Elcurriculo

19

Click here to load reader

description

E Curriculo

Transcript of Elcurriculo

Page 1: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

1

PPRROOCCEESSOO DDOOCCEENNTTEE EEDDUUCCAATTIIVVOO INTRODUCCIÓN 1. CURRÍCULO 2. ENFOQUES CURRICULARES 3. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO 4. EL PERFIL PROFESIONAL Y DEL ESTUDIANTE 5. COMPONENTE LABORAL E INVESTIGATIVO EN EL PROCESO

DOCENTE

Page 2: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

2

PPRROOCCEESSOO DDOOCCEENNTTEE--EEDDUUCCAATTIIVVOO INTRODUCCIÓN: En la actualidad, en el contexto que predomina la Nueva Tecnologìa de la Información y Comunicación, la globalizaciòn y la práctica de la comunicación virtual, es urgente que los docentes rediseñen la actividad docente, desde la planificación, hasta la ejecución de la intercación con el estudiante. La respuesta a esta situación es el DIPLOMADO EN INFORMÁTICA EDUCATIVA. Y el curso Proceso Docente Educativo busca que los participantes comprendan el proceso docente educativo, a partir del conocimiento del currículo, del perfil de estudiante, en el proceso de aprendizaje-enseñanza. El propósito es proporcionar aspectos teóricos y prácticos con el intercambio de experiencias en un aprendizaje personal, grupal y vivencial, aplicando los contenidos desarrollados en Informática educativa: creación de WIKI, de BLOG y las estrategiasen una sesión de aprendizaje virtual. Por lo tanto, iniciamos el estudio con un acercamiento al currículo, luego al proceso de aprendizaje y de enseñanza, concluyendo con el diseño de sesiones de aprendizaje con temas de su especialidad y del respectivo nivel educativo; a fin de mejorar la calidad académica de los estudiantes y utilizar la comunicaciòn virtual que ya los jóvenes manejan. 1. CURRÍCULO

El término currículo, tiene su origen en la palabra latina currículum, que significa “carrera”, lo que está sucediendo, camino. Lo que está sucediendo las aulas. Los estudiosos de esta área han tratado de responder a las interrogantes ¿qué es lo que debemos enseñar?, ¿Qué fines desea alcanzar la institución educativa? de todas las experiencias educativas que puede brindarse. ¿Cuáles ofrecen mayores posibilidades de alcanzar estos fines?¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?¿Cómo podemos comprobar si alcanzamos lo propuesto?

A través del tiempo se ha dado respuesta a las interrogantes anteriores desde las diversas tendencias pedagógicas que han ido sucediéndose: La Pedagogía Tradicional, Tecnología Educativa, Enfoque Histórico Cultural, Constructivismo pedagógico, etc. Cuyas concepciones han variado con los aportes de la Psicología Educativa. Entonces, cada teoría y cada modelo pedagógico genera una propuesta de currículo diferente. Si un profesor no explicita la concepción pedagógica con la que está diseñando su enseñanza, es probable que esté reproduciendo, sin saberlo, el modelo pedagógico tradicional.

Page 3: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

3

En consecuencia, en su evolución el término currículo adquiere un carácter polisémico, pues cada teórico lo explica según la visión que tiene de la problemática educativa. Entre los conceptos hemos seleccionado los siguientes:

1. Sthenhouse (1975): El currículo es un proyecto global, integrado y

flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional. En ese sentido deberá portar bases y principios generales para todos los procesos considerados (planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución de problemas.

2. Gonzáles, O. (1994): El Currículo constituye un proyecto sistematizado

de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país determinado.

Es decir, el currículo representa una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta, el producir los aprendizajes deseados. Tiene dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: el diseño (teoría) y la acción (práctica). Implica una concepción de la realidad, del conocimiento y del aprendizaje. El diseño es un plan de construcción (y formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real de acción, llamado enseñanza. Si el currículo está inserto en un sistema educativo, es estructurado, es intencional, y persigue siempre una finalidad; puede propugnar al cambio social, pero también tender a conservar el status quo.

