ÉNFASIS

19
CALDAS POR EL DESARROLLO

description

Actividad de todo el semestre sobre Entidad Territorial y Plan de Desarrollo

Transcript of ÉNFASIS

Page 1: ÉNFASIS

CALDAS POR EL DESARROLLO

Page 2: ÉNFASIS

INFORME FINAL

MAYO, 2012

TEMA

“COMUNICACIÓN PÚBLICA Y PLANES DE DESARROLLO”

Un programa de:

LINEA DE ÈNFASIS I - COMUNICACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA

Realizado por:

MARÍA CAMILA PARRA MERCADO

LORENA LEÓN ZÚÑIGA

MARÍA ANGÉLICA MERLANO MONTES

Con el apoyo de:

ALCALDÍA DE CALDAS Y

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN Y RELACIONES CORPORATIVAS

Page 3: ÉNFASIS
Page 4: ÉNFASIS
Page 5: ÉNFASIS

PRESENTACIÓN

Desde la propugnación de la Constitución Política de 1991, la

República de Colombia se convirtió en un lugar donde prima

los derechos humanos y la Libertad. Esto conllevó a reestruc-

turar y transformar los conceptos de nación y estado a partir

del pueblo como centro del poder.

La democracia y la participación ciudadana son ahora, más

que nunca, el foco del desarrollo del país, estas permiten

forjar diversidad y pluralidad de pensamiento, lo que da paso

al enriquecimiento cultural y social.

Pero no podemos desentendernos de la realidad incesante

que golpea la administración y gobernabilidad, el aislamiento

de grupos sociales, la mínima participación del ciudadano en

el ejercicio de la ciudadanía, arrastran a la sociedad hacia el

abismo, y hacia un retroceso feudalista.

Si Colombia pretende cambiar y mejorar las condiciones

humanas y sociales en que viven cientos de comunidades,

debe empezar por tomar en serio la responsabilidad que so-

brelleva pertenecer a este estado social de derecho, y esto,

implícitamente envuelve desde los asuntos económicos hasta

los humanos.

Un Estado Social de Derecho, como lo denomina el artículo

1º de la Constitución "Colombia es un Estado social de dere-

cho, organizado en forma de república unitaria, descentraliza-

da, con autonomía de sus entidades territoriales, democráti-

ca, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la digni-

dad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas

que la integran y en la prevalencia del interés general".

A partir de este artículo, todo colombiano tiene el deber de

reconocerse a sí mismo y al otro como ser digno, importante

para el desarrollo y luchar por un bien común, respetando la

diversidad de género, pensamiento e ideología. Es ridículo

pensar llevar a cabo estos hechos sin que se haga la mínima

participación. Por eso es triste saber que la pobreza y la vul-

nerabilidad de los derechos como humanos y colombianos

sean el motor para que hagamos de lo propio algo propio.

No se puede culpar a terceros por el hecho de que los admi-

nistradores de lo público se burlen de la ingenuidad de los

públicos, más que buscar culpables hay que pensar (tener

conciencia y conocimiento de lo que somos y necesitamos) y

actuar (participar).

Como lo dicta el Artículo 40 de la Constitución Política; todo

ciudadano tiene derecho a participar en la conforma-

ción, ejercicio y control del poder político. Y un lugar para la

participación ciudadana son las entidades territoriales.

El presente trabajo se centra en la Entidad Territorial y/o Mu-

nicipio de Caldas y su Plan de Desarrollo, primeramente en la

edificación y diseño del Plan, basado en el plan de gobierno

de su actual alcaldesa Mónica María Raigoza Morales. Las

características de este municipio hacen que la metodología

para realizar el Plan de Desarrollo sea especial y diferente a

las de otros entes territoriales. Analizaremos cuáles son los

principales factores que influyen en la construcción del Plan

de Desarrollo del Municipio de Caldas y cómo se inte-

gra la comunidad en la elaboración de este.

Page 6: ÉNFASIS

CALDAS

Caldas como Municipio se inició en 1840, co-

mo fundador Don Roque Mejía, el 15 de Sep-

tiembre de 1848 los moradores del lugar ele-

varon una solicitud a la Cámara Provincial de

Antioquia, reunida entonces, pidiendo el le-

vantamiento del distrito.

