Estado Del Arte Deporte

18
APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE SOBRE POLÍTICA PÚBLICA EN RECREACIÓN Y DEPORTE EN BOGOTÁ Fernando Charria García INTRODUCCIÓN El presente documento presenta un acercamiento al estado del arte de las políticas públicas de las áreas de la Actividad Física, la Recreación y el Deporte. En primer lugar se encuentra un ámbito contextual de dichas políticas relacionado con un Estado social de derecho, democrático y participativo, así como lo que quiere decir cuando hablamos de política pública. En segundo lugar, un aspecto relativo a la normatividad jurídica vigente, pues en ella es posible entrever algo de las políticas públicas vigentes al respecto. En tercer lugar se reseñan algunas experiencias similares efectuadas en el campo en otros lugares del país e internacionalmente, así como otra experiencia efectuada por el campo de la cultura en Bogotá, pues ello puede servir de referencia al proceso que aquí se pretende. En cuarto lugar un aspecto relacionado con el fomento del sector. CONCEPTOS BÁSICOS CONTEXTUALES Estado social de derecho, democrático y participativo. El concepto de Estado surge de manera fuerte, a partir del absolutismo (T. Hobbes) pues con él se estructura los tres elementos básicos del Estado Nación contemporáneo: territorio, población y gobernantes. Una elaboración más avanzada tiene que ver con la idea de Estado de Derecho, la cual está cruzada por las múltiples propuestas que se dieron para la época de la Revolución 1

Transcript of Estado Del Arte Deporte

Page 1: Estado Del Arte Deporte

APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE SOBRE POLÍTICA PÚBLICA EN 

RECREACIÓN Y DEPORTE EN BOGOTÁ

Fernando Charria García

INTRODUCCIÓN

El   presente  documento  presenta  un  acercamiento  al  estado  del  arte  de   las  políticas 

públicas de las áreas de la Actividad Física, la Recreación y el Deporte.

En primer lugar se encuentra un ámbito contextual de dichas políticas relacionado con un 

Estado   social   de  derecho,   democrático   y   participativo,   así   como   lo   que   quiere   decir 

cuando hablamos de política pública.

En segundo lugar, un aspecto relativo a la normatividad jurídica vigente, pues en ella es 

posible entrever algo de las políticas públicas vigentes al respecto.

En tercer  lugar se reseñan algunas experiencias similares efectuadas en el campo en 

otros lugares del país e internacionalmente, así como otra experiencia efectuada por el 

campo de la cultura en Bogotá, pues ello puede servir de referencia al proceso que aquí 

se pretende.

En cuarto lugar un aspecto relacionado con el fomento del sector.

CONCEPTOS BÁSICOS CONTEXTUALES

Estado social de derecho, democrático y participativo.

El concepto de Estado surge de manera fuerte, a partir del absolutismo (T. Hobbes) pues 

con   él   se   estructura   los   tres   elementos   básicos   del   Estado   Nación   contemporáneo: 

territorio, población y gobernantes.

Una elaboración más avanzada tiene que ver con la idea de Estado de Derecho, la cual 

está cruzada por las múltiples propuestas que se dieron para la época de la Revolución 

1

Page 2: Estado Del Arte Deporte

Francesa, pero que tendría sus raíces en un proceso de conquistas jurídico­políticas que 

vendrían desde la Carta Magna (1.215) y que significarían simplemente la sujeción de las 

personas   de   ese   Estado   a   las   reglas   jurídicas,   esto   quiere   decir,   que   todos   están 

obligados al acatamiento de dichas normas1, lo cual eleva la idea del derecho como el 

referente de las normas que deben ser acatadas, con lo cual se estructura este Estado de 

Derecho.

Este  proceso  va  de   la  mano  con   la   conformación  de   la  democracia,  pues  esta   idea 

también   ha   venido   sufriendo   un   largo   proceso   histórico   para   su   conformación,   cuya 

pretensión es poner límites al enorme poder del Estado Nación que concibiera Hobbes, 

limites que irían más allá de la mera división del poder público como era lo pregonado por 

el pensamiento liberal clásico, para avanzar en procura de la democracia. Al respecto es 

interesante el planteamiento efectuado por Estanislao Zuleta2  en el cual se entiende la 

democracia   como   un   proceso   cuyos   mínimos   básicos   están   representados   en   los 

Derechos Humanos3, complementado con el Derecho a Diferir como elemento  sine qua 

non, y teniendo en cuenta la racionalidad kantiana (pensar por sí mismo, pensar en el 

lugar del otro y ser consecuente).

En   la   Democracia   Participativa,   que   es   una   especie   de   democracia   diferente   de   la 

representativa,   la   participación   ciudadana   en   los   asuntos   de   carácter   público   es 

fundamental; en tal sentido, la participación no solamente implica aspectos formales que 

permitan su realización y que no la impidan, sino también, que los procedimientos estén al 

alcance de todos, que exista una debida información y entregada en oportunidad para 

poder efectuar una participación informada y ajena de constricciones, en cuya base se 

encuentra el aspecto actitudinal que soporta la clara intención de participar.

