ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

22
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR MÓDULO 4: DIRECCIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: EL PROGRAMA DE GESTIÓN ESCOLAR COMO RUTA DE MEJORA Elaborado por: Dra. Elizabeth Rodríguez González

description

GESTION ESCOLAR Y RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Transcript of ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Page 1: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR

MÓDULO 4: DIRECCIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: EL PROGRAMA DE GESTIÓN ESCOLAR COMO RUTA DE MEJORA

Elaborado por: Dra. Elizabeth Rodríguez González

Page 2: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 2

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

ÍNDICE

Introducción

1. Lineamientos de la SEP para formular los Programas de Gestión Escolar.

1.1 Marco Jurídico

1.1.1 Reforma Educativa

1.1.2 Ley General de Educación

1.1.3 Acuerdo 717

1.2 Dimensiones de la Autonomía Escolar

1.3 Sentido de los Lineamientos y Aspectos Generales

2. Conceptos y Características Principales de la Ruta de Mejora.

2.1 Planeación

¿Dónde estamos? Autoevaluación/Diagnóstico

Establecer prioridades

Construir objetivos

Determinar metas

Definir acciones y compromisos

2.2 Implementación

2.3 Seguimiento

2.4 Evaluación

2.5 Rendición de cuentas

3. El Fortalecimiento de la Autonomía de la Gestión Escolar y sus Dimensiones.

3.1 Sistema Básico de Mejora

4. La Misión del Director

4.1 Planeación Anual de Actividades

4.2 Administración, Transparencia y Eficiente de los Recursos

4.3 Generación de condiciones de participación ante los retos que enfrenta la escuela

Resumen

Glosario

Bibliografía

Page 3: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 3

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

INTRODUCCIÓN

Esta unidad tiene la finalidad de presentar y desarrollar los elementos que generan los

Programas de Gestión Escolar como Ruta de Mejora.

El desarrollo inicia con el marco normativo del que se desprenden los lineamientos propuestos

por la Secretaría de Educación Pública para formular los Programas de Gestión Escolar.

Desde el marco jurídico, el punto inicial está representado por la Reforma Educativa 2013,

misma que se despliega del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. El énfasis que cobra

el desarrollo de esta unidad temática se centra en los objetivos tres y cuatro para la mejora de

la calidad de la educación; establecer el Sistema de Información y Gestión Educativa, y el

fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas.

Los objetivos de los lineamientos propuestos por la SEP para formular los Programas de

Gestión Escolar están presentes en el artículo 25 bis de la Ley General de Educación, los

cuales son detallados por medio del Acuerdo 717, donde los programas y acciones deberán

centrarse en la atención de las cuatro prioridades educativas incluidas en el Sistema Básico

de mejora.

En este contexto de autonomía de gestión escolar, el centro de interés está integrado por los

estudiantes de Educación Básica y sus Escuelas, por ende, la redistribución de la autoridad

para la toma de decisiones con base en la mejora de las escuelas, deviene de la

descentralización del gobierno a la escuela.

El medio a través de cual, la escuela ejerce su autoridad para la toma de decisiones desde

sus propias necesidades y prioridades, es la Ruta de Mejora escolar. De aquí la importancia

de detallar los cinco procesos (planeación, implementación, seguimiento, evaluación y

rendición de cuentas) y cinco subprocesos de la planeación

(Autoevaluación/Diagnóstico, prioridades, objetivos, metas y compromisos y acciones)

que la integran, pues representa el medio dinámico para la planeación de acciones

concretas a resolver durante el ciclo escolar.

Sin embargo, el fundamento que deberá sustentar la Ruta de Mejora escolar, serán las

cuatro prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora; la mejora en los

aprendizajes, la normalidad mínima, atención al abandono y deserción escolar y la

convivencia sana y pacífica. Las cuatro prioridades están enfocadas al trabajo de las

dos competencias eje a atender, aprender a aprender y aprender a convivir.

Para una efectiva planeación y priorización de las necesidades escolares por parte del

colectivo escolar, las funciones y compromisos del director representan gran importancia. Éste

como dirigente de la escuela, deberá poseer la capacidad de guiar al colectivo docente en los

Consejos Técnico Escolares para la asertiva identificación de prioridades a atender a través

de la Ruta de Mejora, así como la adecuada administración de los recursos económicos

asignados para la mejora además de la infraestructura y materiales educativos; y generar y

dar seguimiento de estrategias para el fomento y participación de los padres y madres de las

familias.

Page 4: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 4

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

El Director posee una gran misión, pero en la toma de decisiones no se encuentra solo, los

representantes del Consejo Técnico Escolar, del Consejo Escolar de Participación Social y de

la Asociación de Padres de Familia, le acompañan, para desempeñar de forma efectiva su

labor educativa.

1. Lineamientos de la SEP para formular los Programas de Gestión Escolar.

1.1 Marco Jurídico.

1.1.1 Reforma Educativa

El Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar 2014 tiene el propósito de atender el

mandato Constitucional referente a brindar una educación de calidad bajo los principios de

equidad e inclusión, mismo que se desprende de la actual Reforma Educativa.

