PARTICIPACIÓN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES...

of 115 /115

Embed Size (px)

Transcript of PARTICIPACIÓN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES...

  • PARTICIPACIÓN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES ENTRE LAS JUVENTUDES POTOSINAS EN EL CONTEXTO DEL PROCESO ELECTORAL

    DEL 1 DE JULIO DE 2018

    José Guadalupe Rivera González

  • Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral

    del 1 de julio de 2018

  • Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral

    del 1 de julio de 2018

    José Guadalupe Rivera González

  • Primera edición: 2020Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral del 1 de julio de 2018

    Rector:M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioUniversidad Autónoma de San Luis Potosí

    Secretario General:Dr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga

    Director:Dr. Miguel Aguilar RobledoFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

    Editor:Dr. José Ramón Ortíz Castillo

    Revisión editorial: Proyecto editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

    Diseño y maquetaciónLucía Ramírez Martínez

    Imágenes de portada e interiores tomadas de: Instituto Nacional Electoral, Memoria Gráfica.Proceso Electoral 2017-2018, Ciudad de México

    Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirectamente del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del autor, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

    Hecho en México.

    ISBN: 978-607-535-127-8

  • ÍNDICE

    Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral del 1 de julio de 2018: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Objetivo de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Las culturas políticas entre las juventudes mexicanas en el contexto de las elecciones del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Circunstancias que hicieron únicas e históricas a las elecciones del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    El contexto sociopolítico de México ante las elecciones presidenciales . 7

    La importancia del voto de los jóvenes en la contienda electoral del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Estructura de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    CAPITULO 1: Los resultados de las elecciones para los candidatos a la presidencia de la República 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Resultados de la encuesta de salida el día 1 de julio de 2018 realizada por DEFOE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    ¿Cuándo se decidió el voto del 1 de julio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    El voto por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Votos por edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Votos por escolaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    Distribución del voto por nivel de ingreso económico . . . . . . . . . . . . . . 27¿Cómo cambió el rostro de la votación en México en tan sólo tres años? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Las enseñanzas de las elecciones de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Frases del candidato y del presidente electo AMLO que definen lo sucedido el 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

  • CAPÍTULO 2: Juventudes y elecciones en San Luis Potosí el 1º de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    AMLO ganó la presidencia, pero MORENA perdió en las alcaldías . . 39

    Las elecciones presidenciales del 1 de julio de 2018. Las miradas de las juventudes potosinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    Análisis de la información de la encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    CAPÍTULO 3: Las culturas políticas entre jóvenes mexicanos en el contexto de la contienda electoral del 1 de julio de 2018 . . . . . . . . 57

    Las elecciones de 2018 y la importancia de estudiar las culturas políticas de las juventudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Algunas definiciones del concepto de cultura política . . . . . . . . . . . . . . 60

    Las culturas políticas de las juventudes mexicanas en el siglo xxi . . . . . 65Las culturas políticas de las juventudes mexicanas según los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    Resultados de la Encuesta Nacional de Juventud de 2005 . . . . . . . . . . . 68

    Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes (ENCPJ 2012) . 73

    Análisis de las encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    Las elecciones presidenciales de 2018 y las culturas políticas entre las juventudes mexicanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    El papel de las elecciones en el conocimiento de las culturas políticas 78Las expresiones de las culturas políticas entre las juventudes potosinas en el contexto de las elecciones de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Análisis de las opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Opiniones de los jóvenes posterior a la elección del 1º de julio de 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    ¿Qué opinión tienes de los partidos políticos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    ¿Qué piensas o qué opinas de las campañas electorales? . . . . . . . . . . 85De los candidatos que participaron en las elecciones para la presidencia de la república ¿quién te merece una mejor opinión y por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

  • ¿Crees que con los resultados electorales del 1 de julio mejorarán las condiciones de vida para los jóvenes en México y en tu entidad? . . 88¿Qué otras formas-maneras crees que existen para que los jóvenes participen-hagan política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

  • 1

    Participación y culturas políticas emergentes entre las juventudes potosinas en el contexto del proceso electoral

    del 1 de julio de 2018

    José Guadalupe Rivera González

    Introducción

    Ha pasado ya un año de la elección presidencial del 1 de julio de 2018 que le dio el triunfo al candidato Andrés Manuel López Obrador (AMLO); quien competía por tercera vez consecutiva a la elección presidencial. La tarde-noche de ese domingo 1 de julio se dieron los resultados de las prime-ras encuestas de salida, las cuales daban el triunfo por un amplio margen al candidato López Obrador en relación con los demás candidatos partici-pantes. Con el paso de las horas, la sorpresa inicial daría paso a una certeza que, poco a poco, se haría presente en esa histórica jornada electoral. Con el paso de los días, y con el avance en el conteo de las actas provenientes de todo el país, se confirmó el triunfo de un gobierno de izquierda. AMLO había ganado la presidencia de la República con el respaldo de más de 30 millones de votos.

    Una vez que se inició la etapa de transición, pareció como si diera inicio el gobierno del candidato triunfante en esa misma primera semana de julio de 2018. Su casa – oficina de transición que se constituyó como el nuevo espacio del poder político del país. Los pinos y su ocupante pasaron a un segundo término en lo que le restaba de su mandato presidencial. Pareciera como si el candidato triunfador prácticamente hubiese comenzado a gober-nar mucho tiempo antes de que tomara posesión el 1 de diciembre de 2018. La casa de transición se vio abarrotada de funcionarios entrantes y salien-tes, funcionarios del extranjero y sobre todo de miles de ciudadanos, que acudían a diario a presentar personalmente sus demandas al entonces presidente electo, buscando en ello atención a sus problemas cotidianos. Pareciera que la campaña electoral para el candidato AMLO no terminaba aún.

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz2

    Lo que vendría después, sería una vertiginosa actividad política por parte del candidato triunfador. En ese contexto, fue que me propuse desarrollar esta investigación en la que me interesaba dar respuesta a las siguientes inquietudes: ¿cómo y bajo qué circunstancias fue que AMLO logró el triunfo? ¿Cómo fue que los restantes candidatos a la presidencia perdieron tan estrepitosamente? Y algo muy relevante: ¿cómo se vivió la contienda electoral por parte de los jóvenes?, un sector clave en esta elección por los números de jóvenes inscritos en la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) y que hicieron, por este motivo y otros más, un proceso electoral único en la historia reciente del país.

    Objetivo de la investigación

    El bono demográfico de la población joven llegó también a la lista nominal del INE para las elecciones del 1 de julio de 2018. Lo anterior se evidenció con el alto número de votantes jóvenes que tuvieron la oportunidad de votar por primera vez (casi 13 millones de jóvenes). Esta cantidad se unió a la que ya existía, lo cual representó que 1 de cada 3 personas registradas en la lista nominal fuera población joven. Por lo tanto, nunca, en la historia de nuestro país, la población joven tendría la oportunidad de incidir en un cambio político en las urnas. Sin embargo, aquí hay un hecho que es importante analizar. Es decir, la población joven, según los resultados de diversas encuestas que se han levantado en México y en el extranjero, han demos-trado que los jóvenes tienen mucha desconfianza en los políticos y en los procesos electorales.

    En este sentido, este trabajo busca ser un análisis de lo ocurrido en este evento, y pretende recoger el punto de vista, las impresiones y conocer cómo votaron los jóvenes mexicanos y los jóvenes potosinos el domingo 1 de julio de 2018. Además, se presentan las opiniones, las expectativas y las críticas que formularon los jóvenes a la clase política y las causas por las que se ha generado la desconfianza de los jóvenes hacia la clase política nacional proveniente de todas ideologías.

    Sin embargo, en la investigación no sólo se pueden encontrar críticas de los jóvenes a la clase política y a los procesos electorales, sino que también se recuperan una serie de posicionamientos hechos por los mismos jóvenes sobre cómo se debe de hacer política y el papel que deben de jugar los

  • 3PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

    jóvenes en ello. En efecto, hay una crítica a la manera en la que las instituciones políticas han llevado el destino del país, pero también hay propuestas de cómo participar y construir una ciudadanía joven y participativa. En ello, los jóvenes destacan el papel de las redes, de los foros, de las plazas públicas, de la información, de los debates; todos ellos como espacios para informarse y ser críticos, pero también para ser propositivos. La participación política de los jóvenes encuentra, entonces, hoy más que nunca, amplios y diversos canales en los que ellos pueden expresar alternativas para un cambio y para una real participación en la toma de decisiones en aquellos temas que afecten su entorno inmediato y el de su comunidad.

    Preguntas de investigación

    Para la mayoría de la población joven de nuestro país, la política y los políticos son percibidos como instituciones y personas desligadas de los problemas de la afectan a la sociedad. Los políticos son vistos como perso-nas deshonestas y corruptas; mientras que los partidos políticos son perci-bidos como instituciones que despilfarran y derrochan enormes cantidades de dinero; en sus prácticas internas prevalece el amiguismo y también la corrupción. Los partidos no dan cuentas de lo que hacen con las millonarias cantidades de dinero que reciben en un país marcado por enormes des-igualdades socioeconómicas. En algunas regiones, los partidos políticos han preferido aliarse con los grupos de delincuencia organizada, en lugar de estar de lado de la población y de la legalidad. Sin duda, lo anterior puede enumerarse como algunas de las causas de la indiferencia de los jóvenes hacia la política. Por lo tanto, frente a un escenario de grandes contrastes (por un lado, la existencia de una cifra histórica de población joven que con su voto decidiría el futuro de la composición del mapa político del país; y por otro lado esa misma juventud que tiene poca o nula confianza en la política y en los políticos), fue que decidí realizar la presente investigación, en la que busco dar respuesta a las siguientes preguntas:

    ¿Cómo y de qué formas participaron los jóvenes en las elecciones del 1 de julio de 2018?

