El Hijo de El Cronopio -...

56
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 668, 1 de abril de 2011 No. Acumulado de la serie: 1051 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

Transcript of El Hijo de El Cronopio -...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 668, 1 de abril de 2011 No. Acumulado de la serie: 1051

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16139

Contenido/ Agencias/ Aún desconocemos qué pasa en el cerebro cuando se está triste o feliz Avanzan en terapia génica contra Parkinson Necesita México invertir mil mdd para competir en astronomía: expertos Investigan uso de anticuerpos de tiburón en enfermedades humanas Después del terremoto en Japón la duración del día disminuyó Piden más inversión para la astronomía en México Telenovelas, “instrumento importante” para abatir rezago educativo: Lujambio Harán mapeo digital para contabilizar todos los edificios de El Tajín Crean técnica en alimentos para prevenir enfermedades crónicas NASA prueba traje para el espacio en Antártida

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Cómo es un accidente nuclear grave El ATV-2, por dentro Conversaciones con el Huracán - La caída libre Más astronautas americanos en las naves Soyuz Los satélites observan la zona del terremoto japonés Algunos de los supuestos ancestros extintos del Ser Humano quizá sólo fueron primos evolutivos Nueva reestructuración en el reino animal El ritmo cardíaco y respiratorio de los niños no coincide con los intervalos de referencia actuales La mecánica del movimiento de rotores moleculares La mecánica del movimiento de rotores moleculares Los neandertales controlaban ya el fuego hace 400.000 años ¿Cómo detectar en las expresiones faciales si alguien siente arrepentimiento o sólo lo finge? Nanomembranas capaces de filtrar agua y liberarla de cualquier bacteria existente Un lugar cálido en el reino de los hielos La superficie lunar vista por la LRO La Soyuz TMA-01M aterriza con éxito En algunos países, la menor presencia de científicas en cargos altos de ciertas especialidades no se debe a la discriminación Profundizando en el papel del calcio en los problemas cardiacos La plasticidad de las plantas facilita su adaptación al cambio climático Escáner para líquidos, utilizable para controles de seguridad en aeropuertos Más datos sobre una insólita orquídea subterránea Materiales mesoestructurados serán capaces de capturar CO2 contra el calentamiento global El deshielo creciente del permafrost acelerará el calentamiento global La capacidad de autoconciencia en otros animales aparte del Ser Humano Varia/ La Ciencia en el Bar

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16140

Agencias/

En la UAM realizan actividades que buscan informar sobre los progresos en neurociencias

Aún desconocemos qué pasa en el cerebro cuando se está triste o feliz Pese a que ese órgano aún guarda secretos, “hoy sabemos que no accedemos al conocimiento motriz, como andar en bici, de la misma forma en que logramos resolver un problema matemático”: Arregui Mena

LAURA POY SOLANO/ La Jornada

El cerebro humano guarda importantes secretos que no hemos logrado desentrañar y que están vinculados a la forma en que aprendemos, escuchamos música, apreciamos el arte o simplemente por qué tenemos determinados estados de ánimo, afirmó Ana Leticia Arregui Mena, catedrática experta en neurociencias de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa.

Destacó que uno de los objetivos de la Semana Internacional del Cerebro, que concluirá el próximo 18 de marzo, es informar a la sociedad los avances en el campo de las neurociencias y difundir su importancia.

Arregui Mena, coordinadora del encuentro, indicó que este año optamos por proponer una visión más completa del proceso de aprendizaje y el papel que desempeña la memoria.

Explicó que para aprender algo entran en funcionamiento diversas partes de nuestra corteza cerebral. Hoy sabemos que no accedemos al conocimiento motriz, como aprender a andar en bicicleta, de la misma forma en que logramos resolver un problema matemático, pues se activan mecanismos e interconexiones neuronales distintas.

Indicó que la memoria está vinculada directamente con el aprendizaje de nuevos conocimientos, pues es más fácil para un ser humano adquirir nuevos saberes si lo hace sobre un terreno ya conocido, es decir, si va acumulando habilidades y aprendizajes.

Diversos grupos en busca de respuestas

Señaló que si bien en México no existe una línea de investigación que concentre los esfuerzos en el campo de las neurociencias, si hay esfuerzos de distintos grupos por avanzar en el conocimiento de las enfermedades crónico-degenerativas, pero también sobre el funcionamiento de un cerebro sano, como ocurre en el caso de las emociones.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16141

Un ayudante de laboratorio muestra el hemisferio de un cerebro sano, en la unidad morfológica de sicopatología del hospital de la Universidad de Idee, en Ginebra. El nosocomio almacena cerca de 11 mil de esos órganos, recolectados desde principios del siglo XX para enseñanza e investigación. En esa ciudad suiza se lleva a cabo la Semana del Conocimiento del Cerebro, campaña global que pretende aumentar la conciencia sobre el progreso y las ventajas de los estudios en ese tema. Foto Reuters

Actualmente, explicó, tenemos detectado en qué parte del cerebro se originan las emociones, que se ubican en regiones específicas de la amígdala, pero aún desconocemos cómo funcionan actividades superiores como sentirse triste o feliz. Qué pasa cuando una persona siente que es desdichada, qué ocurre en su cerebro, y cómo podemos modificar ese estado de ánimo.

Reconoció que a los científicos aún nos falta mucho camino por recorrer para desentrañar todos los secretos que guarda el cerebro, lo cual nos permitiría avanzar en el combate a enfermedades cada vez más frecuentes y que afectan a un alto porcentaje de la población, como Alzheimer, Parkinson o Huntington, pero también descubrir por qué los seres humanos tenemos determinadas preferencias o cómo nos enamoramos, por ejemplo.

El encuentro reúne a especialistas de diversas instituciones y es parte de los esfuerzos internacionales por promover el desarrollo de nuevo conocimiento en el campo de las neurociencias.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16142

Avanzan en terapia génica contra Parkinson

DPA

Londres, 16 de marzo. Científicos estadunidenses lograron un importante avance en el camino hacia una terapia génica en pacientes con mal de Parkinson, según informan en un artículo publicado en la revista Lancet Neurology.

En un estudio clínico, los especialistas, encabezados por el médico Peter LeWitt, del Hospital Henry Ford West Bloomfield, de Michigan, introdujeron directamente en el cerebro un gen a 16 enfermos. En seis meses, la movilidad de los pacientes mejoró en 23 por ciento.

En 21 pacientes de control, en los que sólo se simuló la intervención, se presentaron mejoras en la movilidad, pero no de tan alto porcentaje (12.7 por ciento).

Las personas con Parkinson, de entre 30 y 70 años, fueron seleccionados por los investigadores porque sus molestias no mejoraron con la aplicación de otras terapias.

Según datos de Kompetenznetzwerk Parkinson –una red de investigación médica que reúne a casi 50 instituciones alemanas dedicadas al tema– alrededor de uno por ciento de las personas mayores de 60 años sufre algún trastorno de movilidad.

Fase experimental

La terapia génica se encuentra en fase experimental temprana y aún no se sabe cuándo estará disponible para todos los pacientes.

El equipo introdujo en un grupo de pacientes el gen que codifica para la enzima ácida glutámica descarboxilasa (GAD) con ayuda de un virus inofensivo. De esta manera se estimula la producción de la sustancia GARA en el núcleo subtalámico en el cerebro medio.

El trabajo todavía tiene varias preguntas por responder: ¿Cúanto tiempo duran los efectos? ¿Habrá consecuencias inesperadas a largo plazo, después de la introducción de los virus en el cerebro? ¿Hay ventajas respecto de la electroterapia?

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16143

Necesita México invertir mil mdd para competir en astronomía: expertos El reconocimiento internacional que tuvo el país en esta disciplina hace más de 20 años se recuperará sólo si el gobierno adquiere conciencia de la importancia de hacer ciencia, la coloca como tema prioritario, realiza mayores inversiones e innova sus centros de investigación, señalaron Joaquín Bohigas y José Franco

Emir Olivares / La Jornada

México, DF. Para que México vuelva a competir a escala mundial en el área de la astronomía, necesita invertir mil millones de dólares en esa materia, señalaron académicos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

El reconocimiento internacional que tuvo el país en esta disciplina hace más de 20 años se recuperará sólo si el gobierno adquiere conciencia de la importancia de hacer ciencia, la coloca como tema prioritario, realiza mayores inversiones e innova sus centros de investigación.

Joaquín Bohigas, del IA, sostuvo que México necesita colocarse en la siguiente generación de telescopios robóticos de 30 metros de diámetro, para ser competitivo en ciencia.

José Franco lamentó que desde hace varios años no se haya construido infraestructura de alto nivel, “lo que hace más lento el avance”.

_____________________________________________________________

Investigan uso de anticuerpos de tiburón en enfermedades humanas Con ellos se diagnosticarían males infecciosos, serían utilizados en la creación de vacunas y neutralizarían moléculas causantes de la inflamación de tejidos.

Agencia ID

México, DF. Depredadores y asesinos son dos de los adjetivos que vienen a la mente cuando se nombra al tiburón. Sin embargo, una investigación mexicana plantea que sus anticuerpos podrían contribuir a la salud humana, ya que con ellos se diagnosticarían enfermedades humanas y neutralizarían moléculas causantes de la inflamación de tejidos.

La investigación se enfoca de manera particular en el tiburón cornudo (Heterodontus francisci) que habita en el océano Pacífico, de las costas de México y California, cuyos

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16144

anticuerpos tienen la peculiaridad de ser termoestables, lo que significa que son resistentes a las altas temperaturas.

Esas características son estudiadas por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), donde también trabajan con las moléculas de los caracoles del género Conu. Del tiburón cornudo utilizan sus anticuerpos a fin de diagnosticar enfermedades infecciosas en humanos y como una herramienta farmacológica para creación de vacunas; en tanto que de los moluscos se estudian sustancias capaces de inhibir el crecimiento de células cancerosas.

El doctor Alexei Fedorovish Licea Navarro, director de la división de Biología Experimental y Aplicada de dicha institución, dijo que los anticuerpos de tiburón penetran de manera rápida cuando se introducen en otro cuerpo y mantienen su estabilidad en caso de temperaturas altas.

Hasta el momento, explicó el responsable de la investigación, se han aislado anticuerpos de tiburón que neutralizan moléculas causantes de la inflamación de tejidos, por lo que podrían emplearse en el tratamiento de la artritis reumatoide o de cualquier proceso inflamatorio, incluso de manera tópica.

Respecto a los anticuerpos de tiburón que neutralizan las moléculas causantes de inflamación, el investigador afirmó que éstas inhiben la formación de nuevos vasos sanguíneos; por ello, dicho material podría convertirse también en una terapia contra el cáncer, en la medida que los tumores requieren durante su crecimiento formar nuevos conductos sanguíneos, y al impedir su formación podría frenarse la diseminación de células cancerígenas y nuevas protuberancias.

El CICESE, institución perteneciente al Sistema de Centros Públicos Conacyt, también busca en las moléculas de caracoles marinos una opción contra el cáncer. Se trata de un estudio que ha demostrado su capacidad para inhibir el crecimiento de células de cáncer de mama y colon.

Es importante aclarar —dijo el doctor Licea Navarro— que la investigación se encuentra a nivel laboratorio, pero ha revelado un gran potencial para detener o eliminar células cancerosas de dichos órganos.