Con el fin de implementar la reforma se han delimitado objetivos en el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 y se han establecido estrategias en el Programa Sectorial de Educación

2013-2018. La Reforma Educativa en México tiene como objetivo mejorar la calidad de la

educación mediante diversas estrategias entre las que figuran:

i) el establecimiento de un sistema profesional para la contratación, evaluación y

promoción de los profesores (Servicio Profesional Docente, SPD);

ii) proporcionar autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

INEE;

iii) el establecimiento del Sistema de Información y Gestión Educativa, SIGED; y

iv) el fortalecimiento de la autonomía de la gestión de las escuelas, entre otros.

Tanto el establecimiento del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) y el

fortalecimiento de la autonomía de la gestión de las escuelas (tercera y cuarta estrategias

antes mencionadas), representan el foco de interés del presente módulo. El establecimiento

del SIGED provee información, datos, documentos y fuentes de consulta indispensables para

la comprensión del propósito del fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar, a través

de los programas de gestión escolar.

1.1.2 Ley General de Educación

La responsabilidad de la Secretaria de Educación Pública de la emisión de los lineamientos

para la formulación de programas de gestión escolar por parte de las autoridades educativas

locales y municipales, se establece en el artículo 25 bis.

Entre los objetivos de los programas de gestión escolar se enlistan:

Page 5: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 5

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

1) para la mejora continua de cada ciclo escolar, emplear los resultados de la evaluación

como retroalimentación;

2) El desarrollo de una planeación anual de actividades, donde las metas sean verificables

y de conocimiento de la autoridad y de la comunidad escolar; y

3) Administrar transparente y eficientemente los recursos para la mejora de

infraestructura, compra de materiales educativos, resolución de problemas de

operación básicos, así como propiciar condiciones de participación bajo el liderazgo del

director para que alumnos, maestros, padres y madres de familia, se involucren en la

resolución que enfrente cada escuela.

1.1.3 Acuerdo 717

Por su parte, el Acuerdo Número 717 representa el recurso por el que se emiten los

Lineamientos para Formular los Programas de Gestión Escolar con el propósito de garantizar

las condiciones necesarias para fortalecer la autonomía de gestión escolar orientada hacia la

calidad y equidad educativa, se publica en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de marzo de

2014.

Desde su objetivo, los lineamientos establecen las normas para la formulación de los

programas y acciones de gestión. El conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias generadas

por las autoridades educativas se entenderán como programas y acciones de gestión

escolar; cuyo propósito es contribuir a la mejora de las condiciones académicas,

organizativas y administrativas en la escuela.

El acuerdo representa un apoyo para que todas las escuelas de educación básica del país

concentren sus esfuerzos en lograr las cuatro prioridades educativas del Sistema Básico de

mejora:

Aprendizajes relevantes y duraderos

Conclusión oportuna de la Educación Básica

La normalidad mínima escolar

Clima escolar de convivencia sana y pacífica

Page 6: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 6

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

Los programas y acciones de gestión escolar deberán orientarse a contribuir en la Mejora

del Aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas); minimizar la carga administrativa e incitar la

participación social responsable de la comunidad escolar; hacer un alto al rezago y al

abandono escolar; fortalecer la supervisión escolar; vigilar el cumplimiento de la normalidad

mínima, es decir, que las actividades escolares cumplan con los doscientos días establecidos

en el calendario escolar; y, la ejecución de efectivos y productivos Consejos Técnicos

Escolares y de Zona.

Los lineamientos garantizan las condiciones necesarias para el fortalecimiento de la

autonomía de gestión escolar, hacia la calidad y equidad educativa; por lo que, serán de

observancia obligatoria para autoridades educativas locales y municipales.

1.2 Dimensiones de la Autonomía Escolar

Los retos propuestos por la actual Reforma Educativa, requieren una transformación del papel

que desempeña la escuela mexicana en Educación Básica. El objetivo máximo de las

escuelas es concretizar los aprendizajes y el desarrollo de competencias para aprender

a aprender y aprender a convivir. Sin duda, la disminución en la carga de acciones

administrativas de programas en las escuelas, provocará que los colectivos escolares

dediquen su tiempo en sus funciones sustantivas, la enseñanza y el aprendizaje, como lo

pretende la actual política educativa en la educación básica.

El centro del sistema educativo dentro de este marco son los estudiantes y las

escuelas, mismas que se convierten en el centro de transformación educativa, en

donde, la participación activa de sus miembros; Directores, Docentes, Estudiantes y Familias,

en compañía con la Supervisión y los Apoyos Técnicos; sean capaces de identificar y priorizar

las necesidades de su escuela.

Ma

rco

Ju

ríd

ico

pa

ra la

cre

ació

n d

e

line

am

ien

tos p

ara

fo

rmu

lar

pro

gra

ma

s d

e

Ge

stió

n E

sco

lar

Reforma Educativa

Ley General de Educación

Acuerdo 717

Page 7: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 7

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

Bajo la construcción de esta visión presente de autonomía escolar, se busca la redistribución

de la autoridad, es decir, que sea la propia escuela quien tome las decisiones para mejorar.

La transformación de las estructuras de gobierno identifica a la escuela como la unidad

primaria de mejora, con ello se logra la descentralización de la autoridad del gobierno

central a la escuela.

