Escritura, Hombres de Letras y Latinoamericanismo: Una...

8
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Escritura, Hombres de Letras y Latinoamericanismo: Una Historia Intelectual. 1 Datos del curso: Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas impartidas durante 16 semanas. Horario: Una sesión de 3 horas a la semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0803esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa Especializada. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: Comprender el desarrollo de las ideas de unidad continental de América Latina y sus etapas. Explicar el papel de los hombres de letras en la historia cultural de América Latina del siglo XIX y principios del siglo XX. Conocer algunos autores de diferentes países latinoamericanos relacionados con la idea de unidad continental. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (3H) Presentación del curso. (3H). Subtemas: Entrega del programa analítico. Explicación de los objetivos y temas a tratar en el curso. Descripción de la evaluación y acreditación del curso. Exposición introductoria sobre los conceptos básicos a tratar en el curso. Escritura, Hombres de Letras y Latinoamericanismo: Una Historia Intelectual.

Transcript of Escritura, Hombres de Letras y Latinoamericanismo: Una...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

1

Datos del curso:

Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas impartidas durante 16 semanas. Horario: Una sesión de 3 horas a la semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0803esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Optativa Especializada.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el alumnado será capaz de:

• Comprender el desarrollo de las ideas de unidad continental de América Latina y sus etapas.

• Explicar el papel de los hombres de letras en la historia cultural de América Latina del siglo XIX y principios del siglo XX.

• Conocer algunos autores de diferentes países latinoamericanos relacionados con la idea de unidad continental.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (3H) Presentación del curso. (3H). Subtemas:

• Entrega del programa analítico. • Explicación de los objetivos y temas a tratar en el curso. • Descripción de la evaluación y acreditación del curso. • Exposición introductoria sobre los conceptos básicos a tratar en el curso.

Escritura, Hombres de Letras y Latinoamericanismo: Una Historia Intelectual.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

2

Lecturas obligatorias: • Programa Analítico.

Lecturas complementarias • Carlos Altamirano, “Ideas para un programa de historia intelectual”, en Para un

programa de historia intelectual y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2005, pp. 13-24.

Actividades: • Responder las inquietudes suscitadas por el análisis del Programa Analítico del

curso. • Asignación de lecturas y exposiciones para las futuras clases. • Exposición elaborada por el profesor sobre el contexto de la historia de América

Latina del siglo XIX. Unidad 1. De los hombres de letras a los intelectuales. (9H) 1.1 Los hombres de letras. (3H). Subtemas:

• La aparición de los hombres de letras. • Constructores de estados y naciones. • Rumbo a la profesionalización.

Lecturas obligatorias: • Christophe Charle, "El tiempo de los profetas (1815-1860)", Los intelectuales en el

siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, trad. Carlos Martín, Siglo XXI de España Editores, 2000, pp. 3-35.

• Rafael Gutiérrez Girardot, "La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX", en El intelectual y la historia, Caracas, La Nave Va, 2001, pp. 61-75.

Lecturas complementarias: • Tulio Halperin Donghi, "Hispanoamérica vista por sí misma (de Simón Bolívar al

giro progresista-autoritario)", en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Miño (coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 613-630.

• Ángel Rama, "La ciudad letrada" y "La ciudad escrituraria", en La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 2 ed., 2002, pp. 23-39; 41-68.

Actividades: • Presentación de los alumnos responsables de la exposición de los textos

recomendados. • Participación de los estudiantes. • Explicaciones del profesor, planteamiento de las conclusiones. • Recomendación de las nuevas lecturas.

1.2 Hacia la profesionalización. (3H). Subtemas:

• La transformación de la vida espiritual. • Intentos de institucionalizar el conocimiento.

Lecturas obligatorias: • Christophe Charle, "El tiempo de la recolección (1860 a 1914)", Los intelectuales

en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, trad. Carlos Martín, Siglo XXI de España Editores, 2000, pp. 83-114.

• Leoncio López-Ocón, "El papel de los primeros Congresos Internacionales de Americanistas en la construcción de una comunidad científica", en Mónica Quijada y Jesús Bustamante (eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (Siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp. 271-284.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

3

Lecturas complementarias: • Fernando Devoto, "Relatos históricos, pedagogías cívicas e identidad nacional: el

caso argentino en la perspectiva de la primera mitad del siglo XX", en Javier Pérez Siller y Verena Radkau (coords.), Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, Puebla, pp. 37-59.