El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza.

Page 4: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

4

El currículo no es un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y contenidos según grados, intensidades, niveles y prerrequisitos para normalizar la enseñanza de los profesores. El currículo es más bien un curso de acción, “un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos, encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere…” (Stenhouse, 1984), es un proceso educativo, una secuencia de procedimientos hipotéticos (bajo cierto enfoque epistemológico y ciertos criterios de enseñanza) que sólo pueden comprenderse y comprobarse en una clase. En este sentido, el currículo es siempre hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su factibilidad, no en el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte de profesores y estudiantes. El diseñador del currículo, además de pedagogía, necesita conocer a sus alumnos, sus intereses y necesidades, y los de la comunidad sociocultural a la que pertenecen, de modo que el currículo resulte pertinente.

2. ENFOQUES CURRICULARES A través del tiempo ha existido diversos enfoque curriculares, entre ellos tenemos: el enfoque tradicional, tecnológico, sociopolítico, constructivista, socio-cognitivo, etc.

Page 5: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

5

son ENFOQUES CURRICULARES

SOCIO-COGNITIVO

CURRÍCULO POR COMPETENCIA

CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO

SOCIOPOLÍTICOS Y CRÍTICOS

SISTEMA MODULAR

MODEL0O DE INVESTIGACIÓN EN

ACCIÓN

TECNOLÓGICOS CURRÍCULO POR OBJETIVOS

SOCIAL HISTÓRICO-CULTURAL VIGOTSKY

COGNITIVO PSICOLOGÍA-COGNITIVA

PIAGET-AUSUBEL

CURRÍCULO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

MODELO T DEL CURRÍCULO

Page 6: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

6

Nosotros nos identificamos con el diseño curricular del enfoque Constructivista porque concuerda con los aportes del enfoque Socio-cognitivo. Pues responde al diseño curricular por procesos, para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Al respecto, los teóricos como Bruner, Ausubel y Stenhouse, como Perkins y Gardner comparten que lo importante en educación es propiciar que el estudiante piense y entienda significativamente el mundo en vez de repetirlo. Identificar en el alumno sus conceptos previos, influyéndolos y modificándolos a través de su experiencia. El alumno es quien construye sus conocimientos, asimila e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos previos partiendo de sus experiencias con la vida o con las ciencias. El docente no es un transmisor de conocimientos, es un cuestionador de su práctica, la confronta y la modifica. Comprende, interpreta los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula para modificarlos. Es posible implementar un currículo por investigación en el aula con la premisa de que la investigación mejora la enseñanza, donde interactúan estudiantes, comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, que se sistematizan, se comprueban, se discuten con sentido crítico.

Estos enfoque se relacionan con cinco perspectivas teóricas para abordar el currículo análogas a los modelos pedagógicos, propuestos Flórez, Rafael (1993) TRADICIONALIS, TRANSMISIONISTA, ROMÁNTICO, PROGRESISTA y SOCIAL Según el cuadro Nº 1 .

Page 7: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

7

Cuadro 1: CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALISTA TRANSMISIONISTA

(Conductista) ROMÁNTICO PROGRESISTA SOCIAL

METAS Humanistas Metafísicas Religiosas

Ingeniería social y técnico-productiva Relativismo ético

Máxima autenticidad y libertad individual

Acceso a niveles intelectuales superiores

Desarrollo pleno, individual y colectivo para la producción colectiva

CONCEPTO DE DESARROLLO

Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la implantación del buen ejemplo

Acumulación y asociación de aprendizajes

Desarrollo natural, espontáneo y libre

Progresivo y secuencial

Estructuras jerárquicamente diferenciadas

Progresivo y secuencial El desarrollo jalona el

aprendizaje en las ciencias

CONTENIDO (Experiencias seleccionadas)

Disciplinas y autores clásicos

Conocimiento técnico inductivo Destrezas de competencias

observables

Lo que el alumno solicite

Experiencias de acceso a estructuras superiores

Científico-técnico Polifacético Politécnico

RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

Autoritaria

MAESTRO

ALUMNO

Intermediario Ejecutivo de la programación

PROGRAMACIÓN ALUMNO

Maestro auxiliar ALUMNO

MAESTRO

Falicitador, estimulador del desarrollo

MAESTRO

ALUMNO

Horizontal MAESTRO ALUMNO

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Verbalista Transmisionista Memorista Repetitiva

Fijación a través del refuerzo. Control del aprendizaje a través de

objetos conductuales.

