electriqo_vol15

28
Electri QO Abril 2013 15 Make the most of your energy M.R. Actualizando al profesional electricista Certificación como electricista Estándar de Competencia EC0118 Si yo ahorro energía, ¿contribuyo en algo al planeta y la sociedad? Protección contra fallas a tierra Ya nos chupó el vampiro Consumos eléctricos fantasma Interruptores en Caja Moldeada Soluciones que aseguran la protección de la vida humana y los bienes materiales

Transcript of electriqo_vol15

Page 1: electriqo_vol15

ElectriQO

Abril201315

Make the most of your energyM.R.

Actualizando al profesional electricista

Certificación como electricista Estándar de Competencia EC0118

Si yo ahorro energía, ¿contribuyo en algo al planeta y la sociedad?

Protección contra fallas a tierra

Ya nos chupó el vampiro Consumos eléctricos fantasma

Interruptores en Caja MoldeadaSoluciones que aseguran la protección de la vida humana y los bienes materiales

Page 2: electriqo_vol15

Mejora el ambiente, sin arruinar el momento

Solo Unica™ puede crear el ambiente perfecto mediante la iluminación. Una iluminación tenue intensifica la sensación cálida de una habitación y es la mejor manera de hacer de tu estudio, habitación, o cualquier otro cuarto, un lugar acogedor y sumamente relajante. Su conveniente atenuador te permite crear instantáneamente ambientes de total tranquilidad. En Schneider Electric™, diseñamos soluciones simples y fáciles de instalar con el objetivo de mejorar tu vida, haciendo de tu hogar un lugar mejor para vivir.

Atenuador de luz Unica Nada como un control de luz ambiental para tus apagadores

Unica: infinidad de opciones combinables en color función y acabado

¡Para conocer más, descarga GRATISel catálogo de Unica Visite www.schneider-electric.com.mx

©2010 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Unica are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. • 998-3632_LAM

Page 3: electriqo_vol15

1

Estimado Lector:

El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el apro-vechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad, evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.

En la actualidad, el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras actividades; gracias a este tipo de energía tene-mos una mejor calidad de vida.

Con tan solo oprimir botones obtenemos luz, calor, frío, imagen o sonido. Su uso es indispensable y difícilmente nos detenemos a pensar acerca de su importancia y de los beneficios al utilizarla eficientemente.

En Schneider Electric buscamos que las instalaciones eléctricas sean:

Seguras

Confiables

Eficientes

Productivas

Verdes

Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar el medio ambiente, no son sinónimo de sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de nuestras necesidades cotidianas; por el contrario, el cambio de hábitos y actitudes puede favorecer una mayor eficiencia en el uso de la electricidad, el empleo racional de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y la preser-vación de nuestro entorno natural.

Lo invito para que juntos pongamos en práctica nuestras fortalezas, Schneider Electric, como el especialista global en el manejo de la energía, ofreciendo productos y soluciones que garanticen seguridad y ahorro de energía, y usted, al realizar instalaciones eléctricas con fun-damento en la Norma Oficial Mexicana, empleando productos genuinos que brinden la información y calidad necesarias con el fin de lograr una efectiva protección de los derechos del consumidor.

Sinceramente,

Ing. Enrique González HaasPresidente y Director General de Schneider Electric de México y Centroamérica

Actualizando al profesional electricistaElectriQO

Editorial

Make the most of your energyM.R.

Page 4: electriqo_vol15

2

ElectriQO

Abril201315

Make the most of your energy

Actualizando al profesional electricista

Certificación como electricista Estándar de Competencia EC0118

Si yo ahorro energía, ¿contribuyo en algo al planeta y la sociedad?

Protección contra fallas a tierra

Ya nos chupó el vampiro Consumos eléctricos fantasma

Interruptores en Caja MoldeadaSoluciones que aseguran la protección de la vida humana y los bienes materiales

Abril de 201315Revista

ContenidoRevista trimestral editada por el Instituto Schneider, de Schneider Electric México, S.A. de C.V.

Consejo Editorial

Ernesto López

Gerardo Ruiz

Coordinación EditorialAdriana Palma

Diseño GráficoAgencia de Servicios Publicitarios

Colaboradores

Danae Rodríguez

José Antonio Chávez

Eduardo Mojica

Froebel Flores

Jorge Luis Hagg

Andrés Torruco

Antonio Aranda

Gonzalo Hernández

Suscripciones

[email protected]

La revista ElectriQO es una publicación propiedad de Schneider Electric México, S.A. de C.V.

Su publicación es exclusiva para clientes y usuarios de Schneider Electric.

Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización del Editor Responsable.

Schneider Electric México, S.A. de C.V. Derechos Reservados, Publicada Trimestralmente.

Calzada Javier Rojo Gómez No. 1121-A, Col. Guadalupe del Moral 09300, México, D.F. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2008-101012272600-102, otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Contenido No. 11847 Certificado de Licitud de Título No. 14274. Distribución Gratuita.

¿Qué hay de nuevo? 3 ¿Sabe qué es la metodología Lean Six Sigma? 03

Certificación como electricistaEstándar de Competencia EC0118 04

Sistemas de protección personal para circuitos de alimentación de vehículos eléctricos 06

Cuál es la función de un equipoHombre-Máquina 08

Si yo ahorro energía, ¿contribuyo en algo al planeta y la sociedad? 09

Actualizando al profesional electricistaElectriQO

Schneider Electric y su seguridad 20 Protección contra fallas a tierra 20

Ya nos chupó el vampiroConsumos eléctricos fantasma 23

Soluciones Schneider Electric 10 Automatización y el control deprocesos, ¿para qué nos sirve? 10

Interruptores en Caja Moldeada 12

Para comprender la coordinaciónde las protecciones eléctricas 17

Page 5: electriqo_vol15

3

Lean Six Sigma es un proceso de disciplina que nos ayuda a enfocarnos en desarrollar y entregar productos, procesos y servicios cercanos a la perfección, usando herramientas estadísticas para mejorar los procesos a través de la reducción de la variación y eliminación de unidades defectuosas; generando una mayor confianza por parte de los clientes.

La idea central detrás de Six Sigma es que si se puede medir cuántos defectos hay en un proceso, se puede sis-temáticamente eliminarlos y obtener cero defectos y eso es lo que planeamos hacer en Schneider Electric, hacer cada tarea con pasión, enfocados a realizar solo una cosa, no generar defectos de calidad, ni costos adiciona-les, ni entregas defectuosas y garantizar la seguridad de nuestros clientes.

¿Por qué en Schneider Electric utilizamos la metodología diferente Six Sigma?Buscamos eliminar defectos en productos, procesos y servicios para reducir costos y tiempo ciclo e incremen-tar la satisfacción de nuestros clientes.

El concepto Six Sigma involucra viarias cosas:

Metodología A través de los pasos de Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar (DMAIC), se generan pasos estructurados que permiten llegar a soluciones sos-tenibles con un máximo impacto, además de este método, existe el Diseño por Six Sigma (DFSS).

¿Sabe qué es la metodología Lean Six Sigma?

D Definir Definir el proyecto y el proceso

M Medir Medir el proceso para documentar la línea base de desempeño

A Analizar Analizar los datos del proceso para identificar y verificar las causas raíz potenciales

IImplementar (Mejorar)

Mejorar el proceso, desarrollar, planear e implementar las soluciones.

C Controlar Controlar el proceso

Interiores Green Belt

Conoce y aplica la metodología Conoce y aplica la metodología

Hace soluciones rápidas Mejora con impacto su área de trabajo

Mejora con impacto en alguna de sus tareas

Lidera proyectos

Black Belt Master Black Belt

Experto en la metodología Experto en la metodología

Lidera proyectosLíder de la metodología Six Sigma en la organizaciónSus proyectos impactan varias

áreas de la organización

MetaObtener 3.4 errores por cada millón de oportunidades.

