ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI...

325
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍAS DE LA PAZ SEDALP ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI DE LA REGION METROPOLITANA La Paz-Bolivia

Transcript of ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI...

Page 1: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTMENTAL DE LA PAZ

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍAS DE LA PAZ – SEDALP

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI

DE LA REGION METROPOLITANA

La Paz-Bolivia

Page 2: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL

DE LA REGION METROPOLITANA

I. DIAGNÓSTICO

i) METODOLOGÍA

La formulación de la presente EDI se ha realizado según los Lineamientos Metodológicos

Para la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral- PDI aprobado por

Resolución Ministerial Nº 018 de fecha 11 de enero de 2018 emitido por el Ministerio de

Planificación del Desarrollo, por tanto el marco teórico e indicadores de la presente EDI son

los establecidos en dichos lineamientos por la inexistencia de una guía metodológica

específico para las EDI, al cual se han complementado con metodologías específicas para

cada área o componente de la EDI.

Las características biofísicas se analizaron con una Metodología Analítica, ya que la misma analiza descomponiendo todas sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos (hidrografía, suelos, pendiente, caminos, población, etc.), así como las relaciones entre sí y con el todo (cuencas, uso de la tierra, aptitud, presión poblacional, entre otros), la importancia de este análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes (de donde proviene la información, como se debe utilizar y las acciones a realizar dentro de una óptima planificación). El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de abstracción, puede separarse las partes del todo así como las relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo, así mismo la hipótesis no es un producto material pero expresa las relaciones entre los fenómenos naturales y materiales.

La ocupación del territorio fue analizada con la metodología analítica descriptiva, donde el objetivo es mostrar un panorama de la ocupación del territorio, para obtener un acercamiento general y comprensivo de este, que muestre, trace, delinee, exponga y ponga en escena sus características y particularidades. Se debe tener en cuenta que la descripción es una fase reconstructiva de la realidad investigativa, donde se realiza un trabajo analítico que puede perfilarse por diversos caminos en el objetivo de descripción.

El diagnóstico o descripción y explicación de la realidad económica y productiva actual de

la región Metropolitana, ha sido efectuada desde un enfoque sectorial de la economía y del

patrón de desarrollo económico histórico de los municipios que lo componen, considerando

la clasificación sectorial.

Sector Primario: Agrupa a actividades que se realizan casi a nivel de los recursos naturales

y se producen bienes de poca elaboración, pertenecen al sector primario: la Agricultura,

Ganadería Selvicultura, pesca, casa, minería y explotación de canteras.

Sector Secundario: Agrupa a actividades en que se producen bienes de mayor

elaboración y valor agregado, pertenecen al sector secundario la industria y la construcción.

Sector terciario: Agrupa a las actividades en la que se producen bienes inmateriales a los

cuales también se les denomina servicios como el la Electricidad, Gas, Agua, Transporte,

Almacenaje, comunicaciones, Comercio, Banca, Bienes inmuebles, Gobierno y otros

Page 3: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

servicios. Metodológicamente comprende tres aspectos: descriptiva, explicativa y territorial

inductivamente comprende el siguiente proceso:

Se ha utilizado información primaria y secundaria cuantitativa y cualitativa disponible como

el censo agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística, la propuesta de

Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT), el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)

ambos del departamento de La Paz. El sector agrícola por municipio ha sido descrito y

analizado sobre la base de los datos que se encuentran en el censo agropecuario realizado

por el Instituto Nacional de Estadística el año 2013 y datos de la campaña agrícola 2015

elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para el análisis comparativo en

sentido proyectivo.

Se han identificado las actividades económicas de cada municipio, cuantificándose su

volumen y valor y estableciendo su incidencia en el valor bruto monetario municipal,

continuando con un análisis de la productividad factorial de dichas actividades, a partir del

cual se pueda explicar el nivel de tecnificación alcanzada de cada una de las estas

actividades económicas.

Para obtener los indicadores regionales se han agregado los datos municipales

ordenándose por rama y/o rubro cuya composición caracteriza y define la estructura

económica regional.

