ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des...

170
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE DE ILUMINACIÓN ESPECIAL, PARA DISCO-HOVIL, CON CONTROL BASADO EN EL uP Z~BO" JOSÉ EDUARDO GARCÍA GAIBOR TESIS PREVIA A LA OBTENC EN ELECTRO CON DEL TITULO DE INGENIERO MICA Y CONTROL QUITO, JULIO DE 1991

Transcript of ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des...

Page 1: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

"DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA TORRE DE ILUMINACIÓN ESPECIAL,

PARA DISCO-HOVIL, CON CONTROL BASADO EN EL uP Z~BO"

JOSÉ EDUARDO GARCÍA GAIBOR

TESIS PREVIA A LA OBTENC

EN ELECTRO

CON DEL TITULO DE INGENIERO

MICA Y CONTROL

QUITO, JULIO DE 1991

Page 2: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Certifica que el presente trabaja

ha sido realizada en BU totalidad

por el sanar Jasé E„ Barcia Saibar

Page 3: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

A MIS PADRES

Page 4: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Jaime Velarde por su dirección y cola-

boración en el desarrollo del presente trabajo.

A Wilson G., familiares y demás amigas.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Í N D I C E

pág

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I: CONCEPCIÓN DEL SISTEMA

1 H 1 Introducción . „ ..... H ....„...«. H ....... H . u .. 3

1 u 2 Descripción General ......... .„.„„...,.„„.,...,. 3

1. 2.1 Función de? las partos externas del Elemento

V^ de Control » « « ..... . » . . ,, . . » . - . - u . . ...... » . - . . 4

1.2.1.1 Entrada., .................. H ...». M ..... H .«.. 4

1.2.1-2 Salida Visual . . . . . ....... - ........ .«.....,. 5

I» 2 .1.3 Salida Serial.. ............ . ......... .......... 5

1.2-2 Torre Receptor .. ...,..,..,,,.,.....,.........,,„,.... 5

1.2.3 Relación Elementa de Control y Torre; Dia-

grama de Bloques, u.....».!.................. 5

1.3 Modos de trabajo de la Torre» ,, ....... ..„,... 6

1.4 Control de Elementos Externos a la Torre... 7

CAPITULO II: HARDWARE DEL SISTEMA

2.1 Al imentación ......... H H ............ K H ... H .. 8

2.1.1 Regulador para Fuente de +5 (V) ..... „ . . . « u „ S-4r

2.1.2 Filtro para l-uentes de -1-5 (V) y 4-12 (V).... 8

2.1.3 Rectificador « „ . » « » „ « » » . . . . . . . . . « „ « - « « . « - « - « 9

2.1.4- Transformador,. ............... B . „ » „ w «... B ,,... 10

2 u 1.5 Regulador y Filtro para Fuente de -5 ( V ) - - » 11

2.1-6 Regulador para Fuente de -i-12 (V) ...... ..... 11

2.2 ~ Elección del Z-8Q y Memorias. . . . H .......... 12

2 .. 2 .. 1 Z-SQ . ... n . H H ..... . .................. ....... 12

2 u 2 - '2 Memorias . , . . . » « . . « » » » - . . , „ - „ « „ H « » « - . N . . . . .»«..». 13

2« 3 Características de Módulos Entrada /Sal ida ., » 14

2.3» 1 Teclado „ „ „ ...... «....».«.....«..... ..... „ . . 15

_:i> 2 • •"'í n 2 Detector de Tonos « a H U » u a , e m n u a a n » * * * « » * „ „ * * loV

3 Conversar Ana loga /Digital ...... ..... „ « . . « « « « .

4 Salida Serial * ..... „ ., n „ „ „ „ . . „ u n ..... .,.„..,..,

5 Salida de Grabación ................... M ...« 23

5. 1 Modulador ........ „ * . ...... . ...... . H . . H » . . . . 25

5u2 Demodulador ...... » « . . - . . « . « . « » „ . „ . . . . . « . „ . « 27

2.-Ti'u!5M'~:' M u 1 1 i p 1 ex er » » * u u H H » ..... 28

2 .3 . ó Indicadores «... ..... ...... .............. ...... 28

2.4 Control por parte de la CPU a los elementos

4.5 Dispara de los Triac's.............„„.„.„„„ 68

Page 6: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

pág

del sistema microcamputador ........... 30

Circuito Acondicionador de los datos a ser

enviados»,, B u » . > . . . . . » » , , « „ „ » u „ . „ . . . „ . „ B » » » - » - H u K 31

CAPITULO III: SOFTWARE DEL SISTEMA

3.1 Diagrama de Flujo General 33

3.2 Adaptación entre Hardware y Software. ....... 35

3-2-1 Subrutina para mantener encendidos los in-

dicadores «, B U t , U O u U U B B B n n . . U B B B B n H B H U a u B B B U 1 , „ 37

3 - 3 Funciones de Hardware apoyadas por programa 38

3 > 3 . 1 Lectura del Teclado .......................... 38

3.3-2 Lectura de Potenciómetros. 39

3 .. 3 - 3 Transmisión de? Datos „ . 43

3.4 Funciones Especiales del Programa- - « . „ 43

3.4.1 Subrutina para transmitir datos que contro-

len los facas. , . ...... ....i 45

3.4.2 Bubrutina que controla el encendida de ele-

mentos externos . . . » . » . , « « . . . » « . . . . . . . . . « . . 45

3-4» 3 Subrutina que permite el control ampliado

de un ce 1 emento externo» n u ... „ „ „ ,...„. „ . B 46

3.4.4 Subrutina que permite verificar si el sis-

tema opera correctamente-................... 47

3.5 Subpragramas de Mados de Trabajo»..,B u „ - .« n 49

3.5.1 Modo CERO ............ .H.......n.......... 49

3 n '5 w 2 Mado UNO ........u».. « - « •> 51

3.5.3 Moda DOS ......... 52

3-5-4 Modo TRES,. - 52

3 .5.5 Modo CUATRO .............. 5.;::.

3- 5.6 Mado CINCO „ „ .--,... 54

CAPITULO IV: RECEPCIÓN Y OPERACIÓN DE LA

TORRE

4.1 Fuente de Alimentación........................ 57

4-2 Acondicionamiento de la señal recibida 57

4.3 Conversión serie paralelo» 57

4-4 Circuito de Control del Ángulo de Disparo

de los Triac's............................. 60

4.4-1 Seríales de Control necesarias para el UART. 63

40 5 Dispara de las Triac's. ...................... 68

Page 7: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

APÉNDICE AK Listada del Programa

APÉNDICE Bs Datos de Elementas Usadas

APÉNDICE Cu Datas sabré Iluminación Especial

APÉNDICE D: Manual de Operación

Page 8: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

I N T R O D U C C I Ó N

Diseñar y construir un equipo que facilite la labor y

mejore la calidad de iluminación que ofrecen los disco-

móviles,, fue un objetivo inicial.; sin embarga,, se ha

llegado mucho más lejos ya que el equipo construido cons-

tituye todo un sistema de iluminación especial para uso

general- Esta es importante ya que en nuestro medio no

existen sistemas similares pues las características que

él presenta son muy particulares y ventajosas como se

podrá apreciar al leer los capítulos posteriores.

Se han , planteado cuatro capítulos que cubren todo el

diseño del equipo a «sí:

En el Capítulo 1 se da la concepción del equipa a dise-

ñar., dando una idea general de los bloques que lo cons-

tituirán -

El Capítulo 2 trata sobre el diseño del hardware de la

parte inteligente del sistema,, dando particular impor—

tancia a cada circuito que él involucre., como son los

elementos de entrada/salida por ejemplo.

En el Capítulo 3 se desarrolla al software que permite

trabajar al sistema,, presentando una explicación deta-

ll lada de cada subrutina»

El capítulo 4 se ha destinado para el diseño del cir-

cuito que recepta y controla la potencia presente en cada

carga,, lo cual implica tratamiento de la señal receptada

Page 9: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

y control de elementos que manejen corrientes signi-

ficativas.

Page 10: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

<X

Page 11: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

INTRODUCCIÓN

En este capitula se trata de dar un bosquejo general

del sistema a diseñar y construir., siendo muy importante

que el lector perciba claramente el objetivo planteado.

1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL

El sistema a di seriar y construir debe permitir que un

operador controle individualmente la intensidad luminosa

en ocho focos., escoger secuencias de encendido o lograr

que se enciendan en concordancia con la música.

Para lograr este objetivo serán necesarios dos cir—

cultos: uno de recepción y control de intensidad en cada

foco, y el segundo que proceda de acuerdo a una orden dada

por el operador., con el fin de generar los datos necesa-

rios para que el primera permita la respuesta deseada en

la torre de iluminación. A estos circuitos se los llamaré,

torre-receptor y elementa de control respectivamente»

La distancia entre el lugar en el cual se ubique la

torre,, y el lugar donde se encuentren el equipa de sonido

y el elemento de control., es alrededor de veinte metros,

siendo necesaria para el efecto pensar en comunicación

serial., por las ventajas que ella presenta-

Por la capacidad de decisión y las operaciones que

tenga que realizar el elemento de controly es conviene

pensar en un sistema inteligente» Razón por la cual el

diseño a seguir,, para el elemento de control., se basa en

Page 12: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

el diagrama de bloques que se muestra en la fig 1-1

4

Entrada

Salida Visual

Control

y

Proceso

Almacenamientoinformación

Salida Serial

Fig 1.1 Diagrama de Bloques del Elementa de Control

1.2.1 FUNCIÓN DE LAS PARTES EXTERNAS DEL ELEMENTO DE

CONTROL

En la fig- 1.1 se distinguen tres bloques para ele-

mentas de entrada/sal ida cuyas fuñe.i anas serán las sigui-

entes »

Entrada-- A través de este bloque se reciben señales del

exterior., que podrían ser generadas por el

op.eraclor o por un equipo de sonido«

Siendo el objetivo,, de los elementos de entrada,

traducir seríales externas en señales con las cuales el

circuito pueda trabajar,, el operador podría ordenar -al

circuito- un trabaj o específico., mediante un teclado o

para variar la intensidad sería muy útil usar potencióme-

tros verticales., por la apreciación visual que ellos

permiten tener- Sin embargo estos últimos dan una res-

puesta analógica la cual obliga al uso de conversores. De

igual forma un equipo de música presenta seríales analógi-

cas con las cuales el CPU no puede trabajar,, por esta

Page 13: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

razón también son necesarias elementos que traduzcan estas

seríales en palabras binarias.

Salida Visual Este bloque permite que en el elemento de

control exista respuesta a las señales

externas dadas ,, posibil i tan do una buena

comunicación entre elemento de control y

operador,, Para este fin serán útiles

leds y display-

Salida serial Este bloque es muy importante ? ya que el

objetivo principal del CPU es generar

señales., para enviar hacia la torre

receptor,, y en vista de que la distancia

es considerable ¡, es necesario hacerlo en

forma serial asincrónica sin modulación.

1.2.2 TORRE RECEPTOR

En la torre receptor se debe controlar la intensidad

luminosa ~en cada foco-., en base a los datos recibidos y

como el objetivo es iluminar locales cerrados., con focos

de 150 watios se puede satisfacer las necesidades. Lo que

significa que en la torre receptor se distingan 2 el cir-

cuito electrónico de control propiamente dicho y el cir—

cuito de acoplamiento a las cargas.

IB" 1.2.3 RELACIÓN ELEMENTO DE CONTROL Y TORRE, DIAGRAMA DE

BLOQUES

La torre receptor tiene una relación de dependencia

con el elementa de control, ya que necesita de las señales

que éste le envié para real izar un control adecuado en las

cargas.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

6

Como se mencionó., los datos se transmitirán en forma

serial3 posibilitando unir los dos elementos con la menor

cantidad de cable; y para cubrir una mayor distancia-, los

niveles TTL de voltaje deberán diferenciarse más en la

transmisión.

rvcL/O f ^x¿ /

Control

y

Proceso

V

- — '

Sal

ser

Control

roí en

la carga

>.j — /

flcopl

y

carga

Fig 1.2 Diagrama de Bloques del Sistema

1.3 MODOS DE TRABAJO DE LA TORRE

Modo de trabajo es el conjunto de operaciones que tiene

que realisar el elemento de control una vez que el apera-

dor ha escogido uno de ellos. Esto se traduce en una

forma particular de encendido de los focos en la torre-

Por ej emplo, un modo de trabajo puede ser: foco 1

encendido, los demás apagados; luego., foco 2 encendido,

los demás apagados., y a\s¿ sucesivamente:; hasta foco 8

encendido, las demás apagados; luego,, foca 1 encendida las

demás apagadas; tornándose en alga repetitivo- Siendo

factible el control., en cualquier instante., de la veloci-

dad y la intensidad luminosa presente en cada foco encen-

dido.

Como los modos de trabajo de la torre serán elaborados

en el elementa de control., su calidad depende -en gran

medida- de lo poderosa que sea el CPU a diseñar., para

Page 15: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

7

satisfacer las necesidades del sistema. Además-, de esta

dependerá el número de modos diferentes de trabajo., la

facilidad de acceso a el las, entre otras cosas„

La elaboración de los modas de trabajo propiamente

dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-

re M

1.4 CONTROL DE ELEMENTOS EXTERNOS A LA TORRE

Como el objetivo es crear un sistema de iluminación

completo para un discornovil, se hace necesario que a más

de controlar la intensidad en los focos., el sistema permi-

ta el encendida o apagado de otros elementas., externos a

la torre corno la bola de espejos., discolays, licuadoras de

luz de color,, pul pas ¡, e te - Esta función no se incluye

como un modo de trabaj o puesta que el aperador debe tener

la pasibi1 idad de controlar un elemento extra en cualquier

instante.

Page 16: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

x x

Page 17: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

8

2.1 Alimentación

La exigencia básica de alimentación por parte del ele-

menta de control es de 4-5 V a 1-5 A. Aparte de esto

serán necesarias alimentaciones de -5 V y + 12 V can co-

rrientes bajas de 5 mA y 10 rnA.

la fig 2-1 muestra el diagrama de bloques de la fuente»

R»cti-fioador ¡ Filtrod* ondacomp 1 a-t a

Ragú 1ador

Fig 2.1 Diagrama de bloques de la fuente

2.1.1 Regulador para la fuente de + 5 V

Luego de un análisis económico y de fiabilidad es con-

veniente usar dos reguladores de tres terminales 7805 (5V

1A) .

2.1.2 Filtro para las fuentes de + 5 V y + 12 V

O 1.3 1 t.S

Fig 2.2 Voltaje sobre el condensador

Page 18: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Voltaje sobre el condensador: Vc-(l/c) Si dt

Aproximando a una recta la descarga del condensador:

DVc = I Dt/C

C = I Dt/DVc

Donde Dt es el tiempo de descarga por período

DVc voltaje de rizado

Ve = Vp - DVc

Ve = Vp - 2 « Vp Sen(wtl)

Si se prevee un voltaje rms de 11 V en el secundario

del transformadora

Wtr = 60.62,

entonces: la carga de C se da en un espacio de 29-37

grados equivalente a 1.35 ms-

Por tanto la descarga de C se da en 6-97 ms

Sustituyendo valares en (1) con I 1 „ 5 A se tiene C -

5230 uF

Consecuentemente con un condensador de 6800 uF a 35 V

se satisfacen las necesidades-

2.1-3 Rectificador

Be usa un puente rectificador., en capsulad o., de onda

completa., para cuya selección se considera:

Sobrecorriente inicial: l,;iuj, ~ Vp / Rs

Resistencias del debañado secundario Rs = 0-6 ohm

Par tanto E Irtr>n ~ 235 A

Constante de tiempo: T ~ Rs * C

T = 0-4 ms

Es importante que esta constante de tiempo haya salida

inferior al período de onda rectificada y que la corrien-

te de sobrecarga de los diodos del puente sea superior a

la sobrecorriente inicial calculada-

Otro aspecto importante es la tensión inversa pico

(PIV). Si se supone un eventual transitorio de 400 V en

la 1 íneñ;, en el secundaria se ref lej a un pico en el orden

Page 19: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

10

de 40 V.

Por tanto con escoger un puente de PIV 50 V es sufi-ciente.

Por última el valor de la corriente media que atraviesa

el puente deberá ser superior a 2.5 A.

El puente escogido es el BRB&7N de : Iraon « 300 A

I - 8 A

PIV = 600 V

2.1.4 Transformador

En nuestro mercada es difícil encontrar un transforma-

dor, que se ajuste de manera precisa a los requerimientos

dé; 'un diseño especifico y un serio limitante es la co-

rriente- Esta es la razón por la cual se parte con el

cálculo de la corriente necesaria que debe proveer el

transformador en el secundario.

Al usar rectificador de onda completa ? la corriente en

el secundario del transformador viene dada por:

Previendo un consumo de 1.5 A (debidamente sobredimen

sionado ) se obtiene :

••secEn el mercado se obtiene el transformador TR™ 536 cuyas

especificaciones son:

- Relación de transformación: 110/10.

- Corriente en el secundaria: 3 A.'•yfc-

- Qjfh tap central.

, EÍr tap central será útil para obtener voltajes negati-

VQ^ Finalmente se comprueba si los 10 V se adaptan a

las necesidades de la fuente:

Page 20: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

11

I,,,.,,, - 9.19 Vsec

El valor obtenido induce a aceptar el transformador

presentado, y en este punto hay que mecionar que el vol-

taje secundaria que presentan los transformadores, es

mayor al especificado aún traba j ando bajo carga.

Esta es la razón por que se ha previsto el absorver el

excreso de voltaje en una resistencia de entrada ai regu-

lador, de tal forma que evite un exeso de caída de volta-

je sobre este- La misma que se dimension¿t en base al

mayor consumo de corriente prevista ¡, donde la caída de

val taj e sobre ella también sará máximo,. Por lo tanto su

valor debe ser tal que el voltaje de entrada al regula-

dor., no baje del mínimo requerido par éste» Par cansí-

quien te s

R3 = (Vf - Vi )/Imax

R3 = 2.5 ahm (15 w )

A pa r te de la f uen te pos i ti va de 5 V san necesarios:

• - R e g u 1 a d o r y f i 1 1 r o p a r a f u e n t e d e -• 5 V ., y

- Regulador para fuente de + 12 V

2.1.5 Regulador y filtro para fuente de — 5

Debido a la baja exigencia de corriente., su diseño es

rápida: teniendo como regulador el integrado 7905 ( 5 V —

1 A) y coma filtro un condensador de 100 uF a 50 V.

2.1.6 Regulador para fuente de + 12 V.

Igualmente ¡, por la baj a exigencia d© corriente se procede

con un arreg lo rápida y efectiva en base a un zener 3 coma

i n d i ca la f i q 2.3

Page 21: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

-Filtrado

31 Zl T* C1T2a^F

12 VDC

i ~ Í0 mA

Ri = 390 ohm

21 í 1N414SF

Fig 2.3 Arregla para obtener 12 Ur

En la fig 2-4 se muestra el circuito completo de la

ruente de al¿mentaciónM

12 v

Ti,/

^/i

.£?

>»— ,y r*

**

+ C2r-eeeo urr 1±C6"* 1 0 LÍ"

y«1>

HU

7835S

1

9I

|!i

o

7^

uF

73

3§£

i

3

3

e v

5 V-

C3

0.1 ul

J.O5 •=

¡0.Í UÍ

-E V

Fig 2. 4 Fuente de Vol taje

2.2 Elección del Z-SO y Memorias

2.2.1 Z-80

Existen numerosos criterios para elegir un microproce-

sadorj, sin embarga na todos tienen igual peso., y esto en

gran medida depende del sistema a desarrollar. Aquí., por

ejemplo., na se espera encontrar problemas de operaciones

aritméticas complejas y como se trata de generar eventos

perceptibles al ojo humana la velocidad del mieroprocesa-

dor no es un 1 imitante.

Se elije el 2—80 en base a las siguientes criterios:

- Disponibilidad en el mercado. En nuestra medio esto va

Page 22: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

13

ligado al costo., que tambie'n es un factor importante.

- Software existente mas soporte. La facilidad que se

tiene para desarrollar un programa que haga trabajar al

Z-80, además de conocer el amplio set de instrucciones.,

que éste dispone ¡, inducen a pensar que los problemas a

resolver en el capítulo de software no representan

mayor obstáculo.

- Facilidad de manejo de varios elementos externos. Te-

niendo en el Z-80 acceso directo al bus de direcciones.,

el manejo de algunos pórticos resulta simple. Como ya

se mencionó en el capitulo 1., se tratará de realizar un

control de intensidad luminosa., instantáneo -para el

ojo humano-., lo que hace pensar ya en el manejo de por

lo menos 8 potenciómetros verticales además de otros

elementos externas que completarán el sistema.

2,2.2 Memorias

Tratándose del diseño de un computador básico con fina-

lidades específicas, los requerimientos de capacidad de

memoria no serán mayores. Siendo suficiente destinar un

espacio de 2. Kb para la sección del programa propiamente

dicho., sin embargo., por razones de posibles ampliaciones

futuras y seguridad se destinará un espacio de 4 Kb para

memoria Epram.

Tomando en cuenta la existencia de diversos modos de

trabaja que el sistema debe real izar y la capacidad que

el mismo debe tener para ingresar,, salir o regresar -a

uno de ellos-,, guardando datos temporales-, además de la

aptitud para crear tablas., también temporales,, será con-

veniente destinar un espacio de 1 Kb para memoria de

lectura/escritura.

El mapa de memoria es el siguiente s

Page 23: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

14

Memoria

EPROM

RAM

Dir. inicial

OOOOH

1000H

Dir. final

OFFFH

13FFH

Capacidad

4 Kb

1 Kb

Las memorias a usar son

Memoria PROM borrable 2732a de 32 Kbits (4K * 8), con

tiempo de acceso 450 ns.

Memoria RAM estática 2114DC de 1024*4 bits., con tiempo

de acceso 150 ns.

La fig 2-5 indica el hardware correspondiente a la sec-

ción de memoria a implementar.

A0..AÜ Bus de Direcciones

D0..

8765.432i

23221921

ce

MREQ ,

A12

1520

Tíí"A0AlfiaA3A4ASA6A7ASA9A10Aii

OE/VÍ

„ - 1

0001020304050807

2732

=P

9101113Í415IB17

Bus de Dat

AA i ^ N.

NpS 5 j /

i/" 74327404

567432i

1716

.. ¿5

8Ife

TO """""'

ñ0 D0Ai DiA2 D2A3 D3A4AS

A7A8A9

WE

1413.1211

2114DS

J

Fig 2- 5 Conección de las memor2-80

r

974

2_[

,7,615

818

1 '

LM .

A0 D0Ai DiA2 D2£13 mrKJ L/iJ

A4ASfieA7ASA9

2114

14Í312U

Ai\

75S

i as al mi crop recesad or

2.3 CARACTERÍSTICAS DE MÓDULOS ENTRADA/SALIDA

Lo elementos d© entrada necesarios son:

Page 24: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

15

2.3.1 Teclado: Necesaria., para escoger un modo de tra-

bajo, iniciar la operación del sistema., controlar elemen-

tos externos a la torre o para intervenir coma elementa

asequible al operador para un trabajo de encendido manual

de las luces de color H

Lo anteriormente mencionado las necesidades se satis-

facen con un teclado de 16 teclas,, donde:

-•• 8 teclas sirven para escoger un moda de trabajo e ini-

cial i zar la operación del sistema.

- 4 teclas para el control de elementas externas a la

torre-

- 4 teclas para un modo manual de operación.

sy f

Habilitaciones

H0 Gi

Hi G2

<Bus D-a-tos

U6 y UG

2 C I74LS240

CCN 0 1I

1

sv |

^ 1> 1 £XN iS í

1

Fig 2.6 Equivalente del teclado e interconec-ción con el uP

Por razones de tamaño y disponibilidad s es factible acon-

dicionar - un teclado de calculadora., en desuso y 1 legar al

equivalente mostrado en la fig 2-6

Tratándose de un pulsador mecánica de lámina f'lexible,

se tiene que la resistencia entre terminal y tierra al

pulsar una tecla está en el orden de 1 Kohm, por tanto al

tener el circuito equivalente de la figura 2»7 en el

punto A hay un OL bien definido si se ha pulsada la te-

cla -

Page 25: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

IN de 74LS240~| r

il

Equivalente

a una Tacla

iT SW-> I

i K

J L

F i g 2.7 C i r c: u .i t o c: o n G c c i. ó n I" e c 1 a (.1 o B u ffer

Si se pulsa la teclas r,,,.,.., ~ 1 Kohm

I,,,„.,„ = 0-2 mA ( Vtl = 0.4 V )

Vft/r ,„.,., = ( V.. - VA)/r + I 3Im.,.

rmill - 23 Kohm

P oí- tanto se p u e (d e u s a r : r = .15 O K o h m

Es necesario usar un buffer 74LS240 a la salida del

teclado., que conecte a éste con el bus de datos., para

p e i m i t i. r a 1 ai i. c r o p r- o r; e s a d o r ,, e .1 r: o n t r oí de 1 a i n f o r m a c i ó n

p r e * t? 111 e e n dicho el e m e n t o „ A d e m á & e 1 b u f f e r a d e c ú a 1 o s

n .1 v e 1 c:? s loa i. c os de 1 a s e ñ al de e n t rada,, ya q u e con t i e n e

compuer tas neqadoras Bmi th Triqqer.

2.3, Detector de Tonos

Los tonos a detectar son los pertenecientes a una oc-

tava musical ubicada en la parte baja del espectro de

frecuencia audible, pues en este rango los sonidos son

má s pe r c e pt i bles a 1os sen tidos hu m anos»

I7n 'a fiq 2.. 3 se muestra uno de los circuitos detec-

trir-es r tacóme: n dad u por f-?.l. fabricante (ver apéndice B).

Page 26: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

17

La frecuencia central de la banda del detectar viene

dada par2

fo = 1 / I.IRC.

El valar del ancha de banda se aproxima por:

BW = 1070 cvi/( t;, c ) )•-• en porcentaje de

fo

.out

0,1 uF

Fig 2,8 Circuito para detectar un tono

En la tabla 2.1 se indican los valores de frecuencia y

elementos externos seleccionados.

TABLA 2.1

NotaMusical

DoRe?11 iFaSolUSi

FrecHz

261293'526348391435489

RKohm

109.1fil.2&.6ó. 89.15. ó

CuF

0-330.330.330-470., 330.220.33

C2uF

4747100100331033

BW Bit".', fo Bus d

5 diS Ú23 d 33 d45 d58.5 d64 d7

La información -binaria- presente en las salidas de los

siete detectores de tono,, ingresa al bus de datos a tra-

Page 27: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

18

vés de un buffer SN74LS244. La correspondencia entre la

nota musical detectada y el bit del bus de datos se in-

dica en la tab1 a 2 .1„

habilitaciónH2

U7

<bus datos

74L3244

di

cf?

TBMT

detector

de

ionos

señal de sonido

El cir-

cuito del

pórtico de

detección

de tonos se

muestra en

la fiq 2.9

Fig 2.9 Pórtico ¿s detección tie tonos

2.3.3 Conversor Análogo/Digital

El elemento más idóneo por medio del cual el operador

del sistema-, que se está diseñando, puede variar la in-

tensidad en uno de los focos., es un potenciómetro verti-

cal. Este elemento da una respuesta analógica., por lo

tanto, es necesario usar un conversar análogo/digital

para que el microprocesador pueda trabajar con la infor-

mación presente en los potenciómetros'.

Tratándose de 8 focos es necesario disponer de 8 poten-

ciómetros y se prevee la inclusión de 2 potenciómetros

más, para control de velocidad de ejecución de un modo de

trabaj o y para ampliar el control de un elemento externo

a la torre-

Rara este objetiva el conversar a usar será el ADC0817

que posee 16 entradas analógicas ¡, muí tiplexadas y una

sal ida tri state de 8 bits. En la fig 2.10 se indica la

conexión entre microprocesador y conversar.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

19

USft

hábil U \3 i \ 2

x"

fl4ft5AGfi7

D0Di

D7

«

WC

ítartaleoe

ñBCD

2^-8

Uecexpand

gnd

0817

Vr-

COI 0COMP I

IN0

INS

SV0V

5V

SV

<P10iFig 2.10 Üoriección conversar uP

S .1 e? 1 r EÍ 1 c:). j e s t a a 1 M h z e 3. t i. e m p o d e c: a n v e r B j. ó n e «s d c?

a 1 r o d e d o r d e 6 O u S ( v e r a p é n d i c e B ) ., por la q u e e 1 ni i c r a

p i" a c: e s a d a r d G b e e s p e r a r a 1 c: o n v e r s a r ,, o p e r a c i. ó n q u e s e l a

puede rea1 i sar por sof twre-

Las entradas rf H- (referencia -i-) y rf~ (referencia -)

están a 5 V y a O V,, ya que la variación que presenta un

potenciómetro está entre esos valores - La entrada EXPAND

(expansión de control) está a un nivel alto ya que al

elemento se lo usa como conversar todo el tiempo., además

por igual razón se cortocircuitan la salida COMMON GUT

(salida del multiplexer análogo) y la entrada COMPARATOR

1M (entrada al comparador a conversar)-

Las entradas START (arranque o inicio de conversión),

A L... E ( h a b i 1 i. t a c i ó n a c a r" g a de direcciones) y O E (habilita

ción de salidas) reciben la misma senal ya que para rea-

lizar la conversión ck. un dato analógico de una de las 16

e n t r" a d a s s e? pro c:. e d e de la s i g u i e n t e man e v a:

Mediante un a i n s t r u c c ion de en trada inicial., se sel e c™

c i orí a la señal anal óg i ca a con ve r t i r 5 ya que en las

Page 29: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

lineas de direcciones A4, A5, Aó y A 7 se especifica una

de las lo entradas analógicas y can los valores pre-

sentes, en ése instante, en las cuatro lineáis bajas del

bus de dirección y la salida IORQ del microprocesador

se genera un pulso que llega a las entradas START> ALE

y OE posibilitando de esta manera ingresar., al conver-

sar, la dirección de la entrada analógica que se desea

convertir y al mismo tiempo dar la indicación de inicio

para la conversión de dicha serial „ El valor que aparece

c;?ri el bus de datos * por haber dado un pulso en OE se

descarta por que este corresponde a una conversión

previ amen te e fe ctuada„

- Be ocupa al microprocesador en otras operaciones hasta

que transcurra un tiempo mayor a 60 uS.

-~ Se realiza una operación de lectura del mismo pórtico

seleccionado en el paso inicial,, y se toma el valor

leído como el correspondiente a I¿\l analógica que

se desea convertir-

Los elementos de sal ida necesarios son s Salida Serial .,

Salida de Grabación e Indicadores-

2.3.4 Salida Serial

La Salida Serial se da a través del Transmisor Receptor

Asincrónico Universal UART., que al operar como transmisor

lo hace de la siguiente manera:

- Una vez encendido el circuito., aplicada la frecuencia

de reloj preestablecida (16 veces la velocidad de tra-

nsmisión) y dado el pulso de reset se alista la trans-

misión, teniendo asi un nivel alto C 1L ) en SO (salida

serie)., en EOC (final del carácter en el transmisor)

que indica que se terminó de realizar una transmisión y

en TBMT (memoria del transmisor vacio) indicando que se

Page 30: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

puede cargar un nuevo carácter para transmitir.

•••- Si se tiene un carácter 1 isto a ser transmitido., se lo

carpa en el regi stra de mema ri a del t ra n s mi so r* tí a n ó o

u n i m p u 1 s o d e r- e f e r e n c i a bajo en D B (i m p u 1 s o d e r e 1: e - -

rencia de datos en el transmisor).

Lo que ocurre en la transmisión s

El tiempo que toma la transmisión de un bit es de

.16 ciclas de reloj- Para el caso será:

tiempo de c/bit : 16/9600 Hz

tiempo de c/bit : 1.6 ms

La frecuencia del reloj es 9600 Hz ya que se desea

transmitir a una velocidad de 600 Baudios-

P o r 3a tanto e 1 t i e m p o q u e? t o ni a la transmitió n d e u n

carácter es:

t de c/carácter = 10 * t de c/bit

t (de c / c a r a c t e r =16 f n S

•••• Dado el impulso en DS., en SO hay la transisión de alto

a bajo. Este astado inicial bajo se denomina bit de

arranque., teniendo igual duración que los bits del có-

digo- Este bit aparece en SO 1 o 2 ciclos de reloj

luego de dado el impulsa en DS.

••• Puesto que el transmisor posee doble buffer., otro pulso

en DS puede ocurrir en cualquier instante durante la

transmisión de un carácter» Si esto se da* se ha caí-—

gado un nuevo carácter en el registro memoria del tran-

smisor de tal forma que se realiza una transmisión

continua de caracteres. En esta situación el bit de

arranque del nuevo carácter aparece a continuación de

los (o el) bits de parada- Y el nivel alto que debe

aparecer en EDC„ como aviso de transmisión de carácter

concluida se presenta como un pulso de duración de 1

Page 31: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

ciclo de reloj.

La fig 2-11 indica un diagrama de tiempos para la tran-

smisión .

5T

SO . fiRT DI D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8

DS

TBMT

EOC

Fig 2.11 Diagrama de tiempos en transmisión

Como el UART ocupa 17-6 ms para transmitir un dato., el

Z-BO resulta ser un elementa muy rápido respecto al pri-

mero . Mientras se está transmitiendo., el microprocesador

tiene opción de realizar otras operaciones, de tal manera

que no es tiempo perdido. Por esta razón es necesario

usar la salida EOC a TBMT para indicar que la transmisión

de un carácter a concluido.

En la fig. 2-9 se observa que la línea TBMT está conec-

tada a la entrada correspondiente a do, en el puerto de

tonos. Para veriguar el estado del UART será necesario

realizar una operación de lectura en el puerto mencionado

y luego verificar el estado del bit do-

Como indica la fig 2.11, en la transmisión de un carác-

ter intervienen:

1 bit de arranque ( START ) y

8 bits de datos ( di, d2, d8 ) y

Page 32: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

1 bit de? parada

BUS DE DftTOS

Habí 1 i taciionon

4

U9TCP

DBI EPSNBJ.NB2TS8

1 CS

DBS

SO

XP

DS TBMT

U f lRT

•fot

a. e Khz~1U

1L.-0U

Salida Sen i -a L

, DC C Puerto cte Tono^-?

Fig 2.12 Conección del UART al uP

Se usa un solo bit de parada y se elimina el bit de

paridad para disminuir el tiempo de transmisión por ca-

rácter,, toda ves que eliminar el bit de paridad no afecta

la operación del sistema- Los niveles lógicos que in-

gresan en las entradas NB1 y NB2 (número de bits por

carácter), NP (sin bit de paridad), PS (selección de

paridad) y TSB (número de bits de parada), mediante un

pulso bajo en CS (habilitación o carga de los bits de

control)., determinan el número de bits que intervienen en

la transmisión de un carácter y como se puede observar en

la fig 2. 12¡, los valores lógicos que alió. se indican

seleccionan el número de bits antes mencionado s en base a

los datos que proporciona el fabricante (ver apéndice B).

