El Mezquite

8
EL MEZQUITE DESCRIPCION Nombre común: Mezquite Familia: Fabaceae Nombre científico: Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C Johnst El árbol alcanza hasta 13 m de alto y 40 cm de diámetro, generalmente su talla es menor, con el tronco derecho y corto, copa irregular y densa. La corteza es gruesa, presenta marcas de color oscuro. Las ramas jóvenes se encuentran ligeramente marcadas con hendiduras, de color verde a café verdoso tostado, con espinas en pares y cada espina hasta de 3.5 cm de largo, gruesas en la base y agudas en la punta. Las hojas se encuentran dispuestas en espiral, aglomeradas encima de cada par de espinas; el largo de las hojas es de 4 a 13 cm, son hojas compuestas formadas por 1 a 2 pares de hojas o foliolos primarios, que a su vez se dividen en hojas secundarias formadas entre 18 a 30 pares de foliolos secundarios, estos pequeños foliolos se pegan en la base a la ramilla que los soporta, miden entre 5 a 10 mm de largo y de 1 a 1.2 mm de ancho, son homogéneos, el último par de foliolos en ocasiones es asimétrico; con el margen entero, punta y base redondeados, de color verde pálido; entre cada par de foliolos primarios se observa una glándula protuberante y aplanada. Esta especie pierde las hojas en época de secas. Las flores se encuentran en racimos densos y axilares de 3 a 10 cm de largo; las flores son perfumadas; florece todo el año. Los frutos son vainas de 8 a 16 cm de largo, se encuentran comprimidas cuando jóvenes y son casi cilíndricas en la madurez; los frutos terminan en una punta aguda, de color amarillento oscuro, de olor y sabor dulce, contiene

description

7548844

Transcript of El Mezquite

EL MEZQUITE

DESCRIPCION Nombre comn: MezquiteFamilia: FabaceaeNombre cientfico: Prosopis laevigata(Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C JohnstEl rbol alcanza hasta 13 m de alto y 40 cm de dimetro, generalmente su talla es menor, con el tronco derecho y corto, copa irregular y densa.La corteza es gruesa, presenta marcas de color oscuro. Las ramas jvenes se encuentran ligeramente marcadas con hendiduras, de color verde a caf verdoso tostado, con espinas en pares y cada espina hasta de 3.5 cm de largo, gruesas en la base y agudas en la punta.

Las hojas se encuentran dispuestas en espiral, aglomeradas encima de cada par de espinas; el largo de las hojas es de 4 a 13 cm, son hojas compuestas formadas por 1 a 2 pares de hojas o foliolos primarios, que a su vez se dividen en hojas secundarias formadas entre 18 a 30 pares de foliolos secundarios, estos pequeos foliolos se pegan en la base a la ramilla que los soporta, miden entre 5 a 10 mm de largo y de 1 a 1.2 mm de ancho, son homogneos, el ltimo par de foliolos en ocasiones es asimtrico; con el margen entero, punta y base redondeados, de color verde plido; entre cada par de foliolos primarios se observa una glndula protuberante y aplanada. Esta especie pierde las hojas en poca de secas.

Las flores se encuentran en racimos densos y axilares de 3 a 10 cm de largo; las flores son perfumadas; florece todo el ao.

Los frutos son vainas de 8 a 16 cm de largo, se encuentran comprimidas cuando jvenes y son casi cilndricas en la madurez; los frutos terminan en una punta aguda, de color amarillento oscuro, de olor y sabor dulce, contiene numerosas semillas redondeadas, aplanadas de 6 mm de largo, de color caf verdoso o amarillento

PROCESO DE CULTIVO, FUMIGACION, FERTILIZACIN,COSECHACultivoLa siembra de mezquite puede hacerse de manera directa o en vivero para su posterior transplante.

Siembra directa. Consiste en la dispersin de la semilla en un terreno debidamente preparado para el caso. La siembra se hace depositando de 2-4 semillas por mata, con distanciamiento de 5 m entre hileras y 4 m entre plantas; sin embargo, estos distanciamientos varan si la especie a establecer es arbustiva o arbrea.

La siembra directa permite reducir el costo de establecimiento de esta especie, pero las semillas al germinar son susceptibles a ser consumidas por roedores, adems de que se tiene muchas fallas en este tipo de siembra, mientras que las plntulas de vivero presentan un mayor vigor y el nmero de fallas es menor que en la siembra directa.