“Sin crear falsas expectativas, estamos en proceso de investigación. En el caso de cáncer de mama y colon prácticamente desaparece cuando se tratan con las moléculas del caracol, y la gran ventaja es que no dañan las células sanas, ello a nivel laboratorio”, explicó.

En tanto, el doctor Licea Navarro recordó que cuando se desarrollan medicamentos con proteínas, éstas deben conservarse en refrigeración porque son sensibles dado que suelen descomponerse por efecto de la temperatura, pero si la proteína es termoestable, como el caso de aquellas basadas en anticuerpos de tiburón, no es necesario refrigerarlas.

De manera que esta propuesta farmacológica puede utilizarse en zonas rurales, desérticas o selvas del país, lugares que al carecer de energía eléctrica dificultan el mantenimiento de las vacunas.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16145

Esta investigación también trabaja a partir de los anticuerpos de tiburón en un método de diagnóstico para identificar enfermedades infecciosas, de manera específica la tuberculosis y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Parte del proyecto se desarrolla en estudios en animales de laboratorio y otros directamente en células humanas. Este trabajo, que lleva a cabo el CISESE, ha recibido el apoyo económico de los Laboratorios Silanes y han participado estudiantes de maestría y doctorado de aquella institución.

_____________________________________________________________

El fenómeno incidió en los parámetros de rotación de la Tierra, explica experto de la UNAM

Después del terremoto en Japón la duración del día disminuyó Se estima que se redujo en 1.8 millonésima de segundo y se causó un desplazamiento de 15 a 17 centímetros en el eje terrestre, afirma el geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi

Mapa de energía, proporcionado por la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos, que muestra la intensidad del tsunami en el oceáno Pacífico, causado por el terremoto de 9 grados en escala de Richter, que azotó Japón el viernes 11 de marzo. Foto Reuters

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16146

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

El terremoto y tsunami que azotaron Japón el pasado viernes provocaron una redistribución de la masa en la superficie terrestre, por lo que dichos fenómenos incidieron en el momento angular del planeta y en los parámetros de rotación al cambiar la velocidad y duración del día, explicó Jaime Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El científico indicó que entre los efectos del terremoto de 9 grados en escala Richter, en Tohoku, Japón, destacan una disminución de la duración del día, estimada en 1.8 millonésima de segundo, y un desplazamiento de 15 a 17 centímetros en el eje.

“Hay estimaciones reportadas entre unos 10 y 17. Los valores se afinarán con más datos sobre los movimientos en la falla y en la isla de Honshu.”

Aclaró que la información reportada hasta el momento se refiere al eje alrededor del cual la masa terrestre está balanceada, ligeramente deslizado respecto del eje rotacional.

Registros, a revisión

Hace unos días, el investigador Richard Gross, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, informó que el eje de rotación del planeta se desplazó unos 15 centímetros, el doble del efecto causado por el terremoto de Chile en 2010.

“Las consecuencias dependen, además de la intensidad del sismo, de la orientación relativa de la falla y de la latitud del epicentro. Uno de intensidad comparable que ocurra en la zona ecuatorial tiene más efecto en la rotación que el ocurrido a altas latitudes. Es el caso al comparar los de Sumatra y Chile: el primero causa mayores cambios”, explicó Urrutia Fucugauchi, quien en 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Sobre el valor estimado de modificación rotacional y duración del día se tienen incertidumbres y variaciones en los diferentes cálculos. “Además de los reportados por Gross, hay otros estudios, como los del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia. Para el caso de Japón, los cálculos se volverán a revisar con el uso de datos de diversos instrumentos.

“Japón tiene una densa red de instrumentos de posicionamiento satelital (GPS), que permitirá cuantificar con alta precisión los movimientos de la isla y la distribución de masa asociada.”

El investigador destacó que han sido pocos los sismos de alta intensidad como el ocurrido la semana pasada en Japón: el de Chile de 1960, que tuvo una magnitud 9.5; el de Alaska, en 1964, de 9.2 grados Richter; Sumatra, en 2004, cuya intensidad alcanzó 9.1 grados; el de Kamchatka, en 1952, de 9 grados, y el del año pasado en Chile de magnitud 8.8.

Urrutia Fucugauchi subrayó que no sólo con los sismos intensos se presentan variaciones en la velocidad de rotación y duración del día, lo cual también ocurre con procesos como los cambios de distribución en la atmósfera e hidrosfera y con las estaciones del año.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16147

“En las modificaciones estacionales se tiene una elíptica como órbita alrededor del Sol. La Tierra acelera y desacelera al estar más lejos o más cerca del astro, y esto se traduce en cambios en el ritmo rotacional, comparable al observado con los sismos de gran magnitud.”

También existen variaciones asociadas a procesos de la atmósfera y los océanos, entre ellos el fenómeno de El Niño. “Los cambios son de pequeña magnitud y han sido difíciles de cuantificar. En las décadas pasadas, los GPS y las redes respectivas han proporcionado informes de mayor precisión, que permiten medirlos y entender mejor lo que ocurre en el planeta.”

_____________________________________________________________

Piden más inversión para la astronomía en México

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

Para que México vuelva a competir a escala mundial en el área de la astronomía necesita invertir mil millones de dólares en esa materia, señalaron en un comunicado académicos del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El reconocimiento internacional que tuvo el país en esta disciplina hace 20 años se recuperará si México innova sus centros de investigación y si el gobierno adquiere conciencia de la importancia de hacer ciencia en el país, para lo cual debe colocarla en la agenda nacional y tratarla como tema prioritario, señaló el investigador Joaquín Bohigas Bosch.

Bosch, integrante de la sede en Ensenada, Baja California, del IA de la UNAM e integrante de la sección noroeste de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), también en aquella entidad, explicó que para colocar al país en la siguiente generación de telescopios robóticos, de 30 metros de diámetro, se necesita una inversión de mil millones de dólares.

Comentó que hace 15 o 20 años la astronomía nacional era una de las más distinguidas a escala mundial, “porque había un número alto de investigadores dedicados y se contaba con un telescopio propio, del Observatorio de San Pedro Mártir, que hace 30 años era uno de los 10 más grandes del mundo”.

Intentos

Los científicos mexicanos han intentado atraer inversión extranjera para esta área; la más reciente fue hace cuatro años, pero al final el proyecto no logró concretarse. “Se trataba de un telescopio robotizado de ocho metros de diámetro, Estados Unidos encontró que (México) era un buen lugar para invertir 300 millones de dólares, el proyecto más caro de astronomía de ese país. Pero al final, se lo llevaron a Chile.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16148

“Los presidentes que ha tenido México desconocen la importancia de hacer investigación en el país, no entienden que no hay desarrollo porque la ciencia, la tecnología y la innovación no están en la agenda nacional“, concluyó.

_____________________________________________________________

El titular de la SEP entregó el Reconocimiento al Compromiso con el Futuro de México 2011

Telenovelas, “instrumento importante” para abatir rezago educativo: Lujambio Vamos en el camino correcto en el combate al analfabetismo, pero no a la velocidad deseada, afirma

El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, al entregar uno de los Reconocimientos al Compromiso con el Futuro de México 2011. Foto Notimex

JOSÉ ANTONIO ROMÁN/ La Jornada

Las telenovelas pueden ser un instrumento importante para abatir el analfabetismo y el rezago educativo, aseguró el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, quien reconoció públicamente al productor de telenovelas de Televisa, Juan Osorio, por ser un promotor de la educación al incluir en sus series televisivas dichos temas.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16149

“Yo he dicho muchas veces en privado, y lo digo en público, que la televisión, que muchas veces se le llama la ‘caja tonta’, puede también ser la ‘caja más lista’, el instrumento más poderoso para la educación de millones y millones de personas”, dijo ante los representantes de los medios de comunicación –incluidas Televisa y TV Azteca–, de empresas y de organizaciones e instituciones públicas que recibieron el Reconocimiento al Compromiso con el Futuro de México 2011.

En el contexto del 30 aniversario del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), Lujambio insistió en que los medios de comunicación son un instrumento importante en esta lucha contra el rezago educativo. “Y Juan Osorio (quien fue uno de los que recibió reconocimiento) dentro de sus novelas promueve al INEA, qué instrumento más poderoso que ése”, enfatizó el titular de la SEP.

En el acto, realizado en el patio de trabajo del edificio de la SEP, dijo que en el combate al analfabetismo y el rezago educativo, México va por el camino correcto, “pero no a la velocidad que quisiéramos”. Señaló que en los 10 años recientes la tasa de analfabetismo se redujo 2.6 por ciento, para ubicarse en 6.9 por ciento en 2010, según datos del pasado censo general de población. Falta mucho por hacer, agregó, pues el rezago se acumula con el tiempo.

El secretario de Educación insistió en que el gobierno federal avanza en el combate al analfabetismo. Prueba de ello es que en estas tres décadas el INEA ha cambiado la vida a 20.3 millones de personas mayores de 15 años que han aprendido a leer y escribir, concluir su primaria y/o secundaria, de los cuales 2.8 millones lo han logrado en este gobierno.

Explicó que en la actualidad sólo 1.9 por ciento de jóvenes de entre 15 y 29 años son analfabetas, por lo que el mayor porcentaje de quienes no saber leer ni escribir se concentra entre las personas mayores de 29 años; esto representa un reto, porque muchas viven en zonas apartadas y dispersas en todo el territorio nacional, pero además enfrentan responsabilidades de vida adulta como mantener a la familia.

“Estamos avanzando en la lucha contra el rezago educativo; son muchos años de rezago acumulado, es una tarea que requiere de persistencia, de terquedad, de años de esfuerzo”, subrayó.

Por su parte, el director del INEA, Juan de Dios Castro Muñoz, en entrevista posterior, reconoció que las personas en rezago educativo se encuentran en situación de vulnerabilidad social, económica y de adicciones, e incluso en riesgo de enrolarse en las filas del crimen organizado.

Señaló que la insuficiencia de recursos para este rubro impide avanzar más rápido en la lucha contra el rezago educativo. De hecho, dijo, si se incrementaran al doble los recursos actuales del instituto y disminuyeran los índices de deserción escolar –estimado en 600 mil educandos–, en unos 15 años podría resolverse el rezago educativo.

“El INEA tiene más de 100 mil personas trabajando en sacar a mexicanos del rezago educativo; no tenemos hasta ahorita ninguna denuncia que refleje este riesgo y seguimos poniendo y promoviendo los candados para evitar ese tipo de riesgos”, puntualizó.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16150

La SEP entregó 27 reconocimientos por el compromiso en favor de la educación, entre las cuales estuvieron Televisa y TV Azteca, varios grupos radiofónicos, empresas como Wal-Mart e ICA Constructores, Infonavit e IMSS, así como periodistas y productores de televisión.

_____________________________________________________________

Harán mapeo digital para contabilizar todos los edificios de El Tajín Buscará la existencia de más edificios en la zona arqueológica; se presume que existen 168, abiertos al público sólo están 41, señala el INAH.

Notimex

Papantla, Ver. En fecha próxima se iniciaráá un proyecto de investigación denominado “Mapeo digital”, el cual buscará la existencia de más edificios en la zona arqueológica de El Tajín, informó hoy aquí María Guadalupe Espinoza Rodríguez, Subdelegada del Centro INAH Veracruz.