La importancia y dinámica de cada uno de los sectores económicos y sus ramas, la

articulación espacial que genera, base para formular la estrategia en la parte propositiva.

ii) DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

METROPOLITANA

Según lo establecido en la Constitución Política del estado (CPE) en el artículo 280, las

regiones del Departamento de La Paz están conformadas por varias provincias y

municipios, que comparten cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas, y se

constituyen en espacios de planificación y gestión.

El Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz (PDDA-LP) aprobado por Ley

Departamental Nº 34 del 3 de diciembre del 2012, establece y caracteriza siete regiones en

el departamento de La Paz que son; i)Altiplano Sur, ii) Altiplano Norte, ii) Valles Norte, iv)

Valles Sur, v) Amazonia, vi) Yungas y vii) Metropolitana.

Cuadro Nº1. Conformación de la Región Metropolitana

Región Provincia Municipios

Metropolitana

Murillo

La Paz

El Alto

Achocalla

Mecapaca

Palca

Los Andes Laja

Ingavi Viacha

Fuente: Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz (PDDA-LP) al 2020.

Page 4: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Como se aprecia en cuadro 1 la región Metropolitana está conformada por tres provincias,

siete municipios.

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mapa 1B: Ubicación geográfica de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017.

La Región Metropolitana se encuentra ubicada en la parte central del Departamento de La

Paz, geográficamente se sitúa (según el punto centroide del polígono de la región) a

16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud al Oeste del

Meridiano de Greenwich.

En relación a los límites regionales, al Norte con la Región de la Amazonía, al Sur con las

Regiones Altiplano Sur y Valles Sur, al Este con la Región Yungas y al Oeste con la Región

Altiplano Norte.

Límites con Municipios, al Norte con el municipio de Guanay y Tipuani, al Sur con los

municipios de Collana, Calamarca y Sahapaqui, al Este con Coroico, Yanacachi e Irupana

y al Oeste con los municipios de Batallas Pucarani, Tiahuanaco y Jesús de Machaca.

Page 5: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº1. Ubicación geográfica de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.1.1 LÍMITES

La Región Metropolitana geográficamente limita al Norte con la región Amazonia (Guanay),

al Sur con la región Altiplano Sur (Collana y Calamarca) y Valles Sur (Sahapaqui), al Este

con la región de los Yungas (Coroico, Yanacachi e Irupana) y al Oeste con la región

Altiplano Norte (Batallas Pucarani y Tiahuanaco) y Altiplano Sur (Jesús de Machaca).

Además de la ubicación geográfica interna de la Región Metropolitana, es importante poner

de relieve la vinculación continental de la Región sobre todo en la proyección al continente

asiático. En el Mapa Nº 2 se aprecia el amplio margen geográfico que involucra a varios

Page 6: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

países de Sud América, principalmente: Brasil, Paraguay, Perú, Chile y Bolivia, sin

descartar a otros sudamericanos que son atraídos por la importancia geopolítica.

Mapa 1B: Ubicación geográfica de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017.

Page 7: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 1C: Ubicación geográfica y límites de la

Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017.

2.2 SUPERFICIE TERRITORIAL

La región tiene una extensión aproximada de 5.339 km2, o su equivalencia 533.9 Has., que representa el 4,1% del total de la extensión del Departamento de La Paz1, ocupa el séptimo lugar en extensión a nivel departamental, datos que se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº2. Superficie Territorial de la Región Metropolitana

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información del Ministerio de Autonomías (2012) - Dirección de Limites Organización Territorial.

En el cuadro Nº 2 se puede observar que el municipio con mayor extensión en la región

corresponde al municipio Nuestra Señora de La Paz con el 37,23 %, seguido de los

1 Información preliminar del PDOT de La Paz elaborado en base a información del Ministerio de Autonomías (2012)-Dirección de Limites Organización Territorial y Autonomías Regionales GADLP.

Región Provincia Municipios Extensión

Km2

Porcentaje

Deptal. %

Porcentaje

Regional %

Metropolitana

Murillo

La Paz 1987 1,51 37,23

El Alto 349 0,27 6,53

Achocalla 195 0,15 3,64

Mecapaca 530 0,40 9,92

Palca 739 0,56 13,84

Los Andes Laja 691 0,53 12,94

Ingavi Viacha 849 0,65 15,90

TOTAL 5.339 4,10 100

Page 8: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

municipios: Viacha 15,90 %, Palca 13,8 %, Laja 12,94 %, Mecapaca 9,92 %, El Alto 6,53 %

y el municipio con menor extensión corresponde a Achocalla con el 3,7 %.