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz4

    ¿Qué están haciendo los partidos políticos para ganarse la voluntad/votos de los jóvenes?¿Los jóvenes están afiliados a un partido político?¿Los jóvenes votaron en las elecciones del 1 de julio?¿Por cuál candidato a la presidencia de la República votaron?¿Qué piensan los jóvenes de la política y de los políticos?¿Cómo influyen las campañas electorales en el comportamiento político de los jóvenes?¿Cómo influyen las redes sociales en la definición que toman o no los jóvenes en los procesos electorales?¿Los jóvenes urbanos y con educación universitaria votan más por par-tidos/candidatos por la izquierda?¿Los jóvenes con mayor educación votan por partidos de derecha (PAN)?¿El voto de los jóvenes está informado por lo que se discute en la cam-paña, en las redes sociales, la familia?¿Cuáles son las expectativas y la confianza que tienen los jóvenes en el nuevo presidente de la República y en los partidos políticos?

    Las culturas políticas entre las juventudes mexicanas en el contexto de las elecciones del 1 de julio de 2018

    La democracia no sólo se trata de un ejercicio en el que la ciudadanía sale a las urnas a emitir su voto por un determinado candidato o candidata para ocupar un cargo público. Un proceso electoral implica también la manera en la que los votantes toman la decisión sobre por quién votar o cómo participar o no en una contienda electoral. Lo anterior y otros fenómenos o prácticas de los votantes no sólo se encuentran determinados por la ideología de los partidos, las propuestas de los candidatos, los planes o los programas de gobierno o por determinados actos de las campañas electo-rales. También es importante destacar que los votantes, y en particular los jóvenes, se forman una idea sobre por quién habrán de votar o por quién no habrán de votar, como un resultado que se desprende de su participación en foros de discusión y debate. También es un hecho que algunas de las decisiones de los electores están determinadas por factores subjetivos o emotivos. Por ello se vuelve relevante conocer otros ámbitos de lo que ocurre en un proceso electoral, pero que no sólo queda explicado por

  • 5PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

    los números de votos que recibe tal o cual candidato, también se vuelve interesante conocer cómo son percibidos los partidos políticos y los candidatos por el electorado, en este caso cómo fue que los jóvenes votantes mexicanos percibieron a los actores y a las instituciones políticas involucradas en la contienda electoral del domingo 1 de julio de 2018.

    Todo lo anterior se vuelve relevante, ya que en algunas ocasiones pareciera ser que la participación política por excelencia es la emisión del voto en el marco de una contienda electoral; sin embargo, también resulta clave entender los procesos o fenómenos que ocurren fuera de ámbitos políticos y que también resultan ser definitorios en la conformación de la o las cul-turas políticas1 entre la población joven y que tendrán un valor significativo a la hora de tomar decisiones al momento de emitir los votos el día de la elección.

    En una democracia como la mexicana, se vuelve clave tener información acerca de la credibilidad que han ganado las instituciones frente a la pobla-ción y en particular entre la población joven, quien históricamente ha sido un sector sumamente crítico con las instituciones encargadas de organizar, administrar y ejercer el poder político. Basta con recordar que una buena parte de los movimientos sociales del siglo xx en diferentes países de América Latina y en el resto del mundo fueron movimientos organizados por los jóvenes para enfrentar la verticalidad y el autoritarismo del poder político. Hay que recordar que México no estuvo al margen o exento de estos movimientos y los jóvenes organizados y en la clandestinidad traba-jaron para modificar el estado de las cosas. Por ello, se vuelve clave entender el grado de aceptación, rechazo o confiabilidad que han ganado las institu-ciones y los políticos frente a la población joven de nuestro país.

    De lo anterior, destacó la importancia de conocer los entornos inmediatos en los que transcurre la vida personal y social de los jóvenes. En ello se vuelve relevante el conocimiento que se tenga de los espacios o ámbitos en los que socializan los jóvenes con otros jóvenes, lo que se discute sobre la política en el contexto familiar, lo que los jóvenes leen o escriben en las redes sociales. Todo lo anterior son aspectos clave en la construcción de los

    1 En el capítulo 3 abordaré con más detalle el tema de las culturas políticas entre la población joven.

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz6

    valores que se le otorga a las instituciones y a los actores que forman parte de los procesos político-electorales.

    Circunstancias que hicieron únicas e históricas a las elecciones del 1 de julio de 2018

    2018 inició marcado por el proceso político-electoral que se llevó a cabo el domingo 1 de julio. Para las elecciones de ese año no hubo movimientos como #Yosoy132,sin embargo; sí habría una marcada corrupción por parte de la clase política, en especial de aquella que ocupó varias gubernaturas y la presidencia de la República; además, se vivió la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el caso de la Casa Blanca y la llamada estafa maestra. Además, algunos puntos que hicieron de esta una jornada electoral tan significativa fueron los siguientes:

    1) Por tercera ocasión, Andrés Manuel López Obrador se presentó como candidato presidencial; sin embargo, esta vez lo hizo como candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), junto con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), los cuales formaron la alianza Juntos Haremos Historia.

    2) El Partido Revolucionario Institucional (PRI), junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)y el Partido Nueva Alianza (PANAL), formaron la alianza Todos por México, misma que postuló a José Antonio Meade, un servidor público que ocupó importantes carteras en las administraciones de Felipe Calderón (PAN) y en el sexenio de Enrique Peña Nieto (PRI). Estos partidos presentaron a José Antonio Meade como un candidato que no estaba afiliado a ninguno de estos tres partidos que lo postularon.

    3) Mientras tanto, el partido de la Revolución Democrática (PRD), de ideología de izquierda; el Partido Acción Nacional (PAN), de ideolo-gía de derecha; y el Partido Movimiento Ciudadano (MC), presenta-ron la candidatura de Ricardo Anaya, a la que denominaron la coali-ción México al Frente.

    4) Por su parte, los candidatos independientes se hicieron presentes a través de Jaime Rodríguez “El Bronco” y de Margarita zavala, aunque

  • 7PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

    esta última abandonó la contienda antes de que concluyeran las cam-pañas electorales.

    5) El padrón electoral estuvo conformado por un importante número de votantes jóvenes, por lo tanto, quien quisiera ganar la elección presi-dencial tendría que contar con el voto de una buena parte de los jóvenes.

    ) 6 311 ,18 fueron los cargos o puestos públicos en disputa en las elecciones del 1 de julio de 2018.

    ) 7 La lista nominal fue de 89 millones de personas, la más alta de la historia.

    ) 8 Fueron 12.6 millones de nuevos electores que podrían votar por primera vez en el proceso electoral del 1 de julio de 2018.

    ) 9 En 2018, se conmemoraron los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que marcó a una generación de jóvenes, y, posterior al 68, muchos jóvenes tuvieron frente a ellos tres escenarios:

    • Represión-cárcel• Exilio o pasar a formar parte de movimientos de guerrilla.• Integración al sistema político, bajo las reglas del juego que este

    les impuso.

    El contexto sociopolítico de México ante las elecciones presidenciales

    A las campañas por la presidencia de la República y los demás cargos por los que se estaría compitiendo en julio de 2018, se llegó después de la apro-bación de un conjunto de reformas estructurales, las cuales generaron importantes debates en la sociedad mexicana. La violencia generada por diversos grupos de la delincuencia organizada enfrentando al Estado y entre ellos mismos retomó nuevos aires y, derivado de lo anterior, miles de muertos se sumarían a lo largo del sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual inició con la promesa de hacer frente y erradicar la violencia que se había generado en el sexenio del ex presidente Felipe Calderón, conocido como el sexenio de la guerra del Estado frente a los grupos del crimen organizado en prácticamente todo el país. Sin embargo, con el paso de los meses y de los años, vimos cómo los militares no regresaron a sus cuarteles y las cifras de muertos, desaparecidos y levantados se vería incrementada a lo largo y

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz8

    ancho del país. El evento que sin duda marcó a la gestión del presidente Peña Nieto fue la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. La verdad histórica de los hechos presentada por el gobierno federal sería debatida y cuestionada dentro y fuera del país por organismos de derechos humanos y de la sociedad civil.

    Aunado a todos estos hechos, la administración del presidente Enrique Peña Nieto se vio envuelta en muchas acusaciones de corrupción e impuni-dad en el primer círculo del presidente. Casos corrupción como odebretch, la casa blanca y la estafa maestra, fueron eventos que marcaron el sexenio. Además, la corrupción se hizo presente en varias entidades en donde exgo-bernadores (Javier Duarte, gobernador de Veracruz; Cesar Duarte, gober-nador de Chihuahua; Roberto Borge, gobernador de Quintana Roo; Rodrigo medina, gobernador de Nuevo León), se vieron envueltos en procesos judiciales por acusaciones de corrupción en su contra.

    En los Estados Unidos, Donald Trump llegó a la presidencia, con lo cual se inició el debate sobre la construcción del muro fronterizo para hacer frente a la migración de mexicanos y centroamericanos, a los que Trump considera como asesinos, contrabandistas y narcotraficantes, por lo tanto, son vistos como una amenaza para los Estados Unidos. Además, se inicia-ron las negociaciones sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Estos y otros problemas fueron el contexto de fondo en cual se llevaron a cabo las campañas electorales rumbo a la elección del 1 de julio.

