Estado Del Arte

11
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA COMUNICACIÓN SOCIAL INVESTIGACIÓN I CURSO 611 ALEXIS ORTEGA NUÑEZ Tema: las nuevas tecnologías, como una herramienta comunicativa que instaura nuevos mecanismos de diálogo, participación y acción social desde las organizaciones y movimientos sociales juveniles de la ciudad de quito. Estado del Arte Libro: La protesta en la era de Facebook: Manifestaciones juveniles y uso de redes sociales en Chile 2009-2011 Autor: Sebastián Valenzuela Año: 2012 Editorial: Universidad Católica de Chile Resumen: La preferencia de los jóvenes por la protesta y la participación no convencional son síntoma de un fenómeno más amplio, en el que la participación motivada por el deber cívico es reemplazada crecientemente por la participación motivada por metas de autorrealización personal y colectiva. Como se verá, parte importante de este nuevo tipo de compromiso político transcurre en las redes sociales online, que han creado y facilitado nuevas

description

estado del arte

Transcript of Estado Del Arte

Page 1: Estado Del Arte

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

COMUNICACIÓN SOCIAL

INVESTIGACIÓN I

CURSO 611

ALEXIS ORTEGA NUÑEZ

Tema: las nuevas tecnologías, como una herramienta comunicativa que instaura nuevos mecanismos de diálogo, participación y acción social desde las organizaciones y

movimientos sociales juveniles de la ciudad de quito.

Estado del Arte

Libro: La protesta en la era de Facebook: Manifestaciones juveniles y uso de redes sociales en Chile 2009-2011

Autor: Sebastián Valenzuela

Año: 2012

Editorial: Universidad Católica de Chile

Resumen:

La preferencia de los jóvenes por la protesta y la participación no convencional son síntoma de un fenómeno más amplio, en el que la participación motivada por el deber cívico es reemplazada crecientemente por la participación motivada por metas de autorrealización personal y colectiva. Como se verá, parte importante de este nuevo tipo de compromiso político transcurre en las redes sociales online, que han creado y facilitado nuevas formas de comunicación y organización colectiva. Puesto de otra forma, puede que los jóvenes estén desconectados de los ámbitos políticos tradicionales, como elecciones y partidos políticos, pero están conectados con la esfera pública, y lo están en parte gracias al uso que hacen de Facebook, YouTube y otras plataformas sociales.

Page 2: Estado Del Arte

Libro: La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual

Autor: Jimmy Rosario

Año: 2005

Editorial: Ciber Sociedad

Resumen:

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. El presente trabajo resulta del interés que la interacción TICs-Educación viene despertando en todo el mundo. En conferencia Internacional de Educación "La educación para todos para aprender a vivir juntos (CIE, 2001) celebrada en Ginebra en el 2001 expresaba en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Esas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las TICs pueden aplicarse al proceso educativo.

Revista: ¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador?

Autor: Decio Machado

Año: 2012

Editorial: Revista La tendencia

Resumen:

Por definición los movimientos sociales no son simples medios del cambio social ni la expresión pasiva de tendencias sociales de cambio, sino actores que se involucran activamente en el curso de los acontecimientos con el fin de influir sobre el desarrollo de los mismos. Estos movimientos surgen como una respuesta desde la sociedad civil ante la vulneración de derechos y fracturas estructurales y son consecuencia de tensiones sociopolíticas, que no han sido asumidas como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil clásico. En este sentido, las organizaciones sociales representan una alternativa de acción política frente a las carencias existentes en las organizaciones de corte convencional. Es por eso que para el beneficio de la investigación acerca de como los movimientos juveniles utilizan la

Page 3: Estado Del Arte

dinámica de los medios digitales servirá para explicar la evolución de los movimientos y contextualizar junto con las redes sociales, el papel de los movimientos y la difusión.

Libro: Comunicación popular y educación: el caso del equipo de comunicación educativa

Autor: León, Rafael Álvarez, Tanius Karam

Año: 2011

Editorial: ECOE

Resumen:

El presente artículo desea reflexionar sobre los nuevos cruces que en los nuevos contextos se dan entre "comunicación" y educación Popular ; quisiéramos reflexionar sobre cómo se articulan en las diferentes realidades Juveniles, ¿tienen vinculación las organizaciones populares que pugnaban por la libertad y la justicia social y las nuevas Organizaciones no gubernamentales (ONG’s)?, ¿es diferente la educación popular de la llamada educación para el desarrollo?, ¿que se entiende por comunicación y educación popular?. Estas preguntas sirven como eje para articular algunas reflexiones, que más que algo acabado quisieran ser el inicio de una discusión y un debate. La segunda parte del artículo presenta un estudio de caso, el de una organización educativo-comunicativa juvenil que ha atravesado por el proceso de posicionamiento frente a lo gubernamental por medio de los medios de comunicación.

