Entiendo a La Maduración Como Un Proceso de Desarrollo Que Depende de Factores No Sólo...

10
Entiendo a la maduración como un proceso de desarrollo que dep factores no sólo hereditarios sino afectivos, sociales, internos de cada que se den de manera natural y que en la mayoría de los cas anotarse a cierta edad o etapa del crecimiento. Es un proceso en el cual desenvuelven en el individuo potencialidades intelectuales. Por otro lado tenemos el crecimiento que puede tener varios significados el crecimiento como proceso de maduración que abarca un cambio en las funciones que un ser puede realizar (cambios en la capacidad) qu confundirse con la maduración, como proceso de reorganizacióncontinua de nuevo en lo viejo, el que encierra un proceso creador donde la misma per contribuye a determinar el curso de su existencia y también que se deter por el aumento de talla y peso de un individuo desde su nacimiento ast determinado per!odo de vida" #stos aumentos se dan involuntariam naturalmente por parte de cada persona" #stos dos conceptos en casos suelen confundirse y a simple vista pa son lo mismo, en parte son lo mismo porque son procesos, pero no se dan misma manera lo que ace que sean totalmente distintos" #lcrecimiento mayormente se refiere a la partef!sico$motora del individuo a diferencia de la maduración que es un proceso mental interno individuo" %a madurez puede ocurrir a temprana edad y no es notable f&cilmente como el crecimiento f!sico, ya que requiere de decuestionamientos y observaciones m&s especificas acia el ni'o" #l crecimiento se da de manera involuntaria, la madurez se desarro m&s de prisa si se estimula al ni'o lo necesario y noexageradamente" o obstante, tienen similitudes que son las que acen pensar que pueden a significar lo mismo" %a madurez y el crecimiento son parte de la formación completa del umano" mbos son procesos por los cuales pasan todos los seres umanos" *ienen el fin de despertar potencialidades, tanto f!sica como intelectuales en el ser umano" #volucionan con el paso del tiempo de manera positiva o n dependiendo de los est!mulos recibidos por parte de la madre" mbas est&n relacionadas porque ayudan en gran manera el desarrollo del ni'o" #n una ocasiónescucéque los bebes que nacen prematuros tienen menos posibilidades de desarrollar completael &rea de maduración y la cognitiva, que su proceso de desarrollo presenta dificultades en f!sico" #n realidad lo de la dificultades en el &mbito f!sico se

description

ajaasjaksqa

Transcript of Entiendo a La Maduración Como Un Proceso de Desarrollo Que Depende de Factores No Sólo...

Entiendo a la maduracin como un proceso de desarrollo que depende de factores no slo hereditarios sino afectivos, sociales, internos de cada persona que se den de manera natural y que en la mayora de los casos empieza anotarsea cierta edad o etapa del crecimiento. Es un proceso en el cual se desenvuelven en el individuopotencialidadesintelectuales.Por otro lado tenemos el crecimiento que puede tener variossignificados; esta el crecimiento como proceso de maduracin que abarca un cambio en las funciones que un ser puede realizar (cambios en la capacidad) que tiende a confundirse con la maduracin, como proceso dereorganizacincontinua de lo nuevo en lo viejo, el que encierra un proceso creador donde la misma persona contribuye a determinar el curso de su existencia y tambin que se determina por el aumento de talla y peso de un individuo desde su nacimiento hasta un determinado perodo de vida. Estos aumentos se dan involuntariamente y naturalmente por parte de cada persona.