Siembra en vivero y transplantas. Presenta ventajas sobre la siembra directa, tales como: Se generan plantas ms vigorosas, dependiendo del tiempo que est en el vivero; incluso, puede plantarse ejemplares que ya han empezado a formar las espinas, esto le permite defenderse un poco ms de sus depredadores.

Puesto que las plntulas a establecer salen con follaje y sistema radicular, se aprovecha ms y mejor el ciclo de lluvias cuando se hace la plantacin.

Se puede optimizar tiempo.

Se cuenta con plntulas para reposicin de las fallas ocurridas en la plantacin.

Preparacin de la mezcla de suelo. La mezcla de suelo a utilizar como sustrato en la siembra del mezquite deber tener los siguientes componentes.

70% de tierra ( de monte o de mezquitera )

15% de arena fina de arroyo

15 % de estircol seco ( de caprino, ovino o bovino )

Los componentes se criban y se mezclan para obtener una mezcla uniforme. La mezcla debe ser fumigada para prevenir la presencia de larvas de plagas, hongos o bacterias.

Fumigacin

La fumigacin se hace con bromuro de metilo, para lo cual se forma camellones de tierra de 20 m3 y se les aplica 1.5 lt. de bromuro por camelln, se cubre con plstico y pasando 72 horas se destapa.

La aplicacin de del bromuro puede ser peligrosa si no se atiende las instrucciones del fabricante, adems, es necesario evitar fugas del producto por lo que los bordes del plstico se sellan con tierra. El bromuro de metilo puede sustituirse por Vapam en una proporcin de un litro por cada 10-15 lt. de agua y atendiendo las instrucciones para su aplicacin.

Llenado de bolsas. La mezcla del suelo previamente fumigada se deposita en bolsas de polietieleno negro, el tamao de la bolsa depender del tiempo que el mezquite permanecer en vivero: si la plntula va a ser establecida en campo en el trmino de cuatro meses, el envase a utilizar es de 30 cm de longitud por 10 cm de dimetro, en cambio, si la planta va permanecer en vivero por ms de cuatro meses, es ms conveniente usar un envase mayor que permita el desarrollo radicular.

A las bolsas se les hace un pequeo corte en las esquinas de la base a fin de facilitar la salida del exceso de agua. Las bolsas ya con tierra se van colocando en platabandas, o bien en bloques de 1 m de ancho por 10 m de largo, a los cuales se les puede hacer un bordo con tierra o un marco con alambre para mantener las bolsas derechas.

SIEMBRA

La siembra de la semilla del mezquite se hace directamente en las bolsas, colocando 2-3 semillas en cada una. La profundidad de la siembra es de 1.5 a 2 cm. La germinacin ocurre en un periodo de 2 a 3 semanas. La poca de siembra es a partir de marzo; puede realizarse en otoo-invierno, si se cuenta con proteccin para evitar daos por temperaturas fras a las plntulas.

La siembra se puede hacer tambin en almcigos, o bien en charolas semilleras para llevar a cabo el transplante a la bolsa cuando la plntula alcance de 6 a 8 cm de altura y haya emitido sus dos primeras hojas verdaderas. Este mtodo requiere de un mayor cuidado en el manejo de la plntula de los semilleros, en especial en el cuidado de la raz. Mantenimiento de la plntula. En vivero, los cuidados que requieren las macetas comprenden: Riego se efecta cada tercer da, tomando como indicador el contenido de humedad del suelo, mismo que debe estar hmedo pero no encharcado. deshierbe: el deshierbe se har manual, eliminando aquellas malezas presentes en los semilleros y en las bolsas. Media sombra: se debe proporcionar sombreado a las plntulas. Movilizacin: las plantas deben ser cambiadas de lugar continuamente para evitar que se enraicen en el suelo. Aplicacin de insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliar. Acondicionamiento: reducir media sombra y riegos antes de que las plantas salgan a su establecimiento.Plantacin.Preparacin de terrenos. Si el mezquite se va establecer como cultivo, se requiere realizar la preparacin de la tierra, incluyendo barbecho y rastras, cuidando de que el suelo quede bien suelto a una profundidad de 30 cm o ms. La preparacin debe hacerse un mes antes del trasplante. En cambio, si el mezquite va a ser establecido como una reforestacin, en la reparacin del terreno slo se considerar un desmonte selectivo de acuerdo al trazo de plantacin, la construccin de micro cuencas de captacin de agua y la apertura de cepas.

