Escritos poéticos

download Escritos poéticos

of 349

Transcript of Escritos poéticos

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    1/348

     

    Escritos poéticos 2014- 2016

    Camino a Gaia Antonio Roda Jorge

    Hugo González MoraTasia Aránguez SánchezQuebrantando el Silencio

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    2/348

    Se permite la reproducción de este material.El cuadro que aparece en la cubierta es El poeta tumbado(1915) de Marc Chagall.

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    3/348

     Autores

     Antonio Roda Jorge 

    Blog:

     Jaula demoscas

    Camino a Gaia 

    Blogs:

     AnacantaCamino a Gaia

    Quebrantando el Silencio 

    Blog:

    Quebrantando el Silencio 

    Tasia Aránguez Sánchez

    Blog colectivo:

     La galería delos perplejos

    Hugo González Mora 

    Blog:

     Los monos también curan

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    4/348

    Índice

    2014

    El colapso feliz ……………………………………………………………………………….. 9Revisando paradigmas personales ………………………………………………………….... 12Magia, pensamiento mágico y ciencia ……………………………………………………….. 14Los hombres que no aman a las mujeres ……………………………………………………. 16El fracaso de la revolución verde ……………………………………………………………. 17

     Y tú, ¿qué eres? ……………………………………………………………………………... 19Dignidad ……………………………………………………………………………………. 21El enemigo a abatir …………………………………………………………………………. 22¿Y si descendiéramos de las polillas? ………………………………………………………... 24La democracia es contraria a las sociedades complejas ……………………………………… 26Contra el cientificismo ……………………………………………………………………… 30Lo globalizaron todo, o casi ………………………………………………………………… 37«Última llamada», un manifiesto insuficiente ……………………………………………...… 38Mentiras entrelazadas ……………………………………………………………………….. 40Dejándonos llevar …………………………………………………………………………... 42

     Velero del ensueño ………………………………………………………………………….. 43No procrearás en vano ……………………………………………………………………… 44Por qué soy pesimista ……………………………………………………………………….. 48Cuestionarás tus creencias …………………………………………………………………... 50No trabajarás para otros …………………………………………………………………….. 53Contradicciones …………………………………………………………………………….. 56Por qué los economistas no entienden esta crisis ……………………………………………. 58El estoicismo como reduccionismo …………………………………………………………. 63El mito del conocimiento …………………………………………………………………… 67¿Prudencia o negación? …………………………………………................................................. 69El «progreso» ha muerto ……………………………………………………………………. 72El mito del fin del mundo …………………………………………………………………... 74Pico energético y calentamiento global desbocado …………………………………………... 75El mito de la concienciación ……………………………………………………………....… 78El mito de la tecnología ……………………………………………………………………... 80El espectáculo debe continuar ………………………………………………………………. 82El decrecimiento que viene …………………………………………………………………. 84Puente ………………………………………………………………………………………. 91Corrupción ………………………………………………………………………………..… 92Solución a la paradoja de Jevons …………………………………………………………….. 94Diálogo pobre ………………………………………………………………………………. 99La cigarra y la hormiga …………………………………………………………………….. 100

     A pesar de todo hay que entusiasmarse ……………………………………………………. 101El origen del bien y del mal ………………………………………………………………... 103La esclavitud se hace ley ………………………………………………………………….... 104La humanidad es más que la suma de sus partes …………………………………………… 106

     Antropomorfismo político ………………………………………………………………… 107

    2015

    Los pueblos no aprenden ………………………………………………………………….. 108En las horas más oscuras …………………………………………………………………... 110La tarea del filósofo moral …………………………………………………………………. 111La improbabilidad del bien ……………………………………………………………….... 113Lo posible y lo preferible …………………………………………………………………... 115

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    5/348

    Conversaciones inhóspitas ………………………………………………………………… 117¿Es posible la anarquía? …………………………………………………………………… 118Conceptos vaciados ………………………………………………………………………... 120Cómo saber qué es lo correcto …………………………………………………………….. 122El asesinato de Eduardo Dato ………………………………………………….................... 123En medio del caos ……………………………………………………………………….… 124

    El existencialismo es un antropocentrismo ………………………………………………… 125Revisión ………………………………………………………………………………....…. 128Imágenes como figuras retóricas subversivas en los movimientos sociales recientes ……….. 129Rawlsianismo o el arte de ocultar la historia ………………………………………………... 133

     Algún día …………………………………………………………………………………... 135Los peores vaticinios no suelen cumplirse …………………………………………………. 136La utilización y la condena de las imágenes por parte del Poder …………………………… 138La crisis económica como anestesia intelectual …………………………………………….. 140Se ilumina el escenario ……………………………………………………………………... 142Por qué los divulgadores científicos también hacen política ………………………………... 143Lo inhumano sería sentir más pena por los humanos ……………………………………… 145La democracia como realidad física ……………………………………………………….... 146

    Elogio de la infancia ……………………………………………………………………….. 147La subida del agua y de la energía ………………………………………………………….. 148Extraños tiempos estos ……………………………………………………………………. 150Los cantones y la independencia catalana ………………………………………………….. 151

     A más democracia, menos ciencia …………………………………………………………. 152La depresión como virtud …………………………………………………………………. 154El mañana siempre está por llegar ……………………………………………………….… 155Las dietas mixtas son más adaptativas ……………………………………………………... 156Crítica de Martha Nussbaum al utilitarismo economicista …………………………………. 160Reflexiones del ahora ……………………………………………………………………… 163Filósofos (anti)populares …………………………………………………………………... 164Nada más noble y difícil …………………………………………………………………… 165

    Contra la modernidad …………………………………………………………………….... 166¿Dónde quedaron las palabras? …………………………………………………………….. 170La televisión no ha progresado …………………………………………………………..… 171Elogio y crítica de la gitanidad ……………………………………………………………... 173El cumplimiento del deber como causa del mal. Las tesis de Hannah Arendt ……………… 175El mito liberal de la movilidad social ………………………………………………………. 178Empatía ………………………………………………………………………………….... 179Desobediencias ……………………………………………………………………………. 180

     Viejo libre …………………………………………………………………………………. 182La historia del nunca ………………………………………………………………………. 183La cruz del progresista ……………………………………………………………………... 184Criticar con el ejemplo ……………………………………………………………………... 185

    El arte postmoderno: ¿discurso o vacuidad? ……………………………………………….. 188Las plantas también sufren ………………………………………………………………… 191¿Qué pasa con la cuestión militar? …………………………………………………………. 192¿La literatura nos hace mejores personas? ………………………………………………….. 194Las noches veraniegas, varios grados más cálidas ……………………………….. …………198Manos desnudas …………………………………………………………………………… 199Gotas de sangre ………………………………………………………………………….... 200Crónicas de un seriano …………………………………………………………………….. 201Picoletadas ………………………………………………………………………………… 202El recuerdo incontrolable ………………………………………………………………….. 203

     Abominables empresarios nuestros ………………………………………………………... 204El secuestro de Adolf Eichmann por el Mossad …………………………………………… 205

    La utopía estética de Schiller: belleza para una sociedad justa ……………………………… 206Contra la Universidad …………………………………………………………………….... 208

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    6/348

    Cristianismo e izquierdismo ……………………………………………………………...… 212Qué ilusos fuimos …………………………………………………………………………. 215Hermenéutica vs. Deconstrucción: dos modos de cambiar el mundo ……………………… 216Malthus tenía razón ………………………………………………………………………... 218El cuento de la cenicienta: la verdadera historia …………………………………………… 221

     John Rawls en defensa de la desobediencia civil …………………………………………… 222

    Dime de dónde vienes y te diré adónde vas ……………………………………………...… 225 Velero de los niños que no sueñan ………………………………………………………… 227Sobre el determinismo cultural …………………………………………………………….. 228Las guerras olvidadas ……………………………………………………………………… 231Factoría de terror ………………………………………………………………………….. 232Discapacidades y políticas públicas: una propuesta de Nussbaum ………………………… 234Cervantinos ……………………………………………………………………………….. 237

     Velero de la verdad apresada ………………………………………………………………. 238Madrugada ………………………………………………………………………………… 239¿Es el feminismo una «ideología del odio»? ………………………………………………... 240

     Velero de la mecánica cuántica ……………………………………………………………. 255COP 21: la lucha por la supervivencia capitalista …………………………………………. 256

    ¿Deben tener derechos los animales? ……………………………………………………… 258Fusilados …………………………………………………………………………………... 263Por fin termina el 2015 …………………………………………………………………….. 264

    2016

    El Poder los cría y ellos se juntan ………………………………………………………….. 266Los retos que nos dejaron los feminismos clásicos: parte I ……………………………….... 267Nietzsche como precursor ………………………………………………………………… 271Los retos que nos dejaron los feminismos clásicos: parte II ……………………………….. 279Sin ideología ………………………………………………………………………………. 282

    Deambulando a tientas …………………………………………………………………….. 283Iconoclastia ………………………………………………………………………………... 284El gráfico de las utopías milenaristas …………………………………………………….… 285Desaparecidos ……………………………………………………………………………... 286

     Velero de la humanidad fingida ……………………………………………………………. 287 Velero de la objeción sobrevenida ………………………………………………….............. 288 Velero de la no-violencia …………………………………………………………………... 289Títeres desde abajo y el Caso Almería ……………………………………………………... 290Nos engañamos …………………………………………………………………………… 295

     Anatomía deun instante, de Javier Cercas ……………………………………………………. 296 Velero de la renuncia ………………………………………………………………………. 297Ecos ……………………………………………………………………………………….. 298