Estos dos conceptos en casos suelen confundirse y a simple vista parece que son lo mismo, en parte son lo mismo porque son procesos, pero no se dan de la misma manera lo que hace que sean totalmente distintos. El crecimiento mayormente se refiere a la parte fsico-motora del individuo a diferencia de la maduracin que es un proceso mental interno del individuo. La madurez puede ocurrir a temprana edad y no es notable fcilmente como el crecimiento fsico, ya que requiere de decuestionamientosyobservacionesms especificas hacia el nio. El crecimiento se da de manera involuntaria, la madurez se desarrolla ms de prisa si se estimula al nio lo necesario y noexageradamente.No obstante, tienen similitudes que son las que hacen pensar que pueden llegar a significar lo mismo. La madurez y el crecimiento son parte de la formacin completa del ser humano. Ambos son procesos por los cuales pasan todos los seres humanos. Tienen el fin de despertarpotencialidades, tanto fsica como intelectuales en el ser humano. Evolucionan con el paso del tiempo de manera positiva o negativa dependiendo de los estmulos recibidos por parte de la madre. Ambas estn relacionadas porque ayudan en gran manera el desarrollo del nio.En una ocasin escuch que los bebes que nacen prematuros tienen menosposibilidadesde desarrollar completa el rea de maduracin y la cognitiva, que su proceso de desarrollo presentadificultadesen el mbito fsico. En realidad lo de ladificultadesen el mbito fsico se presentan, pero ocurre que conozco a una persona que naci prematura y no tiene ninguna dificultad en el rea de maduracin y la cognitiva, pues las desarrollo demasiado bien, dira que muy desarrolladas. En realidad ms desarrollada que las de un beb que nace a su tiempo establecido.Esto es una incgnita personal, y no puedo responder a esta inquietud, puesto que no encuentro ni entiendo la manera en que esto ocurre y no quiero decir que sea malo, todo lo contrario.

Desde el punto de vista de la Psicologa Evolutiva, es necesario diferenciar tres conceptos. Esta distincin es meramente a modo pedaggico ya que en lo observable no es posible tal divisin.Se entiende porcrecimiento, al aumento en aspectos cuantitativosde un organismo vivo; por ejemplo, el peso o el volumen.Lamaduracin supone cambios cualitativos en la organizacin anatmica y fisiolgicaque afecta a las capacidades de accin y recreacin. Muchas veces ocurre que los mecanismo nerviosos que median en la conducta, no tienen capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar.Finalmente, el trminodesarrollo, suele aplicarse a la totalidadde los fenmenos implicados en los cambios.Incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, de crecimiento y maduracin. En el desarrollo entran en juego una diversidad de factores tales como los biolgicos, emocionales y sociales, entre otros.

Bozzalla, Luca; Naiman, Fabiana. "Abordaje psicomotor del recin nacido" Crecimiento: siguen las leyes direccionales del desarrollo cefalo-caudal y prximo distal. Cefalo caudal, el desarrollo se extiende por el cuerpo de la cabeza a los pies, es decir, el mejoramiento de la estructura y de la funcin se produce primero en la regin de la cabeza, y posteriormente en el tronco y finalmente en las piernas.Cambios morfolgicos (fsico, peso, estatura, proporcionalidad) en un periodo de vida del sujeto