Grafica Nº1. Distribución porcentual de la superficie territorial Región

Metropolitana

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información del Ministerio de Autonomías (2012) - Dirección de Limites Organización Territorial.

Una visión alternativa de la distribución porcentual por provincia señala que en orden de extensión tiene a: i) Provincia Murillo 71,16%; ii) Provincia Ingavi 15,90%; iii) Provincia Los Andes 12,94%. (Cuadro 3. Gráfica 3B)

Gráfica 3B: Distribución porcentual de la superficie territorial de las provincias de la Región Metropolitana.

37,23

6,53

3,64

9,92

13,84

12,94

15,9

Distribución Porcentual de la Superficie Territorial Región Metropolitana

La Paz

El Alto

Achocalla

Mecapaca

Palca

Laja

Viacha

71,16%

15,90%

12,94%

Provincia Murillo

Provincia Ingavi

Provincia Los Andes

Page 9: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración del SEDAL – GADLP 2018 en base a Informes del Servicio de Autonomías del GADLP,

Agenda Metropolitana, Ministerio de Autonomías, Dirección de Límites, Organización Territorial y Autonomías

Regionales.

Si consideramos a Nuestra Señora de La Paz, El Alto y Viacha como municipios con

predominancia urbana (Cuadro Nº 2), espacialmente estos constituyen el 60 % del total de

la extensión en región Metropolitana.

2.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO Y LÍMITES La región Metropolitana está establecida por tres provincias: La Provincia Murillo tiene a cinco secciones que forman parte de la región: i) La Paz, ii) Palca, iii) Mecapaca, iv) Achocalla, y v) El Alto; La Provincia Los Andes tiene en la segunda sección parte de la región i) Laja; La Provincia Ingavi tiene en la primera sección como parte de la región i) Viacha.

Cuadro Nº 3. División Político Administrativo PROVINCIAS MUNICIPIOS FECHA DE CREACIÓN

Murillo

Nuestra señora

de La Paz

23 de enero 1826

Palca 16 de julio 1809

Mecapaca 24 de octubre 1947

Achocalla 24 de octubre 1947

El Alto 6 de marzo 1985

Los Andes Laja 20 de octubre 1549

Ingavi Viacha 18 de noviembre 1841

Fuente: Fichas Municipales del Servicio Departamental de Autonomías (SEDALP)

2.4 POBLACIÓN

2.4.1 POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz (PDDA-LP) aprobado por Ley

Departamental Nº 34 del 3 de diciembre del 2012, establece y caracteriza siete regiones

del departamento de La Paz; Altiplano Sur, Altiplano Norte, Valles Norte, Valles Sur,

Amazonia, Yungas y Metropolitana.

La Región Metropolitana está conformada por tres provincias, siete municipios. Según datos

del CENSO de Población y Vivienda 2012cuenta con una población de 1.775.062

habitantes que representa el 65,27% del total del departamento de La Paz de acuerdo al

Censo de Población y Vivienda 2012 y una extensión aproximada de 5.339 Km2 que

representa el 4,07 % del departamento

En términos de densidad poblacional la Región Metropolitana tiene un promedio de 332,5

hab/km2, como se muestra en el siguiente Cuadro.

Page 10: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 4: Población, extensión y densidad poblacional de los municipios de la Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte del Servicio de Autonomía, y Ministerio de Autonomías (2012) - Dirección de Limites Organización Territorial y Autonomías Regionales GADLP- INE 2012.

Como se aprecia en el Cuadro 5 la densidad poblacional presenta dos escenarios y

tendencias. Por una parte en los municipios con mayor desarrollo urbano, La Paz y El Alto,

se concentran el 91,03% de la población comparado con el 8,97% con el conjunto de

municipios emergentes o CME (Achocalla, Mecapaca, Palca, Laja, Viacha), o más de 1,62

millones de habitantes residentes en la Región Metropolitana frente a 160,14 mil habitantes

de los municipios emergentes.