En una atmósfera de autonomía, la escuela será capaz de:

Desde su contexto, formular planes de mejora,

Determinar eficaces formas para mejorar sus resultados educativos, y

Ser más eficaz en abatir la reprobación y deserción escolar.

La descentralización o redistribución de la autoridad incide primordialmente en la toma de

decisiones en la escuela, a través de dos principales dimensiones:

Así, las decisiones están relacionadas en forma directa con el actor o actores competentes

para el ejercicio de las mismas. Tales actores se organizan en dos rubros:

Las decisiones que competen a las Autoridades y Estructura se relacionan con la formulación

de políticas y normas; así como el diseño de estructuras eficientes para el desarrollo de los

servicios; generar y preservar condiciones que permitan el buen funcionamiento de las

escuelas; la asesoría y apoyo a las escuelas a través de una supervisión de calidad; sistemas

de evaluación en diversidad de ámbitos, sea del aprendizaje de los estudiantes o del servicio

profesional del cuerpo docente; y, programas de desarrollo y compensación.

Con relación a las decisiones desde las Escuelas, éstas serán capaces de su organización

interna, así como el desarrollo del CTE, consejo técnico escolar; la planeación,

implementación, seguimiento y evaluación de su Ruta de Mejora, atender situaciones y

acciones de diversidad; prevención del abandono y rezago escolar en sus estudiantes; la

generación de condiciones para la integración de la organización de los padres y las madres

de familia; ante las deficiencias en los aprendizajes, la generación de adaptaciones

curriculares; gestión de recursos materiales; autoevaluaciones constantes; y, formación

continua.

La escuela como el centro del sistema educativo debe dejar olvidado el papel de una escuela

basada en la administración y control de sus servicios; optará por un centro escolar cuya

¿Quiénes toman las decisiones?

Autoridades y Estructura Escuelas

¿Qué decisiones les corresponden?

Page 8: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 8

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

prioridad esté representada por el trabajo académico, el cual, impactará en el aprendizaje de

los alumnos. Esta nueva visión que adoptará la escuela, podrá alcanzarse por medio del

desarrollo de procesos de autogestión que fortalezcan su autonomía de la gestión escolar.

1.3 Sentido de los Lineamientos y Aspectos Generales.

El sentido en el que se articulan los lineamientos para Formular los Programas de Gestión

Escolar gira en torno a la Ruta de Mejora y las Prácticas en el Aula.

La base que sustenta la ejecución de los lineamientos sin duda está representada por las

prácticas del día a día en las aulas de la escuela, mismas que determinan los aspectos a

considerar como motor de la Ruta de Mejora particular en cada escuela.

Ahora bien, los lineamientos se fundamentan en aspectos de orden general, mismos que

representan relevancia y se enuncian a continuación:

2. Conceptos y Características Principales de la Ruta de Mejora.

Los Programas y acciones de Gestión Escolar, los cuales representan la base que

fundamenta la Ruta de Mejora, deben fomentar el uso de los resultados de evaluaciones

como retroalimentación de la mejora escolar. Impulsar el empleo de los resultados evaluativos

internos y externos como insumo básico para la planeación anual escolar.

“La Ruta de Mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de

gestión en las escuelas, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y

sistematizar sus procesos de mejora” (SEP, Orientaciones: 8).

En las aulas escolares se presentan continuamente hechos y circunstancias imprevistas,

mismas que deberán ser identificadas, priorizadas y atendidas por parte del CTE. Para ello, es

importante que el CTE conciba a la Ruta de Mejora como el elemento que les permitirá

Aspectos generales de los lineamientos:

Son de observancia obligatoria para las autoridades educativas locales y municipales.

Tanto los programas como las acciones deberán ser aprobados por los Comités Técnicos Estatales de Educación Básica.

Deberan darse a conocer en todas las escuela con oportunidad.

Comenzarán con el inicio del ciclo escolar y deberán considerarse en la Ruta de Mejora de la escuela, tal que no afecte el desarrollo oportuno de las actividades de la escuela.

Evitar situar a la escuela dentro de la carga de iniciativas públicas, sociales y privadas que la distraigan y desvíen del cumplimiento de objetivos y metas educativas.

Page 9: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 9

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

Procesos de la Ruta de Mejora

identificar y analizar la necesidad de replantear o reprogramar las tareas y compromisos a

partir de dichas acciones.

Al establecer la Ruta de Mejora, el colectivo escolar podrá tomar decisiones, alcanzar

objetivos y metas que se planteen en su plan escolar. También de manera colectiva tendrán

que dar seguimiento y evaluar las acciones planeadas, a través del proceso de

implementación y los resultados obtenidos e informarlos a la comunidad.

Así, la Ruta de Mejora representa un Sistema de Gestión conformado por cinco

procesos (planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de

cuentas). Por ende, la Ruta de Mejora no representa un documento administrativo ni tampoco

el proceso único de planeación escolar; por el contrario, constituye un esfuerzo continuo y

estructurado para la atención de las cuatro prioridades educativas:

Mejora en los aprendizajes de los estudiantes.