Cinco días después se cumplían sus deseos

pues el 20 de ese mes el cuerpo legislativo

de la Provincia expidió la "Ordenanza 1ª. Cre-

ando un distrito parroquial. Dicen así los pri-

meros artículos: "Artículo Primero: Se crea un

distrito parroquial en el paraje denominado La

Valeria en el Cantón de Medellín. Artículo Se-

gundo: Este distrito se denominará Caldas, y

su cabecera será en el paraje denominado la

Valeria". Por el artículo tercero se le fijaron

límites, y por el cuarto se dispuso que el Go-

bernador organizar el nuevo distrito. Era Pre-

sidente de la Cámara Provincial, Jorge Gutié-

rrez de Lara, y Secretario, Pastor Gallo. La

sancionó el Gobernador el 22 de septiembre

y el 6 de Octubre el jefe político del Cantón

de Medellín, señor Estanislao Barrientos,

nombró como primer alcalde a José María

Restrepo .

El Municipio de Caldas está regido por un sis-

tema democrático basado en los procesos de

descentralización administrativa generados a

partir de la proclamación de la Constitución

Política de Colombia de 1991. A la ciudad la

gobierna un Alcalde (poder ejecutivo) y un

Concejo Municipal (poder legislativo).

Siendo los Municipios Entidades Territoriales,

las cuales poseen su propia autonomía políti-

ca, fiscal y administrativa, dentro de lo que

otorga la constitución, generando prosperi-

dad y tranquilidad al Municipio. La orden mu-

nicipal está organizada como lo dice la consti-

tución, por régimen de planeación municipal

presupuestal, que se utilizará en obras públi-

cas y de interés social en el Municipio de Cal-

das, en obras como Saneamiento Ambiental

e Infraestructura Vial, estipulado por las leyes

orgánicas, las instituciones y los mecanismos

de participación ciudadana dentro del munici-

pio, haciendo que los ciudadanos se sientas

más participes .

Page 7: ÉNFASIS
Page 8: ÉNFASIS
Page 9: ÉNFASIS

CALDAS POR EL DESARROLLO

Sería fácil empezar por definir qué es un Plan de Desa-

rrollo, como lo hace Rocío Mariño, "Un Plan de Desarro-

llo no es más que un pacto social entre la comunidad y el

estado para planificar el desarrollo territorial" o como lo

define el artículo 339 en el capítulo II del Título XII de la

Constitución Política, “Las entidades territoriales elabo-

rarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el

gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objetivo

de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desem-

peño adecuado de las funciones que les hayan sido asig-

nadas por la constitución y la Ley”. Y como lo determina

la Ley 152 de 1994 “Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

que se aplicará a la Nación, las entidades territoriales y

los organismos públicos de todo orden”.

Pero verdaderamente la definición y el significado de lo

que es un Plan de Desarrollo están ubicados en la

praxis. Está ubicado en las limitaciones, fortalezas, en la

cultura, la económica, la política, la religión y las costum-

bres de una comunidad.

El Municipio de Caldas lo sabe, y ante la necesidad de

crear estrategias con sentido social, económico y de de-

sarrollo lleva a cabo la construcción de su Plan de Desa-

rrollo Territorial bajo los lineamientos que dictan las Le-

yes (152/94 – 136/94 – 339/93) y las normas y artículos

(340/344/339) de la Constitución Política del país.

Basándonos en los anteriores entes legales y en la edifi-

cación del Plan de Desarrollo del Municipio de Caldas, se

observa la intervención de tres actores principales, res-

ponsables.

En primer lugar, se encuentra la Alcaldesa electa para el

periodo 2012-2015, Mónica María Raigoza Morales del

partido de la U, quien define las orientaciones para la

formulación del plan con base en su plan de gobierno

(del que hablaremos más adelante), convoca a la confor-

mación del consejo municipal de planeación para presen-

tar la propuesta del Plan de Desarrollo, y posteriormente,

presentar la propuesta al consejo municipal para ser

aprobado.