Estos   son   elementos   contextuales   de   suma   importancia,   pues   señalan   derroteros   y 

1 Son muchos los autores participantes de estas ideas, para lo cual se pueden señalar a Rousseau, J. Locke, el varón de Montesquieu, y múltiples autores contemporáneos del ámbito de las Ideas Políticas y del Derecho Constitucional.

2 ZULETA, Estanislao. "Democracia y Participación en Colombia� , en Revista Foro, número 6, páginas 103 a 107, Colombia.

3 Son muchos los autores que trabajan los Derechos Humanos, podríamos citar algunos como ejemplo que permitan acercarse a este panorama: BARBA, José Bonifacio. "Educación para los Derechos Humanos"; VALLE LABRADA, Rubio. "Introducción a la Teoría de los Derechos Humanos: Fundamento, historia, declaración universal de Diciembre 10 de 1.948", entre otros.

2

Page 3: Estado Del Arte Deporte

referentes a seguir con carácter de mandato constitucional.

POLÍTICA PÚBLICA

De   la   misma   manera  que   los  anteriores   conceptos,   son   varios   los  autores   que  han 

trabajado   el   concepto   de   políticas   publicas,   con   todo,   hemos   considerado   pertinente 

presentar la definición que recoge la UNESCO4, efectuando alguna adaptación en cursiva 

que nos permitirá entenderla desde el ángulo del sector de la recreación, el deporte y la 

actividad física que nos compete y que hemos introducido así:

Son el conjunto de principios operativos, de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, 

de   procedimientos   de   gestión   administrativa   o   presupuestaria,   de   intervención   o   no 

intervención, que deben servir de base a la acción del Estado tendiente a la satisfacción 

de   ciertas   necesidades  en   deportes,   recreación   y   actividad   física  de   la   comunidad, 

mediante  el  empleo  óptimo  de   todos   los   recursos  materiales  y  humanos  de   los  que 

dispone una sociedad determinada en un momento considerado.

La razón por   la cual  se  introduce este concepto es por  cuanto consideramos que en 

general recoge los elementos que componen la  idea de política pública y por ello nos 

acogemos a éste.

Con todo, lo anterior puede ser complementado con los modelos para el estudio de las 

políticas públicas, por cuanto nos facilitan herramientas relativas a los enfoques, etapas 

de construcción y demás elementos pertinentes, que podrían contribuir para determinar el 

tipo   de   política   pública   que   se   estaría   construyendo,   así   como   algunas   preguntas 

centrales   que   en   el   contexto   social,   económico,   político   y   cultural   en   el   que   nos 

encontramos, pueden ser importantes, hasta el punto de constituirse en verdaderos faros.

Así las cosas, podemos anotar que existen diversos modelos para su estudio5:

1.  Los  enfoques  secuenciales,  que   implican   identificación  del   problema,   desarrollo, 

implantación, evaluación y modificación o terminación de la política, de este ciclo importa 

4 www.unesco.org5 Hemos tomado particularmente el análisis presentado por OLMEDA Gómez, J.A., (1999) "Unidad didáctica 3: 

Elaboración de políticas públicas en las Administraciones contemporáneas"(temas 12,13 y 14, páginas 491 a 577) en Ciencia de la Administración, Universidad Nacional de Educación Nacional a Distancia, Madrid, por considerarlo bastante completo; si bien existen muchos otros autores como SALAZAR Vargas, Carlos. “Las políticas públicas”, segunda edición, Ed.: Pontificia Universidad Javeriana, 1.999, Bogotá.; ROTH Deubel, André­Noël. “Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación”, ediciones Aurora, Bogotá, 2.006; LOZANO Alejandro, entre otros, que también podrían utilizarse.

3

Page 4: Estado Del Arte Deporte

el cómo se identifican los problemas.

2.   En   la   perspectiva   sistémica,  las   decisiones   son   resultado   de   las   condiciones 

históricas, geográficas y socioeconómicas del comportamiento político de las masas, de 

las instituciones político­administrativas y especialmente el de la elite.

3. La coalición vindicatoria, tiene en cuenta 3 factores: a) La interacción de coaliciones 

vindicatorias   (actores   de   muchas   organizaciones   públicas   y   privadas   que   comparten 

creencias   y   que   intentan   operar   sobre   las   normas   de   varias   instituciones   político­

administrativas para conseguir sus objetivos) en competencia dentro de un subsistema de 

políticas públicas, conflicto mediado por actores o  intermediarios de políticas públicas, 

preocupados por la estabilidad misma del sistema, b) Los cambios externos al subsistema 

en   las   condiciones   socioeconómicas,   en   las   coaliciones   gubernamentales   y   en   las 

decisiones  de  otros  subsistemas  de  políticas  públicas,   c)   Los  efectos  de  parámetros 

estables del sistema, como la estructura social básica y las normas constitucionales sobre 

los recursos y las limitaciones de diferentes actores.

4.   La   conceptuación   de   SHARPF6,   resalta   que   las   percepciones   están   construidas 

socialmente   y   contempla   tres   dimensiones   de   las   preferencias:   a)   El   interés   propio 

institucional:   Describe la preferencia básica de los actores por su propia preservación, 

autonomía     crecimiento,   b)   Las  orientaciones   normativas:   Relaciona   las   expectativas 

normativas asignadas a las personas de determinadas posiciones, teniendo en cuenta 

que las normas definen condiciones y antecedentes de acciones específicas o propósitos 

para   ser   alcanzados   de   cierta   manera,   c)   Preferencias   de   la   identidad:   Los   actores 

pueden definir intereses y normas específicos para sí mismos y seleccionar aspectos de 

su interés y de las normas, esto es, definir una identidad a la que se adhieren, reduciendo 

la incertidumbre.