Libro: “La Equidad en el acceso a las TIC en el Ecuador”.

Autor: Isaac Arteaga, Jorge Cedillo, Andrés Guzmán.

Año: 2012

Editorial: CEPAL

Resumen:

-Las Tic contribuyen a replantear los paradigmas y las practicas educativas esto asociado a que el país dispone de recursos humanos bien capacitados se puede apreciar la presencia de nuevas tecnologías en todos los niveles se espera que este sea el decenio de las aplicaciones informativas de las Tic y que representen un mecanismo de ayuda hacia los procesos de agrupación acerca de los movimientos juveniles, ya que al contribuir a una replantación de paradigmas los jóvenes están tan dentro de los procesos tecnológicos que el avance en los cambios de acciones, practicas se han cambiado en no menos de 5 años.

Page 4: Estado Del Arte

Libro: analizar de los medios a las mediaciones.Comunicación, cultura contemporánea.

Autor: Razón Y Palabra Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación

Año: 2007

Editorial: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Resumen:

La reseña que aquí se muestra es el resumen de una idea que va a proporcionar un giro en el entendimiento y estudio de la comunicación, en el que se va más allá de las teorías que hasta su publicación se habían generado y comienza a fijar la vista en el poder de la audiencia y su papel estratégico en la configuración de su propio mundo, es a lo que el autor llama las mediaciones. La estructura del texto comienza con un breve recorrido por los planteamientos del libro, para posteriormente dar paso a la contextualización de la obra y el autor, así como los aportes que éste ha dejado en las ciencias de la comunicación, se concluye con algunas opiniones sobre el texto y su pertinencia.

Esta reseña servirá para entender completamente el papel de la cultura en el proceso de las mediaciones y como esta se va configurando de acuerdo a las personas quienes son los que transmiten y reproducen lo que los medios dicen o hacen, con este libro se podrá hacer un análisis de como se ha visto la influencia de los medios en el desarrollo de los movimientos juveniles.

Libro: Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad?

Autor: Fernando Carrión

Año: 2004

Editorial: FLACSO

Resumen:

Vivimos en sociedades preocupadas y sensibilizadas con el tema de la violencia. La población se siente amenazada por la delincuencia, aumentan las compras de elementos de protección, en los barrios de altos ingresos se contratan ‘vigilantes privados’, las familias adquieren armamentos y refuerzan puertas y ventanas para impedir que la violencia penetre a su hogar. En la última década, se han apoyado y ejecutado procesos de represión contra muchos movimientos y organizaciones que luchan de alguna manera sobre la desigualdad y la incapacidad del gobierno para mantener un dialogo, aquí se detallaran las consecuencias injustas que se cometen a los colectivos que tratando de juntarse por medio de convocación generan un cambio en la sociedad que es desfavorable para el gobierno y se cometen atropellos contra los derechos humanos.

Page 5: Estado Del Arte

Libro: Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios

Autor: Revista Latina de Comunicación Social

Año: 2011

Editorial: DOI: 10.4185

Resumen:

En esta época la vida de los seres humanos está signada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a través de éstas, las personas generan espacios virtuales, conocimiento, interacciones y se relacionan en maneras antes inimaginables. En este contexto, es importante estudiar las competencias de los estudiantes en el uso de las TIC.

Esta investigación, subvencionada por AECID (2009-10), tuvo como propósito identificar las competencias en el uso académico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de los estudiantes universitarios en las universidades de: Salamanca, en España, Autónoma de Chihuahua y Veracruzana, en México. La muestra incluye los alumnos de clase de 20 profesores de cada universidad que utilizan significativamente las TIC en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Los datos se obtuvieron por medio de un cuestionario aplicado a los estudiantes. Los resultados muestran confianza de los estudiantes en sus competencias en TIC para interactuar en ambientes de enseñanza mediados por tecnología.