Maduracin: las fases de madurez de un rasgo afectan a la de los otros. La correlacin entre el desarrollo fsico y mental es notable como tambin lo es la correlacin existente entre la madurez sexual, y las formas de inters y de conducta.Cambios que se producen en el comportamiento que suelen estar determinados por un plan biolgico de toda la especie. De tipo normativo (aprender a caminar). Desarrollo: proceso que genera cambios de forma, tamao, estructura o funciones debidos principalmente a influencias hereditarias. Desarrollos orgnicos y psquicos. Se producen con velocidades diferentes. Nunca es uniforme con respecto a todo organismo. Algunos rganos internos alcanzan su nivel de madurez en distintos momentos, porejemplo, durante la infancia: el hgado, corazny sistema digestivo crecen lentamente, pero al llegar a la adolescencia su crecimiento es ms acelerado., tronco, pies, las manos, piernas y rganos genitales.3 Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales.La Herencia, segn los estudios biolgicos, es la dotacin cromosmica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisin de caracteres de ascendientes a descendientes.Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotacin cromosmica. Viendo esto podemos decir que la herencia est plenamente enlazada con el ambiente.La vida nace gracias a una clula que habitan en nuestro cuerpo. Esa clula se divide en dos clulas ms y se le denomina Mitosis.La Mitosis es un proceso por el cual la clula madre reparte su material gentico y celular entre las 2 clulas hijas que sern genticamente iguales a la clula madre; de ah nuestra similitud con nuestros progenitores.La Mitosis se realiza gracias a los cromosomas y estos estn recogidos en una molcula llamada ADN, sta contiene la informacin gentica , es decir, contiene la informacin necesaria para la sntesis de protenas. De tal manera que cada tres bases del ADN codifica un aminocido.El material hereditario, compuesto por un cido nucleico, se transmitir al huevo fecundado o al cigoto a travs de la dotacin gentica de las clulas sexuales paternas (ncleo y citoplasma).En el ncleo residen los cromosomas (bastoncillos) agrupados por parejas. En la especie humana hay 23 pares de cromosomas (autosomas) y el ltimo de los cuales pertenece a los sexuales: XX en la mujer y XY en el hombre. Los cromosomas contienen los genes que transmiten los caracteres hereditarios.Dentro del ADN (Acido Desoxirribonucleico) existen unas molculas ms pequeas denominadas nucleotidos. En estos nucleotidos se encuentran:- GLCIDO: Desoxirribosa- FOSFORO INORGNICO (Pi)- BASES NITROGENADAS:* Adenina* Citosina* Guanina* TiminaEl ADN tiene la siguiente estructura: A T G C T A * TIMINA ADENINA A T * CITOCINA GUANINA C G T A G C 1 Cadena ---- C G ---- 2 CadenaLa primera cadena se une con otra cadena antiparalela enfrentando las bases. Siempre se enfrenta una Adenina con una Timina mediante un doble enlace y una Citosina con una Guanina mediante un triple enlace.Cuando la clula se divide en 2 clulas hijas para formar la mitosis, el ADN se tiene que duplicar. La duplicacin se lleva a cabo abrindose la cadena de ADN y sintetizando cada cadena una complementaria.Durante nuestro desarrollo humano hay 4 potencialidades desarrolladas y que en gran medida son cedidas por la herencia. El ser humano efectuar:a.- Desarrollo fsico: La evolucin del ser, su crecimiento, su alimentacin y cuidados fsicos.b.- Desarrollo mental: El pensamiento, la evolucin educativa, etc...c.- Desarrollo emocional: El psiqu del individuo, sus sentimientos, sus deseos, etc...d.- Desarrollo social: Relaciones con los dems y la sociedad.Dentro de cada individuo existe un genotipo que recibe de sus progenitores. El Genotipo es un conjunto de genes que cada individuo posee.Todas las clulas del ser pluricelular poseen el mismo genotipo y este no varia a lo largo de su vida.Todas las clulas de un organismo heredan los mismo genes, pero stas deben transcribirse y traducirse y es ah donde puede intervenir el medio ambiente. El ambiente puede ir variando a lo largo del tiempo y con ello el individuo. Por ejemplo: Los estados emocionales de la mujer en la menstruacin, la calvicie de los humanos, etc...Segn los estudios sobre la herencia nos dice que la herencia nos da la inteligencia propia, pero segn Gaiton en su obra "Hereditary Genius" trata de plantear si la inteligencia se hereda o se tiene que adquirir.En estos estudios sobre la gentica en general, podemos encontrar la herencia en 4 tipos:* Herencia Dominante* Herencia Intermedia* Herencia Ligada al Sexo* Herencia MultifactorialPara explicar estos tipos de Herencia hay que tener en cuenta la existencia de los genes activos y genes recesivos.Cuando se heredan alelos idnticos de ambos padres son homocigtico, al contrario que los heterocigticos que son cuando los dos alelos son diferentes de los cuales uno es dominante y el otro es recesivo.