5. El incrementalismo, toma la realidad como una alternativa para comparar pérdidas y 

ganancias   probables   realizando   pequeños   o   grandes   cambios,   sobre   cuyas 

consecuencias   se   sabe   lo   mismo   que   sobre   la   realidad   existente.   Los   líderes   y   los 

partidos políticos compiten por  votos mediante  la  propuesta de políticas que cambian 

6 Tomado de: OLMEDA Gómez, J.A., (1999) "Unidad didáctica 3: Elaboración de políticas públicas en las Administraciones contemporáneas"(temas 12,13 y 14, páginas 491 a 577) en Ciencia de la Administración, Universidad Nacional de Educación Nacional a Distancia, Madrid.

4

Page 5: Estado Del Arte Deporte

incrementalmente en un momento dado, estas políticas tienen un ciclo: Solución a un 

problema, implementación, modificación, impulso de la modificación y nuevo cambio.

6.   Decisiones   coordinadas   centralmente,  pueden   ser   decisiones   a   coordinar   y 

decisiones coordinadoras, pero en el ajuste partidista en la práctica, no existe diferencias.

7. Los tipos de negociación de Scharpf y Mohr,  (citados por OLMEDA Gómez, J.A.) 

son 4:  a)  Coordinación  negativa:  Describe   las  negociaciones  mínimas  para   lograr  un 

acuerdo, b) Regateo: Negociación en la que dominan las cuestiones de distribución, c) 

Resolución de problemas: Aquí las partes son capaces de concentrarse en cuestiones de 

producción   conjunta,   dejando   de   lado   las   distributivas,   y   d)   Coordinación   positiva: 

Negociación   en   la   que   los   actores   deben   resolver   simultáneamente   problemas   de 

producción y de distribución.

8. El Ajuste mutuo partidista, todos los actores de los diferentes poderes públicos, de 

grupos   de   interés   y   partidos   políticos,   se   comprometen   a   efectuar   ajustes   mutuos 

partidistas   permanentemente,   para   ello   usan   persuasión,   autoridad,   apelan   a 

convenciones, a votaciones y a la riqueza.

En todo caso todo planteamiento de políticas públicas debe preguntarse por7:

1)   ¿Cuántas   formas   de   homogeneización   desarrollan   las   políticas   globalizadoras 

vinculándolas con las distintas comunidades de usuarios?

2) ¿A cuántos actores, intermediarios y usuarios en deportes, recreación y actividad física 

es capaz de incorporar cada una de las políticas de homogeneización trasnacional y a 

cuantos deja a fuera?

REFERENTES NORMATIVOS

Existe   un   acervo   normativo   importante   que   nos   permite   evidenciar   una   serie   de 

concepciones y de políticas que se encuentran vigentes y regulan el campo. Entre  las 

principales normas están:

7 Idea tomada de un documento de García Canclini, Néstor. Documento presentado al Forum de las culturas de Barcelona, 2.004, el cual se ha adaptado al sector de la recreación, deporte y actividad física

5

Page 6: Estado Del Arte Deporte

La Constitución Nacional, especialmente los artículos 44 y 52

La Ley 181 de 1.995,  o  Ley general  del  deporte,   la   recreación,  aprovechamiento del 

tiempo libre y la educación física

El Acuerdo 003 de 2.004 (mayo 5), por el cual se aprueba el Plan Nacional de Recreación 

2.005 – 2.009 y se establecen mecanismos para su ejercicio

El Plan nacional de Educación Física

El Plan Nacional de Discapacidad 2.002 – 2.006, capítulo 5 “derecho a la recreación y al 

deporte”

La Ley 494 de 1.999 que reforma el decreto  ley 1228 de 1.995, relativo a  los clubes 

deportivos y el ámbito educativo

El  Decreto  1228 de 1.995,  por  el   cual  se   revisa   la   legislación deportiva  vigente  y   la 

estructura de los organismos del sector asociado con objeto de adecuarlas al contenido 

de la ley 181 de 1.995

El Plan Distrital de Recreación

El Decreto 482 de 2.006, por el cual se adopta la política pública de juventud para Bogotá 

D.C. 2.006­2.016.

Lo   primero   que   quisiéramos   señalar   es   que   nuestra   Constitución   Política   Nacional 

consagra en su artículo 52 los aspectos genéricos relativos al campo, que deberán ser 

desarrollados posteriormente. En tal sentido indica:

“ARTICULO 52. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, 

a  la práctica del deporte y al aprovechamiento   del   tiempo   libre.   El   Estado  

fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya 

estructura y propiedad deberán ser democráticas.”

El desarrollo de este mandato por medio de la Ley 181 de 1.995 creó el Sistema Nacional 

del   Deporte,   la   Recreación,   el   Aprovechamiento   del   tiempo   libre,   la   Educación 

6

Page 7: Estado Del Arte Deporte

extraescolar y la Educación física8, previamente señalando que “Los objetivos generales 

de   la   presente   ley   son   el   patrocinio,   el   fomento,   la   masificación,   la   divulgación,   la 

planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento”9  referidos a los aspectos 

señalados con anterioridad.