2.3.5 Salida de Grabación

Realizando una modulación por desplazamiento de fre-

cuencia con la señal serial que sale del LJART, es pasible

grabar cualquier información que de él provenga -en un

casette de audio—s mediante una grabadora o deck conven-

cional .

Page 33: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

24

Con esta alternativa el operador del sistema,, podrá

escocer la señal que genere el elemento de control o la

señal pregrabada., para transmitir a la torre receptor; lo

c u a J. i m p 1 i c a q i.'. e e 1 f n i c. i -opr acosador debe controlar a un

e 1 c1 n i o 111 o q u e» c.l e je pasar a una d e las dos s e ri a 1 e s u Esto

se puede visualizar mejor en el diagrama de bloque que

muestra la f i g » 2-13

Su» Datos \

H4

HS

Po

UART

LPTCH

Modu 1 ador

Mux S a i

Da modulad

Out F

Xn

IN

£"!_Sa 1 idaSerialTTL

Fig 2.13 2:a5ri3s i? ÍJiw.íSs ¿3 :a sal icaí íe ^ r a b a c i É

Como se observa en la f ig. 2-13., la información dada

por la linea Do del bus de datos y retenida por el laten

74LS75., selecciona la serial a transmitir- Esta operación

se reliza mediante la instrucción de salidas

ÜUT ( 01 ) H A

Siguiendo la siguiente lógica, el bit Do del registro A

indica que señal se transmite»

JQ Señal transmitida

0 generad- por elemento ctrl

1 pregrabada

LQS bloque indicados en

continuaron.

la fig. 2.13 se desarrollan a

L

Page 34: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

2-3.5.1 Modulador

Es un circuito que debe qenerar una señal a cierta fre-

cuencia cuando exista un 1L y otra cuando exista un OL.

Esta señal no debe rebasar los 8.5 khz ya que al grabar-

la., puede atenuarse porque la frecuencia típica de corte

de un buen casette de audio está en ese orden.

Como indica el diagrama de bloques de la fig. 2»13,

para usar la señal grabada es necesario demodularla,, esto

es., al reconocer una frecuencia f generar un OL y en caso

contrario un 1L» El elementa idóneo para realisar éste

trabajo es el integrado LM567 que necesita a lo suma 10

ciclos C si trabaj a can un ancho de banda del 14 "/ de f o)

para tener respuesta en su salida y reconocer correcta-

mente un tono. Por esta razón la frecuencia de la señal

a generar., deberá estar sobre el orden de los 6 Khz CÍO

veces la velocidad de transmisión)„

La modulación serás para OL 7.5 Khz y para 1L 6 Khz.,

operación que realiza el circuito de la fig. 2.14., donde

el integrada LM566 es un oscilador controlado por voltaje

(VI en la fig 2.14) de propósito general., que puede gene-

rar ondas cuadradas (pin 3) o triangulares (pin 4) y

senoidales si se agrega un fi 1 tro pasa bajo a la salida

4. La frecuencia., para cualquiera de ellas., viene dada

por:

fo = 2 # ( Vcc - VI ) / C Rd * Cd * V ) ¡ 2.1 ¿

Donde 2 3/4 Vcc < VI < Vcc

2 Kohm < Rd < 20 Kohm

El producto RdCd está en el orden de 5-55 E -5 HzF si

fo es 6 Khz y VI 10 V.

Entonces se pueden tomar:

Rd = 5.6 Kohm y Cd = 0.01 uF s

Page 35: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Estos valores concuerdan con las curvas dadas par el

fabricante (ver apéndice 8).

¿2V10,,-L'I

| J_ t V

]Cd >Rd

i

8 7 S S

LM SG8

1 2 3 4

1— NC 11 " v 1

OUT

Fig 2,14 Generador de señal a grabar

Los valares exactas de VI para qenerar las frecuencias

mencionadas se calculan en base a la expresión ¡ 2.1 ¿ y

se presentan en la tabla 2-2

SO

TABLA 2.2

VI( V )

9. 48

9-98

fo( Khz )

7.5

6.0

Los valores de VI se pueden obtener en base al circuito

divisor de tensión que indica la fig 2.15

320

El o pto-a copiador per-

mite que exista indepen-

dencia ., eléctrica 3 entre

la sección alimentada

con 5 V y la de 12 V a-

demás de asegurar la es-

tabilidad en el trabajo

del oscilador. La com™

puerta a la salida del

Fig. 15 Divisor de tensión para

Page 36: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

UART se explica por la IDLmx que éste acepta 1.6 rnA (ver

apéndice B) mientras que la corriente a través del led es

del orden de los 5 mA«

2.3.5.2 Demodulador

Este bloque trata de

realisar una operación

inversa al anterior, es-

to es, traducir la señal

analógica, pregrabada,

proveniente del deck,, a

información digital.

Esto se realiza mediante

el circuito indicado en

la fig- 2.16,, que se ba-

sa en un arreglo con el

2.16 Demodulador

0.1 Lf

CI LM567., recomendado por el fabricante (ver apéndice B).

frecuencia a detectar

como fo - 1/1«IRC

si C = 0-022 uF

R = 6S87 Ohm

6 Kha

Tratándose de un detector de frecuencia, bastante pre-

ciso., es mejor dejar opción a ajuste mediante un poten-

ciómetro en lugar de RP el mismo que puede ser de 20

Kohm. El punto de ajuste del potenciómetroy para detec-

tar la frecuencia requerida., se realizará de forma vi-

sual,, con ayuda del led, que se indica en la fig 2»15 y

el modo de hacerlo se explica en el manual del usuario

(apéndice C).

Page 37: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

28

2.3.5.3 Multiplexer

Se implemérita en base a compuertas ÑOR como indica la

fig. 2-17

Tabla de Verdad

ODem

Fig 2,17 Mux 2 a 1

Sa 1 IdaSerial

TTL

do

0011

sD

01XX

oDem

XX01

SalidaSerial

0101

2.3,6 Indicadores

Con la finalidad de que el operador del sistema., pueda

verificar el correcta funcionamiento del elemento de

control., se destinan B leds que simulen al encendido de

los focos de la torre y un display que indique el modo de

trabaja que está operando. El arreglo de los leds y dis-

play se muestra en la fig- 2. IB.

5V 5V

*| |

Bn

*•

Jj

1H71

Di ,f LED1 3

\ . , . 8. , , . . ,

DSFLEOS

^8

/

« /> ?> r led >

l l—

l i

\ Led

w3

Ifti 2ñ4

74LS244G

_J

Fig 2-18 Manejo de Leds y displaysalida 02H y 03H)

(puertos de

Page 38: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

n -i*-' •*•!- I < > <

(Vcc -

180 ohm VÜL

- 1.9 V

15 mA

- 0.2 V

^ 0.2 V

Como no se trata de una corriente constante a través

del led sino que? ba estar presente en cortos intervalos

de tiempo,, el valor de ésta resistencia puede bajar con-

siderablemente £r = 100 ohm),, sin causar daño al buffer y

logrando mayar intensidad,, luminosa-, en los leds»

Para las resistencias de las bases de los transistores

se tiene :

Ib = Ic / (S * h,,,, )

en sat 6 = 0.2

Ib = 7-5 mA ClOHLmax « 8 rnA)

rb = CVcc - VBEsat)/Ib

rb - 1 Kohm

Además., mediante 4 leds se indica si los elementos

externos a la torre están encendidos o apagadas,, aprove-

chando las salidas resatantes del latch (74LS77) utiliza-

do en el puerto de salida de grabación,, en base al cic—

cuito mostrada en la fig 2-19

sv 5VBus datos

HabilltH5

i256

12

ctrl<dt

U10Di 01D2 <S2D3 03D4 04

>CÍ2

14OS_

muH3?

]!

Ríe- VV —

Leí

C 3

Ríe-

8

Lo2C 3

Ríe

L«3

7477

Fig 2.19 Puerta 01H (Control ¡Je grabación y as íeds de eieaeaíos exter-

nos)

Donde s Ríe CVcc

Ríe

Vled)/iL

390 ohm

Page 39: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

2.4 Control por parte de la CPU a los elementos del

sistema microcomputador.

Las lineas de control,, que habilitan -a los elementos

del sistema,, mencionadas en el literal 2.3,, poseen el

orden dado por la tabla 2.3 y siguen la lógica de la

tabla 2.4.

TABLA 2.3

N T R A D A S A L Í D A S

ElementoHabilitada

Teclado

Detec tonos

Conversor

Dirección Línea de Elemen-Habilit to

OOH y 01H HO y Hl

02H H2

03H.H13H, „ „ H3

.S3H,93H

Direc Línción Hab

UART

Brabac

Leds

Display

OOH

01H

02H

03H

H4

H5

H7

IORQ WR RD Al AO

TABLA 2.4

HO II Hl 11 H2 H H3 IIH4 IIH5 IIH6 IIH7

O J0000 <0 i0 f0 i

L 0L 0L 0L 0> 1) 1) 1) 1

0011ü011

010i0101

01111111

1011111i

11011111

11101111

11110111

i1111011

11111i01

11111110

El circuito de la fig-

querida en la tabla 2.4

20 responde a la lógica re-

Page 40: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

31

Fig 2,20 Circuito del bus de control para eleaentos E/S

2 - 5 Circuito acondicionador de los datos a ser en-

viados .

El UART ha permitido la conversión paralelo/serie de

datos de 8 bits., que se usaran para controlar los elemen-

tos de la torre. Esta señal -serial- sale a través del

pin SO del UART^ en niveles TTLs las mismos que permiten

llevar información a distancias no mayores de 6 metros.,

ya que si éstas aumentan, la diferencia de voltaje entre

O lógico y 1 lógico disminuye, lo que puede dar lugar a

transmisiones erróneas. Para solucionar éste problema se

diferencian más aún los nivales lógicos., de la siguiente

manera:

Para QL se usará un nivel de -i- 5 V

Para 1I_ se usará un nivel de - 5 V

Estos valores están dentro del rango especificado por

la norma RS~232c para niveles de señal.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

En la figura 2.21 se indica el circuito conversar de

niveles de voltaje TTL a RS-232 ( parte izquierda ) y de

RS-232 a TTL ( parte derecha )

SO i

RS-232Ri

Rci

Nivel TTL

'Di

Fig 2.21 Circuito conversor de niveles de voltaje

Si la corriente? en la 1 ¿nea = 0.5 mA C que satura a Q)

Si SO está en 1L, Qopto está saturado

entonces: R., = ( Vcc - VCEWM.t - Vn-,»,**. ) / i

RI = 10 Kohm

Si SO está en OL5 Qopto cortado

RI + r__ - ( -Vcc - Vd ) / -i

r_ ss l Kohm

>~*r..L ™ ( vCC "" Y: E: «i*-t-. ' / Í*:««n-t

F[;i ~ 1 Kohm

Page 42: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

>fcTarjeta electrónica del Elemeto de Control

Tratándose de la elaboración de un prototipo y en

vista da la densidad del circuito se siguió la

técnica de Wire UIrap (alambre entorchado)» Las

dimensiones de la tarjeta son 30,,5 x 11 «5 cm la

misma que se indica en la siguiente foto-

>

>

Page 43: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Carcasa

El material usada es latón de 3 mm y sus dimensio-

nes sana 50 x 15 x C8 - 7) cm» Su apariencia

final se puede apreciar en la foto siguiente-

Page 44: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

X X X

DE:L_

Page 45: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

C A P I T U L O I I I

3.1 Diagrama de Flujo Seneral

El diagrama de flujo indicada en la fig- 3.1 tiene tres

funciones básicaes

- Permitir el acceso a aperar al sistema., si se ha pul-

sado la tecla M-K, e inicialisar el trabajo de todos los

componentes? apagando los indicadores del elemento de

control y los elementas externos conectados a la torre

receptor.

Encender los focos de la torre can intensidad deter-

minada par el aperador y verificar si éste pulsa una

tecla correspondiente a un modo de trabajo.

Por último., si se ha pulsado una tecla; se la identi-

fica y se procede? a ejecutar la subrutina correspon-

d i en te?

C~ / Ni OÍ

Leer tepi^cíp

ínlclailzar sisteme

fgppg ON

FINAL

Identificar tapieCali 3ub rsapspt

Fig 3.1 Diag Flujo Principal

Page 46: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Al hablar de teclado baj o; se está haciendo referencia

a las 8 teclas inferiores., corno se puede observar en la

fig 3.2., las mismas que permiten escoger un modo de tra-

bajo o accesar a la operación del sistema.

Fig 3.: Teclado

En base a otras subrutinas de funciones específicasy la

subrutina FINAL en vi a los datos al receptor., controla las

elementos externos a la torre e indicadores del elemento

de control y guarda temporalmente ¡, en la celda de memoria

TECLA., el dato generada al pulsar una tecla baja. Par

esta razón la subrutina FINAL., será una herramienta usada

par todas las subrutinas correspondientes a los modos de

trabaja -

La identificación de la tecla pulsada se real iza compa-

rando ,, el dato guardada en la celda TECLA con valores

predefinidas,, cuya correspondencia con las teclas bajas.,

se indica en la tabla 3.1.

TABLA 3.1

Tecla pulsad a II Valor Hexadecimal II Sub a ejecutarI*H- 01

02 PUNTOO1

45

04OS10204080

CEROUNODOSTRESCUATROCINCO

Page 47: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

El valor generada al pulsar una tecla., a lo suma se com-

para una vezr con todos los datos predefinidos 5 caso con-

trario significa que existe una pulsación errónea (pulsar

más de una tecla a la vez)., o que se ha pulsado la tecla

de inicialización M+¡, procediendo., a saltar al estado de

focos encendidos s can intensidad determinada por el ope-

rador-

3.2 Adaptación entre Hardware y Software.

Cama se indicó en el capitulo anterior el cableada para

la sección de memoria., se realizó., dejando el dire-

cción amienta desde OOOOH a OFFFH para la sección de

memoria Eprom¡, lo que quiere decir que el programa a

desarrollar s puede ocupar toda esta región o parte de

ella., teniendo su origen en una dirección., dentro del

rango mencionada; que para el caso será la OOOOH»

A memoria RAM se puede accesar? desde la dirección

1000H a la 13FFH; por esto el valar máximo con el cual se

puede inicializar al puntero del Stack será 1400H y los

datos temporales necesarias para la ejecución del progra-

ma., pueden ocupar desde la celda 1000H hasta un punto que

no interfiera con el trabaja del puntero del Stack 9 que

para el casa na es de preocupar ¡, por tener una sección

amplia de memoria RAM»

Otras aspectos importantes se refieren al maneja de las

puertos:

- Si en las puertas de entrada OOH o QiH, se realiza una

operación de lectura., el data que se obtiene correspon-

de al estado del teclado e indica que se ha pulsada una

tecla, cuando es diferente de OOH.

- En el puerta de entrada 02H., si el bit O (salida TBMT

del UART),, está en 1L significa que se puede transmitir

Page 48: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

un dato.

Los demás bits del puerta de entrada 02H,, corresponden

a las sal .idas de los detectares de tono y si uno a más

de el los están en OL., significa que la nota musical

respectiva,, está presente en ése instante,, dentro de la

serial de sonido,.

E n los p u e r t. os de e n t r a c! a O 3 l-l., 13 H ., .. « « ,,8 3 H y 93 H .,

se puede obtener información sobre los potenciómetros.,

cuyo manej o se explicará detenidamente en el apartada

-•• A través del puerto de salida OOH,, se transmiten los

datos al receptor.,

- Al ejecutar una instrucción de escritura en el puerto

OJLH., el dato quedará retenido., Por esto., para permitir

la sal ida de la señal qrabada.« únicamente se debe es-

cribir un dato que lleve el bit O a 1L-

Los dos puertos de sal ida y restantes., manej an 8 leds y

un d i s p1ay d o 7 seg m entos, que p o r estar conectados en

ánodo común,, se encienden con OL., Para tratar de man-

ir, e n e r ? c .1 e r t a i n t e n s i dad luminosa en ellos., será nece-

sario real izar escrituras periódicas en los puertos 02H

y 03H„ debida al tipo de elementos que al 1 ¿ se han

utilizado (ver apartado 2-3-6).

En realidad na se puede hablar de un periodo constante.,

para la operación antes mencionada., ya que el programa no

tiene un ciclo de ejecución constante., pues ello depende

de como el operador haga trabajar al sistema.

Sin embargo se pueden destinar., espacias claves dentro

del proqraman para ejecutar la escritura en dichos puer-

tas; laqranda así., dar la impresión de encendido con-

Page 49: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

tinuo., de los indicadores-

A ésta operación se denominará., barrido de los in-

dicadores y con el fin de facilitar la programación., se

ejecuta mediante una subrutiria que se describe a con-

tinuación :

3.2.1 Subrutina para Mantener Encendidos los Indicadores

Tiene 'por objeto realisar el barrido de los 8 leds,, que

simulan el encendido de los 8 focos y del display que

indica el moda de trabaja que se está ejecutando en ese

instante.

Esta subrutina se correrá en instantes en que el micro--

procesador deba esperar-, la respuesta de elementas más

lentos (conversor y LJART) o cuando sea necesaria generar

tiempos de retardo.

La información

sobre el encendida

de las leds., se en-

cuetra en la locali-

dad de memoria LEDS.,

mientras que el dato

para el encendido

del display-, está en

la localidad DIS-

PLAY. Por ésta ra-

zón al inicio de

cada subrutina de

trabaj o? se debe

cargar la localidad

DISPLAY., con el data

que permita leer., en

CBARRIDO

aontador - 3

iribir en puerto O2Hdato da (LEOS3

©e-orlblr en puerto O3H

Fig 3.3 Subrutina BARRIDO

Page 50: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

E? 1 d i s p 1 a y , el n ú ín e r o (J (•* i n o do de t \" a b ajo que s e va e j e c u -

tar. Y antes que cualquier transmisión que al tere el

encendido de loa focos, se debe cargar el contenido de la

local idad LEOS, con el dato que permita a los leds¡, simu-

lar el nuevo estado de los focos - Esta subrutina se la

denomina BARRIDO y su diagrama de flujo se ilustra en la

fig. 3.3.

3,3 Funciones de Hardware apoyadas por programa

3.3.1 Lectura del teclado

El sistema debe ser capas de responder instantáneamente

el momento en que el operador pulse una tecla., por esta

razón dentro de la subrutina FINAL se realiza una lectura

del puerta OOH y se verifica si el resultado es cero- Si

esto es afirmativo., significa que no se ha pulsado una

tecla., procediendo a finalizar la subrutina FINAL y con-

tinuar con la ejecución del trabajo que se estaba reali-

zando antes del llamado a esta subrutina.

En caso contrario,, si el resultado es diferente de cero

se realiza una operación de verificación 9 del estado de

tecla pulsada-, mediante la subrutina LECTUR la misma que

realiza una nueva lectura del puerto y la compara con

otra,, que se ejecuta aproximadamente 1 ms más tarde. Si

los dos datos 1 sidos coinciden., se retorna con el estado

de identificación de tecla pulsada,, al programa princi-

pal . En caso contrario se retorna a seguir realizando

el trabaja que se estaba ejecutando antes del llamada a

la subrutina Final. La lógica de la subrutina LECTUR es

sencilla y se ilustra en el diagrama de flujo de la fig»

3.4.

Se ha escogido un tiempo de i ms., entre las dos lec-

turas., por ser éste el orden de la duración mínima de la

pulsación de una tecla. Hay que notar que éste tiempo se

aprovecha para barrer los indicadores.

Page 51: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

LEDTUñ

leer puerto QQHV guardar dato

oontedor • 6

GALL BARRIDO

oontador

La operación

de verificación

es muy impor-

tante ya que de

no existir, se

requiere que se

presionen cui-

dadosamente las

teclas, para

responder co-

rrectamente , lo

cual resultar

mo1estoso para

el operador.

De esta mane ra

se ha posibili-

tado el uso de

un teclado simple y se prescinde de elementos que generen

señales que indiquen si se ha pulsado una tecla o no,

eliminando la necesidad de utilizar interrupciones,, lo

cual aliviana el Hardware del sistema.

3.3.2 Lectura de Potenciómetros

Laar puerto OOH

Fig 3.4 Bubrutina LECTUR

Igual que en el caso anterior., el sistema debe respon-

der instantáneamente cuando el operador varié cualquiera

de los potenciómetros 5 razón por la cual las lecturas de

los potenciómetros se ejecuta justo antes de transmitir

los datos que indican el encendido de los focos respec-

tivos - Esta operación está dentro de la subrutina TRANS.,

cuya función es acondicionar y enviar los datos a través

del UftRT- El hecho de que el operador perciba una res-

puesta instantánea luego de la variación de un potenció-

metro ., se expl ica por que la subrutina TRANS es 1 lamada

por la FINAL y ésta., a su ves ? es continuamente usada por

las subrutinas de modo de trabajo.

En cuanto a la lectura de los potenciómetross hay dos

Page 52: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

40

problemas par resolver:

a - La información digital que indica la posición del

cursor., del potenciómetro s tama un tiempo cercano

a 100 LIS (tiempo que dura la conversión A/O) 3 que

comparado con el tiempo que toma una instrucción

de entrada., es mucho mayor,,

por lo que es necesaria

esperar algo más de 100 us5, , . . Iser potenciómetro

para poder disponer del dato

deseado- Si éste tiempo se *-, OALL BARRIDOaprovecha para 1 lámar a la

subrutina BARRIDO., que se de- ¡ », , . .„ ^nn l t e f al Leer potenciómetromora al rededor de 2UU us ¡, el 1 ^

problema queda resuelto. r » ,Fig ¿.5 Lectura de un Fotenuóietro

Hay que notar que el dato obtenida en la primera lec-

tura., se descarta ya que ésta instrucción se utiliza

únicamente para cargar la dirección del potenciómetro que

se desea leer., a mas de inicializar el proceso de conver—

sión. La segunda lectura permite obtener el data digital

requerido- El proceso mencionado se ilustra en la fig.

El segunda problema por resolver., es como inter-

pretar el valor del data leído tomando en cuenta

que la respuesta del potenciómetro no es 1 ineal -

El punto variable del potenciómetro puede tomar

valores de O a 5 voltios,, que convertidos a hexa-

decimales irán desde OOH (O) a FFH (255),, exis-

tiendo una relación directamente proporcional

entre ellos., dada por:

N - (VtN/5) * 255 ± ABS( acarrea) ( 3.1 )

El potenciómetro es un censor de posición con un

sor 3 cuya campo de desplazamiento es de 46 mm¡, que se

Page 53: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

,41

puede dividir en 16 partes ¡, con el fin de obtener los

puntos de referencia de intensidad presente en el facó.

A cada uno de los 16 puntos antes mencionados le co-

rresponde un voltaje que convertido en número decimal.,

mediante la expresión (3-1), se usa para generar los

valores de la tabla 3.2-

TABLA

Pto de Ref(mm)

2.805 «608 - 4011 «2014.0016.8019.6022.4025 - 2028.0030.8023 . 6036 - 4039.2042.0046.00

Voltaje

,01,06,12,16, 20

26,28

36445040

4.004«805 - 00

Valor decimal¡ -S .11 ¿

1

68101113141618T>T)

76•j j'p

204244255

Valor Hexcorresp

01030608O AOBODOE1012164C7ACCF4FF

A su vez a cada espacia entre punto y punto adya

cent e se asigna un número digital de 4 bits., como se

indira en la tabla 3-3

Page 54: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

TABLA 3.3

42

02.85.68.4

11.21416-819.622 . 4

2830 „ 833.636-439.242

Rango(mm )

—> 'T? O

5,6- 8.4M_ 1 1 '".I

— X X . .¿L

- 14— 16-8- 19.6- 22.4- 25.2

- 30 . 8- 33 . 6-36.4- 39 «2- 42- 46

RangoHe

0 -•i „-y

6 -8 -A -B -D -E -1 0 •"i ""?16 -4C -7 A -CC -F4 -

xa

1r i68ABDE1012164C7ACCF4FF

No Binario(asignado)

O12~f•_i456789ABCDEF

La tabla 3.3 relaciona rangos expresadas en números de

8 bits con los números asignados de 4 bits.

1

En el pro-

grama esto rea-

liza la subru-

tina TABLA que

funciona en

base a instruc-

ciones de com-

paración y re-

torno condicio-

nado. De ésta

forma se logra

linealisar la

respuesta que

presentan los

potenciómetros 5

como se puede apreciar

•M -

13 -

12 -

1P -

D -

R -

7 -

B -

3 -

•1 -

3 -

2 -

1 -C30PVAYA /s i

rzi

is!SIIYA

f

0

vXXX

XXXX

XXXX

XXXX

XXX '/

[xX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X'/,

t,xX

XXXX

XXXX

XXXX

XXXX

X

D S.O 3.a (1.4 11.1 14 16. B 10. D 22.-* Z3.2 28 M.B 31.B 35.-S BB.2

OMplntDMr«rrto lineo) daf pot c "•* D

Fig 3.6Inten5Ídad luiinosa W flesphzaaienía del cursor del Poíenciéaetro

en la fig 3.6

Page 55: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

43

Leer puerto 02H

3 . >. 3 Transmisión de datos

Para transmitir un dato es necesario primero averiguar

si el UART asta en capacidad de a-

captarlo,, ya que es un el emen t o muy

1en to campa rad o con e 1 mic ro p ro cesa-

dar. Esta se hace leyenda el puerto

O2 H y verificando si el b i t O está

en 1L; como se ilustra en la fig „

3 . 7 "

Si la velocidad de transmisión es

600 bauclios., el tiempo que se ocupa

en transmitir un carácter es 16 ms5

el mismo que se aprovecha para ba-

rrer leds y display,, mediante la

transmitir

3_7 Transmisiónun dato

subrutina BARRIDO. La ejecución de asta subrutina ocupa

¿*1 rededor de 200 us que comparado con el tiempo men-

cionado., es 80 veces menor» Esto quiere decir,, que antes

de transmitir un dato., se efectuará un número con-

siderable de 1 lamadas ¡, a dicha subrutina» obviamente

menor a 80., ya que entre dos transmisiones también exis-

ten otras operaciones que ejecutar»

3-4 Funciones Especiales del Programa

3.4.1 Subrutina para transmitir datos que controlen los

focos de la torre

Esta subrutina se denomina TRANS y lo que hace es tran-

smitir 8 datos., en base a la información contenida en el

registro 8-, en donde cada bit indica si el foco respec-

tiva irá encendido ( 1L ) o apagado C OL ) .„ correspon-

diendo:; bit O ~ foco I, bit 1 - foco 2-, • „ - - s bit 7 - foco

8- Esto quiere decir que en las subrutinas de los modos

de trabajo, antes del 11 amad o a la subrutina FINAL-, que a

su ves llama a la subrutina TRANS, se debe cargar en el

registra Bs el dato generado para el encendida de las 8

Page 56: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

44

focos de la torre.

El diagrama de flujo de la subrutina TRANS se ilustra

en la fig. 3 - 8.

Q&rg&r B en {LUZFjy 9n (LEOS}

contador -fl

LMp/All fLUZF]

transmitir datooon Intensidadluminosa cero

PMiffln

transmitir datooon Int9naldadleída sn potenrespectivo

Fig 3.8 Subrutina TRANS

El dato contenido en el registra 8-, que al inicio posee

información del encendido de los 8 focos., se guarda en la

localidad de memoria FOCOS., con el fin de hacerlo des-

plazar a la izquierda,, verificando si el carry generado

es OL o 1L., para transmitir el dato con intensidad cero o

con un valor dado por la lectura del potenciómetro co-

rrespondiente al valor del cantador en ése instante. El

primer dato transmitido actúa sobre el foca 8., ya que el

primer bit que ocupa la bandera de acarrea es el 7 y es

Page 57: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

par esto que se inicial isa,, al contador., con un valor de

3. Los cuatro bits superiores del dato transmitido,, lo

ocupan el valor del contador en ése instante.

La transmisión individual de los datos no se el esa r rol la

ya que se explicó detenidamente., en el apartado 3-3-35

únicamente hay que recordar que la subrutina BARRIDO., que

corre antes de transmitir los datos,, trabaja con el con-

tenido de la localidad de memoria LEOS., para encender los

ledss que simulan el encendido de los focos., por ésta

razón también se guardó el dato inicial del registro B,

en dicha local idad„

3.4-2 Subrutina que controla el encendido de Elementas

Externos

Si se desea cambiar de apagada a encendido,, o vicever—

sa¡, el estada de un elemento externa conectado al recep-

tor;! se debe pulsar la tecla,, ó,, 7,, 8 o 9, dependiendo

del elemento sobre el cual se desee actuar.

En la subrutina FINAL se detecta si se ha pulsado una

de las teclas mencionadas., para 1 lámar a la subrutina

EEXTER,, que es la que contraía el encendida de los ele-

mentas externas H

Para modificar el estada de las elementas externos ¡, es

necesaria transmitir un data que contenga en sus 4 bits

más s i gn i f i ca t i vas ,, e 1 n úme ra hex d e cima 1 A., que d i re c-~

ciona el latch 10 del receptor» En los 4 bits menos

significativos,, se indica el encendido ( 1L ) o apagado £

OL ) de los elementos externos respectivos, existiendo la

correspondencia indicada en la tabla 3.4.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

TABLA 3.4

46

TeclaPulsada

67S9

Bit

O1

ElementoExterno

12

El diagrama de flujo d © la suta ru t i na EE X TER es simple y

se i 1 us tra en 1 a\ ig „ 3 „ B

c EEXTES

_Lvfiviftc&r taclA pulaadU

C B E T

generar nuevo estadode eSenemlns exter

1

gu*dato

dAr en 1 oc LEKde nuevo e» lado

¿transin Tir dato

lecís- ACÓrde a nuevo esta.

Fig 3.9 Subrutina EEXTER

3.4.3 Subrutina que Permite el Control Ampliado de un

Elemento Externo

Esta subrutina tiene coma propósito., enviar al recep-

tor ., un número de tres bits ? cuyo valor está directamente

relacionado can la posición del cursar de un poten-

cióme? tro» Este numera se retiene en el latch 9 del re-

ceptor „ que al actuar sobre un elemento externo (disco™

lay) ., controla su velocidad de acción. A ésta subrutina

Page 59: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

47

se la denomina FLASH

y es 11amada por la

FINALM Su diagrama

de flujo se ilustra

en la fig 3«10- Como

se puede observar en

el diagrama de flujo,

la transmisión se da

únicamente si se de-

tecta un cambio de

posición del cursar

LGQT potanolomatro O

transmitir ciatopara, lato-h O

guardar dato enloo FLASH

T^

Fig 3.10 Subrutina FLASH

conectado a la entrada INO., del conversor A/D., lo cual

evita que se pierda tiempo en transmitir el mismo dato,

3.4.4 Subrutina que permite Verificar si el Sistema

Opera Correctamente

A asta subrutina se la denomina PUNTO ya que para ac-

cesar a ella se debe pulsar la tecla "." y tiene como

objetiva básico permitir que el operador verifique si la

transmisión de? datos es correcta., para la cual se trans-

mite por una sola ocasión,, 8 datos para los 8 focas;

destinando desde una intensidad mínima., al foca 1 hasta

un a in ten s i d ad má. x ima a 1 foco 8 ;¡ 1 o cua 1 ad emás pos i b i 1 i-

t ¿a , q u e? e 1 o p e r a d o r r f-;? a i i c e e 1 ajuste a d e c u a d o ., e ri e 1

r e c e p t o r , p a r a q u P 1 a r e B p u e? s t a d e intensidad e n 1 o s

f t:) c: o s es e a 1 a d e s c- a c! a p a r é 1 , a d e m á s queda la p o s i b i ] i c.! * d

de a justar la velocidad de trabajo (Je los 1JAR f cari el 1 .in

de? sincronizarlos.

Esta subrutina debe dar la posibilidad., al operador., de

controlar los elementas externos., con el fin de verificar

la normal operación de ésta apciónM El diagrama de flujo

se ilustra en la fig- 3.11-

Page 60: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

48

Datos para

I

contador =

dato

Decrew c untador

Fig 3-11 Subrutina PUNTO

La Subrutina ALF'IN „ os la misma que la FINAL pero toma

otro nombre por prescindir del llamado a la subrutina

TRANS; lo que quiere decir que la etiqueta ALFIN está una

1¿nea mes abaj o que la etiqueta FINAL (ver apéndice A) .

Page 61: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

3.5 Subprogramas de modos de trabaj a

3-5.1 Modo CERO

La función de ésta subrutina es realizar el trabaja de

un de codificador de tono., que en base a los datos leídos

en el puerta 02H., responda acorde a la lógica que indica

la tabla 3-5.,

TABLA 3.5

Operación lógica del modo CERO

FocoON

1

2

3

4

5

ó

7

8

OR(0)

Do -

Re -

Mi -

Fa ~~

Do -

Re -

Mi -

Mi -

SJL

Si

Si

SOL

La

La

La

Sol

Do

Re

Mi

Fa

Do

Re

Mi

Fa

AND(9)

- Si

"~ cD 1

» Si

•- Sol

- La

-- La

- La

™ Sol

i

Fa

Sol

La

Si

Fa

Sol

La

La

OR

- Mi

- Mi

- Mi

- Do

- Re

- Re

- Re

- Do

Fa

Sol

La

Si

Fa

Sol

La

La

AND(x)

« Mi

- Mi

- Mi

- Do

- Re

- Re

» Re

- Do

ISUP

...

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Esta tabla se explica de la siguiente manera í por

ejemplo., si luego de pulsar la tecla O, que accesa al

modo CERO., se pulsa la tecla 9¡, la lógica que se sigue es

la indicada en la segunda columna esto es: uno de los

focos se enciende si están presentes., en ése instante.,

los dos tonos respectivos- Si en lugar de pulsar la

tecla 9 se pulsa la tecla 8., la lógica corresponde a la

primera columna ¡, donde el foco se enciende si están pre-

sentes los dos o solo un tono respectivo.