• Palmira Vélez, La historiografía americanista en España, 1755- 1936, Madrid, Iberoamericana- Vervuert, 2007.

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior; además de la lectura del Protocolo de la clase

anterior. 1.3 Conocimiento y política. (3H). Subtemas:

• La conformación de un tipo social. • Escritura y sociedad.

Lecturas obligatorias: • José Gaos, "El pensamientos Hispano-americano. Notas para una interpretación

histórico-filosófica", en José Gaos, Pensamiento de lengua española- Pensamiento español, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 31-55.

• H. C. F. Mansilla, "Intelectuales y política en América Latina. Breve aproximación a una ambivalencia positiva", en Wilhelm Hofmeister y H. C. F. Mansilla (ed.), Intelectuales y política en América Latina. El desencantamiento del espíritu crítico, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pp. 17-44.

Lecturas complementarias: • Hugo Cancino (coord.), Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la

tradición. Siglos XIX y XX, Madrid, Iberoamericana-AHILA, 2004. • Marta Elena Casaús Arzú, "La creación de nuevos espacios públicos en

Centroamérica a principios del siglo XX: la influencia de redes teosóficas en la opinión publica centroamericana", en Mónica Quijada y Jesús Bustamente (eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (Siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp. 323-354.

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior. • Entrega de las preguntas Primer Informe de Lectura.

Unidad 2 (9H) 2.1 Propuesta continental. (3H) Subtemas:

• El problema de la independencia. Lecturas obligatorias:

• David Bushnell, "Unidad política y conflictos regionales", en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Miño (coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 63-83.

• Simón Bolívar, "Carta de Jamaica. Kingston, 6 de septiembre de 1815", "Discurso de Angostura. Angostura, 15 de febrero de 1819", "Propuesta de creación de la Gran República de Colombia. Angostura, 14 de diciembre de 1819" y "Convocatoria al Congreso de Panamá. Lima, 7 de diciembre de 1824", en Simón Bolívar, Doctrina del Libertador, Caracas, Manuel Pérez Vila editor, Biblioteca Ayacucho, 1979, pp. 47-63, pp. 86-107, pp. 114-115, pp. 151-153. http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&bacPID=103&tt_products=1

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

4

Lecturas complementarias: • Francois-Xavier Guerra, Modernidad e indepenencias. Ensayos sobre las

revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica-Editorial MAPFRE, 3 ed., 2000.

Actividades • Las mismas de la unidad anterior. • Entrega del Primer Informe de Lectura.

2.2 El problema nacional. (6H) Subtemas:

• Enfrentar la ruptura. • Construir una nación.

Lecturas obligatorias: • Karen Sanders, "La tradición y la nación", en Nación y tradición. Cinco discursos en

torno a la nación peruana, 1885- 1930, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo de Cultura Económica-Fondo Editorial de Cultura, 1997, pp. 83- 122.

• Andrés Bello, "Modo de escribir la historia", "Modo de estudiar la historia" y "Constituciones", "Sobre los nuevos estados hispanoamericanos" y "Aniversario de la victoria de Chacabuco", en Antología de discursos y escritos, Madrid, Editora Nacional, 1976, pp. 179-261. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24615175324793728544424/index.htm

• Francisco Bilbao, "Necesidad de una nación", en Revolución en Chile y los mensajes del proscripto, Lima, Imprenta del Comercio, 1853, pp. 277-290. http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0013079

• Domingo Faustino Sarmiento, "Introducción", "Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra" y "Originalidad y caracteres argentinos", en Facundo o civilización y barbarie, Caracas, Nora Dottori y Silvia Zanetti editoras, Biblioteca Ayacucho, 1977, pp. 7-21; pp. 23-38 y pp. 39-55. http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=103&begin_at=8&tt_products=12

Lecturas complementarias • Alan Knight, "La identidad nacional ¿mito, rasgo o molde?", en Gonzalo Sánchez y

María Emma Wills (comps.), Museo, memoria y nación, Santafé de Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000, pp. 119-155.

• Francisco Bilbao, "Diferencia entre América y Europa", "Resumen-Reformas" y "El hombre integral", en El evangelio Americano, Buenos Aires, Imp. de la Soc. Tip. Bonaerense, 1864, pp. 28-31, pp. 157-166 y pp. 167-173.

Actividades • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 3. De vuelta al planteamiento continental. (9H) 3.1 Nuevas propuestas continentales. (6H) Subtemas:

• Propuestas de congresos continentales. • El tema de América Latina.

