El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

7
EL VALLE DE LOS PEDROCHES: EL PAÍS Y SUS HABITANTES Alfredo Gil Muñiz Boletín de la Real Sociedad Geográfica (1926) LXVI: 45-76 Nombre de la región: El Valle de los Pedroches debe su nombre actual a la Villa de Pedroche. A lo largo del tiempo, según diversos historiadores, ha sido llamado Valle de las Maravillas (fenicios), de las Conquistas (cartagineses), de los Metales (romanos) y Llano de las Bellotas (árabes). Los romanos denominaron a la villa de Pedroches Oxintigi, capital del valle Oxintiade (Plinio). Más tarde hay indicios de ser llamado Petriquium y, seguramente, Petroc y Petrok, que significan piedra, por la abundancia de ella en la comarca. Situación y límites naturales del Valle. Por el norte: sierras de Castuera, Cabeza del Buey y Santa Eufemia y el rio Guadalmez; por el este: La sierrra Madrona (Horcajo y Fuencaliente), sierra Quintana y el rio Yeguas; por el oeste: las sierras de Monterrubio y Peralada y el rio Zujar; por el sur: las sierras de Valsequillo, Coreajo, Cinta y los Montes Alcornocosa, Pelayo, Chimorra, Atalaya, Navarredondilla y Cerro del Vidrio. Comprende las siguientes ciudades, villas y aldeas: Belalcazar, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha, El Viso de los Pedroches, Villaralto, Villanueva del Duque, Alcaracejos, Pozoblanco, Añora, Dos Torres, Pedroche, Torrecampo, Guijo, Villanueva de Córdoba, Conquista, Venta Azuel, Venta Cardeña, Venta del Cerezo y Venta del Charco. Topografía : la población más alta se encuentra en la Venta de Cardeña, a 747 m y Villanueva de Córdoba, a 725 m; la más baja en Belalcazar, con 488 m; el nivel medio es de 640 m, similar al de la meseta meridional. Los picos más altos están al sur, la Chimorra, con 959 m y monte Pelayo, con 931 m; al norte, el monte Horcón, en la sierra de Santa Eufemia, con 878 m y la sierra de Cinta, con 767 m; y al oeste, la sierra de Fuencaliente, con 696 m.

description

Pedroches

Transcript of El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

Page 1: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

EL VALLE DE LOS PEDROCHES: EL PAÍS Y SUS HABITANTES

Alfredo Gil Muñiz Boletín de la Real Sociedad Geográfica (1926) LXVI: 45-76

Nombre de la región:

El Valle de los Pedroches debe su nombre actual a la Villa de Pedroche. A lo largo del tiempo, según diversos historiadores, ha sido llamado Valle de las Maravillas (fenicios), de las Conquistas (cartagineses), de los Metales (romanos) y Llano de las Bellotas (árabes).

Los romanos denominaron a la villa de Pedroches Oxintigi, capital del valle Oxintiade (Plinio). Más tarde hay indicios de ser llamado Petriquium y, seguramente, Petroc y Petrok, que significan piedra, por la abundancia de ella en la comarca.

Situación y límites naturales del Valle.

Por el norte: sierras de Castuera, Cabeza del Buey y Santa Eufemia y el rio Guadalmez; por el este: La sierrra Madrona (Horcajo y Fuencaliente), sierra Quintana y el rio Yeguas; por el oeste: las sierras de Monterrubio y Peralada y el rio Zujar; por el sur: las sierras de Valsequillo, Coreajo, Cinta y los Montes Alcornocosa, Pelayo, Chimorra, Atalaya, Navarredondilla y Cerro del Vidrio.

Comprende las siguientes ciudades, villas y aldeas: Belalcazar, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha, El Viso de los Pedroches, Villaralto, Villanueva del Duque, Alcaracejos, Pozoblanco, Añora, Dos Torres, Pedroche, Torrecampo, Guijo, Villanueva de Córdoba, Conquista, Venta Azuel, Venta Cardeña, Venta del Cerezo y Venta del Charco.

Topografía: la población más alta se encuentra en la Venta de Cardeña, a 747 m y Villanueva de Córdoba, a 725 m; la más baja en Belalcazar, con 488 m; el nivel medio es de 640 m, similar al de la meseta meridional. Los picos más altos están al sur, la Chimorra, con 959 m y monte Pelayo, con 931 m; al norte, el monte Horcón, en la sierra de Santa Eufemia, con 878 m y la sierra de Cinta, con 767 m; y al oeste, la sierra de Fuencaliente, con 696 m.

Page 2: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

Hidrografía: En la comarca existen dos cuencas, la del Guadiana y la del Guadalquivir. A la primera van la mayor parte de los cursos hídricos de la comarca, con el Zujar y sus afluentes: Guadalmez y Guadamatilla; a la segunda van el Yeguas, Arenoso y los afluentes del Guadalmellato, Matapuercas, Vara, Guadalbarbo y Cuzna. La mayor parte de ellos dejan de fluir en verano.