A pesar de lo  indicado por esta norma, el  desarrollo mismo de su articulado pone en 

evidencia   el   marcado   interés   en   el   desarrollo   del   deporte,   bajo   una   concepción   no 

necesariamente masiva y un fuerte acento en el deporte asociado10.

Llama igualmente la atención que en esta norma se desarrollen aspectos relacionados 

con la Educación Física, pues si bien somos conscientes de la existencia de múltiples 

relaciones entre la Educación Física y los demás sectores señalados de la recreación, el 

deporte y la actividad física, consideramos que el campo de la Educación Física es un 

campo particular del sector de la Educación y la Pedagogía, sin que por ello se nieguen 

sus relaciones.

Igualmente resalta el hecho de que se señale la Educación extra escolar, pues en ella se 

pueden ubicar asuntos no necesariamente relacionados con la recreación, el deporte y la 

actividad física, como aquellos aspectos académicos de carácter no formal de diferente 

tenor a los señalados.

Posteriormente,  las Leyes 1228 de 1.995 y 494 de 1.999 que reforma a la Ley 181 o 

General  del  Deporte,   tratan   lo   relativo  a   los  clubes deportivos  y  el  ámbito  educativo, 

desarrollando   sus   características   y   estableciendo   una   relación   de   cercanía   “co­

constitutiva” con el ámbito de la educación, principalmente la educación media, pues en 

ella se encuentra condiciones de oportunidad para el fomento del deporte y la recreación. 

Con todo es necesario volver a señalar la importancia resaltada que se le da al deporte en 

detrimento de las otras áreas.

De la misma manera los Planes nacional de recreación, educación física, de discapacidad 

y el distrital de recreación de Bogotá, desarrollan los aspectos pertinentes propios de los 

planes   tales   como   objetivos,   programas,   estrategias   y   fomento,   estructurando   una 8 Artículo 29 Artículo 1 Ley 181 de 1.99510 De hecho, de los 9 títulos que tiene la Ley, el 4,5,6,7 y 8 son dedicados al deporte. 

7

Page 8: Estado Del Arte Deporte

concepción de sistema. En todo caso, la bondad de estos planes radica en el hecho de 

pensar estructuras sistémicas, aunque en algunos se evidencian carencias de carácter 

técnico al  no existir  algunas coherencias entre  lo que señalan algunos artículos y  los 

desarrollos que se proponen en esquemas para sus programas11. Tal vez sea importante 

señalar   el   peso   acentuado   en   el   deporte,   la   construcción   de   infraestructura   y   la 

financiación del mismo, en detrimento de otros aspectos que no obtienen los desarrollos 

pertinentes.

En cuanto al Decreto 482 de 2.006,  desarrolla la política de la juventud en armonía con el 

mandato constitucional del artículo 44, particularmente en el capítulo 5, artículos 22 y 23, 

notándose igualmente un énfasis deportivo.

En síntesis, es posible señalar que los aspectos normativos nos muestran una política 

pública   implícita   que   otorga   un   énfasis   puesto   en   la   destinación   de   las   actividades 

relacionadas con la generación de infraestructura para el deporte de Alto Rendimiento, un 

olvido relacionado con la diversificación de las actividades deportivas y lo relacionado con 

los  temas de género,  una sustentación en  referentes  de  carácter  médico,  biológico y 

educativo, dejando de lado los de carácter cultural y social para las prácticas del sector, 

una gran ausencia de políticas relativas a la investigación y al fomento, una tendencia a 

dejar de lado la masificación del deporte, y en fin, una especie de “deportivización” de las 

actividades del sector desconociendo la autonomía que subyace en cada una de ellas, si 

bien es evidente la muy importante relación existente entre ellas.

EXPERIENCIAS SIMILARES

Dentro del panorama de experiencias similares relativas a la recreación, el deporte y la 

actividad física, se escogieron en relación con el ámbito internacional, las experiencias de 

Cuba12 y Argentina13.

En cuanto al ámbito nacional, se escogieron dos de carácter departamental, que son las 

11 Ejemplo de ello es el Sistema Nacional del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física

12 FULLERA Bandera, Pedro. “Recreación física: el modelo cubano”, VIII Congreso Nacional de Recreación, 27 a 29 de mayo de 2.004, Bogotá.

13 Ley 20.655 de 21 de marzo de 1.974, o ley del deporte

8

Page 9: Estado Del Arte Deporte

de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca14, y dos de carácter urbano, de las 

ciudades de Medellín y Cali15.

Por último, se indagó  en la experiencia efectuada en Bogotá  D.C.,  relativa al  Sistema 

Distrital de Cultura, por la utilidad que pueda prestar como referente de una experiencia 

similar pero de otro campo.

DOS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

En  relación  con  las  experiencias   internacionales   traídas  a  colación,  nos  encontramos 

frente a dos modelos diferentes.