    Ecofeminismo: feminismo y lucha anticapitalista ……..…………………………………… 299Escritores rechazados y otras especies ……………………………………………………... 301Si consigo salir …………………………………………………………………………...… 302Chaplin y Saramago ………………………………………………………………………... 303Hitler y el tabaco …………………………………………………………………………... 304Somos la presa …………………………………………………………………………….. 305¿La «crianza con apego» es compatible con el feminismo? …………………………………. 307

     Velero para Walt Whitman ………………………………………………………………… 310Lloro, luego existo …………………………………………………………………………. 311Sin resolver ……………………………………………………………………………….... 312Tiranos …………………………………………………………………………………….. 313El liberalismo como becerro de oro ………………………………………………………... 314

    Cultura obrera (1890-1931) ………………………………………………………………... 316Posibilidades ………………………………………………………………………………. 317

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    7/348

    Hijo del autoritarismo …………………………………………………………………….... 319El arte de etiquetarse …………….………………………………………………………… 320Poética infame ……………………………………………………………………………... 321

     Aprender y darnos oportunidades …………………………………………………………. 322Éxodos …………………………………………………………………………………….. 324Esta sí es la vieja Europa …………………………………………………………………... 325

    La verdad de mi padre ……………………………………………………………………... 327De la semana nada santa …………………………………………………………………... 329Los diez mandamientos ……………………………………………………………………. 330

     Velero del infortunio ………………………………………………………………………. 331Fronteras ……………………………………………………………………………............ 332La democracia por Internet …………………………………………………………............. 333Internet contra la democracia ……………………………………………………………… 336

     Velero del pan y las rosas ………………………………………………………………….. 339 Viva la República: homenaje inquieto a vuelapluma ……………………………………….. 340La República como oportunidad …………………………………………………………... 342

     Velero de la triste guerra …………………………………………………………………... 344Superhéroes al ataque ……………………………………………………………………… 345

    La maternidad bajo el patriarcado ………………………………………………………….. 346 Velero de las niñas azules ………………………………………………………………….. 349

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    8/348

    Oíd ahora: la Justicia vale más que un imperio, aunqueeste imperio abarque toda la curva del Sol. Y cuando la Justicia está herida de muerte y nos llama en agoníadesesperada, no podemos decir: “yo aún no estoypreparado”. Esto está escrito en mi Biblia, en miHistoria, en mi Historia infantil y grotesca, y mientras

    los hombres no lo aprendan el mundo no se salva.León Felipe,

    “La insignia”, 1937.

    Expulsamos a un hombre del círculo de nuestraaprobación, y luego lo condenamos por ese mismomotivo. Hemos creado leyes, leyes de comportamientoconvencional, hemos levantado muros alrededor denosotros, y no podemos verlos, pues son parte denuestro pensamiento. Tir nunca lo hizo. (…) Era unrebelde nato. Era un odoniano nato... ¡un odonianoauténtico! Era un hombre libre, y todos los demás, sushermanos, lo enloquecimos como castigo por ese primeracto de libertad.

    Ursula K. Le Guin Los desposeídos, 1974. 

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    9/348

    El colapso feliz  (2 de febrero de 2014) 

    La traducción de esta semana es un canto a la serenidad, una defensa de lo que en otrositio he llamado «microoptimismo»: ser optimistas en lo pequeño, en lo cotidiano, en el día

    a día. Esta vez el autor es Paul Chefurka, con el que me siento bastante identificado. Eltexto se titula Climbingtheladder of awareness, algo así como “Subiendo por la escalera de laconciencia” o del conocimiento. He aquí mi traducción:

    Por lo que se refiere a nuestra comprensión de la crisis global en curso, cada uno denosotros parece encajar en algún lugar a lo largo de uncontinuumde conocimiento que agrandes rasgos puede dividirse en cinco etapas:

    1. Conocimiento adormecido. En esta fase no parece haber problemasfundamentales, solo algunos defectos en la organización, en la moralidad y en el

    comportamiento humanos que pueden arreglarse atendiendo debidamente a laelaboración de las normas. Las personas en esta etapa tienden a llevar vidas felices, conestallidos ocasionales de enfado en tiempos de elecciones o en periodos depublicaciones trimestrales de beneficios corporativos.

    2.  Conocimiento de un único problema fundamental. Ya sea el cambio climático, lasuperpoblación, el cenit del petróleo, la contaminación química, la sobrepesca oceánica,la pérdida de biodiversidad, el corporativismo, la inestabilidad económica o la injusticiasociopolítica, solo un problema parece atraer completamente la atención. Las personasen esta etapa tienden a convertirse en activistas entusiastas por la causa elegida. Tiendena ser muy ruidosas con su causa y ciegas a cualquier otra.

    3. Conocimiento de muchos problemas diferentes. Conforme las personas se vanabriendo a un mayor número de evidencias de distintos campos, el conocimiento de lacomplejidad comienza a crecer. En ese momento, la gente se preocupa por la prioridadde los problemas en función de su urgencia y grado de impacto. Las personas en estaetapa pueden volverse reacias a reconocer nuevos problemas. Por ejemplo, alguien queestá comprometido con la lucha por la justicia social y contra el cambio climático esposible que no reconozca el problema del agotamiento de los recursos. Pueden pensarque lo suyo ya es suficientemente complejo, y que añadir cualquier nueva preocupaciónsolo diluirá el esfuerzo que debería centrarse en resolver el problema «más importante».

    4. Conocimiento de las interconexiones entre los problemas. Comprender que lasolución en un campo puede empeorar un problema en otro campo marca el principiode un pensamiento sistémico a gran escala. También marca la transición de pensar lasituación como un conjunto deproblemas a pensarla como un dilema. En este punto, laposibilidad de que no haya una solución comienza a tomar forma en la cabeza. Laspersonas que llegan a esta etapa tienden a encerrarse en grupos muy unidos deindividuos afines con el fin de intercambiar impresiones y mejorar su conocimiento de lasituación. Estos grupos son necesariamente pequeños, tanto porque el diálogo personales esencial para la profundidad del análisis como porque no hay muchas personas quehayan llegado a ese nivel de entendimiento.

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    10/348

    10 

    5. Tener conocimiento de que el dilema abarca todos los aspectos de la vida. Estoincluye todo lo que hacemos, cómo lo hacemos, nuestras relaciones con los demás, asícomo nuestra forma de tratar al resto de la biosfera y del planeta. De ese modo, lascompuertas se abren de par en par y ningún problema está exento de consideración oaceptación. El concepto mismo de «solución» es dejado a un lado como una pérdida de

    esfuerzo.Para quienes llegan a la etapa 5 existe el riesgo real de que la depresión se establezca

    en sus vidas. Después de todo, a lo largo de nuestra existencia hemos aprendido que laesperanza en el mañana radica en nuestra habilidad para resolver los problemas delpresente. Pero cuando cualquier dosis de inteligencia humana parece incapaz de resolverel aprieto en el que nos encontramos, la esperanza puede desaparecer como la llama deuna vela para ser sustituida por la agobiante oscuridad de la desesperación.

    La manera en que las personas lidian con la desesperanza es, por supuesto,profundamente personal, pero me parece que hay dos caminos generales que la gentesuele seguir para reconciliarse con esta situación. No son mutuamente excluyentes,

    puesto que la mayoría de nosotros sigue una mezcla de ambos. Los identifico aquí comotendencias generales, porque la gente parece sentirse más atraída por una que por otra.Los llamo elcamino exterior  y elcamino interior .

    Si uno se inclina por el camino exterior, los temas sobre la adaptación y la resiliencialocal se pondrán en primer plano, como lo demuestran las comunidades de transición yel movimiento por la permacultura. Aquellos que están en el camino exterior se sientenatraídos por la creación de comunidades y las iniciativas de sostenibilidad. Sin embargo,los partidos políticos parecen atraerles menos en esta fase. Quizá la política sea vistacomo parte del problema, o tal vez simplemente como un esfuerzo inútil, teniendo encuenta que la verdadera acción se llevará a cabo a nivel local1.

    Si uno no se inclina por el camino exterior, ya sea debido a su personalidad o a las

    circunstancias, el camino interior también ofrece sus propios atractivos. La elección delcamino interior conlleva replantearlo todo en términos de conciencia, autoconocimiento y/ o alguna forma de percepción trascendente. Este camino es visto como un intento deexpresar el mensaje de Gandhi a un nivel profundamente personal: “Sé el cambio quedeseas ver en el mundo”. Tal mensaje es expresado de manera similar en el antiguodicho hermético: “Como es arriba, es abajo”. O en lenguaje sencillo: “Para curar almundo, primero has de curarte tú”. 

    Sin embargo, el camino interior no implica un «retiro religioso». La mayoría de laspersonas que he conocido que han elegido el camino interior tienen tan poco que vercon la religión tradicional como sus homólogos del camino exterior con la políticatradicional. La religión organizada normalmente está considerada más como una parte

    del problema que como una respuesta a él. Quienes han llegado a este punto no tienenningún interés en ocultar o aliviar la dolorosa verdad, más bien desean crear un contextopersonal que sea coherente con ella. La espiritualidad personal de uno u otro tipo amenudo promueve eso, pero la religión organizada raramente lo hace.