Page 62: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

El diagrama de flujo correspondiente se? ilustra en las

f i a u r' -i 3 „ .1.2 y 3 .. .1.3

Ccea

Idenfclflp^r tepl^ y gu&rgarpprgsr ptetp pprregppnp'l&nte

Issr puerto 02H

gu ppcilgp i&o.r fL CÍ!SÜ!Q\

y negar lepture

aiB - leot neg

Fig 3.12 Diaq Flujo Moda CERO

Fig 3.13 Diaq fluj o subrutina CERO

Page 63: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

3.5»2 Modo UNO

Esta subrutina encenderá los focos de la torre en fun-

ción de los datos grabados en cierta región de la memoria

EPROM., donde cada dato indica el encendido de los S fo-

cos. Lo cual quiere decir que la intensidad para cada

foco se debe? leer en los potenciómetros *

La velocidad con que irá cambiando la secuencia de

encendido,, depende de la posición en la que se encuentre

e 1 p o t e n c i ó m e t r o conectado a I a e? n t r • a d a IN 9 del conversar

a n A1 o (;i o / d i g i t a 1 -

Se puede escoger entre 6 secuencias diferentes., median-

te las teclas 0P I, -.„.., 5 5 luego de haber pulsado la

tecla .1 que permite acceder a este modo»

CQnt • 1Puntero •

ect actJuntara T 1

Fig 3.14 Subrutina UNO

Page 64: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Como se puede observar en el diagrama-, existen dos

lasos principales- El primero h¿nce la función de tem~

pori^ador., cuyo tiempo de duración depende directamente

del valor que tome el contador., en base a las lecturas

realizadas en el potenciómetro conectada a la entrada

ÍN9,,

El laso mas grande permite ir apuntando las celdas de

memoria en donde se encuentren los datos previamente

grabados«

3.5.3 Modo DOS

En forma similar al modo UNO,, ésta subrutina., usa los

datos grabados en una región de la memoria EPROM; pero en

éste caso el control se individual iza., destinando un dato

para cada foco. Esto quiere decir que la intensidad en

Jos focos ha sido previamente definida,, negando la po~

sibilidaxd de control desde los potenciómetros.

Aquí también se puede controlar la velocidad de la se-

cuencia., desde el potenciómetro conectado a la entrada

IN9 del conversar análoga/digital-

Para ej ecutar ésta subrutina se usa la misma subrutina

UNO,, especificando., al inicio., las nuevas direcciones de

los datos y al final., en lugar de transmitir mediante la

subrutina TRANS se lo hace data por dato.

3.5.4 Moda TRES

Esta subrutina une las diferentes secuencias del modo

UNO o las del modo DOS - Para esto ¡, luego de pulsar la

tecla 3., que accesa a modo TRES., se debe pulsar la tecla

1 o la 2 que permita indicar la secuencia unificada del

modo UNO o DOB„

Page 65: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

La ejecución se realiza mediante la subrutina UNO., in-

dicando previamente los limites de la tabla de datos y la

f o r m a d e t r a n s m i. t i r 3. o s .

3.5.5 Modo CUATRO

B^la ^uoi" u !:ina pe i.; o. bl 1 i ¡: .:\ sállela día la saría! grabada

e n í: a < •; c-: '.; i; í\, 1.11" <;. I:..- £ r • un.;' <:;; e c: u (.3 n c: ; a i.: u a 1 q i .1 i e r" a < :¡ (•? x de G 1

lnc:lado o hacer- correr la Becuoncia previamente q r A b ¿t d ¿i..

El diagrama de flujo de la fig 3«15 permite deter-

minar cual opción ha escogido el operador„ De acuerdo a

lo cual se ej ecutará la subrutina DECK o se sigue el

procediento de grabación de una secuencia»

Fig 3»15 Determinación del proceso a seguir

En la fig 3»16 se muestra la subrutina DECK cuya

función básica es de escribir el dato 01H en el puerto 1

con el fin de permitir la salida de la serial que proviene

Page 66: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

del deck y previamente? fue demodulada,

Dato para DISPLAY

O1H &n pu&rto O1

Barrer OÍQpla.y

E&sorlbfr OOH &n pu&rto Otra.ba.fo

R E T

Fig 3.16 Subrutina DECK

Para realisar la grabación de una secuencia desde

el teclado se aprovecha el echo de que las 8 teclas in-

feriores se leen en un puerto y las 8 superiores en otra

lo cual facilita la comunicación entre el aperador y el

equipo-

En la fig 3,17 se indica el diagrama de flujo H En

d o n d e s e p r e g u n t a :

pulso 7

Esta pregunta se? refiere a las 8 teclas inferiores

ya que se da una correspondencia directa entre los

Page 67: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

focas y estas teclas,, lo cual permite ir generando

un dato cualquiera de la secuencia.

Las otras preguntas se refieren a la continuación o no

del proceso de grabación a lo cual el operador contestará

mediante las teclas superiores Exp,, + ¡, X -, o - -

Transmitir 00(GRABA) - 00

Identificartoóla y unir

Transmitir ygrabar en (GRABA)

Grabar en tabla

No

Qqrre(Ir a

•Sf

seauenalamodo 1)

Fig o.. 17 Grabación de una secuencia

3-5.6 Modo CINCO

Este modo debe permitir realisar un encendida manual de

los focos., mediante las 4 teclas superiores,, correspon-

diendo 2 focos a cada tecla., así por ejemplo, si se pul-

sa la tecla EXP se encenderán los focos 1 y 2, permaneci-

endo en éste estado hasta cuando se deje de pulsar la

t e? t. 1 a m e n c J o n a <::í z\

En la f.ig 3-iB '¿i(? muestra el diagrama de? flujo

cor i e<;-pr>nd.ien ti.? ¿\ moda 5 .

Page 68: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Dgtoa Indicadores

Loor puerto Q1H y guardarant-arin act sn loe MANUAL

Qenersr dato Para engender fgs.p_g

Fig 3.18 Subrutina CINCO

Page 69: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

I TLJI_O XV

REICERCZOM V OREIRACIOM I>E LA TORRE:

Page 70: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

4.1 Fuente de alimentación

1... a a 1 i m e n t a c i ó n p r e v i s t a p a r a e? 1 ele m e n t o r e c e? p t a r e s

cJ e 5 V., c o n u n c a n s u m o m á x i m o cJ e 2 A „ Con i d é n t ico p r• o •-

cedimiento al seguido en el capitulo 2 se destinan los

s .1. c:i u i. e n tes e 1 a m s n t o s p a r a la f u e n t e s

R e q u 1 a d o r : 2 c h i p s d e 3 terminales 7805 (-i- 5 V 1 A )

F .111 r o : Icondensada r cJ e 8 2 O O u F 5 O V

Re c t. i f i cada r s Puen te en ca psu 1 ad a BRi 58-8N

Transformador:: "Amigo" con relación de 110/9

corriente en el secundario 2.5 A

con t ap cent ra1

4.2 Acondicionamiento de la señal recibida

C o m o s e i n d i c ó e n e 1

ca p i tu lo 2 M el c i r cu i. to

de conversión de nivelesRS-S32

de voltaje., RS-

TTL

TIL M se basa en un tran-

sistor ,, que trabaj a enFig 4.1 Conversar de nivel de

corte? y saturación., afta- voltaje

diendo en la salida que

éste presenta en el co-

lector,, una compuerta negadora., como indica la fig 4,1

con el fin de?

tener la misma lógica que a la salida SO del UART trans

misar..

4.3 Conversión serie-paralelo

Una v e s e n c e n d i d o e 1 c i r c u i t o y & p 1 i c a d a u n a 't11 • e c u e ¡"i c:; i a

16 veces la de la velocidad de transmisión,, en la entrada

RCÍ'1 (CLK DEL RECEPTOR) del UART , se resetea el mismo con

un pulso alto en XR (RESET) llevando a OL los indicadores

Page 71: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

58

de error y de dato disponible (DAV) „

La recepción comienza cuando en la Línea de entrada

serie se de una transición de alto a bajo. Si este nivel

bajo dura más que el tiempo se ocupa en transmitir i/2

bit, se lo toma como bit de arranque5 en caso de que el

retorno a nivel alto se dé antes del tiempo mencionado,,

se retorna a un estado de espera (estada de verificación

del bit de arranque). Luego de verificado el bit de

arranque; la recepción para éste caso serás 8 bits de

datos y 1 de parada» Si los bits de paridad y/o el de

parada no están acordes con la selección echa en los

pines, del receptar que determinan los bits que Ínter—

vienen en la transmisión .„ de un carácter., aparecerá un

nivel alto en las salidas PE (ERROR DE PARIDAD) y/o FE

(ERROR DE ENCUADRE)., indicando que existe error en el

dato recibido.»

Coma se indicó en el capitulo 2 el tiempo (te) que

toma transmitir un carácter es de 16 ms» Definiendo a

te., como el tiempo que transcurre desde la transición de

al to a baj o., en la entrada serial SI 9 hasta la recepción

del bit de parada» El UART realiza muéstreos internas a

manera de impulsos,, en la mitad de cada bit recibido.,

confirmando el estada del misma., asi en la recepción del

bit de parada., luego del muestreo respectiva y un ciclo

de reloj., transcurrido,, se eleva a nivel alto la salida

DAV (DATO DISPONIBLE) que indica que ya se puede leer el

úl timo carácter recibido.. En caso que DAV se encontraba

en nivel al to., el UART interpreta cama que no se ha leida

el carácter anteriormente recibida; procediendo a elevar

a nivel alto la salida OR (DESBORDAMIENTO), pasando a

o c u p a r e 1 r e ci .i. s t r o m e m o r i a d e 1 r e c e p t a r ., e 1 ú 11 i m o c a r á c

t e r r • e c i b i d c».. p e r d i e n d o s t- e). p e n ú 11 i m o . Esto quiere

d e c i r q u e a1 te n e r recepción c an ti n u a (u n c a rá c t er c o n - -

tinuación de otro), que es un caso extremo, el máximo

tiempo disponible para leer un carácter es te. El día--

Page 72: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

59

grama de tiempos de la fig 4-2 ilustra el trabajo del

UART coma receptar.

SI

Muestreointerno

CARftCTER ft

TrrrrrnDi D2 D3 04 DS D6 D7 T

CfWCTER B

P

D7n

DAVJ

RDW

OR

Fig 4.2 Diagrama de tiempos del receptar

Para disponer del carácter A en las salidas RDB a RD1¡,

se debe dar un pulso bajo en RDE (HABILITACIÓN DE DATO

RECIBIDO)H el mismo que podría ocurrir en cualquier ins-

tante,, mientras se recepta el carácter B ¡, si la recepción

es continua,, en otro caso el tiempo será mayor.

Sin embarga si se deja a RDE en un nivel bajo continuo,,

el carácter recibido aparecerá en las salidas RDS a RD1

inmediatamente después del pulsa interno correspondiente

al bit de parada,,

H a y q u e n o t a r q u e e 1 n i. v e 1 b a. j o e n RDE,, per m i t e la 1 e? c

tura del carácter en RD8 a RD19 pero no lleva a nivel

bajo la salida DAV„ La única forma de que esto acurra es

dando un pulso bajo en la entrada RDAV (RESET DAV) o

Page 73: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

60

dando un pulso alto en XR3 pero este último resetea

todos las registras con excepción de los de control.

4.4 Circuito de control del ángulo de disparo de los

triac's según los datos recibos

U n c a r á c t e? r posee 8 bits., lo s 4 menos si g n i f i c a t i v o s

3. nd i can c-? 1 ánqu 1 o con e 1 cua 1 se rea 1 i zara el d i s paro de

uno de los tric's., por tanto existen 16 pasibles posicio-

nes de dispara dentro del semiperiodo de la señal al terna

de 60 Hs,, como se puede observar en la fig 4» 3.

El período necesario para generar 16 ciclos dentro de

un semiciclo de la señal alterna de 60 Hs serán

T O (8-3 mS - 1 mS)/16

T O 0-458 mS

pmnnnnnnnnnnnnnnnf' D 1 2 3 A S G 7 B 9 10 11 12 13 14 15

Tlw-po

Fig 4.3 Posiciones de dispara del Triac

Estos ciclos pueden contabilizarse mediante un cantador

de 4 bits 5 el mismo que debe cargar el número a contar.,

el instante que la señal AC cruzar por cero« Por tanto

si se toma el máxima periodo cal culada na hay problemas

de superposición entre el pulso de carga., de dato a con-

Page 74: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

61

t a r y e 1 p u I s o que p e r ni i i. a te n e r 1 a mínima e n t r e g a d e

potencia en el fot.: o d .i. re? c clonad o .

S i s e u s a u n c: o n t a d o r' 7 4191, se puede destín a r el p i n

de salida RCü para indicar,, mediante el pulso bajo que

é s t. c.? g e n e r a ,, i a p o s i c: i. ó n del disparo del t r i a c - E s t e

pulso es igual a 1/2 ciclo de reloj,, que expresado en

grados es:

i;,,,,., = ( 0.458 mS / 2 ) * (180 78.33 mS)

r = 4 „ 94*'l^Ci.í T « 7T

Si la transición de reloj hacia arriba se presenta

j u s t o a n t e s c! e q u e termine el pulso de c a r g a „ de dato a

con tar„ 1os posi b1es ángu1os con que se rea1 i ce el d is-

p a i" o „ e n reía c i ó n al n ú ni e r o bina r .1 o q u e c o n t i e n e e 1 d a t o

recibido., se muestra en la tabla 4.1.

TABLA 4.1

Dato Binario Ang disparo Triac (° )

1 1 1 .1 O1 1 1 0 22-891 1 O 1 32-761 1 O O 42.661 0 1 1 52.561 O 1 O 62.461 O O 1 72-361 O O O 82.260 1 1 1 92.16O 1 1 O 102.06O 1 O 1 111-960 1 0 O 121.82O O 1 1 131.76O O 1 O 141-66O O 0 1 151.56O O O O 161.46

De acuerda con todo lo mencionada^ el control de

p a t e r i c i a e n t r e g a d a a la c a r g a es de fase directa., donde

1 a forma de 1 a sería 1 de? vo 1 ta j e en 1 a carga es 1 a que

ind ¡. .;-:.* i a f ig 4 . A „

Page 75: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

F i g 4.4 V o J. t a j e s o b r e 1 a carga

El valor de voltaje RrlS en la carga viene dado por la

- V>.,-> * BQRCÍ Fl - a + (1/2 * Sin (2*a) ) / (2*PI ) )

r I J. e r 11 r a B q u e la p o t e n c i a a c t i v a e s t á dad a p o t'- s

::' - V,,,,,. •" •' / R

U s a n d o J. a s d a s e;-; p r e B i o n e s a r 11 e r i o r a s se o 1-31 i e n e n los

valores dados por la tabla 4.2 .

TABLA 4.2

Dato(He xa)

01f<3

'."'•*

45ó7a9ABCDEF

Voltaje rmsEn CARGA (V

9«17,26-36 .46.36.66.75.84.91.97.102.105.107.109.110.

*"3 "7

r>oji. 7

52467.19 O72891638361060932700

Patencia) (W)

1.T;

8.16.27 .40 .55.71.87.1O3.117»129.138.144.148.150.

0570714804131840805050"? "•:'

444001oo

Page 76: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Las curvas correspondientes a los valores dados por la

tabla 4-2 se presenta en el graf 4-5 „

•MD -

130 -

-120 -

-11Q -

•KJO -

30 -

60 -

70 -

60 '

SO -

40 -

311 -

20 -

10 -n -

Ra rl_..kk

r////

n R

\i

r_J

^

-1

^

//////

x)

^

7fs//>>//

-^XXxV

r/////////

TXXs<,K^

//^////l>///

__

XXXXXXs.X

^

7//s/////////

XXXX^XXX\\

//•/////////^//

XXXXXXV\

XXs\

//s///¿//s/f///

\

XXXXXXXXX\

XNXX

._//////s////s///

\

XXXss^XsV«V

\V

V\,\

XX

.-X/x•'Xtf\x

/ v^

A/ s/ x/ x/x/x/\ x/x/x

p/^//////////////^

s.X\

X\

XXX\

XXXXXXXXXx^

XX\X

/ \x

/x/• *,

/x/x/x/ \x

''X/xAs X/ \-

//'//////X///////'

XSXXXs,\

Xs\

\

sNS\

\

"N

XXxXXX

p-X/x/x/xA/ \/ \ \ X

/ x^ \ \ x

/ \ X

/x> X/ \e imenfiroco roe ID loo oti ai oato

Fig fl.5 V Rf|S / Potencia Activa S Posición de disparo

La variación prácticamente lineal es desde la posición

O a 11 para el voltaje y de 3a 12 para la potencia» Del

12 al 15 la variación no es lineal y los cambios de pote-

ncia de un punto al siguiente decrecen., conforme avanza

BU orden , lo cual en cierta manera es ventajoso ya. que

mientras mayor es la

potencia entregada el cambio no es b rus co-

par la mencionada en el párrafo., anterior,, se explica

la conveniencia de haber realizado el control K por softw-

are ¡, de la variación de los valores binarias que presen-

tan los potenciómetros controladores de la intensidad

luminosa de los focos.

4.4.1 Señales de control necesarias para el UART

Los 4 bits más significativos ¡, del dato recibido., in-

dican sobre cual elemento se debe actuar., mediante un

Page 77: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

64

decodificador 4 a 16 C 74LS154N); para retener el dato

binario dado por los 4 bits menos significativos restan™

tes. Por tanto las sal idas previamente negadas del deco-

dificador habilitan a los retenedores respectivos., como

se puede observar en el diagrama de bloques de la f ig „

4.6.

U A R T

/B

Dec 4al6

NANO

L

Fig 4.6 Diagrama de Bloques de parte delcircuito de control del ángulo de disparo

Al nivel de la linea L„ indicada en la fig- 4.6 la infor-

mación decodificada 1 lega con cierto retraso respecta de

la que se desea retener,, debido a las tiempos de respues-

ta del decodificador (23 ns) y de las compuertas NANO (14

22 ns)., por lo que el desfase estaría en el orden de

las 40 ns., que es mucha mayor que el mínimo tiempo (5

ns)n necesario para que los datos colocadas en la entrada

del LATCH retenedor pasen a su salida., por esta el valar

a retener en un determinada LATCH,, se perderá ya que

ingresa en éste el próxima data a grabar en un nuevo

LATCH., antes que se de la transición en la entrada de

habi1itación-

Para tener un buen control de los datos que se desea

memorisar temporalmente en los latchs, es necesario gene-

Page 78: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

65

rar seríales de control., con la lógica de trabajo mostrada

en la fig 4U75 para la entrada RDAV del UART y para habi-

litar al decodificador.

SI

Muestreointerno

CARÁCTER A

OÍ D2 03 D4 05 06 07 T

CARÁCTER 8

P

DftV

Qi

OH nu

B C

FIG 4.7 Diag. de tiempo para líneas de control receptor

Las señales Ql y Q2 *se obtienen mediante el monoestable

74123,, en base al arreglo sugerido por el fabricante.,

como indica la fig 4.8 - svDftV

\

1L

ca

peflR

Rl

Cl

s

Fig 4-8 Generador de las señales decontrol

Page 79: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

66

El ancho del pulso generada por el manaes tab le viene

d¿*do pors

, ™ K * R , * C.,

donde .k = 0.28

C 1 + 0.7 / R r )

El integrado 74123 posee das manaes ta bles * can los

cuales se puede generar los pulsos requeridos por Ql y G2

de la f iq 4,7 .. La señal que indica el inicia del pulso de

Q.1 es la dada par la salida DAV del UART mientras que a

Q2 lo da la transición hacia abaj o de Ql .

Las tiempos que duran los pulsos de Gil ( twl ) y de 02 ( -•

tw2 ) deben cumpl ir con la condición s

si: twl ~ 3 mí

si: tw2 = 1.5 ms

twl -í- tw2 < te

Rl - 4.7 Kohm

R2 = 2-7 Kohm uF

La fig 4-9 indica parte del circuito que logra la re

tención de los datos en los LftTCHS,, discriminando 1

información receptada can errares.

a

CRD1..,RD4>

Fig 4.9 Circuito retenedor de los datos de losá.ngu 1 os de disparo

Page 80: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

67

Las salidas del LATCH se conectan a las entradas de

dato a cargar del cantador., de tal forma que el número

binario contenido en dichas salidas se carge en las sali-

das del contador,, el instante de cruce par cero de la

señal AC, procediendo éste con un conteo hacia arriba y

generando un pulso bajo en la salida RCQ., el instante que

la cuenta llega al máximo (15).

Cnmo ya se mencionó este capítulo., el período de reloj

de los contadores será de O«458 ms5 el mismo que consigue

mediante un timer 555 y con el fin de tener una señal

cuadrada simétrica,, se agrega a su salida un flip-flop J-~

K como indica la fig 4-10-

5V RaSalidas del latch

(Q1...Q4)

o.oiuF"1]

2

5

L

(cr

TDIK

CV

U?U15S

— \

r»i5<

Q

-DIj

TIBÍ

V-

3

7

6

i/\s

'> Rb>

1L 1

1

1L IB

1L

P

<rI P AU r y

R

(1KC _

i/ i fit\ U

y3

1L

A

15

14

/

0L

\B

1103

14

rsF1L\1

Q (Vj

B ADUD

v yfwn OHU \AJ

RTAtu/vi/N (/u.r\l

u/ u

MY/^WIWm

74LS191

3267

J3}

12

\t cruce Seral de

por cero Disparoseñal AC del Mac

Fig 4.10 Circuito que genera el ángulo de disparosegún el data retenida en el LATCH

T —- Ií "íl i C' J» *"? C' *i 't f~*—- i*., vji ^ r\x ^ ji, ry, ^ *?• i—»

si T = 0.458 mS y C = 0-33 uF

RA ~ 1 K ahm

R, = 540 ahm

Page 81: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

68

La señal de carga para los cantadores se obtiene a

partir de la onda rectificada en la fuente como se indica

en la fiq 4.11.

voltajesecund.

Señal de-•de cargaal contador

74LS14K 390

F i g 4.11 C i r c u i t o q u e q e n e? r a e J. p u I s o d e c a r q a

1,, ~ 12 (n A e n t o n c e s r', ™ 1 K o h m

1,.., ~ 10 mA entonces K, = 390 ohm

4.5 Disparo de los triac's

En base al pulso bajo dado por la salida RCQ., del con-

tador,; se da la señal en el gate del triac., con ayuda de

un opto triac,, que permite desacoplar eléctricamente el

circuito de control con el de potencia. Esto se puede

t) b ?; e r v a r e n 1 a f i g 4,. 12

SV

330

RCOC74131}

Rt

110 VP»C

"T

c =r =

Fig 4.12 Circuito de disparo de un Triac

K t .-:' C

Rt

i r i i-i r v; "" oí T

180 ohm

) /

si Vr(T1.rIT:, - _t 1.7 V

VOT = _± 0.8 V

T = S mAJ-ra -T1 W lllrn

Rt ~ 270 ohm

Page 82: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

• Tarjeta electrónica del Receptor

Las dimensiones y la técnica empleada son las mis-

mas,, que en el caso anterior» En la foto se pueda

apreciar la tarjeta del receptor-

Á

Page 83: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Tarjeta de los Triac's

Está constituida por 12 triac's dispuestos en 3

perfiles de acero (4 triac's por perfil) de 30 cm.

La tarjeta es de 30»5 x 11,5 cm y se muestra en la

siguiente foto-

'lf^'¿i':^!&í'¿ ' ?'"(; -'.'

V- 'J.;-jf,],'• ;?:¿^¿^"-''V'"^'."'''-••.-'*

'*'-.:=r"."J^?;r.*.-^¿"iíl• , . -?1- • - •>&.;-V.v--.

Conwtrwccd. t

Page 84: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Carcasa

La carcasa es de madera y se optó por éste material par

ser de fácil manipulación,, Su apariencia final se

puede apreciar en la foto inferior» Hay que notar que

el receptor no constituye justamente una torre sino un

elementa dónele se pueden conectar focos que emitan luz

de colar la cual da mayor versatilidad al sistema y

permite al usuaria distribuir la iluminación ya sea

mediante una torre o de la manera que mejor satisfaga

su necesidad particular»

C o n » -t i- u c cr. J. tu n X i- » c: m p* 't o i-

Page 85: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

<E lli U H Q 2 UJ

K (3 O £ i J U a o a co H J

Page 86: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

CPU "C:ZBQB Tai-

Código deMáquina

0000000000030005

0009c>oon• •'"'Oí}: < . ' ! • 'v'.-.i ..'.'••:-(.', !i i ("i ! ,••

o O {. 9<;(.•; Hom r>' .fv-v,í.,'022

0027f í o v |íí|

002 D003000320034

0039003C003EOO41004;.!'00460048004B00 41.)O U SOOU i.? 2O055('05700 5 A

3100133ESSD303

DBOOFE 01c;:o3003¡" t'iOD3'»:LO(i

.",','i i ', 1 <: )03 n.l"•¡Ffíó3 :,: lE.lv)

LD6L01ÍJB42CA1BOO3AU71O210110CB96FF02CC 1301FEO 4CC9701FEOSCC7802FE 10CCD302FE20CCEA03FE40CC42O4FE80CC6C04CB56C22AOOC31BOO

Listado Comentariosdel Programa

ORGLD

LECINs LDOUTLDINCPJPLD

ÜUTLDL D

OUTFUCF: I...D

LDLD

CALL3 1 TJP

I DEN TÍ LDLD

RESCP

CALLCP

CALLCP

CALLCP

CALLCP

CALLCP

CALLCP

CALLBITJPJP

000 Oh!SP,, 1300HA , S8HÍ03H) -AA..OOHA „ ( OOH )01 HNZ ,, LECIMA,,OAOM(UOH ) , AA,(00í-i( [£EX ) , A(Olí!) ,,AA í:j 6 H(DISPLAY) H AB.OFFílFINAL0 ,, D2. „ POCEA,, (TECLA)HL,1001H2 ,, ( HL )02HZ,. PUNTO04HZ , CERO08HZ ,, UNO10HZ.DOS20HZ,TRE840HZH CUATRO80HI t CINCO2 ,, C HL )NZj, IDENTPOCE

OrigenI n i c i a P u n t . S t a c kDisplay ~ A

Pulsó tecla deacceso ?

A (..) a q a e J. e m E? n t o sex ternas ,Gua. r díí. í-::?s t. sd u d ee 1 c? m e n e x 1 17? r n o sIndicad E. Ext of fD i s p 1 a v

FQCOS Ü¡\

Ver i. í jLtra si se hapulsado tecla .A ;~ Código teclaI n i c x a 1 x z a id e n (:. if i cae ion de tecla****** Identifica te* cía pulsada y* llama a subru* tina res pee ti.********

SUBRUTINA TRANS

nosn "7C:)i_J l..J •...' L' / <../

005E 21ODIO0061 700062 2F0063 320E100066 .LEOS0068 CB26006A DAÍ3700

TRANS;;

DEÍ3PLA

LDLDLDCPLLDLDSLAJP

A, 8HL?LUZF(HL),B

CLEDS) ;1AE,. 08H(HL)C,IMTENB

Guarda estado defocos en loe,, deman,. LUZFBuarda dato paraencender ledsContador = 8Si foco encendi-do sal te»

Page 87: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

OOóDOOÓF00700073007500780079007B00 7 D007F008100830084OOB70088008 A008C008E00900093009500960098009B009D00 A 0OOA300 A 400 A 5OOA7OOA9OOAC00 AEOOB1OOB2OOB4OOB5OOB8OOBBOOBE

DB0247CD8601CB40CA6DOO7BCB27CB27CB27CB27D300IDC3B5007BCB27CB27CB27CB27320510F6034FED50CD8601ED50CD1C043A0510BO47OE02ED50CD8Ó01CB42CAA70078D300IDCAC500210D10C36BOOC9

TUARTs INLD

CALLBITJPLD

SLASLASLASLAOUTDECJP

INTENSs LDSLASLASLASLALDORLDIN

CALLIN

CALLLDORLDLD

lUARTs INCALLBITJPLD

OUTDEC

CONTAs JPLDJP

TSAL ü RET

A ? C02H)B,ABARRIDO0, BZ.TUARTA..EAAAACOOH) ,AECONTAA,EAAAAC1005H) ,A03HC,AD, (C)B.V7RIDO0 . ( u )TAC1 '-íA , C 1 H )BB..AC , 02HD, CC)BARRIDOO..DZ, I UARTA,BCOOH) ,AEZ.TSALHL5LUZFDESPLA

*#*

**LJrÍ'

ad.T

SLÍrSi

1.oSi

*

***Pi01d.t

**#*

Ti

S.Hl

UART listotransmitir

a

OOBF 47COCO OE04OOC2 CD8001OOC5 ODOOC6 C2C200OOC9 DB0.1.OOCB E60FOOCD 900<..'CE C2EEOOOOD1 3AO311,.)

OOD8 06 AO

SUBRUTINA EEXTER

EEXTER: LDLD

BEEX: CALLDECJPIN

AMDSUBJP

B,AC s 04HBARRIDOCNZ.BEEXA,(01H)OFHBNZ,GEE:Xfi, (El'iX)í;

4 bits supe-riores de A seigualan al valoractual del canta

Transmite dato-

Salte a ver cont4 bits supe-

riores de reg„ Aigualan al vaactual del

contador„Guardo valor de A

Lee Potenció-metro respec-tivo .

Procesa lecturaObtención dedato paratransmitirla.

UART listo ati ^nsmitir ?

Transmite /ho

cont™0 salirHL apunta LUZF

*** Verifica pulsa-* do de teclas de* control de Ele-* mentas Externos

S i ri o v e r~ i f sala, rA :~ e s t í3t a n t e r .1 o rB'.;-: 11: .-> r - A nuevo R <...-,'; .-..•.

L i « t J <J u U w l

Page 88: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

CODA BOOODB 4FOODC DB02O00E 47OODF CDQ001OOE2 CE40OOE4 CADCOOOOE7 79OOE8 D300OOEA CB27OOLC D301OOEE C9

OOEF 210710OOF2 DBOO

oor 6 UFO":)oor o CDSOOIUOFB ODOOFC C2F800OOFF El0.100 DBOO0102 BEO i 03 16000105 C20A01O i 08 1601010A C9

010B010D011001120115011801.1 A0110011C011F0120012 20125012601280129012B012E0131013401360139013B

3E7F321E103EOF320E10216005DB0247E 5CD8001ElCB40CA18017ED300'">"?*j .-_'D68FC21801CD8001CD6901CB422101103604CO

TIrlEX

SEEXs

DRLD

s INLD

CALLB I TJPLD

OUTSLAOUTRET

BC,,AA ,, ( 02H )BH A

BARRIDO0 ., BZ.TIMEXA,,C( OOH ) s AA(01H) ,, A

SUBRUTINA LECTUR

LECTUR

CICLOS

SALIR E

: LDINLD

PUSHLD

CALLDECJP

POPINCPLDJPLDRET

HL, TECLAAH (OOH)

( HL ) .. AHLC,05HBARRIDOCNZ, CICLOHLA , ( OOH )(HL;D., OOHNZ,,SA¡. IRDj.Oli-1

SUBRUTINA PUNTO

PUNTO:

PUART'.:

LEERT ¡

LDLDLDLDLDINLD

PUSHCALLPOPBITJPLDQUTINCSUBJP

CALLCALLBITLDLD

RET

A,7FH(DISPLAY)A , OFH(LEDS) ,AHL..0560HA, (02H)Bs AHLBARRIDOHL0 ., BZ, PUARTA s ( HL )(OOH) , AHL8FHNZ, PUARTBARRIDOALFIN0,DHL¡,1001H(HL) ,04HNZ

** Tran sm i s i ón del* estado actual* de los elemen™* tos externos u

**•í-i«En cen d e r indicadores de Elem Exter

Guarda códigode tecla pulsada en loe TECLA ..

*

Verifica pul-sado de tecla.

Si no pulso D=0

Si pulso D ~ 1

D.lsplay

En cen "ie r 4led i" SL '"ier iores.Inicio (Je. tabla»*** UART listo a* transmitir ?*

*Transmitedatos dala tabla.Es el últimadata ?*

* Hay que abando* nar subrut. 7**

Page 89: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

013C C32E01 JP JEERT

SUBRUTINA FLASH

013F DB030141 CDS0010144 DB030146 570147 CD8603014A 3AOB1001 40 90014E CA65010151 DB020153 570154 CDB0010157 CB420159 CA510101 5C 3E90015E BO015F D3000161 780162 320B100165 C9

0166 CD5DOO0169 DB01016B E60F016D C4BFOO0170 CD3F010173 DBOO0175 C6000177 16000179 CA7F01017C CDEFOO01 7F C9

FLASH: INCALL

INLD

CALLLD

SUBJP

FUART; INLD

CALLBITJPLDOR

OUTLDLD

FHSAL: RET

SUBRUTINAS

FINAL; CALLALFINs IN

ANDCALLCALL

CFIN: INADDLDJP

CALLFSALI : RET

A, <03H)BARRIDOA j, C 03H )D.ATABLAA, (100BH)BZ, FHSALAn (02H)D¡»ABARRIDO0¡,D2, FUARTA ¡, 90HB(OOH) ,AA ¡, B(FLASH) .,A

FINAL-ALFIN-

TRANSA, (01H)OFHNZ..EEXTERFLASHA,, (COK)A., OOHD ;, OOH

ZÍ.FSAL1LÉCTUR

Lee potencióme-tro conectada aentrada I NOProcesalectura.Si lect act ™ alect anter sigasino sal ir -** UART listo a# transmitir 7**Transmiteeldato

Suarda dato

•CFIN

Si hay cambio deestado para E «Exejecuta EEXTER

** Si se pulsa te* cía baja ir a* verificar*

SUBRUTINA BARRIDO

0180 2E030182 3AOE100185 D3020187 3A1E10018A D303018C 2D018D C282010190 C9

BARRIDO: LDREPRIS: LD

OUTLDOUTDECJP

RET

L ¡( 03HA, CLEDS)(02H) ?AA, (DISPLAY)C 03H ) ., ALMZ, REPRIS

Contat'nr - 3EncenderledsEncenderDisplay

SUBRUTINA CERO

0191 3ECO0193 3251100196 CDB3040199 FD21A505019D FE01

CERO: LDLD

CBARRs CALLLDCP

AnOCOH(Í051H) 3ATSUPIY,05A5H01H

Display= 0Lee teclas altasPuntero de tablaSi se ha pulsado

Page 90: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

019F01A301A60.1 A 801AC01AF01B.Í0 1 B 501B801BB0.1 BFOiCl01C401C701C9CICA01CD0.10001D20 .1 D 5OÍD 7OÍDAOIDC:ni r<Di.V.LTOOJ. E30 1 E! 5O;.LBO.ilBOJ.L'DOU?.E01F101F4

01 F701FA01FC01FD01FF02020203020402060209020 A020B020C020D020E0210021202140216021802 IB

DD219305CAD001FE02DD219C05CAD001FE80DD21SAQ5CAD001110300DD21B005OE05DDBEOOCAEE01DD19ODC2C101C396013E12321 E10DBA3CD8001DBA357HD91 o?;CD6601CB42CAD0012 1. ' J 1 .i. t..i"• 04C9DD5E0.1.DD7E02321E10

211110DB022FCB53C 2 40 0247OFCB4BC20D02OFOFOF4777ED6FCB26CB2ECB783E07C21D023EOO

LDJPCPLDJPCPLDJPLDLDLD

CIDENs CPJP

ADDDECJPJP

NIVEL: LDLDIN

CALLINLD

CAL!...CALLB I TJPI...DLD

riETCARGAR; LD

I...DLD

TONO s LDIN

CPLBITJPLD

RRCABITJP

RRCARRCARRCA

LDBAJOn LD

RLDSLASRABITLDJPLD

1X.0593HZ, NIVELO2HIX ,059CHZ, NIVELSOHIX,05BAHZ .NIVELDE ,, 0003HIXnOSBOHCj,05HEIXH-0)Z.» CARGARIX, DECNZ..CIDENCBÁRRAS12H(DISPLAY) ¡,AA,, (OA3H)BARRIDOA, COA3H)DSACOIMVERFINAL0 „ DZ¡, NIVELHL,, 1001HÍHL) ,04H

E:,, c ix-f-i)A,t (IX-i- 2)(DISPLAY/ ,,A

HLH1011HAs (02H)

2 . ENZ., PUROSE, A

1 !( ENZ5BAJO

B,,A( HL ) ,, A

( HL 5(HL)79BAS07HNZ..TSEISA H OOH

teSteStr***#**#**

LtdP1TVqsC

Ibd

L

SPB

SbPdt

4Q

*#_t

*

tecla 6 puntero0593H

Si se h a p uIs a d otecla 7 puntera

059CHSi se ha pulsadotecla Exp punte-

en 058AH

Identifica latecla que seha pulsado-

Display"•" O •

ee Pot. conec-tado a la entra

I MÍOProcesa el datoleído.Transmite datosVerifica si hay

abandonarsu. b rutinaCERO.