CUBA

El modelo cubano plantea la importancia de la expansión de lo que llaman las actividades 

de Recreación Física que comprende las lúdico­recreativas, que están presididas por el 

ejercicio de la libertad de elección, en donde se inscriben las manifestaciones artísticas, el 

rito sacro y la liturgia religiosa, el espectáculo y la fiesta, y otras expresiones de la cultura 

humana regidas por el simbolismo lúdico, o representación simbólica de la realidad; los 

deportes recreativos entendidos como las actividades deportivas, autóctonas o foráneas, 

que no forman parte del programa olímpico, pero que responden a gustos y preferencias 

de las personas para la ocupación del tiempo libre; el espectáculo deportivo entendido 

como la contribución del deporte popular participativo o de alto rendimiento a la recreación 

comunitaria   que   se   asumen   como   meros   espectadores   de   estos   espectáculos;   y   la 

recreación física que involucra la recreación y el deporte.

Pone su énfasis en  un marcado objetivo ideológico, pues el campo de la recreación y el 

deporte conlleva la expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los 

sentimientos de pertenencia y de identidad, lo cual significa además, que se piensa en la 

formación de valores incorporados al proceso de la implementación del modelo. Es decir, la 

14 Plan de Desarrollo 2.004 – 2.009 Sector Deporte, Recreación y Educación Física de Antioquia, y Plan Estratégico para el Deporte, la Educación Física y la Recreación del Valle del Cauca, 2.000 – 2.012

15 CONTRERAS Rodríguez, Luis Alberto. “Políticas para el deporte y la recreación de Medellín. una alternativa para la solución de los problemas”, Municipio de Medellín e INDER Medellín, Septiembre de 2.004.; y de VARGAS Olarte, Carlos Eduardo. “Plan Local del Deporte, la Recreación y la Educación Física del Municipio de Santiago de Cali ­ Deportes en las metrópolis del siglo XXI”, Secretaría del deporte y la Recreación de la Alcaldía Municipal de Cali, 2.006.

9

Page 10: Estado Del Arte Deporte

recreación aparece como un verdadero satisfactor de la calidad de vida de la población 

cubana.

ARGENTINA

El modelo argentino, entiende la utilización del deporte como factor educativo coadyuvante y 

de salud física y moral de la población, así como pretende la generación de una conciencia 

nacional de los valores de la educación física y del deporte y  la implementación de las 

condiciones que permitan el acceso a la práctica de los deportes de todos, para lo cual se 

desarrolla la estructura de organización y control necesarios para el logro, enfatiza en el 

deporte asociado y de alto rendimiento.

Se desarrollan aspectos relacionados con la promoción, los órganos de aplicación con un 

Consejo  Nacional  del  Deporte  y  su   fondo  correspondiente,  así   como de   las  entidades 

deportivas.

Llama la atención de la ley comentada, que se estructura un capítulo relativo a los Delitos 

del Deporte que contempla aspectos como el soborno, porte de armas de fuego o artefactos 

explosivos o el consentimiento para guardarlas en estadios o dependencias de dirigentes o 

miembros deportivos,    actos de  instigación,  promoción o  facilitación de  la   formación de 

grupos   destinados   a   cometer   faltas   penales,   el   impedimento   de   realización   de   un 

espectáculo deportivo y, el daño o destrucción de bienes con ocasión del deporte. A las 

sanciones penales los jueces impondrán como adicional de la condena, una o más de las 

penas accesorias, que en general son diferentes niveles de inhabilitación para asistir a estos 

espectáculos, agravaciones de carácter económico cuando estas conductas se realizan por 

un  director o administrador de club deportivo, dirigente, miembro de comisiones directivas o 

subcomisiones, en ejercicio o en ocasión de sus funciones. Todo lo anterior se somete a la 

justicia penal ordinaria.

El modelo argentino, entonces, se cierra en el aspecto deportivo, fortalece el proceso del 

deporte competitivo de alto rendimiento y genera sanciones de carácter penal a diferentes 

comportamientos, que al parecer se encuentran relacionados con este tipo de expresión 

deportiva.

10

Page 11: Estado Del Arte Deporte

EXPERIENCIAS NACIONALES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

En   relación   con   el   el   Plan   de   Desarrollo   del   Departamento   de   Antioquia   se   tiene   lo 

relacionado con el sector de la Recreación, el deporte y la educación física, con el objetivo 

general de lograr una adecuada valoración y apropiación de la recreación,  la educación 

física y el deporte, como factores que contribuyen al desarrollo humano integral. En este 

sentido es importante resaltar el énfasis puesto en la idea del desarrollo humano integral que 

se aparta de las tradicionales  justificaciones y preocupaciones por el  uso apropiado del 

tiempo libre y la salud.

Con el ánimo de diseñar e implementar este plan, se propone que su construcción será de 

carácter  colectivo,   lo cual   implica  la  formulación,   la divulgación y  la   implementación del 

mismo.

Igualmente   acoge   la   idea   de   sistema   y   propone   como   algo   específico   desarrollar   el 

subsistema de información para el deporte, la recreación y la educación física; así como la 

importancia  en   los  procesos de  fomento  y   formación en el  deporte,   la   recreación y   la 

educación física.

Quisiéramos señalar que lo relacionado con el sector se encuentra ubicado en un acápite 

del Plan de Desarrollo y no como un plan aparte.