Herramientas Herramientas analíticas y estadísticas para lograrlo.

Los proyectos Six Sigma se llevan a cabo mediante el ciclo DMAIC, en el aplicamos las herramientas analíticas y estadísticas para encontrar la causa raíz de los pro-blemas y buscar una solución eficiente que controle el proceso y evite que se vuelvan a presentar situaciones similares.

Six Sigma se organiza de la siguiente manera:

FilosofíaEliminar defectos en productos y procesos es la mejor manera de reducir costos y tiempo ciclo, e incremen-tar la satisfacción del cliente.

Referencias:

http://intranet.mx.schneider-electric.com/newIntranet/index.html

http://www.leansixsigmamexico.com/que-es-lean-six-sigma

http://www.sixsigmacentroamerica.com/que_es_six_sigma.html

Por: Danae Rodríguez

Productos, procesos y servicios cercanos a la perfección.

¿Qué hay de nuevo?

Page 6: electriqo_vol15

4

Certificación como electricista Estándar de Competencia EC0118

Garantice su trabajo y brinde confianza a sus clientes a través de la certificación.

¿Qué hay de nuevo?

Page 7: electriqo_vol15

5

Prepare su certificación como electricista Estándar de Competencia EC0118, realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda.

El 26 de agosto del 2011, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el “Estándar de Competencia EC0118”, tal vez el nombre y el número asignado a este estándar no les diga nada a simple vista; sin embargo, este documento es de gran importancia por su objetivo: ser-vir como referente para la evaluación y certificación de las personas que se desempeñan en la función de electricis-tas de instalaciones eléctricas seguras y eficientes en edificación de vivienda, y cuyas competencias incluyen diag-nosticar la instalación, presentar el presupuesto y efectuar su puesta en marcha.

El estándar está avalado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), entidad paraestatal creada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El CONOCER es la entidad del gobierno federal que otorga certificados con validez nacional y oficial, para avalar los cono-cimientos, habilidades, destrezas y acti-tudes de las personas, adquiridas en su trabajo y a lo largo de su vida.

Bien, ahora puede surgir otra pregunta, ¿quién desarrolló este documento y para qué nos sirve? Este estándar fue desarrollado por el Comité de Gestión por Competencia, liderado por la “Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción, A.C” y dentro de éste, Schneider Electric tuvo una participación muy activa.

Ya que se tiene un área de oportunidad en las instalaciones eléctricas residencia-les existentes y nuevas, éstas en algunos casos son realizadas por gente improvi-sada y sin experiencia y estos aspectos impactan en la seguridad y economía de los usuarios finales.

Por este punto y algunos más, segura-mente ustedes conocen que se creó este estándar para certificar a los electricis-tas y de una forma directa garantizar a la contratante, que el electricista certificado cuenta con la suficiente preparación para el trabajo que va a desarrollar, facilitando la contratación de éste.

¿Cuáles son los puntos más importan-tes del Estándar de Competencia? En este documento se detallan los aspec-

tos relevantes para la evaluación, como por ejemplo, en dónde se realizará ésta y se delimitará el alcance de la misma; los materiales de apoyo, tales como diagra-mas, planos, materiales y equipos a ser usados; el tiempo estimado de la dura-ción de la evaluación, para realizar la cer-tificación, etc.

La realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda consta de tres elementos a evaluar:

Elemento 1 de 3: Diagnosticar la instalación eléctrica en vivienda.

Elemento 2 de 3: Presupuestar la instalación eléctrica en vivienda.

Elemento 3 de 3: Ejecutar la instalación eléctrica en vivienda.

En cada punto los criterios de evaluación son los siguientes:

Desempeños

Productos

Conocimientos

Respuestas ante situaciones emergentes

Actitudes/hábitos/valores

Glosario

Los invitamos a conocer este estándar, que pensamos será un parte aguas en las instalaciones eléctricas residenciales, dándole un importante giro a la actividad que realizan los electricistas certificados y profesionales, invite a sus compañeros y conocidos.

Para conocer a detalle el contenido de este estándar y para que prepare su certi-ficación, le invitamos a conseguir el docu-mento gratis en la siguiente liga:

“http://www.conocer.gob.mx/index.php/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=11”

Para mayor información, remitirse a la “EC0118-Realización de instalaciones eléctricas en edificación de vivienda”.

Por: José Antonio Chávez

¿Qué hay de nuevo?

Page 8: electriqo_vol15

6

Sistemas de protección personal para circuitos de alimentación de vehículos eléctricos.

Es importante que usted considere lo siguiente antes de realizar la instalación de una estación de carga para vehí-culos eléctricos:

A) Provisión para la conexión de un conductor de puesta a tierra del equipo durante la carga de la batería, a menos que el vehículo tenga un sistema de ais-lamiento doble o reforzado o todo el circuito en el vehículo esté aislado eléctricamente del circuito de alimentación;

B) Provisión para la conexión de los conductores de supervisión de tierra, cuando se requieran;

C) Aislamiento reforzado o aislamiento doble, desde el circuito de alimentación; o

D) Ninguna conexión directa entre los conductores que conducen corriente y el chasis del vehículo

Para comprender los conceptos anteriores es necesario tener conocimiento de los siguientes definiciones:

1) Aislamiento doble: Sistema de dos aislamientos independientes, cada uno de los cuales es capaz de actuar como el único aislamiento entre partes vivas y partes accesibles en caso de falla del otro aislamiento. El sistema del aisla-miento resultante de una combinación del aislamiento básico y del suplementario.

Hoy día, los temas de eficiencia energética, ahorro de energía, sustentabilidad, edificio verde, cuidado del ambiente, etc., forman parte importante en nuestra vida diaria, para poder incursionar en estos temas también debemos considerar factores de seguridad cuando las personas interactúan con nuevas tecnologías. En este artículo hablaremos de la importancia de los sistemas de protección para circuitos de alimentación para una estación de carga para vehículos eléctricos.

¿Qué hay de nuevo?

Page 9: electriqo_vol15

7

2) Aislamiento reforzado: Aislamiento, equivalente al aislamiento doble, que proporciona protección contra el riesgo de choque eléctrico.

3) Aislamiento suplementario: Aislamiento independiente que se proporciona además del aislamiento básico para proteger contra el riesgo de choque eléctrico en caso de que falle el aislamiento funcional.

Un elemento importante que hay que instalar en una estación de carga para vehículo eléctrico es el interrup-tor de circuito por falla a tierra, su ausencia puede ocasionar una contracción muscular debido a las corrientes de fuga que puedan existir en el dispositivo (a tierra u otras partes accesibles del dispositivo)

4) Contracción muscular:Efecto fisiológico que implica la contractura tónica con-tinua de un músculo que se produce por un estímulo externo, como la corriente eléctrica a través del cuerpo. La contracción muscular consta de una serie de efec-tos preocupantes, incluyendo inmovilización y paro respiratorio.

Los requisitos del sistema de protección para una estación de carga de vehículos eléctricos, se refieren a partes del sistema de carga, que son capaces de tocarse por una per-sona. Es posible que se requiera utilizar simultáneamente varios mecanismos de protección, en varias combinacio-nes, en un sistema de carga para proporcionar protección. En cada parte, debe realizarse una determinación sobre si el mecanismo de protección secundario es capaz de detec-tar una condición, como pérdida de puesta de tierra, pér-dida de aislamiento, falla a tierra o condición similar, que resulte en un aumento del riesgo de daños a personas, y también si el mecanismo de protección secundario perma-nece sin energizar o interrumpe el circuito apropiado.

Elementos de protección Dispositivo de interrupción del circuito de carga

Un dispositivo de interrupción del circuito de carga debe supervisar la corriente diferencial entre todos los conduc-tores que conducen corriente en un sistema puesto a tie-rra. La corriente diferencial es igual que la corriente a tierra en el lado de carga del dispositivo. Cuando la corriente diferencial excede un nivel predeterminado, el dispositivo debe interrumpir rápidamente la energía al circuito conec-tado a sus terminales de carga.