Geología: La franja granítica de los Pedroches, en su lado norte, cruza el Zujar y pasa al pie del castillo de Belalcazar, desde donde, con diversas circunvalaciones, llega a El Viso y Torrecampo y de aquí, en línea, hasta Conquista y Venta Azuel y la fuente ferruginosa de la Anguijuela, hasta la provincia de Jaén. Por el sur, pasa por el puente de la línea de ferrocarril de Bélmez a Almorchón y sigue al sur de Hinojosa, Fuente la Lancha, Villanueva del Duque, Alcaracejos; de aquí pasa al sur de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, por los términos de Adamuz y Montoro y por la Sierra del Vidrio pasa a Jaén.

Climatología: El clima es sano, aunque algo extremado.

En verano se llegan a alcanzar los 40 ºC y en invierno los -5 ºC. La temperatura media anual es de 12 ºC (10 ºC entre diciembre y febrero y de unos 19 ºC entre junio y septiembre) la media de las mínimas 3 ºC y la de las máximas 28 ºC.

La pluviometría media es de 683 mm, con unos 60 días de lluvia al año y hasta 37 mm/día. Las nieves son poco frecuentes, con algún año de 2 ó 3 casos, y las heladas frecuentes.

El viento recibe distintos nombres según su procedencia: Cierzo (N) y Calabrés (N-E), que son considerados perjudiciales; Córdobés (S) y Ábrego (S-O), lluviosos; Gallego (N-O), precursor de buen tiempo (Solano E, cálido).

Refranes: El Cordobés la mueve y con el Ábrego llueve. Barra en Guadiana el agua mañana. Guadiana cerrada y Córdoba abierta agua cierta. Ni viento solano, ni gente de Torremilano.

El Habitante.

El autor recoge un documento de Porras Márquez sobre las características de los habitantes del Valle, en el que señalaba:

Page 3: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

“El del Valle es pacífico y enhiesto (erguido/orgulloso). El no dobla la espina y si la dobla o es a regañadientes o es por disimulada burla, pues cree firmemente que se puede querer y servir a una persona sin llegar a zalema (zalamero). Prueba de ello es que en todo el Valle dan el sobrenombre de “usias” a los habitantes de Dos Torres, por ser en general más etiqueteros, sin llegar a perder por esto la nota antes apuntada. Es hospitalario, pero no da su amistad franca hasta cerciorarse que la persona a quien la da la merece en su concepto… Hace mención a que “en Pozoblanco se hace galardón de su pureza de sangre plebeya y cristiana, de tal modo que se negó a conceder residencia a los nobles que antiguamente trataban de empadronarse y estos tuvieron que residir en Dos Torres o Pedroche”.

Mira mucho al mañana, teniendo, por tanto, una sana y bien definida tendencia a la previsión y al ahorro… Quizás, y sin quizás, por este hábito de ahorro, el Valle, en general, es rico; no habrá muchos enormes capitales, pero tampoco hay pobres. Finalizaba señalando “el pedrocheño es fuerte de voluntad, parco en el hablar, sobrio en el alimento y vestido y muy económico.”

Por el contrario, Casas-Deza, a quien Gil Muñiz señala como “turista del territorio”, los cataloga como “pacíficos y laboriosos y, aunque no carecen de talento, son inciviles y toscos, como también interesados, maliciosos y suspicaces, cualidades que deben haber adquirido con el tráfico y negociación a que se dedican de continuo”.

El número de habitantes era de 84200 (83100 de derecho) con una población relativa de 23 habitantes/Km2.

El trabajo del hombre

Agricultura:

La zona labrada es llana y escasa en tierra vegetal (¿materia orgánica?). Se siembra cebada, a excepción de los ruedos (tierras que rodean a las distintas ciudades y villas de la comarca), donde se da el trigo y algunas hortalizas, escaseando el agua. También se cultiva avena, garbanzos y vid. La plantación de viñas va aumentando en algunos lugares, aunque le atacan el oidium y la filoxera.

Page 4: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

Se siembran cereales y habas en octubre; chícharos en febrero y garbanzos en marzo. La siega de la cebada se realiza desde mayo y después el trigo. La vendimia se realiza en septiembre. Las bellotas y las aceitunas se recogen desde principios de octubre hasta diciembre (por Santa Lucía). La tala se realiza en noviembre y diciembre (“como es para leña suele ser excesiva”). En Añora se hacen cada tres años.

Riqueza forestal:

Las encinas son productoras de riquísimas bellotas, existiendo la variedad que los árabes llamaron albaduc, de cuyo fruto hacían los antiguos moradores de Petroc tortas para su alimentación. El árbol se ama poco y parte de la madera se utiliza para la construcción de arados romanos, carros y techumbre de las casas. En su aprovechamiento por los animales solo hay guardería en la época del aprovechamiento de las bellotas (montanera).

Recientemente apareció la “lagarta peluda” (Lymantria dispar L.), que ha sido combatida con la ayuda de Ingenieros de Montes, radicados en Villanueva de Córdoba, con bastante éxito.

Propiedades colectivas. Sociedades de labradores.