Indicador de t rabaj o a rea1 iza r yd a t o p a r a D i s p 1 a y

Lectura de tonos

E—4 ejecutaproceso PUROS.Suarda lectura .

E-2 ir a tra-baj o con baj as .Prepara dato leí

para realisartrabaja con altas

bits SupA se i™gualan a los 4inf

l_ i. * "t * cJ o cío»!

Page 91: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

02 ID CB7002 1F OE700221 C22602O224 OEOO0226 810227 CBóS0229 OES8022B C23002022E OEOO0230 Bl0231 CB4302313 C23F020236 A60237 470238 D50239 CD6601023C C34502023F B60240 470241 D50242 CD66010245 CB420247 DI0248 210110024B 3604024D CAF7010250 C9

TSEIS: BITLDJPLD

TCINC: ORBITLDJPLD

COMPLs ORBITJP

ANDLD

PUSHCALL

JPÑOR: ORPUROS s LD

PUSHCALL

TOMSAL: BITPOPLDLDJP

RET

6.BC „ 70HNZ, TCINCC ., OOHC5SBC..88HNZjCDMPLC „ OOHC0?ENZ,NORCHL)B.,ADÉFINALTONSALCHL)B..ADEFINAL0,0DEHL,1001HCHL) .,041-1Z „ TONO

5UBRUTINA UNG

0251 3E010253 3245100256 3ECF0258 325110025B CDB30402 5E DD21C0050262 CD6D020265 CB400267 CA9902026A C35B02

UNO: LDLDLDLD

ESPUN: CALLLD

CALLBITJPJP

AS01HCÍ045H) SAA.OCFH(Í051H) H ATSUPIX..Q5CQHTUNDOQ"j,BZP CORREESPUN

SUBRUTINA TUNDO

026D 1105000270 010800 '0273 DDBEOO0276 C80277 DD190279 OD027 A C 2 7302027D 0601027F C9

TUNDO: LDLD

DOUNID: CPRETADDDECJPLDRET

DE..0005HBC,0008H(IX+0)ZIX3DECNZ-, DOUNIDB?Ó1H

Se genera el o-perando lógicoen el reg . A

*Si E»3 o 1 rea-lisar ORSi E-2 o O ANDTransm.conformeoperación AND

Transm conformetonos purosu OR** Verifica si hay* que salir de* subrut CERO»

Indicador demodo 1Display

Espera veri-fica pulsadoe identificatecla.

DesplazamientoIndicador y contSi código tecla =a (IX) salir.Mueve puntero«Decrementa conta

Si no identif B=l

SUBRUTINA DGS

0280 3E02 DOS: LD A, 02H Indicador de

L-A «t "t * d o cl«X Rr-ogr-am*.

Page 92: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

028202350287028 A028D029102940296

U299029C029F02 A 302 A 602 A 902 AC<X.AFU2B3028702B802B902BC02 hfb02C1<. > 2 C 202C502 ce02CA02LD02CF02 DO02D202 D 502D702 DB02DB02DD02DF02E202E302E602E702EA02ED021- -O02F2O2 F 502FBU2FB02FE03O20":¡030307O308030903OC

3245103EA4325110CDB304DD21EA05CD6D02CB40C28A02

DD5601DD5E02ED533510DD7E03321 E. 10DD7E04323710ED53251OEDÍ3B251O.IA'7?p

320E10OE05CD8001ODC2BL02CD6901CB422101.103604CODB93CD8001DB9357CD8603CB20CB203A2010B8CAED02783220103222103 A 22 10D601322210D2B3023A2O1O322210EDí?B251013ED532510IA473A371090

LDLDLD

ESDOS^ GALLLD

CALLB I TJP

CORRE: LDLDLDLDLDLDLDLD

LAZO: LDLDCPLLDLD

LENTO: CALLDECJP

CALLBITLDLD

RET1N

CALLINLD

CALLSLA'SLALDCPJPLDLDLD

IGUAL: LDBUBLDJPLDLDLDINCLDLDLDLO

SU B

(1Q45H) 5AA..OA4H(1051H) ,,ATSUPIX..05EAHTUNDO0 y BNZPESDOS

D¡, ( IX-i-l)E, ( IX+2)C1035H) 9DEA,, (IX-K3)( DISPLAY) ,,AA:i C IX + 4)(1037H) ..A( APUNT) ., DEDE ( 1025H)A ., ( DE )

(LEDS) SAC..05HBARRIDOCWZ., LENTOALFINO..DHL,, 1O01HCHL) ,, 04HNZA9 C93H)BARRIDOA „ ( 93H )D..ATABLABBA¡, C1020H)BZ,, IGUALA,B(1020H) .A(1022H) ,AA,, (1022H)01H(1022H) H ANC.LAZDA,, (1020H)(1022H) ,ADE, (1025H)DE-( 1025H) SDEA ;( ( DE )B , Añ¡, (1037H)B

Modo 2Display

Ve r i f i ca pu1sado*# Identi ficaeion* de tecla.

Bu a r d a i indicadorde inicio de ta-bla de datos„Gu a rd a dato pa ra

Diaplay.Guarda dato final de tabla.Pu n t e r o a 1 i n i c i o

* Dato para en-# cender lecls.

•+• To m p o r i z a d o r

Verifica sihay que aban-donar el mo-do de trabajoen ejecución .Lectura de Potque controlala velocidad»Proceso deldata le id o,** Verifica ai* cambió posi* ción de Pot-

*Decrementa delvalar leído enel Patencióm.Si valor decremtado - O reini-sializa cantad «Incremento delpuntero de latabla de datus„*# Veri fie a =r,i (Ja# t a a p u r 11 .a d o e s# e 1 ú. 11.j, f n o «

Page 93: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

03 OD031003130315031803 IBO31.D03200323032703 2 B032C0-52D033003320335033803 3 A033D

CA23033A4510CB47C45DOO3A4510CB4FC 4 5003C3B302ED5B3510ED5325101A473A4510CB47C45DOO3A4510CB4FC45003C3B302

JPLD

BITCALL

LDBIT

CALLJP

RENOVs LDLDLDLDLD

BITCALL

LDBIT

CALLJP

Z , RENOVA., (1045H)O, ANZ..TRANSA3 C1045H)1 SANZ,, IRADOSLAZODE, (1035H)(1025H) ,DEA, (DE)BnA

A, (1045H)0 j, ANZSTRANSA, (1045H)1 ,ANZ, IRADOSLAZO

Si no es el últiy esta en modo 1transmite datos «Si no es últimoy está en modo 2transmite dato„

Puntero al ini-cio de tabla.

Si está en modo1 transmite úl-timos datos.Si está en modo2 transmite úl-timo dato-

SUBRUTINA TECLA

0340 DBOO0342 470343 OE040345 CD80010348 OD0349 C24503O34C DBOO034E B8034F C9

0350 DB020352 570353 CD80010356 CB420358 CA5003035B 78035C D300035E C9

TECLA:

UDBAR:

INLDLD

CALLDECJPINCP

RET

As (OOH)B5ACS04HBARRIDOCNZÍ( UDBARA., (OOH)B

********

SUBRUTINA IRADOS

IRADOS: INLD

CALLBITJPLDOUTRET

A,C02H)D SABARRIDO05DZ,IRADOSA?B(OOH),A

03 5F036103640367036A036D036F037103750373037A

3EBO TRES :321E10CD4003C25F032145103601FEOSDD21F507CA9902FE 10DD21FA07

LDLD

CALLJPLDLDCPLDJPCPLD

SUBRUTINA TRES

A„OBOHCDISPLAY)?ATECLANZ..TRESHL..1045H(HL) ¡.OIH08HIX.07F5HZ5CORRE10HIX,07FAH

Verifica teclapulsada y cargasu código en A-

+ UART listo a+ transmitir 74-

4-

Transmite datodel reg BH

Display

Es pera y verifi-ca pulsado.

Identifica te-cla pulsada ydirecciana elpuntero.

8

Page 94: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

037E 36020380 CA99020333 C35F03

LDJPJP

(HL) ?02HZ, CORRETRES

SUBRUTINAS TABLA-

0386 DD216A05038A FD217A05038E C392030391 000392 7A0373 DD46OO0396 DD230398 FDBEOO039B D8039C FD23039E FEFF03 A 0 C2930303 A 3 06 OF03 A 5 C9

TABLA: LDLDJP

CQNVER: NOPFROCEs LDTPROCs LD

INCCPRETINCCPJPLD

RET

IX,056AHIY,057AHPROCE

A,DB, ( 1XH-0)IX(IY+0)CIYOFFHNZ.TPROCBSOFH

**

CONVER

Apuntadores parasubr. TABLA

A" dato a camparB = datoprocesada.Si dato = ( IY)sal ir „

Si dato igual aFFh cargar enreg B num OFH

SUBRUTINA CUATRO

03A6 3E9903A8 321E1003AB CD400303AE C2A60303B1 FE0203B3 CABE 0303B6 FEO 403B8 CAE30303 BB C3A603

03BE 3EFF03CO 320E1003C3 3E0103C5 D30103C7 CDB00103CA CD730103CD CB4203CF CAC70303 D 2 210110O3D5 3604O3D7 3EOOO3D9 D30103DB 320310030E 3EAO03EO D300o F',"1 C9

03E3 3E1903ES 321E1003EB CDB30403EB FE8003ED CA060403FO FE 10

CUATRO: LDLD

CALLJPCPJPCPJPJP

DECK! LDLDLDOUT

CLAZO : CALLCALLB I TJPLDLDLD

OUTLDLD

OUTRET

ORATEs LDLD

CALL.CPJPCP

A , 99H(DISPLAY)TECLANZ, CUATRO02HZ, DECK04HZ „ GRATECUATRO

A, OFFH(LEOS) SAA..01H(01H) ,ABARRIDOCFIN0 „ DZ, CLAZOHL.IOOIH(HL) J.04HA „ OOH(01H) ,A(EEX) ?AA „ OAOHC OOH ) , A

A.19H(DISPLAY)TSUP80HZ..AGRABion

D i s p 1 a ySA ^=4

Lee tecladobajaSi es " - "hacer DECKSi es "0"hacer GRATE

Apaga todoslos leds.Permite salidade señal grabada-** Barre indicado-* res y verifica* si se ha pulsa-* do una tecla-*Si se ha pu 1 sad ot e? c la pe r m i t e s a -lida del UART e?inicialisa indicadores y E 1 e m E ;•: t n

Displ a y?A =4.

Lee teclas sup-Si es Exp ir agrabación .*

9

Page 95: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

03F2 C2E30303F5 3A801003F8 FEFF03FA C2A704O3FD 3A81100400 FEFF0402 C80403 C3A704

0406 2180100409 ED63531004 OD 0600040F CD5DOO0412 3EOO0414 3247100417 324910041 A CD4003041D C21A040420 FEOO0422 CA1A040425 3A47100428 BO0429 324910042C 47042D CD5DOO0430 3EA10432 3251100435 CDB3040438 FE80043A C24704043D 3A47100440 470441 CD5DOO0444 C352040447 FE400449 C23504044C 3A4910044F 3247100452 3E920454 3251100457 CDB304045A FE10045C CA1A04045F FE200461 C252040464 2A53100467 3A4710046A 77046B 23046C ED6353100470 3EC60472 325110

0475 CDB3040478 PESOO47A CAS5O4

JPLDCPJPLDCP

RETJP

ABRAS: LDLD

CONTGR: LDCALL

LDLDLD

GR I DEN; CALLJPCPJPLDQRLDLD

CALLLDLD

ITSU: CALLCPJPLDLD

CALLJP

SISRí CPJPLDLD

SIOSAs LDLD

CALLCPJPCPJPLDLDLDINCLDLDLD

SRDGENiíCALLCPJP

NZ..BRATEA, (10BOH)OFFHNZ.BRCORRA, (1081H)OFFHZGRCCJRR

HL.IOSOHC1053H) ,HLB..OOHTRANSA?OOH(1047H) .A(1049H) .ATECLANZ.SRIDENOOHZ, BRIDENA? (1047H)BC1049H) 3AB5 ATRANSA..OA1H(1051H) ,ATSUP80HMZ?SIBRA,, (1047H)B..ATRAMSSI OS A40HNZS ITSUA, (1047H)CÍ047H) HAA,92H(1051H) ,ATSUP10H2, BRIDEN20HNZ^SIOSAHL? (1053H)AH (1047H)(HL) ?AHL(1053H) ,HLA ,, OC6HCÍ051H) .A

TSUPSOHZ ., DECPT

********

IgA1EdP***&*#***D

U*****

s.eb.D,

Lf

*******D;

LES;di

Si es "»" y haytabla grabadacorrer secuen-cia sino rei-

nicial izar.

Inicio de tabla agrabarApagar todos

focos.Encera localida-

de datos temporales.

Enciende focosde acuerdo atecla baja pul-sada., guarda enloe temporal.

Displayb

Lee tecla sup.** Si es Exp bo-# rra último

cambio»

Si es H- grabael último cam-bio efectuado.Display

SLee tecla Sup.

Si es X grabadato generadoe incrementaapuntador.

DisplayC

Lee tecla SupSi es Exp ir adecrem apuntador,

10

Page 96: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

047 D047F0482048504880489O48DO 4 9 O04920495O'!9bO 4 9 A04 9 D0/|9|:r

04 A 204 A 504 A 704A904AC04BO

04 B3048504B704BB04BB04BD04BE04C104C304C404C704C904CC

04CDO4CF04D204D404D6O4D704DA04DC04DD04DF04 El04 E 404E504E704E9

FE40C27504C390042 A 53 1029ED635310C.J-1A043E3E325110CDD3O4t- L20C^OD04FL10C290042A531036FF3E01324510DD2150Q5C39902

OE25DB01473A5110D303ODC2B804DB01B8C2B304FEOOCAB304C9

3E92321E10DB01E6FO57322910OE04AF06COCB22D2E504BOCB38CB38OD

DECPT;

FTAB:

SRCORR:

TSUP:

DISPTS

CINCO:

PCINCO:

CPJPJPLDDECLDJPLDLD

CALÍ...Cl:'JPCPJPLDLDLDLDLDJP

40HNZüBRDGENFTABHL? C1053H)HL(1053H)BRIDENA,Í3EH(1051H)TSUP

HL

A

10HNZ..FTABHL, (1053H)(HL) ,OFFHA ,011-1C1045H) ,AIX,0550HCORRE

Subrutina TSUP

SUBRUTINA CINCO

LDLDIN

AMDLDLDLDXORLD

DEZCINs SLAJPOR

ÑUÑOSs SRLBRLDEC

A,,921-1(DISPLAY),AA, (01H)OFOHD,A(1029H).AC,04HABnOCOHDMC..NUMOSBBBC

Si es + ir a preguntar si f inaliza grabación-Decremen ta apun tadar y regresa ge-nerar otro datode la secuencia .Display

Lee tecla Sup.Sx os X ir a cont i n u. a r q r a b a n d o .

* Si. es " ..... " fin¿v* lisa grabación* y corre s e c n e n* cia grabada „

LDINLDLDOUTDECJPINCPJPCPJPRET

W l( 4Í. W l l

A-, (01H)B,AA., (1051H)C03H) ., ACNZ¡, DISPTSA, (01H)BNZ..TSUPOOHZ,TSUP

**********%*

Lee y verificael pulsado deuna tecla supe-rior.

Displayes

Lee teclas modomanual y guardaestada manual„

Genera datos ¿transmitirdependiendodel estadoactual de lasteclas que co-rresponden al

11

Page 97: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

04EA C2DF0404ED 4704EE CD660104F1 CB4204F3 21011004F6 360404FB CO04F9 DB0104FB E6FO04FD 4704FE 3A29100501 A80502 C2D2040505 CD80010508 CD6901050B C3F104050E C9

Datas para

05500550 000551 100552 800553 190554 FF

Datos para

05600560 100561 220562 340563 460564 580565 6A0566 7C0567 BF

Datos para

I X056A056 A 000568 01056C 02056D 03056E 04056F 050570 060571 070572 080573 090574 OA0575 OB0576 OC

JPLD

CALLNOCAM: BIT

LDLD

RETIN

ANDLDLD

XORJP

CALLCALLJPRET

MZSDEZCINB..AFINALOJ.DHLS1001HCHL) ,04HNZA, (01H)OFOHBj, AA, (1029H)BNZ,,PCIMCOBARRIDOALFINNOCAri

grabación desde el Teclado

ORG 055DHDFB OOHDFB 10HDFB 80HDFB 19HDFB OFFH

Subrutina PUNTO

ORG 0560HDFB 10HDFB 22HDFB 34HDFB 46HDFB SBHDFB 6AHDFB 7CHDFB SFH

Subrutina Tabla

ORG 056AHDFB OOHDFB 01HDFB 02HDFB 03HDFB 04HDFB 05HDFB 06HDFB 07HDFB 08HDFB 09HDFB OAHDFB OBHDFB OCH

modo manual„Transmitedatos.Verifica sihay que avan-donar el modo,

Verifica siha cambiadoel estado ac-tual de lasteclas delmodo manual.

12

Page 98: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

0577 OD0578 OE0579 OF

I Y057A 01057B 03057C Oó057D OS057E OA057F OB0580 OD0581 OE0582 100583 120584 160585 4C0580 7 A0587 CC0588 F40589 FF

Datos para

I X (0-Exp)058 A 00058B 01058C 03O5SD 07058E OF058F 1F0590 3F0591 7F0592 FF

I X (0-6)0593 000594 030595 OC0596 300597 CO0598 OF0599 FO059 A 3F059B C3

I X (0-7)059C 00059D 80059E 01059F 4005AO 0205A1 2005A2 0405A3 1005A4 08

I Y05A505 A 5 OC

DFBDFBDFB

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

ODHOEHOFH

01H03H06HOSHOAHOBHODHOEH10H12H16H4CH7AHOCCHOF4HOFFH

«subrutina CONVER

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

ORSDFB

OOH01H03H07HOFH1FH3FH7FHOFFH

OOH03HOCH30 HOCOHOFHOFOH3FHOC3H

OOH80H01H40H02H20H04H10HOBH

05A5HOCH

13

Page 99: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

05A6 1905A7 2305A8 3005A9 3 A05AA 4405AB 4F05AC 56O5AD 5E

Datos

0':iBO05BO O'lOÍ5B1 04O5B2 4005B3 0805B4 0305B5 0305B6 1005Ef7 0205B8 8305B9 2005BA 0105BB 0805BC 4005BD 0005BE 88

Datos

05CO05CO 0105C1 0605C2 1505C3 CO05C4 0305C5 0205C6 0605C7 2505C8 F905C9 8105CA 0405CB 0605CC 4105CD 2405CE 0105CF 0805DO 0605D1 6505D2 BO05D3 0005D4 1005D5 0605D6 8405D7 9905D8 CO

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

19H23H3 OH3AH44H4FH56HSEN

para Modo CERO

ÜKCjDl-'üL'FBDFBoroDFLDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

para Modo UNO

ORBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

U b'.n04! 104H4 OHTJH03H03H10H02H83H20H01H08H40HOOH88H

05 COI-01H06H15HOCOH03H02HOÓH25HOF9H81H04HOÓH41H24H01H08HOÓH65HOBOHOOH10HOÓH84H99HOCOH

14

Page 100: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

ST

HZOHOB

HddOHSdOHayoHZOHO'b

HddOHS8H36HZOHOS

HddOHS6H38HZOHOT

HddOH66i-iyzH/0H80

HJJO

H6SH¿OH1?C

HJJ'"'M-b-yoH í J »-.

H/,0HSO

HddOH6dOH030H90HTO

nynso

HddOH8dOHdyoH90

. HOSnoyóHS80Hzyo1-190HOI/HOBHS6HZÓH90HOS

a daadaajaa. daajaajaadaajaajaadaadaadaajaadaadaadaadaadaadaa. daRHCIajaa. da

a jaa., ¡aa. -jav'idíí:'!...:! aivi...iaajaadaadaajaajaadaaja9ÍHO

soa c

a .daajaa. daajaajaadaa. dae. daBdCí

a .daajaajaa. daajaaja

¿o08JJ

ay¿oO-b

36ZOOS

ZOOT

66

3O9Oaovo30903090y o 9060908090

dd Z090S8 9090

S090•b090£090

dd S090S6 1090as 0090

ddSO3JSOajeo3 je oa.dso

/.o80jj 3.dí'X'>o a / -1^0'S 9JÜO¿o s •!'•.;o

6j aaso03 33CO90 í-I'^SOTO yaso

y 3 so

Bd 9USO

90 t/3SOOc3 2JSOoy z3so

/.y 03so90 jasou-\ "taso03 uasos¿> naso/.6 aas o90 yasoos 6aso

r

Page 101: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

06 OF DE0610 30061.1 FF

DFBDFBDFB

ODEHSONOFFH

Datos para Secuencias UNO

Secuencia06150615 010616 020617 040618 080619 10061A 20061B 4006 1C 80061D 01061 E 0206 1F 040620 080621 100622 200623 400624 80

Secuencia0625 030626 OC0627 30O628 CO0629 03062A OC062B 30062C CO062D 03062E OC062F 300630 CO0631 030632 OC0633 300634 CO0635 030636 OC0637 300638 COO639 03O63A OC0638 30063C CO063 D 03063E OC ,U63h 300640 CO

Secuencia0641 810642 42

1-6ÜRGDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

1-7DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

1-BDFBDFB

0615H01H02H04H08H10H20H40HSOH01H02H04H08H10H2 OH40HSOH

03HOCH3 OHOCOH03HOCH30HOCOH03 HOCH30HOCOH03HOCH30HOCOH03HOCH30HOCOH03HOCH30 HOCOH03HOCH3 OHOCOH

B1H42H

1 A -t.de] o a atl F" t-o « 16

Page 102: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

rr.i- •

J

0643064406450646064706480649064A0640064C064D064 E06 41"065006 5 1065706530654O6550656O65706580659O/, 5 A06 3 D06 5 C

241824428142241 O.1 UJ

244281422418244r>81422418244281422 *'í-10

06 5 F066O0661066206630664

0665066606670660O669O66A066B066C066D066E066F06700671067206730674067506760677O678

24

m4 224.1.82442

i

018002400420081008200440028003COOC30OCCO

Secuencia

0679 05

DFBDFBDFBDFB'DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFDDFBDFBT;FBHFBDI. "t:<

1 l''

HFBnruOFEfÍ)FF.¡DFBDFBDFBDFB

1-9DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

24H18H24H42HB1H42H24H18H24H42H81H42H24H18H24H42H81H42H24H1SH24H42H81.H42H24H'! ':">'-!,i >..íi i

24-H-i :;:Hnii-i42H24H18H24H42H

01HBOU02H40H04H20H08H10HOSH20H04H40H02HBOH03HOCOHOCH30HOCHOCOHOSH

17

Page 103: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

067A067B067C067D067EOÓ7F060006G.1.O6S2

O/-D4

0686068706800689068A068B06SC068D06GE068F0690069106920693069406950696

069706980699067A069B069C069D069E069F06AO06 Al06A206 A 306A406 A 506A6

06 A 706A806A906AA06AB06AC06ADO6AE

OA142850A O152A54

SecuenciaO i.040208U 41008201040208040018002010402Secuencia

CO00O 3003000OC00CO0003003000OC00

í

8001200410024008

Secuencia

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDP BIX BOFD

i .. - • ' — .

u!- 1;

DFBi;roDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

1-XDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

1 - +DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

OAH14H28HSOHOAOH15H?AH1.VIH•jABHOOH"'..-ll\M

uGí 1O.ÍÍH10HOSH20H10H40H20HSOH40H01H80H02H01H04H02H

OCOHOOH03HOOH3 OHOOHOCHOOHOCOHOOH03HOOH30HOOHOCHOOH

SOH01H20H04H10H02H40HOSH

18

Page 104: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Secuencia I Exp06 A F06 BO06B1068206B306B406 B 506B606B706B806B906BA06BB06EC06BDOÓBE

AO0560OA8148"V?

.1.1884.1842114?.iü06FF

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

OAOH05H60HOAHS1H43H22H11H88H4.1H84H21H14H50H06HOFFH

Datos para secuencias DOS

06CO06CO06C.106C206C306C406C506C606 E: 706C806C906 U AO6CB06CC06CDtv> CF:O6CFO6DOU6D1061)206 D3060406D5060606D706D806D906DA06DB06DC06DD06DE06DF06EO06E1

Secuencia

1278ac1476BF16748C1872BA1A2 2ÜÜ

1C"71 /I-i.- • T

861F26841C28821A2A32181>r*

3416*7p

-»• O

14

2-6OREDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBOFBoro0!" B

D!:: I ;inn:.¡D\"VD!'::BDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

06COH12H78HSCH14H76H8FH16H74H8CH18H72 H8AHJ Ai!T,?ll>::lí¡3! 1.1.1:1-1241-1BírH

1FH26H84H1CH28H82H1AH2AH32H1BH2CH34H16H2FH36H14H

19

Page 105: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

06i r.2 2c nr06l:-3 30 I'I:

Oc:;CS 2A OI:Í.: 2AI-!O6E6 3A OFB 3AH06E7 42 DFB 4?HÜ6ES 28 DFB 2SHO 6 E 7 3C DFB 3CH•j6n:A 44 DFB 44H06EB 26 DFB 26H06 EC 3F DFB 3FH06ED 46 DFB 46H06EE 24 DFB 24H06EF 3C DFB 3CHO6FO 48 DFB 48H06F1 22 DFB 22H06F2 3A DFB 3AH06F3 4A DFB 4AH06F4 52 DFB 52H06F5 38 DFB 38H06F6 4C DFB 4CH06F7 54 DFB 54H06F8 36 DFB 36H06F9 4F DFB 4FH06FA 56 DFB 5ÓH06FB 34 DFB 34H06FC 4C DFB 4CH06FD 58 DFB 5BH06FF 32 DFB 32H06FF 4A DFB 4AH0700 5A DFB 5AH0701 62 DFB 62H0702 48 DFB 48H0703 5C DFB 5CH0704 64 DFB 64H0705 46 DFB 46H0706 5F DFB 5FH0707 66 DFB 6ÓH0708 44 DFB 44H0709 5C DFB 5CH070A 68 DFB 68H070B 42 DFB 42H070C 5A DFB 5AH070D 72 DFB 72H070E 58 DFB 58H070F 6C DFB 6CH0710 74 . DFB 74H0711 56 DFB 56H0712 6F DFB 6FH0713 76 DFB 76H0714 54 DFB 54H0715 6C DFB 6CH0716 78 DFB 78H0717 52 DFB 52H0718 6A DFB 6AH0719 7A DFB 7AH

Page 106: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

071A07 IB071C071D071E071FO7200721O72207230724072507260727

82687C84667FS6647C88627ABAFF

Secuencia07280729072A072B072C07 2 D072E072F07300731073207330734O 7350736073707380739073 A073 B07 3C07 3D073E07 3 F0740074107420743074407450746074707480749074AO74B07 4C074D074E074F0750

201A302A403 A504A605A706A807 A108A201530254035504560557065eo751085201F302F403F504F60

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

2-7DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBÜFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBI>i:rBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

82H68H7CH84H66H7FH86H64H7CH88H62H7AH8AHOFFH

20H1AH30H2AH40H3AH50H4AH60H5AH70H6AH80H7AH10H8AH2 OH15H30H25H4 OH35H5 OH45H6 OH55H70H65HBOH75H10HB5H20H1FH30H2FH40H3FH50H4FHóOH

Page 107: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

07510752075307540755075 60757U 7 58

075907 5 A0/5U07 5C07 5DO 751:'.:075P0760076.10762076307640765076607670768076907 6 A076B076C0761)07 6 E07 6F07 7 O0771O772O7730774077507760777.. ~, -T ...j'•_' / / í.i

0779

07 7 A07 •';•.!07;>¡.:;07 7 DO"7'/¡£í.r; /H07 ! '0ovni07H2í %17:: 1. "'i

07 O 407 n'->O7Í36

5F706Fno7F1 03FI - FSecuencia

.1. 'Z273 A4FüF::6 A77831F-- 1 • T-

•-• /4 A5A6773OF1A2F•j'-i'*47S7637F8 A172A3P"43536F7 A87prp

Secuencia1F2F•.j /47b i'6Ir.., ,.

07., -»i. /27,;>F4!:57

DFBDF-EDFBDFBDFBDFBDFBDFB

2-8DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDF BDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

2-9DFBDFBDFJ3i.H:-'Bor Bo* • rL'FB.Oi-'-BOF'DDFOoroDFBDFB

5FH70H6FH801-17FH10H8FHOFFH

13H27H3AH4FH5FH6AI-177H83FI1FH23H37H4AH5AH67H73H8FH1AH2FH33H47 H57H63H7FH8AH17H2AH3FH43H53H6FH7AH87HOFFH

IFI-i2FH37H471-ibF!-;•í>!"i-!• : f',. i

(:>'/'• i

l'-'r¡

2/H3FH4H-I57H

Page 108: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

07BC0/BD07BE07BF07CO07C107C207C307C407C507C607C707C807C907CA07CB07 CC07CD07 CE07CF07DOO7D.1.070207 D307 D407D507D607D707DS07D907DA07DB07DC07DD

07DE07DF07EOQ7E107E207E307E407E507E607E707E807E907EA07EB07EC07ED07EE07EF07FO07F107F2

3 A4A75853F4F55653A4A70805AÓA35455F6F

3 O405 AÓA1A2A556575855060crpr

c

4662274F20403A78

701F8816804BIB7D107040FF

Secuencia 2.

DFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBr>¡ LíDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB- ExpDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFBDFB

20H3AH4AH75H85H3FH4FH55H65H3AH4AH70H80H5AH6AH35H45HSFH6FH15H25H30H4OH3AH6AH1AH2AH55H65H75H85H50HóQHOFFH

46H62H27H4FH20H40H3AH78H30H70H1FH88H16HSOH4BH1BH7DH10H70H40HOFFH

1_ i •&-L,» d o d 24

Page 109: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

07F3 Fl DFB OF1H

Datos para Modo TRES

07F507F507F607F707FG

00061530

07F9 FF

O7FA 000/T'B 0607FC CO07FD OB

ORGDFBDFBDFBDFBDFB

DFBDFBDFBDFE¡DFBEND

07F5HOOHOÓH15H30HOFFH

OOH06HOCOHOBHOF1H

l_ i o. t. .* ti o < J i 25

Page 110: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

í

3O X

Page 111: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

m 4 - f = F B p F 9 (=»»«« Br

•Especificaciones eléctricas

Regímenes

¡"cmpcnitura b;

máximos absolutos*

j •

jo polarización. .' . . . . . . ' ! . . . ' Alcance especificó de U operadorTemperatura dé ulmaccnarr.icnto ¡ . . . . — 65'C a + I50*CTensión en ctiaf;]',iicr t c r m l t u i t con respecto u t ierra . ', . .', -0,3 V fl +7 V

n de polcncia . .i. t J . . . ¡ , ,'-\5 W ;' ' !'

'*COMENTARIO: Los excedo* por encima de los vnlorcs indi-rnüns hajn los «regímenes rnAaiinns absoluto*» pueden in-'-niurúr(dañus perninncmts oí dnposilivo. H«to es un régimen de cxcc*o *o!nmmlc y el funcionjimirnio de! ilisposiiwu no rM.i implicadoUijo estas u oirás condiciones por encima de las indicad is cu el apañado operativo de estas empecíficaaonrs. La e*po:,n.u>n durantelardos prri'XÍos a la* condiciones de los repimcncs niá:umos ahsnlutos puede afecur n la Habilidad dxt dispositivo

NOTA Paia hi i

í ¡ it ' !

'CAIUCTF.Rl•IV 0 C a , 7

Símlwlr

v,1( •VMKVILVIH

V<IL 'VOH\cc

hi'uoilIIOL

hu

C

iS0

!;

Tcnxi

PU-ZRO lod!

HCA.S KN

ín de nivelTensión de nivelTciUion de nivelTensan de nivcTcns ' nivelTensión de nivel

.!

t.y

i

H •: , ;s Qintelcrl.MK'iM permanecen ideniiciis puní loa modelo* de llpn milita

Icc=200 mA .| , ^ ^

:. DE LA c'1'u-r.Kfl :| i !. í¿5 %. salvo que >c indique otrn cosa. , i- '

Parámetro

bajo del reloj de cnlrndaalto de reloj de entrada

I1!¡i!l

Mío.

Vn a la enlnidn i5 u I» cnlrada

bn;o a la .salidaalio fi la salido

Corriente de In lítenle de alirnenlrción .Corriente de fujínia;!» entradaC'orC'nr

rn.•)u

ntc de ísifíanlc de fií^;

Corriente de fiifíade entrad»

1 ;i-(--4-

. n¡

ct

i

• ::l !CAPACITANCIA iTA = 25"C, f»| MHz, I |con los terminales no medido;

la salida iricstado Motantea salida incMndo Roíanleel hus de dalos en el modo

-0,3

(V-0.6-0.3

7..0

2.4

puestos a licrra.

Tfp.

/

1

Max.;

0.45

Vtv-MU0.8 .

v c t '0,4 !.