Como segundo actor principal está la comunidad, como

lo dicta el artículo 141 del capítulo VIII de la Ley 136 de

1994 “Las organizaciones comunitarias, cívicas, profesio-

nales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad

común no gubernamentales, sin ánimo de lucro y consti-

tuidas con arreglo a la ley, podrán vincularse al desarro-

llo y mejoramiento municipal mediante su participación

en el ejercicio de las funciones, la prestación de servicios

o la ejecución de obras públicas a cargo de la Adminis-

tración central o descentralizada”.

Los caldeños y caldeñas presentan sus necesidades y

desacuerdos a través del Consejo Municipal de Planea-

ción, y que luego, a través del mecanismo elegido por la

alcaldía de Caldas para la realización del Plan de Desa-

rrollo, aprobarán o rechazarán la propuesta hecha por la

alcaldesa y sus funcionarios.

Page 10: ÉNFASIS

En tercer lugar, y sin menos importancia, el Consejo Mu-

nicipal, quien tiene por función estudiar y aprobar el Plan

de Desarrollo Municipal.

A través de esta forma, el Municipio de Caldas pretende

lograr el objetivo de todo Plan de Desarrollo, servir como

instrumento de gestión para desarrollar proyectos y acti-

vidades encaminadas a generar un mayor bienestar en

la población.

Un Plan de Desarrollo logrará su objetivo, verdadera-

mente, cuando logre integrar y hacer partícipe a toda la

población, teniendo en cuenta todos aquellos factores

que identifican al municipio y que influyen en su transfor-

mación.

LA COMUNICACIÓN EN EL PLAN DE

DESARROLLO DE CALDAS

La importancia de la comunicación en torno al

mejoramiento de los recursos y la efectividad

de las estrategias es uno de los aportes más

significativos en la construcción de cualquier

Plan de Desarrollo. También es importante la

función formadora y promotora de participación

ciudadana, sumada a la de difusora de trans-

parencia administrativa.

La comunicación orientada como estrategia en

la creación del Plan de Desarrollo de las Enti-

dades Territoriales se debe convertir en priori-

dad para los funcionarios y administradores,

porque ésta brinda firmeza a todas las etapas

del Plan y contribuye a la solidificación de una

comunidad formada

Contexto:

El Municipio de Caldas como Entidad Territorial

decidió realizar su Plan de Desarrollo mediante

la conformación de un grupo de funcionarios

capacitados para llevar a cabo los procesos de

formulación, presentación, aprobación y divul-

gación. Quiere decir que el Plan de Desarrollo

será realizado sin la ayuda de la comunidad en

general, pero con representación de líderes

municipales, para velar por las necesidades de

los habitantes de la Entidad.

Page 11: ÉNFASIS
Page 12: ÉNFASIS
Page 13: ÉNFASIS

LA PROPUESTA

Po la importancia de la comunicación en torno

al Plan de Desarrollo, nuestra propuesta de

medios para cada etapa del Plan es la si-

guiente:

Objetivo:

Promover la participación e informar a los Cal-

deños a través de medios de comunicación

los procesos de diseño, formulación, aproba-

ción, presentación y divulgación del Plan de

Desarrollo que será aplicado los próximos 4

años de gobierno de la alcaldesa Mónica Mar-

ía Raigoza Morales. También, para que se

conozca paso a paso la inversión de los recur-

sos que contribuirán al desarrollo de Caldas.

Público Objetivo:

El plan de medios tiene como público objetivo

a: La comunidad caldeña, principal ente afec-

tado y motivador para la realización del Plan

de Desarrollo. Alcaldía Municipal, Concejo

Municipal, Consejo Territorial de Planeación y

entes capacitados para la elaboración del

Plan de Desarrollo, ellos como factores líde-

res y administradores de los recursos del Mu-

nicipio.

Estrategia:

Utilizar los medios de comunicación como fa-

cilitador, promotor de participación y herra-

mienta de información en las diferentes eta-

pas del Plan de Desarrollo del Municipio de

Caldas.