    La importancia del voto de los jóvenes en la contienda electoral del 1 de julio de 2018

    Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE), fueron 26.5 millones de ciudadanos entre 18 y 29 años los que estuvieron inscritos en la lista nominal del INE. Además, otro dato relevante en el marco de las elecciones del 2018 es que cerca de 13 millones de jóvenes votarían por primera vez, lo cual representa casi el 17% del listado nominal; además, 1 de cada 3 votantes tiene menos de 30 años; es decir, 25 millones de jóvenes podrán decidir quiénes serán sus futuros representantes políticos. De 2012 a 2018, el número de nuevos electores en México creció a 10 millones, lo anterior es

  • 9PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

    como si la población de varios países centroamericanos o Suecia tuvieran la oportunidad de votar en México.

    Por lo tanto, su voto resultaría crucial para quien quisiera gobernar los destinos del país los próximos seis años a partir del 1 de diciembre de 2018. Sin embargo, para millones de jóvenes, la contienda electoral de 2018 llegó en un momento en donde se enfrentaban a diversos problemas. Entre los más representativos destacamos los siguientes:

    • La falta de oportunidades laborales, y quienes encuentran oportunidad de laborar lo hacen sin prestaciones y con salarios muy bajos.

    • Falta de oportunidades para realizar estudios a nivel superior. Por ejemplo, en 2018 algunas de las universidades públicas más importan-tes del país rechazaron a más de 420,000 jóvenes que buscaban un lugar en sus aulas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sólo aceptaron a 1 de cada 10 aspirantes, mientras que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sólo aceptó a 3 de cada 10 de sus aspirantes. La Universidad de Guadalajara (UdeG), la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad de Sonora (US) rechazaron a 6 de cada 10 aspirantes que realizaron trámites para ingresar a estas instituciones de educación superior (https://www.informador.mx/Universidades-rechazan-a-420-mil-al-ano-l201808020003.html).

    • Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en el segundo semestre de 2011, se cree que para esa fecha existían en México 3.76 millones de jóvenes de 15 a 24 años que no estudiaban y tampoco trabajaban (https://www.inegi.org.mx/rde/2017/12/18/ninis-factores-determinantes/).

    • Además, de la mano de lo anterior, el investigador José Escobedo (2015) menciona que un 80 % de los jóvenes que no estudia y no trabaja, ha tenido participación en algún acto de violencia.

    • Los jóvenes son víctimas de la violencia y la inseguridad. Tienen miedo a salir a la calle, de abordar el transporte público, miedo de ser víctimas de la violencia por algún grupo de la delincuencia organizada, pero,

    https://www.inegi.org.mx/rde/2017/12/18/ninis-factores-determinantes/https://www.inegi.org.mx/rde/2017/12/18/ninis-factores-determinantes/

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz10

    además, tienen miedo de las detenciones arbitrarias que se hacen por parte de elementos de las policías municipales, estatales, federales y también del ejército y de la marina.

    • En 2017, se abrieron 25,339 carpetas por homicidios dolosos, %23 más que en 2016. Además, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se habían registrado la desaparición de 8,049 jóvenes entre 18 y 35 años.

    En los discursos prefabricados y clásicos, se dice que los jóvenes son la promesa del futuro.. Pero cómo asumir un rol protagónico cuando muchos de estos jóvenes no encuentran incentivos, motivaciones para asumir ese rol-papel protagónico. ¿Cuántos de estos jóvenes que no estudian y que no trabajan y que se encuentran en sus casas en sus barrios saldrán o habrán salido a votar el domingo 1 de julio? ¿Quién es su candidato favorito? Según Índice Nacional de Participación Juvenil 2015-2016, se reconoció que México enfrenta las siguientes situaciones:

    1) Un 40% de abstencionismo por parte de los jóvenes en elecciones federales.

    2) Rechazo de los jóvenes a participar en agrupaciones partidistas.3) Una falta de oportunidades para acceder a cargos de elección popu-

    lar. Por ejemplo, en la pasada cámara de diputados federal (2015), sólo un 5% de curules fueron ocupadas por jóvenes.

    Para la presente investigación, los datos cuantitativos y cualitativos que analizaré respecto al comportamiento político de los jóvenes potosinos, provienen de tres fuentes. La primera de ellas fue el seminario titulado: “Juventudes y participación política. Retos y desafíos de las elecciones 2018”. Este fue un seminario que yo organicé y coordiné meses antes de las elecciones del 1 de julio de 2018. El objetivo de este evento fue proporcionar información que permitiera a los asistentes analizar los niveles de participación de las juventudes en la contienda electoral de 2018 y analizar las formas en las que los jóvenes desarrollan su participación-involucramiento en movimientos/proyectos que inciden en la calidad de la ciudadanía por medio del desarrollo de una cultura política democrática. Derivado de este ejercicio fue que se pudo generar un espacio de diálogo en donde los jóvenes inscritos reflexionaron sobre los siguientes temas:

  • 11PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

    • Las culturas políticas de los jóvenes mexicanos en el siglo xxi.• Las campañas y las elecciones políticas en la época de las redes

    sociales.• Retos y desafíos de las autoridades electorales en San Luis Potosí, de

    cara a la participación de las juventudes.• Ciudadanía, partidos políticos y elecciones: el punto de vista de los

    jóvenes potosinos.

    Además, como complemento de lo anterior, apliqué una encuesta a un total de 93 estudiantes de nivel superior, 55 de ellos estudiantes de la Escuela Normal Superior del Estado y 38 encuestas fueron aplicadas a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. La información de estas dos fuentes constituye la materia prima de la presente investigación, la cual se presenta en forma de gráficas y de testimonios recabados a partir de la experiencia de los jóvenes encuestados y entrevistados. Además, fue clave el seguimiento que se hizo de la campaña presidencial a través de la prensa escrita, la cual se consultó casi a diario durante el periodo que duraron las campañas presidenciales; este seguimiento sirvió para tener una idea de lo que se decía y expresaba por los candidatos, pero también resultó clave para tener una idea de lo que era expresado por el resto de la clase política, los periodistas, editores y la ciudadanía en general.

    Las elecciones del 1 de julio de 2018 representaron un importante evento en la vida política del México contemporáneo, de ahí el interés en conocer los diversos puntos de vista de los jóvenes, ya que considerando los resul-tados de encuestas sobre juventudes levantadas en México (Encuesta Nacional de la Juventud 2000, 2005 y 2010) y en el extranjero (1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes), se afirma que la mayor parte de la pobla-ción joven está poco o nada interesados en participar en procesos políticos, ya que los partidos políticos y los propios políticos han dado la espalda a las demandas y problemas de la ciudadanía y han desvirtuado el sentido de la política y la han vuelto en un ejercicio plagado y lleno de corrupción. En este sentido, es una realidad el que los partidos políticos están muy mal evaluados, ya que se encuentran lejanos de las necesidades de la población y los políticos se han caracterizado por su desempeño ligado a la corrupción

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz12

    y por vivir realidades muy alejadas de la condición de vida de la mayoría de la población a la que dicen representar.

    Al respecto, es importante destacar que todo proceso electoral, pero en particular una elección presidencial debe y puede ser vista como un labora-torio para conocer a los candidatos que se postulan, la ideología de los partidos, pero también se vuelve interesante analizar los intereses y las inquietudes de los posibles votantes. En este caso me interesó acercarme a conocer los puntos de vista de un grupo de jóvenes durante la campaña electoral y después de la jornada electoral, para conocer cómo se involucraron, cómo participaron o cómo se mantuvieron al margen en un momento histórico como lo fue la jornada electoral del 1 de julio, no sólo por todos los cargos públicos que se estaban en juego, sino por los resultados mismos que dejo la contienda: La presidencia de la República fue ganada por un candidato de izquierda; lo cual, sin duda, marcó un hecho histórico en la vida política de nuestro país en la época contemporánea. Es esta una investigación que se inserta en lo que podríamos denominar la intención de conocer las diferentes culturas políticas que se expresaron entre un sector de las juventudes mexicanas y en particular nos interesaba indagar acerca de las culturas políticas expresadas por un sector de la juventud potosina en el marco del proceso electoral del 1 de julio de 2018. Además, otro aspecto que motivó la realización de la presente investigación es la incipiente bibliografía2 local acerca del tema de las juventudes y su partici-pación o involucramiento en actividades de la vida política local o nacional

    2 Aunque no se trata propiamente de una investigación relacionada con el tema de la participación y/o percepción de los jóvenes acerca de un proceso electoral, en 2018 el estudiante de antropología Emmanuel de Jesús García Castillo se tituló con una tesis que lleva por titulo: Juventud y activismo, movimientos juveniles: Breve acercamiento al activismo y movilización juvenil en San Luis Potosí. Esta tesis da cuenta de la organización de los jóvenes en agrupaciones que pasaron de la insti-tucionalidad al clandestinaje en una época en donde en el país se hicieron presentes este tipo de agrupaciones y que recurrieron a la violencia para hacerse visibles en el contexto de la vida local potosina en la década de los 80 del siglo pasado. Sobre el tema de la cultura política podría citar la tesis de maestría presentada por la estudiante Daniela Ivette Martínez Rosales, titulada: La cultura política subnacional: los casos de Aguascalientes y San Luis Potosí 2001-2008. El eje central de esta investigación es el análisis realizado a los resultados que generaron las Encuestas Nacionales de Cultura Política y Practicas Ciudadanas, que fueron realizadas por la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal durante los años 2001, 2003, 2005 y 2008.