Prevención y atención al rezago para poner un alto a la deserción

Construir un ambiente escolar sano, pacífico, incluyente y democrático

Garantizar el establecimiento de la normalidad mínima en la operación cotidiana del

servicio educativo en cada escuela.

La Ruta de Mejora escolar conseguirá su verdadero valor cuando esas acciones se

concreticen en las aulas y en las escuelas; así, la Ruta de Mejora representa un sistema de

gestión al que de manera continua el CTE regresará para organizar, dirigir y controlar las

acciones en favor de su escuela.

La Ruta de Mejora escolar orienta y brinda apoyo para que la escuela elabore, desarrolle, dé

seguimiento y evalúe lo planeado a partir de sus hechos y circunstancias identificadas. Para

ello, cobra relevancia identificar los procesos que comprende:

Planeación

Implementación

Seguimiento Evaluación

Rendición de cuentas

Page 10: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 10

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

Procesos de la Ruta de Mejora

Planeación

Proceso sistemático, profesional, participativo,

corresponsable y colaborativo. Lo llevan a cabo los

Consejos Técnicos Escolares (CTE) para tener un

diagnóstico de su realidad educativa con evidencias

objetivas que le permitan identificar necesidades,

establecer prioridades, trazar objetivos y metas

verificables, así como estrategias para la mejora del

servicio educativo.

Implementación

Puesta en práctica de las estrategias, acciones y

compromisos para el cumplimiento de sus objetivos y

metas planeados. Cada integrante del colectivo docente

reconoce y asume la importancia de las tareas que habrán

de llevar a cabo.

Seguimiento

Acciones que determina el colectivo docente para verificar

cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de

actividades y acuerdos, para el logro de sus metas.

Evaluación

Proceso sistemático de registro y recopilación de datos

(cualitativos y cuantitativos) que permite obtener

información válida y fiable para tomar decisiones con el

objeto de mejorar la actividad educativa.

Rendición de

cuentas

Práctica en la que el director y maestros de la escuela,

elaboran un informe dirigido a los miembros de la

comunidad escolar. Este informe contemplará los

resultados educativos, de gestión escolar y lo referente

a lo administrativo y financiero; será del conocimiento de

la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.

Una vez identificados los cinco procesos que integran la Ruta de Mejora escolar, es pertinente

conocer y comprender de manera detallada cada uno de ellos.

2.1 Planeación

Es la actividad sustantiva en permanente construcción y constante revisión. Inicia en la fase

intensiva de los CTE y se fortalece en las sesiones ordinarias; la dirige, según sea el caso, el

director de la escuela o el supervisor escolar, y, participa toda la comunidad escolar. Este

Page 11: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 11

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

primer proceso que integra la Ruta de Mejora escolar, a su vez está integrado por cinco pasos

o medios a seguir: Autoevaluación/Diagnóstico, Establecer prioridades, Construir objetivos,

Determinar metas y Definir acciones y compromisos.

Para dar inicio a la Planeación es necesario que la escuela examine la problemática que vive,

los orígenes, las consecuencias, así como los factores internos y externos de su realidad. Este

primer momento está dirigido a la Autoevaluación/Diagnóstico, es decir, el momento en el

que la información de la propia escuela le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar

sus necesidades.

1) El ejercicio de Autoevaluación/Diagnóstico parte con el director de la escuela en

conjunto con el colectivo docente, a través de la siguiente pregunta: ¿Dónde

estamos?, con relación a estos tres rubros; las necesidades educativas de los

alumnos, las fortalezas en la tarea docente y directiva; y, los alumnos en riesgo de no

alcanzar los aprendizajes del ciclo escolar correspondiente.

¿Dónde estamos? A través de… Examinar

Reconocer las

necesidades

educativas de todos

los alumnos en cada

asignatura o campo

formativo.

Revisar los

resultados del

ciclo escolar

anterior.

Los reportes de

evaluación y

promedios

Las situaciones de

riesgo y apoyo a

padres de familia.

La evaluación de la

comprensión lectora y

su relación con los

aprendizajes.

Las evaluaciones

internas y externas.

Reconocer las

fortalezas con las que

cuenta la tarea

docente y directiva

Una acción

autocrítica y

reflexiva.

Las mejoras que

requieren las prácticas

de enseñanza y de

gestión escolar.

Identificar a los

alumnos que están en

riesgo de no alcanzar

los aprendizajes, de

no ser promovidos o

de deserción escolar.

Eliminar o

minimizar las

barreras que

limitan el

aprendizaje

El favorecer una

educación inclusiva

que garantice el

acceso, la

permanencia, la

participación, el egreso

oportuno y el

aprendizaje de todos

los alumnos.

Page 12: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 12

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

2) Establecer prioridades. El ejercicio previo de Autoevaluación/Diagnóstico permite al

colectivo identificar sus necesidades, mismas que les permitirán establecer sus

prioridades educativas. Para ello, es indispensable que el colectivo docente tome en

cuenta las cuatro prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora:

1.- Mejora de los

aprendizajes de

todos los alumnos

que asisten a la

escuela.

2.- Prevención del

rezago y alto al

abandono escolar.

3.- Funcionamiento

regular de la

escuela con base

en la normalidad

mínima.