No interferencia Libre expresión

Creación de ambientes y experiencias de desarrollo según etapa evolutiva

Variado según nivel desarrollo y contenido

Énfasis trabajo productivo Confrontación social

PROCESO EVALUATIVO

Memorístico Repetitivo Evaluación producto Evaluación=calificación

Conductas esperadas Evaluación formativa Evaluación sumativa

No evaluación No

comparación No calificación

Evaluar no es calificar

Evaluación según criterio

Por procesos

Evaluación grupal o en relación con parámetros

Teoría, praxis Comunicación grupal

MAESTRO

Fuente: Flórez Rafael (1995) Hacia una pedagogía del Conocimiento Bogotá Mc GranwHill Tomado de Posner (2000) pag XXXI-XXXII

Page 8: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

8

SICOLOGÍA DE SICOLOGÍA SICOLOGÍA SOCIOLOGÍA LAS FACULTADES ASOCIATIVA GENÉTICA ASOCIATIVA

FILOSOFIA SOCIEDAD FILOSOFIA SOCIEDAD FILOSOFIA SOCIEDAD FILOSOFIA SICUEDAD

NIVEL

TEÓRICO PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA

TRADICIONAL CONDUCTISTA CONSTRUCTIVISTA SOCIAL

DEMANDAS COMUNIDAD POLÍTICAS EDUCATIVA

DIDACTICAS DIDACTICAS DIDACTICAS

NECESIDADES CIENCIA DE PRODUCCIÓN Y

TECNOLOGÍA

DISEÑO DEL DISEÑO DEL CURRÍCULO DISEÑO DEL DISEÑO DEL CURRÍCULO MEDIACIÓN CURRÍCULO POR OBJETIVOS DE CURRÍCULO POR POR CONSENSO CURRICULAR

POR DISCIPLINAS ENSEÑANZA PROCESOS COGNITIVOS, PARTICIPATIVO O INVESTIGATIVOS

ACONTECIMIENT DE ENSEÑANZA REAL

ENSEÑANZA VERTICAL ENSEÑANZA ENSEÑANZA ENSEÑANZA CRÍTICA TRANSMISIONISTA MOLDEADORA CONSTRUCTORA DE Y DIALÓGICA DE CONDUCTAS SENTIDOS DESDE COLECTIVA EL ALUMNO EVALUACIÓN EVALUACIÓN CUANTITATIVA INTEGRAL

Page 9: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

9

3. ESTRUCTURA DEL CURRICULO.

Los diseños curriculares actuales reciben la influencia de los planes estratégicos; por lo tanto , tendrán su visión y misión dela institución y de la carrera o especialidad. Presentamos dos esquemas:

a) ESQUEMA DEL DISEÑO CURRICULAR (UPSP-1999)

Según las orientaciones para perfeccionar o reestructurar los currículos de las escuelas profesionales de la Universidad Privada San Pedro – 1999

PRESENTACIÓN: 1. MARCO SITUACIONAL

1.1. Los retos del escenario nacional y mundial 1.2. Características y necesidades del estudiante de la profesión 1.3. Situación actual de la carrera profesional 1.4. Cambio de la concepción educativa y de la carrera profesional

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Lineamientos filosóficos, antropológicos y sociales. 2.2. Lineamientos de política educativa y planes estratégicos de

desarrollo, locales, regional y nacional. 2.3. Lineamientos pedagógicos

• Concepción de competencia • Concepción de aprendizaje • Concepción de Currículo • Concepción de enseñanza • Concepción de evaluación • El nuevo rol del docente