  • 13PARTICIPACIóN Y CULTURAS POLÍTICAS EMERGENTES

    como son los procesos electorales. Este trabajo pretende servir de guía y motivación para que otros más se sumen a generar debate y análisis muy necesarios, sobre un tema que requiere ser abordado con mucho mayor interés desde las diversas miradas de estudiantes e investigadores prove-nientes de las ciencias sociales.

    Para entender qué paso en las elecciones del año pasado, se vuelve clave entender cuál fue el papel que desempeñaron los votantes jóvenes en este proceso electoral y que nos enseñó que en la actualidad hay muchas formas de hacer política, muchas maneras de hacer campaña, hay muchos actores, muchos intereses, muchas voces, muchas opiniones, muchos medios de comunicación, muchas promesas, diferentes maneras de estar en contacto, dialogando y debatiendo con los posibles electores. Todo ello sirve para construir diferentes culturas políticas entre los jóvenes. Por lo tanto, una hipótesis que guio el presente trabajo fue el planteamiento de que no hay una única cultura política entre los jóvenes.

    Estructura de la investigación

    El trabajo consta de tres capítulos. El primero está centrado en el análisis de los resultados de la elección presidencial. En este caso se tomó como material de análisis los datos proporcionados por el Instituto Nacional Electoral, además de los resultados de una encuesta de salida levantada el mismo día de la elección por la empresa encuestadora DEFOE. Los datos de la encuesta de salida nos permitieron conocer el comportamiento del electorado a partir de las siguientes variables: género, edad, escolaridad, y, por último, el nivel de ingresos de la población que fue encuestada.

    El segundo capítulo está conformado a partir de los resultados de una encuesta aplicada a un total de 93 jóvenes estudiantes de educación supe-rior, todos ellos residentes en la capital del estado. Además, como resultado de un seminario que coordiné entre abril y mayo de 2018, tuve la oportuni-dad de poder conocer diferentes puntos de vista de los jóvenes participantes en ese evento acerca de las vicisitudes de su participación en asuntos de la vida política de su entorno, de su estado y de su país. Sin duda, ese fue un foro que me ayudó a plantear nuevas preguntas de investigación, las cuales pretendo abordar y dar respuesta en este trabajo de investigación.

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz14

    El último capítulo es el que está dedicado al análisis-debate del tema de las culturas políticas entre las juventudes mexicanas, y en particular entre un sector de las juventudes potosinas. Sin duda, mi formación como antro-pólogo ha influido de manera significativa en la elaboración de este tercer apartado, ya que más allá de lo relevante y apabullante que hayan sido los resultados de la jornada electoral para definir el nuevo rostro de la política en nuestro país, en este apartado son las voces de los jóvenes las que se hacen oír. En sus testimonios puede uno encontrar la satisfacción por los resulta-dos de la elección, pero también es importante detenernos a escuchar las reservas con las que ven el presente y el futuro no sólo de ellos sino el de la clase política que se ha instalado en el poder, no obstante que el cargo de presidente de la República y otros tantos cargos más hayan cambiado de manos como resultado del proceso electoral de julio del año pasado. Los jóvenes entrevistados y encuestados son críticos de las formas y maneras en las que se hace y conduce la vida política en nuestro país. En sus narrativas encontramos críticas, pero no sólo eso; también se dejan oír alternativas para que los jóvenes no sean vistos solo como votos en disputa por los candidatos, los partidos y sus coaliciones. Los jóvenes entrevistados quie-ren dejar de ser vistos sólo como actores que van y dejan su voto en la urna y se desconectan de su entorno inmediato, o como alguien que acude a un evento en las redes sociales o en la plaza pública; en sus narrativas escucha-mos también el reclamo de lo que poco o nada hacen los actores y los par-tidos políticos por ayudar en el proceso de construir ciudadanos participa-tivos. Es decir, tener una mirada crítica, pero informada y con base en ello tener alternativas de cambio y de participación en los cambios que se gestan en sus entidades y en el país, pero que ello no tenga que pasar únicamente por la vía o las agendas de los partidos políticos, quienes hasta ahora son los que controlan esas rutas. Las vías que los jóvenes imaginan ya están iniciadas, pero aún hace falta mucho camino por transitar. Ahí están ya disponibles las redes sociales, los colectivos, las candidaturas independien-tes y otras formas de participación, y que pueden o deben contribuir al empoderamiento y a la participación política de las juventudes.

  • 15

    CAPITULO 1

    Los resultados de las elecciones para los candidatos a la presidencia de la República 2018

    El domingo 1 de julio de 2018, el país amaneció siendo gobernado a nivel federal, todavía por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ese día, millones de votantes se volcaron a las urnas en todo el país para ejercer su derecho a elegir a sus nuevos gobernantes. Sin embargo, para la tarde de ese mismo día cuando se empezaron a dar los resultados de los primeros con-teos rápidos avalados y respaldados por las autoridades electorales, los resultados de los mismos perfilaban lo que más tarde se haría una realidad: el mapa político del país cambió de manera radical; sin embargo, el result-ado más significativo fue, sin duda, el triunfo del candidato Andrés Manuel López Obrador, quien se presentaba como candidato presidencial por tercera ocasión y abanderado por tres partidos, pero en especial por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), partido con propues-tas y tendencias ideológicas de izquierda. Es decir, en unas cuantas horas de votación, el país dio un giro radical en la composición política, no sólo en el cargo de la presidencia de la República, sino también en la cámara de diputados, senadores y en la mayoría de las entidades que estuvieron en disputa en esa jornada electoral. Una transformación política que se vivió pacíficamente en las urnas y de las manos de millones de votantes y una buena cantidad de ellos votos de jóvenes. A continuación, presento los

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz16

    resultados que arrojó la jornada electoral para la elección del poder ejecutivo.

    Para el cargo de presidente de la República, los resultados que ofrecieron las autoridades electorales fueron los siguientes3:

    Andrés Manuel López Obrador (AMLO) alcanzó la cifra de 30 millones 46 mil 893 votos. Esta cifra supera en 10 millones 226 mil 784 los obtenidos en 2012 por el expresidente Enrique Peña Nieto. La insólita cifra alcanzada por López Obrador es casi equivalente a la suma de sus votos de las eleccio-nes de 2006 –14 millones 756 mil 350– y de 2012 –15 millones 896 mil 999–, que asciende a 30 millones 633 mil 249 votos, según los resultados del entonces Instituto Federal Electoral. Es decir, AMLO obtuvo el 53% de los votos de la contienda presidencial. Con tal cantidad de votos, el triunfo lo obtuvo en 31 de las 32 entidades que conforman la República Mexicana.

    Ricardo Anaya Cortés acumuló 12 millones 581 mil 900 votos, equivalen-tes a 22.26%. (Los 12.5 millones de votos alcanzados por Anaya están por debajo de los 12.7 millones registrados por Josefina Vázquez Mota en 2012, que la ubicaron en el tercer lugar, sólo con el respaldo del PAN, que no tuvo alianza entonces). Anaya y sus votos recibidos quedaron lejos de los 15 millones de votos de Felipe Calderón en 2006, también en una candidatura que sólo fue respaldada por el blanquiazul, e incluso quedo más lejos de los 15.9 millones de votos alcanzados por Fox en 2000. Es decir, la estrategia de la alianza del PAN con el PRD y MC no generó el efecto que pensaron los promotores de la misma entre el electorado del panismo.

    El candidato José Antonio Meade, de la alianza Todos por México, logró 9 millones 283 mil 585 sufragios, esto es %16.42. El escenario de Meade es más sombrío, pues el cómputo confirmó que la de 2018 fue la peor participación de un candidato presidencial en la historia del PRI. Los 9 millones 283 mil 585 de votos que logró Meade están por debajo de los 9.3 millones que obtuvo Roberto Madrazo, en lo que era históricamente la más baja votación. En el desagregado por partido, el PRI logró sólo 7 millones 676 mil 750 votos; es decir, %13.5; PVEM, un millón 51 mil 1.8 ,447 por ciento, y Nueva Alianza, 561 mil 0.9 ,181 por ciento.

    3 https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/

  • 17LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” obtuvo 2 millones 959 mil 585; es decir, un 5.2% del total de la votación. No obstante, el haber quedado en el último lugar en estas elecciones es relevante para saber que “El Bronco” obtuvo más votos que otros candidatos que compitieron en elecciones pasadas. Por ejemplo, Gabriel Quadri de la Torre, el abanderado del Partido Nueva Alianza (PANAL) en las elecciones de 2012, obtuvo 1,1 millones de votos. En 1994, Jorge González Torres, del Partido Verde Ecologista (PVEM), obtuvo poco más de 327.000 sufragios. Lo logrado por “El Bronco” fue algo sorprendente, en el entendido de que las encuestas no le daban más del 3% de la votación nacional. Sin duda, estos resultados tienen que ver con el hartazgo mostrado por los ciudadanos hacia el quehacer o desempeño de los partidos políticos tradicionales y sus candidatos. Un dato más es que, en su estado, Nuevo León, logró apenas 254.000 votos, muy por debajo de los recibidos por AMLO.

    En total, acudieron a las urnas un total de 56 millones 508 mil 266 de ciudadanos el domingo 1 de julio, lo que representó una participación ciudadana que se ubicó en un 63.42%.

    Resultados de la encuesta de salida el día 1 de julio de 2018 realizada por DEFOE.