4.- Un ambiente de

convivencia

escolar sana,

pacífica y libre de

violencia.

3) Construir objetivos. A partir de las necesidades y prioridades particulares de la

escuela, el colectivo podrá construir sus objetivos, mismos que especifican lo que

pretenden alcanzar y para qué lograrlo.

Los objetivos deberán ser alcanzables y comunicables, dado que los objetivos representan

la guía de las acciones educativas a realizar durante el ciclo escolar.

Los objetivos deberán estar redactados de forma que respondan a:

¿Qué queremos lograr? Con base en la necesidad particular de la escuela, relacionada con

una de las cuatro prioridades educativas.

¿Para qué lo vamos a hacer? Pensar en dar solución o atención oportuna a dicha necesidad.

4) Determinar metas. Posterior a la redacción de los objetivos, tantos como necesidades

particulares se presenten en la escuela, las metas pretenden lograr la obtención de los

resultados previstos en los objetivos, son los logros concretos que se van obteniendo.

Las metas definen de forma precisa y detallada lo que el objetivo pretende lograr, el tiempo

para ello y el costo que implica, es decir, las metas deberán ser concretas, explícitas,

medibles y colaboran en el cumplimiento de los objetivos.

Es posible cuantificar, proyectar o calendarizar las metas, ya que éstas deberán estar

expresadas en unidades de medida concretas. A cada objetivo le corresponderá al menos una

meta. El diseño de las metas puede tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Cumplir con cada elemento clave del mismo objetivo.

Poseer una secuencia lógica y temporal.

Incluir el plazo para su alcance.

Expresarse en porcentaje o números enteros.

Ordenarse de acuerdo a sus prioridades dentro del ciclo escolar.

5) Definir acciones y compromisos para el alcance de los objetivos y sus respectivas

metas acordadas. El colectivo docente, en este punto, deberá definir las estrategias,

Page 13: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 13

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

decisiones, criterios y secuencias de acción para indicar el camino hacia el logro de

sus objetivos.

Para la definición y organización de las acciones, puede dirigirse a través del siguiente

recorrido:

2.2 Implementación.

La Implementación de estrategias y acciones representa el segundo de los cinco procesos

que integran la Ruta de Mejora escolar, mismo donde todos los integrantes del colectivo, es

decir, personal directivo, docente, técnico docente, de desarrollo y gestión escolar; el equipo

de apoyo pedagógico, de apoyo y asistencia a la educación adscritos al plantel, centrarán su

atención en lo siguiente:

Analizar factores que obstaculizan o favorecen el

logro de objetivos y sus metas

Identificar sus recursos humanos, financieros y

materiales

Cuestionar:

Cómo aprovechar lo que se tiene a favor de los objetivos

Cómo disminuir los obstáculos

Cómo aprovechar elementos exteriores

Cómoimpedir afección del exteriror

Llevar a la práctica las acciones acordadas.

Ejecutar el cumplimiento de los compromisos y las responsabilidades que se establecen en su Ruta de Mejora escolar. Tomar con especial énfasis las necesidades identificadas en la escuela, y que se encuentren directamente relacionadas con las cuatro prioridades del Sistema Básico de mejora.

Establecer la recopilación sistemática de información durante la ejecución de estrategia y acciones establecidas desde la planeación.

Respetar los tiempos acordados y establecidos en su calendario de acciones.

Page 14: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 14

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

2.3 Seguimiento.

El Seguimiento, tercer proceso que integra la Ruta de Mejora escolar, en conjunto con la

Evaluación, representan una oportunidad para el colectivo docente para identificar el

cumplimiento de los objetivos, el grado de avance de las metas y el cumplimiento y pertinencia

de las acciones establecidas.

Durante el desarrollo de los procesos y la ejecución de las actividades, es posible la toma de

decisiones como resultado del Seguimiento y la Evaluación; ambos permiten al colectivo

docente ajustar, cambiar, reformular e implementar otras actividades, diferentes de las

planeadas con anterioridad, con la finalidad de cumplir sus objetivos y metas.

El Seguimiento, a través de sus responsables, recaba información sobre los logros obtenidos

con la realización de las acciones planeadas y sus evidencias correspondientes.

Como proceso mismo, el Seguimiento ejerce énfasis desde los puntos siguientes:

Se

gu

imie

nto

po

r p

art

e d

el d

ire

cto

r, los d

oce

nte

s y

d

em

ás p

ers

on

al a

dscrito

a la

escu

ela

.

Revisión periódica de los avances en las acciones emprendidas.

Asistencia a los CTE con evidencias de los avances en las acciones implementadas.

Participar en la toma de decisiones derivadas del seguimiento de la Ruta de Mejora escolar.

Apoyar y enriquecer la Ruta de Mejora con otras herramientas de seguimiento de las acciones.

Los instrumentos diseñados por la escuela para dar seguimiento a las acciones no deberán representar una carga administrativa para

la misma.

La toma de decisiones que permite fortalecer, retroalimentar, modificar o cambiar objetivos y metas planeado, es el resultado de

este proceso dentro de la Ruta de Mejora escolar.