Los datos poblacionales traducidos en densidad poblacional representan para el municipio

de La Paz a 390,8 habitantes por kilómetro cuadrado (km2) frente a un alto registro del

municipio del El Alto con 2.431,10 habitantes por km2. Si se aplica una relación (Cuadro 6)

de Tasa de Densidad Interna (densidad poblacional del municipio entre la densidad

poblacional de la Región Metropolitana) es de 1,17 para el municipio de La Paz y 7,27 para

el municipio de El Alto, es decir 622,12% mayor que el municipio de La Paz.

En el conjunto de los municipios emergentes (CME) la Tasa de densidad interna se ubica

entre la tasa de Palca 0,07 a la tasa de Achocalla 0,34 (Mecapaca 0,09, Laja 0,11, Viacha

0,28), por tanto Achocallla presenta una tasa de densidad 505,67% mayor que el municipio

de Palca (Cuadro 5).

Area Municipios Provincia PoblaciónPorcentaje

%

Extensión

Km2

Porcentaje

%

Densidad

Poblacional

La Paz 776.468,00 43,50 1.987,00 37,21 390,80

El Alto 848.452,00 47,53 349,00 6,54 2.431,10

Achocalla 22.179,00 1,24 195,00 3,65 113,70

Mecapaca 16.086,00 0,90 530,00 9,93 30,40

Palca 16.622,00 0,93 739,00 13,84 22,50

Laja Los Andes 24.531,00 1,37 691,00 12,94 35,50

Viacha Ingavi 80.724,00 4,52 849,00 15,90 95,10

1.624.920,00 91,03 2.336,00 43,75 695,60

160.142,00 8,97 3.004,00 56,25 53,31

1.785.062,00 191,03 5.340,00 100,00 332,50

Región

Metropolitana

Murillo

SUB TOTAL LA PAZ & EL ALTO

SUBTOTAL MUNICIPIOS EMERGENTES

TOTAL

Page 11: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº5: Tasa de Densidad Interna.

Fuente: Elaboración propia en base a obtención de datos de Densidad Poblacional

En base a los datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE) se obtienen los

datos de proyección para los municipios de La Paz y El Alto, y que de acuerdo a lo

observado en las Gráficas 2, y 3 se aprecia una tendencia de crecimiento poblacional

positiva para La Paz y El Ato, diferenciándose a favor de El Alto con un tendencia del

municipios en crecimiento positivos para los dos municipios, aunque mayor para El Alto.

Este elemento de proyección puede considerarse una evidencia empírica que contradice

las conjeturas frecuentes relacionadas con la tendencia negativa de crecimiento de la

población en especial para el municipio de La Paz. Y sobre todo tiene dos implicaciones

que se citan en este punto y cuyo análisis a mayor profundidad se retomara en el

“Diagnóstico de la Región Metropolitana” más adelante.

La proyección poblacional genera dos implicaciones, a saber:

i) La importancia geopolítica para el país de tener en el área occidental un centro motor

poblacional y decisor en crecimiento.

ii) Segundo no obstante el municipio de La Paz presenta una menor tendencia positiva de

crecimiento poblacional debido a que tiene una mayor Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)

que el municipio de El Alto se anticipa que el valor del beneficio social es, en el periodo de

la tendencia mayor que El Alto, no obstante de su mayor tasa de crecimiento positiva y su

población, desde luego en conjunto y agregando a los municipios emergentes la relevancia

geo-política y geo-económica en el país es evidente.

MunicipiosDensidad

Poblacional

Tasa de Densidad

Interna

La Paz 390,77 1,17

El Alto 2.431,09 7,27

Achocalla 113,74 0,34

Mecapaca 30,35 0,09

Palca 22,49 0,07

Laja 35,50 0,11

Viacha 95,08 0,28

SUB TOTAL LA PAZ & EL ALTO695,60 2,08

SUB TOTAL MUNICIPIOS

EMERGENTES

53,31 0,16

TOTAL334,28 1,00

Page 12: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica Nº 2: Proyección y tendencia de la población de los municipios de La Paz y El Alto (2012-2050).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), señalan que la Región

Metropolitana presentó 1.547.235 habitantes para 2001, y contó con 1.767.160 habitantes

en el 2012, esto representa el 65,3% del total departamental, proporción que disminuyó de

manera muy leve con relación al 2001, es decir, la población de la Región Metropolitana en

el 2001 representó el 65,8% del Departamento.