    Una vez que se concretó el triunfo electoral del candidato Andrés Manuel López Obrador, resultaba interesante conocer cómo fue que se comportó el votante en la casilla electoral. Es decir, conocer cuáles fueron los perfiles de los votantes. Para ello es que tomamos los resultados que arrojó una encuesta de salida levantada por la empresa DEFOE el domingo 1 de julio (https://www.defoe.mx/wp-content/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf) En primera instancia se presentan algunas generalida-des de la encuesta. La encuesta se aplicó a un total de 1 783 ciudadanos que votaron4. A continuación, presento algunos de los resultados de este ejercicio.

    4 Otra encuesta de salida que también ofrece interesante información del proceso electoral del 1º de julio es la siguiente: http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=5053

    https://www.defoe.mx/wp-content/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdfhttps://www.defoe.mx/wp-content/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz18

    ¿Cuándo se decidió el voto del 1 de julio?

    Del 100% de los ciudadanos encuestados, un 39 % decidieron por quién votarían durante el periodo de campaña, mientras que un 29 % respondió que supo por quién votar cuando tuvo información de quiénes serían los candidatos. Además, 15 % de los encuestados respondieron que habían elegido por quién votar en el momento mismo de emitir el voto; es decir, en la urna y también un 15 % contestó que siempre vota por el mismo partido sin importar a que candidato postulan.

    Al preguntar sobre cuál coalición o qué partido resultaría ganador en la contienda electoral, los resultados fueron los siguientes:

    Cuadro 1Cuál coalición o qué partido resultaría ganador en la contienda electoral

    PAN-PRD-MC 15 %

    PRI-PVEM-PANAL 15 %

    MORENA-PT-PES 46 %

    Candidato Independiente: 11 %

    Fuente:https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Lo anterior demuestra que entre la población que votó el 1 de julio, casi la mitad de ellos tenía presente que las elecciones serían ganadas en esta ocasión por el candidato AMLO, quien se presentó por tercera ocasión a la contienda presidencial. Y también resultó claro que porcentajes bajos de los votantes creían en el triunfo del candidato José Antonio Meade y de Ricardo Anaya, quienes protagonizaron una campaña de altercados y acusaciones entre sí, sin presentarle a los electores nuevas opciones de desarrollo y de crecimiento para los olvidados de siempre.

    Al preguntarles sobre el nivel de aprobación o desaprobación del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, los resultados fueron los siguientes:

  • 19LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    Cuadro 2Nivel de aprobación o desaprobación del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto

    Aprueba mucho 2 %

    Aprueba algo 8 %

    Ni aprueba ni desaprueba 21 %

    Desaprueba algo 18 %

    Desaprueba mucho 50 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    El sexenio de Enrique Peña Nieto dio inicio buscando ser el sexenio de las reformas estructurales que “movieran a México”, pero terminó siendo un sexenio marcado por la corrupción y por el problema de la violencia deri-vado de la continuidad de la lucha contra los grupos de la delincuencia organizada, la cual quedó fuera de control. Además, la segunda parte de su sexenio tuvo que cargar con la crisis derivada de la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa.

    Al preguntarles por la principal razón por la que votó por el candidato o partido en las elecciones, las respuestas fueron las siguientes:

    Cuadro 3Principal razón por la que votó por el candidato

    Por castigo a mi partido 2 %

    Para tener un cambio 47 %

    Por voto útil 13 %

    Porque el candidato tiene experiencia y es honesto 11 %

    Por costumbre o tradición 7 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Los datos anteriores nos muestran que para los electores había una imperiosa necesidad de salir a votar para alcanzar un cambio radical en la manera de gobernar, ya que lo ofrecido durante el sexenio de Enrique Peña

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz20

    Nieto no vino más que a agravar la situación de inseguridad, violencia acompañada por un lento crecimiento económico y una corrupción tam-bién fuera de control. La impunidad fue también la marca de este sexenio.

    Al preguntarles a los votantes, qué influyó en su voto por el candidato a la presidencia, los resultados fueron:

    Cuadro 4Qué influyó en su voto

    El candidato 50 %

    El partido 16 %

    Ambos 25 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    El hecho de que la mitad de los encuestados haya respondido que lo que influyó en ellos para emitir su voto fue el candidato, nos habla de una debilidad del sistema de partidos, en donde estos y sus propuestas no logran todavía ser atractivas para la población; por lo tanto, lo que define la elec-ción es el carisma de ciertos candidatos, por encima de las plataformas de los partidos.

    Al preguntarles sobre cuál fue la razón principal por la que cambió su identificación partidista, y, por lo tanto, su voto, los resultados fueron:

    Cuadro 5Cuál fue la razón principal por la que cambió su identificación partidista

    Por malos resultados del partido 32 %

    Por la corrupción 31 %

    Porque no hay congruencia 10 %

    Cambio su ideología 9 %

    Para dar alternancia a los gobiernos 10 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

  • 21LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    El pésimo accionar del partido en el poder (2012-2018) estuvo ligado al grave problema de la corrupción. Ello, sin duda, motivó para que los votan-tes decidieran votar por el candidato AMLO, quien a lo largo de su campaña ofreció que, de ganar la presidencia, estaría promoviendo un cambio para generar bienestar para la población más pobre y erradicar la corrupción del sistema político mexicano. Al preguntarles si creían que México vive o no en una democracia, los encuestados respondieron:

    Cuadro 6Cree que en México hay democracia

    Si: 34 %

    No 60 %

    No contestó 6 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Sin duda, el hecho de que más de la mitad de los encuestados haya respon-dido que no cree que en México se viva una democracia, es un síntoma de lo que ya hemos mencionado con anterioridad; es decir, los partidos políti-cos no reciben el reconocimiento de la sociedad, ya que estos son vistos como entidades corruptas y que viven y se conducen dándole la espalda a las necesidades y problemáticas de la sociedad mexicana. Además, los partidos y los políticos están marcados por el derroche y la impunidad. Además de que sus candidatos a ocupar cargos de representación popular se van pasando entre ellos mismos; es decir, son un pequeño grupo quienes se han adueñado de los mismos. Son diputados locales, luego federales, luego son senadores, después aspiran para ser gobernadores, luego vuelven a ser diputados y así es su trayectoria. Mientras que la población sólo los ve pasar a lo lejos, muy lejos de sus necesidades.

    El voto por género

    La votación de hombres por AMLO fue de 51 % y el de las mujeres fue de 49 %. Mientras que por Ricardo Anaya el porcentaje de hombres que vota-ron por él fue de 19 %, mientras que el de las mujeres fue un poco mayor:

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz22

    23 % Respecto al candidato Meade, los resultados de la encuesta fueron los siguientes: hombres: 20 % y 17 % mujeres. Por último, para el candidato Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien más votó por él fueron las mujeres, obtuvo un 11 % y los hombres fue un 10 %.

    Votos por edad

    Al igual que resultaba interesante saber los resultados por género, la encuesta de salida nos permitió tener también una idea de cómo se com-portó el votante por grupos de edad. A continuación, presentamos los datos desagregados por diferentes grupos de edad.

    Los votantes entre los 18-25 años: votaron en un 45 % por el candidato AMLO, mientras que, en este mismo grupo de edad, los que votaron por el candidato Ricardo Anaya fue un 22 %, y ese mismo porcentaje, 22 % son también los que votaron por el candidato Jaime Rodríguez “El Bronco”, y más abajo quedó el candidato José Antonio Meade con apenas un 11 % de la votación de los jóvenes. Al respecto, los datos nos permiten entender que los jóvenes le entregaron al candidato AMLO un porcentaje alto de sus votos, lo cual fue algo que ya se había pronosticado por algunas encuestas. Además, otro dato relevante fue el empate que lograron los candidatos Anaya y “El Bronco”, ya que ambos alcanzaron un 22 %, mientras que en último lugar quedó el candidato José Antonio Meade, con apenas 11 % de los votos. Aquí otro dato interesante fue que, entre la población joven de este periodo de edad, fue donde el candidato “El Bronco” estuvo más com-petitivo en comparación con todos los demás grupos de edad. Como hipó-tesis podemos señalar que la variable del candidato independiente fue lo que se colocó como un importante motivo para que los jóvenes decidieran dar su voto por “EL Bronco”, quien será recordado por ser el candidato “mocha manos”y el candidato de las adolescentes “panzonas”.

    Mientras que aquellos votantes entre 26-35 años votaron en un 53 % por AMLO; por Ricardo Anaya 19 %; por el candidato José Antonio Meade votaron 15 %; y finalmente por “El Bronco” votaron un 8 %. Para este grupo los datos se ajustarían, ya que el candidato AMLO reportó un incremento, mientras que Ricardo Anaya se colocó en un segundo lugar con 19 %, lo cual representaría un retroceso en comparación con el grupo de edad anterior. Mientras que en el tercer y último lugar hubo ajustes interesantes, ya que el

  • 23LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    candidato Meade reportó una leve alza, alcanzando un 15 % de los votos y “El Bronco” pasó de un segundo a un cuarto lugar, ahora con solamente un 8 % de la votación.

    Para los votantes de entre 36-45 años los resultados fueron los siguientes: AMLO 52 %; Ricardo Anaya 20 %; José Antonio Meade 19 %; por último “El Bronco” 9 %. Al igual que en los grupos anteriores, el candidato AMLO resultó ser el que más votos ganó, Ricardo Anaya y el candidato Meade aparecieron prácticamente empatados, y en último lugar se repitió para el candidato “El Bronco”.