Page 15: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 15

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

2.4 Evaluación.

La Evaluación como el cuarto de los cinco procesos que integran la Ruta de Mejora escolar

se vincula estrechamente con el proceso anterior, ya que a partir del Seguimiento, ésta cuarta

valora si lo realizado hasta ahora ha permitido dar cumplimiento a los objetivos y las metas

planeadas. La Evaluación permite que el colectivo docente, a través de la toma de

decisiones, efectúe los ajustes necesarios en la Ruta de Mejora escolar.

Así, la Evaluación debe tomar en cuenta lo siguiente:

2.5 Rendición de Cuentas.

Finalmente, la Rendición de cuentas, último de los cinco procesos que integran la Ruta de

Mejora escolar, permite al CTE realizar un balance de los resultados obtenidos con las

acciones que establecieron dentro de su planeación anual. En la Rendición de cuentas, todos

los integrantes del CTE, responderán ante los compromisos adquiridos, las acciones y

resultados obtenidos.

El director de la escuela en conjunto con los maestros, elaboran un reporte dirigido a los

integrantes de la comunidad escolar para compartir los resultados educativos, de gestión y de

cuestiones administrativas y financieras alcanzados durante el ciclo escolar. Este informe será

del conocimiento de la autoridad educativa a través del supervisor escolar.

Para atender a la Rendición de cuentas, el colectivo escolar debe tomar en consideración lo

siguiente:

Los docentes

• Colaboran en la revision de su proceder, lo acertado de su planeación y la efectividad de sus estrategias para alcanzar las metas prouestas en la Ruta de Mejora escolar.

La comunidad escolar

• Emplea los resultados de las evaluaciones para tomar decisiones que les conduzcan a estrategias eficaces con atención particular al alcance de los aprendizajes y disminuir el rezago y abandono escolar.

La escuela

• Dará a conocer a las familias y a los tutores de los alumnos, el nivel de aprendizaje y comportamiento de éstos, así como las áreas de oportunidad para evitar el rezago y la deserción escolar.

Page 16: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 16

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

3. El Fortalecimiento de la Autonomía de la Gestión Escolar y sus Dimensiones.

Hablar de Autonomía de gestión escolar en nuestro país tiene toda una historia. Da inicio con

dos programas que la pusieron en marcha, el primero, el Programa Apoyo a la Gestión

Escolar (AGE), el cual, a partir de su implementación en el año 1996 brinda apoyo financiero y

capacitación para mejoras escolares; así como el Programa Escuelas de Calidad (PEC) cuyo

propósito desde 2001 es ofrecer una mayor autonomía a las escuelas y transformar la gestión

escolar.

Como se presentó al inicio de esta unidad, los desafíos que enfrenta cada escuela son

particulares y propios, por lo cual, desde el marco de la Reforma Educativa 2013 se estableció

que la autonomía de gestión de las escuelas se fortaleciera, con el propósito de mejorar la

infraestructura, comprar materiales educativos, solucionar problemas básicos del

funcionamiento, propiciar condiciones de participación social, misma que bajo la guía del

profesor; los estudiantes, maestros y familias, resuelvan los desafíos que enfrenta su escuela.

A partir de lo establecido en el Acuerdo 717, la autonomía de gestión escolar se entiende

como: “la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a

mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece” (SEP, Orientaciones: 10).

Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar

promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional,

participativo, corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a

La escuela

Cuenta con información clara y

transparente en materia de resultados

dobtenidos por sus alumnos y recursos

recibidos.

Comunica e informa de manera particular

a los padres de familia sobre todas las actividades, recursos, resultados educativos

y de gestión, manifiestos en su Ruta de Mejora.

Consejo Técnico Escolar

Supervisión Escolar

Consejo de Participación Soc

Asociacion de padres

Son los responsables de observar que los

recursos sean utilizados en beneficio de la

escuela.

Mecanismos administrativos

Serán sencillos y objeto de

mínimo trabajo administrativo

en las escuelas.

Page 17: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 17

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le

permita identificar necesidades, prioridades, trazar objetivos, metas verificables y estrategias

para la mejora del servicio educativo.

3.1 Sistema Básico de Mejora Escolar

Ante el compromiso de la autonomía de gestión escolar, las autoridades educativas reflejan el

compromiso a través del Sistema básico de mejora educativa, el cual, se diseñó por la

Secretaría de Educación Pública a partir del ciclo escolar 2013 – 2014.

El fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar debe contribuir al desarrollo de

prioridades y condiciones educativas.

Las autoridades educativas municipales y locales generan los programas y acciones para el

fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar. En el capítulo II del Acuerdo 717 se

enuncian las prioridades y condiciones educativas, mismas a las que deberá contribuir la

autonomía de gestión de las escuelas:

Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas.

Normalidad Mínima de Operación Escolar.

Disminución del rezago y abandono escolar.

Acceso, permanencia y egreso en la educación básica.

Desarrollo de una buena convivencia escolar.

Fortalecimiento de la participación social.

Fortalecimiento de la Supervisión Escolar.

Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona.

Descarga Administrativa.

Fortalecimiento de la Evaluación.

El Sistema Básico de Mejora se concreta al tener cuatro prioridades (las cuatro prioridades

educativas) y cuatro condiciones para lograrlas.