3. MARCO CURRICULAR

3.1. Demandas educativas y de la profesión 3.2. Funciones de la profesión 3.3. Perfil del egresado 3.4. Objetivos del currículo de la carrera 3.5. Ejes curriculares 3.6. Contenidos transversales 3.7. Áreas curriculares 3.8. Plan de estudios 3.9. Cartas descriptivas (sumillas) 3.10. Sistemas de evaluación

Page 10: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

10

4. MARCO OPERATORIO

4.1. Diseño Instructivo 4.2. Los programas de asignatura (sílabos) 4.3. Los programas de corta duración (Sesión de aprendizaje) 4.4. La evaluación del educando 4.5. La gestión pedagógica 4.6. La normatividad

• Reglamento de prácticas pre-profesionales • Reglamento de grados y títulos • Reglamento de evaluación y acreditación de la carrera

profesional.

6.3. Estructura del Diseño Curricular: Según Asamblea Nacional de Rectores del Perú, orientaciones para adaptar, actualizar o modernizar el currículo en vía a la acreditación.

Lineamientos esenciales Lineamientos Formales

1. Marco Referencial contextual 2. Referente conceptual 3. Los perfiles

Profesional Ingresante Del docente universitario

4. Los objetivos generales 5. Referente Estructural

Cuadro lógico Cuadro lógico cronológico Plan de estudios Sumillas Silabo Asesoría

6. Marco estratégico Recursos Lineamientos operativos Evaluación curricular Evaluación de coherencia externa e interna del

currículo 7. Marco Normativo 8. Diseños curriculares y los criterios de continuidad,

secuencialidad e integración.

1. Asimismo, en la práctica, Posner (2000) postula que en la realidad, no se tiene

Page 11: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

11

EL PLAN DE ESTUDIO. El Plan de estudio es parte del currículum que expresa el sistema de acciones y relaciones pedagógicas que orientan la actividad de aprendizaje del estudiante. Por tanto, se dirige a la formación del sistema de capacidades y valores de un individuo, que hacen posible la realización exitosa de una actividad de forma dirigida. Contiene selección de contenidos, estructuración de los contenidos, asignación de tiempo y formas de organización de la enseñanza.

Page 12: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

12

tiene una

EL PLAN DE ESTUDIOS

es

de acuerdo

DOCUMENTO

que recoge

LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

AL PERFIL PROFESIONAL

requiere

TAREAS

ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

- Código - Asignatura por ciclos - Horas teóricas - Horas prácticas - Total horas - Prerrequisitos

ESTRUCTURA

• ÁREAS • SUB ÁREAS • ASIGNATURAS • CICLOS • HORAS • CRÉDITOS

Page 13: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

13

Existe estrecha relación entre el Perfil del egresado, el Plan de estudios, el Programa de estudios o sílabo y las sesiones de aprendizaje. Las sesiones de aprendizaje son formas de organización de la enseñanza : la clase, la práctica laboral, el trabajo investigativo, la autopreparación, la consulta. La clase, según los objetivos a alcanzar puede devenir en Conferencia, Clase Práctica, Seminario, Práctica de Laboratorio, Taller, etc.

SUMILLA: Es la síntesis de los contenidos teóricos y prácticos de una asignatura, experiencia curricular u otros y no una simple descripción. SÍLABO O PROGRAMA DOCENTE. El sílabo es el documento por el que los profesores o un grupo de especialistas comunican lo que se pretende que los estudiantes alcancen al final de desarrollo de un curso, en la operativización del currículo. Es la orientación de como conducir una asinatura, de acuerdo a la sumilla, la que se relaciona con el perfil. Consta de una serie de elementos básicos, que son: objetivos o cpmpetencias, contenidos, métodos, procedimientos y técnicas de aprendizaje y evaluación.

Page 14: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

14

ESTRUCTURA DEL SÍLABO:

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO ESCUELA …………….