    En tanto los votantes entre 46-55 años los resultados que lograron los candidatos fueron los siguientes: AMLO 60 %; José Antonio Meade 19 %; Ricardo Anaya 16 %; y por último “El Bronco” 5 %. En este grupo de edad, se observaron interesantes resultados entre los candidatos perdedores, ya que el candidato Meade desbancó del segundo lugar al candidato Anaya, quien ocupó ahora el tercer lugar, y por último encontramos al candidato “El Bronco”. Mientras que en el primer lugar el candidato AMLO reportó un incremento de votos en comparación con los tres grupos de edad ante-riores. Es decir, fue en este sector de la población donde el candidato AMLO logró recibir el mayor número de votos.

    Para el siguiente grupo de votantes entre 56-65 años se registraron algunos cambios interesantes respecto a los votantes que recibieron los candidatos presidenciales. Los datos son los siguientes: AMLO 40 %; José Antonio Meade 30 %; Ricardo Anaya 20 %; y por último el candidato “El Bronco”, quien recibió un 10 %. Al igual que en el anterior grupo, en este se siguieron reportando ajustes. El candidato AMLO reportó una caída signi-ficativa de votos (-20 %), aunque ello no significó que perdiera el primer lugar. Lo cual nos habla de la debilidad del resto de sus contrincantes. Además, resultó muy significativo que el candidato Meade alcanzara el segundo lugar, siendo entre este grupo de la población donde logró el rango más alto de votos. Es decir, el candidato Meade se volvió más competitivo entre la población adulta de la lista nominal del INE.

    Finalmente, encontramos los resultados de los votantes de más de 65 años. Los resultados fueron los que a continuación se presentan: AMLO 48 %; José Antonio Meade 26 %; Ricardo Anaya 25 %; y “El Bronco” con sólo 1 %. Aquí al igual que en el anterior grupo los candidatos permanecieron en el

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz24

    mismo orden, aunque el candidato AMLO reportó un incremento de votos; en segundo lugar, se mantuvo el candidato Meade, aunque con un retroceso en el porcentaje de votos, casi empatado con el candidato Anaya; y en último lugar el candidato independiente “El Bronco”; con sólo el 1 % de los votan-tes; lo cual significó una nula confianza del candidato independiente entre la población de mayor edad de la encuesta.

    Votos por escolaridad

    En el análisis que se hace de este primer bloque, resulta interesante obser-var que el candidato Meade fue en este sector de la población en donde alcanzó los porcentajes más altos de la votación entre todos los votantes encuestados; seguido del candidato Ricardo Anaya y en los últimos dos lugares encontramos a AMLO con un 20 %; y en último lugar, casi empa-tado con AMLO, aparece el candidato “El Bronco”.

    Cuadro 7Votantes sin escolaridad:

    Meade 49 %

    Ricardo Anaya 31 %

    AMLO 20 %

    “El Bronco” 19 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Cuadro 8Con educación primaria

    Meade: 33 %

    Ricardo Anaya 21 %

    AMLO: 44 %

    “El Bronco”: 2 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

  • 25LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    A medida que el votante fue adquiriendo mayores niveles de educación, se empezó a observar cambios interesantes en la votación. Para empezar, el candidato AMLO dejó el tercer lugar y apareció ya ocupando el primer sitio. Ahora, el segundo lugar fue para el candidato Meade; el tercer lugar fue ahora para el candidato Anaya; y el Candidato “El Bronco” volvió a colocar en el último lugar, pero ahora sólo con un 2 % de la votación.

    Cuadro 9Con educación secundaria

    Meade 19 %

    Ricardo Anaya 25 %

    AMLO 53 %

    “El Bronco”: 3 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    En este sector de la población siguieron los cambios, AMLO se mantuvo en el primer lugar, aunque el porcentaje de votantes se incrementó un 9% en comparación con el anterior grupo, Ricardo Anaya ganó una posición y ocupó ahora el segundo sitio, mientras que el tercer lugar fue ahora para el candidato Meade. Es decir, a mayor educación del votante, menos compe-titivo se volvió el candidato del PRI, PANAL y el PVEM, mientras que el candidato “El Bronco”, se mantuvo en el último lugar.

    Cuadro 10Con educación preparatoria:

    Meade 13 %

    Ricardo Anaya 18 %

    AMLO 53 %

    “El Bronco”: 16 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz26

    Aquí me parece que el dato más significativo fue observar como el candi-dato AMLO logró captar más de la mitad de los votantes; es decir, un sector de la población con un promedio educativo arriba del nivel nacional se decidió por el candidato que en las pasadas elecciones fue promocionado como el candidato que sería un peligro para México. Este es un dato inte-resante, porque nos dice que los que votaron por el candidato de la izquierda fue un sector con un importante capital escolar. Mientras tanto, el candi-dato Anaya se colocó en segundo lugar (18 %) y muy cerca de él encontra-mos al candidato independiente “El Bronco”. y en el último lugar el candi-dato Meade.

    Cuadro 11Con educación superior o más:

    Meade 14 %

    Ricardo Anaya 23 %

    AMLO 47 %

    “El Bronco”: 16 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Por último, entre la población más educada se mantuvo la tendencia que ya se había observado desde los votantes con educación preparatoria, el primer lugar siguió siendo para el candidato AMLO, quien reportó un descenso de un 6 % entre uno y otro. Quien tuvo un incremento fue el candidato Anaya de un 5 % entre uno y otro, mientras que el candidato Meade ganó sólo un 1 % y, por último, el candidato “El Bronco” se mantuvo igual. ¿Qué lectura se puede hacer de estos datos? El sector con más educa-ción decidió por la opción del candidato AMLO, mientras que estos mismos sectores le dieron al candidato Anaya un segundo lugar, y otro dato igual de significativo, fue que el candidato que se presentó en la contienda elec-toral como el candidato independiente, ex priista, alcanzó el tercer lugar entre los votantes con educación preparatoria, superior y más. Si compara-mos al candidato Meade, vemos que sólo fue competitivo entre la población que carece de estudios, entre ellos fue donde alcanzó su mejor desempeño

  • 27LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    con un 49 %, pero al compararlo con el sector de la población universitaria podemos ver que perdió un 35 % entre la población sin educación y la población con más educación del país. Algo paradójico para un candidato que se presentó como el candidato de las reformas estructurales, el candi-dato de la estabilidad económica y que tenía el respaldo de los mercados mundiales. Al parecer, para los votantes más educados y preparados, esos aspectos no les interesaron mucho y terminaron por castigarlo a él y a los partidos que lo propusieron (PRI, PANAL y PVEM, pero en especial al PRI) con una derrota histórica, de la que pasará mucho tiempo para que lo asimilen, o bien podría ser esta la etapa de su reestructuración o su desaparición como también les ocurrió a partidos como el PRD y el PAN.

    Distribución del voto por nivel de ingreso económico

    Cuadro 12Votantes con un ingreso de hasta $ 1 500

    Meade 16 %

    Ricardo Anaya 37 %

    AMLO 41 %

    “El Bronco”: 6 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Entre los votantes con un menor nivel de ingreso económico que registró la encuesta, el candidato ganador fue AMLO, seguido por el candidato Anaya, con una diferencia de sólo cuatro puntos porcentuales entre cada uno, lo cual resulta ser interesante, ya que se pensaría que los votantes de menos ingresos estarían votando mayoritariamente por los candidatos identificados con las propuestas partidarias tradicionales (PRI), que sólo obtuvo 16 % de la votación, o por los partidos de denominación de izquierda, como podría ser el partido MORENA. Al final, encontramos al candidato independiente con 6 % de los votos.

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz28

    Cuadro 13Con un ingreso de hasta $1 501-$3 000

    Meade 24 %

    Ricardo Anaya 26 %

    AMLO 47 %

    “El Bronco”: 3 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Al incrementarse los ingresos económicos, los ajustes más significativos que se observaron fue el aumento de votos del candidato Meade (de 16 % a 24 %), mientras que por otro lado se observó la caída de votos del candidato Anaya, quien pasó de 37 % a 26 %, mientras que el candidato ganador siguió siendo AMLO, con un repunte de un 6 % de votantes; mientras que el candidato independiente perdió a la mitad de sus votantes en comparación con el sector anterior. Resulta interesante ver cómo se repartieron los votos fundamentalmente entre los tres candidatos de los partidos que han gobernado el país, y destaca el incremento de votos del candidato de MORENA.

    Cuadro 14Con un ingreso de hasta $3001-$6000

    Meade: 21 %

    Ricardo Anaya 21 %

    AMLO 53 %

    “El Bronco”: 5 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Para este nivel de ingresos, la carrera en ascenso del candidato AMLO se mantuvo. AMLO ganó 6 % más de votantes, y los votos que ganó fueron los que perdieron los otros dos candidatos (Meade y Anaya, quienes perdieron 3 % y 5 % de votos respectivamente). Ambos candidatos empataron en las

  • 29LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    preferencias de los votantes de este nivel de ingresos. Y otro que ganó más puntos fue el candidato independiente “EL Bronco”, quien obtuvo 5 % de los votos.