Lecturas obligatorias: • Aimer Granados García, "Congresos e intelectuales en los inicios de un proyecto y

de una conciencia continental latinoamericana, 1826-1860", en Aimer Granados y Carlos Marichal (comps.), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004, pp. 39-69.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

5

• José María Samper, "Nociones erróneas respecto de Colombia"; "Comparación general entre la Colombia española, la América republicana y el Brasil" y "Política internacional de Colombia", en Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (Hispano-Americanas), Bogotá, 3 ed., Editorial Incunables, Edición facsimilar de la original, 1861 http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/revpol/indice.htm

Lecturas complementarias: • Francisco Bilbao, "Idea de un congreso federal de las repúblicas", Ideas en torno de

Latinoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Unión de Universidades de América Latina, vol. I, 1986, pp. 54-55.

• Alexander Betancourt Mendieta, "Una mirada al hispanoamericanismo en el siglo XIX: las observaciones de José María Samper", en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/ Revue Canadienne des Etudes Latino- Américaines et Caraïbes, vol. 32, núm. 63, Spring, 2007, pp. 111-145.

Actividades • Las mismas de la unidad anterior. • Entrega de Preguntas del Segundo Informe de Lectura.

3.2 El hombre de América Latina. (3H) Subtemas:

• La situación europea. • El tema de la latinidad.

Lecturas obligatorias: • Arturo Ardao, "El nombre 'América Latina': José María Torres Caicedo"; "Primer

Enunciado de una 'Unión Latinoamericana'" y "Primer enunciado de una 'Literatura Latinoamericana'", en América Latina y la latinidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, pp. 53-73; pp. 75-94 y pp. 95-109.

• Esther Aillón Soria, "La política cultural de Francia en la génesis y difusión del concepto de L'Amérique Latine, 1860-1930", en Aimer Granados y Carlos Marichal (comps.), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004, pp. 71-105.

Lecturas complementarias: Lily Litvak, Latinos y anglosajones: orígenes de una polémica, Barcelona, Puvill, 1980.

• Carmen McEvoy y Ana María Stuven (eds.), La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur, 1880-1884, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007, pp. 531-562.

Actividades • Entrega del Segundo Informe de Lectura.

Unidad 4. Latinoamericanismo. (9H) 4.1 Entre el positivismo y la latinidad.. (3H) Subtemas:

• La consolidación de las ideas liberales. • La derrota española.

Lecturas obligatorias: • Charles Hale, "Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930", en Leslie

Bethell (ed.), Historia de América Latina. América Latina: cultura y sociedad 1830-1930, Vol. 8, Barcelona, trad. de Jordi Beltrán y Àngels Solà, Crítica, 1991, pp. 1-64.

• Mónica Quijada, "Latinos y anglosajones. El 98 en el fin de siglo sudamericano", en Hispania, vol. LVII/2, núm. 196, pp. 589-602. http://digital.csic.es/handle/10261/17552

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

6

Lecturas complementarias • Enrique Camacho Navarro (coord.), 7 vistas de Cuba. Interpretaciones de su

Independencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002 • Oscar Terán, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas

de la "cultura científica", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000. • Federico Neiburg y Mariano Plotkin, "Intelectuales y expertos. Hacia una sociología

histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina", en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. 15-30.

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior.

4.2 El caso del Brasil. (3H) Subtemas:

• Una dinámica particular. • Procesos paralelos.

Lecturas obligatorias: • Margarita de Souza Neves y María Helena Rolim Capelato, "Retratos del Brasil:

ideas, sociedad y política", en Oscar Terán (coord.), Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004, pp. 99-208.

• Gilberto Freyre, "O escravo negro na vida sexual e da familia do brasileiro", en Casa Grande & Senzala, Madrid, Guillermo Giucci et al., editores., ALLCA XX, 2002, pp. 301-380.

Lecturas complementarias: • Francisco Iglésias, Breve historia contemporánea de Brasil, México, trad. de José

Esteban Calderón, Fondo de Cultura Económica, 1994. • Manoel Bonfim, A América Latina. Males de origem. Rio de Janeiro, Topbooks

Editora, 2005. Actividades:

• Las mismas de la unidad anterior. 4.3 Nuestra América. (3H) Subtemas:

• El avance de los Estados Unidos de América. • La reacción cultural.