     Vale la pena comentar que también pueden existir en este punto graves dificultadespersonales. Si alguien no puede optar por el camino exterior por la razón que sea, ytambién se resiste a la idea de un crecimiento interior o espiritual como respuesta a lacrisis de todo un planeta, entonces se encuentra en un verdadero apuro. No hay muchosmás caminos para salir de las profundidades de la desesperación. Si uno permanece allíatrapado por un largo periodo de tiempo, la vida puede parecerle terriblemente sombría,

     y la violencia contra el mundo o contra sí mismo puede empezar a parecerle una opción

    1 N. del T.: Chefurka se enmarca a sí mismo entre “el ecoanarquismo y el anarcoprimitivismo” (Creatinga new“Natural Order”).

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    11/348

    11 

    razonable. Por favor, sigue con ojo atento tu propio progreso, y si encuentras a alguienque pueda estar en ese estado, por favor, ofrécele un hombro en el que apoyarse.

    Según mis observaciones, cada etapa sucesiva contiene aproximadamente una décimaparte de personas que la anterior. Así pues, mientras que tal vez un 90% de lahumanidad se encuentra en la primera fase, menos de una persona de cada diez mil está

    en la quinta (y probablemente ninguna se dedica a la política). El número de aquellosque escogen el camino interior también parece ser de un orden de magnitud menor queel de quienes escogen el camino exterior.

    Casualmente yo he elegido el camino interior como parte de mi respuesta a la fasecinco. A mí me funciona bien, pero navegar por esta inminente (transición, cambio,metamorfosis –llámalo como quieras-) requerirá que todos nosotros –no importa elcamino que hayamos elegido- cooperemos en los momentos difíciles tomando las mássabias decisiones.

    Mis mejores deseos para un largo, emocionante y gratificante viaje.

    Paul Chefurka, 2012.

    HGM

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    12/348

    12 

    Revisando paradigmas personales  (24 de febrero de 2014) 

    En mi no demasiado larga vida de activista he asistido y participado en innumerables einterminables debates acerca de temas recurrentes como la desmovilización social, las

    alternativas más o menos reales al sistema predominante, las diferentes formas deorganización, las múltiples razones para organizar el enésimo frente popular y un largoetcétera que seguro que muchos de vosotros podréis recitar de memoria porque tengo lasensación de que no soy el único que ha pasado por ahí.

    Sin embargo, qué pocas veces he asistido, ya no a debates públicos, ni siquiera apequeñas asambleas en las que se tocara un tema que en mi opinión está en el principio decualquier cambio que merezca la pena ser llamado revolucionario. Es imprescindibleacometer una revolución más íntima, más personal que permita la posibilidad real de, almenos, atisbar una revolución a nivel social. Necesitamos realizar un ejercicio de revisión ysinceridad. Este ejercicio es más exigible, si cabe, en aquellas personas que se autoetiquetancomo integrantes de eso que llaman “izquierda revolucionaria” y no tienen la acuciante

    incertidumbre de tener que buscarse la vida para comer a diario.Es cierto que hay muchísima gente que siente y vive una realidad en la que las cosas nofuncionan bien, una realidad donde cuesta muchísimo esfuerzo y sufrimiento laimprescindible tarea de sobrevivir y eso facilita sobremanera que no haya un esfuerzo de

     verdadera reflexión y que se tienda a seguir cualquier alternativa que aparece con fuerza enun momento dado. Sin embargo, romper este círculo es vital para acercarnos a unhorizonte revolucionario.

    Este ejercicio debe servir para revisar los paradigmas sobre los que basamos nuestropensamiento político sin miedo a descubrir que no estamos de acuerdo con aspectos que,hasta la fecha, podíamos considerar indiscutibles. Debemos ser capaces de romper losmoldes en los que circunscribimos nuestro pensamiento si son un impedimento para

    avanzar y llegar a una comprensión mejor de la realidad que nos ha tocado vivir. Nada esdespreciable pero parece obvio que no todo puede explicarse con teorías escritas hacecientos de años ni todo puede basarse en seguir programas descritos a partir de esas teorías.El hecho es que vivimos aquí y ahora y la realidad nos demuestra que repetir esquemaspasados sólo nos conduce a cosechar fracasos y frustraciones conocidas.

    La sensación que tengo es que esta revolución íntima se reprime desde el seno de la granmayoría de colectivos o agrupaciones existentes porque claramente contradicen losobjetivos que se plantean cuyo fin, más o menos consciente, no es más que conseguirperdurar en el tiempo y aumentar su campo de influencia, porque son conscientes de que sialguna vez alcanzaran los objetivos que dicen perseguir desaparecerían perdiendo así supequeña/gran parcela de poder e influencia. Obviamente, esto no se hace de una forma

    descarada; sino más bien con una refinada estrategia que consiste en identificar las luchas aseguir y los logros a conseguir con ellas de tal manera que refuercen la ilusión del avancepero sin producir cambios reales. Esto es posible gracias a la falta de análisis personal decada uno y a la facilidad que tenemos para dejarnos arrastrar cuando lo contrario exigeesfuerzo y compromiso.

    Lamentablemente, estas dinámicas no sólo arrastran a la gente que mantiene unamilitancia más o menos comprometida; sino que también abduce a una gran parte de lagente que siente por vez primera que la injusticia de la sociedad llama a su puerta y quehasta ahora creía lejos de todo eso.

    Nos encontramos ante una situación en la que son muchos los que sienten la necesidadde alzar su voz, los que creen llegada la hora de pasar a la acción aunque no sepan bien qué

    significa eso. Cada día gente que, hasta el momento, había permanecido en silencio seatreve a demostrar su malestar más allá del salón de su casa (si todavía la conservan) o de la

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    13/348

    13 

    barra del bar, y es precisamente aquí donde la labor de la revolución de los paradigmaspersonales cobra vital importancia, porque de lo contrario seguiremos cosechandomultitudes desencantadas y quemadas por el constante desgaste que exige estar siempredejándonos la piel por metas que otros nos marcan y que en última instancia, si seconsiguen, no llevan a nada más que a afianzar la dinámica sistémica que es la causante de

    la injusticia que nos llevó a movilizarnos.En la actualidad, seguimos envueltos en luchas y reivindicaciones dirigidas a multitud deobjetivos. Son tantas las agresiones a las que nos somete este sistema inmoral y depredadorque nos vemos impelidos a responder a todo cuanto nos rodea. Esta actitud, muchas vecesalentada por agentes que, teóricamente, se oponen al sistema dominante, sólo conduce aldesgaste masivo de las personas que de buena fe dedican su esfuerzo a ello, alentadas por loque creen grandes victorias que no son más que pequeños parches puestos en una brechade dimensiones inimaginables. Así nos encontramos con multitud de situaciones cuandomenos paradójicas como defender ciegamente el sistema educativo público a pesar derepetir hasta la saciedad el papel crucial que juega a la hora de moldearnos como los siervosperfectos del sistema, o salir a la calle contra la extracción de petróleo en sus diversas

     variantes y consumir constantemente dicho producto como si apareciera de la nada.No podemos estar permanentemente yendo a la contra, en la calle protestando porcualquier tema que nos lancen a la cara sin dedicar ni un sólo minuto a reflexionar. Nopodemos pretender que nada cambie si no empezamos por tratar de entender por nosotrosmismos las causas de aquello que nos oprime.

    Desconfiad de aquellos líderes mesiánicos que se pasan el día reclamando que la gentesalga a la calle sin otro plan que gritar: ¡Abajo el capitalismo! Sin permitir ni un segundo dereflexión.

    Este sistema lleva siglos perfeccionando sus mecanismos de control y dominación.Tiene sus estrategias y un plan perfectamente definido, no podemos luchar contra esto tansólo con la voluntad de alcanzar un mundo mejor. Como primer paso es imprescindible esa

    reflexión personal y esa revolución íntima cuya principal condición a tener siemprepresente es que no es posible un verdadero cambio sin estar dispuestos a perder todoaquello que creemos poseer, es más, no es posible una verdadera revolución si no estamospreparados para erradicar la posesión de nuestras vidas.

    Esa revolución íntima sólo será posible, no me cansaré de repetirlo, poniendo en primerplano en nuestro modo de vida la coherencia personal. Es la única manera de que cadapaso adelante se mantenga firme y resista el desgaste cotidiano al que nos vemos sometidosconstantemente.

    QEL

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    14/348

    14 

    Magia, pensamiento mágico y ciencia (3 de marzo de 2014)

    Cualquier tecnología lo suficientementeavanzada es indistinguible de la magia.

    Tercera ley de Clarke.

    Cualquier magia lo suficientemente avanzada esindistinguible de la tecnología. Cualquier magia losuficientemente analizada es indistinguible de laciencia.

    Ley de Niven.

    Cuando analizamos con un mínimo de sensatez los disparates en que se basa nuestromodelo económico, como por ejemplo, que es posible crecer de forma infinita en unsistema finito, no cabe menos que preguntarnos cómo es posible semejante engaño. ¿Cómopuede ser que las leyes mejor fundamentadas de la física, las leyes de la termodinámica,puedan ser ignoradas por un modelo económico a la vista de todos los científicos delplaneta, sin que sus voces surjan en rebelión denunciando el engaño? ¿No es esa la mismaceguera colectiva que ha permitido que civilizaciones enteras caigan una y otra vez en elcolapso? Excepto honrosas excepciones, la mayor parte de los científicos y amantes de laciencia viven en un limbo de tecno-optimismo dedicados a la caza de magufos (creyentesen lo sobrenatural), cuando la mayor estafa a la ciencia y al pensamiento crítico se pasea

    delante de sus narices.Lo cierto es que muchos científicos, o autocalificados como tales, analizanel pensamiento mágico desde la perspectiva del inquisidor y no como lo haría la ciencia. Dehecho, empieza a resultar alarmante que el pensamiento crítico se use para criminalizar nosolo a la ignorancia y las buenas intenciones, sino a cualquier forma de escape que supongacuestionar la sacrosanta verdad del mercado. Desde el poder económico y el políticosubsidiario, se criminaliza la pobreza, la exclusión social y la libertad de expresión que surgeal margen de su control. Y ante el agotamiento de los recursos se están usando losconocimientos más avanzados de neurología con técnicas de marketing para criminalizar aquienes defiendan posturas ecologistas, de transición, conservación o recuperación, usandola ciencia como tótem inapelable para perpetrar el linchamiento.