    Cuadro 15Con un ingreso de hasta $6 000 – $12 000

    Meade 14 %

    Ricardo Anaya 16 %

    AMLO: 49 %

    “El Bronco”: 21 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Para este nivel de ingreso, el dato más interesante es que los tres candida-tos postulados por los partidos con registro perdieron votantes, siendo el más afectado el candidato Meade, seguido del candidato Anaya y por último el candidato AMLO. Lo interesante fue el salto que registró el can-didato independiente “El Bronco”, quien triplicó el porcentaje de votos. ¿Será esto una muestra de la poca credibilidad que tienen entre un sector de la población los partidos políticos tradicionales? Pero cómo explicar el salto, cuando el propio candidato independiente fue señalado por las pro-pias autoridades del INE de cometer ilícitos en el proceso de recolección de firmas para ganar un espacio en la boleta electoral del 1 de julio. O cómo entender el salto cuando algunas de sus propuestas rayaban en lo festivo y en lo meramente anecdótico, sin que fueran propuestas sustentadas en argumentos creíbles y racionales. O será eso lo que llamó la atención del candidato entre el electorado; es decir, plantearle a este la imagen de un candidato cercano a las necesidades del pueblo con un discurso florido y desparpajado, más cercano al albur, al cantinfleo, que a proyectos que resuelvan los problemas del país.

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz30

    Cuadro 16Con un ingreso de más de $12 000

    Meade: 11 %

    Ricardo Anaya 17 %

    AMLO 44 %

    El Bronco”: 28 %

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Para este sector de ingresos, el más alto de la encuesta, se reportó un hecho interesante, la candidatura de AMLO perdió votos, al igual que el candidato Meade, mientras que los que reportaron un incremento fueron Anaya, sólo un 1% y el “El Bronco”, quien aumentó un 7%. Los que tienen más ingresos están más cercanos a las propuestas de un cambio en el sistema político y económico de cómo se han venido dando las cosas en el país durante las últimas 3 décadas. Esto es relevante, ya que pareciera ser que a más ingreso correspondería una actitud más conservadora, pero lo que nos mostró la encuesta fue lo contrario, lo cual se puede leer como una respuesta al har-tazgo de la ciudadanía respecto a la clase política del país, que ha robado y saqueado en nombre de las llamadas reformas estructurales de primera, segunda y tercera generación. Lo anterior, se puede desprender del resul-tado de una pregunta que se les formuló a los encuestados, cuando un 68% contestó que desaprobaban la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y por último un 47% respondió que el 1º de julio habían votado por tener un cambio verdadero.

    ¿Cómo cambió el rostro de la votación en México en tan sólo tres años?

    En este contexto de los resultados de las elecciones es bastante significa-tivo recordar que en las elecciones de 2015, MORENA obtuvo apenas un 8 % de la votación. Mientras que en 2018 en coalición logró un 53 % de los votos, lo cual representó un gran logro si lo comparamos con el desplome de los otros partidos políticos: PAN, PRI y PRD. En 2015, MORENA sólo obtuvo un 8.3 7% para sus candidatos a la cámara de diputados; ese mismo

  • 31LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    año, el PAN logró un 20.89 % y el PRI un 20.10 %. En ese mismo 2015, MORENA ganó sólo en catorce distritos y con la representación proporcio-nal alcanzó 35 curules. Con base en los resultados de 2018, MORENA logró ser la mayoría al tener 185 curules, y falta esperar a los diputados que se pasen a su bancada; es decir, diputados que saldrán de otros partidos y que contribuirán a incrementar su fuerza y consolidarse como la primera mayo-ría en la cámara baja. En tan sólo tres años el panorama cambió para todos los partidos.

    Mientras tanto, el PRI en 2015 alcanzó 203 escaños en la cámara de diputados, pero en las elecciones del 1 de julio de 2018 alcanzó apenas 47 escaños, lo cual lo colocó en el quinto lugar, superado por MORENA, PAN, PT y PES. El PAN en 2015 logró 109 escaños. En 2018, la votación le dio para alcanzar apenas 83 diputados. El PRD en 2015 alcanzó el tercer lugar con 61 escaños, después del 1 de julio logró apenas 21 escaños. En 2018, de los 22 estados en donde se renovaron los congresos, MORENA alcanzó la mayoría en 16 y en los seis restantes tendrá la segunda mayoría. Los anteriores resultados electorales nos enseñan que la sociedad mexicana tiene una creciente intolerancia a la corrupción y a la ineptitud gubernamental. El electorado se ha vuelto cada vez más volátil. y, por lo tanto, está dispuesto a utilizar el voto como un instrumento de castigo, eso lo deberá de aprender rápidamente el nuevo gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, así como los nuevos diputados y senadores.

    Las enseñanzas de las elecciones de 2018

    Las elecciones de 2018 dejaron, sin duda, muchos aspectos que habrá que investigar. El primero es que cambió radicalmente el mapa político a nivel nacional. ¿A qué me refiero? Los dos partidos que gobernaron el país en el siglo XXI (PAN-PRI), fueron los mayores perdedores. De igual forma sucedió con el PRD, quien perdió la Ciudad de México, su principal bastión electoral desde el triunfo del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en las elecciones de 1997. Hoy, prácticamente el PRD es un partido político en proceso de desaparición. Mientras tanto, el PRI pasó de gobernar el país a ser un partido con una presencia minoritaria en el senado (10 %) y en la cámara de diputados (9 %) mientras que MORENA paso de ser un pequeño partido que apenas había competido en las elecciones de 2015 obteniendo

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz32

    pobres resultados. Sin embargo, para las elecciones de 2018, MORENA se convirtió en el ganador de prácticamente todo.

    En esta elección se hicieron presentes los candidatos independientes, en este caso vimos que sólo dos candidatos lograron presentar todos los requi-sitos de las autoridades del INE. Nos referimos a Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” y Margarita zavala, aunque esta última abandonó la contienda electoral meses antes del 2 de julio. Pero “El Bronco” se mantuvo hasta el final, y logró obtener más de 2 millones de votos, y un importante porcen-taje de esos votos se los dieron los jóvenes; lo cual representó un dato rele-vante, ya que casi duplicó el porcentaje que le daban las encuestas. Sin duda esa cantidad de votos se deben no a la congruencia o al valor de las propues-tas presentadas por “El Bronco”, más bien es un resultado colateral del hartazgo y de la poca credibilidad de los partidos políticos tradicionales. Este es un dato interesante, ya que nos dice que si hubiera un candidato independiente que logrará conectar con las necesidades de los votantes, sería un candidato que estaría dando una buena contienda y, por lo tanto, sería una candidatura muy competitiva para los otros candidatos, aquellos que emanan de los partidos tradicionales.

    En las elecciones de 2018, una cifra récord de ciudadanos salió a emitir su voto. Más de 56 millones de mexicanos participaron en las votaciones, lo que supone una asistencia récord a las casillas electorales durante las elec-ciones. Con un 63.44 % de porcentaje de participación, los comicios de este año superan al índice de participación registrada durante las elecciones de 2012 que alcanzó una participación de un 63.14 % del electorado.

    Después de ser tres veces candidato a la presidencia, dos de ellas enarbo-lando la bandera del PRD y en esta última vez por MORENA, AMLO, alcanzó la Presidencia de la República con una votación histórica más de 30 millones de votos. Sin duda, el hecho de que MORENA haya ganado tal cantidad de votos se debió, sin duda, al efecto AMLO. Ya que tenemos que recordar que, para la mayoría de los mexicanos, los partidos políticos están muy mal vistos, ya que se encuentran lejanos de las necesidades de la pobla-ción y los políticos se han caracterizado por ser corruptos y vivir realidades muy alejadas de la condición de vida de la población. Ante el cambio que representa la llegada de un gobierno de izquierda a la presidencia de México, se vuelve impostergable la necesidad de hacer un cambio radical en la

  • 33LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    manera en la que se hace la. política y en la manera en la que se conducen los destinos del país. En esa necesidad de cambio están los más pobres, los históricamente olvidados, la población indígena, la población del campo, los pobres de las ciudades, los jóvenes en particular.

    La sociedad mexicana está a la espera de un cambio de la clase política, esa clase política que en muchas ocasiones ha saqueado al país y que le ha dado la espalda. A ese país en donde la revolución sólo les hizo justicia a unos cuantos. El país de los acuerdos comerciales, pero en donde la pobreza siguió creciendo; el país de las reformas estructurales, pero en donde no se ven los beneficios en la cartera de la gente. El sexenio de EPN, que fue el sexenio de las reformas estructurales, pero ese mismo sexenio terminó con una histórica derrota del PRI, pero también del PAN y del PRD, los artífices del llamado Pacto por México, el programa con el que inició el sexenio de Enrique Peña Nieto y con el cual se pretendió “mover a México”, pero que concluyó con el rechazo de las mayorías en las urnas.

    La derrota no sólo fue para los partidos políticos tradicionales, esos par-tidos que han gobernado los destinos de este país durante largas décadas. También algunos candidatos independientes quedaron en el camino y no lograron ganar su cargo, eso nos habla de un fenómeno interesante, la población no cree mucho en los partidos políticos, pero en esta elección la población se volcó a las casillas para votar mayoritariamente por candida-tos propuestos por esos partidos. En el camino quedaron las candidaturas independientes, sin duda una propuesta que es atractiva; sin embargo, aún es largo el camino que hay que recorrer y vencer a los partidos y sus formas tradicionales de ejercer el poder y la representación de la ciudadanía.