La especialista agregó que ese trabajo se realizará al finalizar la Cumbre Tajín, que se lleva cabo del 17 al 21 de este mes.

“Consiste en un vuelo por la poligonal del territorio de un mil 221 hectáreas, en el cual se va a detectar la cantidad total de estructuras que hay y se presume que existen 168. Abiertas al público están 41, pero sabemos que hay más e incluyen unidades habitacionales, terrazas agrícolas y centros ceremoniales”, explicó.

El estudio, dijo, estará a cargo de la arqueóloga Patricia Castillo Peña, el vuelo tendrá una duración de entre dos y tres semanas, después se interpretarán los datos y confió en que se arrojen muchas sorpresas.

En la actualidad, comentó, se efectúan excavaciones en lo que se cree es una unidad habitacional llamada Parcela 126, la cual forma parte del proyecto Plan de Manejo dentro del rubro Ordenamiento Territorial y Protección Técnica Legal.

Esto forma parte del plan de manejo impulsado por el INAH que contempla actividades a corto, mediano y largo plazo, en las cuales se definen todas las directrices en materia de investigación, conservación, difusión, protección, administración y gestión para la conservación integral de este patrimonio arqueológico.

“Por el momento no tenemos contemplado destapar nuevas estructuras, hasta tener bien asegurada la conservación de los monumentos abiertos al público”, manifestó.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16151

“Hay un seminario permanente de investigación, en el cual todos los arqueólogos del norte de Veracruz que hacen recorridos, han detectado sitios aún más grandes que El Tajín, hay ciudades más espectaculares”, indicó.

Recordó que entre 1984 y 1994 se hallaron nuevos edificios; sin embargo, “el problema no consiste en excavar y hallar más cosas, sino darle atención y mantenimiento, para que se conserven bien las que ya están identificadas”.

Mencionó que la zona arqueológica de Tajín, con un mil 221 hectáreas, fue decretada en 2001 como zona de monumentos arqueológicos, lo cual ampara una protección máxima, asegurando así garantías a la conservación del patrimonio.

_____________________________________________________________

Crean técnica en alimentos para prevenir enfermedades crónicas Investigadores de la UIA realizaron un estudio para adicionar antioxidantes en la comida mediante la técnica de microencapsulación y el desarrollo de emulsiones dobles.

Agencia ID

México, DF. El ritmo de vida que prevalece entre la mayoría de la población mexicana en la actualidad, hace difícil que las personas sostengan una alimentación balanceada, y en consecuencia acudan más a productos alimenticios con mayor porcentaje de grasas y menos cantidad de elementos benéficos, como los antioxidantes.

La acumulación de grasa en el cuerpo, el sobrepeso y la obesidad, generan la producción excesiva de unos compuestos altamente reactivos llamados radicales libres. Al exceso de estos elementos se le conoce como estrés oxidativo y se cree que son responsables de las enfermedades crónico-degenerativas.

La manera de combatir a los llamados radicales libres en el organismo es mediante la ingesta de antioxidantes, los cuales pueden encontrarse en frutas y verduras; sin embargo, estos elementos de manera natural absorben de manera rápida el oxígeno, lo que provoca que se degraden y no cumplan su función.

Ante ello, la doctora Ruth Pedroza Islas, coordinadora de la licenciatura en Ingeniería en Alimentos e investigadora del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana (UIA), realizó un estudio para adicionar compuestos bioactivos (antioxidantes) a los alimentos procesados mediante la técnica de microencapsulación y el desarrollo de emulsiones dobles.

“Los compuestos bioactivos pueden favorecer la salud, ya que previenen la aparición de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, artritis o cáncer. Sin embargo, no son muy estables, por ejemplo, los antioxidantes son uno de los elementos más importantes para

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16152

evitar el desarrollo de enfermedades, pero cuando se exponen al ambiente tienden a degradarse y no cumplen con su función” refirió la especialista de la UIA.

Pedroza Islas refirió que hay métodos para protegerlos y evitar su degradación, uno de ellos es extraerlos de su fuente original y encapsularlos en partículas muy pequeñas (de tamaño microscópico).

Esta opción conocida como microencapsulación, fue realizada por la investigadora de la UIA en colaboración con el doctor Jaime Vernon y la doctora Magdalena Murillo, de la Universidad Autónoma de México (UAM), unidad Iztapalapa, al obtener un extracto de los antioxidantes del té verde a fin de adicionarlos en una galleta. “Agregamos el material bioactivo microencapsulado a la masa y los resultados obtenidos fueron que en una simple galleta se tienen los antioxidantes diarios necesarios para prevenir enfermedades” expuso Pedroza Islas.

Asimismo, comentó que las emulsiones son otro sistema para proteger la actividad de los antioxidantes, pues hay algunos que son solubles en agua y otros en aceite, es por ello que se busca crear un sistema doble que contenga en una misma solución los diferentes tipos de antioxidantes.La especialista explicó que las emulsiones están compuestas de dos líquidos inmiscibles (que no se pueden mezclar), por ejemplo, los aderezos, pues en realidad son gotas de aceite mezcladas en su mayoría con agua pero a simple vista parece un sistema homogéneo.

"Las emulsiones dobles consisten en tener una dentro de otra. Por ejemplo, una gota de agua dentro de una de aceite y ellas a su vez en una de agua (agua/aceite/agua). De esta manera se puede tener protegidos a los antioxidantes solubles en agua y aceite, además de que ello permitirá tener diferentes tipos en un mismo sistema, y cada uno cumpliría con sus funciones específicas” explicó Pedroza Islas.

La especialista de la UIA dijo que en esas gotas podrá colocarse a los antioxidantes sin que se deterioren y una vez que se ingieran proteger al organismo de la oxidación.

A decir de la investigadora, estas emulsiones dobles tienen capacidad de ser adicionadas a los alimentos en forma líquida, como películas o recubrimientos comestibles.

El reto al que ahora se enfrentan los investigadores es estabilizar el sistema de emulsiones dobles, además de evitar que en el proceso se dañe la actividad de los compuestos bioactivos.

Cabe destacar que este proyecto es multi-institucional, ya que cuenta con la colaboración de especialistas de las Universidades Autónoma Metropolitana y de Granada, en España, además de la UIA.

_____________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16153

NASA prueba traje para el espacio en Antártida La vestimenta, diseñada por el ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, soportó temperaturas heladas y vientos de más de 75 kilómetros por hora.

REUTERS

Traje espacial NDX-1 probado en una base argentina. Reuters

Buenos Aires. Un equipo de la agencia espacial estadunidense NASA puso a prueba un traje espacial en una base argentina en la Antártida, un ambiente de condiciones extremas parecidas a aquellas que se pueden encontrar en Marte, apuntando a una posible visita al planeta rojo.

El traje espacial NDX-1, diseñado por el ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, soportó temperaturas heladas y vientos de más de 75 kilómetros por hora y a la par los investigadores probaron técnicas para recolectar muestras terrestres en Marte.

"Esta fue la primera vez que probamos el traje en un ambiente tan extremo y aislado, de tal manera de que si algo salía mal no era posible ir a una tienda cercana" y comprar un kit de reparación, dijo De León recientemente tras regresar de una expedición de una semana.

El traje prototipo de 100 mil dólares, creado con fondos de la NASA, está elaborado con más de 350 materiales, incluyendo kevlar y fibras de carbono para reducir el peso sin perder resistencia.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16154

Durante la misión Marte en Marambio, nombrada así por la base militar y científica argentina, un equipo de científicos de la NASA simularon caminatas espaciales, realizaron ejercicios y recolectaron muestras mientras usaron el traje.

De León también usó el traje presurizado y dijo que puede generar claustrofobia en cualquier persona por su casco y su micrófono interno para comunicarse con el mundo exterior.

Los investigadores eligieron la base Marambio porque, comparada con otras bases antárticas, tenía un mejor acceso a tierra que permanece congelada gran parte del año.

De León, quien lidera el laboratorio de trajes espaciales en la Universidad de Dakota del Norte en Estados Unidos, dijo que la Antártida es ideal para recolectar muestras dado que es uno de los lugares con menor contaminación en la tierra y dará pistas sobre el impacto sobre el traje.

"Marte es una mezcla de muchos ambientes diferentes: desiertos y temperaturas y vientos como en la Antártida", dijo De León. "Entonces tratamos de tomar pequeños pedazos de lugares distintos y tratamos de ver si nuestros sistemas pueden soportar los rigores de Marte en caso de que vayamos", agregó.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el año pasado que para la mitad de la década de 2030 sería posible mandar astronautas a orbitar Marte y regresarlos a salvo a la tierra. Luego llegaría el aterrizaje sobre Marte, dijo.

Pero una misión humana al planeta más parecido a la tierra dentro del sistema solar podría ser aún más distante por la reducción del presupuesto de la NASA.

A pesar de esto, De León mantiene las esperanzas de que su traje espacial o tal vez una parte de este será usado por astronautas cuando den sus primeros pasos sobre Marte.

"Aunque un tornillo de nuestro traje espacial o un pequeño pedazo de nuestro diseño llega a Marte, seré más que feliz", dijo.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Física Cómo es un accidente nuclear grave Artículo de Jorge Munnshe Un accidente nuclear grave, como el que por culpa del terremoto y el tsunami del 11 de Marzo se está registrando en la central nuclear de Fukushima Daiichi, despierta una obvia y comprensible alarma social. La energía nuclear proporciona la electricidad en las centrales nucleares pero también el inmenso poder aniquilador de los misiles nucleares, las armas de

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16155

destrucción masiva más potentes que existen actualmente. Esa dualidad de la energía nuclear hace que inevitablemente bastante gente vea a las centrales nucleares como instalaciones parecidas a una bomba atómica. En este artículo explico qué cosas pueden ocurrir en un accidente grave de una central nuclear y qué cosas es imposible que sucedan.