    El misterio es el combustible de la curiosidad y la curiosidad es el motor delpensamiento crítico, el cual se manifiesta mediante las preguntas. El problema empieza conlas respuestas. Porque cualquiera puede darnos todas las respuestas con tal de que lepermitamos cerrar a su antojo el turno de preguntas. Hay quienes piensan que la fe puedemover montañas, pero de lo que no cabe duda es que puede mover y provocar ilusiones. Sihablamos de magia, un mago profesional puede enseñarnos mucho más que cualquiercazador de magufos, aunque últimamente la neurociencia ha comenzado a incluir a la magiaen sus estudios sobre nuestro cerebro.

    La magia y la neurociencia se han puesto de acuerdo en una cosa: el cerebro humano esbastante limitado a la hora de percibir, interpretar, memorizar y reconstruir simbólica yconceptualmente la realidad. La estrategia de nuestro cerebro ante un volumen de

    información que le desborda, es focalizar la atención, renunciando a la información quequeda al margen de ese foco. Los magos profesionales hacen uso de esa limitación para

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    15/348

    15 

    ganar dinero con espectáculos divertidos. Los científicos sin embargo, ganan el suyo enaplicaciones que tengan que ver con la economía de mercado. Al fin y al cabo es su fuentede financiación y con frecuencia de su sesgo. Se podría alegar que el conocimientocientífico es neutro, pero siempre que se discrimine de la teleología, es decir, de los fines ypropósitos con que se usa. Para aclararnos: la teoría de la relatividad es ciencia; la bomba

    atómica o la central nuclear son aplicaciones de una teoría científica, son tecnología, nociencia. Corresponde a la sociedad hacer balance sobre las ventajas e inconvenientes deaplicar unos conocimientos, pero por desgracia, lo más parecido a una participación endecisiones de este tipo es lo que llamamos «democracia», algo que vemos corromperse antelos grandes poderes económicos.

    En la magia no hay engaño. ¿Acaso hay engaño cuando te dicen que van a engañarte ylo consiguen en tus propias narices? Los gobernantes y aquellos a cuyos intereses sirvenson otra cosa. La manipulación mediática que sufrimos, ¡eso sí es un engaño!

    CAG

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    16/348

    16 

    Los hombres que no aman a las mujeres  (7 de marzo de 2014) 

    Mujer, esclava del esclavofeudo de su última tiranía.

    Los hombres que te quierenargumento de su mentirasilencio de su palabracastigo de su culpa

    no te quieren.

    Los hombres que te quieren vaca de su rebañopremio de su violación

    gestante de su miseriano te quieren.

    Los hombres que te quierenmuerta antes que librepresa antes que dignaignorante antes que sabia

    no te quieren.

    Los hombres que te quieren juguete de su Diosbaratija de su mercadodueños de tu decisión

    no te quieren.

    Los hombres que te quierensumisa antes que amadaobjeto de su leyardid de su gobierno

    no te quieren.

    CAG

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    17/348

    17 

    El fracaso de la revolución verde  (10 de marzo de 2014) 

    Si hay algo de lo que presume la agricultura industrial es de sus espectacularesrendimientos. Producción por superficie y producción por hora trabajada. Pero ¿y los

    rendimientos por energía invertida? ¿Nunca ha oído hablar de ellos? No se extrañe. Situviéramos que recuperar los rendimientos de la era preindustrial, deberíamos multiplicarpor cuatrocientos los actuales rendimientos por caloría invertida. Y créame, la energía fósil,además de ser un factor limitante en la agricultura actual también es un recurso limitado.

     Además, debemos sustituir los insumos procedentes de los combustibles fósiles por otrosde origen biológico si queremos sobrevivir a la era post petróleo. ¿Cómo hemos llegado aeste atolladero? Y lo que es peor, ¿por qué no estamos haciendo nada para salir de él?

    Fuente2 

    En primer lugar, el nombre de revolución verde es un eufemismo de lo que deberíahaberse llamado revolución negra, por el color del petróleo del que depende paraimplantarse. El milagro de la revolución verde consiste en decirnos que quienes lacontrolan y promocionan, entidades sin ánimo de lucro como la Fundación Rockefeller,han burlado las leyes de la Naturaleza, su propia constitución, y han conseguido que lahumanidad se alimente usando diez veces más energía que la que proporcionan los propios

    alimentos. No ha sido sin embargo la magia de la tecnología, sino un ingente derroche decombustibles fósiles a precio de risa y que comienza a declinar, lo que ha permitido estetruco macabro que ahora amenaza a toda la población mundial. Los transgénicos se nos

     venden como elperpetuummobilede la agricultura, la victoria de la ciencia sobre las leyes dela termodinámica, las leyes fundamentales de la Física por excelencia.

    Pero al parecer no debemos temer a los transgénicos, ni preocuparnos por el futuro dela comida. La familia Rockefeller vela por nuestra seguridad alimentaria y por la de todoslos pobres del mundo, el petróleo es la base de su vasto imperio empresarial y también dela actual agricultura industrial. También podríamos decir que la humanidad tiene su sistemaalimentario cautivo de las transnacionales, pero no suena tan bien, además, si falta comidaseguro que pueden continuar el negocio vendiendo armas.

    2 Realizado a partir de:http:// www.crisisenergetica.org/ staticpages/pdf-rtf/ Agricultura_poblacion_energia.zip 

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    18/348

    18 

    ¿Por qué no estamos haciendo nada para salir del atolladero de la agricultura ante eldeclive de la producción de petróleo? Todo está atado y bien atado. Los que de algunamanera cuestionen el actual modelo industrial, tienen asignado de antemano el calificativode fanáticos anticientíficos por parte de Norman Borlaug, fundador de la revolución verde

     y premio Nobel de la Paz (no se extrañe, Obama también es premio Nobel de la Paz ycomandante en jefe del ejército de los EEUU). Por suerte, podemos argumentar que laciencia siempre duda, el pensamiento crítico hace preguntas y no se contenta con las

     versiones oficiales. El mismo apelativo, fanáticos anticientíficos, aunque con algunas variaciones, puede encontrarlo en los blogs que promocionan el consumo de transgénicosaquejados de este tic que los distingue y que les sirve para atacar a los grupos ecologistas, oa los que optamos por la agricultura ecológica o a cualquiera que se atreva a recordarles las

    leyes de la termodinámica. Ahora que en los medios de comunicación la publicidad se nospresenta como noticia, en la ciencia, la publicidad se nos presenta como divulgacióncientífica.

    El problema para muchas familias en España y en todo el mundo no es si comer o nocomer transgénicos, sino cómo conseguir comer. Seguiremos sacrificando chivosexpiatorios, ante un colapso alimentario más que predecible y mientras tanto, la revolución

     verde proclama que agricultura no hay más que una y solo Monsanto salva.

    CAG

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    19/348

    19 

     Y tú, ¿qué eres? (4 de abril de 2014)

    Una pregunta sencilla que seguramente nos han formulado muchas veces y otras tantashemos realizado a otras personas. Desde luego, la pregunta no está lanzada ni elegida al

    azar. Responde a la necesidad (ampliamente fomentada desde el Poder para usarla enbeneficio propio, por supuesto) de clasificar y etiquetar que tenemos las personas, a lainevitable catalogación y conceptualización que hacemos de todo lo que nos rodea y nossucede.

    Las respuestas más habituales a esta preguntan encierran en sí mismas la esencia delmodelo de opresión que domina la vida de la inmensa mayoría de los seres humanos. Porsupuesto, esta afirmación no está basada en ningún estudio científico sino más bien estáfundamentada en la observación directa de mi entorno y en innumerables conversacionescon personas de muy diversas zonas del planeta.

     A priori, parece una pregunta muy abierta donde se pueden dar infinitud de respuestas.Es más, lo más lógico parecería ser que fuera una contestación amplia debido al carácter

    multidimensional del ser humano. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La respuestasuele ser simple y concisa. Está respuesta tiene dos opciones.La primera opción y tal vez la más habitual va referida a qué nos dedicamos (en general

    de qué trabajamos) o en su defecto qué estudios tenemos. Es decir, alguien te pregunta «¿túqué eres?». Y la respuesta es algo así como: «¿yo? Camarero» o «¿yo? Profesora». Estarespuesta nos surge de una manera natural sin tener siquiera que planteárnosla ni unsegundo, y da una clara muestra del nivel de adoctrinamiento al que el Poder nos tienesometidos.