Recursos:

ETAPA RECURSOS FUNCIÓN

DISEÑO

Internet Intranet

Permisos para pautar en el perió-

dico Municipal

Invitaciones

Página de Al-caldía

Costos de papeler-ía

Redes Sociales

FORMULACIÓN

Internet Redes Sociales

Permisos para utilizar las emisora

Programa radial

Costos de papeler-ía

Volantes

PRESENTACIÓN Costos de produc-ción para realizar el

video

Video promocio-nando Plan de

Desarrollo

APROBACIÓN Costos de papeler-

ía Brochure

DIFUSIÓN

Costo de pendón Cuña radial

Costo de papelería Volantes

Permisos para utilizar las emisora

Pendones

Afiches

Page 14: ÉNFASIS

FASE OBJETIVO MEDIO MENSAJE PERCEPTORES PERIOCIDAD

DISEÑO

Integrar a todas los entes pertinentes para

que se reúnan y logren consenso sobre la

metodología para realización el Plan de De-

sarrollo.

Consenso de los funcionarios encargados

sobre cúal va a hacer la metodología que se

empleará para la creación Plan de Desarro-

llo.

1 mes. Tiempo durante el cual se decidirá de

qué forma se llevará a cabo la realización del

Plan de Desarrollo.

FORMULACIÓN

Comunicar a la comunidad el progreso y los

avances que se hagan en torno al Plan de

Desarrollo.

Se reportarán los temas que se incluirán en

el Plan de Desarrollo para que la comunidad

Caldeña sepa en lo que se trabajará durante

el periodo de gobierno.

Comunidad Caldeña.

El tiempo en que los entes encargados de-

moren en realizar la etapa de formulación.

Sin embrago, se realizarán volantes y pro-

grama radial cada 15 días hasta la fecha en

que se culmine la fase.

PRESENTACIÇON Hacer público el borrador del Plan de Desa-

rrollo a las entidades correspondientes

Explicación minuciosa del borrador Plan de

Desarrollo

Antes del 30 de Abril.

APROBACIÓN

Divulgación interna del Plan de Desarrollo

en las diferentes secretarias y funcionarios

de la Entidad Territorial.

Brochure. Explicación detallada de los temas que harán

parte del Plan de Desarrollo del Municipio.

2 semanas. En este tiempo los Concejales y

Consejo Territorial de Planeación aprobarán

o ajustarán partes del proyecto que conside-

ren necesiten replantearse

DIVULGACIÓN

Presentar a la comunidad el Plan de Desa-

rrollo terminado y aprobado, El cual se eje-

cutará en los cuatros años de gobierno.

"Unidos por Caldas para el desarrollo". Este

será el slogan que se utilizará en las piezas

publicitarias

Comunidad Caldeña.

2 meses, seguido de la aprobación del Plan

por parte de los Concejales y el Consejo

Territorial de Planeación. Se empezará con

la socialización del Plan de Desarrollo a la

comunidad de Caldas.

Invitaciones

Periódico Municipal

Intranet de la Alcaldía

Redes Sociales

Reuniones

Página de la Alcaldía

Programa Radial

Redes Sociales

Volantes

Presentación en PDF del borrador del Plan

de Desarrollo.

Vídeo explicativo de lo propuesto en el Plan

de Desarrollo para el Municipio de Caldas.

Cuña radial

Volantes

Pendones

Afiches

Page 15: ÉNFASIS

FASE OBJETIVO MEDIO MENSAJE PERCEPTORES PERIOCIDAD

DISEÑO

Integrar a todas los entes pertinentes para

que se reúnan y logren consenso sobre la

metodología para realización el Plan de De-

sarrollo.

Consenso de los funcionarios encargados

sobre cúal va a hacer la metodología que se

empleará para la creación Plan de Desarro-

llo.

1 mes. Tiempo durante el cual se decidirá de

qué forma se llevará a cabo la realización del

Plan de Desarrollo.

FORMULACIÓN

Comunicar a la comunidad el progreso y los

avances que se hagan en torno al Plan de

Desarrollo.

Se reportarán los temas que se incluirán en

el Plan de Desarrollo para que la comunidad

Caldeña sepa en lo que se trabajará durante

el periodo de gobierno.

Comunidad Caldeña.

El tiempo en que los entes encargados de-

moren en realizar la etapa de formulación.

Sin embrago, se realizarán volantes y pro-

grama radial cada 15 días hasta la fecha en

que se culmine la fase.

PRESENTACIÇON Hacer público el borrador del Plan de Desa-

rrollo a las entidades correspondientes

Explicación minuciosa del borrador Plan de

Desarrollo

Antes del 30 de Abril.

