Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

18
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR MAESTRIA EN SERVICIOS INTERALES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ENSAYO SOBRE AUTOIMAGEN EN ADOLESCENTESDOCENTE: Dr. Mario Soriano ALUMNO: Juan Tirso Contreras Rivera SAN SALVADOR, 20 DE MARZO DE 2011 1

Transcript of Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

Page 1: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

MAESTRIA EN SERVICIOS INTERALES

EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

“ENSAYO SOBRE AUTOIMAGEN EN ADOLESCENTES”

DOCENTE: Dr. Mario Soriano

ALUMNO: Juan Tirso Contreras Rivera

SAN SALVADOR, 20 DE MARZO DE 2011

1

Page 2: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO DEL ENSAYO 4

CONCLUSIONES 11

BIBLIOGRAFÍA 12

2

Page 3: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

I - Introducción

El “lidiar” con el propio cuerpo es algo que nos acompaña desde el nacimiento y que a

lo largo de la vida tiene un significado e importancia primordiales. Todo se expresa en

él ya que somos nuestro cuerpo y con él enfrentamos posibilidades y limitaciones;

actualmente el poder disfrutar de nuestro cuerpo y tener una vivencia satisfactoria que

implique el placer y la evaluación del mismo es todo un desafío.

Investigaciones recientes arrojan cifras alarmantes sobre la normalidad de la

insatisfacción corporal. El estudio de la imagen corporal que hasta hace unos años se

desarrollaba sólo en el terreno de los trastornos alimenticios comienza a propagarse

tanto en personas que padecen dichos trastornos como en pacientes con otros tipos de

trastornos donde también existe compromiso de la imagen corporal, de ahí la

importancia de detectar estas anormalidades en la misma dentro de una población de

alta vulnerabilidad como lo es la de los adolescentes.

El presente ensayo tiene como finalidad busca analizar y hacer consciencia del impacto

que la imagen corporal tiene en la vida de la persona durante la adolescencia.

3

Page 4: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

II - Desarrollo del ensayo

Al hacer referencia a “lo corporal”, se habla de aquellos aspectos que cada uno percibe

de su propio cuerpo y se ponen en juego a la hora de realizar un balance del cual surge

una vivencia satisfactoria o insatisfactoria en relación a la experiencia. Los significados

vinculados al cuerpo se organizan en dos categorías:

* La constitución: le corresponden las categorías de forma, disposición y

contenido.

* El funcionamiento: Corresponde a esquemas de preparación funcional para la

acción que también se elaboran sobre el contraste con los patrones culturales.

Percibimos a nuestro cuerpo funcionando y sobre esas percepciones experimentamos

malestar o bienestar en función de las características intrínsecas descritas. También

expresando esto, se busca una interacción social.

Se denomina imagen corporal a los “sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo” es

decir a la experiencia que una persona tiene de su propio cuerpo.

En la imagen corporal se identifican los siguientes componentes:

* Cognitivos: pensamientos y creencias sobre el cuerpo.

* Perceptuales: sentimientos y sensaciones internas.

* Afectivos: sentimientos sobre el propio cuerpo.

* Evolutivos: juicios morales respecto al propio cuerpo.

4

Page 5: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

* Sociales: sensibilidad y extrema conciencia de los sentimientos de los otros,

actitudes y creencias, sentimientos de vulnerabilidad frente a las expectativas de otros.

* Kinestésicas: sensación de fluidez y movimiento interno.

* Táctiles: sensación de permeabilidad y solidez, sentimientos de no ocupar el

propio cuerpo.

El desarrollo de la imagen corporal está afectado directa o indirectamente por la

percepción del estado actual del cuerpo, la autoestima y el sexo.

Al referirse a distorsión de la imagen corporal se habla de una discrepancia significativa

entre la percepción de uno o las creencias sobre el tamaño y forma actual del cuerpo y

el actual estado de éste. Es decir, que la percepción es errónea en relación con lo

objetivamente medible. Por otra parte una insatisfacción con la imagen corporal se

refiere al modo en que uno experimenta su cuerpo; expresando disfuncionalidad

mediante la vivencia de que el cuerpo no cumple con las exigencias a las que está

expuesto, donde generalmente existen sentimientos de rechazo y desagrado.

La autoestima es la perspectiva general que un individuo tiene de sí mismo; también se

denomina valía personal o autoimagen. Es la idea que tenemos a cerca de nuestra

propia valía como personas y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante

nuestra vida; creemos que somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos;

nos gustamos o no.