    Con el paso de los años se ha conseguido una identificación tal entre la vida del serhumano y la obtención del dinero necesario para vivir (no olvidemos nunca que el dineroni se come, ni se bebe, ni se respira) que como lógica consecuencia aparece este tipo de

    respuesta que estamos comentando. Sin duda, éste es uno de los mayores logros delcapitalismo (si no el mayor). Muchas veces cuando hablamos de sistema opresor tendemosa pensar en la represión de la protesta, en la falta de libertad de expresión… Sin embargo lamayor opresión consiste en reducir la esencia humana a la mínima expresión gracias a estadependencia que obliga a vivir permanentemente pendientes de obtener ese pasaporte haciala supervivencia que es el dinero. La anulación absoluta del raciocinio humano nos conducesin solución de continuidad a adoptar una mentalidad de esclavos que nos lleva a aceptar elpapel que el sistema nos tiene reservado y que en la zona del planeta en la que habito no esotro que el de mano de obra barata y prescindible. Por tanto, la lógica capitalista de la quedebemos alejarnos tanto como nos sea posible (lucha ésta bastante dura y sobre todo delargo recorrido debido a nuestra inmersión absoluta en ella) nos hace pensar que nuestra

    identidad es equiparable al trabajo que hacemos para el sistema, como decía mentalidad deesclavo.La segunda opción de respuesta nos lleva hacia otro territorio más que fértil para la

    manipulación y el control. Esta opción se refiere al lugar de donde somos, bien sea el país,la región o como quiera llamarse. La identificación con la Patria ha sido históricamente unode los grandes recursos que ha usado el Poder para controlar y manejar a su antojo a laspersonas. La exaltación de lo propio, de lo cercano frente al otro, al extranjero ha servidosiempre para camuflar los momentos de debilidad de la autoridad, aquellos en los que suautoridad era cuestionada y su supuesta superioridad moral perdía credibilidad a marchasforzadas. Este sentimiento de pertenencia es exaltado de tal manera que llega a conducir asituaciones tan absurdas como devastadores tales como las guerras, donde por el simple

    hecho de que alguien diga que tal o cual es el enemigo (por supuesto fundamentado en lacreencia de que no es como nosotros, no es de los nuestros) millones de vidas humanas

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    20/348

    20 

    quedan segadas, devastadas por la más absoluta ignorancia de aquellos que decidenidentificarse y responder a la pregunta «y tú ¿qué eres?» con un «yo soy español» (pongamospor caso) y como tal daré mi vida si es necesario mientras los que le hacen la pregunta nodejan de reír frotándose las manos pensando en cuánto ganarán por cada vida perdida tanmiserablemente.

    Estas dos respuestas llevan aparejadas una carga de profundidad labrada trasmuchísimos años de dominación en los que vemos cómo la complejidad humana haquedado reducida a dos simples premisas: la obtención del sustento necesario para vivir y lapredisposición al sacrificio por defender «lo nuestro» frente al «otro». Así de simples escomo el Poder nos quiere, en una condición de inferioridad tal, en una inmadurez absolutaque no nos deja desarrollar todo el potencial tanto individual como colectivo que se nospresupone y que sabemos que tenemos. No es casualidad que estas dos líneas de respuestacon la que solemos definirnos coincidan con los ejes fundamentales de las políticas de lospartidos en toda la supuesta amplitud de la democracia parlamentaria. Los que se definencomo partidos de izquierda centran su discurso en el trabajo, concretamente en esa doblefalsedad del derecho al trabajo (es doble porque ni existe ese derecho tal y como ellos lo

    definen, ni es un derecho como tal sino que en este mundo mercantilizado es más bien unaobligación para subsistir) y, por tanto, les viene de maravilla que nos identifiquemos connuestro trabajo. A los que se definen de derechas, el discurso de patrioteros (aunque suspolíticas económicas digan lo contrario) es su santo y seña y no dudan en agitarlo (comosucede en los últimos tiempos por parte de la derecha española y la catalana) a la quenecesitan desviar la atención del personal de los asuntos que realmente les afectan concontundencia en su día a día. Así pues, la segunda línea de identificación es totalmente útilal sistema.

     Ambas líneas se nos inculcan con múltiples métodos, en mi opinión muy eficaces y que van desde la inoculación de una verdad absoluta que dice que sólo se es útil en la vida si secontribuye con el trabajo a la sociedad (traducido vendría a ser que sólo servimos para

    dejarnos hasta la última gota de sangre para que unos pocos sigan viviendo a todo trapo)hasta el papel de eso que se ha llamado agentes y representantes de la sociedad civil (aquícabe de todo, desde un gerifalte de sindicato hasta un futbolista de la selección) que noshacen creer que todo sacrificio es poco por el bien del país.

    Sin ser demasiado conscientes de ello reducimos nuestra experiencia humana a lamínima expresión (defender de dónde somos y cómo conseguimos las migajas con las quenos alimentamos) y nos negamos la posibilidad de experimentar, sentir y realmente vivirtodo aquello que está a nuestro alcance pero que nos negamos a ver. No es posible que,con la enormidad que supone la experiencia vital de cada ser humano, no seamos capacesde hacer una definición de nosotros mismos mucho más amplia y variada. Personalmente,creo que esto deja muy a las claras lo podrido que está todo este sistema social en el que

     vivimos y bajo el que sólo somos mercancía con “periodo de utilidad” cada vez másreducido. Es necesario redescubrirnos y redescubrir a los demás, mirar de frente a losmiedos y averiguar si son nuestros o nos los han impuesto como una sentencia de muerteanunciada.

    QEL

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    21/348

    21 

    Dignidad (9 de abril de 2014)

    Todos vivimos, todos morimos. Para vivir necesitamos el agua, el techo, la comida, laenergía... y al prójimo. Para morir nos basta la dignidad. Pero no estaba prevista en el plan

    de globalización. No podemos arrebatar la dignidad de otro ser humano sin perder lapropia. Ese es el motivo. No podía formar parte del botín.Pero algo nos indigna, nos inquieta, nos previene. Es esta miseria que nos gobierna, esta

    mentira, este robar a los pobres para dárselo a los ricos, este renunciar al pan paraalimentarnos con migajas. Algo no va bien. Es esta desfachatez que llaman liderazgo, estadecrepitud que llaman experiencia, es esta miseria ilustrada de eufemismos. Son estoschivos expiatorios para redención de especuladores y corruptos. Es este poder sinresponsabilidad que criminaliza a sus víctimas. Desconfiemos de sus acusaciones porquemañana nos juzgará el mismo tribunal.

    Nos pesa una sombra. Son estas leyes que enaltecen la injusticia, este asedio a lademocracia, este fascismo que de nuevo recorre Europa. Es esta llamada a la complicidad,

    esta música que atrae a las ratas y las lleva a su perdición. Ya no podemos permitirnos la justicia cuando la impunidad se reparte entre los poderosos.Debemos saber que la presión es directamente proporcional al gradiente, cuanto mayor

    es la desigualdad más altos deben ser los muros que la mantienen, cuanto más crecela exclusión social, mayor es el abismo entre los que pueden perderlo todo y los que nadatienen que perder. Y cuando no quede más libertad que morir de pie o morir de rodillas,muchos elegirán morir de pie.

    Quienes guardan para sí mismos la tabla de la salvación no comprenden que solosumando otras tablas se construye un barco.

    No es la derrota. Es esta tristeza, o peor aún, esta euforia hecha de olvido, de no querersaber, de desaparecidos en las estadísticas, de desesperados que, como jirones, cuelgan en

    las alambradas. Puede que al final sea el más diminuto de los asesinos el que consigatraspasar la frontera entre ricos y pobres, y se multiplique en la iniquidad que cae sobre losdesamparados. Y la epidemia termine haciendo justicia. Porque solo cuando sufran losricos contará el dolor, solo cuando mueran sus hijos contarán los niños. Solo cuando elhambre, la guerra y las epidemias alcancen a los privilegiados, contará el Apocalipsis.

    CAG

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    22/348

    22 

    El enemigo a abatir   (24 de abril de 2014) 

    Bajo este título caben multitud de propuestas, seguro que la mayoría podríamos haceruna lista más o menos larga en función de creencias o teorías que hemos ido desarrollando

    con el tiempo. Sin embargo, este texto quiere centrarse en unos enemigos menos aparentes y, por tanto, mucho más difíciles de identificar y combatir. Se trata de atacar aspectos queestán muy relacionados con la incapacidad de cambio del sujeto actual. Concretamentequiero referirme a dos conceptos muy relacionados entre sí y que forman parte del ejetroncal de la construcción del ser humano actual, sobre todo el amamantado por la llamadacultura occidental: la inmediatez y la nula tolerancia a la frustración.

    Durante las últimas décadas la inmediatez (el aquí y el ahora) se ha ido adueñando denuestras vidas sin que apenas nos hayamos dado cuenta. Por supuesto, esto no ha ocurridode forma casual si no que forma parte de una concepción mucho más amplia diseñada paraconvertir a las personas en meros autómatas que se dedican a pasar por la vida sin másaspiración que la de sufrir lo menos posible. Poco a poco todos los ámbitos de la vida se

    han ido transformando y donde antes había solidez y los tiempos eran de larga duración,ahora todo debe ser instantáneo, inmediato. De lo contrario, pierde rápidamente su «valor» y no es deseable ya; convirtiéndolo en desechable (así, de este modo, aceptamos de pleno elpensamiento dominante que convierte todo en «productos de usar y tirar», hasta la vida).