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

En cuanto  hace  relación al  Plan  Estratégico  para  el  Deporte,   la  Educación Física  y   la 

Recreación del Valle del Cauca, 2.000 – 2.012, parte de diagnósticos efectuados en el 

Conpes, señalando la orientación del presupuesto dirigida al deporte competitivo, y otras 

afirmaciones relacionadas con la deficiencia de la calidad y cobertura de la educación física 

en los colegios, con el hecho de que el modelo no enfatiza la práctica masiva del deporte, 

mostrando una insuficiencia de programas en recreación que convoquen a amplios sectores 

de   la   comunidad   y   la   falta   de   apoyo   para   la   construcción   de   espacios   deportivos 

comunitarios en los municipios y en los planteles escolares.

11

Page 12: Estado Del Arte Deporte

Frente a lo anterior se acoge la estrategia de formular un sistema de recreación y deporte, 

siguiendo los derroteros propuestos por la ley general del deporte que lo señala.

MEDELLÍN

En cuanto a las experiencias urbanas, Medellín presenta un programa de Políticas Públicas 

para el deporte y la recreación que comprendió en su diseño 2 fases: 1. Diagnóstico, que no 

pudo contar con trabajo de campo, por lo que se efectuaron las etapas de investigación 

temática, síntesis normativa del sector, lectura de los diagnósticos anteriores, conocimiento 

de la relación interinstitucional del sector y comprensión general de la problemática social de 

Medellín,  y 2.  Búsquedas de solución con  las siguientes etapas:  sistematización de  las 

demandas de  la  comunidad,  enfoque de derechos humanos y  jurisprudencia,   rango de 

acción territorial y redefinición institucional del rol que debe asumir la entidad.

La  metodología  utilizada  para   trabajar   este  diseño   fue   la   del   ciclo   tradicional   de   las 

políticas   públicas   de   Jones   (5   fases:   identificación   del   problema,   formulación   de 

soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación).

Al final de la formulación del programa de políticas públicas, el rol del INDER se redefine en 

el de un instituto mediador de los intereses en conflicto que surgen entre la comunidad y el 

municipio, por medio del proceso de capacitación y empoderamiento de la ciudadanía para 

la autogestión zonal   de los programas y proyectos en deporte y en recreación como una 

forma de construcción de tejido social responsable de la administración del sector en la 

ciudad de Medellín.

La Política Pública concluye sobre la identificación de que la problemática no está en el 

deporte o la recreación sino, en el desarrollo aislado del sector de las actuales necesidades 

de la administración pública, y aborda la definición del problema con base en los siguientes 

tres componentes: demandas (sistematización de las demandas de la comunidad hacia el 

INDER), derechos (el mínimo de acciones conducentes a la prestación de los derechos), y 

territorio (el rango de acción territorial del INDER).

En todo caso, se pretende la reforma del INDER para que se convierta en una especie de 

mediador   con  un  enfoque  de  derechos,   con   lo   cual   se  debe  establecer  el  mínimo de 

12

Page 13: Estado Del Arte Deporte

acciones con las cuales el Instituto lograría el otorgamiento de esos derechos, frente a las 

demandas de la ciudadanía.

Como consecuencia del enfoque de derechos, se recogen importantes sentencias de la 

Corte Constitucional  que acogen  la necesidad de  la masificación de  las actividades del 

sector.

Como conclusión, se evidenció un proceso de maduración en 11 años del INDER, pero se 

entiende que una administración pública hoy debe ser eficiente, eficaz y legítima, para lo 

cual los referenciales de política (imagen de los medellinenses relativa a la recreación y el 

deporte) global (conjunto de valores separados por la distancia entre el tema de recreación y 

deportes, y los demás temas sociales) y relativos al tema (los preceptos que lo componen: 

normatividad,   planes,   políticas   de   salud,   competencias   ciudadanas   del   MEN,   dirección 

sectorial   de   COLDEPORTES,   iniciativas   internacionales,   influencia   de   los   medios   de 

comunicación), muestran que el mayor problema ha sido la visión tan sectorial del deporte y 

la recreación que impide comprender otros problemas alrededor de la misma, así como una 

marcada ausencia de trabajo de campo.

CALI

En cuanto a Cali se refiere, se entiende que el Plan Local del Deporte, la Recreación y la 

Educación Física del Municipio de Santiago de Cali “Deportes en las metrópolis del siglo 

XXI”,   es   una   responsabilidad   estratégica   de   la   Secretaría   Municipal   del   Deporte   y   la 

Recreación del  Municipio  de Cali  y  se plantea  la  necesidad de ser  desarrollado previa 

investigación­acción, que permita encontrar las características del deporte, la recreación y la 

actividad  física de la ciudad, para luego sí estructurar el plan estratégico a 7 años.

Cono proceso previo aplican la matriz de análisis DOFA para responder con 11 políticas 

relativas   a   la   creación   de   redes   del   sector,   fortalecimiento   de   los   mecanismos   de 

participación ciudadana, trabajo sobre gestión del cambio referidos a paradigmas, gestión 

transversal referida a lo interinstitucional e intersectorial, ciclos permanentes de capacitación 

y   formación  in   situ,   determinación   de   criterios   para   certificación   de   capacitación   por 

13

Page 14: Estado Del Arte Deporte

experiencias, deporte de competencia y alto rendimiento, procesos de control de calidad, 

adecuación de usos  funcionales del  espacio,  asesorías y consultorías con  la  academia 

relacionadas con el sector, y  la promoción del enfoque de la actividad deportiva en sus 

manifestaciones tradicionales y de nuevas tendencias.