Monitor/interruptor de la puesta a tierra

Un monitor/interruptor de la puesta a tierra debe supervisar la continuidad de la puesta a tierra del equipo. En caso de que no exista continuidad de la puesta a tierra cuando se realiza un intento para empezar a utilizar el equipo, el dis-positivo no debe energizar los circuitos conectados a sus terminales de carga. Debe supervisarse la continuidad de puesta a tierra por medio de una corriente de prueba no peligrosa que circule continuamente a través de la trayec-toria de puesta a tierra que se supervisa, o por medio de la

La líneas de cargadores de vehículos eléctricos de Schneider Electric están diseñados para facilitar su uso e integrarse en la instalación de una forma estética (sabemos que la estética de su hogar es importante).

supervisión continua de la tensión al final de la trayectoria de puesta a tierra con respecto a un punto de tierra con-fiable del sistema. En cualquier caso, el dispositivo debe detectar la ausencia de la puesta a tierra y abrir el circuito cuando no existe falla a tierra en el sistema.

Monitor/interruptor del aislamiento

Un monitor/interruptor del aislamiento debe supervisar el aislamiento eléctrico de un circuito aislado. Si la resisten-cia simétrica así como la asimétrica a tierra se reduce por debajo de un valor predeterminado, el dispositivo no debe energizar el circuito conectado a sus terminales de carga. Si es de un tipo que supervisa continuamente, y la reduc-ción en la resistencia se produce mientras el sistema está en funcionamiento, el dispositivo debe actuar para provo-car que se desconecte la alimentación durante un ciclo de carga. Un monitor del aislamiento puede estar dentro o fuera del vehículo.

Actualmente se está desarrollando en México una norma mexicana donde se especifican los requisitos que se deben cumplir para la protección de las personas al desarrollar la instalación eléctrica para el circuito de alimentación para una estación de carga de vehículos eléctricos.

Schneider Electric participa activamente en el desarrollo de la norma mexicana para la seguridad de las personas, también ha diseñado estaciones de carga para cumplir estos requisitos.

Adquiere tus productos en distribuidores autorizados no arriesgues la vida de los usuarios.

Fuente de información:

UL 2231-1 Personnel Protection Systems for Electric Vehicle (EV) Supply Circuits: General Requirements.

Por: Eduardo Mojica

¿Qué hay de nuevo?

Page 10: electriqo_vol15

8

Cuál es la función de un equipoHombre-MáquinaBotones para aplicaciones industriales

Los botones en el ámbito industrial

Un botón o pulsador es un dispositivo utilizado para activar alguna función. Los botones son de diversas formas y tamaños y se encuentran en todo tipo de dispositivos, aunque principalmente en aparatos eléctricos o electrónicos. Un botón es por lo general activado al ser pulsado, normalmente con un dedo y permite o impide el paso de corriente mientras es accionado. Cuando ya no se actúa sobre él vuelve a su posición de reposo. Puede ser con el contacto nor-malmente cerrado en reposo NC, o con el contacto normalmente abierto NA.

Partes de un botón

Consta del botón pulsador; una lámina conductora que establece contacto con las dos terminales al oprimirlo y un muelle que hace recobrar a la lámina su posición primitiva al cesar la presión sobre el botón pulsador.

¿Cuántos tipos de botones existen?

Basculante, pulsador timbre, con seña-lizador, circular, extraplano, de hongo, con luz piloto, con enclavamiento mecá-nico (usado en ambientes de seguridad industrial), botón inalámbrico (que no necesita cablearse) y botón biométrico (activado mediante la huella digital del operador). Estos dos últimos son pro-ductos de nueva generación lanzados al mercado hace tres años por Schneider Electric.

¿Cómo funciona un botón?

El botón de un dispositivo electrónico funciona por lo general como un inte-rruptor eléctrico, es decir, en su interior tiene dos contactos, al ser pulsado uno, se activará la función inversa de la que en ese momento esté realizando, si es

un dispositivo NA (normalmente abierto) será cerrado, si es un dispositivo NC (normalmente cerrado) será abierto.

Principales usos de la botonería industrial

El botón se ha utilizado históricamente en calculadoras, teléfonos, electrodo-mésticos y otros dispositivos mecánicos y electrónicos, del hogar y comerciales.

En las aplicaciones industriales y comerciales, los botones pueden ser unidos entre sí por una articulación mecánica para que el acto de pulsar un botón haga que el otro botón pueda ser liberado. De esta manera, un botón de paro se puede "forzar" para que el botón de arranque pueda ser puesto en libertad. Este método de unión se utiliza en simples operaciones manuales en las que la máquina o proceso no tienen circuitos eléctricos para el control.

En la actualidad, la oferta de botine-ría de empresas especializadas en el control y la automatización, como Schneider Electric, ha evolucionado notablemente y los botones pueden dis-parar circuitos de control complejos.

El diseño de los circuitos eléctricos y la interacción con la botonería

Hay que tener en cuenta, a la hora de diseñar circuitos electrónicos, que la excesiva acumulación de boto-nes, puede confundir al usuario, por lo que se tenderá a su uso más imprescindible.

También existen botones virtuales, cuyo funcionamiento debe ser igual al de los físicos; su uso queda restrin-gido para pantallas táctiles o goberna-

das por otros dispositivos electrónicos, tal es el caso de nuestras panta-llas táctiles Magelis, las cuales son la evolución más tangible del diálogo hombre-máquina.

Colores, tamaños y materiales

Los botones utilizan a menudo un código de colores para asociarlos con su función de manera que el operador no vaya a pulsar el botón equivocado por error. Los colores comúnmente uti-lizados son: el color rojo para detener la máquina o proceso (o para resaltar la seguridad en esa máquina), y el verde para arrancar la máquina o proceso, otras veces el color amarillo denota precaución o que se está corriendo una operación donde no se debe de ejercer ninguna otra acción al mismo tiempo. Existen también pilotos en color blanco y azul. Los botones pue-den ser de material plástico o metálico dependiendo la norma que se requiera integrar en la máquina, IEC o NEMA respectivamente. El tamaño puede variar según la aplicación y la tecnolo-gía de cada fabricante.

¿Cuál es la oferta de botones de Schneider Electric?

El nombre comercial de la oferta es Harmony y podemos encontrarla en 18, 22 y 30 mm en presentaciones plásticas y metálicas, así como las botoneras o carcasas para botones, botoneras col-gantes, botones de seguridad y los nue-vos lanzamientos: botón inalámbrico y botón biométrico.

Por: Froebel Flores

¿Qué hay de nuevo?

Page 11: electriqo_vol15

9

La mayoría de nosotros tenemos la idea de que una PyME* no puede ahorrar energía o si lo hace, no tiene un impacto repre-sentativo. Esta forma de pensar está equivocada.

En las empresas pequeñas y medianas, siempre hay áreas de oportunidad que permiten ahorrar y utilizar de manera más eficiente la energía y, aunque parezca pequeño el ahorro o la contribución, si sumamos cada una de ellas, podríamos hablar de impactos de diez a uno, respecto a las grandes empresas.

El ahorro individual va escalando en magnitud, dependiendo de las acciones que se lleven a cabo, por ejemplo:

Si yo ahorro energía, ¿contribuyo en algo al planeta y la sociedad?

Schneider Electric pone a su disposición a su equipo comer-cial que le puede ayudar a determinar las áreas de oportunidad y la mejor forma de obtener ahorros. Contamos con solucio-nes que optimizan el alumbrado en tiendas departamenta-les y especializadas, que permiten controlar la iluminación de fachadas y anuncios exteriores, coordinación de sistemas de ventilación, extracción e iluminación para áreas comunes de restaurantes, hoteles, etc.