Con relación a la tasa de crecimiento poblacional, la región experimentó una tasa inter-

censal (2001-2012) de 2,26% promedio anual. Puntualmente Viacha, Laja y Achocalla

representan mayores tasas de crecimiento, en cambio el Municipio de La paz experimentó

un crecimiento negativo de 0,33%

2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

A partir de información del INE, resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012,

se reporta la presencia de diferentes unidades socioculturales entre ellas: comunidades

campesinas, propietarios campesinos, comunidades originarias, conglomerado urbano,

propietarios ganaderos, asociaciones comunitarias, comunidades campesinas mineras,

comunidades originarias mineras y predios militares, datos que se reflejan en el siguiente

mapa temático.

Mapa Nº3 Unidades Socioculturales de la Región Metropolitana

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

P

r

o

y

e

c

t

a

d

a

Mil

lon

es

La Paz El Alto

Page 13: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración del SEDALP

El importante mencionar que el municipio de El Alto y en menor proporción el municipio de

La Paz está constituido por migrantes de las diferentes provincias del Departamento la Paz,

principalmente migración minera producto de la relocalización de la década de 1980.

Migrantes que se vieron obligados a abandonar ciertos valores y su identidad cultural,

incorporando en sus actitudes nuevas pautas culturales.

2.6. ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los

bienes y servicios ambientales que brindan y son esenciales para la sociedad, pueden

definirse como espacios geográficos claramente definidos, reconocidos y gestionados,

mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces (UICN, 2008).

En Bolivia la institución encargada por preservar y conservar la flora y fauna silvestre,

recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés

Page 14: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

científico, estético, histórico, económico y social y preservar el patrimonio natural y cultural

del país es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

El Servicio Nacional de áreas Protegidas (SNAP) clasifica en seis categorías las áreas

protegidas (Parque Nacional, Santuario Nacional, Monumento Natural, Reserva de Vida

Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Nacional de Inmovilización)

establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP DS 24781). Estas

categorías definen las formas y los grados de uso de los recursos naturales en las áreas

protegidas (AP) y se constituyen en un mecanismo legal de control de actividades

extractivas y proyectos de desarrollo no sustentables dentro de estos espacios protegidos.

La región metropolitana cuanta con los tres niveles de áreas protegidas. Nacional,

Departamental y Municipal:

a) Áreas Protegidas Nacionales

En la Región Metropolitana se cuenta con dos áreas protegídas de carácter Nacional

Cuadro Nº 6 Áreas Protegidas Nacionales de la Región Metropolitana

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL DE

CREACIÓN

Cotapata Parque Nacional Nuestra Señora de La

Paz

DS 23547 del

09/07/1993

Cotapata Área Natural de Manejo

Integrado

Nuestra Señora de La

Paz

DS 23547 del

09/07/1993

Fuente: INFO-SPIE.

Es importante mencionar que parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

de Cotapata pertenece al municipio de Coroico.

b) Áreas Protegidas Departamentales

Las áreas protegidas departamentales están compuestas por áreas que presentan rasgos

naturales de importancia departamental. Estas categorías de manejo son las mismas que

para las áreas protegidas de carácter nacional pero su administración y gestión es

responsabilidad de las Gobernaciones. A continuación se muestra las diferentes áreas

protegidas departamentales existentes en la región:

Cuadro Nº 7 Áreas Protegidas Departamentales en la Región Metropolitana

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL DE CREACIÓN

Tuni Condoriri Parque Nacional Nuestra Señora

de La Paz

DS s/n del 04/07/1942

Tuni Condoriri Parque Nacional El Alto DS s/n del 04/07/1942

Page 15: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Tuni Condoriri Parque Nacional Pucarani DS s/n del 04/07/1942

Cañon de

Chuwaqueri

Monumento

Natural Turístico

Palca RP 372/99.

Fuente: INFO-SPIE.

c) Áreas Protegidas Municipales

Las Áreas Protegidas Municipales son de creciente importancia para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales. Si bien no existe una base legal explícita para la creación y el manejo de AP municipales, la legislación ambiental y municipal existente en el país permite su creación (ordenanza municipal) (SERNAP, 2007a].