    Desde bien pequeños lo inmediato se ha convertido en la medida del tiempo en que sebasa nuestra vida. Esto ha sido imprescindible para consolidar el modelo social instauradoque nos ha transformado en mano de obra semiesclava y/o consumidores. La llamadasociedad de consumo precisa de la inmediatez en la producción para poder vender más ymás independientemente de las necesidades reales que tengamos. Para ello no sólo requierede la creación de necesidades ficticias (en las que pone todo su empeño a través de lapublicidad y la industria del ocio) también necesita que no podamos esperar a la hora de

    satisfacer esas necesidades creadas para poder mantener ese ritmo infernal que tantobeneficio económico da a unos pocos a cambio de la destrucción absoluta de todo lo quenos rodea. Pero el Poder sabe que esto no es suficiente, la sociedad de consumo es tan sóloun argumento más dentro de la dinámica de dominación. Ese modelo terminará tarde otemprano por eso necesita más y para variar lo está consiguiendo.

    Nos han introducido la inmediatez en el centro de nuestra forma de vida, todo,absolutamente todo debe ser realizado sin demora y también todo resultado debe serobtenido de forma automática al completar la misión encomendada. Esto es másimportante de lo que pueda parecer a primera vista, han conseguido mecanizarabsolutamente nuestras vidas de tal forma que apenas quedan rastros perceptibles de laesencia humana. Donde deberían existir capacidades y esfuerzo para gozar y construir la

     vida sólo hay ansiedad y desesperación por conseguir y poseer supuestos bienes que tansólo sirven para enmascarar una falta absoluta de interés por el desarrollo de un proyecto vital coherente y realmente ilusionante.

     Vivimos bajo el prisma de una lógica que considera como argumentaciones válidas eimprescindibles la priorización de lo material sobre lo intangible, poniendo en primer planola satisfacción del cuerpo frente a la del espíritu (sin necesidad de que este término tenganinguna connotación religiosa). De esta cuestión parece lógico extraer una conclusiónbastante simple pero demoledora para todos aquellos que de una forma u otra aspiramos aformar parte del cambio, de la revolución o como queramos llamar a la imprescindiblenueva forma de habitar y relacionarnos con el planeta del que formamos parte. Un serhumano construido bajo la ley de lo inmediato y con una mínima capacidad de resistencia

    frente a la adversidad, está condenado a no formar parte de una verdadera revolución (a losumo, pequeñas revueltas que puedan acabar en ligeras reformas y lavados de cara pero sin

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    23/348

    23 

    nada de sustancial en ellas). El sacrificio y el esfuerzo que supondrían un verdadero cambioestán fuera del alcance de este sujeto. Dirigido por la satisfacción inmediata de sus deseosque confunde con sus necesidades no tiene la fuerza moral suficiente para postergar laobtención de aquello que desea más allá de lo que dura un suspiro y mucho menos estádispuesto a arriesgar aquello que cree poseer y que le hace tan aparentemente feliz

    (aparentemente porque en realidad una vez obtenido lo deseado, esto pasa a convertirse enuna fuente de insatisfacción permanente hasta que se consigue sustituirlo por algo que se valora como mejor) para obtener ese otro mundo posible y necesario sin explotación nidominación. Pero esto no es posible en nuestra sociedad actual, donde para soportar estainmediatez y huir de la frustración que lleva asociada vivimos totalmente alucinados con laesperanza de alcanzar unos referentes sociales que los medios de comunicación nosinyectan a cada momento sin compasión, donde necesitamos vivir drogados (perdón, quisedecir medicados) para no ser plenamente conscientes del dolor que causamos y nos causauna vida basada en el vacío, en la ausencia total y absoluta de ideales universales en los quede verdad basar una existencia cada vez más cercana a la felicidad.

    La rotura de lo apremiante de este modelo vital es necesaria para establecer una base

    sólida desde donde crear una existencia nueva. Soy consciente de que las circunstanciasactuales apremian, sin embargo no más que a lo largo de siglos de dominación y esclavitudsufrida por millones de seres humanos. No hay que caer en su trampa, la revolución nopuede ni debe ser inmediata, el que venda eso miente (y lo que es peor, seguramente sabeque miente) Esto no quiere decir que no hay nada que hacer, más bien al contrario eltrabajo es inmenso y de largo recorrido. Por eso es imprescindible aprender a tratar con lafrustración que provoca lo inmediato. Si tenemos clara esta premisa nada podrádetenernos.

    QEL

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    24/348

    24 

    ¿Y si descendiéramos de las polillas? (5 de junio de 2014)

    Corremos, corremos siguiendo cada luz, cada señal que creemos ver. Seguimos uninstinto que nos dice que esta vez es la buena, que por ésta sí vale la pena el esfuerzo, que

    será la definitiva, la que nos acercará a nuestro objetivo final de un mundo donde nadietenga la oportunidad de situarse por encima de nadie para dirigir su vida.Parecemos como esos insectos voladores, esas polillas que cuando llega el verano ven

    cómo aparecen de repente cantidad de puntos de luz que les atraen irremediablemente paraacabar cruelmente achicharradas para regocijo del personal congregado. Exactamente esa esla sensación que tengo muchas veces.

     Así me sucede cada vez que nos encienden las luces en forma de trozo de tela, agitandoun sentimiento nacionalista (me da igual de qué nacionalismo hablemos) que nos va a llevara una sociedad mejor porque, al parecer, la solución a todos nuestros males radica en situarunas fronteras aquí o allá y en reafirmarnos como ciudadanos de tal o cual país. Tambiénme sucede cada vez que se acerca una convocatoria electoral y a la gran mayoría le entra el

    recurrente anhelo de tomar el poder a través de las urnas y montar no sé qué revolucióndesde el gobierno, para a renglón seguido empezar a quejarse de toda esa gente que no ha votado (o no ha votado su opción) y ha imposibilitado el verdadero cambio. Ahora me vuelve a suceder, el Poder nos ha encendido la luz de la monarquía y hemos alzado el vuelocomo desesperados en pos de la república salvadora.

     Al igual que con los otros temas, comprendo que haya gente que haya hecho de esto lalucha de su vida y, de una forma sincera, crea que esto es algo por lo que vale la penaluchar. Pero creo que deberíamos hacer un esfuerzo por reflexionar acerca de lo que hay de

     verdadero cambio a día de hoy en el hecho de sustituir el modelo de Estado. En miopinión, aparte de dejar de alimentar a una extensa familia de parásitos y dejar de ser demanera formal (que no verdadera porque lo seguiremos siendo) súbditos, nada más nos

    traería la tan ansiada república. Estoy seguro que con esto nos volveremos freír al calor dela luz que el Poder nos enciende.Estos son sólo algunos ejemplos, se podría hablar de muchos más. Todas estas luces

    que nos encienden son muy potentes, tienen una capacidad de atracción muy elevada perosobre todo tienen una característica esencial: todas están encauzadas y dirigidas dentro delámbito institucional, todas forman parte de esa afirmación sistémica: que la democracia estáen las urnas y en las instituciones que éstas se encargan de legitimar y mantener. Son lucesescogidas y alentadas con la inestimable participación de los medios de desinformaciónpara darles la apariencia de revolucionarias y antisistema; cuando lo cierto es que lo únicoque pretenden y consiguen es encauzar la atención y la energía de mucha gente que sienteque esta vida no es la que quiere vivir.

     A pesar de todo esto, no podemos dejarnos cegar por tanto destello, existen verdaderosfocos que merece la pena mirar y acercarse a ellos, así como defenderlos frente a lasconstantes agresiones que sufren. Una muestra de iniciativas que realmente sonconsideradas peligrosas por el sistema y, sólo hay que fijarse un poco en la respuesta porparte del Estado, son los centros sociales autogestionados. En los últimos tiempos se hadesatado una campaña de persecución y desalojo3 de este tipo de iniciativas (en realidadsiempre ha existido esta represión contra los centros sociales pero últimamente se haincrementado de manera ostensible) que ya me gustaría que tuviera la misma respuesta porparte de la gente que cuando nos encienden una luz de las que hablaba anteriormente. Estetipo de planteamientos sí que preocupan y mucho al Poder. Personas que deciden optarpor la autoorganización en lugar del seguimiento al líder, optar por la justicia en lugar de la

    3 Algunos de los CSO desalojados o a punto de hacerlo durante el 2014: La Carbonería, Eskuela Taller, LaMadreña, Palavea, La hormigonera, Can Vies, La Matriz, La Casika, La Traba.

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    25/348

    25 

    legalidad, optar por el bien común en lugar del lucro individual… El Poder trata deenmascarar todo esto con sus campañas difamatorias aludiendo a los tópicos de que todosson una banda de drogadictos, delincuentes, etc. sin embargo, la respuesta a cada desalojopor parte del entorno más próximo a los centros (es decir, por parte de las personas queestán vinculadas y los consideran como parte de su vida social) nos hace ver lo lejos que se

    sitúa la realidad de los relatos de ficción con que nos bombardean los medios.Es necesario que las gentes que realmente sienten la necesidad de construir un mundonuevo justo y sin explotación de ninguna clase empiecen a discernir entre tantas luces quealumbran porque son muy pocas las que no acabarán por quemarnos.

    QEL

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    26/348

    26 

    La democracia es contraria a las sociedades complejas  (5 de junio de 2014)

    Si tu país es demasiado grande para ser eficazcomo democracia, entonces dividirlo en partes

    más pequeñas confederadas entre sí puede seruna buena idea. Los recientes movimientos haciala celebración de un referéndum sobre laindependencia de Cataluña respecto a Españason un ejemplo en esa dirección.

    Dmitry Orlov, 2013Thefivestages of collapse.