15010 '10

-10

±10

c

Uiü-

• v,V'

V|: y!

i VÍ. V

-

mA(íA

/'A

"3

: . 1 Í !

' i ' ; !CPU-'¿80 •

i ' i«repto lii !((••

ii

1

i Ccmüríón! ÓV pfiwrba

JoL^l.^iAI()H» - 250 /iA

1V | N » O o Vrt{

V,,,,,' 3.4 n Ví r

V ™ . ( l jt V* OU 1 u- ' Y

i•\i ;

i ¡ti i¡Símbolo

, C*C|N

Qnn

Ca

Psrüríwtfo

wcitancia del relojCapacitancia tlí entradaC"« pací 1 anda de .iiilidn

Max.

355

10

Unidad

Pf7pKp!-''

i : ;

C - Cerámico . ' !P - Plástico ' ' íS - Normalizado 5 V ± 5 %¡ de OrC ft 70"Ci7. - Ampliado 5 V±5 %, d« -40"C a Kí CM - M i l i t H r 5 V i lOV^ . dc,-55"C a 125"C

íImpreso con jxnniso de 2ÍÍlo¿, Inc. (C1 1977.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

1.f.

y,i

'-(*E •

á',¡:Jc!

.'íí. i"1:,y

• i •

* ' 'í

II';ij!

i;e'

• >>

i'l

1

¡"í

1•í

ri;Vi*1¡i*•i |

jli|¡

i '

?:,¡

.1 f1 !

- '• '

r|

i

.! 1

;

ii

.

i ;

3i

ARACTERISTK

^(rCa.VO-C.

Scfid

NO-IÍ

3o..t

fc

i

'AS EN C

Símbolo

1* (OH)

»r.f

triAD)t»cm ;

i

'cjf

'p(lJ)l| <n|'.•>*( Di ,

tJWíDjr

k-itf

IH

tDL$(MR)

IDH«(MR}

tüH'í'iMft)

U-(RTlTi

UiWRíTi

iA(»nwnin> F'

CAlíAf

TA~[»-~ | .

r-f-Símt*!'

™"™T"~

_Yíii..,V'»1U^MJ;

^o

•r- —

(

i

-Tlf

ÍLO

'10ILD

CAP

con !

t1r

rKKiíníCAS r.N r.c vr. i& ¿*pu-7^9A" u 70CC, Vcc"1^ V±5 % calvo que íc indique otra co::*.

í i¡ * rnr.ifictro' i,

TCMIO.I o'c mvrl hujo díl reloj de cntr,íi¡aIVniíon de mvcJ «íllt) ile reloj ^!c cntradh

Tciiiinn de nivel bajo a la entrada

'ff fisión de nivel ullo ¿ la cniriiü.i

'IC!H;D(1 lie IHM.'i ¡UJO U li! i.lllL

Tensión de nivel iillo a la salid

a

l("Vi límie ilr !n íuculr ilc Jliinniiíii iñn

Corriente do fu ya u iu cntruüa

Corriente de Tuga a la salida Incitado flotante

Comente de fuga u la saliüa UicMado notante

Corriínic ck fuga en el bus de datos en c modode entrada

Mtm

-o,? iVcr-Ü.6

-0,3 ;

?.,o .

2,4

"1

*

¡ i '-AC1TANC1A 'j?5'C, f -1 Mil/,¡n terminales no medios pucMos u licrrti.

SfmÍHjíí

^ <JU1

A. r' v±

>E'

W

Parámetro

Cü|»acilunci;i del reloj

Cmi.iL'iUmom tic* cnlüida

C'ii|ucilíiin-ii( de Mjhil.i

Mfix.

355

lo

Unid*

pP

p_r_

d O'lINF

C - (P - IS - ,N

t '•

LA CPU-WÍO

„ salvo que n? indique oirá, cosa.»"

¡ i¡i Purijneiro ;" i •'

Periodo de reloj ¡; 'Anchura de impulso de reloj, nivel alioAnchur^ de impulso de reloj, nivel bajo» -i • •Tiempo !dc subida y bajada del impulso de reloj

Retardo entre dirección y salida '• ' v

Relardo a dotación • -'Dirección estabilizada antes de MREO («cío

ría) ' . .-Dilección estabilizada antes de RTíTQ, Í05 o

de E/S) ;

i .

de mcmo-

WR (cíelo

Dirección estabilizada desde _Rp, WR. IORQ o MREQDirección estabili/ada deidc RD o WR.durantc flotación

Retardo de salida de datosRetardo u flotación durante el a'clo de1 cscritiTiempo de establecimiento de lo* dalo» hiul

BJtccndente del impulso de reloj durante el LTiempo de eatnblecimicnio de los datos h;ts!

doccndcnte del impulso de reloj durante M?Dutos cstabili/ado-i untes de WR (ciclo de meDatos es lábil i lados antes de WR {ocio de l£/íDatos ulabili/auoi dode WH

ni"reí flmicoitlo MIi ¿1 flancohiiM» M5

moriH)1

Cualquier tiempo tl= rciención parn el establecimiento

Retardo de TvTR~uO desde el flanco dcsccrimpulso de reloj, para MRÍ10 a nivel bajo

Retardo de RflTO dc«i1c ci flanco asccndcnie»o de reloj. p»rn MHT\ « ni»'cl ni (u

Heturtlt) i üo MRTO tiróle rl íliini'o dtAtrnimpulso de reloj. pt¡r« KílíPn n mvrj nlm

Anchura del impulso, para MRT"Í> K- iiivel ha^Arichur* del impulso, piii* KíliFí.i n nivci .1(1

i

i ¡ \

dcníc del

del impul-

dcnlc dei

oi

Mín,

-í"TíTTBT

rn

Ul('ij

60T]6]_

UJ

0

rjrr~

Mrtx

~~3CT

110

2.1Ü5Ü

100

KXÍ

iíí —

.9] 1

Uni

IliC

J.1n«nic

nw:nsc

nsc

nsetnsc¡

nwRHKg

nscg

>*K

-—*•

:

nseg

t

IWJj

,-á.

i1 ' iTfp, ( MAn.

o/r.r' Vcr + T)

F" o.b1 i vc(-

! : o..*

^L. 1.

I . 10-ID±10

-'¿ÍWADRMACIOíxi ,

* ¿TanticoMusí ico[onnitlújidü

i

Ccxitiiciiqlíe pmeiíí

•i • —

;

i

, .CL-50pF

,

W-.H-

i j ' - •

U'' í ""r -' ¡ . !

V

J VVV r¿

V I0, -l.lf n:A

\tl,| 25(Í / /A

*(TA" Y¿~¿~* v",'"/i A V o u r « 2,-í a

V(r

M 0<VIN<VtX-

1 •'.

' ' • ' : • 1 ' ' '

PAHA PEDIDO ,

1

1 V±3'/i, de U C u;7(rC;

? ' !

; I <

i i

I' t í ..-..;.- .1

i

[l2Jltí-tWf*rf)'Mwt|«u-Mrl |f

' ; i -. 1 v

• lU 'ncm *• iw(OH|-f t|~75i

[ **l i í_-i= f .-_.. ?n '-J Ifiíi7ae,tc~oU

'. . '-

r,n i -tí'i ¡ ' ' , .'• __ ¿n

! - - - v" . -.. •. r

[5] Idcm»lC-2IO

[Ó] irfa-U*!.) I' tí -2 10

m ! I J, .l*(M*U"'*e"'K;

•r;

Page 113: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

I : i ! ( 'AKA("I MUSTK'AS KN Í'.A, OK t A (TU 7.N. i ! •

i • •-

¡j1!

r1

iI •:

1

t-

i '

lí1

1 . . t

i

1 •

,' ' i

1 ,

! iii

1

1 •

}i

P

E

•i• 1

: i A « u CU "ni c

Srft*l

i

1

1i

1

1

•1,¿0-,

j ;

1

¡

. ivnnro

-TOS

«.Mi

„«^ ..

Slinb

1* Ier

U i*

'l'(AI)

1

1 115|D]

ll"(Dlls*fl»

t1 '

*S*(I»

¡ídem

»n• i

lDH<r>(M

1tf>H#(K

u.mi

lot.tt>(ii

iDlVdlV

IDH*O

1|1U'(R

tDLtyfc

IDH*{Í¡

tDH¿(f

IDL*(V

1 DL*fV

IDH*O

l^Wffl )

tDL(M£

IDHIM

tDLfRFj

" ' i .

'.vn

1

ru!i)

"

-

Kl

«}

"

1)

31

DI

DI

Rl

...

-* f - 5 V_ t5" ( T . salvo que. w ímliqíie'.ultn ci«wi.t< " .• i,.

i • ' Parirticlro " ' "••

Periodo de reloj '*"* "ll<

Anchura de impulso de reloj, nivel altoAndiuts di1 iinptilMi do icluí, ni\p( Istin ',licinjK) ile subid.i y bajad, i ik'l mipiiNn de reloj

Retardo cntic dirección y salidaRetardo a flotación . ( i

Dirección esltibili/ad» antes de K3ÍÍFQ (ciclo de memoría) . . , .

Dirección cstabilinula antes de ÍÜRQ. R~D o WR (ciclde I:/S)

Dirección cstr.htli/ada desde JiT). WR. TcftfQ o MHüQDirección estabili/ada de\tle kf) o WR tluntnlc floiiició

Retardo de salida de datosRetardo a flotación durante el ciclo de escrituraTicnl)*! de crtlnhlccimiciHo de lus dittov Iin.il n el Hiincí

asc-cndcntc del impulso de reloj d\intnlc.,cl ciclo MITiem|X> de establecimiento de los dalos Musía el Manco, dcfíOcndcnte del impulso de reloj ilitraiHo.M2 hasta M. Dalos cslabilÍ7:idos antes de WR {ciclo de memoria).Dalos* estabilizados antes de WR (ciclo de'E/S)Dal¿s cstnbiÜTndos desde WR

Cualquier tiempo de retención para el establecimiento

Rotilríln de íÑTRT?1) dt'silc t-1 fliiií.-o (Inifiulonic delIníplillto tic rrln). pnnt MRPQ.it, nivel 4^tjo ,

Rctnrdn de NÍRTO i!e«fe el fin neo iiseemleiilc del ¡mpul-»o dcjreloj, puní MRTQ a nivel tillo

Retarda de fvfRT^ desde el flanco descendente deimpuro de reloj, para MR1:0 a nivel alto

Anchurb del impulso, para MRHQ a nivel bajo

Anchura del impulso, para ívíRTI? a nivel nito

Retardo de fTÍRT) desde el flanco ascendente del impulsotic rclnj. para 10RO n nivel bajo

Rclimid tic U'RO desde el Tlftnco descendente delimpulso de rclnj, para IOR<5 a nivel baja

Retardo de fORQ desde el flanco ascendente del impulsode reloj, para lufrQ a nivel alio

Retarde! de 1CMÍO desde el flanco descendente ocli ni pulso de reloj, ntirn 10RQ H nivel nllo

Retardo de RH dcstlc el flanco nscctuicntc del impulso doreloj, para Rü a nivel bajo

Retardo de RD desde el flanco descendente del impulsode reloj, parn R~D a nivel bajo

Rctdrdrí de RD desde el flanco ascendente del impulso dereloj, pora RTj a nivel alio

Rclitrdo de RH desde el flnnco descendente del Impulsode' reloj, parn R"0 n nivel nlto

Rctitrtlo de "W~R desde el fliuicn ascendente t!j| impulsodo reloj, paro WR a nivel bnjo

Rcuudn de WR desde el flaneo descendente del Impulsollr rrlH, prttn WR n nivel Imín

HelUfdo de WR tlf-ilc el llttiuu ik-urnileine ilcl linpitlMtde reloj, para VVR a nivel alio

Anchura del impulso, pnra Wlí a nivel bajo

Retardo de KTl desde el flanco ascendente del impulso dereloj, para KTl a nivel bajo

Retardo de KTl dcsdc'cl flanco ascendente del impulso dereloj, para KTT a nivel alto

Retardo de RTSTT desde el llanca ascendente dcí impulsode reloj, para RTKTÍ a nivel bajo'

Retardo de RTS7T desde el flanco ascendente del impulsode reloj, para RTTíH a nivel alto

Mln

2

-Ü!

[I][7]_Í-1J"T-r

.15

50Tí»

[8J

W

10)

Max

[i:. 1 1'•'*;u

90

— -

151«(

0

85

85

75

85

85

85

*85

W

:85 '1¡85.

1

'65

BO

ICO

100

130

120

, " ..,. « i

Undad

ílM'

~iíse

nsc

nv

nsc

nsenv

usen\nscg

1

nscg

ii

rtvg

nscg

nscg

irtarg

i

nscg

nW1

1nscpi

U

"*•

nscg

nseg

nscg

nscg

C'oniHciótide prurh»

CL==5Ü pf

CL-50 pl;

. 1

;

r "i

1Ci.-Jü píf

1

C ^-50 J

i

*,-M)P|.

<:,.«

C »50 F

•roff-f~~ •' - ' ' ; ¡¡

Page 114: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

,r. r .. ...i

OíAf.'KAMA DE TIEMPO

LÜS medidas de licmpo se hí

i

t

O» I

• — ••Ni A Ib

1U1AO|

A 1*""* "S<*f

f 'J

Loor

Hi

KFSH '

BffttQ • '««}-

1 i>WR t

RJíTO i

- ]

Sll-HÍ

- 'OL fe

i

'

"Nr

fC

_ ^

— i

fffi .../•i

>i1

wwr" : )tf

i. .. -.1. ^ - f > .;. ,., ..^t^v.iií. --..i», t-^-S EN OLA, -. • •i • • 1

an hecho con las tensiones siguientes, salvo que s

1 j ' • - • -— «I. ; RF.LOJ vrc-<; : ^ -SALIDA j.o

i

!

1

HÍ (U*

)lí- )tl[)

1

j

IÍWTI

•*—

i

i

^•»i

|

í

Jfr—

. UNÍFLC

\LJ

«,-u-

J !

'01 IHÍ1-»

t'

"

-i1

1 - -

'0

)HH-|«íll-r-

H-l-fdDI-^

1 I

'01*1

5i

-•--

.. " 'í 4- - . -RXCT '-j.

m ''•' Í i '' ' • ' ! : , 1 ! ' *

i

.

HSO ' '":- i ". 'i

•dn» - :

OU5SR j

fTCSET '• í

• i

(IK1ur —

<:.; '

'^¡J' Illllllll»!'

'RAPATACJON

C™\*

— •-l'H

,/f

f

jn.>f

A

"

i

«J../1

SítíNnauh

\

"'>

J

"

»—•-••

c

'n r

I

\1

•\

f„/•

!:

¡i1 i t

') IflSI

-f ^

,—

•^^Y

~\

Vf

í™

JHH| ""

r

1

• ' H

"V

. f

2,0A '

iJ

'0_H-

5

.e ind

>

1,6 V

Y.™V

c—

S "i

7T

0[HT|

•S|t sv-

que otra1

«0»

0,45 ^0,8 V0,8 V

\

' '"' ' ¡

.... ^

'0 (0)

X^

Ni,

\

4' 0 1 -

'H— >PL-

'DI-K>1

-4Ka1

'OfHTl l

J"

'" ' • S

. ~..~«p/

'H

•i

K

- • • ••

cosa: • *

/:

V

T.b«.i

f

«I

u.n

(l,, •—VCLL -- .-.

i

'OH

'OH

•-C1|ft¡ '

\' «oí ,'

tRi ;'"" i 1DH

S^ ,

t

t ' lH | «••*

."•™~™""

i

Jrr5 .

í

•£\

r-wiñt—

i .•IMHD-

íí

,¡,im «-

í IBO|—

r-ofRí—

t

1

J ;

'" 1

,

i

\

4....

i

fJl

r

5*r

s—

i

. --

r'MAC

"*^

V.

'MCI

-'DH'f'f

-~N.

^v

, ",*•

i i

. i

• ' 1

. 1

"\¡ '-.

•t '<•&:•• •.......i

; I

\¡>• '

xT""^

~'f (Oí1

' í i

1

1

~* !

i

ii ,i'' i '.-

'!'"' '• ', .1 1

i , -••l on»»

Page 115: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

;,.;.;,: i i• , Stftnl

r (

*T3"-' <

. i )/-.

t

. * Mi

WXTT

rorrmrrTOT

SDSKJ;»¿TÍTOT.T

Slmlwloi

i

'rrclOHA(ÍR)

. 1IDW

IDWH

toHI-

JüLfcf

1t|>H«(

1 ;

ICWtM1 -

IDL'IRFi

IDHOU

1

WvnI .

i.OT>

i-HDi

ÍD)

D)

XD)

i_,tRí.~

VR)

VRJ

)

1

\t

Ulróll.1

1

IDHÍ^

.,„4 noW l

V ,NO 1 AX. 1 .

A. Los dntiB han d<

1

1

t

T"" ' •"• •- : "" ••".Parámetro '"' :icfl

Retardo de IÜKO desde el flanco ascendente del impulsode tcloj. para TORO a nivel .bajo

Retardo de lOR'Q desde el flanco descendente delimpulso de rcloi, para ÍOTt) a nivel bajo

Rclarvio de 1HÍÍO desde el fUnco yscendc'nte d:| impulsodo 'reloj, par» 10UQ n nivel nllo

Retardo de 1C5RQ dcstic rl flaneo desccndcnlc delimpulso de reloj, para 10 RQ a nivel alto

KcUfiló de RD dcídc el flanco asctnO.cnte ücl impulso derfloj, para RO a nivel bajo

Retardo de I^D d«dc c! flanco descendente del impulsode rtloj, p.'.rn Rl^ a nivel bajo

Rcurdo de R ÍJ> desde d flanco isccndcnlo díJ Impulio derclo), para RT5 a nivel alio

Retardo de ÍVD desde el flanco dcsccndcntfi del impulsode reloj, para ET5 a nivel alto , \t-\,

Relnrdde rt

Rclarddo:rc

Retaráde te

Anchu

Rclardreloj,

Rctard<- reloj,

Retaráde re

Rctardde re

o de WR" desde el flanco ascendente del impulsoioj, para WR a nivel bajo - — .....o de WR desde el [lenco descendente dd impulsooj, para WR a nivel bujo ' . . .

a de Wft desde el flanco descendente de! impulsooj, para WR a nivel jtltp , _,a del impulso, pars WR & nivel bajo

3 de MI desde el flanco ascendente del impulso depara MI a nivel bajo , , ..i de M 1 desde el flanco ascendente del impulso departí fvTl a nivel alto

D de RTSH desde el flanco ascendente del impulsooj, para RFÍTP! a nivel baÍQ,i de RT^Tl desde el flanco ascendente del impulsooj, para KTSlí r. nivel alto

Tiempo de cMab'iccimtento de Vvr/VíT hasta el flancodescendente del impulso de reloj

Tiempo de retardo de ÍYA'LT desde el flanco descendentedel impulso de reloj

Tiempo de establecimiento de ÍRT haaln el flancoascendente del iinpulio de reloj

Anchura del impulso, para RKT1 a nivel bajo '

Tiempo de «lablecimiento dr ITÜS1R5 hasta el flancoascendente del impulso de reloj

ReUrdd de B"USAK. desde el flanco ascendente delimpulso de re]oi,pnra 5ÜSKR a nivel bsjo

Retardo de BDS'AX d:ade el flanco descendente delIrrlpulio de reloj, pora "HUSAK a nivel alio

Tiempo de establecimiento de RT-S"ET hasla el n*ncoftibandonlc clel impulio do rclnj t

Retardo hasta flotación ÍRPT^?, lORQ, TO y W1T)

Eitablllración de KH inlcí de 1CTRO («cinc deintemipción}

habilitan» en el

Mía

UOJ

70

RO

80

&0

90

DO

M4x

90

no100

lio

100

líatoo

no:

80

90

100

nono

18Ü

150

300

no'10 '.

i100

'

r • r¿ndas

Ose

nscg

ns<

nw

nw

n,cP

nsc<.

n«g

nscRnscg

nsc^

n«B

MC?

nscg

nacg

«i

*g

^8

nac»'

*JS

wg

-»«R

«g

¿? prustKi

"Cu-50 pF

i

i

Ci. - 50 p r

i

i

CL«50pF

iCL« 50 pF,

1l

'

i.-50pF

i

L-50pF

: |. (

tfvt *" ' 1buí de dito» de li CPU cuando Ríí tati nctlva, Ouranttí el '• ' |

_ I

[10]

[H]

tcusc de intcmipnóri, lo» cUtoa hun de h»bilit*nc ciando Kíí y lÜftQ catín ambos activo*.Br Todas lai Kñnl&f de control citfin iincroniz*da» intcriomiente, de modo que pueden ter

cornplct-jmtnic atfncronM con respecto al reloj,C. L* ichtl Itnnrr deb« «Ur fctivn diuanu un mínimo tic ircí ódo» d< reloj.D. Rcurdo de U «lid» frente * CApaciuncifc de c*rg*.

TA-7Ü'C . Vrc-+5 Vi5V.Aftkdir 10 nwj ¿c rftttrdo por c*ii> 50 pF de iumcnlo en la carga hmia un m.*,*Jmo d*200 pF en el bus de d»to» y ICO pF en !u línc*i de dirección y control.

E. Aunque «Uúor por .diserto, 1« prueba» |»r»ntit»n un I»Í*H) de 200 ¡i*cfi comoximo.

Page 116: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

j Sdlal

WATT

p

Fixrr-

ITJT

RÑT1 ¡

'hVMu1!• • t

ÍÍ033CK*

iK tío ti 1

r

t

SlmÍK)Io

t,(WT>

lD(HT)

í i

'HIT,

IwtííflU

l'il«ji

1»! (UAJ

t.(RS)

'no

'rar

NOTAS:

• ! : :! • Parámetro • •

¡Tiempo de cslabfccimicnto de WA~ÍT hasta el flancodescendente del impulso de reloj

Tiempo de retardo de HALT desde el flanco descendentedel impulso úz reloj

Tiempo de establecimiento de IÑT hasta el flancoascendente del impulso de reloj

Anchura del impulso, para NM! a nivel bajo

Tiempo de «ublccimienio de ÍÍUÍRT5 hnsta e! flnnconin-c Dt cute «U*! iiii|iiiNo i|r irli>|

Kcturdo de BUSAK Jesilc el flanco Ubccndcnlc delimpulso de iclijj. para BUSAK n nivel Uno

RclnnJo de IHíSAK dc%i|c el fljiíco lícbccndcntc delimpulso de reloj, pata 13 USAR :i nivel alio

Tiempo de ciEablecimiento de RUS'HT hasta el flancoaíccndcnlc del impulso de reloj

RcUrdo hasta notación (MíTEQ, fÜRQ, RÍ5 y WR)

Eslabilización de KTÍ antes de ÍORQ (acuse deinterrupción)

V

Mío.

70

80

80

Mi

60

CU]

•- .- ..

A. .Los d*loi han de habiliuncen el bus de dalos de la CPU cuando R& cslá activa. Durante el

il

i

AJÍ.

' 300

i

100

IOQ

• i

Ki

Uni-dad

.nicg

nscg

nscg

nscg

'"*»

nscx

nscg

nscg

nscg

nsc¿

pcntllción

le prueba

1 ' ' i1

O^SOpF

!

1

ii• - - * • —---i-- "-• '

1

1

CÍ-SOpF

.'

1

i

. 1

' 1

i

¿

i' _

i

;

¡.

[11] tmi-.

| 1 :" ';

PUfiTO DE P|iy.EÜA 5tcuic de interrupción, lo» dato* han de habilitarse cuando ívfl y lÜ'íTÍJ eslin ambos activos. ; |

11. Todaj ;K señales de control alan lincrom/adiu interiormente, de modo que pueden JcrauiiplclHincnir minannflft aun rcapcclu jtl reloj. . i

' * 1 » »rftrtl RrSFT dctw «lar »ctiv« iliintnto un mlniltio tU tic» ciclo» ds reiuj.í. MelttHu ic [a utlldd llanto « CujMUUUMM tío C*ft(».

' IA-7U-C V,jc- •f j v + 3 XA nadir 10 nscg de rcUrdo por ctidn 50 pF de súmenlo en la carga hsj'a un máíirno do200 pí: en el bui de dnioi y

;. Aurx^oe estático por cm¿iimo. ni; '

i V/AÍT

i ^ .

-•

' - "Tí

íl i'

—i

--•

J'

'

¡, -.

' .ti. ...,_

' : '" \

ii *C

- .-Oit-j j it' ir

'"I1"- '. !*.,! fl' ' I

* . 1 1 ..'!

' ' -'i} APÉNDICE B . ,

• J ' kM

iserto.

k.,,

1

i

•i•••1

•..,i. ,

'.

KX) pF en lat linea» de dirección y controlu 'prucbm gtrantiían un l*(*H) ^c ^^ 1ISCS comoj . ^ u-!.. ^ l .

: • ; ; u- ' \l"i'j! . ' i ; - . :

I .1=: 1.1 ., • ... ^

; ; , . l|. .. : . . : . ; . i . :1 1 • i V.n ;I, ! .VIT - • t ' .

; --I I . I- . 1-1.» • ! • " i -

í 1 '.; •.. ; "." : . ' .' !i ; - . . ; -M : i.i- - : :... .i ; ¡ • ' i

; • ' ' i,¡"i - ¡e , ' -. - , •:I . í i *

. . . . .; ;.!| .-.;. .-; .;;... _;;; _ ; . : -

': - i ''•'< Í C' ' ; . ' ' . "; I ' ' 'í , * T _ " " ; • ,

" ' le "il '

» :' .cí;/ - t - - • 1 1í • t¡¡; i :: • • i •J : i-0 • JÍU • .' • ' - -. j-' i• » • . " _ . . Í •' • ' ; ,-, 'íii ' - . . ; . .

' ' " , • • • • ' ' ' -, i

,.U l'l.

.^ ' '.iit*: .'f 1 ' »

;ri . • II.- . 1..' 1

vil ...r,...

-

D: us/iEN PflUta IDA * r .A,, * f

. ; . J-' ' . T'.i vr

íí*i i

**** V7

¡ i o' «E

- ' ' ' j.l ' • . •14 ' • ' c• t

•-. :•"

(" t ,

. : j

í ; í - . ' 'í '• :

.í ' 4 ' '"í ' ! '

1 1 .

' , .

ij ..

. • -

.'i

V -

v í

.i;:x

1

i .

U*.l • \i1 1u. i ,i. .; . . . ,

í ' , ';uito d,c 'carga para ja• i i •1; í "v: T 'j ¡

'1 •. ;

i ; - i •:.-' -j . ; : -; , « . ' : ;: ' . i

. ! • [ . . ' • ! f;: i V"' ' ' ; |' ; • ' • f ' • ' ! t, i • i . •1 ' " 1 ' í i,' • ¡ ¡ • '

l'l ".. j - . '" . 1i-'-' - t • ; ' • ' . ' •

• . '

i :;' ' " ' •'1 l ' • '. ! ' i ); i ' '• 1 •

t

'. ' in ; i...

i

. i % • • •ii »f • v- • ;

i ' • *-•j

,'*. i . - .

Cicfn»cl-ricJ»cloric*« TAenie.»«i

salida -"

Page 117: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

• 1 ¡ j . J » v ' ^ . ^ .

Temponzación dé-la CPU í ! j ' ¡

i!.

.-/,f i n

La CPU de 7,80 ejecuta las instrucciones recorriendo xín conjunto muy preciso de unes poca! operaciones básicas.Estas consisten en:

Lectura o escritura de memoriaLectura o escritura de dispositivo de E/SAcuse de recibo dc-intcrrupcioncs I- i

!(*.!

Todas las instrucciones son meramente una serie de «tas operaciones básicas, cada una de las cuales puede durarentre tres y seis períodos de reloj para completarse, o bien pueden alargante con el objeto de sincroni/nr la CPUcon la velocidad de los dispositivos exteriores. Los períodos básicos del reloj se denominan ciclos T y lasoperaciones básicas se denominan ciclos M (de máquina). La figura O muestra cómo una instrucción típica puedeconsíilerarsí como una serie de ciclos específicos M y T. Adviértase que esta instrucción consta de tres ciclosde máquina (MI , M2 y M3). El primer ríelo de máqutna 'de cunlquicr instrucción es un ciclo de búsqueda que durncuatro, cinco o seis ciclos T (si no es alargado por la sen ni de espera que se describirá completamente en elapartado siguiente). El ciclo de búsqueda ( M I ) se usa para ir a buscar el código de operación (OP) de la próximainstrucción fl ejecutar. Los ciclos de maquino .ugnicntcs trn.ilndun dalos entre la CPU y IB memoria s loadispositivos; de E/S y pueden durar cualquier níw-ro de ciclos T entre tres y cinco (de-nuevo puede haberalargamiento debido a los estados de espera que sincronizan loa dispositivos exteriores con la CPU). Los párrafos

i ' ' Í¡

' ' )(i

i ' '! 1

- . 'ii

' 1 1 -1 I éi1 V

|

• ¡ J

t

ii

' 1r ' !

.' M,

.• 1

• ii

Tcxín la tnit

; (•-

•i•

,'

CWo't

""LT, ;

-^

•toa

f \l,ClAod*

1

miq

í

uln*¡

MI[BÚ*(K>¿dí> dtd oix

norfindón de

*» Of

EJEMPLO

_ i

UL-i

>*r»<Jónl

'

it :

i -,

'• *• .

T,TI

(L*cn

Ciclo ito

Tj

MJ

• 9 *

lf*tn

* rr>*

xjcK

! i -i j1t ' •

,i f ;

-._ ...

H_i—Tj

t*Cftl)

>n

; ;

'.'!

', •

U-,rui—.TI

{EMvIti

:

,*;

•T

-l*-n.

Jt

l

f

¿i1

Tj•1

rv*j

.

M3jf« «in m«vnC f w

., 1

i

iiiaLf un IB.

11

i í: ,

1

tI

i1

DE SINCRONIZACIÓN ÜASfCA OE LA CPU .

FIGURA 0 ' , • I.

íi CPU puede tíc^glohftmcse ve- en Iiu'fígurai | y;?. listos diagramas rnueüran(que w aflatíen para aincrpni/jir la

1. Búsqueda dol código do

CPU con

opsradón de2. Ciclcís de lecturt b escritura3. Ciclos de lector* b 'escritura4. Cicld de Solicitud/Acuse5. Cicld de Solicilud/Acusc

| 6. Cicle) de Solicilud/Acusc7. Sólito de la insirn'rión

deldede

dede

cu uñón pocoi dinjtrnniH*In.t siguiente» operaciones

la memoria lenta o con los

!n inatrucdón

| •

1 ,

j

!muy * impla* <

1

ri

. ,

tt llompo, fnl y comoh lcíiji ctjn y »ln csindos t!e capera

dispositivoi E/S).

(ciclo MI). 'Sdatoa en la memoria.E/S.

bus. '

-í '4 .* t

interrupción. ; • ' , finterrupción no enmascarablc.

HALT. tí 'i

i

i• •

i

>"••«. T* t=n i C-m.il

Page 118: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

UUSQUEOA DE INSTRUCCIÓN

l.n figura I mücMrá los cronoiiranvis riuranlc un cielo M I (búsqueda del código de operación!. AdvieiMsc míe el!'(* se coíota tfn el bus de direcciones ai pnm*i|no del ciclo MI. Medio licmpu de reloj más larde, lu U'iial M R H Q.so hace activa. |:n este momcnlo, la dirección hu tenido tiempo de estabili/arsc en la memoria de modo que elfliiiu-o devYndrnlr de Mf tPO *•'" p»u*tle us¡ii thm i . in i i ' i i le como M'ñ.il ile i r loj itr hahihiiifion de Onp en l a - %Minmni.l i . iliii.lniK.n I a litu-.i Un se líate l . i in lnrn . K f i v . i pa ta uul iui i que h.ty que h i i h i l i l t i i e| p.m» oc i t i \1»Inrlus en la incinoiirf ni bus de ítalos de hi ( ' ! ' ( f I .1 t 'i'l I mueMr.t los líalos de lu incmona qui¡ eMan t n cl bus enri ni i imeii io cil qur irecr L'! II.muí i t i - I i i n p i i K t i di' icluí r r . f iosjxi í idu ' iHi ' ni estado H y i'slc tnisrno limito I t i iis.i l.il 'l 'U pata desactivar las seriales KI1) y Mf t l lQ IJe este nunlo. Ins dalos han sido mucslreailos por la C ' l ' l ' antes ilcque la señal IÍT^ se macti\e. Los eslavos 1.1 y Y-\1 reloj en un udo de búsqueda se usan para regenerar lasmemorias dinámicas. |l-)i C'I 'U cmpk-.i eate tiempo p.ira ilLViHlifirar y ejecutar la instrucción bu>c;ula. ile nunfo queno es ¡Hisihie ejecutar ninguna oirá oixjraChJn duran te L->IC iK-mpo.J Duian tc 13 >" l'4 los 7 luí-, i.ienos M^inl f -Ml ivo- .ild luis de dirrcciones omiicnen una dirección d«- IL^-OIK'ración de memoria ) la señal K Í i.IÍ se hace acnxainduMiido que de he rcali/arsc una lectura de regeneración de todas las memorias dinámica*. NotciC que Ju ran t e e!(apvn de n*jícnct;iciini no s«* n i ( » * h n v hi nnVil RP paia tm|vdir que i lej i i t i 'n al IMII da tus de si')¿in<'i¡los » í i K - » i * i i t r s del.i nii-niitn.i l.it Ui la l ^ ^ R ^ Í 1 i l r lv u^uv: J u i a i t l f L-| Itip-ut ik- u-^enei iu ini i p-iM I f e ^ m »i Jabo I.: l i M i i i a ik-regeneración en todos los elementos de nieniona. La señal de regeneración misma DO se puctU: usar p.ira ello, yaque la e,stubilidad de ia dirección u regenerar solo se garantiw durante el liempu ic KíkTTQ.

BÚSQUEDA DEL CÓDIGO DE OPERACIÓN DE LA ÍNSTRÜ

' FIGURA 1 : •

:CION

•JLn figura 1A mjicstra cómo »e retarda cl ciclo de búsqueda si I» mcmoriu.activii la nea WATT. ;Duranle TI y los'siguientes Tw, l<a Cl"'U muestren la linca WATT duran te cl Manco descendente de <t¡, Ki la Uncu está activa en csicmomcnlo, Sí introduce olro estado de espera ilutante cl ciclo siguiente. Con este procedimiento *•£ puede alurK*">r el

•ciclo de lectura, para acoplarlo al liempo de acceso de cualquier tipo de disposilivoi de memoria.

CBKen 1 c-*m

Page 119: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

1 !

ií . ' AO

í MRÍ

j OBO1

i; MIi '

VtM

RFSÍ

' '.