Veamos la energía eléctrica como la materia prima más pre-ciada de nuestra actividad y hagamos que todo nuestro equipo de trabajo y nuestra familia tengan la consciencia de que cada actividad, cada contribución, permitirá a las futuras generacio-nes tener un mejor planeta para vivir.

Algunas estadísticas hablan de que hay 10 veces más PyMES que empresas grandes, por lo que cualquier ahorro que todas estas empresas hagan, podría ser menor al impacto que varias PyMES puedan tener si trabajan simultáneamente.

Recordemos que el 50% del ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera provendrá de la eficiencia en el consumo, es decir, de las acciones que implementemos en nuestra vida diaria en aquellas actividades industriales, de telecomunicaciones, comerciales o residenciales que representan el 72% del con-sumo total de energía.

PyME* Pequeña y Mediana Empresa

Por: Jorge Luis Hagg

Inversión: mínima Actividades:Impacto: de 10 a 15% de ahorrosTiempo aproximado de retorno de inversión: menor a un añoAhorros a mediano plazo: sólo en mantenimiento

• Consciencia, intervención humana directa.• Mantenimiento preventivo.• Instalar o ajustar control de alumbrado por movimiento.

Dice una frase de Vista M. Kelly: “Los copos de nieve son una de las expresiones más débiles de la naturaleza, pero vean lo que pueden hacer cuando se adhieren unos a otros”.

Inversión: media Actividades:Impacto: de 15 a 20% de ahorrosTiempo aproximado de retorno de inversión: uno a tres añosAhorros a mediano plazo: en mantenimiento y flexibilidad del inmueble

• Modernización completa del sistema de alumbrado, reubicación de circuitos, nuevos sistemas de lámpara–reflector.• Automatización de alumbrado por sensor de movimiento y por horario.

Inversión: moderada Actividades:Impacto: mayor a 20% de ahorros (depende de cada caso)Tiempo aproximado de retorno de inversión: tres años o másAhorros a mediano plazo: automatización, monitoreo constante, información en tiempo real, planes de mantenimiento preventivo y predictivo.

• Reemplazo de motores, sistemas de aire acondicionado, compresores por equipo de alta eficiencia.• Instalar una red de monitoreo de consumos (electricidad, agua, gas, vapor, aire comprimido, etc.)• Inspecciones detalladas de la instalación para determinar su confiabilidad y niveles de “stress” mecánico y/o eléctrico.

Ahorre energía con sensores de movimiento cuando las áreas no estén en uso.

¿Qué hay de nuevo?

Page 12: electriqo_vol15

10

La automatización y el control industrial en México

Con la intención de lograr un mejor entendimiento del tema, retomemos los conceptos involucrados:

Control: Conjunto de componentes que pueden regu-lar su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.

Automatización Industrial: (automatización, del griego antiguo, auto: guiado por uno mismo) es el uso de sistemas o elementos computarizados y electro-mecánicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos.

En la actualidad el mercado disponible para las indus-trias está creciendo y demandando niveles más altos de calidad en los productos, pero, por otro lado, a menores precios. Para poder ser más competitivas, las empresas deben de hacer más eficientes sus procesos de produc-ción, cualquiera que sea su giro.

Con este afán, de ser más competitivas, las industrias están implementando una gran cantidad de acciones, desde planes comerciales, de mercadotecnia, ventas,

hasta la automatización de sus plantas, con la finalidad de producir más con menos recursos y con el mínimo de errores, esto debido a la sustitución de controles y maquinaria obsoleta por nuevas tecnologías, que pue-den producir más y de forma continua con un mínimo de errores, al sustituir a los operadores humanos.

No ha sido fácil la evolución de los métodos pasa-dos a los nuevos, ya que al sentirse remplazado por la máquina, es lógico que el hombre presente una resisten-cia a este cambio, pero el objetivo de la automatización no es remplazarlo, más bien, es sacarlo de actividades repetitivas y monótonas que provocan diferentes enfer-medades de trabajo y reubicar a la gente en actividades menos peligrosas.

Algunas de las actividades que puede realizar el control y automatización con muy baja o incluso nula supervisión son: aplicar tiempos definidos de operación a motores, resistencias pilotos, contar el número de veces que se cierra un circuito eléctrico, como botones, sensores, con-tactos auxiliares, control de diferentes variables en una máquina y/o procesos como presiones, temperaturas, velocidades a través de distintos sensores, instrumentos y accionamientos. Actualmente, con el uso de redes de comunicación, estas actividades, aparte de ser controla-das y monitoreadas de manera local, también pueden ser remotas.

Automatización y el control de procesos, ¿para qué nos sirve?

Soluciones Schneider Electric

Page 13: electriqo_vol15

11

¿Es exclusiva la automatización y el control para la industria?

Parecería que al ser equipos industriales, su única aplica-ción estaría en la industria, pero en la realidad no es así, la flexibilidad de los equipos les han permitido dar solu-ciones a diversos sectores, algunos de ellos son:

Construcciones comerciales

Hotelería

Residencial

Esto es gracias a diferentes funciones que presentan los equipos, desde los relevadores enchufables, botonería y señalización, interruptores y sensores, relevadores inte-ligentes y nano PLC’s, llegando en ocasiones a utilizar pantallas de visualización y variadores de velocidad. Ya sea de forma individual o combinada pueden proporcio-nar a estos sectores soluciones de:

Control de iluminación inteligente.

Control eficiente de bombas.

Control eficiente de aire acondicionado.

La correcta implementación de alguna de estas solucio-nes, permite obtener entre otros beneficios:

Confort adicional al tener un mejor control y reducción de fallas.

Ahorro al hacer más eficiente el consumo de la ener-gía en los sistemas que se instalen.

Implementación amigable al requerir un nivel bajo de configuración.

Con lo que la automatización y control industrial, no son exclusivas de este sector, sino que se pueden encontrar infinidad de aplicaciones para otras actividades, sólo es cuestión de conocer más detalles de lo que es capaz de hacer por nosotros la automatización y control.

Si desea mayor información, visite nuestros sitios en internet, donde encontrará información de los productos, fechas y lugares de entrenamientos, incluyendo un cam-pus virtual, donde puede capacitarse en línea.

Por: Andrés Torruco

Su gran flexibilidad que permite utilizarlo en diversos sectores

Residencial Hotelería Comercios

Soluciones Schneider Electric

Page 14: electriqo_vol15

12

Interruptores en Caja Moldeada

Con interruptores de caja moldeada, proteja sus instalaciones de sobrecargas y cortocircuitos.

Soluciones Schneider Electric

Page 15: electriqo_vol15

13

Definamos a los interruptores de la siguiente manera de acuerdo a NEMA y ANSI.

Definición según NEMA.

Un interruptor se define en los estándares NEMA como un dispositivo diseñado para abrir y cerrar un circuito por medios no automáticos y para abrir el circuito automáticamente en una sobrecarga de corriente predeter-minada sin sufrir daño, cuando se aplica dentro de sus valores de opera-ción o especificaciones.

Definición según ANSI. Un interruptor se define en los estándares ANSI como un dispositivo de

conmutación mecánico que puede cerrar un circuito eléctrico, llevar la corriente e interrumpir corrientes eléctricas en condiciones normales de circuito. Puede también cerrar un circuito y sostener la corriente durante un tiempo especificado e interrumpir corrientes en condiciones anormales de circuito especificadas, como es el caso de un cortocircuito.

Soluciones que aseguran la protección de la vida humana y los bienes materiales.

Termomagnéticos Capacidad Interruptiva kA @ 480 V c.a.

Marco Amperaje 18 25 30 35 50 65 100 200

F 15 - 100 A H C I

H 15 - 150 D G J L

K 125 - 225 A H I

J 175 - 250 D G J L

L 225 - 400 A H C I

M 300 - 1000 A H

N 600 - 1200 A C

P 1600 - 2000 A H

Electrónicos Capacidad Interruptiva kA @ 480 V c.a.