    La densidad de población de un sistema social dado, y la división del trabajo que aquella

    promueve, es probablemente el factor que más determina el grado de democracia quedicho sistema puede disfrutar. Las sociedades grandes tienden a ser más jerárquicas ycentralizadas que las pequeñas, en parte debido a requisitos meramente funcionales o decoordinación4, y en parte también a prejuicios ideológicos. Ambos factores, que podríamosllamar meméticos o de imitación, se refuerzan mutuamente.

    Sin embargo, me inclino a pensar que el primero, una vez ha sido puesto en marchaayudado en parte por la ideología, es más determinante que el segundo. La experienciaparece demostrar que lo que tarda siglos o milenios en formarse, como una ciudad y lasrelaciones sociales que esta fomenta, no puede revertirse en unos pocos años si no esmediante un colapso repentino. Por el contrario, un prejuicio a nivel personal puededesaparecer más rápido de lo que tardó en aparecer, a veces basta con leer el libro

    adecuado. Conocemos sociedades pequeñas sin apenas jerarquías que practican lo quenosotros llamamos democracia en sentido estricto, pero en cambio no sabemos de ningunasociedad grande que la practique o la haya practicado, ni siquiera la famosa democraciaateniense.

    En la antigua Atenas, con algunos cientos de miles de habitantes, existió en el mejor delos casos algo similar a una democracia política, a pesar de que se excluía de ella a lamayoría de la población (mujeres, niños/as, esclavos, extranjeros residentes y “blancos nonacidos de raza pura”5), pero sin lugar a dudas no existió nada parecido a lo que Bungellama, no sin algunas discrepancias por mi parte, una “democracia integral”, es decir, unademocracia también en lo económico, ambiental y cultural. Si lo ideológico pesara más quelo estructural o natural, entonces sería de esperar que encontrásemos algún ejemplo

    democrático entre las sociedades grandes de todos los tiempos y lugares, aunque solo fuerapor azar. Dado que eso no ha sido posible, tiendo a pensar que la complejidad social esinversamente proporcional a la soberanía popular en la mayor parte de los casos.

    No obstante, es preciso reconocer que la densidad de población de un Estado no es elúnico factor determinante, porque si eso fuera así, entonces cabría esperar exactamente elmismo tipo de gobierno en Estados igual de poblados. Por ejemplo, Suiza es más grande ytiene una mayor densidad de población que Albania, y sin embargo aquella conserva unamayor cultura democrática que esta. En cualquier caso, insisto, no por casualidad la Isla deMan con 80.000 habitantes, Islandia con 330.000 y Suiza con 8.000.000 son de los pocosgobiernos modernos que aún conservan algunas formas de democracia directa como las

    4 Según Roy Rappaport, “la coordinación depende de la centralización, de ahí la progresiva centralización enorganismos y sociedades” ( La maladaptación en los sistemas sociales, 1977).5 Michel Onfray en La fuerza deexistir , 2006. 

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    27/348

    27 

    asambleas cantonales o  Landsgemeinde (si bien cada vez más profesionalizadas o enextinción), no solo debido a factores culturales como el hecho de que los dos primerostienen parlamentos «democráticos» desde el siglo X, lo que, comparado con otros paísesmás estratificados, ha dificultado la destrucción plena de antiguas formas democráticas,sino también por ser precisamente islas o, en el caso de Suiza, tierras montañosas, lugares

    en los que por definición el crecimiento de la población y de la centralización es menospropicio, aunque no imposible, que en el caso de sus vecinos peninsulares. Otros ejemplos,esta vez en el mundo de la ficción, los encontramos en la isla de Pala, de Aldous Huxley, yen el satélite natural Anarres, de Ursula K. Le Guin.

    Cuando se habla en favor de las revoluciones y constituciones «liberal-demócratas»inglesa (1707), americana (1787), francesa (1791) y española (1812) como auténticos logrospolíticos de la cultura euroamericana, se olvidan al menos tres hechos fundamentales: enprimer lugar, que ya por entonces los indios americanos, por citar solamente un ejemplo,llevaban viviendo miles de años en democracia directa (sistema más desarrollado que elnuestro, que es representativo) antes de que nosotros la «inventáramos»; en segundo lugar,que durante la Edad Media gran parte de la población ya vivía, si bien parcialmente, bajo

    democracia directa, único sistema que puede considerarse democrático6

    ; y en tercer lugar,que dichas revoluciones burguesas nos dejaron, después de todo, con el mismo perro condistinto collar. Según el historiador Juan Rico Giménez en su libro De la Ilustración al Liberalismo, “los frutos de esas profundas transformaciones, que impregnaron diversa peroprofundamente todo Occidente, los recogieron principalmente dos de los agentes másimportantes de la historia europea de los últimos cuatro siglos: el Estado y la burguesíacapitalista”. Así pues, casi todo el poder, en lugar de repartirse, pasó de unas pocas manos aotras, de una clase social a otra, con todas las consecuencias que todavía hoy se soportan.

    En conjunto, el clásico liberal burgués (…) de 1789-1848 no era un demócrata, sino un creyente en elconstitucionalismo, en un Estado secular con libertades civiles y garantías para la iniciativa privada,gobernada por contribuyentes y propietarios. Sin embargo, oficialmente, dicho régimen no expresaríasólo sus intereses de clase, sino la voluntad general «del pueblo», al que se identificaba de manerasignificativa con «la nación francesa».

    Eric Hobsbawm, 1997 La era dela revolución (1789-1848).

    En otras palabras, la democracia liberal-parlamentaria-representativa de la que tanto nosenorgullecemos («pese a sus defectos», como se suele añadir) es una ilusión, meraapariencia. Los constitucionalistas de hoy son casi tan poco demócratas como los deantaño. “Las democracias liberales son las mejores sociedades que jamás hayan existido,

    que no es lo mismo que decir que sean perfectas”, afirma convencido el periodista JohnLanchester en 2010, criado y formado no por casualidad en una democracia liberal. Segúneste autor, “los ciudadanos de esas sociedades son, en conjunto, los más afortunados de lahistoria”. Podría ser, pero tanta suerte debería hacernos sospechar.

    Otro ejemplo: el politólogo Isaiah Berlin siempre fue desde su juventud, en palabras desu editor, “un entusiasta partidario del NewDeal” y por ende del presidente Roosevelt, cuyaejemplaridad y “amplia visión política”, ya en palabras del propio Berlin, “fortaleció lademocracia por doquier”. Llama la atención también en este caso que de todas las épocas ydirigentes que ha habido a lo largo de la historia, Berlin destaque las figuras de Churchill y

    6 Según el historiador Luis García de Valdeavellano, “el concejo fue, sobre todo en León y Castilla, la reuniónde todos los vecinos o ‘Concejo abierto’, constituido en un régimen de democracia directa, en la que todosparticipaban por sí mismos” (Concejos y señores, 2006).

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    28/348

    28 

    Roosevelt como referentes morales y políticos a seguir, precisamente las que le tocó vivir.Él mismo reconoce que el presidente de los Estados Unidos ocupó “nuestra imaginaciónpor muchos años”, sobre todo cuando pasó “más de tres años en Washington durante laguerra”7. Por entonces el noventa y nueve por ciento de los estadounidenses, por motivospuramente espaciales, no tenía la posibilidad de verle (el televisor todavía no se había

    comercializado en masa) ni mucho menos de hablar con él. Tan solo se le podía escuchar“por la radio”, en ocasiones a miles de millas de distancia. Eso dice mucho de lodemocrático que es un sistema en el que apenas conoces al que dice ser tu representante.

    Otro autor no menos optimista, el sociólogo y especialista en burocracia Peter Blau8,decía que “la realización total de una democracia en la sociedad moderna es una tareagigantesca. ¿Pero no sería una lástima desesperar y abandonarla cuando ya tenemos ennuestras manos las herramientas necesarias para terminarla?” Para Blau, nuestra«democracia» ya es tan suficientemente buena que solo faltaría ponerle la guinda. De hecho,pensaba que “las ideologías de muchos movimientos radicales” idealizan “las relacionessociales personales directas entre hermanos y hermanas” y anhelan “un estilo de vida másnatural y primitivo”, pero “lo que estas románticas ideologías ignoran es que la forma

    burocrática de organización, si bien en muchos aspectos constituye una amenaza para lasinstituciones democráticas, representa, también, una contribución esencial a muchosobjetivos democráticos en las complejas sociedades contemporáneas”. Sin embargo, creoque Blau se equivocaba tanto al dar por sentado la existencia de “institucionesdemocráticas” en nuestra sociedad como al creer que es posible llevar a cabo algún objetivorealmente democrático en sociedades tan complejas y pobladas como las nuestras.

     Ya antes que ellos, el filósofo Thomas Hobbes, quien no en vano estuvo muy unido alos condes de Devonshire, nos invitaba explícitamente a comulgar con aquello de “autorizo

     y concedo el derecho de autogobernarme a mí mismo, dando esa autoridad a este hombreo a esta asamblea de hombres, con la condición de que tú también le concedas tu propioderecho de igual manera y les des esa autoridad en todas sus acciones”. Cabe preguntarse

    en qué estado de manipulación y desposesión debe de encontrarse un pueblo o unapersona para renunciar voluntariamente a querer gobernarse a sí mismo. Más adelante, elMontesquieu de los libros de historia de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria –el nombre que le han puesto a esta institución habla por sí mismo- escribió que “el pueblodebe entrar en el gobierno exclusivamente para escoger sus representantes”9 y para pocomás, algo muy similar a lo que creen ahora, lo manifiesten o no explícitamente, la inmensamayoría de los miembros de las élites políticas, económicas, periodísticas y académicas denuestras «democracias». Y es que la Constitución Española de 1812, de la que secelebró hacepoco su bicentenario, ya establecía que “la soberanía reside esencialmente en la Nación”,no en los individuos que la componen. La de ahora, la de 1978, establece en su artículo 35que “todos los españoles tienen el deber de trabajar”; de trabajar para otros, se

    sobreentiende. Trabajar para uno mismo o para una comunidad de iguales, sin pagar aterceros por la tierra trabajada y sin mendigar una “remuneración”, es cosa lejana, un deberolvidado. La Constitución te permite “la libre elección de profesión u oficio” siempre ycuando sean los burócratas y capitalistas los que te lo ofrezcan. Fuera de eso, todo trabajoestá mal visto o incluso perseguido.