SSIILLAABBOO……………………………………………… I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 CRÉDITOS : 1.2. CICLO DE ESTUDIOS : 1.3. N° DE HORAS : 1.4. SEMESTRE ACADEMICO : 1.5. NIVEL DE EXIGENCIA : 1.6. DOCENTE : 1.7. FECHA :

II. FUNDAMENTACIÓN: III. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

COMPETENCIA: CAPACIDADES: 1. 2. 3.

I. PROGRAMACIÓN TEMATICA

1° UNIDAD

CAPACIDAD

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

2° UNIDAD

CAPACIDAD

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3° UNIDAD

CAPACIDAD

SEMANA

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

V. ESTRATEGIA DE TRABAJO:

1. 2.

VI. RECURSOS : 6.1 Humanos: 6.2 Materiales: VII. EVALUACIÓN: 7.1 Diagnóstica:

Page 15: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

15

7.2 Formativa: 7.3 Sumativa: 7.4 Requisitos de aprobación

7.5 Matriz de evaluación

INDICADORES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA: ___________________________________________________ 4. EL PERFIL PROFESIONAL Y DEL ESTUDIANTE

Toda carrera profesional o nivel educativo se orienta hacia el desarrollo de un perfil. Es posible responder ¿Qué profesional requiere la sociedad? ¿Cómo caracterizar a ese profesional? El Perfil Profesional trata de lograr una concreción de respuesta a la interrogantes, en términos de imagen o representación de ese profesional a formar. El Perfil Profesional es una imagen previa de las características, conocimientos, habilidades, valores, y sentimientos que debe desarrollar el estudiante en su proceso de formación. Éste generalmente se expresa en términos de los objetivos finales a alcanzar en un nivel de enseñanza dado. Asimismo es el medio en el que se concreta el vínculo entre la educación y la sociedad, por lo que se debe considerar tanto, el nivel de partida de los estudiantes que inician su formación (conocimientos, habilidades, intereses hacia el estudio, estrategias y métodos de estudio, entre otros aspectos), así como las exigencias de la sociedad donde va a tener lugar ese proyecto educativo. Perfil profesional: Características personales que debe poseer ese profesional de manera particular, es decir, sus rasgos de personalidad. Características profesionales: o Las habilidades y destrezas que debe caracterizar su quehacer

que se concretan en las funciones a desempeñar por el profesional. o Los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para el

ejercicio profesional. o Las acciones generales y específicas que desarrolla un profesional

en los campos de acción para la solución de las necesidades sociales identificadas.

Page 16: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

16

El Perfil del estudiante Son las características de la formación secundaria deseables para su articulación con la formación universitaria que trae el alumno al ingresar a la carrera. Sustentado en el desarrollo de las capacidades humanas, desde la más simple hasta las más complejas, su propuesta de integración al grupo social y profesional. Su interés por la carrera, las motivaciones y sus habilidades para responder a las exigencias del curriculo.

El profesional de la era actual, (siguiendo a Hernández): Tener capacidad de liderazgo . Tomar decisiones. Hacer juicios críticos . Tener un desempeño profesional competente . Ser creativo . Tener capacidad de autoformación Tener bases sólidas en: . Inglés . Informática . Ecología . Costos . Expresión oral y escrita en español.

Page 17: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

17

ASPECTOS TECN. DE RECOJO

INFORMACIÓN

FUENTES EXIGENCIAS

DE LA ÉPOCA

DEL PAÍS, REGIÓN,

DE LA PROFESIÓN

METODOLOGÍA

de

EXPERTOS

PRONÓSTICO

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PROF.