Marco Amperaje 35 65 100

M 300-800 G J

P 600-1200 G J L

R 1200-2500 G J L

El interruptor de circuito en caja moldeada es una de las dos clases básicas de interruptores de circuito para baja tensión. La otra clase es el interruptor de circuito de potencia de baja tensión.

Bien, veamos ¿Qué son los interruptores de circuito en caja moldeada?Los interruptores de circuito en caja moldeada son probados y clasificados de conformidad con el estándar NMX-J-266-ANCE. Las partes que llevan la corriente, mecanismos y dispositivos de disparo están totalmente dentro de una caja moldeada de material aislante. Los interruptores en caja moldeada están disponibles en varios tamaños de marco, con varias capacidades inte-rruptivas para cada tamaño de marco.

Soluciones Schneider Electric

Page 16: electriqo_vol15

14

Caja o marcoLa función del marco es ofrecer un bastidor aislado para montar todos los componentes del interruptor de circuito. El marco es frecuentemente de un material de vidrio-poliéster o bien una resina compuesta de termo-endureci-miento que combina solidez con alta resistencia dieléctrica en diseño com-pacto. El marco se conoce también como caja moldeada.

Una designación de marco es asignada para cada tipo y tamaño diferente de caja moldeada. Esta designación se utiliza para describir las características del interruptor, como por ejemplo tensión máxima y capacidades nominales de corriente. Sin embargo, cada fabricante tiene su propio sistema de identi-ficación para tomar en cuenta las diferencias entre las características de los interruptores.

Marco H 150 AD G J L

240 V 25 65 100 125480 V 18 35 65 100600 V 14 18 25 50

2P

3P

Marco J 250 AD G J L

240 V 25 65 100 125480 V 18 35 65 100600 V 14 18 25 50

2P

3P

Los interruptores de circuito en caja moldeada están diseñados para ofrecer protección a circuito para sistemas de distribución de baja tensión. Protegen los dispositivos conectados contra sobrecargas y/o cortocircuitos. Se utilizan principalmente en tableros de alumbrado y tableros autosoportados en donde están en montaje fijo y/o removible o enchufable.

Componentes de interruptores

Aún cuando existen muchos tipos de interruptores de circuito en caja moldeada, todos consisten de cinco componentes principales. Estos son:

Caja moldeada o marco

Mecanismo de operación

Extinguidores de arco

Contactos

Unidades de disparo

Mecanismo de operaciónEl mecanismo de operación es el medio utilizado para abrir y cerrar los contactos. La velocidad con la cual abren o cierran los contactos es indepen-diente de la velocidad de movimiento de la manija. Esto se conoce como conexión rápida, interrup-ción rápida. No se puede impedir del disparo del interruptor sujetando la manija en la posición de CONEXIÓN. Esto se conoce como disparo libre. La posición de la manija indica el estado de los contactos: cerrado, abierto o disparado.

Soluciones Schneider Electric

Page 17: electriqo_vol15

15

Para restaurar el servicio después del disparo del interruptor, la manija debe ser desplazada primero hacia la posición de DESCONEXIÓN a partir de su posición disparada cen-trada. Después, se debe mover la manija hacia la posición de CONEXIÓN. Cuando los interrupto-res se montan en grupo, como en un tablero de alumbrado y distribu-ción, la posición de manija distinta indica claramente el circuito de falla. Ciertos diseños de interruptor incor-poran también un mecanismo de oprimir para disparar. Esto permite que un dispositivo manual dispare el interruptor y pruebe el mecanismo.

Cuando los contactos están en la posición disparada, la manija se encuentra en la posición media.

Extinguidor de arco o cámara de arqueoCuando un interruptor de circuito interrumpe el flujo de la corriente, se crea un arco. La función del extin-guidor de arco o cámara de arqueo es confinar y dividir el arco, extingue de esta forma. Cada extinguidor de arco se elabora de una pila de placas de acero mantenidas juntas por dos placas aislantes. Cuando ocurre una interrupción y se separan los contac-tos, el flujo de corriente a través de la región ionizada de los contactos induce un campo magnético alrede-dor del arco y del extinguidor de arco.

Las líneas de flujo magnético crea-das alrededor del arco y su fuerza impulsa el arco hacia las placas de acero. El gas es sometido a una desionización y el arco se divide, per-mitiendo su enfriamiento.

Interruptores de circuito en caja mol-deada estándares emplean un flujo de corriente lineal a través de los contactos. En condiciones de cortocircuito, se crea una pequeña fuerza de separación que ayuda a abrir los contactos. La mayoría de la acción de abertura proviene de la energía mecánica almace-nada en el mecanismo de disparo mismo. Esto se debe a que las corrientes en ambos contactos van en la misma dirección y se atraen.

Los interruptores de diseño más novedosos utilizan un circuito reverso de corriente que fluye en trayectorias esencialmente opuestas. Esto crea una

acción de repulsión y resulta en una mayor fuerza de separación. Esta fuerza ayuda a extinguir rápidamente el arco, provocando que el contacto se abra más rápidamente.

La fuerza es directamente proporcional al tamaño de la corriente de falla. Entre mayor es la corriente de falla, mayor es la fuerza y más rápidamente se abren los contactos.

Conectado

Disparo

Desconectado

Soluciones Schneider ElectricSoluciones Schneider Electric

Page 18: electriqo_vol15

16

Unidad de disparo La función de la unidad de disparo es disparar el mecanismo de operación en caso de un cortocircuito o de una sobrecarga prolongada de corriente. Los inte-rruptores de circuito en caja moldeada tradicionales utilizan unidades de disparo electromecánicas (térmico magnéticas). La protección se proporciona mediante la combinación de un dispositivo sensible a la temperatura con un dispositivo electromagnético sensible a la corriente, ambos actuando mecánicamente en el mecanismo de disparo. Unidades de disparo electrónicas están ahora disponi-bles y pueden proporcionar una protección y monitores mucho más sofisticados.

La mayoría de los interruptores de circuito en caja moldeada utilizan uno o varios elementos de disparo diferentes para proporcionar protección de circuito para diferentes aplicaciones. Estos elementos de disparo protegen contra sobrecar-gas térmicas, cortocircuitos y fallas de conexión a tierra de arqueo.

Los interruptores convencionales están disponibles, ya sea como una unidad de disparo electromecánica fija o intercambiable. Si se requiere de una nueva capa-cidad de disparo para un interruptor con unidad de disparo fijo, se debe reem-plazar todo el interruptor. En el caso de una unidad de disparo intercambiable, como lo dice su nombre, se debe cambiar solamente la unidad de disparo, hasta la capacidad nominal de corriente máxima del marco del interruptor.

Para proporcionar la protección contra cortocircuitos, los interruptores de cir-cuito de disparo electromecánicos tienen elementos magnéticos ajustables.

Para proporcionar protección contra sobrecarga, los interruptores de circuito de disparo electromecánicos contienen elementos de disparo térmicos.

Los interruptores que utilizan la combinación de elementos magnéticos y ele-mentos térmicos se conocen frecuentemente como interruptores magnéticos térmicos.

Cada vez más los interruptores de circuito en caja moldeada con unidades de disparo térmicas y magnéticas convencionales son remplazados por interrup-tores con unidades de disparo electrónicas. Estas unidades ofrecen una mayor precisión y capacidad de repetición. Algunas unidades tienen protección inte-grada contra falla de conexión a tierra, lo que evita la necesidad de relevadores separados para fallas de conexión a tierra y bobina de disparo. Algunas uni-dades pueden también ofrecer monitoreo de sistema, recopilación de datos y comunicación con sistemas de administración de energía.

En general, los sistemas de disparo electrónicos contienen tres componentes:

Un transformador de corriente (sensor), se utiliza en cada fase para monito-rear la corriente. Reduce también la corriente al nivel apropiado para ingreso a un tablero de circuito impreso.