• i

' ; ' i| :

i 1 •'' | ;;, f ;

., ' '' i • '

' ' 'l^

, ! - 'LKctun/

1 La figura 2códípo deestados de

, t caso de m,¡ ; estabiliza ); - linca WR !

como hnrn. j ! la señal w

! así se puc<

* ' <

AO - Al

•¡ MR£Q

i • i ' 1 1

! ' BUS Dt( DhTOSI (00-07)

; WAIT !. . ' U

;1 ¡r,

'.... 1 _. ' ,1

-A1S.

0

-Í UD7

"1

_-

1

. •;

O ESCR

muestra leajpcración (ccspern mcdciclo de esF.SÍ se la pi

e activa culiJso R/W (le; se torna ban ctimpüf

"Vi

t •'

i

i .

±on'«

J ,

l—

1

• « V

^ "K ,,J,

ir,1 i '

V.

\

i !L-

-!~¡

.-L.PC

""\__r~

. ^.: ,1

„____ '•

fc

• .,

— 'i f.^

_.\ L.

;| '-

*

1 ,l

J \-.

BÚSQUEDA DEL CÓDIGO F)C OPERACIÓN DE LACON ESTADOS DE ESPERA

FIGURA 1A

i .. •; . i -. . 'l'/.r- -w 1-,

1 , " "~ • " "i"" ' '• '•

. • . . , . . - « i . •; .. t,,,

TliRA DE MEMORIA A o ' :HÍV :

cr nogmmas de los cicloa de lectura o escritura de rr¡clb MI). Estosdclos suelen durar tres períodos deilníc la señal WATT. Las señales RTTEtJ Y fH5 se usnarítura en memoria, la K-tREQ se vuelve activa tanbefe usar directamente como scrtal ce liabilitación dndb los dalos se cstnbilÍ7jm en el bus de datos, de maura/escritura) prácticamente con cualquier tipo de rricliva medio estado T ames de que el contenido deloi requisitos de solapainienlo de casi todos los lip

———Ciclo d» lectur» d« m*nrwl« — fr> -*a "•" Ciclo L

T T ''V

U — - i , \DIRtCCtON OC MtMORlft

1

\

\

cíe

* CTI "í*€=V

LOS DE LECl

/

1

JCNTRADAJ

CURAO ESCRÍT

FIGURA 2

) ,

• • • m •» •

. f¡¡

*•!•\ '— X. •».•'-. i.

t i i -

ri. l• (MI-

' 1 r

l \

, _,..IimtCCIOW HKU NfHAR

-J \

J

J

"\ • i

NSTRUCCÍÓÑ

. . '. ifi'

i1 '1. .j:., i .i . '|,. - .,

' ' L

cmorift, difcrcreloj, salvo q

n como en el tbien üunndcf t

e chip en tasinxlo que se IR [emoria de sen•»us de üiícccioK)S de memdri

j :H' ¡í« *»CfiUif» an m«i

t 1 •1 :

t r, ,j • i

[ OUtlCCIUNQt MLMUftIA

v

l

í " "

VRÁ'EN MEM

i

'. i... 1 » '

\1

1: i

; —

í

' """' i

líes del de busKr In mcmorir¡cío de húsqu

• • bus de diréxemorms dinaucdc usur din[conductores,nos y diitos se1 de scmicor

i

:

,/

/

SALIDA Df DATOS

i ; i

i. |

'' • 1ORIA( í

! i I

_it

- — •

I

1

iqticdil del

requiero:cl;l. lín elxioncs semicas. La•clámenteMás aún,cnrnbic yductores.

i .i' il

i

i '

_L,

i

. •*

} —

iii

Page 120: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

La figura 2A mucítru cómo una rctiai WAlT de solicitud de erpcra aJarga una operación dj= lectura o escritura,Eítc funcionarrúcfllo es idéntico al dcscriio previamente para el cicjo ríe búsqueda. Nóleac que en csla figura Kmucura un: ciclo «parado de lectura y otro «parado de escritura, si bicti ambos no pueden ocurrir nuncalimuHirKBJGeiHc,

AO-AU ""ffi

SK&S fc

;w! tus DI

(00-011

|

CUS OCDATOC(00-07}

T, '

«j»i«ÉmiiW

T*.

OIPECClON [H

iuíDf OAlüS

<.J:ii .mi/*iB»

r•j bHinACiA ]"'

•r-

L CICLO Pff UC1VRA

CiCtO D*cecnrrurA

A Al'* "ui j

o; i

CfCLOS Df LECTURA O ESCflrTURA EN MEMORIA CON liSTAOOS DE ESPERA '_

í !í

I j

QCLOS DE ENTÍUPA O SALIDA4

La figura 3 mucxtra una operación do lectura de E/S o escritura en E/S. Nótese que durante lat opcrncionca E/S seinseru RUtom¿ticamente un estado de espera sencillo. La razón consiste en que durante es tai operaciones E/S, eltiempo desde que la señal TÜRQ se hace activa hasta que la CPU debe mucatrnar la linca WATT c¡. muy corto y»in cnlc wltdo extra no habrU tiempo iufidenlc pur« que el pon E/S dccodiGc*ra «u dirccoón y ucíivuru In lincaWATT, ii ci que w ncccsití una o»p*re. Tumbión iín cato oslado de cajwra OB dillcil diwftai ijispoiuivus MUS li/Sque puedan tj'BJía]5f * ^a velocidad de la CPU. Durante el lapso del estado do espera se ¡muestren Ja scrtíü doíoücitud de WAÍT. Durante una operación dr Iccturu E/S, lit linca 1H3 »c cmplc* -^rn hubililar el portdlrccdunadü fin el bu» de daloi I tí un I quo en ci CRIO do lociura de incniurla. Lin }RI opc;... :• do a»ci llura H/5' MiuAKU Ünfla WR como reloj del port ¿o E/S, otra vez con plazo de tolapwmcnto suficiente suministradoeutomáticajijcnlc, ds modo que el flanco aiccndcnte se pueda usar como reloj para datos ILA ftaur* 3A muc«trm cómo «; pueden añadir catadoa de espera adJcionaJca cqn la, Unct W/Í3[T( El función amientoes idéntico ai de*crito previarncnto,

i ' i — ^_

..OCLO DF. SOUCrrUD/ACUSE DEL BUS —-

La figure 4 mucatra la lempo riza ci ó n de un ciclo de wlicilud/acuse del bus. L* acftai STJS'íRJ w mucstrct en i«CPU, en el momento del flanco Rjccndcnte del último período de reloj de cualquier ciclo de máquina. Si In aenalBUSRQ está actuada, IH CPU establece su dirección, datos y señales de contra! tries u dos aJ «lado de altaimpedancia, al tiempo del flanco ascendente del siguiente impulso de reloj. En cate momento, cuulquic: dispositivo

• '* exterior puede controlar los busca para t ransfer i r dalos entre la mcmoriu y los dispositivos do li/S. (Eslo se conoceKciwmlmente como Acceso Directo a la Memoria [ AOM] con diminución de ciclo) P.l tiempo míuuno para qi>cU CPU rcapondit B una «ilicitud del bui es U dwncióii de un aulo de máquina y el cuntroíadur ex te rno puede

' mantener »u control dcl_bus dur*ntc tanloa aclos de reloj como necesite. Náicac, sin embargo, que ii se usun ciclosmuy

_de ADM y te u»an mcmonius di el conirolador calcrno tiene qu« función de

regeneración. Esta lituación se da únicamente cuando »c transfieren bloqucí de datos muy giandci bajo control deAi>M. Nótese también que durante ei ciclo de solicitud del bus no se puede interrumpir a IH CPU con ninguna

HKÍ1 ni ÍNT.MI' » f!

CÜE

Page 121: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

• • • J

AC-A7

IRTC5

ire

BU6 M UATOG -

•WAÍTi

V78

DUBD DATOII

Ti

~L

AO*

ftUÍ Dfi b*TW

pgOATCK*- ""'i-"j[

~~"£ÍZh

J~

CJC1.O DtLÍCTURA

. OiiCLO Dt

CÍC108 DC eNTÍlADA O SUIDA

FKSUftA S • ' i'i

• íí'.ií; "íff!

Ul."." 4

.1L.;._::«.

JT

CICLOS DE EWTRAOA O 8AUDA CON ESTADOS OE ESPےU

HQUltA JA

, . . r* EíUdo WAIT inieiUtío BulomAticirr.ciiie.

CKXO Oí

7OCLO Otk«C«fTUKA

Page 122: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

I l í

CICLO DE SOLICITUD/ACUSE DEL RUS

FIGURA 4

CICLO DKsqucrruü/ACUSK ut: iNnamuraoNi '

LH n"nuro 5 mun ira loe cronogramii.s usociudoi con un ciclo de interrupción, üi Ci»U muqstrcu I» serial ticinterrupción (1NT) con cl flanco ascendente del ú l t i m o impulso db reloj al f i r i u l dc'cadn instrucción. Ltl scnul no esuccpladií ni cl bícslablc que hub i l i l i i his interrupciones y que está coniroludo por la ¡programación inlmiu Je !nCPU no otó pliotii H; «uno», o *j la .scAni nUSRQ «la i ict ivui ia . Cuanilo In ucrUI rtisulm accpljidu, »o jicncnt unciclo M I cspcotl cjurunto el cual la scñaj ÍORQ se vuelve activa (en lugar de la M R U Q normal)'indic.indú que cldispositivo iníorruptor puede colocar un vector de 8 bits en c| bus de timos. Nólci-cl que se añadenautomát icamente dos estados de espera a cslc ciclo para que se pueda l levar a.cabo fáciimcnie c| esquema deinterrupciones de prioridad en serie. Ambos estados de np.-ra introducen cl'tiempo suficioiie pura que.seestabilicen las señales de prioridad y se identifique cl dispositivo de E/S que ha de injertar el vector do rcspucs;»

sio

Á~K

-AI

|AOJÁIS _

W | ""

Smso ""

(ORO

6LW OS DATO» -

WAIT

RO '¡

"™T

1 Ultimo CK\O Mó» I

: *l

UlitrrM Mt

-Ml-

Tv.

rrmUTni

DG

CICLO DE soucrruo/Acuse oe iNTEnnupctON

• *— —

j

Page 123: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Las finii ' i 's ^A v MI MiucMtiitimlcrrujxiom ((.o

elimo linv i|||C ||<ííir nn ''««i'liulnr proprninnhlc pnrn nmpltnr el l'copio se mucslra para iirtaihr'uti tNl;ulo i!c CSJKMII.J

\) tic RCtlSC de'.

Page 124: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

RESPUESTA A INTERRUPCIÓN NO ENMASCARABLEI !

I j figura 6 muestra el ciclo de solicitud/acuse parí una interrupción no cnmn*Cflrab!c. Kstn Kftil ic muciirea almumü tiempo que U Uncu de interrupciones, pero licnc prioridad lubrc lu interrupción normal y no puede >crinhabilitada bajo control de programa. Su función normal es proporcionar rcspucaa inmediata a scnalrsimportantes.corno un fallo inminente en el suminis t ro de energía. La rc.spucsln de la CPU a umi intcrr\ i i>ción nocnmaicjirabie es semejante a una operación normal de lectura de memoria; siendo la única diferencia que elcontenido del bus de djlos ie ignora mientras que el procesador almacén» automáliCjimcnlc el PC en la piUcA lerna y lul la a U posición IXX>CIH. La r u t i n a de vcmcio para lu interrupción no enrmucjrjitilc dclx: comciUjir enesu posición, ji se va a emplear csla interrupción. , , j - .

. 1 '

SALIDA DE HALT

i ! iCtda vez que se ejecuta una instrucción de parada del programa, la CPU cornicnza a ejecutor instrucciones NOP<*¡n oiwiHCiúrO hns ta que <e recibe umi in ler ru jv ión [bien no cninanciinihle, O bien enin.Ui^mihlc í ieniprc que ellilckUnlB t^o lulcil U(H IUMO* pato lu lililí íulu I Ami>ai lliioa* ilo lliloi i u|x-ii'ui tn u oxemlnailni \.\n\í n&m.o o»n.inlcnludel impulio de reloj, d u r u n l c caiU citado 'l'4, como w: ve en Ul f iguru 7. Si ic ha recibido uuu itHcrrii(xaon nocnmascarable o si es una en masca rabie, pero el bicstable que la habilita está activado, entontes se sale del citadode parada ni próximo flanco ascendente del impulso de reloj. El ciclo siguiente será entonces uno de acuse deinterrupción correspondiente ul Upo üc interrupción que se ha recibido. Si w recibieron anibíis, entonces ic KCUSK luno enmascarante por su mayor prioridad. La r»*¿ón de ejecutar instrucciones NOP (sin operación) durunlc elestado de parada cu mantener activaí las señale:, de regeneración de memoria. Cuda cicU el cal,ido de parudu esun ciclo M 1 normal (de búsqueda), con ia excepción de que los datos recibido! de ÍH memoria íc ignoran y sefuerza nlra innrucción NOP in te rnamente en la CPU. La nena! do acuw do p(aindicando qun oí procesador cíiá en estado de pnritda,

ctivti todo cttc tiempo

OP6KAC1ON DE SOLICrtUD OE iNn-RRUPCÍON NO ENMASCARABLE

ÍDICEE

U IMSTftUCCON Di PARADAlt(ALT} BE flECtOE

acto oa

SALIDA DE HALT

" FlOUtXA 7

Page 125: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

"-ir

coOOQ

COT—cooUQ

J] Nationalü Semiconductor

Analog-toDigita! Converters

ADC0816, ADC0817 8-Bií /AP Compatible A/D Converterswith 16-ChanneI MuitiplexerGenera! DescriptionTho ADC0616. ADC0617 dala acquisiiion componen! Is nmonolithic CMOS tíevice wilh an 8-b l analocj-to-digiEa!convefter. 1G-channel muHiplcxcr and rnicroprocessorcompatible control logic. The 8-bil A-0 convof lor uses suc-cossive approximation as (he conversión tecnniquo. Thoconverler loalurus a high impotíance choppor slabilizedcomparalor, a 256R vollage divide: withanalogswitchlrcuand a successive approxim.it'on rcQt&icr. The 16-channclmultiplexcr can directly acccss any one oí IS-singíc-endod anaiog signáis, antí piovides ihe logic (or adc!¡-liona! channel expansión. Signa! condilioning oí anyanalog inpul sígnal is oascd by diroct access lo thomutlipfexer oulput, and lo the inpul oí tho 8-bil A'Dconvoilcf.

Tho dovice elimínalos Ihe noed lor oxtemal zcro and ful!-scalo ad|usimonts. Eaí,y inlurfacing to microprocessors¡3 ptovidoü Uy tlio laichcd and tíccodod muliiploxor ad-dfüñs inpuls and lalchod TTL TRI-STATE* oulputs.

Tho dosign of (hy ADC081G, ADC0817 has bson oplimizedby incorpomling ihe most dcslrablc aspocts of severalA/D conversión techmqucs. The AÜCGB16, ADCOS17 oí-lers high spced, high accuracy. mintmat temperaturadependenco. oxccilenl long-lerm accumcy and ropeataüil-ily. and consumes inimrna! pov^of- Thcse foaluros maKothis device ídcally suiícd lo applicalions Irom piocasr, <mdmachine control lo consumar and aulomotive appüca-lions. For similar perlormance in an 8 channel. 28-pin.

6-blt A/D convortor, soo tho ADC0608, ADC0809 dotasheot. (Seo AN-25S loi moro Inlomialion.)

Featureso Rosolution — 8-bitso Tota! unadjustod enor — 2:1.'2 LSB and r: 1 LSDt) No m'ssing codosP Conversión limo — 100 ¡iSQ Smgie supply — 5 VÜC

o Oporalcs raiiornolricaily or wltii 5 Vcc or analog spanadjusled voltago telcrenco

o iS-channcl mulliploxor with latched control logicB Gasy inlcríacc lo al! mlcroprocossors, or opérales

"sland alone*"a Outputs mcol T?L vollage lovel spccificationsB OV lo 5V nnalog inpul vollage rango v/ilh singlo 5V

supplyH No zero or luü-scalo adjust requiredo Slandard hcímclic or rnolded «iO-pin DtP packaooB Temperalufc ranyc - 40"C to -hD5*C or -55*C lo

•i-125'Co Low powor consumplion — 15 m\a LntchíUTfíl-STA'iC* ouiputO Oirocl acccss to "conipnrator in" and "mulliploxoi oul"

lor signal condilioning

Block DiagrarnCQLUAIU'IOHIU O

uui l i r i f i tn* oul

AMllOGS-MI CHE I

II

¿DIHUSSiAHM

AKODCCOOIR

3-14

Page 126: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

r;

v

coo

O<j

CD*T~~

COoOq

_

•Aosoiuie iviaximum «aungs (Notos land^j up&rating Ha tinos ÍNC-.OS i ana 2,r_r." j VSíIJ^íVcQHNoltJ) 66%' T»mp»i»|j-f flirg*|KJoU Ij ;,_, , .

Voiy3i-ílA«,Pm -0.3V(o(VCC'C3v) ADC0316CJ -iVC-v'^ ' .'Ci*,pplCoilíoilnpuu . • ADCMteCCj.AOCMitCCN. - C'C \

Vo-r;>3íJ'Ccir-.tiollnputi -0.3Vlo tJV AOCMlTCCN

ÍÍ,'¿KI.O£.CLOCK, «.LE. EJf MANSIÓN CONTROL R»tcsoiV(;C(Noti i] < •• >c.. .>;r>A ADDB.AOOC.ADDD) tfcil.C. .lAflyPIn • ' -,

Slo:í7«Ttrip(-f*tjrí fUnpt T-65'ClO i 1£0"C ExCepl ConfollRpuit

Pai.s;c35S.e»I'On»lTA.?5*C 8?5m\ Vo'uc» *l Conirc; InpjU

Líi3lctT.ífiítu»*vSclde'ing,!Ot«coft<JO XO'C (STABT. Q£, CLOCK. ALE. EXPANSIÓN CONTRCL.ADO A. ADO S, ADO C. ADO D)

Elccíricai CharacteristicsConvcrtor Spoclítcnlions: Vcc = 5 VDC= Vp^p^ ^ VREFÍ-J^ GNO. VIN» VCOMPAHATOR'N- Tw1M£TAsTwAx<3nf lfc._s = 6-lO kHr unless olherwise stated.

Puamolar

AOC061G

Total Unadjusied Error

(Note 5)

AOC0817Total Unaajusted Error(Note 5)

Inpul Rssíslance

Analog Input Voltage Rango

VKEFj,j Vol'.age, Top oí Ladder

V.««tl±Xf«ni> Voltage, Center oí Ladder

VREF(-) • Votlage, Botlom oí Ladder

Comparalo: Input Currsnl

Condillons

25'C

TMIÍJ to TMAX

0*Cto70'C

TUIN to TMAX

FromR0l(-r)loRe[[-)

<NMe4)V( + )oiV{-í '

Mftasured at Ref{ + )

Measurea at Reí(-)

íc=.-áOkHr.(Note6)

Mln

".0

GNO-0.10

-

Vcc.-2-O.I

-0.1

— 2

Typ

4.5

Vcc

Vcc«

0

2:0.5

MAX

±1/2

3:3/4

a:1

a ! 1/4

Vcc + 0.10

Vcc + 0.1

Vcc'2 + 0.)

2

U.V:

LSr-

LLE

LS£

LfS

W

v,cV

\

» L

Eléctrica! Characteristics .. • • . .Digital Leváis and DCSpacilicalions: ADC0816CJ 4.5V^VCC£5.5V, - 55*0:5 TA=s + 125'C unless otherwiseniHed.Abc08l6CCJ.AOC08l6CCM,ADC08l7CCN4,75V=:Vccs5.25V( -40'CsTAi +85*C unless Olherwise notod.

Pirflmeisr Conditions Min Tyo Ma* U.-:.

ANALOG MULTIPLEXEK

Rot, Analog Mulliplexer ON

Resíslance

¿ROH A ON Resislance Bctween Any2Chanrels

IOFFI , OFF Channel Leakaoe Cgrrcnt•

l0Ff,_) OFF Channe! LeaXaga Currenl

(Any Selected Channel)TAa=25'C. RLK 10K

TA=85j'C

TAel2S*C

(Any Selecled Channcl)

RL = 10K

VCC=5V.VINOÍ5V.

TA = 25'C

TMIH^TMAX'Vcc = 5V.VIN = 0.

TA= 25 *C

TMIMIOTMW

1.5 3

6

9

75

10 ZCO

10

-200

-1.0

i."t.v.:.

i;

• j

• *

¿.

CONTROL INPUTS • ' -

- • •-" -YtW¡ Log.cal"!" inout Vollage

V(N¡0| Lógica! "0" Inpul Voltage

Ij^j) Logical"!" Inpul Currenl

(The Conlrot tnpüls)

¡IN;0t Logical "0" tnpul Curíant

(The Conliol Inputs)

ICG Suppiy Currant

VIH=15V

Vw«0

fcuc-WOkH*

Vcc-1-5

-1,0

.

0.3

1.5

1.0

3.0

»\¡

'*

• \2

^yj.r^ac.ffrrf.

:i.onor« T «crt ic*-,

Page 127: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

1 " """*

.'ectricai CharaclerísUcs tcont.nu-* ¿Í

. r.,I Ltvols snd DCSpociílcatlons: AOCC016CJ — d 5V < Vcc c 5.5V. ~E5'C < TA C +l2í"C uniess olV.'v/lso rolocl.'.;;¿l£CCJ, ADCC316CCN, ADCCat7CCN — 4.

í- r - . , PÍIÍ motori "~L._— — •— : :

ytiQUlPUlb An" tyoiirfTé/\RU?T)

— -—y ,. „ Logtcal "1" Outpuí Voitage

.; „_ Lógica! '-'0" Output VoltacaVft*' i" 1 0

.1,1,, Logical "0" Output Voilage EO

j .- TRI-STATE* Oulput Currenl

-;:eclr¡cal Characteristics-.n.;SpoclIicaHons: Vcc= VREf [ T ] = 5V. VpEF,^)

í Symbol Ptrametor

! * i'i's Mínimum Slart Pulse Widlh '

M £ ti'/, - Mínimum ALE Pulse Width

ís Mínimum Address S"i-Up Time

í-rf Mínimum Address Hoid Timo

t¿ Analog WUX DelayTimeFrom ALE

C .IHI] O£ Control lo O Logic Slate

\i,n- ÍJH OE Conírol lo Hi-Z

tf Conversión Time

-f^ ' ClockfreqLency

íix EQC DelKy Time'

í C\* Input Capacitance

Cyn TRt-STAT^OutpulCapacilance

1 >Ooo

5V < Vcc ^ 5 2CV. -'lO'C < -tBS'C unless oin«f,s.5e noted. OO. i —L

Conditlons 1 Min. ¡ Typ. Wat. U.-.íts ' - ^

>¡" ' - ; - ! C3

I0 = -360^A.TA. = 85'C y r -04|Q = — 3C-O^A, TA= 125'C

•I0 = i.6mA

3 lc^1.2mA

\ =s 0 —3.0

V

0.45 V

0.45 V

3.0 íiAHA

. . . .

\ GND, t (~ I(=í20 ns andTAr-25"C unísss otherwise noted.

Conditions Mín

(Figure 5)

( figure 5;

(Figure 5)

(Figure 5}

RSí=on (Figure 5)

CLs:50 pF, RL= 10k (Figure 8}

CL=: 10 pP. Rt= 10K (Figure 3)

|c 540 kHz, (Figure 5} {Note 7) 90

10

(Figure 5) 0

Al Contrc! tnpuis

At TRI-STATE Outputs. (Note 7)

*»*» l' /.aioluto naíimum (jl!ngj iré lt>csí vsluaa txijond víiich !h» Ule ti l^* o**.o* muy be ¡nipilfeíl.*^í Ali»cr.»;í* i.'ennajuntJwiinrejíect JoGNO. uníais oí.,ef>uje spe¿ir.j¿***1 1 A ;t :iei CíOCe t,x[3;j, inletnnly, l/orn V^C '° ^ *t*^ f1*! í typ'Ct! ;'"í\C^*n rPMíy? ot 7 VQC

' i ;» 5t mote isan ICO mV. ine úu'.pul ccce •*.:• te ccnett. Tcaí *>.

^y 7cU!w,,eiu."S;ie«OMnel«d««íl«i.li...»c... .««..«1,

'^.tf:»«««.C,i;win,,S«^'.H

- " . t«4«-M J'« C«crrhl,ncc if,ff«» 5). 3., p4t.gr.oh 4.0.

Typ Max Unils

100 200 ns

100 200 ns

25 50 na

25 50 ns

1 ,2.5 ,.s

125 250 ns

125 250 ns

100 116 ,,s

G-íO 12GO kHz

8+2(iS ClocKPenotís

10 15 pF

10 15 pF

• . ftcicundB.-cn.cctfed'O'.

OoCu

•vi

F*'"'b^c.

í'aaiííso lí!«OV[jQio5VQ^ir.3u[*c!ti5cií'ige iil iht'e'ort retiñí* a nmumjT» ss'p' 1

lM««a .S«P.í.«3 «o«oMtc««i.-5«.í«.l«oWM!.«-.e.«!Usl Ho- .-l

-.-'

í *** fc T^ (Xilputi oí thc tJil» (scurir *r< w?a*.*í! on« cioc* cycU txlüí» I1« íl-ing ».1;« oí EQC.

E \

S73

Page 128: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

functional Dcscriptionjjjttlploxer: Tho devico contains a 16-channol singla-(TílecJ annlog signal multiplexer. A particular input chan-•ríl is seleclod by using the oddrcss decoder. Tabla t£ü#s Iho fnpul states [or Iho adaress lino and Ino expan-dí control lino lo solocl any cnannel. Tho address isilctied inlo Ihe decodoi on tho low-to-high transuion oíj-í address lalch enablo signal.

AdrJitional slnglo-cnücd'analog sígnala can be muttl-plexedto the A/D convertir bydisablinoaH the multiptexorInputs uslng iho expansión control. The addilional oxtor*nal signáis are conneclod lo Kio.comparaloi ínput and thedovice ground. Additiona! isi^tíal condilionlng (i.o.,prescaling. saniplo and hold, insKumentalion amplifica-

' tíon. etc.) moy also bo added bctween Iho analog input

-£-J?

4-

: ' ' signal and Iho comparator inpul.TABtE I

SELECTED'üJALOG CHANNEL

INOi

' INI ¡

IN2

IN3 j

IN-í ' !!

IN6

i Í IN t¡¡ INB - j :

1 1N9

: 1N10

i INU.

| ÍN12 í

i IN13 '

• IN-U

IN16

'UChannols OFF

ADDRESS LIHE

D

L

L

L

L

L.

, L

. L

L

. H' H

1 tH

H

H

H

H

H

X

C

L

L

L

L

H

H

H

H

L

L.

L

L

H

H

H

H

X

D

L

L

H

H

L

L

H

H

L

L

H

H

L

L

1-1

H

X

A

L

H

L

H

L

H

L

H

L

H

L

H

L

H

L

H

X

EXPANSIÓNCONTROL

H

H

H

H

H

H

H

H

. H

H

H

H

H :

H

H

H

L

CONVERTER CHARACTERISTICS

Tho Convorter

_ . . _ . , Tho hoait ofthis single chip dala acquisitioní;y5ternisi[sB-bit analog-to-digital convurtor. Tho converlnr is dcslgnodto give fast, accurate, and repcatablo convorsions over awide rango oí temperatures. The converter is partitionedInto 3 major sections: the 25GR ladder nolwork. Ihe suc-cessive approximation regisler. and the coniparator. Theconverler's digilal outputs are posüivc truc.

The 25GR laUder nelv/ork appfoach (Figuro íjwas chosenover Ihe convontional R/2R laddor bccause oí ils inheronlmonotonicily, which Quaranlecs no missino digilal codos.Monotonicity is particular ly importanl in cldscd loop lood-.

: back control systcms. A non-monotonic relationslup cancauso oscillations that will be calastrophic (or tho

• systorn. AddiHonally, Ihe 25GR network does not causoload varíaíions on the rcference voltage.

The botlom resistor and iho top resistor of the laddornetwork in Figuro ] are nol tho same valuó as theremainder oí ihc nolworK. The diíteronce ¡n mesoresíslors causes tho outpul charactenslic to bo sym-molrlcal with thozero and jull-scale potntsoí tho tranalcrcurvo. The lirst üulput tiansttíon occurs whon tho analogsional has roached + M2 LSB and succec-dino outnut

;l)Mr>i«[o ! . . transttíons occur every 1 LSEi laier up to tull-scrtle.

1 ' '•i ' '¡ ! ' r " !! ! : ' ! • íR 1 T

; ; «M.IO-

1 . - . 1 !;.! ; .

li , ;í! , i j

1 • ' ' ' ^' ' " ! ; 'S

1 ' '

1 '

I ¡ ' \ i ,. '

i

7ie

X

/~i§ 1 iiiri-i w

., 1 . . • '

CONIROLS FROllSA.f l .1

~1 M \.

\v '• ' : • ,tr~" : _ ,

"|—-vr.T ;.Bi '. ' .; ^ .^—^ft . * ,,-* * o—

k . yf . . "J

* > . * 1

Rl r~^~i ^ i

- ,

10r-»- COMPAHA

INPUI

i

1

'E , FIGURE 1. Resistor Loddor and Swltch Truo

! - 1 .

.

1

¡' 'í ' :

i • i- :•

i

"cm :' ;

i í : : , ' !

J; ' •;

i

\i\ •

i

aooco-

OOoOD

.1-17

Page 129: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

1-3,

COOOQ

toV-

cooüQ

Functional Description

The successive approximallon fegistor (SARI perfora--* Bitera lions to appiox-mate tne mput voliage. Fot any S---Rlypo convertí». n-ilufations aro requnud lor an n-:-»tcon^otlur. Figuro 2 shows a lypical uxamplc oí a 3-i»tconvcrlor. Inlho ADCOS16. AOC0817, Ihe aptnoximationlechniquo is extended to 8 bits using tne 256R nolwork.

Thé A/0 convertor's succossivo approximalíon rcgislcrISAR) Is losot on ihti positivo cune oí thc star! convoniontSC) p.ulso. Thti conversión is Dugun on ihc íallmg cdge oíthe start conversión pulse. A conversión in process wiil beinleirupled by fecc-pl of a ncw stnrl conversión pulse.Continuous conversión may te accomphshed by tyíng thecnd of-converiion (t-OC) outpul to ihe SC input. U usecJ mthis motíe. an exlernal slart conversión pulse should benpplieü díter po/.er up E- nd-of conversión Aill go \ovi be-Iwecn O and 8 cíocK pulsc-s allt-r Ihe íismg edge oí stanconversión.

J- ruitsCAit- CRHOH- tr'í ISB

•ftOKUNEAFtiTY • 1/2 ISB

• -\n tSB

• ano tnnoi i- -1/4 LSB

0/1 l/l 2/a 3/B 4/1 S.l 6,a 7tt

Vi» AS f RAC1ION OF f UIL-SCALE

-VIH

FIGURE 2. 3-B!lA/DTransler"Curvo

H/ítSBIOIALUíiAOJUSTEO^HFtOR-

The mosl Impt'Mant soction oí Ihe A'D convertir tr> f.comparntor. U is this soction whicl. isresponsibii: ¡oí v.ultímale accuracy oí trio tintnc runvuiiur. It 13 ai-.u i*,cotnparatof drill whichhas thi; Qreaicst míluonct; >>r- r-.rcpeatabitily oí ttie devicc. A choppur-sl.iDiit/ed e,'-paralor providea thu mosl offcctivo tnoihoo oí satií.í>'all Ihe convettor rc-quiremenis.

Tiio choppttr-slabilizcc] corr.parau'f convcrts Ihe OC m,.,signal into an AC signal. This signiíl i^ Ihon lt,-d thfou<;*> (

híghoain ACamplilierandh&s ihoOC ievet tesiOiüd. Tr ,tochniquelimitslhcdnít componeni oí Ihtiampiiliorbn.the dnlt iaa DCcomponenl whichis r.ot passnci by 'hv¿atnpliíier. TI>is makes tho enttro A;D convcttir cxtro.-i-i-insensttive lo temperatura, long lortn diili and input o!*-,errors.

Figute ^ shows a typlcal error curvo for the AOC0811;measured usmg tlie procodures outlmoú m AN-Wd.

PtHf fCT tOfjvín!;

- - IDI AL i Etí Cllf.VÍHTf ¡i

0/t 1,'C lí\1 4/1 íjl C/l 7/1

VjM AS FRACIION Cf f ULL StAtt

FIGURE 3. 3-Díl A/D Absoluto Accurocy Cti.-vc

-REfERCIJCEUfiC

CRfionINPUI

VOLlACf-1/2LS8rOTALUíiAOJUSIED ERROR -

FIGURE 4. TypIcnlError Curvo

3-18

«kc-r» i e*»

Page 130: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Connectlon Diagram

Timing Diagram• i

l— í- — J

Duol-ln-Úno Package

I K l

Ihi

IM

NU

IW13

vcc-

COWHRAIOHIII

ADO A

ADD B

HKI-I

ClOCH

OU1ÍUIIflAtLE

1 '"' W*" " \ — j — J jttiLf AncKIU JAvrff/f«f S ^'/-' ' -fA^t' ' ' '^/

«,i«B"~Vn~Itrut >V" f

/i

V"

XL Il»*Hl

IOC -

HOt 1

\

I H l i l H I

FIGURES

3-19

>

AD

C0

81

6.A

DC

08

17

U

Page 131: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

AD

C08

16,

AD

C08

17

Page 132: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

AD

CQ

816

AD

C08 Applications Information lo

TticAOCOBlGnccdslcsD thdfiamtllianpolsuppíycufrenl**x'to ÓL-voIoping tlii? supply Ifcm iho ru'nrenco is feadily >*' -'"•at'cimphshed \nrigura )1 agroundreferenccd sysiem is

shOY-nvvhichgenüfaiL'stiiüsupptylromlharelcrencc.Thebu'lcf shown can bo ñn op arnp of sutíicifnt cnvü losuPP'y lho milhainp of supply cuiteni ano thedc!>nüJ busdrive.of il a capací .ve hui isduvcn hy Ihooutpulc u la^gecafacilor \vill suppi^ it'.e U.ifis'Gft sui-piy cu"onl na soenin figuro l? Tne U.OOl is ovcrccm^c-nsatcd to iní-ureslabilily when loadrd by Ina 10 ^F oulpuica[.ai:iloi

The lop and fcoilom ladüur voUagos cnnnol cxccnj v;,i'and nround. felpee tivoly. cul Ihoy can be symmo!:(;.r ,

IQSS than Vcc and grcale' (han íjrountí. Tho cuntí.'' c-í :r :laddcr voílayo should aUays be noar ihü cenlvf o* :' »supply- Tho sonsiiivdy oí Uní convorior can bo ifir.itMS-- •(i e . size oí Jíio LStl steps dccrcasod) by usuut .1 '-,':•inelncat rolofcnro 6ysli*ni. In F-igum ¡3, a 2 SV ro!¡ r.--n .le syrnmelrlcjily centereJ tibout Vr.J?. ::tnco tíu :;.t^..eurrenl Mo\va m idontical rt.'üiiio:s Tino tysinfp s-.,:» j2.5V relcíonco ailows the ISO to he ron irw bue s - t i¡6

LSB in a 5V felercncQ syslcm.

o—o—

--^——

vcc

H E I N

tnIS

nOHEfM

• ' • i . ADCOE1É, 17

FIGURE 10, Ground RoloroncorlConversión Syaiem Uslng Trimn.od Supply

FIGURE 11. Ground Roforenced Conversión S slom wlthRoforertco Genorollng Vcc Supply .