5

Page 6: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

La satisfacción-insatisfacción con la imagen corporal se refiere al grado de la

percepción del tamaño y forma corporal ideal percibida por el individuo y es el grado

que al individuo le gusta o le disgusta el tamaño y la forma de su propio cuerpo. Es

decir, la satisfacción corporal predice la satisfacción con uno mismo.

La imagen corporal es el resultado de la vida social, la belleza y la fealdad, no son

fenómenos que se den en el individuo aislado, sino que son esencialmente sociales.

Aspectos sociales relacionados con la percepción de la imagen corporal.

Relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en la construcción de la

imagen corporal del individuo.

Por influencia interpersonal a través de los elogios, críticas y demás valoraciones que

realizan las personas significativas para el sujeto en torno a sus características físicas,

el ideal de belleza y la presencia de determinadas expectativas sobre la estética

corporal en el entorno donde el sujeto vive, es que se puede modificar la percepción de

la imagen corporal de los individuos; la construcción de la imagen corporal no proviene

solamente de las percepciones externas e internas que el individuo tiene de su cuerpo,

sino que también de las relaciones con los otros. La actitud que demuestren las

personas significativas en la vida de los jóvenes van a formar directamente su imagen

corporal, es decir, el valor que le dan a su persona.

La familia juega un papel muy importante en la forma como nos percibimos, ahí es

donde se fundamenta lo que seremos en el futuro, padres y hermanos nos

6

Page 7: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

bombardean con información ya sea positiva o negativa que influye en cuestiones tales

como auto confianza, autoestima, auto imagen y que perdurará a lo largo de la vida.

Por eso muchas veces en la propia familia se dan trastornos de la imagen, y que

pueden aparecer como síntoma de conflictos internos, personales y de tensiones en las

interrelaciones padres-hijos-hermanos.

La apariencia física es uno de los primeros atributos con el que los niños se describen

a sí mismos y a los demás, mientras que la imagen corporal es uno de los primeros

aspectos por el cual los niños perciben una parte de su auto concepto (cómo los niños

creen que son).

Los grupos tienen una gran influencia en nuestra identidad personal y social; cualquier

interacción social implica nuestra pertenencia a un grupo determinado; en este caso los

amigos.

De un modo más claro nosotros nos dejamos influenciar por los comentarios de nuestro

grupo de amigos con respecto a nuestra imagen corporal, cabe señalar que solemos

compararnos con nuestros amigos y esto influye en gran medida en la manera en la

que nos vamos a comportar con respecto a la imagen corporal.

Aspectos culturales.

En las últimas décadas, la percepción ha despertado gran interés por parte del campo

de la antropología. La cultura de pertenencia, el grupo en el que se está inserto en la

sociedad, la clase social a la que se pertenece, influyen sobre las formas como es

7

Page 8: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

concebida la realidad, las cuales son aprendidas y reproducidas por los sujetos

sociales.

Con esto, podemos enfatizar que la percepción debe ser entendida como relativa a la

situación histórico-social pues tiene ubicación espacial y temporal, depende de las

circunstancias cambiantes y de la adquisición de experiencias novedosas que

incorporen otros elementos a las estructuras perceptuales previas, modificándolas y

adecuándolas a las condiciones

La influencia de los medios de comunicación social, son los que juegan un papel de

primer orden por sus posibilidades para imponer determinadas modas, determinados

patrones estéticos mediante la utilización de modelos, personajes, etc. que representan

el ideal de belleza que se desea imponer.

La Belleza es subjetiva, y muchas veces está en función de lo que la moda ha

establecido por otra parte es la que predice mejor diversos aspectos de la

autosatisfacción en el adolescente. Según el atractivo físico autoevaluado se predice

con mayor fuerza la satisfacción corporal.

Pero para los hombres, y aun que no sea tan crítico como en el caso de las mujeres

existe también una clara preferencia cultural respecto al físico: el tipo de físico

mesomórfico (atlético y musculoso); la preferencia por la constitución mesomórfica

parece desarrollarse ya a partir de los 6 o 7 años (lo que puede llevar a un

insatisfacción a partir de esta temprana edad junto a tal preferencia existen actitudes

desfavorables hacia los otros tipos corporales: ectomórfico (delgado) endomórfico

8

Page 9: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

(grueso pesado). La preferencia por el tipo mesomórfico parece alcanzar su punto

álgido en la adolescencia temprana y el inicio de la edad adulta.

Las diferentes imágenes ideales de hombres y mujeres son una construcción social, y

la imagen de ambos géneros que ofrecen los medios de comunicación no refleja la

naturaleza sexual real, sino más bien lo que la sociedad querría que fuese cada

género.