Circuito electrónico (tablero de circuito impreso) que interpreta la entrada y toma una decisión con base en valores predeterminados. Una decisión de disparar resulta en el envío de una salida al componente siguiente.

Un disparo por bobina interno de transferencia de flujo de baja potencia que dispara el interruptor. Es típicamente un dispositivo mecánico cargado con resorte mantenido en su lugar por un imán permanente.

Cuando se recibe una señal de disparo del circuito electrónico, los efectos del imán permanente son momentáneamente contrarrestados por el impulso de dis-paro, permitiendo que se lleve a cabo la acción de disparo mecánico. No hay necesidad de una fuente externa de energía de disparo puesto que todo el sis-tema de disparo tiene requerimientos muy bajos en cuanto energía.

Para mayor información relacionada con este tema, favor de consultar la Norma Mexicana “NMX-J-266-ANCE”.

Por: José Antonio Chávez

La unidad de disparo es el cerebro del interruptor de circuito.

Soluciones Schneider ElectricSoluciones Schneider Electric

Page 19: electriqo_vol15

17

Lo cotidianoEn diversas ocasiones, hemos escuchado el comen-tario, “las fallas de cortocircuito, hacen operar simul-táneamente a varios interruptores y desconectan la alimentación a circuitos que no debieran desconectarse”, este suceso, acontece en esos circuitos, cuyos equipos de protección no han sido coordinados adecuadamente. ¿Cuál es el trabajo que falta por hacer?, ¿Qué consi-deraciones deberemos tener para la coordinación ade-cuada?, ¿Cuáles son los principios básicos que debemos conocer los técnicos electricistas, de este tema?

El primer antecedente técnicoTodos los equipos de protección contra sobrecorrientes eléctricas, se diseñan para operar cuando éstos detectan sobrecorrientes que sobrepasan determinadas magnitudes, arriba de las condiciones nominales del mismo, éste es el primer antecedente y de éste nos ocuparemos en varias publicaciones, pues el tema de coordinación es extenso. De la aplicación del principio básico, el conocimiento del fenómeno y tomando las consideraciones necesarias, dependerá la correcta selección de los “guardianes de la seguridad de nuestras instalaciones eléctricas”.

Para comprender la coordinación de las protecciones eléctricas

Las recomendaciones de los fabricantes de equipos de protección, como son los interruptores y fusibles, así como las normas de instalaciones eléctricas, tienen la finalidad de darnos las reglas para utilizar estos equipos de protección. Con la aplicación de estas recomendaciones, obten-dremos un resultado óptimo y en los casos cuando se presenten las fallas eléctricas, las energías liberadas serán limitadas a valores que no representen un riesgo a los circuitos de distribución invo-lucrados y la seguridad de las personas estará garantizada.

Soluciones Schneider Electric

Page 20: electriqo_vol15

18

Comprendiendo un poco las fallas eléctricas

Todas las fallas de sobrecorrientes, tienen algo en común, la circulación estable o transitoria de valores de corriente que van un poco más arriba de las condiciones nominales, a estos valores nosotros los llamamos “sobre-carga”, hasta los valores muy intensos que les llamamos “cortocircuitos”. Todas éstas tiene en común altos valo-res de corriente eléctrica, mismos que desarrollan altas temperaturas de operación durante su presencia.

De nuestras clases de electricidad básica aplicada a cir-cuitos eléctricos, recordaremos que el modelo mate-mático para describir el efecto Joule, que aparece en un circuito eléctrico provocando calor por el paso de la corriente eléctrica, es:

J = I2Rt

Donde:

J representa el efecto térmico por el paso de la corriente eléctrica,

I el valor de la corriente eléctrica que circula en el circuito eléctrico,

R la resistencia del circuito eléctrico en Ω ohm (para nuestros efectos, R=1), y

t es el tiempo de duración de la falla eléctrica.

Este modelo representa la energía desarrollada en un cir-cuito eléctrico y su manifestación es un efecto térmico. Los valores de temperatura alcanzados son tan altos y, como se muestra en el modelo, son directamente propor-cionales al cuadrado de la corriente I, de falla.

Aplicando este principio en cualquier circuito eléctrico, se demuestra que las fallas de sobrecorriente induda-blemente provocarán al efecto Joule, pero con grandes valores de corriente, consecuentemente, los efectos tér-micos son desastrosos, por las grandes temperaturas liberadas.

Las fallas eléctricas se manifiestan como grandes mag-nitudes eléctricas en los conductores y como arcos eléctricos que aparecen y se mantienen por el mismo fenómeno ionizado entre los extremos de un circuito eléctrico. Todos los circuitos que desarrollan grandes magnitudes de corriente, experimentan efectos magnéti-cos que son proporcionales a la magnitud de la corriente, a las características del medio ambiente y a la longitud del conductor que produce el campo magnético.

Los equipos de protección

Se diseñan y construyen para detectar el paso de las sobrecorrientes eléctricas, esto es, deberán detectar y soportar en todo momento, las magnitudes de sobreco-rriente y el efecto térmico desarrollado por la misma, así como el efecto magnético desarrollado por el paso de grandes magnitudes de corriente.

Todos los equipos de protección deberán proteger al circuito eléctrico en el proceso de falla, contra el efecto joule y el efecto magnético de grandes corrientes. Los primeros inventores de los equipos de protección toma-ron en cuenta los efectos destructivos de éstos, sin embargo, el proceso del arco eléctrico es un verdadero reto para el diseñador y constructor de los equipos de protección, puesto que, los arcos eléctricos que apare-cen en los contactos del interruptor, se comportan de una manera aleatoria, un tanto debido a la movilidad de las masas de aire circundante, como a la aparición de fenómenos conexos como son las cargas estáticas y par-tículas electrónicas en movimiento (fenómeno del plasma eléctrico) al momento de la aparición de temperaturas de arco, cercanas a los 20,000 °k (temperaturas que sólo se alcanzan en la superficie solar) provocadas por el efecto Joule.

Como verán estimados electricistas, estos fenómenos no son fácilmente comprendidos ni conocidos, éstos los dejaremos en el apartado del trabajo diario del diseña-dor, como un reto constante a entregarnos a nosotros, los usuarios, un equipo confiable, seguro y económico. Atrás de la promoción que hace nuestra empresa, todos nuestros equipos de protección e interrupción, han pasado una larga etapa de diseño, resultado de varios estudios de modelación de prototipos y de pruebas directas, realizados a éstos. Los resultados están ahí, la más extensa oferta de equipos de protección e interrup-ción, con ese grado de confianza de sabernos siempre protegidos por elementos de alta tecnología.

El proceso de interrupción eléctrica

Para entender un poco más del tema, deberemos saber que el fenómeno de interrupción se divide en:

El tiempo que toma al equipo de protección para detectar una falla eléctrica y

El tiempo de arqueo eléctrico.

En los interruptores, el primer tiempo se denomina: detección de falla (en fusibles es el tiempo de fusión).

El segundo se conoce como el tiempo de arqueo eléc-trico y es el tiempo que dura la existencia del arco hasta su total extinción.

Soluciones Schneider Electric

Page 21: electriqo_vol15

19

Consecuentemente, existirá en cada periodo de tiempo, un I2t asociado a cada una de estas operaciones.

La suma de ambos tiempo de operación, define al tiempo total de interrupción, este tiempo es el que publican los fabricantes de equipos de interrupción, en las graficas corriente-tiempo (I-t).

La coordinación de protecciones eléctricas

El tema nos interesa a quienes nos enfrentamos a coor-dinar las operaciones de los equipos de protección y el nombre de ‘coordinación selectiva’, corresponde al tema de coordinar los tiempos de operación de los equipos de protección de los circuitos alimentadores, con los tiempos de operación de los equipos de protección de los circui-tos de carga, para que, una vez que ocurra una falla, ésta sea ‘aislada’ por el equipo de protección más cercano a la falla e interrumpir la alimentación, sin afectar a las demás regiones eléctricas. ¿Cómo lograr este objetivo?