    Otro ideólogo del Poder –tanto es así que el también liberal Jordi Gracia no duda en vincularlo siquiera parcialmente con las “ideologías totalitarias”10- fue el prestigioso filósofoespañol, liberal conservador y diputado republicano José Ortega y Gasset, quien en suopinión: “La masa presumía que, al fin y al cabo, con todos sus defectos y lacras, las

    7  El estudio adecuado dela humanidad, 1997.8  La burocracia en la sociedadmoderna, 1956.9 En La lucha declases en el apogeodela Revolución Francesa (1793-1795) de Daniel Guérin, 1974.10 Jordi Gracia en La resistencia silenciosa: fascismo y cultura en España, 2004.

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    29/348

    29 

    minorías de los políticos entendían un poco más de los problemas públicos que ella. Ahora,en cambio, cree la masa que tiene derecho a imponer y dar vigor de ley a sus tópicos decafé. Yo dudo que haya habido otras épocas de la historia en que la muchedumbre llegase agobernar tan directamente como en nuestro tiempo. Por eso hablo de hiperdemocracia”11.

    Sin embargo, lo cierto es que el acto de votar, al que muchos se aferran todavía, no es

    sino una forma de servidumbre voluntaria, tal vez la más perfeccionada de todas lasservidumbres que hayan tenido lugar, puesto que a través de ella damos nuestroconsentimiento para que otros, supuestamente más preparados que nosotros, dirijan ydecidan en nuestro nombre cuáles han de ser los pilares fundamentales de nuestrassociedades y por ende de nuestra vidas, haciendo caso omiso al antiguo principio latino dequequod omnes tangit ab omnibus debet tractari, esto es, “lo que atañe a todos, por todos debeser tratado”.

    Para cierto Rousseau12, “la soberanía (…) consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa (…) Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden sersus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nadadefinitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El

    pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de losmiembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya esesclavo, no es nada”13. En el instante en que un político actúa en representación del pueblo,aquel se separa de este y se convierte en una clase aparte. Por consiguiente y por definición,deja de ser pueblo, deja de ser demócrata.

     Antes de acabar, cabe que se refute también la popular idea democrático-autoritaria deque la mayoríasiempretiene la legitimidad moral para decidir y obligar a la minoría, es decir,de que la mayoría, al igual que el cliente, siempre tiene la razón, y si no la tiene, igualmentese le obedece. La mejor manera de evitar que esto ocurra consiste por el momento en darsecuenta de que en sí mismo el uso acrítico de la palabra «democracia» (dondedemos significapueblo y cracia significa gobierno, pero también fuerza, poder, autoridad) puede justificar

    tácitamente, y de hecho así suele ocurrir, el uso de la fuerza o coerción para conseguircualesquiera sean los objetivos políticos de quien la pronuncia. Por tanto, el demos debeaspirar a algo más, a una eucracia o buen gobierno (tal vez uno que siga aquel lema de la DemocraticReviewque Thoreau popularizó: “el mejor gobierno es el que gobierna menos”), auna «demo-acracia», por así decirlo, a un sistema donde no gobierne la comunidad sobre elindividuo, sino uno en el que los intereses del individuo y los intereses de su comunidad seencuentren lo más cerca posible del equilibrio.

    HGM

    11  La rebelión delas masas, 1929.12 Para un análisis crítico sobre la figura de este ilustrado tan contradictorio, léase El anti Rousseau de MaríaTeresa González Cortés, 2009.13  El contratosocial, 1762.

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    30/348

    30 

    Contra el cientificismo  (9 de junio de 2014)

    En la sociedad occidental contemporánea, a laciencia como institución se le ha conferido laautoridad que en una época correspondió a la

    Iglesia. Cuando la “ciencia” habla –o, más bien,cuando sus portavoces (y generalmente sonhombres) hablan en nombre de la ciencia- no seadmite réplica. La “ciencia” es el legitimadorúltimo de la ideología burguesa.

    Richard Lewontin y otros, 1984 No está en los genes.

    Hay quien piensa, sin duda con buena intención, que la ciencia natural puede responderpor sí sola y sin la ayuda de otros saberes preguntas como quiénes somos, de dónde venimos

     y adónde vamos. Algunos/ as, sin embargo, pensamos que la ciencia natural no puede nidebe siquiera intentar responder por sí sola ninguna pregunta, por muy técnica que esta sea.Creemos que existen otros saberes, como la filosofía, la historia, la antropología, la filologíao la literatura, que también tienen mucho que decir al respecto. Creer lo contrario sería caeren el cientificismo, ya sea por el lado de las ciencias naturales como por el de las cienciassociales, un reduccionismo filosófico que consiste en tratar de explicar toda  la realidadreduciéndola a una sola de sus partes, una simplificación de la realidad análoga a otrassimplificaciones no cientificistas, tales como el eticismo (hay cosas que ni con mucha

     voluntad se pueden lograr) o el politicismo (quien solo vive por y para la política vive una vida a medias). La ciencia no solo no puede tener todas las respuestas a todo –ningún saberlas tiene-, sino que tampoco puede tener todas las respuestas a preguntas tan aparente y

    exclusivamente técnicas como «qué somos» o «qué política económica es la adecuada eneste momento». Es decir, preguntas como esas pueden responderse desde la biología y laeconomía, pero también y de manera simultánea desde la historia y la ética, puesto que sonsaberes compatibles e interdependientes. La ciencia es importante, pero no es lo másimportante. Ningún conocimiento lo es, de hecho. Lo son todos a la vez. Y por si eso fuerapoco, ni siquiera el Conocimiento es lo más importante. Es importante, pero la vida no sereduce solamente al estudio de las cosas. Si fuera así, tarde o temprano empezaríamos aconsiderar insoportable nuestra propia ignorancia, sobre todo la de los demás.

    Como dice el físico Erwin Schrödinger en Ciencia y humanismo, “la finalidad de la ciencia, y su valor, son los mismos que los de cualquier otra rama del conocimiento humano.Ninguna de ellas por sí sola tiene finalidad y valor. Sólo los tienen todas a la vez”. Por lo

    tanto, pensar que las ciencias empíricas pueden encargarse ellas solas de preguntas tancomplejas y multidisciplinares como qué es la vida o qué fuente de energía emplear y dequé manera debería explotarse, es un abuso de perspectiva. A este respecto, me viene a lamemoria una conferencia del ecólogo Carl Safina sobre los derrames de petróleo en el mar,en la cual decía que el uso de “la energía siempre es una cuestión moral”, no solamente unacuestión técnica o económica como interesadamente se nos suele hacer creer.

    Cuando se dice que las prospecciones petrolíferas son necesarias para mantener bienengrasada una determinada economía, lo que se está diciendo es que son necesarias paramantener una determinada forma de vida. En ese sentido, si uno quiere que la economía desu país crezca, con todo lo que ello conlleva, no tiene más remedio que aceptar las recetasde los expertos. Pero si uno, por el contrario, no está de acuerdo con dicha forma de vida,

    entonces no necesita prospecciones petrolíferas ni tampoco expertos.Una persona llevada por tal reduccionismo es aquella que cree –o actúa como si creyese-que las únicas o cuando menos las mejores respuestas posibles a preguntas del tipo «qué

  • 8/17/2019 Escritos poéticos

    31/348

    31 

    somos» o «cómo funciona la sociedad» son o deben ser científicas, esto es,mayoritariamente empíricas. En otras palabras, que las ciencias, más las naturales que lassociales, tienen la exclusiva o al menos la preferencia ante tales preguntas. Según el físico yfilósofo Mario Bunge –cuya filosofía “es abiertamente cientificista, vale decir centrada en laciencia”-, el cientificismo postula que “todo lo cognoscible se investiga mejor con el

    método científico” y que “los científicos sociales deben buscar verdades tan rigurosamentecomo lo hacen sus colegas de las ciencias naturales”.Un ejemplo concreto lo tenemos en el fisicalismo de William Hillis, quien nos cuenta

    que su compañero en  Edge.org, el filósofo naturalista Daniel Dennett, “esfundamentalmente un reduccionista”, se supone que en el buen sentido de la palabra, yaque “está convencido de que los fenómenos mentales que observamos son el resultado deprincipios físicos fundamentales. Es un punto de vista que básicamente compartimos.Puede que esto le haga más popular entre los científicos que entre los filósofos, porque siestá en lo cierto, entonces toda la filosofía se reduce a ciencia que aún está por hacer”.Stephen Hawking está de acuerdo con esa conclusión. Para él, “la filosofía está muerta”.Otro ejemplo más polémico todavía es el de la sociobiología, que para el antropólogo

    Marshall Sahlins es más bien un “uso y abuso de la biología”, puesto que, entre otrosargumentos esgrimid