Núcleo de reactor nuclear. Foto: Argonne National Laboratory / Idaho National Laboratory.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16156

Concepto básico de una central nuclear El elemento principal de una central nuclear es el reactor. Puede haber uno o varios en la misma central. A grandes rasgos, lo que se hace en un reactor nuclear es someter un elemento radiactivo a unas condiciones en las que se le hace calentar un fluido (por ejemplo, agua) de tal modo que se genere vapor, y éste pueda accionar una turbina. En este proceso, lo que se hace es utilizar el calor para producir energía mecánica y usar ésta para generar electricidad. En ese sentido, un reactor nuclear no es muy diferente a una caldera de combustión química donde se haga arder carbón, gas natural u otro combustible para accionar un motor a vapor que a su vez alimente a una dinamo. Los elementos radiactivos presentes en la naturaleza, de los cuales el uranio es uno de los más abundantes, tienen la peculiaridad de que experimentan un proceso paulatino de desintegración nuclear, que les lleva, con el paso del tiempo, a convertirse en otro elemento; por ejemplo, el uranio se acaba convirtiendo en plomo. En otras palabras, los núcleos de sus átomos se aligeran al perder protones y neutrones. Este fenómeno libera energía. Lo mismo sucede con los elementos radiactivos creados artificialmente, aunque estos suelen ser mucho más inestables y difíciles de obtener. Algunos de ellos se generan como subproducto del funcionamiento de reactores nucleares. El número de protones es lo que en un átomo determina su identidad como elemento. El número de neutrones determina a qué variedad isotópica pertenece. Algunas de estas variedades son inestables, y por tanto radiactivas, y pueden ser el resultado de procesos naturales o del funcionamiento de reactores nucleares. A este proceso de aligeramiento o fraccionamiento del átomo se llama fisión nuclear. Una central nuclear no puede estallar como una bomba atómica Las condiciones a las que en una central nuclear un elemento radiactivo es sometido para aprovechar su energía derivada de la fisión nuclear son muy distintas de las necesarias para generar una explosión nuclear. Es imposible, por tanto, que un reactor nuclear genere una explosión de esa clase. En otros aspectos, un reactor nuclear sí es comparable a una caldera donde se quema, por ejemplo, gas natural, pero no en cuanto al riesgo de explosión nuclear. Un escape de gas inflamable puede hacer que de una combustión paulatina y controlada se pase a un estallido devastador. Pero en un reactor nuclear no puede generarse una explosión nuclear; el reactor nuclear y la bomba atómica responden a procesos muy diferentes. Nadie debería, por tanto, angustiarse ante la posibilidad de que la central nuclear de Fukushima Daiichi genere una explosión nuclear como las provocadas por las bombas atómicas que se arrojaron en Hiroshima y Nagasaki en 1945, o las que podrían provocar los modernos misiles nucleares. La contaminación radiactiva es la verdadera amenaza. Las únicas explosiones que se pueden generar en una central nuclear son de tipo convencional, por reacciones químicas y acumulación de gases a presión, circunstancias que

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16157

pueden derivar de un calentamiento excesivo del material radiactivo. El uranio, por ejemplo, ya de por sí es muy inflamable. Enfriar el combustible (un material radiactivo) de un reactor nuclear no es tarea fácil, ni tampoco extinguir un incendio promovido por materiales radiactivos. Las explosiones convencionales en una central nuclear sí pueden actuar como una "bomba sucia" El peligro que entraña una explosión o incendio en una central nuclear, es que abra fisuras o boquetes en las barreras que mantienen aislados del exterior a los materiales radiactivos. Una explosión potente puede actuar como una especie de "bomba sucia", esparciendo polvo y gas radiactivos a su alrededor. Tanto si la liberación de los materiales radiactivos es súbita, como si se produce poco a poco a través de fisuras, el resultado final es que los gases y las partículas sólidas más ligeras pueden propagarse por la atmósfera, llevando la contaminación radiactiva hasta lugares relativamente alejados, aunque ello tiende a implicar que se reduzca su concentración. La dirección y velocidad de los vientos, así como otras condiciones meteorológicas influyen en la evolución y distribución de los materiales radiactivos. El aislamiento de los materiales radiactivos, tanto el combustible nuclear como los residuos que genera, es uno de los puntos más críticos en la seguridad de una central nuclear. Para lograr un adecuado confinamiento, se suele recurrir a una configuración comparable a la de una matrioska o muñeca rusa, en que una caja se coloca dentro de otra, y ésta a su vez dentro de una tercera, y así sucesivamente hasta llegar a la caja más externa. El número de barreras de esta clase depende del diseño de cada central nuclear, pero, en líneas generales, no suele superar los tres niveles básicos. Se cuenta con mucho espacio extra dentro de cada contenedor o edificio de contención, ya que, entre otras razones, el calentamiento excesivo de los materiales radiactivos y del refrigerante y otros productos hace que se emitan gases que al acumularse pueden alcanzar una gran presión, capaz de abrir fisuras en los puntos débiles de las estructuras de contención, sobre todo si éstas ya están debilitadas por otras causas. La seguridad total no existe, y por eso un fuerte terremoto en la zona o un misil convencional disparado contra una central nuclear pueden abrir la brecha fatídica que permita la salida al exterior de materiales radiactivos. Por otra parte, aumentar la seguridad acarrea mayor costo económico, de tal modo que una central nuclear puede, simplemente, dejar de resultar rentable si se aumenta mucho su nivel de seguridad.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16158

En la imagen, la central nuclear de Three Mile Island, que sufrió un accidente nuclear de nivel 4 en 1979. Foto: NASA-JPL. La refrigeración, otro punto débil de los reactores nucleares La refrigeración del reactor es otro punto crítico de la seguridad de una central nuclear. Un reactor nuclear no puede apagarse como el motor de un automóvil. La operación es más complicada, y al núcleo se le debe seguir refrigerando para evitar que se sobrecaliente. También hay que mantenerlo bajo otras condiciones que garanticen su estabilidad. En la central nuclear de Fukushima Daiichi, los sistemas de refrigeración no lograron funcionar como deberían haber hecho, y la temperatura del núcleo de varios reactores subió más allá del límite de seguridad. Esa urgencia en enfriarlos fue lo que llevó a que se decidiera inyectarles agua de mar, agregando a ella boro, que es bastante eficaz absorbiendo neutrones.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16159

La fusión del núcleo de un reactor no es lo mismo que Fusión Nuclear Cuando el núcleo de un reactor se calienta demasiado, puede llegar a sufrir una fusión parcial o total. Este fenómeno, que también ha generado mucha alarma social ante lo acaecido en Fukushima Daiichi, no tiene nada que ver con la fusión nuclear. La fusión nuclear es justo lo contrario de la fisión nuclear. En la fisión nuclear, se quitan piezas de un átomo, por así decirlo, mientras que en la fusión nuclear se le agregan. Todas las centrales nucleares actuales en servicio son de fisión nuclear. La fusión nuclear para reactores es mucho menos contaminante que la fisión nuclear, pero requiere de tecnología muy avanzada, que todavía está en fase de desarrollo. En su modalidad destructiva, sin embargo, la fusión nuclear ya es viable desde 1952, cuando Estados Unidos probó la primera "Bomba H", haciendo desaparecer la isla de Elugelap y algunos trozos de islas cercanas a ésta. En el contexto técnico de una central nuclear actual, la fusión del núcleo es simplemente su derretimiento. Si la temperatura se eleva demasiado, el núcleo se funde, convirtiéndose en una especie de lava radiactiva. En tal estado, el material es mucho más peligroso que cuando se halla en estado sólido, ya que pierde consistencia y se puede desparramar por muchas partes, con el riesgo evidente de fundir otros materiales y abrir boquetes en estructuras. A fin de evitar que esta lava ultracaliente y radiactiva se abra paso hasta el exterior o perfore el suelo hasta alcanzar algún acuífero o alguna capa del subsuelo desde la que pueda dar lugar a emanaciones peligrosas, las estructuras de contención deben ser muy robustas y gruesas. Suelen estar hechas básicamente de acero y hormigón, y con ellas se construyen no sólo los muros y el techo sino también el pavimento. El "Síndrome de China" La fusión del núcleo de un reactor es un fenómeno grave, aunque no tanto como sugiere el término "Síndrome de China" con el que también se le llama a veces. El término deriva de la idea ficticia de que el núcleo derretido y constantemente realimentado por el calor de su radiactividad penetraría en el subsuelo sin poder ser detenido por barrera natural alguna, hasta emerger por el extremo opuesto del globo terráqueo. En realidad, si un núcleo fundido se hunde más allá del pavimento de contención, no descendería muchos metros ya que el contacto con el subsuelo le acabaría enfriando lo bastante como para volverlo a solidificar. Ese enfriamiento por contacto con otros materiales también puede lograr solidificar la lava radiactiva resultante de la fusión de un núcleo, antes de que pueda abrirse paso hacia el exterior del edificio de contención. Cuanto más se esparza, más tenderá a enfriarse. La propia configuración de las estructuras de contención ya está ideada para favorecer la solidificación de la lava radiactiva, reconduciéndola, en la medida de lo posible, hacia los espacios más idóneos.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16160

En la imagen, la central nuclear de Three Mile Island, que sufrió un accidente nuclear de nivel 4 en 1979. Foto: United States Nuclear Regulatory Commission. El sarcófago nuclear Un reactor nuclear con sus estructuras de contención dañadas debe ser recubierto con nuevas barreras, en lo que constituye una especie de sarcófago. Aunque el accidente que haya sufrido lo deje inservible, y por eso se le pueda calificar como "muerto", ese cadáver conserva su poder aniquilador durante mucho tiempo. Pueden pasar miles de años hasta que ese poder se extinga. Eso implica que el sarcófago debe mantener perfectamente sellado durante todo ese tiempo el reactor y otras partes peligrosas de la central nuclear que no sea viable limpiar. Por tanto, es imprescindible vigilar el sarcófago con el máximo cuidado y reforzarlo a medida que el paso del tiempo lo desgaste. Los costos de crear y mantener un sarcófago de tales características durante milenios, y el de sanear hasta donde sea posible el entorno de la central dañada, menos contaminado pero aún así nocivo, son astronómicos. Los residuos nucleares derivados de la actividad normal de una central nuclear también afrontan un problema parecido. Aunque su almacenamiento está planificado de antemano, los miles de años que deberán transcurrir hasta que su peligrosidad descienda a un nivel aceptable, implican afrontar los muchos riesgos que pueden presentarse en un periodo de

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16161

tiempo tan largo, y que incluyen catástrofes naturales de todo tipo. Por tal razón, el costo económico de custodiar la basura nuclear es también elevado. Efectos de la radiactividad sobre la salud Aunque la radiactividad afecta a la salud humana por medio de una variada acción de partículas y rayos, y también a través de los efectos indirectos que se generan a partir de ellos, se pueden resumir las consecuencias en términos de cantidad de radiactividad recibida en un tiempo dado. Explicado de manera simplificada, las dosis altas de radiactividad (mucha recibida en un breve intervalo de tiempo) generan quemaduras, tan graves como las que pueda causar el fuego, así como hemorragias, y la víctima puede morir en cuestión de pocos días o varias semanas. Ésta es la clase de efectos que puede sufrir una persona en las inmediaciones de un foco potente de radiactividad, como los operarios de una central nuclear con las barreras de contención del reactor inservibles, o los bomberos y militares que intenten prestar ayuda in situ. Llevar trajes de protección y operar a distancia, como por ejemplo desde helicópteros, reduce la exposición a la radiactividad, pero siempre hay riesgos. Dosis más bajas, como las que pueda recibir la población de los alrededores, entrañan un riesgo que, básicamente disminuye con la distancia. Por eso son tan importantes las evacuaciones preventivas. En casos de dosis bajas, puede no haber efectos, o bien presentarse años después en forma de enfermedades, destacando el cáncer de tiroides. Algunas medidas farmacológicas orientadas específicamente a bloquear ciertos efectos de la radiactividad también son útiles como estrategia preventiva cuando la persona está en riesgo de exposición a la radiactividad. Las pastillas de yodo repartidas entre los japoneses en riesgo sirven para saturar de yodo "bueno" la tiroides, con el fin de que cuando la persona inhale en el aire el yodo radiactivo (un subproducto de la fusión nuclear) o lo ingiera en comida contaminada, el organismo lo expulse en vez de absorberlo. Video El ATV-2, por dentro Respondiendo a una pregunta de José María Ortega Hernández, malagueño de 17 años, el astronauta italiano Paolo Nespoli nos muestra el interior del vehículo europeo de carga Johannes Kepler ATV. (Fuente: ESA) http://www.youtube.com/watch?v=zig2N50VGc4&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16162