De la descripción del Plan no queda claro quienes participaron en la elaboración del DOFA, 

por lo que queda el interrogante de la pertinencia del análisis, como quiera que de ello se 

derivan concepciones y respuestas diferentes según quien participe en ello.

EXPERIENCIAS DE OTRO SECTOR EN BOGOTÁ: CULTURA

Como experiencia de otro sector diferente al de recreación, deporte y actividad física en 

Bogotá, se indagó la relacionada con el sector cultura16.

Es importante señalar que en Bogotá el proceso de organización del sector cultura es uno 

de los más fuertes y estructurados y en gran medida su fuerte está en el Sistema Distrital de 

Cultura,   como   manifestación   que   contempla   espacios   de   concertación,   instancias   de 

concertación,  procesos (organización,  planificación,  fomento e  información),  dimensiones 

(formación, investigación, creación, circulación, apropiación), y Sectores.

En desarrollo de mandatos legales, es al Consejo Distrital de Cultura al que le corresponde 

la formulación de políticas culturales y al entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo 

(IDCT), le correspondió  acompañar el proceso, involucrándose en aspectos relacionados 

con   consultorías,   convocatorias,   concertaciones,   con   miras   a   garantizar   el   proceso   de 

formulación de políticas.

Dentro  del  proceso de  formulación de políticas,   se   realizaron  una  serie  de  actividades 

previas tendientes a la formulación, que se pueden relacionar de manera general así:

El Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá (OCUB) realizó un Estado del Arte sobre la 

investigación en Arte y Patrimonio en el Distrito Capital.

La   Gerencia   de   Descentralización   de   la   Subdirección   de   Fomento   a   las   Artes   y   las 

Expresiones Culturales,   realizó  5  jornadas regionales para evaluar  la coherencia de  los 16 GÓMEZ Bustos, Marta Lucía (compiladora). “Políticas Culturales Distritales 2.004 – 2.016”, segunda edición, 

IDCT, Bogotá, diciembre de 2.005  

14

Page 15: Estado Del Arte Deporte

documentos  locales de política cultural  y  los presupuestos. Así  como también un Taller 

sobre Políticas Culturales dirigido a los Consejeros Locales de Cultura, para exponer los 

elementos  conceptuales  que  aporten  al   trabajo  de   reformulación  de  políticas  culturales 

propios de su labor. También se realizaron 3 recorridos de “Apreciación de Ciudad”, con 

consejeros distritales para una mayor información de primera mano a cerca de los distintos 

aspectos que dan forma a las prácticas culturales distritales.

La Subdirección de Fomento a las Artes y las Expresiones Culturales convocó en el 2.003, al 

“Seminario   Internacional   sobre   Políticas   Culturales   Urbanas:   experiencias   europeas   y 

americanas” con el ánimo de facilitar la interlocución entre los distintos actores e instancias 

culturales   distritales,   así   como   con   especialistas   nacionales   e   internacionales,   en   la 

conceptualización y formulación de políticas culturales.

Finalmente, la Comisión de Políticas Culturales del Consejo Distrital de Cultura y el grupo de 

trabajo delegado por el IDCT realizaron las siguientes actividades:

1.  Proceso de estudio  y   revisión  de  documentos  sobre  Políticas  culturales  distritales  y 

nacionales, estados del arte y diagnósticos académicos sobre la cultura en Bogotá.

2. Proceso de redacción: 21 reuniones de la Comisión de Políticas Culturales del Consejo 

Distrital de Cultura a partir del 15 de febrero, 5 reuniones del Comité de Políticas Culturales 

del IDCT a partir de Noviembre de 2.002; y 20 reuniones del grupo de trabajo del IDCT.

3.   Proceso   de   Concertación:   sesiones   de   trabajo   del   Comité   de   Políticas   y   Sesión 

Extraordinaria del Consejo Distrital de Cultura.

4.   Proceso   de   Socialización:   Asamblea   Distrital   de   Cultura   (noviembre   26   de   2.003), 

Consejos Locales de Cultura.

SOBRE EL FOMENTO EN ACTIVIDAD FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Tal vez la forma más antigua y clara de fomento deportivo se refiere a la subvención de 

dicha actividad por parte del Estado, generar los equipamientos y ayudas necesarias para 

poder dar realce a la actividad deportiva17.

17 FERNÁNDEZ Arribas, Joseba.  “Incentivos al patrocinio deportivo. Hacia una nueva perspectiva”.

15

Page 16: Estado Del Arte Deporte

Pero   el   deporte   ha   tenido   un   importante   crecimiento   y   ha   generado   un   entramado 

económico importante, con lo cual se llega a la conclusión de que los fondos públicos no 

pueden sostener todo el andamiaje necesario para la generación del deporte, ni siquiera del 

deporte de alto rendimiento, razón por la cual se han desarrollado políticas que deben tender 

a facilitar que el sector privado contribuya al sostenimiento económico del deporte, de una 

parte; y de otro lado, que dicha ayuda no se concentre únicamente en algunas modalidades 

deportivas18.

