Emergenciologia

26
EMERGENCIOLOGÍA PSICOLÓGICA PSICOLOGIA CLINICA E INTERVENCION COMUNITARIA

Transcript of Emergenciologia

Page 1: Emergenciologia

EMERGENCIOLOGÍAPSICOLÓGICAPSICOLOGIA CLINICA E INTERVENCION COMUNITARIA

Page 2: Emergenciologia

Primeros Auxilios Psicológicos

Es la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.

Page 3: Emergenciologia

Primeros Auxilios Psicológicos

Se construye a partir de un proceso teórico-técnico de trabajo multidisciplinario, el cual, incorpora las siguientes experiencias metodológicas:

1. El Modelo utilizado en el Centro de Intervención en Crisis (CIC), ubicado  en el Estado de Jalisco, México, y coordinado por el Mtro. José Francisco Gutiérrez Rodríguez.

2. La teorías de Lindemann y Caplan,

Page 4: Emergenciologia

Primeros Auxilios Psicológicos

Una ayuda terapéutica breve y de urgencia, con tiempo limitado, es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después de un incidente crítico puede tomar de 1 a 6 semanas (Caplan,1964).

Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso (puede ser en servicios de emergencia o en teléfonos de ayuda).

Page 5: Emergenciologia

¿Por cuánto tiempo?  Primeros Auxilios Psicológicos

De minutos a horas

Page 6: Emergenciologia

¿Cuáles son las metas? Primeros Auxilios Psicológicos

 Restablecer el equilibrio, dar apoyo de contención; reducir la mortalidad, rescate de eventualidades de riesgo y enlazar con recursos profesionales de ayuda.

Page 7: Emergenciologia

¿Cuáles son las metas? Primeros Auxilios Psicológicos

  Resolver la crisis, reelaborar y recolocar el incidente de crisis; ordenar el incidente a la trauma de vida; establecer la apertura/disposición para afrontar el futuro.

Page 8: Emergenciologia

LA CRISIS

Page 9: Emergenciologia

La Crisis Emocional

Es un estado de desorganización, donde la persona se siente confundida, con diferentes manifestaciones de malestar que la afectan en su desempeño cotidiano.

Page 10: Emergenciologia

Fases de la Crisis Emocional

1. Desorden: Es la primera reacción ante el suceso/problema donde puede hacerse presente el llanto, la angustia, los desmayos, etc. En el momento de desorganización puede conducir a dos tipos de respuestas, la Negación o la Intrusión; en muchos casos saltan la negación y saltan a la intrusión.

Page 11: Emergenciologia

Fases de la Crisis Emocional

2. Negación: Es un mecanismo de defensa que se expresa mediante un “no querer pensar” o actuar como si nada hubiese sucedido.

Page 12: Emergenciologia

Fases de la Crisis Emocional

3. Intrusión: En esta fase abundan ideas del hecho vivido. Son comunes las pesadillas o imágenes que regresan del pasado a nuestra mente (recuerdos)

Page 13: Emergenciologia

Fases de la Crisis Emocional

4. Translaboración: Es el momento de elaboración del proceso traumático. Algunas personas lo pueden hacer solas, otras no.

Page 14: Emergenciologia

Fases de la Crisis Emocional

5. Terminación: Es el momento final donde la persona logra integrar la experiencia dentro de su vida

Page 15: Emergenciologia

La Intervención en Crisis

Se busca ofrecer la primera ayuda psicológica ante crisis personales de cualquier tipo que pongan seriamente en peligro la salud mental.

Se estima especial interés al cuidado psicológico en situación de crisis, así como la repercusión que tienen en las familias y la comunidad los cambios que se producen en las personas expuestas a factores estresantes severos

Page 16: Emergenciologia

La Intervención en Crisis

El primer contacto interactivo tiene como propósito el propósito de prestar ayuda al individuo, la familia o el grupo afectado, en el momento que se presenta la situación de crisis; esta primera relación de ayuda puede durar desde minutos hasta horas, pudiendo efectuarse en cualquier lugar en donde se pueda hablar con calma; solo es necesario que la persona que la brinda sea capaz de mostrar interés, sensatez y establecer una adecuada comunicación, de modo que ofrezca al que padece la crisis la posibilidad de disminuir el sufrimiento que le produce la situación estresante, reduciendo de esta forma su riesgo potencial.