Humor Conversaciones con el Huracán - La caída libre Esta semana, Huracán Romántica la emprende con un fenómeno físico fundamental, la caída libre. Cualquiera de ustedes puede experimentarlo, pero sean cuidadosos, no se dejen engañar por las propuestas de "nuestro Galileo". Gerardo Sanz regresará dentro de siete días con otra amena incursión en el mundo de la ciencia.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16163

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16164

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16165

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16166

Astronáutica Más astronautas americanos en las naves Soyuz

Cuando acaba de anunciarse un retraso de al menos 10 días en el lanzamiento de la próxima cápsula Soyuz en dirección a la estación espacial internacional, la NASA ha firmado con la agencia espacial rusa un contrato para el envío de sus astronautas a bordo de estos vehículos desde 2014 hasta junio de 2016. La revisión de los sistemas de la Soyuz TMA-21, en el cosmódromo de Baikonur, reveló un fallo en un componente electrónico del sistema Kvant-V, que tendrá que ser revisado. No se espera una partida antes del 10 de abril. Mientras, la NASA ha anunciado que ha firmado una modificación en su actual contrato de servicios con la agencia espacial federal rusa, por un importe de 753 millones de dólares,

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16167

que debería dar cobertura para el transporte, rescate y entrenamiento de 12 astronautas durante el período citado anteriormente. Tras la retirada de los transbordadores espaciales, que debería ocurrir este año, la NASA no dispone de un sistema propio para enviar a sus astronautas a la estación espacial internacional, y depende por ello de las naves rusas Soyuz, servicio por el que tiene que pagar cantidades importantes de dinero. Aunque la agencia está desarrollando la cápsula Orión, es improbable que ésta esté lista para ser usada hasta dentro de varios años. En ese sentido, el administrador de la NASA, Charles Bolden, ha hecho notar lo importante que sería que las actuales iniciativas comerciales y privadas en marcha para el envío de personas al espacio tengan éxito. La empresa SpaceX ha probado ya su cápsula Dragon, que ha visitado la órbita y ha sido recuperada, pero su versión tripulada aún tardará en estar disponible. La NASA ha otorgado varios contratos para estimular a ésta y otras empresas para el desarrollo de sistemas independientes que liberen a Estados Unidos de una peligrosa dependencia del extranjero. En todo caso, no parece que ninguna nave tripulada americana pueda volar antes de mediados de esta década, lo que obliga a la NASA a continuar comprando servicios de transporte a Rusia. Geología Los satélites observan la zona del terremoto japonés Diversos satélites de la NASA han dirigido sus instrumentos hacia la región afectada por el terremoto, mostrando el aspecto de las inundaciones en Sendai y zonas adyacentes debido al tsunami.

Imagen del instrumento MISR del satélite Terra del 13 de marzo. (Foto: NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16168

Imagen del instrumento MODIS del satélite Aqua del 13 de marzo. (Foto: NASA)

Imagen del instrumento MODIS del satélite Terra del 12 de marzo. (Foto: NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16169

Mapa sísmico que señala donde se produjeron los terremotos, antes y después del principal. (Foto: NASA)

Imagen del instrumento MODIS del satélite Aqua del 12 de marzo. (Foto: NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16170

Antropología Algunos de los supuestos ancestros extintos del Ser Humano quizá sólo fueron primos evolutivos

(Foto: ©iStockPhoto.com/wllad) Dos antropólogos han expresado sus dudas de que varios fósiles descubiertos en la última década y de los que se ha hablado mucho, sean necesariamente ancestros del Ser Humano como se ha afirmado en estudios previos. Los autores del nuevo estudio ofrecen una más matizada explicación de la ubicación de los fósiles en el Árbol de la Vida y argumentan que en vez de ser nuestros antepasados, lo más probable es que sean primos lejanos extintos. "No me malinterpreten, todos esos hallazgos son importantes", aclara el profesor Bernard Wood de la Universidad George Washington y director del Centro para el Estudio Avanzado de la Paleobiología de Homínidos, dependiente de dicha universidad. "Lo que digo es que resulta ingenuo asumir que cualquier hallazgo en ese intervalo de tiempo deba pertenecer a un ancestro humano". En el estudio, se reconsideran las relaciones evolutivas de los fósiles conocidos como Orrorin, Sahelanthropus y Ardipithecus, que datan de hace entre cuatro y siete millones de años, y que han sido presentados como los primeros ancestros humanos. El Ardipithecus fue descubierto en Etiopía y se constató que era radicalmente diferente a lo que muchos investigadores esperaban para un ancestro del Ser Humano. Sin embargo, los científicos que hicieron el descubrimiento afirmaron de manera categórica que es un ancestro humano. "No estamos negando tajantemente que estos fósiles sean de primitivos ancestros humanos", matiza Terry Harrison, profesor de la Universidad de Nueva York y director del Centro para el Estudio del Origen Humano, dependiente de dicha universidad. "Pero su situación ha sido supuesta, más que demostrada adecuadamente, y hay diversas interpretaciones alternativas

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16171

posibles. Creemos que es tan probable, o incluso más, que sean fósiles de simios cercanos a los antepasados de los monos antropomorfos y los humanos actuales". En definitiva, Wood y Harrison son escépticos acerca de la interpretación de los descubrimientos y recomiendan un más matizado enfoque para la clasificación de los fósiles. Biología Nueva reestructuración en el reino animal

Filogenia modificada. (Foto: © Art for Science) Un equipo internacional de científicos ha descubierto que los gusanos marinos de los filos Xenoturbellida y Acoelomorpha están más estrechamente relacionados con organismos complejos como los humanos y los erizos de mar de lo que se creía. Como resultado, dicho equipo ha hecho una revisión de la historia filogenética de los animales. Hasta ahora, los gusanos acelomados eran vistos como el nexo evolutivo crucial entre los animales simples como esponjas y medusas, y los organismos más complejos. Ahora resulta que estos animales no siempre tuvieron estructuras tan simples como en la actualidad. El género Xenoturbella vive frente las costas de Escandinavia, Escocia e Islandia. Comparte una estructura corporal simple con los gusanos acelomorfos: Estos organismos, que alcanzan

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16172

un tamaño máximo de pocos milímetros, carecen de algunos órganos que son esenciales para los animales más complejos. Muchos miembros de ambos grupos viven en el fondo oceánico y se alimentan de partículas orgánicas en el sedimento. Algunas especies son parásitas, como las que viven dentro de los pepinos de mar. El equipo de Albert Poustka del Instituto Max Planck para Genética Molecular en Berlín ha llegado a la conclusión de que Xenoturbellida y Acoelomorpha forman un filo, al que esos científicos han llamado "Xenacoelomorpha". De acuerdo con los resultados de la nueva investigación, Xenoturbellida y Acoelomorpha tienen un antepasado común, del que desciende el complejo grupo de los deuteróstomos. Por lo tanto, contrariamente a lo que se aceptaba, los gusanos del filo Xenacoelomorpha no siempre tuvieron una estructura simple, sino que perdieron las características típicas de muchos deuteróstomos a lo largo de la evolución. Los gusanos simplificaron su "diseño" debido a que la versión simplificada resultaba tan ventajosa, o incluso más, que la versión completa, caracterizada por una estructura corporal compleja. Medicina El ritmo cardíaco y respiratorio de los niños no coincide con los intervalos de referencia actuales

(Foto: A. Jarrett) Un estudio internacional revela la necesidad de actualizar el ritmo cardíaco y respiratorio de los niños, al variar dichos patrones en contraste con los intervalos de referencia actuales. Así lo indica una nueva investigación, publicada en la revista The Lancet, que subraya cómo cerca de la mitad de los niños sanos de 10 años padecen ritmos anormales según los rangos aceptados.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16173

“Este descubrimiento sugiere que los intervalos de referencia actuales, basados en el consenso para los ritmos cardíacos y respiratorios, deberían actualizarse con nuevos límites, en especial para aquellos grupos de edades en los que existen grandes diferencias. Es probable que muchos niños no estén bien clasificados”, señalan los autores del estudio, que se publica hoy en la revista The Lancet. Los investigadores han realizado 69 análisis con datos del ritmo cardíaco de unos 143.000 niños sanos y datos del ritmo respiratorio de casi 4.000 niños, y han obtenido nuevos intervalos que difieren de manera “considerable” de los rangos de referencia, utilizados para la evaluación pediátrica y la resucitación. Según los criterios actuales, por ejemplo, cerca de la mitad de los niños sanos de 10 años padecen ritmos anormales. Sin embargo, Rosalind Smyth, investigadora del Instituto de Medicina Translacional de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) considera “sorprendente” que el estudio no incluya diferencias entre sexos y advierte que “otros factores como el dolor o las aflicciones pueden aumentar el ritmo cardíaco”. Los resultados de la investigación en niños muestran un declive en el ritmo respiratorio desde el nacimiento hasta el comienzo de la adolescencia. La caída más pronunciada se produce en los menores de dos años: las inspiraciones descienden desde una media de 44 por minuto al nacer a 26 por minuto a los dos años. El ritmo cardíaco alcanza un pico a la edad de un mes: de los 127 latidos por minutos al nacer aumenta a 145 al cumplir un mes y después, desciende hasta los 113 latidos por minuto cuando los niños llegan a los dos años. Según Smyth, “se deberían hacer nuevos estudios para saber dónde deberían establecer los límites clínicos para cada edad y ayudar a los médicos a distinguir entre ritmos cardíacos y respiratorios normales y anormales”. Química La mecánica del movimiento de rotores moleculares La naturaleza tiene su propia ingeniería mecánica, y utiliza rotores moleculares en muy variados contextos. Estos rotores sirven para propulsar bacterias a través de su entorno, abastecer de combustible a células, y muchas cosas más. Recientemente, se ha logrado dar un gran paso hacia el objetivo de desvelar los entresijos de la mecánica de movimiento de estos rotores moleculares, asombrosas maravillas de la ingeniería forjada por la evolución. A través de simulaciones de dinámica molecular, los químicos Anatoly Kolomeisky y Alexey Akimov, de la Universidad Rice, han definido las reglas básicas que determinan el movimiento a modo de rotor de moléculas unidas a una superficie de oro.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16174

Es una extensión de su trabajo sobre los famosos nanoautomóviles de la Universidad Rice, desarrollados principalmente en el laboratorio del químico James Tour. De todas formas, Kolomeisky también ha construido modelos moleculares de esa clase. Abriendo una línea de investigación en una dirección diferente, el equipo ha descifrado algunas características clave de estos diminutos rotores, que podrían albergar pistas sobre los modos de funcionamiento de los motores moleculares en el cuerpo humano. El movimiento que Kolomeisky y Akimov han analizado y descrito se encuentra por todos lados en la naturaleza. El ejemplo más visible está en los flagelos de las bacterias, que emplean un simple movimiento de rotación para moverse. A una escala aún más pequeña, una enzima importante para la transferencia de energía en las células de todos los seres vivos, presenta un comportamiento de rotación similar, un descubrimiento que fue galardonado con un Premio Nobel. Encontrar un buen modo de desarrollar y controlar rotores moleculares puede conducir a nuevos e interesantes materiales que resulten útiles para el diseño de máquinas capaces de operar a escala nanométrica con un grado adecuado de eficiencia. Kolomeisky prevé, por ejemplo, filtros de radio que puedan dejar pasar tan sólo a una señal sintonizada con gran precisión, dependiendo de la frecuencia de los nanorrotores. Psicología Sin nombres para los números, es imposible alcanzar habilidades aritméticas