Pozoblanco dispone de la dehesa boyal, con 1 252 fanegas que se cultivan con cereal en 308 lotes, que se otorgan por sorteo entre los vecinos pobres. Por otra parte existen otras 1 216 fanegas de labor. Los pastos de esta dehesa se venden en subasta pública en grandes lotes y son aprovechados por el ganado que, al pernoctar en las explotaciones de origen y no abonar estos terrenos, van perdiendo fertilidad.

Hinojosa del Duque tiene la dehesa del Espíritu Santo, con 841 ha.

Fuente La Lancha posee una dehesa del Estado.

Pedroche tiene una de 1870 ha que se reparte por mitad entre los vecinos para que la siembren y, además, todos los vecinos, por un precio muy módico (5 pts) pueden engordar durante la montanera los cerdos de su matanza.

Villanueva de Córdoba tiene las dehesas de Navalenguas y Peñamartos.

Page 5: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

El 4/05/1836 se repartieron las dehesas de La Jara, Los Ruices y Navas del Emperador entre las siete Villas, en proporción a su número de habitantes. Tenían 47 quintos, 25 000 fanegas y 1 625 000 encinas.

Por su parte, la dehesa de la Concordia, que perteneció a Obejo, se incorporó a las siete Villas en el primer tercio del siglo XIX. Era un baldío que fue recuperado por los vecinos, a los que se les concedió su propiedad en 1879.

En esta época existía una Sociedad de Labradores en Hinojosa del Duque y varios Sindicatos Agrarios en distintas localidades.

La gestión y el trabajo de la tierra:

La mayor parte se cultiva por los propietarios, pero al existir muchos quintos (fincas) cuyos propietarios son forasteros, se cultiva en arrendamiento, dominando la pequeña propiedad.

En Hinojosa se arrienda por cinco años, estableciéndose el número de fanegas que se pueden labrar cada año, siendo el resto pastos para el ganado.

Muchos arrendatarios lo son en régimen de aparcería, repartiendo a medias las producciones, tanto del ganado, como de los cultivos.

Empiezan a utilizarse algunas máquinas agrícolas y empieza a ensayarse el uso de abonos minerales, aparte del majadeo tradicional, con buenos resultados.

Los jornaleros se contratan por años, por temporadas e, incluso, por días. En el contrato se especifica si es “a seco” (sin comida) o “a mantenido” (con comida). La comida es: por la mañana, migas y algún torrezno, al mediodía gazpacho, aceitunas, algún torrezno o morcilla y por la noche cocido.

Ganadería:

El ganado es abundante, principalmente el lanar y el porcino.

El lanar se lleva a invernar a lugares apropiados, especialmente a la campiña cordobesa. Se encierra en cobertizos y en corrales, hechos de madera o de redes de esparto.

Page 6: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

El esquilo se hace en los meses de abril y mayo y la lana se suele vender a corredores de las grandes fábricas catalanas y de Béjar, aunque una cantidad importante se manufactura en Pozoblanco. Las pieles se aprovechan para zaleas y zamarras (la de ganado cabrío para envases de aceite y de vino).

Se producen quesos exquisitos, sobre todo en Añora, que son acaparados para venderlos como manchegos.

Las crías se venden para los mataderos de Madrid y de Linares.

Los cerdos se suelen comprar flacos en Extremadura y, después de ser engordados en la montanera, se exportan. Existe la tradición de aprovechar comunitariamente la bellota sobrante después de la montanera para engordar cerdos que pasan de una finca a otra aprovechando ese recurso (derecho consuetudinario).

Industria:

La industria típica y tradicional de Pozoblanco es la fabricación de tejidos de lana y de mezcla de lana, algodón y borra. En un tiempo casi toda la población fabricaba los paños con los que se hacían las casacas del ejército (lo que permitía no aportar mozos al servicio militar).

Otra industria singular ha sido la fabricación de chocolates (que han recibido algunos premios nacionales e internacionales) (Hipólito Cabrera).

Recientemente se ha creado la Sociedad Anónima “Industrias Pecuarios de los Pedroches”. (Ver video: http://inpecuarias.es/wordpress/?page_id=111)

En Hinojosa existe una alfarería, industrias de tejidos, y de cera, jabón y encurtidos.

En Pedroche hay ocho pequeños telares (eran famosas las colchas de Pedroches, que eran auténticos tapices). También en Villanueva de Córdoba había telares.

En toda la región había molinos de aceitunas y fábricas de harina e importantes fábricas de electricidad.

Ferias y Mercados:

Page 7: El Valle de Los Pedroches El Pais y Sus Habitantes

Son muy renombrados el de Pozoblanco (24 de septiembre) y el de Hinojosa (el 28 de agosto) comparables para los agricultores y ganaderos, según los gitanos, con la de Sevilla, por el momento de la celebración, así como por su emplazamiento.

Emigración:

Es escasa y dirigida a las minas de Peñarroya y El Soldado. Durante el esquilo pasan al Valle de Alcudia y durante la aceituna a la Sierra próxima.