Page 17: Emergenciologia

Estructura de la Intervención Psicológica

Los componentes de la primera ayuda psicológica son:1. Contacto psicológico.2. Evaluación de las dimensiones del problema.

3. Análisis de posibles soluciones.

4. Ayuda para la acción concreta.

5. Seguimiento.

Page 18: Emergenciologia

Contacto Psicológico

Se requiere establecer una comunicación empática, para lo cual se escuchará cuidadosamente a la persona, de modo que esta sienta que se le presta atención y se comprende su problema. Jamás se le juzga o se le critica. Asimismo, se debe facilitar la ventilación de sentimientos y la verbalización acerca de los hechos, comunicar aceptación incondicional, y dar apoyo

Page 19: Emergenciologia

Evaluación de las dimensiones del problema

Formular preguntas abiertas con enfoque concreto hacia el problema, mostrando interés sobre los aspectos nucleares y solicitando detalles acerca de los elementos esenciales del relato, orientando el diálogo hacia allí y no hacia aspectos intrascendentes; evaluar los riesgos, las consecuencias y los antecedentes; revisar los diferentes aspectos que afectan al sujeto; comprender el significado que tiene lo que ocurre para los involucrados, e incursionar en los diferentes ángulos desde donde puede ser considerada la situación conflictiva. Considerar siempre los aspectos de morbimortalidad (Ej. Riesgo suicida).

Page 20: Emergenciologia

Análisis de posibles soluciones

Tiene como objetivo estimular la iniciativa, la creatividad y el sentido común en la búsqueda de alternativas y esclarecerlas todo lo posible; abordar directamente los obstáculos que se pueden interponer a cada alternativa de solución considerada, separando lo posible de lo inaccesible; establecer prioridades a la hora de actuar, tomando en cuenta tanto la urgencia como la importancia de los problemas y, por último, animar, inspirar, esclarecer y favorecer la asertividad en la toma de decisiones maduras y sensatas, pensando siempre en las soluciones a corto plazo, en las conductas inmediatas a asumir. Lo definitivo viene después.

Page 21: Emergenciologia

Ayuda para la acción concreta

Persigue establecer objetivos específicos a corto plazo y lograr que, de manera inmediata, la persona intente el primer paso hacia una solución racional a su problema y actúe en consecuencia, sin dejar las cosas prioritarias para luego.

Page 22: Emergenciologia

Ayuda para la acción concreta

Para ello se debe animar a la acción, al tiempo que confrontar cuando sea necesario;

Promover que se asuma responsabilidad personal sobre las acciones;

Asistir con apoyo a la instrumentación práctica de la toma de decisión, una vez que se hayan esclarecido las posibles alternativas y tomado una decisión;

Estimular a la acción concreta y responsable, brindando inspiración.

Se debe ser directivo solo cuando sea estrictamente imprescindible, en evitación de acciones contraproducentes, exclusivamente en el caso de estar el paciente incapacitado transitoria o permanentemente para asumir una conducta responsable.

Page 23: Emergenciologia

Seguimiento

Implica convenir el próximo contacto asistencial; evaluar las acciones emprendidas en sus distintas etapas; promover el refuerzo de las conductas positivas; no dejar cabos sueltos ni presuponer ilusoriamente que el sujeto continuará espontáneamente con la acción comprometida.

Page 24: Emergenciologia

Componentes de la intervención en crisis

Actitud de escuchar en forma empática, activa y selectiva

Apoyo emocional. Aceptación acrítica. Tranquilización verbal. Suministro de información. Permisividad para el desahogo de las emociones. Esclarecimiento intelectual. Consejo y persuasión. Confrontación. Establecimiento de límites. Facilitación e intermediación Destino final y vigilancia.

Page 25: Emergenciologia

Metas de la intervención en crisis

Evitar que surjan síntomas psiquiátricos. Evitar revictimización Evitar que aparezcan reacciones tardías o

crónicas. Separar a los sujetos en uno de dos grupos

desde el comienzo del tratamiento: los que necesitan de hospitalización y los que pueden tratarse ambulatoriamente.

Aliviar los síntomas. Restaurar el equilibrio emocional. Devolver la fortaleza y el control, especialmente

a sujetos inculpados. Devolver a la persona al estado de

funcionamiento que tenía antes de la crisis, o a un nivel superior.

Page 26: Emergenciologia

Haga clic en el icono para agregar una imagen