(Foto: iStockphoto.com) El lenguaje desempeña un papel importante en el aprendizaje de los significados de los números. Un estudio basado en una investigación sobre personas sordas en Nicaragua, que nunca aprendieron formalmente la lengua de signos, ha demostrado que, en ciertos

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16175

contextos, las personas sin la debida formación y que se comunican mediante gestos desarrollados por ellas mismas, son incapaces de comprender el valor de los números mayores que tres, porque no aprendieron el lenguaje que contiene los símbolos utilizados para contar. Por el contrario, las personas sordas que adquieren la lengua de signos convencional desde la niñez, tienen la habilidad de aprender el significado de números mayores. Los investigadores creen que esto se debe a que el lenguaje de signos convencional, al igual que las lenguas habladas, promueve la habilidad de contar como algo rutinario desde la infancia. El estudio, realizado por expertos de la Universidad de Chicago, ilustra la complejidad del aprendizaje de las relaciones simbólicas registradas en el lenguaje, incluyendo conceptos numéricos aparentemente simples. El trabajo puede ayudar a los investigadores a profundizar en cómo el lenguaje determina la forma en que los niños aprenden sus primeros conceptos matemáticos, y cómo ese proceso crucial puede fracasar en la etapa preescolar. Los científicos habían descubierto con anterioridad que la gente en algunas culturas aisladas no aprende el valor de los números grandes cuando no forman parte del idioma local. Dos grupos estudiados en la región del Amazonas, por ejemplo, no poseen palabras para los números mayores que cinco y, como es previsible, tienen problemas para trabajar de manera precisa con cantidades de objetos mayores que cinco. Su cultura local no requiere el uso de números grandes exactos, lo que podría explicar la dificultad que estos sujetos tienen para manejar cifras mayores de cinco. Antropología Los neandertales controlaban ya el fuego hace 400.000 años

(Foto: JPL/NASA) Un equipo internacional de científicos demuestra que los neandertales tenían un claro manejo del fuego hace 400.000 años en Europa. El estudio, que se publica ahora en

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16176

Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), confirma también que los predecesores de los neandertales conquistaron el norte de Europa hace 800.000 años sin dominar el fuego. El equipo de investigación se ha centrado en decenas de antiguos yacimientos arqueológicos europeos para aportar pruebas “convincentes” de que los neandertales controlaban el fuego. “Hasta ahora, muchos científicos pensaban que los neandertales habían logrado algunos fuegos, pero que carecían de su uso continuado. No esperábamos encontrar un registro de tantos yacimientos de neandertales que procuraran pruebas tan buenas del uso continuado del fuego a lo largo del tiempo”, señala Paola Villa, coautora del estudio y conservadora del Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado (EE UU). Según el estudio, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los neandertales evolucionaron en Europa hace entre 400.000 y 500.000 años y que se extinguieron hace unos 30.000. Eran más robustos que el humano moderno, abarcaron gran parte de Europa, y se extendieron a Asia Central. Los arqueólogos consideran que la aparición de la fabricación de herramientas de piedra y el manejo del fuego son los dos acontecimientos de mayor relevancia en la evolución tecnológica de los primeros seres humanos. Si bien los expertos coinciden en que el origen de las herramientas de piedra data de hace al menos 2,5 millones de años en África, el tema del origen del manejo del fuego ha sido controvertido. Los investigadores crearon una base de datos con 141 potenciales yacimientos con restos de fuego en Europa, que datan de hace entre 1,2 millones de años y 35.000 años, y que incluían la presencia de carbón, artefactos de piedra calentada, huesos quemados, sedimentos calentados, hogares y las fechas aproximadas que se han obtenido de los artefactos de piedra calentada. El estudio de PNAS también revela que los predecesores de los neandertales alcanzaron las latitudes más frías de Europa septentrional hace más de 800.000 años sin el manejo habitual de fuego. Durante mucho tiempo los arqueólogos creyeron que el manejo del fuego era una condición “imprescindible” para la migración de los primeros seres humanos como forma de reducir las pérdidas de energía durante el invierno, cuando las temperaturas descendían por debajo de los 0ºC y los recursos se hacían más escasos. Un yacimiento inglés, conocido como Happisburgh, de 800.000 años indican que los homínidos —probablemente Homo heidelbergenis, el precursor de los neandertales— se adaptaron a los fríos entornos de la región sin el uso del fuego. Para los científicos, el fuego no era un componente esencial del comportamiento de los primeros ocupantes de las latitudes septentrionales de Europa. “Es difícil imaginar que estos individuos ocupasen climas muy fríos sin contar con el fuego; sin embargo, este parece ser el caso”.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16177

Uno de los usos más espectaculares del fuego por parte de los neandertales es la producción de un líquido pegajoso llamado “brea”, creado mediante corteza de abedul, líquido que los neandertales utilizaban para empuñar herramientas de piedra o ajustar mangos de madera en estas. Como la única manera de crear esta brea de los árboles es quemar cáscara de corteza en ausencia de aire, los arqueólogos creen que los neandertales cavaban hoyos en la tierra, depositaban cáscara de corteza de abedul, la hacían arder y cubrían el agujero perfectamente con piedras para bloquear la entrada de aire. “Esto significa que los neandertales no solo eran capaces de utilizar gomas naturales adhesivas como parte de su vida cotidiana, sino que, en realidad, estaban en condiciones de fabricar las suyas propias”, apunta Villa. Muchos arqueólogos piensan que los neandertales y otros homínidos primitivos golpeaban piezas de sílex con trozos de pirita de hierro para crear las chispas que provocaban el fuego. (Fuente: SINC) Psicología ¿Cómo detectar en las expresiones faciales si alguien siente arrepentimiento o sólo lo finge? ¿Cómo de fácil es fingir remordimientos de conciencia? No lo es mucho si quienes observan saben en qué fijarse, a juzgar por los resultados de lo que parece ser la primera investigación sobre la naturaleza del verdadero arrepentimiento y la del falso. El equipo de Leanne ten Brinke, del Centro para el Avance de la Psicología y el Derecho (CAPSL), la Universidad de la Columbia Británica y la Universidad Conmemorativa de Terranova, en Canadá, ha mostrado que quienes fingen arrepentimiento exhiben una mayor variedad de expresiones emocionales y pasan con más rapidez de una emoción a otra (un fenómeno conocido como turbulencia emocional) y titubean más al hablar. Los resultados de la nueva investigación atañen especialmente a jueces y otros responsables de asesorar o decidir sobre la libertad condicional de presos que afirman estar arrepentidos de sus delitos. La cuestión de si los remordimientos de conciencia de tales individuos son reales o fingidos está en el meollo de bastantes deliberaciones judiciales de esa clase. El engaño es una faceta común de la interacción social humana que puede tener graves consecuencias si no se detecta, sobre todo al dictar sentencia para un delito y en reuniones para entrevistarse con un preso y decidir si muestra arrepentimiento o no, situaciones en las cuales la credibilidad percibida de las emociones mostradas por el sujeto influye en las decisiones sobre su futuro.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16178

Ten Brinke y sus colegas examinaron las conductas relativas al lenguaje facial, verbal y corporal asociadas con el engaño emocional, en testimonios filmados de personas con remordimientos de conciencia, tanto verdaderos como fingidos, entre 31 estudiantes universitarios canadienses. El análisis de cerca de 300.000 fotogramas mostró que los participantes que fingieron estar arrepentidos hicieron una mayor exhibición de las siete emociones universales (felicidad, tristeza, miedo, asco, enojo, sorpresa y desprecio) que quienes estaban realmente arrepentidos. Los autores del estudio agruparon las emociones exhibidas en las expresiones faciales en tres categorías: Positivas (felicidad), Negativas (tristeza, miedo, ira, desprecio y asco) y neutrales (neutral y sorpresa). Comprobaron que los participantes que estaban realmente arrepentidos no cambiaban frecuentemente entre ostentar emociones positivas y exhibir emociones negativas. Más bien tendían a dar primero un paso intermedio entre ambas, experimentando emociones neutrales. Por el contrario, quienes estaban fingiendo arrepentimiento realizaban con más frecuencia transiciones directas entre el grupo de las emociones positivas y el de las negativas, mostrando pocas emociones neutrales como paso intermedio. Además, cuando fingían arrepentimiento, los estudiantes tenían una tasa significativamente mayor de titubeos al hablar que cuando el arrepentimiento era verdadero. Nanotecnología Nanomembranas capaces de filtrar agua y liberarla de cualquier bacteria existente Detrás de este prometedor avance científico está el equipo de los químicos Javid Rzayev y Justin Bolton, de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York). El agua potable es un recurso muy valioso, que en algunas regiones de la Tierra escasea. La población de ciertos lugares depende de reservas de agua que a veces están fuertemente contaminadas por bacterias. Las técnicas tradicionales de volver potable esta clase de agua no siempre son seguras, y algunas pueden causar efectos secundarios en los consumidores habituales de agua tratada. Un modo de eliminar bacterias del agua sin más acción que un simple filtro es uno de los planteamientos que resultan más atractivos para la desinfección del agua. A simple vista, tanto las moléculas de agua como los gérmenes son invisibles. Pero bajo el microscopio difieren mucho en tamaño. Una molécula de agua mide menos de un nanómetro, en tanto que las bacterias más minúsculas miden un par de cientos de nanómetros. Trabajando con un tipo especial de polímero, el citado equipo de investigación ha conseguido sintetizar una nueva clase de nanomembrana que contiene poros de unos 55 nanómetros de diámetro, lo bastante grandes como para que el agua pase a través de ellos con facilidad, y lo bastante pequeños como para que impidan el paso de bacterias.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16179

Javid Rzayev. (Foto: U. Buffalo) El material posee propiedades especiales que aseguran que el espaciado entre poros sea el correcto. El tamaño de esta clase de poro es el mayor que se ha logrado hasta la fecha usando polímeros de este tipo. Astronomía Un lugar cálido en el reino de los hielos Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés. El calor generado por Encélado supera todas las expectativas y aumenta el misterio de su origen. ¿Puede una pequeña luna de hielo tener el suficiente calor como para alterar su estructura interna y externa?