Continuidad del servicio

Abre interruptor 3 por falla eléctrica

3

1

2

Figura No. 1

IP2

IP1

I2t1

I2t3

Figura No. 2

Para comprender el proceso en la coordinación selec-tiva, deberemos recordar que, cuando el equipo de protección abre una falla, se debe principalmente a la sensibilidad de detectar energías I2t generadas por las corrientes asociadas a los circuitos, por lo que la sensibi-lidad, es una cualidad que no perderemos de vista por el momento.

Principio básico de la Coordinación Selectiva

Refiriéndonos al diagrama eléctrico anterior, donde se muestran dos interruptores en serie, uno principal y otro derivado. Con el objetivo de lograr una coordinación selectiva, deberemos considerar que la energía I2t del interruptor 1, deberá ser mayor a la I2t del interruptor 3

I2t del interruptor 1 > I2t del interruptor 3

El valor I2t asociado a la interrupción total del interruptor 3, deberá ser menor al valor de la I2t asociado al valor de la detección de la falla eléctrica del interruptor 1. Esto es, la energía I2t que hace operar al interruptor 3, no afecta y ni siquiera es detectado por la I2t que hace operar al inte-rruptor 1.

En tales condiciones, y dicho con palabras simples y ‘lla-nas’, significa que, cuando ocurra una falla en el circuito derivado del interruptor 3, la energía que se libera por la corriente de falla, misma que estará circulando por el interruptor 1, no es ‘significativa’ para hacerlo operar, por lo que, su sensibilidad (vista como corriente) asegura que no opere.

Mientras que, el interruptor 3, que es más sensible al valor de corriente (seleccionado con una corriente nomi-nal menor) y con un I2t menor, abrirá inmediatamente porque detectará una falla tan cercana a su localización.

Este tema lo ampliaremos con ejemplos simples y de aplicación práctica, en nuestra próxima edición.

Por: Antonio Aranda

Soluciones Schneider Electric

Page 22: electriqo_vol15

20

Una instalación bien planeada, con sus partes de riesgo protegidas y en lugares adecuados, evita accidentes per-sonales e incendios.

La continuidad de servicio debe ser un criterio de diseño de cualquier instalación.

Sabemos que una instalación eléctrica puede poner en riesgo la seguridad de las personas y sus bienes, tal como lo menciona la NOM-001-SEDE actual, a continua-ción enlistamos las fallas más comunes dentro de una instalación eléctrica:

Sobrecarga Funcionamiento de un equipo excediendo su capa-

cidad nominal, de plena carga, o de un conductor que excede su capacidad de conducción de corriente nominal, cuando tal funcionamiento, al persistir por suficiente tiempo puede causar daños o sobrecalen-tamiento peligroso. Una falla como un cortocircuito o una falla a tierra, no es una sobrecarga.

Cortocircuito Cualquier corriente eléctrica en exceso del valor nomi-

nal de los equipos o de capacidad de conducción de corriente de un conductor. La sobrecorriente puede ser causada por una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.

Protección contra fallas a tierra

Amigo electricista, sabía que una protección inadecuada dentro de una instalación eléctrica, ha probado ser una de las causas principales de los cortes inesperados de la energía, de fallas y daños que presentan los equipos electrodomésticos.

Recuerde que la seguridad debe ser prevista desde diversos puntos, desde los más sencillos de una casa, hasta los más complicados, como los de una instalación comercial o industrial.

Interruptor termomagnético QO-GFI.

Proteja a sus clientes con instalaciones bien planeadas.

Schneider Electric y su seguridad

Page 23: electriqo_vol15

21

Pero, se ha preguntado ¿Qué es una falla a tierra?

La respuesta es muy sencilla, una falla a tierra se pre-senta cuando:

Se tiene un deterioro en el aislamiento del conduc-tor (generalmente provocado por una sobrecarga).

En condiciones normales, la corriente eléctrica pasa por un circuito cerrado, pasando por el conductor de línea y regresando por el neutro, completando así el circuito.

Una falla a tierra es cuando la corriente eléctrica no com-pleta el circuito, sino que pasa a tierra en un lugar ines-perado. Las fallas a tierra pueden ocasionar incendios y

son peligrosas cuando pasan a través de una persona en su trayectoria por tierra.

Recordemos que en un circuito monobásico, la corriente que va desde la fuente hacia la carga por un conductor, vuelve a su punto de origen a través del conductor neu-tro, desde la carga hacia la fuente.

La intensidad de la corriente a tierra depende de la resis-tencia del punto de falla y de la resistencia de la tierra en el camino de la corriente hacia la conexión de la fuente. Variando desde algunos microamperios hasta valores de la corriente de cortocircuito en el punto de la falla.

Técnicas de protección de falla a tierra en receptáculos e interruptores

305-6. Protección de falla a tierra para seguridad del personal.Debe proporcionarse protección de falla a tierra para seguridad del personal en sitios de construcción con alambrado provisional para cumplir con los requisitos (a) o (b) abajo indicados. Esta Sección se aplica única-mente a las instalaciones provisionales, utilizadas para suministrar temporalmente energía a equipo utilizado por personal durante la construcción, remodelación, mante-nimiento, reparación o demolición de edificios, estructu-ras, equipo o actividades similares.

a) Interruptores de Circuito Falla a Tierra (ICFT).

Todas las salidas de receptáculos de 120 V o 127 V, de una fase, de 15 A a 20 A, que no sean una parte del alambrado permanente del edificio o inmueble y que sean usadas por el personal, deben tener inte-rruptor de circuito por falla a tierra. Si un receptá-culo o receptáculos ya instalados como parte del alambrado permanente, se emplean para suministrar

energía al alambrado provisional, deben tener un inte-rruptor de circuito por falla a tierra. Para los propósi-tos de esta Sección se permiten las instalaciones de cables que incorporen cortacircuitos por falla a tierra para la protección de las personas.

b) Programa de garantía de conexión de conductores de puesta a tierra.

Se permite que otros receptáculos no cubiertos en a) tengan un interruptor de circuito por falla a tierra o debe ponerse en operación un procedimiento escrito en el sitio de la construcción, y debe aplicarse por una o varias personas designadas, para asegurar que las conexiones de puesta a tierra para todos los gru-pos de cordones y receptáculos que no son parte del alambrado permanente del edificio o inmueble y del equipo conectado por medio de un cordóncon cla-vija, sean instalados y mantenidos, de acuerdo con los requisitos aplicables en 210-7(c), 250-45, 250-59 y 305-4(d).

TRANSFORMADOR TABLERO

Puesto a tierra de seguridad (cable verde)

Riesgo de electrocución cuando no se utiliza la puesta

a tierra de seguridad.

23Kv/220-127V

EQUIPO

Schneider Electric y su seguridad

Page 24: electriqo_vol15

22

De acuerdo con este inciso de la NOM-001, existen en el mercado dos productos que nos protegen ante esta situación y los puede adquirir con cualquiera de nuestros distribuidores y estos son:

El receptáculo dúplex con falla a tierra ICFT (GFCI) (Marisio, Prime Decor, Lunare y Unica)

Diseñados para proteger a las personas de una electrocución cor-tando el suministro de energía en la toma en caso de presentarse una falla a tierra.

En caso de presentarse una falla a tierra, la toma de corriente GFCI se dispara interrumpiendo rápidamente la circulación de energía.

Cuenta con un led en color rojo que indica visualmente el estado de protección de falla tierra.

Ideal para instalarse en lugares húmedos como cocinas, baños, lavanderías, etc.

Tomacorriente con protección GFCI.