Parte del problema es que como el Estado está en la obligación constitucional de promover, 

fomentar y subvencionar al deporte, debe invertir grandes cantidades de dinero, pero una 

vez   concreta   tales   inversiones,   generalmente   de   infraestructura,   pasa   a   gravarlas   con 

impuestos19.

Ahora  que   tradicionalmente  se  ha  entendido  como actividades   típicas  de   fomento,  dos 

órdenes   de   experiencias:   1.   La   Generación   de   Créditos   Blandos,   encaminados 

específicamente a facilitar el desarrollo de ciertas actividades, bien sea porque se destina el 

crédito   a   infraestructura,   bien   porque   se   destina   al   desarrollo   de   servicios,   y   2.   La 

Generación de Exenciones Tributarias. En este caso se presentan variaciones al rededor de 

exenciones por donaciones efectuadas a instituciones del sector, sin dirección alguna, o 

cuando se efectúan donaciones con una dirección específica, sea para servicios, sea para 

infraestructura20.

En todo caso, en otros ámbitos como el de cultura e  incluso en el  mismo relativo a  la 

recreación, deporte y actividad física se suelen tener como actividades propias del fomento:

3. Subvención para las actividades y los equipamientos necesarios, y ayudas (pueden ser de 

carácter técnico, jurídico, misional y de fortalecimiento de las organizaciones, cuando aplica) 

para el desarrollo de la actividad

4. Formación y cualificación académica, aspecto que se considera muy importante y con 

efectos en los desarrollos de futuro.

18 Idem19 Idem20 CHARRIA García, Fernando. “Derecho Turístico en Colombia”, obra inédita, Bogotá, 2.007

16

Page 17: Estado Del Arte Deporte

5. Premios, estímulos y concursos, los cuales en el ámbito de la cultura como en el de la 

recreación y el deporte son muy utilizados.

6.   Desarrollo   de   la   Investigación,   el   cual   es   innegable   factor   de   impulso   y   nuevos 

desarrollos en el campo y sector en el que se realice, pues ello puede generar un gran 

impacto positivo.

7. Circulación: Intercambios, festivales y encuentros, pues parte de los mejoramientos se 

encuentran en este tipo de relaciones que supone lo que hemos llamado circulación, esto 

es,   una   ampliación   de   los   referentes   tanto   personales   de   los   participantes,   como 

institucionales de aquellas formas de organización que los acompañan.

8. Innovación o Emprendimiento: En el campo de las Culturas Recreativas y Deportivas, 

por  cuanto con ello  muchas de  las actividades efectuadas por   las organizaciones del 

sector y de los diferentes campos y áreas, que se expresan en productos o servicios, 

requieren   su   desarrollo   para   poder   generar   procesos   de   carácter   económico   que 

favorezcan no solamente a  las personas que están  incorporadas directamente en  los 

desarrollos de las actividades recreativas, deportivas o de actividad física, sino también a 

todas aquellas, junto con sus familias que están en el desarrollo de la prestación de los 

servicios o de la entrega de productos referidos a estas áreas ya mencionadas.

COMENTARIOS FINALES

En este  escrito  se han  trabajado básicamente  tres grandes aspectos,  de  una parte  se 

encuentra la idea de Política Pública con los elementos que son útiles para su análisis y que 

de alguna manera también lo son para su implementación, al  igual que se contextualiza 

dicha política en el marco de las características políticas de Colombia.

En segundo lugar, los referentes normativos existentes a la fecha en relación con el sector, 

pues efectivamente el ámbito normativo jurídico expresa y encierra políticas y concepciones 

referidas a lo que pretende regular, con lo cual se convierten en insumos fundamentales, y 

en   primera   instancia   permite   pensar   en   la   necesidad   de   efectuar   nuevas   propuestas 

normativas para Bogotá.

En tercer lugar, se indagó respecto de otras experiencias de políticas públicas del sector al 

interior del país, tal el caso de los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca y de las 

17

Page 18: Estado Del Arte Deporte

ciudades de Medellín y Cali, así como la experiencia de la política pública distrital de cultura. 

Igualmente se indagó en referentes de carácter internacional como son los casos de Cuba y 

de  Argentina,  pretendiendo  con  ello  una  mirada  diversa,  que  nos  pueda  ayudar  en   la 

orientación que debe tener la política pública, que en últimas da cuenta de la necesidad de 

construir  una cultura política de  participación,  base  sine qua non  para una democracia 

participativa.

Finalmente, en lo relacionado con el fomento de la recreación, el deporte y la actividad física, 

se presentaron algunos ejemplos típicos efectuados en otros campos como en el de turismo, 

así como se sintetizó la idea de fomento que se ha desarrollado en el sector. Con todo, se 

aprecia la necesidad de implementar acciones de fomento que se han realizado en otros 

campos y que pueden ser fecundas en este sector

Todo lo anterior muestra un panorama que nos acerca a la pretensión de un estado del arte 

en el ámbito de las políticas públicas y el fomento, del sector de la recreación, el deporte y la 

actividad física de Bogotá.

18