* Herencia dominante: Cuando uno de los alelos anula o enmascara la expresin del otro. Al primero se le llama Gen Dominante o activo y al segundo se le llama recesivo. Por ejemplo: El color de la piel el cual est regulado por un gen que determina la sntesis de una protena llamada Melanina; el color del pelo, el color de los ojos, etc...* Herencia Intermedia: Se da cuando ambos alelos tienen la misma fuerza.* Herencia Ligada al Sexo: El Daltonismo, La hemoflia.* Herencia Multifactorial: Esquizofrenia, el labio leporino, etc...En cuanto a la influencia del ambiente, como relacin entre herencia-ambiente, es necesario en el desarrollo de la evolucin de un ser.La herencia y el ambiente son dos realidades que estn coimplicadas en la vida nuestra en el desarrollo fsico, cognitivo, psicosocial y moral.Al igual que el ser humano efecta 4 potencialidades desarrolladas de la herencia, el ambiente influye tambin al ser humano en 4 potencialidades:a.- Ambiente Fsico: Personas que le rodean y estn pendiente de l y del desarrollo de su vida.b.- Ambiente Mental: Pensamientos que influyen en su personalidad.c.- Ambiente Emocional: El cario, la comprensin y otros factores influyen en el desarrollo sentimental del individuo.d.- Ambiente Social: Sociedad, el comportamiento de los individuos que le rodean.Los rasgos fsicos del individuo se desarrollarn en un ambiente fsico, los rasgos mentales del mismo se desarrollarn el ambientes mentales, los rasgos psicolgicos o emocionales se desarrollan en ambientes emocionales y finalmente, los rasgos sociales se desarrollarn en ambientes culturales y sociales.Es imposible separar la Herencia del Ambiente. En el ambiente materno es donde se desarrolla el gen humano, la apariencia del individuo y la relacin de los genes y el ambiente de una persona.El ambiente escolar, la lectura, las matemticas, la lengua, etc... influyen en el desarrollo mental del nio. La Herencia nos da, como hemos dicho anteriormente, la inteligencia y el ambiente es la fuente creadora donde desarrollamos la inteligencia.El ambiente social y la experiencia son factores muy importantes en la conducta humana.En resumen, el ambiente y la herencia son dos factores que influyen directamente en nuestras vidas desde que nacemos hasta que nos morimos.2.- MEDIO AMBIENTE DEL RECIEN NACIDO.Como hemos visto en la pregunta anterior, la herencia nos predispone y nos limita frente a ciertos comportamientos, pero el ambiente determina su expresin.Nuestra inteligencia puede ser en gran parte determinada por los genes humanos.Slo en los casos extremos una condicin gentica garantiza la manifestacin de un transtorno determinado. Ej: No importa cual fuera el ambiente prenatal o postnatal, todos los individuos que recibieron un cromosoma 21 adicional en el momento de la concepcin desarrollar el Sndrome de Down, lo que supone un retraso mental y otras anomalas, si por otro motivo los individuos recibiesen un cromosoma 18 adicional en el momento del desarrollo aparecer el Sndrome de Edwards, lo que supone el mentn huido y muchas ms anomalas.Sin embargo, en un caso extremo como el de Sndrome de Down, un ambiente favorecedor puede crear la diferencia entre una dependencia total en una institucin y en cierto grado de autosuficiencia, permitiendo que la persona se mueva libre en la comunidad.Segn en el ambiente donde se desenvuelva esos nios as copiarn ese ambiente para su huso habitual.Porque, por ejemplo, si estos nios deficientes estn internados en una institucin aislados del cario de la familia y junto al cario de sus profesores, estos nios relacionan su ambiente en esa institucin, y por mucho que lo cambien de lugar va a tener siempre esa idea de ambiente en la que se ha desenvuelto durante toda su vida.Al variar los factores ambientales y hereditarios cambian los rasgos del individuo (el fenotipo). En el desarrollo fsico el beb se asemejar a los rasgos ya presentes en sus progenitores. Ej: Unos padres hemoflicos y bajos pueden tener hijos con la misma caracterstica hemoflica pero pueden ser ms altos o ms bajos.En el desarrollo mental parece ser que est ms igualado las influencias de uno y del otro, pero es mucho ms importante el ambiente, ya que puede dar un clima ms afectivo y puede hacer mejorar la inteligencia.Hay ciertos aspectos como la fluidez verbal, la memoria, el coeficiente de inteligencia (C.I) que pueden tener fuertes componentes hereditarios, aunque resulta obvio que una educacin en un clima apacible y unos de los padres con un buen C.I, sus hijos van a desarrollar la inteligencia.En el desarrollo emocional y social influye decisivamente el ambiente pues las experiencias van labrando la personalidad del individuo. Hay ciertos rasgos como la timidez, la extraversin, la emotividad, etc... que puedan ser heredadas.3.