3-22

C m n*» <- 1,-Tl r * c- -I n n •»* en •*. c:j»i

Page 133: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

AD

C08

16,

AD

C08

17

11 "<

ri

ÍHJ

II

J

~¡¡ -

~i

; £

cf

í <

¡

« »

30

a u

O c:

o UJ 6'

=3 01 5" o 3

Page 134: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

AD

C0

81

6,A

DC

08

17

';.-,';' .'.•Í|l.í«*-"v*** ~i f.',:--'" -••>;-*-• ..•—». *•••; " r'i'-'íf i*-**^7 -:fí :*.•*?.*•• -••/, ' vtJ"~"

L~— . -«J-IlÚ-.' _- ;£l.Í«ií'-í; '.X J.- 1- *V •' •M^f.'Mt '• ---I-*'

Applications Iníormation tCommuedi

4.0 An.ilog Compnrator Inpuls I' no MUinpuls .1

TMo dyfuiruc comp.iraloi fnpul cu"í'nl 15 causod by tde compa'.pcnodic SAilcinrg ot on-cn p stu> t,aiM;iUf'ces Thc-sa orto'safe tonnficlL-d athrf -Mteiy lo ti. e ouifui oí Ihe íosisior l.ici- discháfcdef/sv.itch UPO net-vorK and lo thf coTarüior mput .13 strcbcd'pa'l oí Uie opera tion oí Ihe choppt" siabiliied compar ator.

II mpuland f.iq<

Tho average valué o' the cornparalor inpul currenl vanos dynamicdircctly v/ilh clock frequoncy and with Vlfí as shown m l^o chnr-igutab. canbop

discussTypical Application

KX6 \.

ÁOÜflíSSÓífOOE ~<

(AOí-AOH)'

6 CCOV '

0 OOOV — -

j ^

ADO

AD1

AD3 —ÍVSUPPLYO

CU Qt

"RlfH

STAR] 7-1

ALE 3-3

A 2 "^

3 Aiicosie 2'&C AUC0317 ,-7

D i-»

EXfANÜ

CÜMMO» OUT

COMPARAIon *

"'

' AúJross ta'.tt'cs reudct) 'oí BCBf> urd SC/MP mtiirtacitig inc

' c^Poctiots .ife usí í¡ At tho anaitiQ u" i"..'v; j*,u •nrj ihe 5'Qf.ul sctiir.'u inipc'ldnc.fu .i?-.' :>.'• V1-ityr irspuí ciiffunl :,*! .-ulo Rdl inlmJu'.'i ' .M.VV-as mu lunsicnt (."t-jird üy thu c.tf.t; 1.1.-.-o will dio cut bí'ipre ihc compflrdt.'f ojt;n.i i

ilier cítpácüuís oír .!t>si"?d lof njt«.i: n. .i'j<::v,ial 0""i1ilioning t(u-> •/. til :prd lo avc«;i';r • .j' •!•-

sclcnstics oí .1 DC bra*i cuct-ni V,M:--S.- -í M •;•.-.•r.üíiCledCunvtíntioiKiliy Suc AN-2-')tí i-. - tuiti,-,-'.TI.

— I ^J'So---. fc -J r-po^-^htiwTIF

1

&-DB7 MSB

{> DB6

*• DBS

i MlBO LSB

fl-SV ¡ANAIOG '

— VIH' J1*tí

A4JC0615. 17 toa mlCíOp occiso' 'j

i iMicroprocessor Interface Table

PRCCESSOR

8030

8095

2-EO

SC'MP

6300

READ

MEMR

RD

NROS

' VMA-*2-RAV

WRITE

MEMW

SVR

WR

MVVDS

VMA-°2R/W

INTEflRUPTÍCOMMENT)

tNinfTh'uRSTCiiCiiil)

INTfl(ThfuRST Circuit)

1NT ÍThfu RST Circuí!. Mudo 0}

SA{¡hruScnse A)1 .1 ,,

IrtOA or IBQ8 llnru PÍA)

Ordering Information

TEMPERATURERANGE

Erfor* V2 Bit Unadlu'.tcd

± 1 R-t UnptJiusieJ

PacKawQ Oultir.o.

-40*C lo -ifl5'C

AOCOíÜGCCN

ADCC317CCN

N40A f.'olUCd DIP

AOCQ31GCCJ

J4QA fmrmolic DIP

-55'C to -,-125'C

AÜCOÚ10CJ

J^OA Hcnnotic OIP

3-24

:«tri^rl w^. T » c o i ^*,

Page 135: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

•; to-iv*•'r V

C.**'"

• , Ai¿ ' .

-?\.w.. rí ' ': -l •"•

.-' --•*'• ' .*

':£".;1^'-

i '*" -?. 4-r *-*V"

'•jjy

. ' * -í í •

,' í ","""

•i i-.

32,768-BIT ÜV MASARLE PBGGRAMMABLE REAO OKLY WCMORY

ÍM-xR ifoíi . . . 'Wss x ai •

^V* C-V rowíí Supply

v. í*í<r.»/Qirtpuw Fu8y 1TL Co.-niwtlbfo A7LACQ

v''iw ACCÍ s> 'Min Cycf* Tima* • ^5 r'**"KJ?A-17 170 n« Ad f

J-*7 > í? ;*A-20 200 ru A3 Q•VaíT33A-25 250 na . . A2 £

fHVf- tfiard1" ' .>or Día3¡p«iíon ... ' A0[_-¿«1 t.-l- jAlmum) L

02 C'r -ippfovod Pínotrt . . . lodiutry • 03 f

•***«! . . ' . GND C

'*$ V "ouí'ií' Supply n '.tatred (or

í P A OLA Q E

TOP VI£W)

TUiThvcc2 23 ]AU "

3 2 2 3 A 9 S

-» 21]A1I g5 2C 35/Vpp Cl_

6 IB]A10 LU

7 IR JE ^

8 17]Q8 ^

9 16^07 O

10 15^)06 (X

11 I* JQ5 ' O-

12 13 3Q4 ^ítí:/••^

> -i»5iWlTrtínn • PW KOMCNCLATURü (£•V^-K . i «en *-. -P- ^ i AO-A1 1 Addiosu Inptn» d,íó'7W-*«u1J SíPcon-Oatc Tochtiofoay . LU

E Cítip CrwUa,V< V»;alou AvhHahlt wiíh 188 Kour S/Vpp üutput En«Wo/21 V P^ 1*''•n-.-Vi, ^nif Extsmíatí Guamntiwd Oporating GNO Ground j i1*?-'-;?.¿fl*',<*r*(..jfB fíanos from — 10°C to 36°C Qi-08 Ourput» ** ***'i.?í£73¿A- JF4J ' VQQ S-V Powei Supply

;'•;.•• * -VH: T>iS2732AÍSflnullfaviolet llfliit-aresoble. electrícally piogramnioble rofld only memory. It has 32,768.".'- ,^*iJíjft^Uod st.4,096 words of 8 Mt length. TheTMS2732A only raquuos a cingle 5-voh powíír supply¡' .'J.; -, i loWance of ±5%.

•'-',' ^<.Tl»!.'i2732A próvida» rwooirtout control Unes: Outpul Enshla iG/Vppl and Chip Enabla íE). This laatuf*V í ^ íír9i«ri iho C/Vpp control line ío c'ifrínBto buy conronilon ¡n mullibu-í niicrcprocossor syatams. Tho

¿. >ífíi?3?A his a powsr-down mpcla thfrt rflitree msxi'num cnwor dissif-ation íiom 657 mW to í jS mVV.'V ¿¿"~¡ ifa rfevtco is placed on Mptu'by..' V;

-..'..' *-.-»¡ fr'OM ts auppll«d In a 24-pin tíi'íil-in-fina commic packana and is dnsiiired (or apeisrton frt.m 0°C: ¿ i> ^í'C. Thn TWS2732A is clao üíforori tn ítm PcfM versión wiíh nn "Ktondmi ^uoi^ntaod oporatínq

of -1ü°C to e&°C ar.d ÍP8 l«ur burn-in {TMS2732A-.

l^Aj

ftto.-iah

» U-t1*» rf

, TEXAS¡NS'.nR.UMENVS

«MI Offlf£ OCX UJ1 •

Page 136: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

32,V6b-B!T UV EBASABLE PRQGhSMHABLE REAll-ONLY MfciV.uliY

n-UjyO

30O

r^commendod cpctatlng conditíons

PASAMETTcR

S^pp./^.

ts«« No-- 1)

•te» ".cito ?)

1 *líll*S«

( vorug*

atf UjT'twiflivMi

4.75

VC2

— 0.1

0

NOTES; 1. V(;c mL-*' &0 ipP*1 beíoft o< ít L* fl *«me tip-f it Vpp »"d fa'iovoa «Ho* '-» Bl iho turne i¡m* ti V, ,not bu invrt»í inio Of rcfrx>v«Ki 'rom tho ÍKMrrJ wf"(i Vpp ot V(X '»: «ppncJ

2. Vpp con b.í conrvftctcíl to V^Q didctly ic^copt m H>« yroflfam modcl. Vgc í-jp(J'y cuironi in tlm cu*e v.

mm

O3w

charactorístics ovor íull rBnges of recornmondod oporatiriQ conditions

PÁRAMETE.» | TEST CONOITlOJíb

VQH HKí»vJ«vit( ./iitr^l vou,«o« I 'OH* -AOO/A

Voi. Lcw.10vel Pütojt v-m^o

'1

'O

"CC1

'CC2

\nt\i\t tíeí'.íts»!

Output cu<: uní ; Mai a^-i

^CC *tJ(ll»'v cufr.'.t UlBixJbvl

VCG WPP'Y wnwi i«ntv«l

IOL - 2.1 mA

V| » 0 V to 5.25 V

VQ - 0.4 V to 5.2S V

E ai VIH, G'Vpp fU V](_

E r^d 5/vn* « v,¿

capacltnnco ovcr recommondod tupply vottage rango and oporaíing freo oír tur.-t »- T (VI MZ '

PA. ME

C| Iníxn c»p*cK*n^

C0 -Ovtpui s>OMit«nea

^Tlwae pj«»inou>r, ••• '.»

T£« ] TEST CONDITlONf.- !Aíl nXCftOt Cíivijp t

1 - vo - o v

«tft<á on í« ote baííi coíy.

' í

T- •?

• í

• j

• . *J

•- .í

• * . ; jovor recorriir.*índ«d euppíy voltaga rango and

pjxp. ícrEJt

!0(Al Acosas IIM« (fcvn ^-ívi-t - .

Ve! ACCOÍA iln^ .'rvx.r E

l^jrji OUÜH.'! wio'j^ \ír« from G ^

Outr-fí tíi«-iWo Urna (ron* £

tx G. wíiír^evaf PCCU»» <ir«t

O-jt^A-t [j.'ií v¿!«í r<r>« Rhwí

WíA) chanfla ni KÍOIM t. ?, o< 5^ Vpp.

1E5T

cwroiTkyís

V s 20 n».

•i Nox* 3

TMSZ737.A-17

WW MAX

170

170

85

0 60

0

TMM732V2C

Mirt M/UC

ICO

500

70

0 60

0

Tfc?li732A J.t'

W>i MAX

2W

2bO i

100

0 OS

0

NOT6 3: For til «w:irt-v?Jc A-Í C *í V if\ t J V.

icvj^l-o toi.-.v O.o V 6«K« tu f

n^niu/wwwiu. mpot puU» Uval» *tu Q.40 V irxl 2 4 V '.n

6-16 Tv s "VrnLr. ~NTS

F-^i^wc •;

Page 137: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

K-3

r^Ü 5

; j

r; £

Is

r- >

.

o ó

1*~

¡

.-J xl-

re

Éc£

¡U

LJ

— ;

s- c^ £5 «c »?z

Í3 O CC

£u

UJ

-J CU co *^c 1 w

.

í 5 c 5

i í

.— *$• 2 V-t

1 Ü o Uí N;.;

< t-4

.2J*

>— ,

'

fc: -í

CC

3

'

10

í

CO r^-

fS¿"

,;'

,\ h Si

o c.

n

? o

} 9 ¡

í .c i

í

•£

1?

c1

8 ?

; 7

'

;- «n

"P 5 ^ í; ; i

- o ÍN r> - C r^í

,

> 0>

O

i!-'

4 i f

¡i.

»

E o í, J •j u

í r- O n

t

(N

! í J '

U " f n i

•v

O í íí

1 « L,i ™ i —

i! t

í í

.1-

rw • 1

O (O ? ¿

.1 i

3? i jj

íf 'U

^ n i \ i

"5 á J1

— f

n~ 1|> I$

'

3 ' f

** I f $ C1 5 •g í n- u- á | fe j ^> u 'x — 6

Uu

o

G

10

X * é t I c H f"

5

18

S¿

<

H

fj •

•* «.

'**•

<e

^2:

"'<•'

"-•

*"

S

T1

*

«T

1 I I

f' ?

"u

•'

.1

• ,„ i

i t

a i

_ -f L

•~ i

o>

J

« 15«'

"ítí

5I¡f

_ o 1

-r <s:

< -, í

^ — Ó

"ílíí

-J —

f_J_

o

j

"l

r' 't'l

•"•

•*

i:í

_

— D: >" ?_, i > iti

¡¿(t

ífs

~~ :

!¡f!

Fifí

í ( !?

:

j? i¡

C*ft

fl

"¡E

f1 i

f

...

O o — ,

)• , I

f i

¿'I .1

MJ

í

i'

V í

| " i

! 1 • Ü * í H B £ | Í-

.

. .

••

. • '

>v

- •' |

i *

\J'

-.»

C*

H--

- 4

í 1

Hi

í J

cfl

c'

íl

*"i

**

i

*s

ü

I

***f

V1

•»

!

* if

kJ

j

.*-*•'?

/•.••?-

< -í

^'7

;fí'\

"^•;•

*;:-•

?'•;v

%'fif

:tv'.'

í;>f:-

.^>/

%vi?

í",,, ;

;> "

'•;,.;

•>.-

^.''^

;''V

-^

Page 138: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

• 3Z.7B8-OIT UV ERA3ABLE PROGKAriMABLE U.**- ™U

niT?:»OSv>2,>••

O

mmti33O

operation

Tho sis. oí optuaiion for tho TMS2732A a-'O í:.u»?d in (h« íoü;:.v»'g tnble.

FJNCTXJH

IPWS)

E(181

GVpp

•20)

VCGi2*}

01-O3

Í3 w U,

1 3 lo 171

MODC

R**J

Vil.

Vil,

5 V

Q

Outpu!

D<»aWB

X'

VIH

5 V

.HI-Z

Pxjwif üawi 11 f'Offr»!!*

(StAot'-hy) 1

VIH . v,L

X1

s v

HI-7.

Í1V

6 V

0

PrtíQ'Bnn

Vwtflcolícr

VJL

VIL

5 V

Q

1X - VIH «Vtl

re«d/output disable

Tho two centro' pi s tE and GA/pp) musí have Icw-lnvel TTL signáis ¡n o'dui to províde do1

Chip ensille (El shoold be uscil íor devict selection. Ouip^l enable (G/Vppí should be used tioutpLrt pins.

powor down

Thfipow6r-dQw^mc-í''redu¡iefi Uis máximum pow-ir Jistíps^onfrorn 657 mWio 1 50 rvAVsígna! appüad lo csclec"->the DOy/er-do\vnmotít In ií:¡s fttocí», thaoutputc assumeahig; -ínaependent oí G/Vpp.

orne uro

Thc1MS2732AiJCrnt .'C'r. :vf: t.:if avióle t I¡o. >.1',i;n.i''.Oí - csu")(ío';<. (U\.'.r.tcnr."\d flíto^n wfltt-secr ñus por .."i'j.ire ccntimotcjr. The lonip >h'j -!(1 un locfttiHf ibout 2.5 c '

a'.>ovo tl''fif.*»ipdif"noirBat¡re. AflPcura'JMro. Bl¡b¡i,inrjal ah-.'l 'o'/tliCfhlcontoii.sthcrortocí wovolongih (oí eu-uio. Thcicíurc. whefiubo covcrod wtth ari opaqi.Q lohol.

i ;liu TMSÍ732A, •

Noto thuí tho appJicRtiun of o vnlta jt- .1 oxceas oí 22 V iu G/Vpp m*.- dí.-ijgi! thc '

After eraóuio (jíibfts in logic 1 ata'e' i -vcOA ars pro3rt*mrí>cd into thu rlfj-fcdlouoiío**. /: « erasotí bvultíav»o'nt li^-hi. In ihe;, ciítrao n^odc. G/Vpf »•!c!' n f''üm i- Tí'.. lo.v ¡ovo1 ;c '

data and gddressos a^e s*ai)'o, a 1C miliisacond TTLIow-iivel puists is opi'!«C".i to E. Tlv. ¡: •tníspulf.yis 11 m;tlisui..ondD.ThiipíPü.'t)mi'pin¿p;ilí:ofni;3Tl>^applisd&t edt.hlüca'ion tlmi'a '-• •Locations moy be piotfranimud in eny oidor. \n t« projfdmmed íimufrencously by connoclinr themiti ppradd' ^

pfcgranimfng seq-jenco proviously dosciibtd.

píogram frihíbíi

•í.r '-Mi:tcsrit*i'i"' )lo;nítfj"-'(hy í,

i verifyrtl«£PP.CKÍho3b6r:r

cnd E ars &tií to V¡i.

-,lv¡'*Mfihig.v.-!ov&'í.

cht> p

^.i«.'lotof líiwíit • > ;'i,. ui j'1

'.>:• tKci'WhDVSríf C-* r.VE""*'

n-uJ;va

TEX^ . v

T i c Js t: I ,

Page 139: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

UV

(7)

AS (231(22)

n 1191

= (IB)

LVj^p

io"

n

IPW

EPHOM4090 x 8

A",

A'.

A""

A',"

A-;

R C'A'K)

UJ

L- -_ ' nt

íl U: 03

(13)Q4

(Vi)

•L'~*~ "—'-••" • Q6

1161 Q7

1171 no

oceLi.U4*élIrtsOceCi-

oira.LU

:-í"4; "V

r .f-t.-ifliKe witn AWS' ttf.E Std 91-^964 trxi 'EC F\Wica-.;o-. 617-12.

itimum .'atinss cvor opsratína íífrfl-fl'r íomp^ratur? raoge fuoírc." oí.K?rwí*a

.-Jíjg^ I.TÍT-. Voc - • • • -0.3 V to 7 V«*nv€ -vuic, V>p -0.3 V to 22 V••aoc fa«".- a (c^ctírt program) -0.3 te 7 V, its$a i£nf;9 -0.3 V to 7 V; r-ec-ai1 itín;rdríJtu-a range . -. . 0°C to 70*C•ímpctaiure rsnge -G53C lo 15O"C

undor "A¿c1 «r. 'i.-»f'nft ftx e«

5nv.».;v :NTS*-*. ' '•* "» « <."* '• ' -« lf»>J I

6-1 D

Page 140: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Índice C4

2 I 1 4 A !

MEMORIA RAM ESTÁTICA L»t; 1 0 2 4 x 4 BITS¡: 1• ' i

"1 iernjKt miWinw de ncccsn fus]C'orrii 'nic m á x i m a i m A )

-

21I4AI.- I

KM)40

2ÍUA1.-2

12040

21I4AI.-3

150JO

2Í14AL-4

200-JO

2I I4A-4

r 200 - - i2H4A-5

25070 ] 70

MrmorÍH c n l r n i t n r n f c eMí.lIcu sin rcqwrlr reloj niselección en lii-uipo. • :.

Coinpntiblí: directaniyntc con *IÍTL: Todas las enlru-das v snliüíCv. ir

b ln l rndR y wiUdn dt1 dalos en común medíanle lassalidns de (res

o Tecnoloj-lil HMOS ( , :

» Haja disipación, H i t a velocidad.

• Tiempo de acceso idóniico B IB durnción del ciclo.

' ' ( ! i '» Alimentación untes n +5 V ±10"'

! í t i* KpcitmtiUUn di* nlta dun«¿diiii con 18 nmillus. » Modelo 2114 pcrfecclonudoi

• i ! i -Ua Inlef*121'1'IA es una rncmnria de acceso aleatorio, estática, de 40'ífí b i t < oryani/nda eoiüo HQ'i palabra ilc 4bits y que (is i I IMOS, uiía tecnología MOS de j i l i n rendimiento. U l ih / a una circintcna, cnle i i imenic enlabie(csliitica), Uiíilo en la matrií- como en el dccodiíicatior, JM»- lo que no precisa icloj m regt-nerJición partí func ionar .El acceso dt los datos es .especialmente sencillo, ya que no se necesita esperar los tiempos de preparación dedirecciones.prc\isio alpLa ! 'IMA cf.lá indiead;i l-oíno memoria en aquellas iipliuiciuues prtra bn (pie vm ohjclivm mrKir lanic^ ticun undimidWo elevado, la al ta fiabihdatl de Itis H N H J S . coste bajo, gran cupacidad de al in .u;e i i i imientu c nUci t a /sciuillo. La i2114A se présenla en cábulas de 18 pati l las para prcscn!ar la mayor densidad posible.

Es compatible dircctailiénlc con TTL en todos los as]vctos: cnt rur tns , salidas y tensión Je ihmcnl.ición única (le-t-5 V, Unn' "*nrvión ¿parada de Kcleeción de chip(C'S) permite !it selección íácil de una patilla individual cuantíola¡. nudas j.. en un nudo de interconexión OK.

¡.os datos se Icen no dcstrucl ivamcntc y presentan la misma polaridad que K^ de ent rada . Se l ianmas palillaslcc-munes para ia entrada y l.i salida.

DIAGRAMA DE BLOQUES

NOMBRE DE LAS PATILLAS

"Impreso con permiso üe Intel Corporation » < ; » 1980.

1 !i

¡' í" -í •!-

Page 141: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

' ' ' . 'I •»'

FAMILIA 21 MA 1 :

RKCIMKNES MÁXIMOS AlkSOLUTOS»

Temperatura ambiente baja polari-wicion ... íi - 10°C a 80 "C

Tcmpcraiura de aJrrmccnainicmo. . -65'C « l i»Ten¡>ion en cualquier palilKi con

respecto a tierra . —3,5 a -f 7 VDisipación de poienoíi. 1,0 WCómeme de salida en continua. . . 5 mA

"GjMf-NTARÍO. I os c\c«m por cu. nía tic U^ '• a lores in.dos bajo los «Tf/jincnct inj\ur.i» ah» lu 'u^» ni ' i - iYn IX.IM.daños pcrrnantnici al dnpoaimn I'it. es un t . -^ i incn v'e c^lol.micnlc > el función.tímenlo iVl J t» j - M l n u no c%r . t t n t p , t k

t>;ijii cM.ii u o t f i í s COtul iCloni i [vr ene !« ilc !.is ir.Ju.n!.i\u(url.ult) opera l iv o tic es!,fi Í>|«L-H ationcí I j c \ ;v i \e Uiftos pcruKÍos a las comí cuitics i!c !.>•* icv;in

máximos absüluioi puede iifcciai * U fi¿tlM¡ul.iJ ütl dn|Ht\

t A I I A 1 I l i lHM !(U.S Olí h t l N Í I O N A M I K N I O V í'.( .

TA>=0"C a 70 *C. Vtc = 5 V± 10%, salvo que se indique otra cosa.

SÍMBOLO

l

Muil

kv

VIL

V.M

ÍOL

.fÜH

=JüS3

PARAMCTHO

Corrícnlc de carga ulu entrada (en to-du( las PJI lillas decnlradu) •

Cotrienlc de fugu decnlrndii/snlldn

Corrk'iilc de tílinicn-ladón

Vuliajc de cntrtidtipar» nivel Ixijü

Vulligc de onli.idiipañi nivel nliu

Corriente de salidapara nivel bajo

Corriente de salidapara nive! alio

Corriente de salida* 'en cortocircuito

2IUAL-l/l.~2/lXVL~íMln. Tlp.1 Mái.

10' h

10

25 40

-J.Ü 0,8

2.0 (i.O

2,1 9.0

-1.0 -2,5

ib

Mln. Tfp.1 Mix.

. i , 10

10

50 70

-3,0 .O.K

:,o o,»

2,1 9,0

-1,0 -2,5

•JU

UNIDAD

("A-

; l''1

/(A

mA

: V1

Vt

mA1 •

! mA1

niA

CONDK.ION,*

V1N-0 H 5,5 V

V, „'- MASA ti VCC

í«J5-cx- ''/0"u mAl

1 .

!'l

V..HU2.-1 V

' • -

,-NOTAS: ' '1. Los valores típicos ion para TA-=25*C y Vcc-^,0 V.2. La duración no excede a 30 xgundos. ^

CAPACITANCIATA«25*C, f-1,0 M l i z

SÍMBOLO

C,0 -

N"C,N '

PHUKBA

Cnrwicilnncia de cnlradii/iiilidu

Capadlancia de cnlr.tda

MAX.

5

. 5

UNIDAD

pl-

. pF '

CONDICIÓN 1-3

V|o-OV ' :

v,N-iov

NOTA: Bítc nirámelro *c mucíirca periódicamente y no *c prucha ul 100'/,.

CONDICIONES DI-; PRUEBA EN CA.

Niveles de! impulso de cnlraduTiempo de subida y bujada & la entradaNiveles de tiempo a la entrada y salidaCarga de la salida

' 0,8 V a 2,0 V10 ns1.5 VI pucrtnTTLy CL-ÍOO pF

Page 142: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

L .K A M 1 U A ¿i NA

CAKACtFRISTICAS KN C.A, T\ Q0C .1 70"C, \\-f 5 V± 10 %. salvo ,uc se indique oirá cosa.t •i 1

CICLO

SIM11.

<xrU ik-o

' icx

'OTO

1OHA

• -.

,t •

1 :

DI; uicruRAi

. '' 1

i . , :-..• ' !. . ... .1...' P •

I ' A H A M M U O, L;

; l.Un. món (Itii talo de kviumí 1 icinpij de acceso

Selección dü chip Imsiii snlidüva lid n

Selección de chip Imsw salidariel i va ¡

(Sii l idn i r ics tndu desde fin de| selección

Salida retenida desde cambio dedirección ,

i

: '-

. ' 1.

2 IU .S l . - lMln. Max.

im10»

70

10

30

15 —

J 1 U A I . - 7Mln. Max .

i:il120

70

10

35

15

2 I M M . OMln. M i v

I M )150

70

10

40

15

Mhi. MAx.* T

^ixi ' b:tx)

•10

•r.1* I f10í

1 H

¡ 11 1- ii . |! t :

• — iCICLO IÍE ESCRITURA7

Sí MR.

<W !lw

'•Wft

(uw

.

Mili •

iNOTAS:

PARÁMETRO

u '. ación (cl ciclo de escritura[l'icmpo de escrituraTiempo cíe liberación de escrituraSalida tricsUtdo desde escritura'Datos Imti i i solupo i icmpo de

cscrilur»Datos retenidos desde tiempo de- escritura- • -

i

t '

- .- .

Mln. Mix.

100750

30

70

0

21MAL-2Mln. Max.

130750

3570

0

21MAL-3Mln. Max.

150°0

040

90

0i

2 I M A SMln. M ¿ x

2 VI250

K5

10

60

15

UNÍ..... _nsns

ni

n*

ns

ns

f," • Í.i-í • 'I

1 .. • . ._ .

2U4k-4fL-4Mín. NUx.

200120

0

120

0

Í—-.__„ . ! ' .

1. ti impulso de lectura 'ocurre durante cl suhipc de CS a nivel bajo y V/E e nivel alto. i2. Kl in'pulvj de cserilurn ocurre mirntm qitc CS esl» n nivel hojo y-WT: también. tw se tniíla de*

hizo • ( > !1-i ,p '.'i ;M

cl bnjo hiuU cl primer CS o Wí: que ic hace (illo.l

; ' :¡

- - . . ' ' ' •t '

FORMAS DE ONDA

•: l j =

1

i l: ii

•i¡

t50't.

1ÍI4A-5 .Mln. Max.

250135

060

1.15

0

UNÍ.

f\

nsnsns

ns

ns

i 'i • •le i! último CS o Wi- que *c

!í. !

:

¡

1 i - jCICLO D

i

DIRECCIÓN

CICLO DE ESCRITURA '

©et

•*—* Wt*' -"i

,7777777777777,

' NOTAS:3. WE til a nivel alto .(Jurante el ciclo de lectura.4. Si IB IrÁmidón de CS a nivel bajo ocunc simultánea-

mente ccn la trnn*icir:ii de WE a nivc'. bajo iiimbién. losbufícnt de snliclH peitnfincoen en el e^iadu de slu

5. V?t: dci. 'ar -t nivc\o Jurante todiis las ln»n«Ício-ncs dr duceciAn. . : ¡

F. »w p *» í

¡Sii

11

iiI"

t I

Page 143: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Industrial Biocks

LM566/LM566CVoltageConlronedOsclUatorI

General DescriplionTht (.MSfifi/lMSGfiC o»' ij-nrfjl juirpow volt 19*eo«l'0ll«l u*c«Hniofi •Nlit-.ti ituy lie u\wj lo tjen«r>«U «H'*ft •""' In.ngular wivts, the ficyucncy u(yvliífh iv a vety iiniur luiKlion oí 4 con U ni volt-»}•„ The friCiitency is *Ka * funcdon nf o" exltrnal

(«mor «nd CJpJCtlor.

The LMSGG ii i|Kcitied (or opoannn ovci ths-£>S'C to 1125'"C iinlilstY itnip-¡taluicf*rqe TheLMb66C ¡i ipfC'ded (ot ciptítaiion ovet (he 0JC

to *70"'C leinvMuturt rinyc

FeaturesV/nle nipRly volujc rbiiQü: 10 to 2-1 votlt

« Vcry lineai moiljlatio» cli.if.ic.lci^uct

« High letnptííUKC \UDiiny-» Exceflent mpply voluí^ rejuction ¡• 10 to 1 (retjotrcy füojt with lixtá Cíf>«¡

• FitQuerwy prn-jijinnublt! bv m«aot of curtívoluyc, rtiJüor of ejpacitor.

Applications

Schematlc and Conneciion Diagrarns

Typlca! Applicationj.ndlCUfrTri

O..lr. Nt.mh- I Mi

Applic.ations Informaron

Ihi LMfCC nwy !>• opititrtf írcun t'ílitt * ungí* iup|>itf

ai »hu«n «i |fin id" e-cu-l. ff Iiotn < ml>l 1:1 pov/w

tnjii>lv. V/l>to oiwf*!ii*j liom í tul» viPply, tlx UIU.M-...c oi.I;iui (("i 4] i, I U fuiniui.M- 12 mA Lixrttii

V.t,> 1 mili llir *>).! ..... n ilf i 4 / ) it nyi»- liom |,m 3 Mi

A 001 ffn.nt C »rw|

t.ritiiil i»,iíj%Éli£ r)in>l4t><fn| lili) t'.ty o'fld ÜiniirJVCO tw-llt.ii.g '

Page 144: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Performance CharacterisUcs

S "y rr • ' ' "y— ~; ' • T ;rr'Xn n-r«-rH•' rv; T- '"•'*XV -Vi1^"1" T U ll«««e-t»''yi 1111111 L i_i_Lij

ti >i » "

AC Test Circuit

.-HTiiiTlTíiíiJ4.)lM^ — J-*-*.++»mm\>\-.l\~'\-\l

I I ! : l i :Ul^-4ii!i^. • 'I' »t:ni

£en¿>r^:SOT

cr>O

Page 145: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

o i •—-£: 1 Typical Performance Characleristics

jn«m T«c:nl.i

Page 146: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

•v

-h-

o03CO

_JCOtoLO

¡E

Absoluto Máximum Ratings

Power Supe' y Voltaje

Poner D.M'pítio.-i ("Jou t)Optffil'rg TífnpTjlure n*fp» LMÍ65

LMSGeC

LeíJ Tfoip^llur* iSoldr-irtg, 10 wc)

?8V300 mW

-55'Clo * 1 75*00*C to 70*C

300" C

Elecíricaí Characterisfics v^- uv.TA-zB'c.ACT.üCircuit

•AflAMETER

Mínimum Opf'Jung Fifqu»«CY

Inpul VolM;* flifij* Pm 5

A'tl.y: 7f -npalilur. CMffiCienl

oí 0|*(»Iif>7 Fííqudvy

Supp'v \'olti«J* RrjKt'on

Inpui ImfvJinc* Tin 5

VCO Srmif.iily

fM On-.o-tioo

Mi<¡-T.UrtlSw..pR*«.

S^,<P nin*»

Oulpt:! Irt |vd/f*c«

P,n3

P^<

£íjl/*ri \VJVI CkJlpJl Ltvil

Td'jnglr Wsn Oolpul Ltrfl

Scuií» tt*«r Ouly Cyelí 1 ' .

Stuirt Wi/í n,it Tím*

Sí^jiri W*x rl'l lirn* j

7/¡»ng'« Wivt Lintjfity i j

', '

COWOtTIONS

RO- ÍK

CO - J.7 pP

'

IO-50V

F Jf Pin S, Tiom

P-lOv.fo- tOWHí

tlOKOttMiwn

flú-IOk '

RL 2-ÍOk

MVS^-^nl,!

I/?VCC

LMW.Í

MIN 7YP MAX

1

3/4 V'cc VCC

100

' 0.1 I

0.5 ! '

e. 4 e a 0.8

OJ 0.75

«00 . I

.10:1

' - ' .

W

W

5 0 S 4

7.Ü 7-4

¿S SO 65

70 ' - ;60 !

02 0 75/

IMMXIC '

WIN TVP MAX

1

3/1 VCC VCC

700

01 2

O.S 1

6.0 0.6 '12

' 0.3 ' t.E

¿M i

10:1

SO60 .