Libro: Investigar las redes sociales

Autor: Octavio Islas, Paola Ricaurte

Año: 2013

Editorial: Tecnológico de Monterrey

Resumen:

Podemos definir a las redes sociales como estructuras compuestas por personas conectadas por uno o varios tipos de relaciones (de amistad, de parentesco, de trabajo, ideológicas) con intereses comunes. Las redes sociales en Internet tienen mecanismos muy específicos de funcionamiento. Suelen comenzar por invitaciones enviadas por amigos, al suscribirse el usuario diseña su “perfil” con información personal, invita a otros amigos, se tiene la posibilidad de subir fotos, comentar el estado de ánimo de los demás, expresar nuestros propios pensamientos, subir enlaces, interactuar con los conocidos conectados en ese momento, etc. No pocos investigadores (Cornella, Barabási, Buchanan, Bonabeau) han afirmado la pertinencia de una teoría general de redes, al advertir que las redes naturales –o sea, las existentes en la naturaleza- observan

Page 6: Estado Del Arte

comportamientos sumamente similares a los que podemos advertir en las redes sociales en Internet. Del análisis de esas redes, ya sean biológocas, físicas, humanas o entre máquinas, podremos –afirma atinadamente Alfons Cornella- interpreter la predictibilidad misma de las redes

En este libro –Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad-, centramos nuestra atención sobre el estudio de las redes sociales en Internet, su importancia e influencia dentro y fuera del mundo web. A través de los 12 textos se plantean preguntas como: ¿cuál debe ser la metodología para el estudio de las redes sociales?, ¿de qué manera han transformado ciertos rituales?, ¿cómo es que la privacidad se ve afectada?

Libro: el uso de las redes sociales en la selección estratégica del talento y convocatoria

Autor: Revista Leadership 

Año: 2011

Editorial: CLADEA

Resumen:

Al igual que los métodos tradicionales de reclutamiento y selección, el uso de las redes sociales también permite evaluar la experiencia y competencias profesionales del candidato, además de la red de contactos que maneja. De esta manera conocerán si su perfil profesional se alinea con la cultura corporativa.Los profesionales de Recursos Humanos acuden a las redes al ser fuentes de información actualizada permanentemente por posibles candidatos, dando a conocer sus intereses, motivaciones, actividades extracurriculares, además de sus características profesionales.“Las redes sociales ofrecen a las personas canales importantes de interacción social de forma impersonal por lo que hasta la persona más tímida se animará a inscribirse e incluir sus datos y agruparse con éxito a un conjunto de personas con similares intereses: sociales, profesionales, religiosos, entre otros”, considera el profesor Eduardo Mock, docente del curso Psicología Organizacional.

Libro: La cibercultura en evolución a través de la vida social de las tecnologías de información y comunicación.

Autor: Jesús Galindo 

Año: 2004

Editorial: Razón y Palabra

Resumen:

Page 7: Estado Del Arte

La comunidad de información tiene la forma de las sociedades antiguas, el espacio social se estructuraba por un solo sistema de información, la determinación por este único sistema era vigilada, coordinada, reforzada por un sector de la ecología especializado en ello. En este sentido todos los miembros de la sociedad eran semejantes, formados por un mismo molde. La imagen de las sociedades formadas por las religiones antiguas.

La sociedad de información también viene de la antigüedad, es una formación de diferentes conviviendo en un espacio homogéneo. En este tipo nos detendremos más en el próximo apartado. Por ahora basta con decir que es una forma social con variaciones, y que se caracteriza por la complejidad del tejido social, es el tipo de las grandes sociedades. El sistema de información único continua siendo la figura central de la construcción de la vida, pero ahora los públicos pueden ser variados y diversos. Los grandes imperios tienen esta forma, la figura de la conquista de territorios y la dirección de un inmenso espacio social por un orden único es su característica. Nuestra vida política actual sigue teniendo mucho de esta forma.

Libro: Interacción y comunicación. Exploración teórica-conceptual del concepto de Interacción

Autor: Marta Rizo Garcìa

Año: 2004

Editorial: Paidos

Resumen:

Existe, sin embargo, un discurso "anti-tecnología", mismo según el cual los nuevos ambientes tecnológicos perjudican los vínculos y las relaciones sociales. Sin ánimos de considerar vacío tal debate, consideramos que esta visión apocalíptica acerca de las nuevas tecnologías de información y comunicación es un discurso cerrado, "ciego" ante las nuevas posibilidades de interacción que ofrecen estas nuevas plataformas de comunicación. El caso de los jóvenes es, quizás, el que más debate está generando. Existen muchas afirmaciones que señalan las desventajas e inconvenientes de que los jóvenes pasen varias horas al día conectados a Internet. Ésta es una práctica que no es ni buena ni mala en sí misma. La reflexión debe situarse en el terreno del aumento de las posibilidades de comunicación e interacción; los jóvenes encuentran en las nuevas tecnologías de información y comunicación una nueva forma de establecer relaciones sociales con pares, con sujetos cercanos o lejanos en el espacio, con quienes interactúan y llegan a establecer vínculos más que duraderos. Si nuestra óptica es optimista, debemos ser capaces de ver en estas posibilidades la gestación de una nueva forma de organización social y cultural.