- DESARROLLO EMOCIONAL:Erik Erikson (1902) trabaj sobre el concepto freudiano, el cual consideraba que la influencia de la sociedad se integraba en el desarrollo de la personalidad. Consider unas series de crisis por las que pasan todos los seres vivos a lo largo de la vida.1 CRISIS: Confianza Bsica frente a la Desconfianza BsicaEsta crisis va desde el nacimiento del ser humano hasta los 12-18 meses.Los nios basan sus conclusiones sobre la forma en que son cuidados, principalmente en la satisfaccin de sus necesidades alimenticias, pero tambin en la forma de como los tratan. Ej: El beb que confa en su madre deja que se aleje porque sabe que volver.Esta confianza le da ver al nio en quien puede confiar y en quien no.2 CRISIS: Autonoma frente a Vergenza y DudaEsta crisis est comprendida entre los 12 meses y los 3 aos.Los nios apoyados de la confianza de alguien, empiezan a explorar su entorno, utilizan el lenguaje, aprenden cul es su autonoma y tienen un fuerte sentido de la duda la cul les ayuda a conocer sus propios lmites. Con el desarrollo de la vergenza el nio comienza a distinguir entre lo correcto y lo equivocado.La funcin de los padres es ayudar al nio a conseguir su propia autonoma, pero todo esto sin abusar del lmite.3 CRISIS: Iniciativa frente a CulpaEsta crisis est comprendida entre los 3 y los 6 aos.El conflicto bsico en esta etapa se establece entre la iniciativa de plantear y llevar a cabo actividades y los remordimientos sobre lo que el nio quiere realizar. Los nios han de aprender a desarrollar el sentido de la responsabilidad y ser capaces de disfrutar la vida.4 CRISIS: Laboriosidad frente a InferioridadEsta etapa est comprendida entre los 6 y los 12 aos.En esta etapa los nios deben aprender las claves de su cultura, tanto a travs de la escuela como de las personas mayores.La productividad y un sentido de competencia son importantes si el nio empieza a comprenderla y as ver que todava le queda un largo camino para conocer muchas cosas que ahora ver absurda pero cuando se haga mayor las comprender mucho mejor y las sabr interpretar.Los nios desarrollan sus emociones por medio de llantos, risas, sonrisas, etc...4.- DESARROLLO MORAL:Kohlberg determina seis niveles del razonamiento moral:NIVEL I: PremoralEsta etapa est comprendida entre los aos 4 y 10 aos .La conducta moral de los nios respondera a:* Tipo 1: Orientacin hacia el Castigo y la Obediencia.Los nios obedecen las reglas que le han exigido para evitar el castigo. El nio piensa "qu me va a pasar si no hago sto?".* Tipo 2: Hedonismo instrumental ingenuo.Los nios se ajustan a las reglas en funcin de su propio inters y teniendo en cuenta lo que los otros pueden hacer por m. Pj: " Si t me das la pelota yo te doy la mueca".NIVEL II: La Moralidad de la Conformidad con el "Rol" convencionalEsta etapa est comprendida entre los 10 aos y los 13 aos.Los nios funcionan pretendiendo agradar a los dems. Quieren dar buena impresin a aquellas personas cuya opinin tienen en cuenta.* Tipo 3: Mantenimiento de buenas relaciones, aprobacin de los dems, la regla de oro.Cada grupo tiene definidas unos cdigos de la conducta, la clave de la conducta sera la adhesin al grupo. Los nios quieren agradar y ayudar a otros.* Tipo 4: Sistema social y conciencia.Las personas estn interesadas en cumplir con su deber, en respetar a la autoridad y en mantener el orden social.NIVEL III: La moralidad de los principios morales autoaceptadosPor primera vez, el individuo reconoce la posibilidad de conflicto entre dos normas socialmente aceptadas, y trata de decidir entre ellas. El control del comportamiento es interno tanto en la observacin de las normas como en el razonamiento.* Tipo 5: Moralidad de contrato de los derechos individuales y de la ley aceptada democrticamente.Las personas valoran el deseo de la mayora y el bienestar para la sociedad. Se dan cuenta de que estos valores se apoyan mejor cindose a la ley, aunque algunas veces las personas no est de acuerdo con esa ley.* Tipo 6: Moralidad de los principios ticos universales.Las personas actan en funcin de lo que est correcto, sin tener en cuenta las opiniones de los dems ni de la ley propia.