TIPOS

PROFESIONAL

INGRESANTE

DOCENTE UNIVERSITARIO

como

que

además

LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y

PROFESIONALES

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y

VALORES

DESARROLLÓ EL ESTUDIANTE EN SU

FORMACIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN FUNCIONES

EL PERFIL PROFESIONAL

existen sigueabarca tiene se tiene en cuenta sigueexisten

Page 18: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

18

5. COMPONENTE LABORAL E INVESTIGATIVO EN EL PROCESO DOCENTE Siguiendo a Hernández, presentamos la información sobre el diseño curricular correspondiente al tercer y cuarto nivel de enseñanza las agrupaciones de contenido presuponen la identificación de tres tipos de actividades en el proceso docente: la académica, la laboral y la investigativa. ( A estas actividades, también se les puede identificar como componentes organizativas del proceso docente) LA ACTIVIDAD ACADÉMICA

La actividad académica, desarrolla en el estudiante los contenidos esenciales que este requiere para su entrenamiento en la solución de problemas profesionales y asimismo, los contenidos esenciales que le permiten apropiarse de métodos de carácter investigativo. La actividad académica requiere como actor indispensable, la presencia del profesor

LA ACTIVIDAD LABORAL

La actividad laboral, desarrolla en el estudiante las habilidades de carácter profesionall. Mediante actividades de carácter laboral, el estudiante - a lo largo de la carrera- se entrena en la Solución de Problemas Profesionales. Se va apropiando del modo de actuación profesional Es decir, que en la actividad laboral:

- Se modela, se simula y se ejecuta, la actividad profesional,a través de sus tareas particulares.

- Se sitúa al estudiante en condiciones concretas de realización.

- Como forma organizativa, se desarrolla fundamentalmente según la

práctica laboral, donde no sólo interviene el profesor, sino también los profesionales y técnicos del centro laboral donde se ejecute.

- Se desarrolla también intramuros; según seminarios, talleres, prácticas de laboratorio, donde se simula un proceso productivo, o se simplifica un problema profesional, para inter o multidisciplinariamente, analizar y dar alternativas de solución. Se entrena así al estudiante a trabajar en equipo, en la toma de decisiones, en la comunicación oral y escrita, en la autoformación, en la búsqueda e investigación de soluciones a Problemas Profesionales

Es recomendable, articular horizontal y verticalmente el currículo, a los

efectos de controlar sistemáticamente la calidad de la formación y planificar el enfoque interdisciplinario, así como estudios multidisciplinarios, a fin de provocar la necesidad de entrenar a los estudiantes en la Solución de

Page 19: Elcurriculo

___________________________________________________________ PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Dra. OLGA GABACHO GLENNI

19

Problemas Profesionales y garantizar con ello la necesidad de trabajar en equipo, de comunicarse, de hacer juicios críticos y tomar partido técnico, de simular posiciones de liderazgo o de subordinación, como elementos esenciales para el desarrollo de cualidades de la personalidad.

LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

La actividad investigativa, desarrolla en el estudiante las habilidades para el dominio de los métodos de la investigación científica y cualidades tales como: creatividad, autoformación, autovaloración.

La actividad investigativa:

- Se ha establecido como rasgo específico de la actividad profesional - Presupone no sólo el método de investigación de carácter formal; sino

el entrenamiento en los procesos de búsqueda de la información científico- técnica, de comprobación de conjeturas, de autocontrolar la actividad

Si bien se ha caracterizado cada una de estas actividades de manera independiente, el carácter de sistema del proceso docente hace que estas actividades se den interrelacionadas. Puede primar una sobre otra en una actividad docente, o disciplina, o asignatura determinada; pero los contenidos de cada una de estas actividades se manifiestan de algún modo en las otras.

La formación investigativa debe garantizarse como resultado de incorporar los problemas del campo profesional al proceso y provocar que el estudiante descubra y encuentre solución a preguntas y problemas con complejidad creciente y se entrene en un pensamiento investigativo.

ACTIVIDADES: 1. Elabore un concepto de currículo. 2. Presente el perfil profesional de la carrera en la que usted

imparte una asignatura. 3. Explique como se evidencian los componentes laboral e

investigativo en el desarrollo de una asignatura. 4. Presente en un organizador visual (Mapa conceptual, mapa

mental, …) el contenido de la unidad. 5. Describa un currículo en vigencia. Indique la Institución y fecha

de elaboración.