Y el ITM QO-GFI:

Por: Gonzalo Hernández

QO-GFI Interruptores QWIK GARD® (Sensibilidad=6 mA), protección contra sobrecarga, cortocircuito y falla a tierra, para protección de personas contra falla a tierra Clase A, 10 000 A de capacidad interruptiva.

Schneider Electric y su seguridad

Page 25: electriqo_vol15

23

Ya nos chupó el vampiroConsumos eléctricos fantasma

Hasta pareciera que estamos viviendo una película de terror, en donde las brujas, fantasmas y vampiros se empiezan a adueñar de nuestros hogares; en especial, los vampiros que no se pueden ver en un espejo, pero como sí se reflejan en nuestro recibo bimestral de “la luz”, podemos decir que ¡cada vez hay más en los hogares! Pero ni nuestro héroe mítico, “El Santo”, ni la cruz de plata, ni la luz del día, nos pueden defender de estos seres terroríficos.

Los vampiros de energía, esos pequeños focos de los aparatos electrónicos que nunca se apagan, “chupan” más luz y dinero de lo que se imagina.

Veamos cómo podemos contrarrestar la invasión de estos entes maléficos, empecemos por considerar algu-nas cuestiones técnicas o para darle formalidad, veamos este tema desde el punto de vista científico.

Los aparatos electrónicos conectados permanentemente a la red eléctrica, producen un bajo consumo aunque estén apagados. Normalmente este consumo se sitúa alrededor de 5 W por aparato.

Aquí es donde nos hacemos la primera pregunta: ¿por qué ocurre esto?

Todos los aparatos electrónicos utilizan un transformador interno para convertir la corriente alterna en continua de bajo nivel de voltaje (3, 6, 9 o 12 V). La mayoría de estos equipos son operados a control remoto, o paneles y botones de tipo digital; por ese motivo, los transformado-

res utilizados en los equipos electrónicos de última gene-ración quedan siempre conectados a la red.

Anterior a la era digital, los equipos electrónicos eran analógicos, tenían un dispositivo de desconexión manual o electromecánico que desconectaba de la red de ali-mentación al transformador principal que alimentaba al equipo. Por lo que en esos tiempos los equipos no pro-ducían consumo vampiro, fantasma o invisible, de ener-gía eléctrica.

En los equipos analógicos de antaño, el dispositivo de encendido principal se colocaba en el primario del trans-formador, por consecuencia, al estar apagados, aquellos equipos electrónicos no consumían energía extra. Pero con los avances tecnológicos y la llegada a la era digital, los dispositivos de encendido del equipo funcionan de forma electrónica desde el secundario del transformador; en este punto del transformador se colocan los rectifica-dores o circuitos electrónicos que convierten la corriente alterna en corriente directa. Esto mantiene energizados

Los aparatos eléctricos hacen nuestra vida más placentera.

Schneider Electric y su seguridad

Page 26: electriqo_vol15

24

los paneles digitales que permiten operar a baja tensión los botones inalámbricos y recibir órdenes o señales de los controles remotos mediante un receptor de rayos infrarrojos, que debe quedar encendido en la espera de nuevas señales.

Por este principio de funcionamiento, la bobina prima-ria del transformador siempre queda conectada a la red eléctrica. Debemos dejar claro que el equipo consume más electricidad en uso completo, que estando apa-gado: “a mayor demanda de energía, mayor consumo de energía eléctrica”. No obstante, siempre hay un pequeño consumo aunque el equipo esté apagado, al circular energía eléctrica por el primario, debido a que no está desconectado completamente de la red eléctrica. Este consumo origina el consumo vampiro que puede situarse hasta en unos 5 W por equipo en promedio.

Veamos un pequeño ejemplo:

En un hogar puede haber 10 o más vampiros que con-sumen energía inútil. En casos críticos, esto equivale a tener encendido un foco de 50 watts todos los días, las 24 horas.

De acuerdo con un estudio realizado por el programa Casa Segura, del consumo bimestral de luz de una fami-lia de cinco personas, el 28% de gasto es a causa de los vampiros, también conocidos como energía en espera.

¿Cómo los podemos identificar?

Utilizan un dispositivo de control remoto.

Cuentan con una fuente de poder o unidad externa de suministro de energía.

Tienen una pantalla digital donde se muestra el reloj, información, o luces.

Funcionan con baterías recargables.

Su tomacorriente o el cable de alimentación eléctrica se calienta aún cuando el contacto está apagado.

El equipo no tiene un interruptor para apagarlo.

Vampiros en casa:

Minicomponentes

Televisores con control remoto

Videocaseteras, lector de DVD

Hornos de microondas

Decodificadores de televisión

Teléfonos inalámbricos

Cargadores de celular

Reguladores de luz

La mejor arma para acabar con los vampiros de energía eléctrica, no es poner ajos detrás de la puerta o poner crucifijos de plata, la solución a este problema y nuestra oportunidad de convertirnos en héroes, es simplemente desconectar los aparatos eléctricos que no usemos y hagamos conciencia y cultura con nuestros familiares cercanos.

Dejemos de llevar a nuestros hogares a estos seres que parecen de ultratumba, ya no dejemos que nos chupe el vampiro, porque nos puede dar una anemia económica.

Por: José Antonio Chávez

Los aparatos electrónicos conectados permanentemente producen consumo fantasma.

Reduzca su consumo de energía, eliminando el consumo fantasma.

Desconecte sus aparatos eléctricos y evite el consumo fantasma.

Schneider Electric y su seguridad

Page 27: electriqo_vol15

25

Más que un apagador,un detalle de diseño

Unica: infinidad de opciones combinables en color función y acabado

¿Estás cansado del clásico apagador blanco y plano? Disponible ahora en una infinidad de colores y materiales como madera y aluminio, la línea de apagadores Unica™ elevará tus apagadores a los mismos estándares de diseño que el resto del cuarto. En Schneider Electric ™, diseñamos soluciones simples y fáciles de instalar con el objetivo de mejorar tu vida, haciendo de tu hogar un lugar mejor para vivir.

Nada como el apagador ideal al momento de rediseñar tu habitación

Atenuador Unica

©2010 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Unica are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. • 998-3643_LAM

¡Para conocer más, descarga GRATIS el catálogo de Unica!visita: www.schneider-electric.com.mx

Más que un apagador,un detalle de diseño

Unica: infinidad de opciones combinables en color función y acabado

¿Estás cansado del clásico apagador blanco y plano? Disponible ahora en una infinidad de colores y materiales como madera y aluminio, la línea de apagadores Unica™ elevará tus apagadores a los mismos estándares de diseño que el resto del cuarto. En Schneider Electric ™, diseñamos soluciones simples y fáciles de instalar con el objetivo de mejorar tu vida, haciendo de tu hogar un lugar mejor para vivir.

Nada como el apagador ideal al momento de rediseñar tu habitación

Atenuador Unica

©2010 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Unica are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. • 998-3643_LAM

¡Para conocer más, descarga GRATIS el catálogo de Unica!visita: www.schneider-electric.com.mx

Page 28: electriqo_vol15

Luz para ella,seguridad para ti

Sensor de movimiento UnicaNada como un sensor de movimiento que te dé una sensación de tranquilidad

Unica: infinidad de opciones combinables en color, función y acabado

El hecho de que estés dormido no quiere decir que todo mundo lo está. Sabemos que proteger a tu familia es un trabajo de tiempo completo. Es por eso que tratamos de hacer tu vida más fácil y segura con Unica™ y sus sensores de movimiento. Los sensores de movimiento, proveen de iluminación aún sin necesidad de interruptores, haciendo de tus pasillos un camino seguro durante la noche. En Schneider Electric™, diseñamos soluciones simples y fáciles de instalar con el objetivo de mejorar tu vida, haciendo de tu hogar un lugar mejor para vivir.

¡Para conocer más, descarga GRATISel catálogo de Unica Visite www.schneider-electric.com.mx

©2010 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and Unica are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. • 998-3634_LAM