El adolescente está constantemente preocupado por su apariencia, desea por un lado

ser atractivo y exhibirse, y por otro ocultar los atributos físicos que lo avergüenzan.

Durante la adolescencia, es fácil que la auto-imagen se base en el aspecto de su

cuerpo. Esto es debido a que durante esta etapa el cuerpo está cambiando y se

convierte en el principal foco de atención de los adolescentes. Esta representación o

imagen interiorizada del cuerpo está también íntimamente ligada a los lazos afectivos

que tiene el sujeto y con la imagen que de su cuerpo, le devuelven los demás. Por todo

esto, la imagen que un individuo tiene de sí mismo, es de gran influencia en su

comportamiento y está directamente relacionada con su personalidad y más

implícitamente con su estado de salud mental.

La imagen corporal se refiere a la representación mental realizada del tamaño, figura y

de la forma de nuestro cuerpo (en general y de sus partes); es decir, cómo lo vemos y

cómo creemos que los demás lo ven. Además de la percepción, la imagen corporal

implica cómo sentimos el cuerpo (insatisfacción, preocupación, satisfacción, etc.) y

cómo actuamos con respecto a este (exhibición, evitación, etc).

9

Page 10: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

El cambio físico en la adolescencia se da cuando el niño(a) va perdiendo su cuerpo

infantil y aparece la necesidad psicológica de reestructurar la imagen corporal. Los y

las incipientes adolescentes empiezan a tener autoconciencia de los cambios, una

preocupación por el cuerpo, la necesidad de integrar una imagen individual del aspecto

físico y la “ofuscación” por el grado de aceptación que su figura despierta en el grupo

de pares. La preocupación se agudiza especialmente durante la pubertad (inicio de la

etapa de la adolescencia), cuando los y las adolescentes están más descontentos con

su cuerpo.

La imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia no solo es cognitiva,

sino además, está impregnada de valoraciones subjetivas y determinada socialmente;

se produce en forma paralela al desarrollo evolutivo y cultural de la persona. Para los y

las adolescentes, es muy importante cómo son percibidos por sus compañeros(as);

algunos harían cualquier cosa para formar parte del grupo y no ser excluidos, situación

la cual les genera estrés, frustración y tristeza. La aceptación del grupo de pares, al

igual que el aspecto físico, son dos elementos especialmente importantes en la

adolescencia que correlacionan con la autoestima

Para integrar su autoimagen, los y las adolescentes exploran detalladamente los

cambios corporales experimentados y analizan las posibilidades que les ofrecen en su

entorno para mejorar su apariencia, tales como: prendas de vestir, maquillaje,

peinados, gestos, manera de hablar, expresiones faciales y posturas.

10

Page 11: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

CONCLUSIONES

1- La imagen corporal se refiere a los “sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo” es decir a la experiencia que una persona tiene de su propio cuerpo.

2- La imagen corporal tiene los siguientes componentes: Cognitivos, perceptuales,

afectivos, evolutivos, sociales, kinestésicos y táctiles.

3- La autoestima es la perspectiva general que un individuo tiene de sí mismo.

4- Las relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en la

construcción de la imagen corporal del individuo.

5- La familia juega un papel muy importante en la forma como nos percibimos.

6- Los grupos tienen una gran influencia en nuestra identidad personal y social.

7- La cultura de pertenencia influye sobre las formas como es concebida la

realidad.

8- La influencia de los medios de comunicación social juegan un papel de primer

orden para imponer determinadas modas, determinados patrones estéticos que

representan el ideal de belleza que se desea imponer.

9- La Belleza es subjetiva.

10- El adolescente está constantemente preocupado por su apariencia, desea por

un lado ser atractivo y exhibirse, y por otro ocultar los atributos físicos que lo

avergüenzan.

11-La imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia no solo es

cognitiva, sino además, está impregnada de valoraciones subjetivas y

determinada socialmente.11

Page 12: Ensayo Sobre Autoimagen Adolescente_25!3!11

Bibliografía

Salgueiro, Carmen. El enemigo en el espejo: De la insatisfacción corporal al trastorno

alimentario. Madrid: TEA Ediciones, 2002

Fernández C., Pablo. La Psicología Colectiva, un fin de siglo más tarde. Anthropos

Ediciones.

Fernández C., Pablo. La afectividad colectiva. Anthropos Ediciones

Raich, R. M. Imagen corporal conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid.: Ediciones

pirámide, 2000

12