Actualmente la Ordenanza Municipal se constituye en el único instrumento legal para la declaratoria de AP municipal, estando sujeto de manera técnica a los instrumentos de planificación como los Planes de Desarrollo Municipal, Planes de Uso del Suelo y Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

Cuadro Nº 8 Áreas Protegidas Municipales en la Región Metropolitana

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL DE CREACIÓN

Cerro Aruntaya (23 de

marzo)

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Kellumani Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Serranías de Aruntaya Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Cerros de Llucancari y

Taraqui

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Cerros de Llucancari y

Taraqui

Patrimonio Natural

Paisajístico

Mecapaca O M Nº 147/2000

Mallasa Patrimonio Natural

Paisajístico y

Parque Nacional

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000 DS 4309

Valle de la Luna y

Cactareo

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Parque de Aranjuez Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Muela del Diablo y

Cerro Pachajalla

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Muela del Diablo y

Cerro Pachajalla

Patrimonio Natural

Paisajístico

Palca O M Nº 147/2000

Muela del Diablo y

Cerro Pachajalla

Patrimonio Natural

Paisajístico

Mecapaca O M Nº 147/2000

Laguna Cota Cota Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Cóndores Lakota Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Page 16: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cerro Ticani Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Jonkhomarca Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Las Animas

Putupampa

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Las Animas

Putupampa

Patrimonio Natural

Paisajístico

Palca O M Nº 147/2000

Huayllani Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Huallatanipampa Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Serranías Chicani Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Cuchilla de

Chuquiaguillo y

Quebradas del río

Callapa

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Siete Lagunas Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Siete Lagunas Patrimonio Natural

Paisajístico

El Alto O M Nº 147/2000

Huaripampa Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Hampaturi Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

La Cumbre (apacheta) Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Cuchilla de

Chuquiaguillo y

Quebradas del río

Callapa

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Parque Ecológico

Auquisamaña Serranía

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 225/2002; Ley No.

3137/2005

Bosquecillo de Pura

Pura

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Parque Urbano Central Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Bosque de Bolonia Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Gran Jardín de la

Revolución

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000

Cerros Challaloma,

Cóndor Samaña

Patrimonio Natural

Paisajístico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 147/2000 RP 372/1999

Parque Ecológico

Auquisamaña

Bosquecillo

Patrimonio Natural

Paisajistico

Nuestra Señora

de La Paz

O M Nº 225/2002; Ley No.

3137/2005

Fuente: INFO-SPIE.

Page 17: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La información de áreas protegidas se encuentra plasmada en el Mapa Nº 3

Mapa Nº 4 Áreas protegidas en la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.7. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS DE VIDA

La caracterización de las zonas de vida en la región Metropolitana, considera el análisis de las variables fisiográficas, suelos, clima, hidrografía, vegetación y bioclima, que permite definir el grado de uniformidad o diversidad del territorio con respecto a aspectos físicos y geográficos. Holdridge (1967) definé una zona de vida como un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier

Page 18: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

parte del mundo (condiciones ambientales similares), con la finalidad de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bioticas2.

2.8. FISIOGRAFÍA

La fisiografía es una especialización de la descripción de la geografía física, es decir la

configuración del planeta tierra los mares, el relieve, los ríos, lagos lagunas y las montañas.

Nos permite conocer las características y peculiaridades de los fenómenos físicos de la

tierra, con el que se puede identificar áreas con similares potencialidades y/o limitaciones

para el desarrollo, sirve como punto de referencia para mejorar la situación existente del

uso de tierras, a través de recomendaciones ya sea incrementando la producción o

limitando la degradación de los recursos. Información que proporciona las bases para la

evaluación de la degradación de tierras, modelos de producción ganadera, evaluación de

la capacidad de sostenimiento de la población y modelos de optimización de usos de tierras

entre otros.

El país se encuentra organizada en cuatro regiones geográficas: i) Altiplano; ii) Valles; iii)

Yungas, y; iv) Amazonía. La región Metropolitana forma parte de las zonas del altiplano,

valles y amazonia, comprende las provincias fisiográficas: Cordillera Occidental o

Volcánica, Altiplano y Cordillera Oriental, como se detalla en el cuadro Nº 9. Cada una de

las provincias fisiográficas, tiene a su vez; paisajes y unidades de terreno, que son las que

configuran la fisiografía de la región.