Page 18: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 18

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

Prioridades

Condiciones

4. La Misión del Director Sin duda, a lo largo de los diversos contenidos que se desarrollan en esta unidad, se

encuentra presente y con gran importancia el papel que representa la figura del director

escolar.

El director representa la figura de mayor jerarquía dentro de la escuela. Éste, como encargado

de dirigir, asume la responsabilidad de proponer, vigilar y evaluar que los acuerdos tomados

en el colectivo sean puestos en práctica, siempre en pro de la mejora escolar.

Como ya se mencionó en apartados anteriores, dentro de una atmósfera de autonomía de

gestión escolar, el director, en compañía del colectivo docente y demás participantes

escolares, guiará las condiciones, acciones y compromisos escolares incluidos en la Ruta de

Mejora escolar. El director generará los escenarios adecuados para la elaboración de las

acciones y los compromisos planeados y ejecutados durante el ciclo escolar.

Particularmente, el director posee acciones que deberá desarrollar al frente de la escuela;

entre ellas se encuentra la planeación anual de actividades; la administración, transparencia y

eficiencia de los recursos; y, la generación de condiciones de participación ante los retos que

enfrenta la escuela. Estas acciones se encuentran desarrolladas en los capítulos IV, V y VI del

Acuerdo 717, respectivamente.

4.1 Planeación Anual de Actividades

La Ruta de Mejora escolar, como ya se ha mencionado, representa un proceso dinámico y

particular que refleja la Planeación Anual de la escuela.

Mejora del aprendizaje

Lectura, escritura y matemáticas

Alto al abandono

escolar

Normalidad mínima escolar

Convivencia escolar

Cosejos escolares de participación

Descarga administrativa

CTE y de Zona

Frotalecimiento de la supervisión

escolar

Autonomía Escolar

Page 19: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 19

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

Para la elaboración de las acciones que sustentan la Ruta de Mejora de cada una de las

escuelas, es el director quien al frente del Consejo Técnico Escolar orienta a los profesores

hacia la detección de situaciones escolares prioritarias a atender durante el ciclo escolar.

4.2 Administración, Transparencia y Eficiente de los Recursos

Para el fortalecimiento de la autonomía de la gestión escolar, los programas y acciones para

su fortalecimiento, desarrollarán mecanismos que garanticen que las escuelas administren y

gestionen transparente y eficientemente los recursos que reciban para mejorar su

infraestructura, comprar materiales educativos y resolver problemas de operación básicos y

considerados en su Ruta de Mejora escolar.

Para un ejercicio transparente de los recursos, el Director integrará la opinión de los padres y

madres de familia y de la comunidad escolar en la definición de los aspectos en que serán

invertidos los recursos que la escuela disponga. La opinión de dichos actores será integrada a

través del Consejo Técnico Escolar, del Consejo Escolar de Participación Social y de la

Asociación de Padres de Familia.

Los mecanismos administrativos que dirige el Director deberán cumplir con sencillez para no

representar carga administrativa.

También en la rendición transparente de cuentas a la comunidad y a las autoridades

educativas, el Director también se acompaña de los integrantes de los Consejos y de la

Asociación de Padres de Familia, sobre los procesos, y los aspectos educativos y

administrativos en que emplean los recursos. El objetivo es generar mayores condiciones de

confianza y colaboración de los padres y madres de familia y de la comunidad como parte del

fortalecimiento de la autonomía y de la gestión escolar.

4.3 Generación de condiciones de participación ante los retos que enfrenta la escuela.

Como parte del trabajo colaborativo, el Director ejercerá su liderazgo con apoyo de la

supervisión escolar y de las autoridades educativas locales y municipales, con la finalidad de

promover la participación de docentes, alumnos y madres y padres de familia.

La participación activa de todos los docentes será responsabilidad del Director como parte

de los Consejos Técnicos Escolares. Las autoridades locales y municipales generarán los

programas y acciones para apoyarlos en el cumplimiento de sus acciones.

El apoyo y participación de los padres y madres de familia está centrado en reforzar las

prioridades educativas:

La mejora de los aprendizajes,

Garantizar la asistencia a la escuela de sus hijos, así como,

Disminuir o erradicar los índices de reprobación y deserción escolar.

Para lograrlo, el Director deberá estar pendiente de que los programas y acciones generados

por las autoridades educativas cuenten con compromisos y mecanismos de apoyo dirigidos a

los padres y madres de familia de acuerdo a sus condiciones, tiempos y contextos específicos,

Page 20: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 20

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

para reconocer y estimular su papel de apoyo al aprendizaje de sus hijos, en la escuela y en

los hogares.

RESUMEN

La Ruta de Mejora escolar forma parte de los Programas de Gestión Educativa. Es una

propuesta dinámica de gestión que permite a las escuelas definir sus propias necesidades,

identificar sus prioridades e implementar acciones que les permitan solucionarlas durante el

ciclo escolar.

Para definir los procesos que orientan la construcción de la Ruta de Mejora escolar, la

Secretaría de Educación Pública genera el Acuerdo 717. Este Acuerdo se deriva desde una

política educativa, la Reforma Educativa 2013, reforzada por la Ley General de Educación, en

su artículo 25bis; el énfasis está en el fortalecimiento de la Autonomía de Gestión escolar para

colocar a la escuela en el centro de su gestión.