    La importancia del voto de los jóvenes en el triunfo de AMLO en las elecciones de 2018

    Al triunfo que logró el candidato a la presidencia, AMLO contribuyó, sin duda, el voto de los jóvenes, así lo demuestran los resultados de las encuestas de salida que se levantaron el mismo de la jornada electoral. Según los resultados de la empresa DEFOE que aquí hemos revisado, la población encuestada en el rango de 18-25 años, un 45 % le entregó su voto al candi-dato AMLO. Detrás de él se ubicaron los candidatos Ricardo Anaya y Jaime Rodríguez “El Bronco”, ambos recibieron el mismo porcentaje de votación (22 %) y en último lugar apareció el candidato Meade, con apenas un 11 %

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz34

    de los votos de los jóvenes. Mientras que en el rango de edad de los 26 a los 35 años, los resultados fueron los siguientes:

    Cuadro 17

    Ricardo Anaya 24%

    José Antonio Meade 15%

    AMLO 53%

    “El Bronco” 8%

    Fuente: https://www.defoe.mx/wpcontent/uploads/2018/07/Nacional_xp_01072018.pdf

    Es decir, entre este sector de la población se incrementó el porcentaje de votantes jóvenes que votaron a favor del candidato AMLO. Lo más signifi-cativo fue que entre este grupo de la población se observó un retroceso de los restantes candidatos, el más significativo fue “El Bronco”, quien pasó de un 22 % entre el grupo de 18-25 años a un 8 % entre el siguiente grupo de los 26-35 años. Aunque Ricardo Anaya incrementó en un 2 % su votación para alcanzar un 24 %. En este rango de edad, Meade logró incrementar su número de votos para colocarse en un tercer lugar.

    La lectura que puedo hacer de estos datos es que en la votación de los jóvenes se mostró un comportamiento plural. Ciertamente se observó una preferencia mayoritaria por el candidato AMLO, pero ello no dejó de lado la preferencia que tuvieron los jóvenes por el candidato independiente “El Bronco”, quien se caracterizó por tener un desempeño desparpajado a lo largo de la campaña electoral. Tal vez la preferencia que tuvieron un 22 % de jóvenes que votó por “El Bronco” se deba a la distancia que marcan los jóvenes de los partidos políticos tradicionales, y estos jóvenes pudieron ver en el candidato independiente una alternativa distinta, diferente a la que prevalece en el sistema de partidos. Otro dato interesante fue que el candi-dato más joven en esta elección (Ricardo Anaya) no logró conectar con la población joven. Su discurso a lo largo de la campaña no logró ganar las simpatías de este electorado. Más adelante, en el capítulo tres, podremos ver algunos ejemplos de cómo fue percibido el candidato Anaya entre un grupo de jóvenes potosinos. Mientras tanto, AMLO, el candidato de izquierda que

  • 35LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    se presentaba por tercera ocasión a una elección, el más adulto de los cuatro que lograron mantenerse en la contienda, el candidato que en otra elección fue presentado como un peligro para México, ese fue el candidato por el que votó casi la mitad de los jóvenes en el rango de 18-25 años. Además es importante destacar que aquí se ubicaron a los casi 13 millones de jóvenes que estuvieron en condiciones de votar por primera vez. Para estos jóvenes es un hecho que el candidato AMLO ha estado presente de una u otra manera en su vida. Ellos nacieron y crecieron mientras que el candidato recorría el país y se presentaba en otras contiendas electorales en las que no resultó ganador. Un aspecto clave en esta contienda para el candidato AMLO fue que su trayectoria política fue más larga que la vida del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que lo postuló junto con otros dos partidos políticos más para esta tercera contienda por la presidencia de la República. Lo anterior significó que fuera percibido por los jóvenes como un candidato opositor con una larga historia de lucha; poseedor de un discurso en contra del liberalismo. Ese discurso encontró en los jóvenes a sus principales receptores, siendo ellos un sector de la población que ha padecido los resultados de las políticas económicas pro-movidas por los partidos políticos que han gobernado al país en la segunda mitad del siglo xx y los primeros dieciocho años del siglo xxi.

    Del candidato Meade no hay mucho que comentar; como ya lo demostra-ron los datos, este no fue el candidato de los jóvenes. Sus mejores números los encontramos entre los votantes de más edad y aquellos que no cuentan con educación. Entre los jóvenes de 18-25 años, sólo 1 de 10 jóvenes votó por él. Aunque se le presentó como un candidato sin partido, el hecho que fuera el candidato del PRI fue una carga muy pesada para él; ya que de las filas de este partido han salido gobernantes en los tres niveles de gobierno con acusaciones de corrupción. Hay que recordar los nombres de exgober-nantes como Javier Duarte, Roberto Borge; algunos de ellos ya detenidos y sujetos a procesos judiciales y otros más se encuentran prófugos de la justicia.

    Además, otro dato interesante que se desprende de la encuesta de salida que revisamos para esta investigación, es el que concierne al nivel socioe-conómico de los jóvenes encuestados. Fue interesante observar que en todos los niveles de ingresos, desde el más bajo ($1 500) hasta el más alto (más de

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz36

    $12 000), el candidato ganador fue AMLO, ciertamente se observan intere-santes variaciones entre este y los demás candidatos, pero una de las lectu-ras que se puede hacer de este comportamiento de los electores es que el triunfo del candidato de izquierda no puede leerse como algo que tenga que ver con razones sólo de clase económica, ya que si esa fuera la razón enton-ces pensaríamos que sólo entre los sectores menos favorecidos económica-mente encontraríamos el triunfo del candidato AMLO; sin embargo, los datos nos muestran que no fue así. Ciertamente, el candidato ganó entre los más pobres, pero también lo hizo entre los sectores de clase media y lo hizo también entre los de mayores ingresos (más de $12 000). Sin duda, un dato relevante si consideramos el discurso antisistema y a favor de los pobres expresado por este candidato a lo largo de la campaña presidencial.

    Es decir, el perfil socioeconómico y educativo de los votantes a favor del candidato AMLO fue de votantes urbanos, con altos niveles educativos y con niveles económicos de nivel medio y medio alto; lo que es de llamar la atención, ya que estos mismos perfiles fueron los que en 2000, 2006 y en 2012 le dieron el triunfo para la presidencia al PAN y al PRI. Sin embargo, un electorado conformado por millones de jóvenes cansados de más de lo mismo, le otorgó, en 2018, el triunfo al candidato de izquierda, pero no sólo el voto de los jóvenes le dio el triunfo al candidato a la presidencia de la República, le dieron el triunfo también a candidatos a gobernadores, dipu-tados, senadores, presidentes municipales. La jornada electoral que tuvo en los jóvenes a uno de sus principales actores en las urnas, produjo uno de los cambios más relevantes y significativos del sistema político mexicano de las últimas décadas. Sobre este mismo punto, quisiera señalar que Silvia Gómez Tagle, en un trabajo publicado en 2017, y que se basó en datos provenientes de la Encuesta Nacional de Cultura Política de los Jóvenes 2012, demostró que en esa encuesta el candidato AMLO fue el que mayores niveles de empatía/simpatía obtuvo entre la población de mayores niveles socioeconó-micos que fue encuestada, mientras que la población de nivel socioeconó-mico más bajo concentró sus simpatías en el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, mientras que la candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, obtuvo mayores simpatías entre la población de clase media y, finalmente, el candidato Gabriel Quadri de la Torre se posicionó entre la población de los niveles socioeconómicos más altos (Gómez Tagle 2017).

  • 37LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA LOS CANDIDATOS

    Es decir, lo sucedido en 2018 nos mostró que los comportamientos elec-torales no se determinaron principalmente por factores económicos, ya que se pensaría que los votantes de izquierda se concentran en aquellos sectores de la población con bajos niveles de ingresos, mientras que los votantes de clase media estarían otorgando su voto a un partido de derecha o del centro. Sin embargo, nada de eso fue lo que sucedió en las elecciones de 2018.

    Para entender lo sucedido con el voto de los jóvenes y del resto de la población el 1 de julio de 2018, es claro que no sólo hay que tratar de encon-trar la explicación en factores de tipo socioeconómico, habrá que ahondar en factores afectivos y de empatía hacia determinado candidato, pero tam-bién hay que voltear la mirada a las historias de los propios candidatos, también es clave ver lo que nos dicen o nos pueden ayudar los factores de carácter histórico-estructural, sobre cómo es el comportamiento en deter-minadas regiones o entidades del país. En general, todos los factores ante-riormente citados se conjugan para construir las más variadas culturas políticas entre los votantes jóvenes y adultos del país. Entendiendo por cultura política al conjunto de ideas, valores y afectos que son compartidos por un grupo social, que entra en vigor, por así decirlo, en el momento en que se presenta una oportunidad de llevarlo a la práctica (Gómez Tagle, 2017: 99-100).

    Frases del candidato y del presidente electo AMLO que definen lo sucedido el 1 de julio

    • “No apostamos a construir una dictadura, ni abierta ni encubierta”.• “Escucharemos a todos, atenderemos a todos, respetaremos a todos,

    pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados, en especial, a los pueblos indígenas”.

    • “La transformación que llevaremos a cabo consistirá en desterrar la corrupción de este país”.

    • “Será un Gobierno del pueblo y para el pueblo”.• “Habrá libertad empresarial, de expresión, de asociación y de

    creencias”.• “Si encontramos anomalías que afecten el interés nacional se acudirá al

    congreso y a tribunales nacionales e internacionales. Siempre nos con-duciremos por la vía legal”.

  • JOSé GUADALUPE RIVERA GONzáLEz38

    • “Bajo ninguna circunstancia, el próximo presidente permitirá la corrupción ni la impunidad”.

    • “Sobre aviso no hay engaño: sea quien sea, será castigado. Incluyo a compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares”.

    • El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y repre-sentará a todos los mexicanos: a ricos y pobres”.

  • 39

    CAPÍTULO 2