Trasplante en el campo. El trasplante se realiza cuando las plntulas tengan 20 cm de altura, realizndose esta labor al inicio de las lluvias, en cepas de 20 x 20 x 30 cm. El espaciamiento puede ser:

De 5x 5 m ( 400 plantas por hectrea ), si el rea va ser pastoreada directamente. Las plantas establecidas a esta distancia deben ser podadas a una altura de 1.80 m para permitir una mejor formacin de ramas laterales al alcance de los animales. De 10 x 10 m ( 100 plantas por hectrea ) para formacin de plantas arbreas y produccin de vainas.Mantenimiento de la plantacin.Dado que el mezquite es una planta acostumbrada a desarrollarse en suelos pobres y secos, adems de ser fijadora de nitrgeno, no requiere estrictamente de fertilizacin; sin embargo, su desarrollo ser ms rpido si se incorpora algn abono orgnico. En la poca de trasplante se deben aplicar, por lo menos, 5 kg de estircol de origen animal bien descompuestos en cada cepa.

Una plantacin de mezquite est sujeta al ataque de plagas y enfermedades cuando es explotada bajo rgimen intensivo. Por eso, es de capital importancia mantener un equilibrio ecolgico mediante la diversificacin de los cultivos. En la reforestacin con mezquite debe cuidarse que haya una asociacin natural con las especies nativas o exticas.

Otro aspecto del mantenimiento del mezquite es el relativo a la poda de formacin cuyo propsito es favorecer la formacin de un tronco lo ms grueso y derecho posible mediante la eliminacin de las ramas que nacen en la base de la planta.

Entre las finalidades de la poda tambin se encuentra la formacin de una estructura adecuada de ramas, para lo cual es necesario entresacar algunas de ellas, a la vez que se hace un aprovechamiento parcial de la lea.Manejo de poblaciones silvestres de mezquite.En algunos lugares del pas se puede encontrar al mezquite en densidades considerables, ya sea en forma de mezquite puro o en asociacin con otras especies. En estos sitios resulta muy conveniente realizar algunas prcticas de manejo que permitan un mejor rendimiento sin que las plantas sean destruidas.

Entre las prcticas para mezquite silvestre destacan las relacionadas a la captacin o conduccin de las lluvias hacia las plantas. En el caso de rboles individuales se puede construir microcuencas en forma de media luna o herradura, mientras que para los mezquites ser necesario hacer bordos de conduccin hacia hileras de rboles.

El aflojamiento de la tierra en la base de la planta, la reduccin o aumento de la densidad y las podas son otras prcticas que favorecen el desarrollo y la produccin de las poblaciones silvestres del mezquite.

Tabla nutrimental

AplicacinIndustria

MedicinaLa actividad antibitica de esta planta ha sido bien demostrada con una fraccin de alcaloides obtenida de las hojas. Se ha obtenido respuesta positiva frente a 17 cepas diferentes de bacterias, observndose mayor actividad contraCorynebacterium diphtheriae,Staphylococcus aureus,Staphylococcus epidermis. Esta misma fraccin alcaloidea present actividad antifngica contraCandida albicansyCrytococcus neoformans.Un extracto etanlico-acuoso preparado de las partes areas de la planta present actividad antiespasmdica evaluada en leon de cobayo y actividad diurtica en ratas por la va intraperitoneal a la dosis de 0.187mg/kg.Otras actividades que han dado respuesta positiva farmacolgica son la hipotrmica de un extracto etanlico-acuoso evaluado en ratn, por la va intraperitoneal, a la dosis de 0.375mg/kg, la inhibidora de la tripsina de un extracto acuoso de semillas, la actividad hemoltica de una fraccin alcaloidea obtenida de semillas de la planta y evaluadain vitroa la dosis de 50mcg frente a glbulos rojos, as como la antitumoral, aunque dbil, presente en un extracto etanlico (al 70%) preparado a partir de frutos y evaluado en ratones.Otras actividades evaluadas, pero que resultaron negativas, fueron la analgsica, la anticonvulsivante, la antiinflamatoria, la hipoglicmica, la potenciadora de barbitricos; as como los efectos abortivos, de antiimplantacin, espermicida y de coagulacin del semen; todas evaluadas con un extracto etanlico-acuoso de las partes areas de la planta.

Alimentos

Elementos activos de su composicin y su aplicacin Tablas de composicin qumica Plan de negocio 40,000 Rentabilidades

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0378-18442006000300007&script=sci_arttext