El Sistema Básico de Mejora define las cuatro prioridades educativas en las que, la Ruta de

Mejora escolar deberá centrar su atención; Mejora del aprendizaje (lectura, escritura y

matemáticas), alto al abandono y rezago escolar, normalidad mínima escolar y condición

escolar sana y pacífica.

Para la identificación de las necesidades y prioridades que cada escuela deberá atender, la

Ruta de Mejora escolar se integra en cinco procesos; Planeación, Implementación,

Seguimiento, Evaluación y Rendición de cuentas. Mismos que serán definidos por el colectivo

docente bajo el liderazgo del Director durante los Consejos Técnicos Escolares.

La Autonomía de Gestión Escolar además, busca la descarga administrativa para la escuela,

priorizando la atención en la mejora de los aprendizajes. Donde el papel que desempeña el

Director también se centre en fomentar la participación de los docentes, de las familias y una

clara y transparente rendición de cuentas de los recursos que le son otorgados a la escuela.

Page 21: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 21

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

GLOSARIO

Acuerdo 717. Representa el recurso por el que se emiten los Lineamientos para Formular los

Programas de Gestión Escolar.

Autonomía de Gestión Escolar. Tiene el propósito de atender el mandato Constitucional

referente a brindar una educación de calidad bajo los principios de equidad e inclusión, mismo

que se desprende de la actual Reforma Educativa.

Evaluación. Proceso de la Ruta de Mejora que permite que el colectivo docente, a través de

la toma de decisiones, efectúe los ajustes necesarios en la Ruta de Mejora escolar.

Implementación. Proceso de la Ruta de Mejora donde el colectivo escolar vigilará que se

cumplan las acciones planeadas.

Lineamientos. Garantizan las condiciones necesarias para el fortalecimiento de la autonomía

de gestión escolar, hacia la calidad y equidad educativa; por lo que, serán de observancia

obligatoria para autoridades educativas locales y municipales.

Metas. Definen de forma precisa y detallada lo que el objetivo pretende lograr, el tiempo para

ello y el costo que implica, es decir, las metas deberán ser concretas, explícitas, medibles y

colaboran en el cumplimiento de los objetivos.

Objetivos. Especifican lo que el colectivo escolar pretende alcanzar y para qué lograrlo,

parten de las necesidades y prioridades particulares de la escuela.

Planeación. Proceso de la Ruta de Mejora como punto de inicio que permite identificar

necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos, metas y estrategias. Es la actividad

sustantiva en permanente construcción y constante revisión de las necesidades de la escuela.

Programas de Gestión Escolar. Conjunto de iniciativas, proyectos y estrategias generadas

por las autoridades educativas, cuyo propósito es contribuir a la mejora de las condiciones

académicas, organizativas y administrativas en la escuela.

Rendición de cuentas. Proceso de la Ruta de Mejora que permite al Consejo Técnico

Escolar realizar un balance de los resultados obtenidos con las acciones que establecieron

dentro de su planeación anual.

Ruta de Mejora. Es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión en

las escuelas, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus

procesos de mejora.

Seguimiento. Proceso de la Ruta de Mejora que en conjunto con la Evaluación, representa

una oportunidad para el colectivo docente de identificar el cumplimiento de los objetivos, el

grado de avance de las metas y el cumplimiento y pertinencia de las acciones establecidas.

Page 22: ElProgramadeGestionEscolarcomoRutadeMejora

Unidad 4.2 El Programa de Gestión como Ruta de Mejora 22

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR Módulo 4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO

2015

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo 717 en el diario Oficial de la Federación, disponible en

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014&print=true

Consulta 8 de septiembre 2015.

2. Ley General de Educación en el diario Oficial de la Federación, disponible en

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013 Consulta 8 de

septiembre 2015.

3. Secretaría de Educación Pública y Banco Mundial, (2014). Proyecto: El fortalecimiento de

la Autonomía de Gestión Escolar. Plan Indígena 2014.

4. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica. Asegurar el

desarrollo de la Autonomía de Gestión Escolar. Ordenamiento constitucional clave para

cristalizar la Reforma Educativa, disponible en:

http://www.basica.sep.gob.mx/autonomiadegestion.pdf Consulta 1 de agosto de 2015.

5. Secretaría de Educación Pública, Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. La

autonomía escolar y la Ruta de Mejora, disponible en:

http://www.dee.edu.mx:8080/piad/resource/pdfi/AutonomiaEscolar_Ruta_de_Mejora.pdf;jse

ssionid=6817349034c19470d569d4ed2608 Consulta 15 de agosto 2015.

6. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica. Lineamientos para

formular los Programas de Gestión Escolar, disponible en

http://basica.sep.gob.mx/lineamientos.pdf Consulta 15 de agosto 2015.

7. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica. Orientaciones para

establecer la Ruta de Mejora Escolar. Consejos Técnicos Escolares, Fase Intensiva,

disponible en: http://basica.sep.gob.mx/OFI_Rutademejora.pdf Consulta 15 de agosto

2015.