Lecturas obligatorias: • José Martí, "Nuestras tierras latinas", "Madre América. Discurso pronunciado ante la

Sociedad Literaria Hispanoamericana" y "Nuestra América", en Nuestra América, Caracas, Hugo Achúgar editor, 3 ed., Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 17-21, pp. 17-30 y pp. 31-39.

• José Enrique Rodó, "II. Necesidad de que cada generación entre a al vida activa con un programa propio"; "VI. Los Estados Unidos como representantes del espíritu utilitario y de la democracia mal entendida" y "VII. No existe pueblo verdaderamente grande para la historia", en Ariel-Motivos de Proteo, Caracas, Ángel Rama editor, Biblioteca Ayacucho, 1976, pp. 3-10; pp. 33-48 y pp. 48-56.

Lecturas complementarias: • Arturo Ardao, "Panamericanismo y latinoamericanismo", en Leopoldo Zea (coord.),

América Latina en sus ideas, México, 3 ed., Siglo XXI Editores-UNESCO, 2000. • Ottmar Ette y Titus Heydenreich (ed.), José Enrique Rodó y su tiempo: cien años de

Ariel, Frankfurt am Main, Vervuert, 2000.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

7

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior. • Entrega de las Preguntas del Informe Final.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La introducción a cada sesión y lectura estará a cargo del profesor. Las sesiones tendrán el carácter de seminario, que implica el compromiso de la lectura previa del profesor y de los alumnos. Los alumnos que no tengan lectura previa no podrán permanecer en la clase. En cada sesión habrá un expositor encargado de la lectura o lecturas que de antemano señala el profesor para cada sesión. Habrá un encargado de realizar un Protocolo de cada sesión, que se leerá al empezar cada sesión. Las exposiciones deben ser preparadas con anticipación y bien presentadas en un tiempo de exposición aproximado de 20 minutos, y son obligatorias para todos los alumnos. Las exposiciones consistirán en una selección de los puntos más importantes destacados por los autores (conceptos, ideas, propuestas, etc.), una descripción de la relación que dichos puntos guardan entre sí, así como varios comentarios y reflexiones personales. El trabajo de la exposición debe entregarse por escrito en cada sesión y será tomada en cuenta para la evaluación final del curso. La misma dinámica se aplica para los responsables de los Protocolos que deberán entregar al terminar su lectura. Los alumnos deberán tener una participación activa en la discusión de los textos; por eso, una vez iniciada la sesión, el profesor solicitará a alguno (s) de los asistentes que exponga(n) el resumen de la lectura (s) que corresponde a la sesión del día. Esta participación será tenida en cuenta para la calificación final. Acreditación: Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes:

Exposición oral de un tema. (Entrega del informe de exposición, la exposición en sí misma).

25%

Entrega de dos reportes de lectura. 30% Elaboración y entrega del Protocolo de cada sesión. 15% Entrega de un trabajo final. 30%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.OctavoSemestre.Escritura,HombresdeLetrasyLatinoamericanismo:UnaHistoriaIntelectual.

8

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son los descritos en las lecturas obligatorias con apoyo de la bibliografía complementaria señalada en cada sección. Textos complementarios:

• Alexander Betancourt Mendieta, Historia, ciudad e ideas. La obra de José Luis Romero, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

• Germán Colmenares, Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1989.

• Antonio Cornejo Polar, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima, Editorial Horizonte, 1994.

• Claude Fell, La amistad en el dolor: correspondencia entre José Vasconcelos y Alfonso Reyes, 1916-1959, México, El Colegio Nacional, 1995.

• José Gaos, El pensamiento hispanoamericano- Antología del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

• Pedro Henríquez Ureña, Obra crítica, México, Fondo de Cultura Económica, 1960. • Ana Pizarro (coord.), Hacia una historia de la literatura hispanoamericana, México,

El Colegio de México-Universidad Simón Bolívar, 1987. • José Luis Romero, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo XXI

Editores, 1976. • William Rowe y Vivian Schelling, Memoria y modernidad. Cultura popular en

América Latina, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993. • Tzvi Medin, Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana, México, Fondo de

Cultura Económica, 1994. • Roberto Schwarz, Ao vencedor as batatas. Forma literaria e proceso social nos

inicios do romance brasileiro, São Paulo, Livraria Duas Cidades, 1977. • Martin S. Stabb, América Latina: en busca de una identidad, Caracas, Monte Ávila,

1967. • Leopoldo Zea, El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Editorial Ariel, 1976.