60 6.4

2.0 2.4

43 SO CO

20

• ' 60 '

0.6 1

Woír I: 7ht mi «nwm (urxIkH Itmjxffluf» oí Ih» [.MS^S á )50"C, «h-l* t!i»i o( f\» UVSGflC

UNirs

MMi ~~

p?>n/*C

NA'

Mil

Hli/V

K

MHr.

. nn

Vp.p.

Vpp

sni

ni

X

n IM'C fw Dnr'ti'«i) »! »'»-- H«d ¡vnci-o" rerit>-'>lu'ti. tímtn >n (^ 705 (i*elí-pí í"v<t ti»dt'iitJ Iwitd o-i < in»imri rnn*. mci o' ISO'C/'/í. The ir>ír,i-j| (»|.|l.,ici jí |ht rfuil-in-lir* ru<L«etii IWCAV. ' ,

| i .

i ! '

" I

f= » p«f e 1 - r*c ltir»«>« T*cr» i c-^»

Page 147: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Typical Applications

Tooth Tons D.ctxl-i Oultlilor —Ih Ou.díllUM Oulput

LJH_

OielllHiw whh DouW» f f*-)u*oc¥ Outpul

J-

r Dtlví IDO mA La*-ii

AC Test Circuit Applications InformationThe center fr«]u«r>cv oí thu lone decodíf li *qu*|lo the íiflí runniog fre-quency o( Iha VCO. Tflii it

Tha bandwidlh oí iho lilt«f may bí (ourxj (rom

BW • 1070 Wj-^ tnXo í l .

V, - lnp<j|voli»34 (vollirmí), V, <700mV

Cj - Cip-ciuncí it Pt/i 1

O

1 1 , .1[ l jl *."

"

Page 148: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

UAR/T: Universal Asynchronous ^cceiver/TrnnsmKter

o DTL and 7TL compatioto—no mtcrt*cm<3 circuiu r«juir»o-

e PuÜy Oo'jli'í» Buttareo—climirutttr» rnr«J lor lyitemlyoctiromiKitOfv. Ucilitítt* fiign-icN^m oo«r*iion

n full Djplax Qpwetioo—can r\trat* muitipM cauda(recotvjrvp-liisütíTmíir.g} iirnutUníoiiaiy

e SUrt fcit Vmítcfiíioo—dccmiM* »rror reí* wun cenisr

c fljctrvír cantw wnípllng al icnjt mpin: <6lt dUlorUonlr;m.iv> ly

• Hlph Spo»J Opcrstlon« Throc-Strt* QUUJUU—ou» «ructum ctp*pititY

n liiiXit Protsctíd—íUmmatas nundiinQ proDi*m*

Sm;l6 Supply Oporatlon:-K.7SVto-to.23V\V¡ alop O-i modoEMftcnsl rea«t c.l =11 rogittta OACCLJÍ control bita regulsfN-cnanndl Ion dool&m Procaí»O '.o ÍÍ.K bttuo>

Pull-up rctiAtort 10 Vcc on «II mouu

OtOCniPTION

Tíii* Unlvofcfll Aivncfironoin Rccoiv«r/TrftnEfntítcr(UAPyTl !i «nLSI Mitityatom wnicn «ccoou Dinry cn£r»citm dom «iin r »lerfiiinAl dovica or * com^utor n.ia t^cstvvt/irAnbmit» tfíttcftArr.cior v.nn tppendoO control »r,o artor detociing Dita. Allchertjct-jrs cynuin » iitrtait. 5 toSti-ruoua. i. VA. or Zcioc- b'tcípjtbfflfy. anü aiintr oatí/evwri panty or no pancy. In orüw loraako (he UAR/T uniy«n»*t, In* bflud. til» pjr v/oro, c*ittv mo3«.irKí th« numbor oí «tap bttt iro axiurruily w¡iicU'>i«. Thn tíávsc»[5con»tructrdon i *'ngie monoiiínic cmp. AU inpi-u and ouíputr».r» diroctiy corrtMtiblí wtm MFOS/M7NS Ic^ie, uncí fllhO wiirtTTL/OTL/CMO3 loflic wnnout the neiw lor inisrtkcmg c-ompo-n*nt\ AJÍ Blrüfrad ouLpuía uro tfiríiO--ilsl<i iCQtc.

PINCOfiriOUnATIOH¿OLEAD CUAL IN LIME

To? Víc.y

BLOCÍCDiAfJR&M

í f :i :"{¡MI ií! ! T T

rt •omu.'igT?» rmnvxa »• JCT mut *«nsiaw4Hr!wjs«p3iiaew^34A<icc«)3vticmBucsx: rm*iiev»3a¡ f?mriBgT»ytK«2Hg-¿ri •'»',

Page 149: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

-

-

í. o

y c

(t £

j: oi

ÍS

:l ll

> 5

* o

S-

. 5

-*h

-S.,

5o

£ sr

~ O s *

2 E

-SI

i: e "* 11«

ce

f 2

c

«

y.f

c ¿

«=

v s a

sr?

^s

52

S2r

s-.s

i*O

i:,O

nC

Q^

O'c

-2

U

««

crj

E=

z

£ 23

C'o

r-1

* = '

* o

» =

3 «

«;

•o

*-

?t

«>

Tía

"o

CT

Wo

,,5

.«•=

Q -

' o £

•«

Sw

t w

; .

Ow

-^

t!

!;

"o

a

"o

tji

to

o'y

.5 o

-'JS

«

I ó

i¿fi1

i!t!!i!i

- !.-,«.

°o>

S 2

5° «

e? c

»¿

*>5

. «

Co

oi

^=

-r

! --£

^l2

5l5

!ál!

lís|

S;l

^lE

l!?

sS=

|s^

= -1

*3 .=

p3

88

5 »

^5 S

s &

E fr

co o s X O.

Vee

Pcw

*fS

uppiy

(V

N.C

.Q

roun

d

«~ I-

O

—S

o

0

<f

ce

¿—

o

1 ;

u7

i S

£

^

S2

2

29

.o

o

S

¿5 ~

1!

ti!

lo:

ce

a.

n.

o

N

*>

r>

-t

«i

1 c

2

u

""

0 1

o

05

£

3

£

v)

ce

•o

e-

> g

Rfr

Mrt

OflU

iAviilíülo

Osta

Av«il»

I>*«

(D

A\o

Sfr

TW

ilnp

ut (S

I)

Exl«

tielR

a«*t

(X

R)

8

S

t- m t. o E UJ 1 0> o C § c H n

o o

Oau

SU

QD

e |ü

b)

. E

nd o

í Ch*

r»ct

»r (

E

San

alO

utpu

l (S

O}

43

^_ S

g9

' t.

M

W

Jo o

g

til

«

- 5

fc

t3

?

i

í3 5

°-

"I

«o

o

3o

u

z

-z

s as

?í s

• en CD z 5 u a

Num

bw o

í BiU

/Cha

i

? r- n

w a.

UJ S

OdoV

Eyw

i P

anry

So

-

R

£T o I o a 9

^H<

»i^

&4í3

J^

Page 150: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

í xjf-•=£'

^feTt

'jJ t

ELECTRICALCHAHACTERIST1CS ' • - ^^^

Mwvimum RaUngo" Excwairwj thaso ft:.nq3cauiacnu>ooormi;n«'H tj*rrv-.3V 10 -H6V ¿9* ío tno G o vico. Tnia n > itrss* nunq onty onti func-; to t- 150* C üoncl ODflmiion of mu dtvice *i (03*3 conoiliona ti notCto-t-70'C imoilbO — ooomstrg rinqc-t eto JDÍCHIÍKJ m SUndaro

•r33ír C Condltlone. £.tponuíc to fibsoiuis mo»inium rtiiino ton-üillonc íor «xlwnJ&d ornóos msv <.H«ci Jsvtc* roiiswiity.

Blandirá Condltíon (unltm othenviw noiod): OattUb«iod"»ypicari5 príMituolordengn eu'--í»«<wV^c^ -M.75V to +5.25V onr/ «na ts not gudran[«a.Opo^oting T«mD*rirtur9 (TJ =0"C lo +70' C

OC CHAÍIACTER1STIC3

Ch«nb=UfipUc 1 Mln

Inpul Loóle L*7rt« (i*Y -3-1015)Logic 0Logic 1

All Inpu'a

Output lmp*<J»nc«iTíl-StAtfi OutOUU

Dkt» Output LarcstL05icOLf>0ic 1

Outpul C*p&ctt*nc«

Shoct CXL Cumsnt

POWOÍ SupfHy Currirnílcc*lVcc=i-iV

02.0

_

1.0

—2.4

i , —

Typ" j Mus t UnlU Condltlon»

—_

_

——

10

10

0.6Vcc+0.3

20

+0.4

15

15

Volts. VoiU

PF

MO

VoltsvaittpF

«

mA

He5 intornei Dutl-up («aisfOrs to Vcc

0 volts bias.í- tMris

,IOL= 1 6mA ísmXJ'OM- -*O^A (lOUfco)— st Vcc= *5V

S«o F¡g. 19

S*e Flq. 21

SUntíJtrtí Condlticns (unlesa otnerwise notoa)

TA s= 25'C. Ouípui lotd cjioacnonca 50pF max.

AC CHARAUTEHI3T1C-5

Ch¿f*c1*mtlc ' | Mln | Typ** ! M«* Í UnlU j CowHBoni

Clock f- r<w;uof»ciT

SBUd

Puit* Wldl»iCiDCk ,°llt30

Control StrobeDa U SlroboExfurnffl fiéaotStAtus Wcrd En«ol«Rai4l Oí1 1a AvaitaOloHeí iv&d Oau Ensota

S«t üpfc Haití Tlm*Inp'jt 0»U Bit»Input Control SlüOutp^rt Prop»(í9Uon DolJty -TPDOTP01

DC

C

1.0200200SOO500200500

2020

_-

———_

——

——

——

400

25

_

——_

-.

——

£00500

KHZ

kbnua

A*nsnsninsnsns

n»ns

nins

ai -/cc= i 4 75V

ai Vcc~-r-47SV

Se* Fio. 5Sea Fig. 11Suti Fig. !0S*^ Fig. 9Soo Fig. 17Soe Fig. 13Sa« Fig. 17

S&o Fig. 10 ;

Seo Pig. U

1SM Fig. 17 4 20 1So» Fig. 17 ¿20 '

¿

&•

sí7í-

^1

5f"f;

-•-!.

:yf-"r"

Í"•9-

i."

?

*¿

r.'-

'

í-^•*

_-.'

^Typíc*! víIUOE ero et -f-70* C and nomín»! vottogn».

-» ^

Page 151: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

tdenv1 íunc-i [t notifvSara

cbliity.

T1WIMÜD1AGRAMS

. i t OR OtTAH.3.

11T TIMl . 14 CLQC* CTCttA.

FIO. 1 UAn/T — TRANSMITTERTIMIMQ

Ln_n_n_"DI

10

¡i I ' ir- U— i ii i 'i " ' i illt« Slt ] |

y

Flg.2 TRAHSMITTER ATSTARTOITNOTATESTPO1NT

p, r-T—r--i—i T--I — r-i rto I ^J i i i l i i * i s i o i i i « i »• I

I -J — t—J.—i__i-_J.-.a — L _ _ J 1

--OII I 5Í "10 Cl WAT OCCU*

t: co**r«<:«. ii^oet «un etI* TH4T C*l(.CO*r«OL OA'iLLim. ej* Ti«t.

Flv.4, AUOWABLEPOIHTSTO USE CONTROL STROBE

I I

nF\g. S TRAN8MITTER AT START BIT

—1M A U M U M 1

(WTT CTCUtCíei. ftf / ,»((>•

. -Í.JIY iHiLte «noTM «xwn «teni SO VI CdlTtíU U »U-O«n «tt.

Flg.S AU-OWABL£TCP,ñCP

Page 152: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

TIWINO DlAQfUM*

tfOTT 1 ——1

*orr i— — í

i. c»n Avin.»»t.t 11 ur Q*\.T IT-II* r»t«-frtnrvn DAI* rt. « { c- M » I r ' i *r»**9*T**fD tQ f-r HOLOIKG *Ctf ' t t f t

• IWt rfC£tTt« BLOC» O'JCHIM»«01 («« til.

Rfl.í UAfl/T—fiECCIVERTIMlNa

OAV *.HO 5TO- O'T CN9

OCCW* TVí CCWTT,Oi BIO. TBS/T. COC Atí ^r J£7 TOív AU. orx» ewTPunWSÍTTtlCV.

Q.B Xfi PULSE

vm--^ ^--~Cl

MIM. ""Xl-COimiOi. ÍTHD'MUSTBÍ WOf» »

co*rnQi. urs

' CTC / — SOCru _«j .' ' MJN.

LftDf»< IOCC 0' CO^TJtOL 0*TA U lOrCKITlCAl. 4j LOhO Al IKAILINO tDCt *HO

fíg. 11 b

l - f lc r^ i - lo i lvu T O í ii Ir- — -.

Page 153: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

J~LTLT

TIWINÍ3QIAGRAW3

VOK— •

COCJ

toe

VOi.

rio, 13

TY* *~~

0.14 TBWTTUHN-OPF

UTTP. '

.15 EOCTURM-OFF

: r v y— --——-K--T-» . viL"^-~ —-f'-

FIO. 1C TBMTTUflN-ON 3.17 ROE. SWE

TY71CAL CHARACTERI3TIC CURVES

3,, ,. I 1 I' SHOaT CIRCUIT I

OUTPV/T cunncwr 1I • ' !

i IWOftST CASE

LL i i i\J_LJO 1 7 3 < 5 6 7

VCUT

FIp. IB SHORT CIRCUIT OUTPUT CURRENT(only 1 euípul msy b*

at f Um«)

ico roo xa «w coa

FlQ. 20 RD1-ROÍ, PE, FE, OR, TÍ3MT. DAV

O 10 30 M «O M CO 70CASÉ r£HPer.vnjfWí f c;

+5 VOLT SUPPUY CUHHENT

Page 154: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

AY-3-1015D GENERAL INFORMATION

IAR/T: Universal Asynchronous Receiver/Transmitíer

£REC

TRAWBMÍTTER OPERATION

u upoíiéd. exumal rotxn la onaoiwá end cípck pul» ithaving t (reouKXry oí 10 time* me desirsd bc-ud. TTio

*bov« cooditiona wll <wl T8MT. GOC, tná SO lo togic "1" (Hrw t»mtrklng).Aftíw Iniílatlzfng It complet*d. ua«r may t«i control bit» end databit» witn ccntroí oit» soi«otion norrnaily occurnng o«ioro o atafatta wtectwn. Howwr*f, ono mey wt boüi 65^ and CS (f/nul-tare-ousJy il mlntmurn pulte widtM ípoctdcalkmi aro íoílo'-rto.One» Dsts Stfooa (OS) ll pul»«o thB TBMT tign&l wtll changofrofnníogic"rto & 10910 "(Tlndlcatlng ttiattíiediiaDil» holdingregtsíerts íilled witn ^Dravtouícníroctsrsnd tsunaoltíto recurverww dau biti, nnO Yantmiher shi/t riKjister la iranínunlng pn>vlcxíaíy loadsd dala. TEMT will return to fl logic "1", V/JIMILfínsmuísf t^irí rogisiof te emoty, aaU Dlt* fn tha holdtng regulartro ímnvKiinlWY toad»d tnto tMa ininsminer shlft regutnr (ortrmnttTiieooo. Tha sniftlna o( iníormaiion from the rtolaing ttg\»-tar to tfie trunsjnmcr tnnt reguiw witl í>« lollow*o by SO ana6OC golng to e logia "O", and TBMT wlU alto go to a logic "1"indlcitlng that the thihfno cparation IB compteted ana mat tnatístü bit* hotólog r*giíts<- tt r»aoy to acceot nflví dala, It tnould bentrt*rru»na Ihst ono íult cíiantcta*- timo w now nvaitíbte iartofidlng oí the n«rt cíuirecior itnotjt losa In iranemiMíon so«oaduc to dcxjbl* bufíorinq (tap*r»to data DIO holdlng regiíltr anafnin*mitt»r snltt r» jlfia*J.OfitílranamiMtón l«lnltl«t»Owlth tnmamlsjtkxiofa cían bit. databits, pinry bit {!í doalnto) uno HOD btt(s). Whon trie lut etoo Oltha* t»«i on lln« for on« btt ttnw, EOC wfll go to a loglc "1"Indicatlno that rxw cn«n*ci»r (a ro«oy (or iitnrmWBion. Thlí n«wch*r»ctof wtH bo tmn»mitt»d onfy il TBMT la a log¡c "O" as wmprwrftxísfy dlacuwwd.

7-10

7^^ig3E£*fíJZ5f:SKS^^_^Or»M»

: n J. c: -* »

Page 155: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

UAFl/TGElieRALtNFORWATlOH

Po-»*ef is tpoiisd. oxtomnl rewt is ünaDlr*:). find ctcck pulsa IB«ppIJftd hnvtng a irtKjuoficv oí 16 timos trio deiir»ej MU-.;. Thoprwxjus conoiliüra win »*l cata av*n«nle (OAV) lo « ÍCKJIC "1"Aítw InUiAtizmq 13 comoislaa, mor «nomo noto muí on« aí»t oícontrol (jili will t>« utuxs lar bomfrcotvsr »-IQ ua.iirr mnr rrirr.ifK]tmJrvKJual control tiit sar.tnq uTnocosaury. Oau r&ceoüon sioniwhon inriAt mpJl aignal cnanqes (rom Mnrt inq ilogic '"l') 10spaíangílo ic "0"1 wnichiniliaU» turl Dil, Thu »l»r-,Dili» v«iid ií.• hortransition (rom logic "1"to logic 'O". Iho SI Un* continúen 10b« fti logic "O", when c*ntor tamoino. 8 clocX DU|>«« iA(or. Uhovravftr. tina ta al u ÍCKJIC T Whon cenior iamoiuij occu: J. ihuslnrt bit vtfidcaiion oroceu will tH> nrsii. i( Uie Sflnti Input ltn&Uaruutions Ircm a togic "1" to * log^c "O" ímarxintj to spacmq)v.t*n ir\ 16it cloc-t n in a logic "1" itnle. tno bit limo, tor cantorssmptinq wtll te-jm vrfi«n trio clocs i:no trinstl-ona (rom a Itxjic"1" la E logic"0" st:i!o. Alter vwiíic«iion oí a oenuine stnn Dit, otubtt r**copuon. pan^ bit rscopiton tn¿ Mop bii;s}, roceotionprooc**i« tn tn oracrty mennar.WWH r&c«ivmg pinty "nd ttop üit(!j tno rocfti«f «ill comotríITmamitted pinty cno sloo bit(3) wilh control data bit» (pínlyend numDflr oí aiop b(la) orevtouaiy i«l snd u«lic*(B «*n error c-ychanging tha paruy error flio Íleo »nd/or tno irannn^ error tüoIlop to n IOÍJIG "V*. !t :r,ould bo noiod thnt If tha No Pantv Modo IBMlodtvd tho P(: (pantv srror) will t>« unconoillonallv *et lo u logic"O".Onco t tuli chartdef ta rocaiwd, intomRi iogic loo** tt ;h4 -i*.u

(OAVI signal to denotmino U dcU haa bo«n m« roto tul.O'algnhliaat alogic'"\"tíio rtcoiver will twumnaau rma

no^ txwn reno oui *na th* ov«f run llip lloo o( lh«- «taius woi-iholrlmg tegiiior will t>o wn lo s logic "i". !t Iht. OAV signa) tn ni alogi.; "O" Iho recaivor will csaurno that dala noa b*«n rn»t. out. •Ahor OAV goes to h Itxjic "1", tho recorvo! (hitt rwqiotcf ic nc-.yroady to sccoot trio next cnarnctw «nd nm on» (ull cnarocxor tiito romo-rtt inc rocoir»<J cnir«ct»f.

. 2*

Page 156: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

UAR/T GENERAL INFORMATION

o a o o o a a c i

JJLJ- LL Ji LLLJ-_>•_ ¿JL_p^^ - , L.. .•TBOL J ..HTaOC Bilí ! [ C^T* SiI5 MOOJmS i*EG))TfK (sroet *1 MOLDIN& «SÜTER i ¡ auFFrp f

STStHlNC LO^IC '

10ftcctivtn

rirji-;iin'TCi~flufrí» EMfTY

GtMWATOB "J

J shirr HEGisKreí

4-fí.)UTY BIT«HISATIOM 1—

LCiClC

J'1

oumiTL3CIC

Flg.2S TRAN9MITTER Ql-OCK DiAGOAM

COK! ROLBITS r*o« T I

KIHÍI »G,C |

jusTirrU«IC ^

í 1

«ECtíVtRtmf r

1

-

r '

necctv&n BLOCK DÍAORAM

E£sasB5^a. v^g&aca^^ «ic is¿32Sía

Page 157: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

u

J <t H Ü ÜJ i w ÜJ z o H

ÜJ <C

U

iH

H

Ü

Ew

DZ

jÜJ

H

«i w

U

ü£ ft O W W O H «I Q

Page 158: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Luz de color

La luz es energía electromagnética radiante que se

propaga,, en el espacio., con movimiento transversal on-

dulatorio a una velocidad c = 300.000 Km/s. La luz solar

o la de una lámpara incandescente es de espectro continuo

(luz blanca), parque comprende toda la gama de las lan-

qi tud es de onda visibles» Si un rayo de luz b1an ca a tra-

viesa un prisma de cristal se descompone en los colares

fundamentales, igual a la distribución existente en el

arco iris, correspondiendo a cada color una longitud de

onda determinada que va desde 350 nm (violeta) a 750 rim

(rojo) pasando por el verde y amarillo que son los colo-

res para los cuales la sensibilidad del ojo humano es

máxima.

Rayos visibles de distinta longitud de onda dan una

percepción distinta de los objetos y de su color» En

realidad el color es una sensación óptica que depende del

c: o n j u n t o d e las 1 o n g i t u d e s de onda que un cuerpo no ab-

sorbí?., osea que reflejar, por ejemplo un cuerpo blanca

r e f 1 e j a t o d a s J. a s o n d a s G 1 e c t r o m a q n é t i c a s en tanto q u e u ri

(.: u & r p o n e g r o 1 a s a b s o r b e „ F1 o r e s t a razón el i 1 u m i n a r u n a

superficie con luz de diferente colar., en diferentes

tiempos„ tendrá un mej or efecto si se trata de una super-

ficie blanca ya que en ésta situación se puede lograr la

sensación de cambio de color,, la cual a su vez da una

idea de movimiento que si se conjuga can música resulta

un efecto muy atractiva dentro de la iluminación espe-

c i. a 1 ..

La sensación de color que puede tener una persona está

determinada por diversos parámetros s

- Intensidad de Excitación.— Si el brilla es mayar se

¡ £? c! u c'.:? 1 -o. ÍLO turar- ion > e 3. calar parece blanquear, micn-

t. r a3 q ue % .1. b i?. i A t .i. en d e a t r ar is formarse en un tona

D « t >->« *¿ o b i- »

T l u m L i m d l í S n E «t f. &j t t .* J-

Page 159: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

oscuro.

Dimensiones Superficiales.— Hace referencia a las

dimensiones <::un qu« -re pr-esenta i -J. excitación del color

y es xnvttr (':,«¡ finir i (;&• propomona 1 a la saturación de éste,,

lo cual. "".i¡.¡íi.:.^ •.. •. j "¿i '•? 'i. fr. ¿Aína ¡" o di?! objeto ilL'.minado se

r educe o <•... !. ('••.., ;.-• • ; < -olor r>-.* ' iciece,

Tiempo de excitación del color.- El colar aparece

menos sal.u.rae!o ( cari' icio hacia eJ blanco) si e-;> de? muy

corta duración. Por ejemplo se puede dar un corrímien-

to de azul a verde,, de verde a amarilla o bien na se

percibe impresión de color» Además es importante la

región de la retina en la cual actúa la excitación 9

siendo posible una percepción total del color única-

rnen te en el cen t ro de la re t i n a •

Espacio Circundante - — Es importante por cuanta una

misma excitación de color en espacias distintamente

coloreadas aparece en distintos tonos y saturación»

Una excitación de color al actuar en espacios incoloras

genera inducción cromática hacienda aparecer el color-

complementario „

Otros aspectos importantes

Si se aumenta el brilla e intensidad luminosa el color

varia. Así por ejemplo luz azul o verde se confunde

con amar i I la. o blanca „

1.._ a s s e ñ a 1 e s i n t e r ni i t e n t e E ai u y c a r tas., en tiempo., t i e n -

d e n a con f u n d i. r s e „

Al hacer incidir diferentes luces de colar,, con cierta

intensidad., a un mismo objeto; se producen sombras

continuas por el efecto reciproco de contraste.. lo cual

es muy usado en iluminación de escenarios y se la deno-

Page 160: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

mina "luz efecto"

O * t o B « o t> r~«»

Page 161: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

3a

CJ 3C3 I

Page 162: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

A Características

1. Sistema de iluminación especial, con control de

intensidad individual para 8 focos, 4 controles on-

off para elementos extras y uno para control

ampliado de un elemento extra.

Mediante el teclado se puede seleccionar uno de los modos

de operación del sistema como:

1.1 Acceso a secuencias de iluminación predefinidas

1.2 Generación de una secuencia para ejecución

posterior, similar a las anteriores.

1.3 Grabación, en casette de audio, de cualquier evento

gue el sistema genere.

1.4 Reproducción del evento grabada.

1.5 Respuesta luminosa, acorde a tonos musicales.

1.6 Encendido manual de los focos.

2. El sistema se compone de dos elementas: transmisor

y receptor, las mismos gue se unen mediante un par

de cables, de longitud variable (max 50 mts)

El consumo de potencia de éstos elementos es:

Transmisor : 7.5 (W)

Receptor : 10 (W) a 1.2 (Kw) (*)'

(*) Si se usan focos y cargas de 100 W se puede llegar

a un consumo máximo "eventual" de 1.2 Kw

B Precuaciones con tra choques eléctricos

1. Verificar la correcta cañeceion de las cargas al

receptor antes de energi zar lo.

2. No conectar cargas individuales de más de 400 (w) .

M*no*l am ooar^ciún

Page 163: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

Se recomienda usar focos a cargas que estén entre

100 (w) y 150 fw)

3. Verificar la correcta conección entre emisor y

receptor.

C Alimentación

Tanto emisor como receptor están diseñados para funcionar

con C.A. de 120 V

D Funciones de las partes del Emisor

8

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D

Fig D.l

2 3

Vista superior del Emisor

1

2

4:

5

Conmutador de encendido

Controles de intensidad luminosa en los focos

respectivos

Controles de velocidad de operación para modos 1,

2, 3 y 4b y para el control ampliado de velocidad

de operación de un el emento externo.

Indicadores de elementos externos

Indicador del modo de operación

Page 164: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

ó. Teclado:

M**- Permite accesar o re inicial izar la operación

del sistema

" , " Enciende los B focos con intensidades

ascendentes con el fin de verificar el

correcto funcionamiento del sistema

0 Respuesta a tonos

1 Acceso a secuencias que permiten controlar la

intensidad de cada foco

2 Acceso a secuencias con variación de

intensidad predefinida

3 Acceso a secuencias unificadas del modo 1 o 2

4 Control sobre grabación

5 Control manual de encendido

6, 7, 8 y 9 Controlan el encendido o apagado de

1 os el ementes externos, en

cualquier instante

Las cuatro teclas superiores responden al modo

manual de encendido y .para real izar grabaciones de

secuencias.

7. Indicadores que simulan el trabajo de los focos

8. Indicadores de salida de señal grabada

14 15

•) CD

1 1 D D D D0 í 11 ít 11 í9 10 ll 12 13

Fiq D.2 Vista posterior del Emisor

9. Cable de alimentación AC-12O V

10. Puntos de salida de señal al receptor

Page 165: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

11 . Punto de salida de señal a grabar en Deck

grabadora

12. Punto de entrada de señal grabada

13. Punto de entrada de señal de sonido

14. Control para emisión de señal a grabar

15. Inicialización de trabajo del Emisor

o

E Funciones de las partes del Receptor

D O

Fig D.3 Vista Frontal del Receptor

1 . Indicador de

2. Conmutador de

3. Inicial isador

1 í2 [3 [4 [

,

: 3* i" i

i

encendido

encendido

del receptor

1 C2 [3 C4 [

] 5 C ] r—D 6 [ ] l_] 7 C ]] B C ]

i i

m

Fig D.4 Vista posterior del Receptar

4. Puntos de conexión para elementos extras

5. Puntos de conexión para focos

6. Puntos de entrada de la señal emitida por el receptor

Page 166: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

F Selección de los Modos de Trabaja del Sistema

Una vez eneroizado el sistema, se debe pulsar la tecla

M+ para poder ingresar a cualquier modo de trabajo mediante

N- las teclas O a 5

Si se pulsa O, 1 o 2, se debe pulsar nuevamente una de

las 6 teclas superiores para acceder a una de las opciones

internas de éstos modos, correspondiendo al modo O. ó tipos

diferentes de codificación de tonos y al modo 1 y al 2, 6

secuencias diferentes a cada uno.

Al pulsar la tecla 3, se deberá pulsar la tecla 1 o 2

para escoger la secuencia unificada del modo 1 o 2

Si se pulsa la tecla 5 se accede directamente al

encendido manual de los focos mediante las 4 teclas

superiores.

La tecla 4 permite acceder a grabaciones hechas por el

r operador, donde al pulsar nuevamente la tecla:¿^

"." Se permite la salida de la señal grabada en casette

O Se da acceso a grabar una secuencia desde el teclado

(si se pulsa la tecla EXP) o correr una secuencia

previamente grabada (si se pulsa la tecla -).

G Conección entre Emisor y Otros elementos

1. Con Deck o Grabadora

! Lasalida Out (9) del Emisor debe conectarse a la entrada

V IN del Deck o Grabadora,

La entrada In (10) del Emisor debe conectarse a la salida

OUT del Deck o Grabadora.

2- Con equipo ele sonido

La entrada IN (12) dt?l Emisor se conectará con una salida

(OüT ) a Taoe Deck del equipo de ron ido o a una salida

Page 167: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

preamplificada

IMPORTANTE No debe conectarse a salidas amplificadas

í 3 aneas que conducen a altavoces)

H GRABACIÓN

1. En Casette:

Esta opción permite grabar cualquier evento generado por

el elemento de control (Emisor). en cualquier instante. El

procedimiento es idéntico al efectuado en la grabación de

sonidos.

2. Secuencia a través del teclado.

Esta opción permi te grabar una secuencia de iluminación

cualquiera, debiéndose seguir los siguientes pasos:

1. Pulsa tecla 4, indicador = 4

2. Pulsa tecla O. indicador = 4.

A partir de lo cual el operador contestará con un "SI" (si

pulsa + o —) o con un "NO" ( si pulsa EXP o X) a las

preguntas:

Pregunta: ¿ Corre secuencia previamente grabada?

3. Pulsar EXP (NO) e indicador = 4. y paralelamente

todos los focos se apagan

En éste instante se comienza a generar el primer dato de

la secuencia que se desea grabar, en base a las 8 teclas

inferiores ; correspondiendo a cada foco una tecla.

Por lo tanto el siguiente paso es pulsar una de las 8

teclas inferiores.

4. Pulsar una de las 8 teclas inferiores; el indicador

Page 168: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

deberá estar en "d" y se encenderá el foco que

corresponda a la tecla pulsada.

Pregunta: ¿ Graba último cambio en dato ?

5. Si DU1sa:

"EXP" (NO) Encendido del úl timo foco se elimina y el dato

a generar se mantiene de ésta forma

"**-" (SI ) Se mantiene el encendido indicando que éste es

el o parte del dato deseado para la secuencia.

Pregunta: ¿ Continúa generando el dato de la secuencia ?

6 Si pulsa:

"-" (SI) Se retorna al estado 4, el mismo que permite

ir modi fieando (encendiendo más focos) el dato de la

secuencia.

"X" (NO) Se termina con la generación del dato de la

secuencia. Indicador deberá estar en C y los focos se

mantienen en último estada.

Prequn ta: ¿ Grabo último dato generado ?

7 Si pulsa:

"EXP" (NO) No se graba el último dato generado y se

retorna al estado 4 listo a generar un nuevo dato.

" + " (SI) Se graba último dato y el indicador debe estar

en F además los focos se mantienen en último estado.

Pregunta: ¿ Fin de grabación y corre la secuencia grabada7

S Si se pu15ñ:

"X11 (NO) Se retorna al estado 4 (focos apagados) para

dar inicio a un nuevo dato de la secuencia.

" —" (SI) Se finaliza la grabación de la secuencia y ésta

comienza a correr.

Page 169: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

I Reproducción de la Grabación

1. Grabación del casette:

Una vez que se ha colocada el casette en el Deck y se lo

deja a éste en estado de pausa, se debe pulsar primero la

tecla "4" y luego la tecla " . " . A continuación se debe

quitar la pausa del Deck de tal forma aue la grabación

comience a correr.

2. Grabación Realizada através del Teclado:

Se deben pulsar primero la tecla "4" , luego la tecla "O"

y al final la tecla "-"

3 Ajustes

1. Ajuste de control de señal a grabar (14)

a Hacer trabajar al sistema en el modo punto.

b Poner al Deck en estada de pausa y grabación.

c Mover el control mencionado (14) hasta que el

led derecho del modo de grabación se encienda.

2. Ajuste a control de velocidad de transmisión

(ubicada en el interir del equipo)

a Hacer trabajar al sistema en el modo punto.

b A.justar el control mencionado, manteniendo

pulsada la tecla "„" , hasta que el encendido

delosfocos sea el correcto.

! d • oD»r*ci£in

Page 170: ESCUELA POLITÉCNIC NACIONAA L DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN … · La elaboración de lo modas des trabaj o propiamente dichos se describirá en el capitulo 3 referente a softwa-re M 1.4

I

BIBLIOGRAFÍA

Rodnay Zaks., PROGRAMACIÓN DEL Z-BO, Anaya Multimedia.,

1985»

Rodnay Zaks., FROM CHIP TO SYSTEMS., Anaya Multimedia,,

1984.

Varios., MICRQPROCESSORS INTERFACING TECHNIQUES., Anaya

Muí timedia., 1987»

Varios, INTERCONEXIÓN DE PERIFÉRICOS A MICROPROCESADO»

RES,, Serie Mundo Electrónico,, Marcombo,, 1980.

R. G. Weigel'p LUMINOTECNIA SUS PRINCIPIOS Y APLICACIO-

NES. Ed. Gustavo Gili¡, S» A« Barcelonan

Fisher F. A-, FUNDAMÉNTALE OF ELECTROACOUSTICS ¡, Marcom-

bo.,1979

THE TTL DATA BDOK, Texas Instrument., 1985.

Manual National Semiconductor., 1987.

Manual General Instrument Device., 1989.