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16180

La respuesta es que es posible si ocurre alguna de estas dos cosas: 1) Si es continuamente deformado por el campo gravitatorio del planeta alrededor del cual gira, hasta el punto de que la fricción interna producida caliente su interior (como ocurre de forma espectacular en Io) o bien 2) Conserve en su interior aún suficientes elementos radiactivos como para generar dicho calor (como ocurre, por ejemplo, con la Tierra). Pero ¿y si éste es mucho mayor del que puede explicarse con cualquiera de los dos mecanismos? Entonces estamos ante un auténtico misterio y la necesidad de buscar otras explicaciones capaces de encajar con lo que estamos viendo. El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, continúa aquí. http://oceanoestelar.blogspot.com/2011/03/un-lugar-calido-en-el-reino-de-los.html Video La superficie lunar vista por la LRO Los científicos han hecho mosaicos de la superficie de la Luna con miles de imágenes de la misión LRO, mostrando con gran detalle estructuras poco conocidas y ayudando a explicar la historia del satélite. (Fuente: Goddard SFC) http://www.youtube.com/watch?v=5kJIpdxfB0M&feature=player_embedded Astronáutica La Soyuz TMA-01M aterriza con éxito

(Foto: NASA TV)

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16181

El primer ejemplar de la cápsula Soyuz “digital” aterrizó con éxito el 16 de marzo en las estepas de Kazajstán. Los astronautas Scott Kelly, Alexander Kaleri y Oleg Skripochka finalizaban en su interior su periplo espacial de cinco meses en la estación internacional. La nave Soyuz TMA-01M con sus ocupantes se separó del módulo Poisk a las 04:27 UTC, después de la tradicional despedida a bordo del complejo orbital. Con Kaleri como comandante, el vehículo maniobró para alejarse de la estación, y finalmente activó sus motores para frenar su marcha e iniciar el descenso hacia la Tierra. A las 07:54 UTC, la cápsula tomaba tierra en el punto esperado, al nordeste de la ciudad de Arkalyk. Las fuerzas de rescate contemplaron la nave bajo los paracaídas y su aterrizaje, lo que permitió acudir rápidamente al lugar y ayudar a los cosmonautas a salir de la Soyuz. Protegiéndoles del intenso frío, fueron trasladados para un pequeño examen médico, mientras se aclimatan a la gravedad. Kaleri y Skripochka serán enviados al centro de entrenamiento Gagarin, en la Ciudad de las Estrellas, en las afueras de Moscú, mientras que Kelly volará directamente hacia Houston. El viaje de la modernizada Soyuz TMA-01M fue correcto, aunque parece que durante el descenso hubo algunos problemas de presurización de la cabina, lo cual ha ocurrido en otras ocasiones y no supone un gran peligro pues los cosmonautas llevan puestos sus trajes espaciales. Los tripulantes, que han sido miembros de las expediciones de larga duración números 25 y 26, han totalizado 159 días en el espacio, 157 de ellos en la estación internacional. Los veteranos Kelly y Kaleri han acumulado en su carrera un total de 180 y 770 días en el espacio, respectivamente. En el complejo orbital, los ahora miembros de la expedición 27 siguen trabajando normalmente, a la espera de la llegada de sus próximos compañeros, cuyo lanzamiento se ha retrasado por un problema en un condensador. Dicho retraso podría alcanzar todo un mes (la fecha provisional es 29 de marzo, pero no está claro que pueda respetarse), mientras se resuelve la anomalía técnica. Los astronautas en la estación han sido informados, y su plan de trabajo se adaptará a las actuales circunstancias. Entre las tareas más recientes destaca que ya han desempaquetado al robot Robonauta-2, que viajó encerrado en el módulo PMM Leonardo. Durante las próximas semanas, el R2 será instalado en su lugar de trabajo. El primer robot humanoide espacial ayudará a los ingenieros a entender cómo se comportan este tipo de sistemas en ingravidez. De los resultados depende que en el futuro se construyan robots preparados para salir al exterior y efectuar reparaciones, o para efectuar tareas científicas de forma guiada, descargando a los astronautas de determinados trabajos Videos http://www.youtube.com/watch?v=fGiD3ZrppKM&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=gviKAcVwdB0&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=9sh2DkTh3qc&feature=player_embedded http://www.youtube.com/watch?v=bvaeZkxCodM&feature=player_embedded

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16182

Política Científica En algunos países, la menor presencia de científicas en cargos altos de ciertas especialidades no se debe a la discriminación

Williams. (Foto: Cornell U.) Existe la creencia de que en Estados Unidos y otros países similares las mujeres están insuficientemente representadas en las matemáticas, la ingeniería y numerosas especialidades científicas, pues tienen que enfrentarse a la discriminación sexual en muchas situaciones: las entrevistas de trabajo, la regulación de la duración y condiciones de sus contratos laborales, la concesión de subvenciones para proyectos de investigación, y la evaluación, con miras a su posible publicación en revistas científicas académicas, de sus artículos exponiendo sus investigaciones y los resultados de éstas. En un nuevo estudio, un equipo de sociólogos afirma que en Estados Unidos y otras naciones parecidas, la menor presencia de científicas en cargos altos de ciertas especialidades no se debe a la discriminación sexual, al menos no de manera directa. Stephen J. Ceci, profesor de psicología del desarrollo en la Universidad de Cornell, y Wendy M. Williams, profesora de desarrollo humano y directora del Instituto Cornell para las Mujeres en la Ciencia, analizaron la literatura científica en la que mujeres y hombres competían para ver publicados sus trabajos, recibir becas u obtener puestos de trabajo. No encontraron evidencias sistemáticas de discriminación sexual en las entrevistas laborales, la contratación profesional, la revisión de artículos para su posible publicación en revistas académicas, o la concesión de subvenciones para proyectos de investigación, cuando hombres y mujeres con méritos profesionales similares fueron comparados. "A menudo oímos decir que los hombres tienen mejores oportunidades de que sus proyectos sean aceptados o financiados, o de conseguir empleo, porque son hombres", explica Williams. "Las universidades gastan tiempo y dinero tratando de luchar contra esta supuesta discriminación endémica contra las mujeres, con la esperanza de que al hacerlo el número de mujeres dedicadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las ramas matemáticas aumente notablemente en estas instituciones durante los próximos años".

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16183

Sin embargo, los datos obtenidos en el análisis muestran que, en países como Estados Unidos, las mujeres con vocación científica deben decidir, durante su adolescencia o incluso antes, si orientan su vida hacia su vocación, y supeditan a ésta otros aspectos personales como por ejemplo fundar una familia. Esta decisión influye de manera notable en la trayectoria profesional que seguirán, y, por tanto, también en el éxito de su carrera. Las mujeres que dan prioridad a fundar una familia y ser madres, a veces eligen un estilo de vida que las lleva a aceptar puestos laborales secundarios o de jornada parcial, los cuales les dan menos méritos profesionales y menos oportunidades de ascender a puestos de nivel más alto, pero a cambio más tiempo para dedicarlo a sus hijos y a la vida familiar. Estas mujeres, según las conclusiones del estudio, son las que hacen que las estadísticas indiquen una menor presencia de científicas en cargos altos. En su caso, no se ven frenadas por la discriminación sexual en la contratación o la evaluación de su trabajo académico, sino que escogen sacrificar parte de su potencial de liderazgo a cambio de poder dedicarse más a sus hijos. En todo caso, lo que las lleva a tomar esta decisión con más frecuencia que los hombres, sí podría tener su origen en un substrato cultural marcado por el estereotipo de que la responsabilidad de la mujer como madre debe ser siempre mayor que la del hombre como padre. Medicina Profundizando en el papel del calcio en los problemas cardiacos

(Foto: Bristol U.) La liberación excesiva de calcio dentro del músculo cardíaco puede causar trastornos mortales en pacientes con insuficiencia cardiaca. Una nueva investigación ha revelado cómo esto puede ocurrir, abriendo nuevas posibilidades para idear tratamientos con los que combatir a las enfermedades del corazón.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16184

El calcio ejerce un papel vital en la regulación de las contracciones del músculo cardíaco. Con cada latido, el calcio es liberado de ciertos depósitos intracelulares, a través de canales especializados. La vía normal de activación de esta respuesta deriva del propio calcio, a través de un proceso conocido como liberación de calcio inducida por el calcio. El equipo de la Dra. Rebecca Sitsapesan, de la Universidad de Bristol, ha reconstruido el proceso a través del cual este exceso de calcio puede conducir a una alteración en el ritmo normal del corazón, lo que se conoce como arritmia. Mediante diversos experimentos, ella y sus colegas han demostrado que una proteína llamada PKC puede causar la apertura excesiva de estos canales especializados, con la consecuencia de una liberación excesiva de calcio en el músculo cardíaco en el momento equivocado. Las enfermedades cardiacas se han convertido en una causa importante de muerte en bastantes naciones. Al ser hoy curables muchas dolencias que antaño conducían de manera casi inexorable a la muerte, las enfermedades sin una cura definitiva e infalible se convierten hoy en la principal causa de muerte. Pero, aparte de este efecto estadístico, sí hay una mayor incidencia de problemas cardiacos, sobre todo en las naciones industrializadas. Factores como la obesidad o el tabaquismo influyen de manera significativa en ello. Botánica La plasticidad de las plantas facilita su adaptación al cambio climático

(Foto: Fernando Valladares) Un estudio internacional, con participación española, demuestra que la plasticidad fenotípica de las plantas, que les permite cambiar la estructura y la función de su organismo, favorece

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16185

su adaptación a un cambio ambiental. La investigación ayudará a anticipar la respuesta de las plantas ante el actual cambio climático. El trabajo, que se ha publicado en Trends in Plants Science, aporta una síntesis de los mecanismos moleculares y genéticos de las plantas, importante para ecologistas, fisiólogos y biólogos moleculares, ya que plantea las principales necesidades para anticipar cuál será la respuesta de la vegetación ante el cambio global. Los resultados demuestran que las plantas de sistemas naturales y agrícolas tienen “la capacidad de acomodarse a un ambiente cambiante sin requerir un cambio evolutivo que siempre implica varias generaciones”, señala a SINC Fernando Valladares, uno de los autores del artículo e investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Todas las especies vegetales muestran un grado mayor o menor de plasticidad. “Diversos estudios sugieren que las especies de medios más heterogéneos y cambiantes tienen mayores grados de plasticidad. Las plantas de estos medios por ejemplo tienen gran plasticidad en la raíz para aprovechar mejor las zonas fértiles y húmedas, y pasar de largo de las zonas estériles y secas”, explica Valladares. La pigmentación, la longitud de las raíces, la masa de las hojas o el grado de eficiencia en el uso del agua son algunos de los indicadores de referencia en el estudio de la plasticidad fenotípica de los organismos. “Las diferencias en la plasticidad y sus mecanismos permiten comprender mejor por qué las distintas especies de plantas crecen donde lo hacen. Así podremos proyectar cuáles serán las distribuciones más probables en escenarios de cambio climático”, manifiesta el investigador. Las ventajas del cambio de la estructura y de la función de los vegetales ante un cambio ambiental a través de la plasticidad fenotípica “podría llevar a seleccionar, en el caso de los cultivos, variedades más plásticas, y no necesariamente más productivas o cuya productividad sea más previsible”, subraya el científico. Según Valladares, el próximo paso es “entender los mecanismos subyacentes a la plasticidad, como la epigenética –factores no genéticos que determinan el desarrollo del organismo-, y su impacto en la eficacia biológica de las especies salvajes o en el rendimiento a largo plazo de especies agronómicas”. (Foto: SINC) Ingeniería Escáner para líquidos, utilizable para controles de seguridad en aeropuertos Los pasajeros aéreos quizá puedan algún día volver a llevar en el avión sus botellas de agua, champú y otros productos líquidos gracias a una tecnología desarrollada originalmente para verificar la calidad del vino.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16186

La Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos concedió recientemente un contrato a una empresa de defensa con sede en Denver para desarrollar un escáner de resonancia magnética que pueda ser emplazado en los aeropuertos y usado para examinar botellas y latas en busca de explosivos sin tener que abrirlas. Un prototipo de la máquina será construido en el laboratorio de Matthew Augustine, el profesor de química de la Universidad de California en Davis que inventó la tecnología. La tecnología es similar a las máquinas de obtención de imágenes por resonancia magnética usadas en escaneos médicos. Emplea un pulso de ondas de radio y un campo magnético fuerte para obtener una señal que muestra la estructura química de la muestra. Augustine empezó a experimentar con la tecnología hace algunos años, para comprobar el posible deterioro de vino embotellado sin tener que abrir las botellas. Esta tecnología fue patentada en 2002 y la citada universidad le concedió una licencia a la compañía Madison Avenue Management Inc., la cual creó una empresa filial, Winescanner Inc., para su comercialización. Después de que en 2006 se frustrara un complot en el que unos terroristas planeaban llevar explosivos líquidos a bordo de al menos 10 aviones de pasajeros que cubrían rutas transatlánticas, Augustine comenzó a investigar si se podría usar la resonancia magnética para identificar algo más que mal vino. Las primeras pruebas mostraron que su técnica de análisis de vino podía distinguir la gasolina y otros líquidos peligrosos de la pasta de dientes y otros líquidos inofensivos. Pero el reto fue diseñar un sistema adecuado para ser usado en los aeropuertos: relativamente pequeño, fácil y rápido de usar, y capaz de escanear envases de formas y tamaños muy diversos, desde lápices de labios hasta botellas de agua. Habiendo logrado el diseño adecuado, ahora comenzará la fase de construcción y pruebas de prototipos. Botánica Más datos sobre una insólita orquídea subterránea La Rhizanthella gardneri es una rara y bella orquídea que pasa toda su vida bajo tierra y que está bajo un grave riesgo de extinción. Incluso florece bajo tierra, lo que la hace muy singular entre las plantas. El año pasado, unos científicos de la Universidad de Australia Occidental demostraron, usando marcadores radiactivos, que esta insólita orquídea obtiene todos sus nutrientes parasitando a hongos asociados a las raíces de ciertas plantas.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16187

(Foto: U. Western Australia) Ahora, con menos de 50 individuos en su hábitat natural, esta orquídea vuelve a ser noticia. El equipo de Etienne Delannoy ha hecho un oportuno y notable descubrimiento sobre el genoma de la Rhizanthella gardneri: A pesar del hecho de que ésta es una orquídea completamente subterránea que no puede realizar fotosíntesis y no tiene partes verdes, todavía conserva los cloroplastos, los orgánulos vegetales en los que tiene lugar la fotosíntesis. En comparación con las plantas normales, esta orquídea ha perdido el 70 por ciento de los genes en el cloroplasto. Con sólo 37 genes, constituye el genoma más pequeño de todos los genomas de cloroplastos conocidos en las plantas. Se sabe que el genoma del cloroplasto codifica para otras funciones además de la fotosíntesis, pero resulta difícil estudiar estas funciones en las plantas normales. En la Rhizanthella se ha perdido todo lo que no es esencial para su estilo de vida parasitario. Los autores del nuevo estudio han descubierto que la extraña planta ha mantenido un genoma de cloroplasto que sólo es responsable de la fabricación de cuatro proteínas cruciales. Los resultados de esta investigación son importantes para conocer mejor la pérdida de genes en otros organismos parasitarios, como por ejemplo, el parásito Plasmodium que causa la malaria, o paludismo.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16188

Ciencia de los Materiales Materiales mesoestructurados serán capaces de capturar CO2 contra el calentamiento global

(Foto: SINC/URJC) Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desarrollan materiales mesoestructurados capaces de capturar selectivamente las moléculas de CO2 mediante interacciones químicas. Se trata de una alternativa de futuro para reducir la cantidad de dióxido de carbono emitido a la atmósfera, uno de los principales causantes del calentamiento global. Uno de los grandes problemas medioambientales a nivel mundial es el calentamiento global, término usado para referirse al aumento de la temperatura media de la Tierra, y que se ha acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI. El calentamiento se produce por el efecto invernadero, fenómeno por el cual determinados gases retienen gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la reemiten de nuevo a la superficie terrestre calentando la misma. El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta. Sin embargo, de acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, en pocos años los seres humanos han aumentado el efecto invernadero natural por incremento en la emisión de gases como el CO2 desprendidos en la combustión de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural, además de la liberación de carbono por la deforestación de grandes bosques. Dado que las emisiones de origen antropogénico suponen un 70% del total, en las últimas décadas se están dedicando grandes esfuerzos para minimizar el calentamiento global y sus consecuencias. Entre las diferentes estrategias para reducir las emisiones de dióxido de carbono, se encuentran un aumento de la eficiencia y el ahorro energético y el desarrollo de las energías renovables. No obstante, las técnicas de captura y almacenamiento de carbono (CAC) se consideran de gran importancia como tecnología de transición, mientras se sigan consumiendo masivamente combustibles fósiles.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16189

Actualmente, se han propuesto diversas tecnologías para la captura del CO2 producido en las centrales térmicas que son las responsables de la mayor parte del total emitido a la atmósfera por fuentes estacionarias. Entre ellas destacan la absorción y la adsorción como técnicas para el aislamiento del CO2 una vez realizada la combustión. El grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos investiga desde el año 2006 los procesos de adsorción de CO2, y ha contribuído al desarrollo de materiales adsorbentes mesoestructurados que separen el dióxido de carbono de otros gases. Estos materiales son sólidos de estructura inorgánica de elevada porosidad que incorporan grupos de naturaleza orgánica básica capaces de capturar selectivamente las moléculas de CO2 mediante interacciones químicas. Los resultados obtenidos demuestran que dichos materiales actúan como eficaces adsorbentes de este dañino gas operando a presión atmosférica y a temperaturas moderadas. (Fuente: URJC) Climatología El deshielo creciente del permafrost acelerará el calentamiento global Hasta casi dos tercios del permafrost (capa de tierra o roca con hielo permanente y materia orgánica atrapada) que posee la Tierra desaparecerán presumiblemente en el intervalo de tiempo que va desde hoy hasta aproximadamente el año 2200, como resultado del aumento de las temperaturas producido por el calentamiento global. Así lo indican los resultados de un nuevo análisis. Una de las consecuencias de esa fusión de permafrost a gran escala es la liberación de inmensas cantidades de carbono a la atmósfera. Grandes cantidades de carbono están atrapadas de manera, en principio, permanente, en estos terrenos congelados, que desde hace algunos años están empezando a deshelarse en las latitudes altas, por culpa de las temperaturas cada vez más cálidas. El derretimiento del permafrost (denominado también permahielo) libera carbono extra a la atmósfera. Esto repercutirá de manera problemática no sólo en el clima, sino también sobre las estrategias internacionales para reducir las emisiones de CO2 provenientes de los combustibles fósiles, tal como advierte Kevin Schaefer del Instituto Cooperativo para Investigación en Ciencias Medioambientales, dependiente de la Universidad de Colorado en Boulder y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés). Por tanto, para evitar el aumento del CO2 en la atmósfera, habrá que limitar aún más las emisiones derivadas de las actividades humanas, con el fin de compensar en la medida de lo posible las emisiones generadas por el permafrost en proceso de descongelación.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16190

El carbono que el permafrost está empezando a liberar proviene de materia vegetal, sobre todo raíces, que quedó atrapado y congelado a poca profundidad en el subsuelo durante el último período glacial, que acabó hace aproximadamente 12.000 años. Ya se sabe desde hace algunos años que el permafrost de Alaska y Siberia ha empezado a liberar dióxido de carbono, pero el estudio de Schaefer y sus colegas es el primero en hacer estimaciones relativamente específicas sobre la cantidad que será liberada en el futuro. Según las estimaciones de Schaefer y sus colegas, se liberarán alrededor de 190.000 millones de toneladas de carbono, la mayor parte en los próximos 100 años. El carbono que el permafrost liberará equivale nada menos que a la mitad de la cantidad de carbono que ha sido emitida a la atmósfera por el Hombre desde los albores de la Era Industrial, según los cálculos del equipo de Schaefer. La cantidad de carbono que el permafrost liberará desde ahora y hasta el año 2200 equivale a casi la quinta parte del carbono que se encuentra hoy en la atmósfera, según los cálculos del equipo de Schaefer. Para tener idea más clara del peligro, baste decir que había aproximadamente unas 280 partes por millón de CO2 en la atmósfera antes de la Era Industrial que comenzó entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, mientras que ahora hay más de 380 partes por millón y esta cifra va en continuo ascenso. Este incremento desde la Revolución Industrial hasta hoy, que equivale a cerca de 435.000 millones de toneladas de carbono, ha sido principalmente el resultado de actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Utilizando datos provenientes de todo tipo de simulaciones del clima, el equipo estima que para el año 2200 habrá desaparecido entre un 30 y un 60 por ciento del permafrost de la Tierra. Neurología La capacidad de autoconciencia en otros animales aparte del Ser Humano Una importante área de investigación sobre la inteligencia de los seres vivos es la cuestión de si algunos animales no humanos poseen la misma habilidad humana de reflexionar sobre sus estados mentales, monitorizarlos o regularlos. Los últimos hallazgos en este campo han sido presentados recientemente en un congreso celebrado en Washington D.C. Esta nueva área de investigación explora la capacidad de reflexionar en algunos animales. Profundizar en los aspectos intelectuales de los animales podría ayudar a esclarecer el surgimiento de la inteligencia en la historia de la evolución animal, y permitir a los científicos rastrear los antecedentes evolutivos de la consciencia humana.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16191

J. David Smith. (Foto: U. Buffalo) Los seres humanos experimentamos sentimientos de duda y de confianza, así como de certeza e incerteza. Sabemos, por ejemplo, si conocemos o desconocemos algo. E incluso somos capaces de determinar que sabemos algo aunque no logremos recordarlo en ese instante, como el caso de ese vecino cuyo nombre tenemos en la punta de la lengua. Esta habilidad para evaluar e incluso predecir nuestra eficiencia mental ante una situación determinada, recibe el nombre de metacognición. Y es una de nuestras capacidades cognitivas más sofisticadas. Hasta hace poco, se creía que se trataba de una capacidad exclusivamente humana. Pero ahora todo apunta a que hay animales no humanos que la poseen, tal como señala el psicólogo J. David Smith de la Universidad en Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York). Smith ha llegado a esta conclusión después de analizar los resultados de diversos estudios previos, y cree que ya hay evidencias suficientes como para afirmar sin lugar a dudas que algunos animales poseen metacognición, que incluye lo que suele denominarse como "autoconsciencia". También recalca que hay evidencias crecientes de que algunos animales tienen paralelismos funcionales con la metacognición consciente de los humanos, y posiblemente incluso paralelismos experienciales, aunque esto último todavía no ha sido confirmado con experimentos.

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16192

Smith se remite a los resultados de un experimento con un delfín llamado Natua. Cuando no estaba seguro, el delfín claramente dudaba ante las dos posibles respuestas, pero cuando estaba seguro, nadaba hacia su elección de inmediato y a gran velocidad. Tanto Smith como muchos de sus colegas en el Centro de Ciencias Cognitivas de la citada universidad fueron los pioneros en el estudio de la metacognición en los animales no humanos, y han hecho algunos de los descubrimientos más importantes en esta área, incluyendo muchos realizados durante experimentos en los que participaron monos entrenados para utilizar joysticks y efectuar así tareas con un ordenador.

Varia/

El Hijo de El Cronopio No. 668/1051

16193