APROBACIÓN

Divulgación interna del Plan de Desarrollo

en las diferentes secretarias y funcionarios

de la Entidad Territorial.

Brochure. Explicación detallada de los temas que harán

parte del Plan de Desarrollo del Municipio.

2 semanas. En este tiempo los Concejales y

Consejo Territorial de Planeación aprobarán

o ajustarán partes del proyecto que conside-

ren necesiten replantearse

DIVULGACIÓN

Presentar a la comunidad el Plan de Desa-

rrollo terminado y aprobado, El cual se eje-

cutará en los cuatros años de gobierno.

"Unidos por Caldas para el desarrollo". Este

será el slogan que se utilizará en las piezas

publicitarias

Comunidad Caldeña.

2 meses, seguido de la aprobación del Plan

por parte de los Concejales y el Consejo

Territorial de Planeación. Se empezará con

la socialización del Plan de Desarrollo a la

comunidad de Caldas.

Concejales

Alcaldesa

Comunidad

Entes encargados de realizar el Plan

de Desarrollo en el Municipio.

Consejo Territorial de Planeación

Concejo Municipal

Consejo Territorial de Planeación

Funcionarios de Entidad Territorial

Concejales

Directora encargada del

Page 16: ÉNFASIS
Page 17: ÉNFASIS

NUESTRA EXPERIENCIA

Eran muchas las ideas sueltas que teníamos

de cómo se hacía política y todo el impacto

que tiene esta en la sociedad, desde manejar

una alcaldía y desarrollar todos los planes que

se propone un candidato cuando es elegido,

hasta las relaciones que debe tener con sus

electores y su personal del trabajo durante su

periodo de gobierno.

La experiencia de haber trabajado con una

Entidad Territorial nos abrió los ojos y nos

mostró de forma cierta todo lo que ocurre en

un gobierno local. Pudimos colaborar y apren-

der de mano del comunicador y la encargada

de elaborar el Plan de Desarrollo del Munici-

pio de Caldas la ardua tarea que conlleva po-

ner en marcha un Plan de este tipo, desde

analizar la situación del Municipio, buscar a

las personas más idóneas para la creación del

Plan de Desarrollo, las reuniones para crear

consenso y definir qué es lo más conveniente

para el desarrollo de la comunidad, luego to-

dos los procesos de aprobación por los que

tiene que pasar, para finalmente, ejecutarse

en el tiempo que tiene establecido el Alcalde,

en este caso alcaldesa, la señora Mónica

María Raigoza Morales electa en el periodo

2012- 2015.

Esta experiencia aparte de ser muy enrique-

cedora nos enseñó que al trabajar con entida-

des públicas se debe tener mucho cuidado al

momento de planear y ejecutar proyectos que

involucren presupuesto público, todo debe es-

tar debidamente justificado y aprobado.

Con nuestras visitas al Municipio de Caldas

observamos que es un lugar muy activo y

sus pobladores se interesan por los asuntos

públicos y políticos, involucrándose en accio-

nes de participación ciudadana.

Destacamos en particular el apoyo que tuvi-

mos por parte del Comunicador y la encarga-

da de construir el Plan de Desarrollo, quienes

nos formaron una visión real y sincera del tra-

bajo en una entidad pública.

Con las actividades que realizamos aprendi-

mos en el campo y en la teoría qué es un Plan

de Desarrollo, cómo se conforma, cómo se

realiza, cómo se ejecuta, cómo se divulga,

quiénes son sus actores y cuál es la importan-

cia de la comunicación en cada etapa.

Estamos entusiasmados con el conocimiento

que obtuvimos de esta experiencia y de lo que

propusimos para hacer visible en la comuni-

dad la fase de difusión del Plan de Desarrollo.

Por otro lado, la materia Enfasis I

(Comunicación Pública y Política) cumplió con

las expectativas, desmitificando el trabajo de

la comunicación en una entidad pública, pro-

moviendo aún más el interés en esta área y

aumentando las ganas de seguir aprendiendo

sobre los temas que conciernen a lo público y

lo político.

Page 18: ÉNFASIS
Page 19: ÉNFASIS