Cuadro Nº 9 Unidades de Terreno de la zona Altiplano del Departamento de La Paz.

PROVINCIA

FISIOGRÁFICA

GRAN

PAISAJE

P A I S A J E

FORMA / AMPLITUD DE RELIEVE/ DISECCIÓN

CO

RD

ILLE

RA

OC

CID

EN

TA

L O

VO

LC

ÁN

ICA

MONTAÑA MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

MONTAÑA MEDIA CON DISECCIÓN FUERTE

SERRANÍA SERRANÍA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA COLINA MEDIA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA BAJA CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

PLANICIE

MESETA VOLCÁNICA CON DISECCIÓN FUERTE

MESETA VOLCÁNICA CON DISECCIÓN MODERADA

MESETA VOLCÁNICA CON DISECCIÓN LIGERA

AL

TIP

LA

NO

MONTAÑA MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

MONTAÑA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

2 Biótico hace referencia a lo característico de los seres vivos o que está vinculado a ellos

Page 19: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

SERRANÍA SERRANÍA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA COLINA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA ALTA CON DISECCIÓN LIGERA

COLINA MEDIA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA BAJA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

CUESTA CON DISECCIÓN FUERTE

PIEDEMONTE PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN FUERTE

PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE MEDIO CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

SUPERFICIE DE EROSIÓN (PENILLANURA) CON DISECCIÓN

FUERTE LLANURA LLANURA EÓLICA

LLANURA FLUVIO LACUSTRE INUNDABLE

LLANURA FLUVIO LACUSTRE CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

DEPRESIÓN ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

DEPRESIÓN FLUVIO LACUSTRE CON DISECCIÓN LIGERA

DEPRESIÓN FLUVIO LACUSTRE CON DISECCIÓN LIGERA Y

BOFEDAL

PLANICIE MESETA CON DISECCIÓN MODERADA

TERRAZA CON DISECCIÓN FUERTE

TERRAZA CON DISECCIÓN MODERADA

TERRAZA CON DISECCIÓN LIGERA

VALLE LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

CO

RD

ILL

ER

A O

RIE

NT

AL

MONTAÑA MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA Y NEVADO

MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA SERRANÍA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA COLINA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA MEDIA CON DISECCIÓN LIGERA

COLINA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

Page 20: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

PIEDEMONTE PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN FUERTE

PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

LLANURA LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

VALLE LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA FLUVIO GLACIAL CON DISECCIÓN LIGERA Y

BOFEDAL VALLE GLACIARIO CON DISECCIÓN LIGERA

Fuente: Datos preliminares PDOT La Paz (2012-2014).

De forma complementaria para una comprensión más específica de las potencialidades

fisiográficas se presenta el Mapa Nº 5 que ilustra las características de forma y relieve de

las unidades de terreno existente en la región (38 unidades fisiográficas), con diferentes

características y particularidades.

Mapa Nº 5. Mapa Fisiográfico de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

En cuadro Nº 10 se muestra datos de extensión de las provincias fisiográficas presentes

en la región metropolitana, que compara datos de la región con las del departamento y su

peso o ponderado regional. La provincia fisiográfica predominante es la que corresponde a

la cordillera oriental seguida de altiplano.

Cuadro Nº 10 Superficie de las provincias fisiográficas en la región Metropolitana

Page 21: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

PROVINCIAS

FISIOGRAFICAS

Total

Deptal.

Has

Región

Metropolitana

Has

%

Deptal.

%

Regional

ALTIPLANO 1.898.443,1 156.962,80 8% 29,4%

CORDILLERA ORIENTAL 4.811.038,4 348.395,00 7% 65,2%

CORDILLERA VOLCANICA 702.444,4 0,00 0% 0,0%

CUERPO DE AGUA 383.461,4 2.667,00 1% 0,5%

FAJA SUB ANDINA 1.937.311,6 0,00 0% 0,0%

LLANURA AMAZONICA 3.368.039,4 0,00 0% 0,0%

AREA URBANA 29.232,3 25.898,00 89% 4,8%

TOTAL 13.129.970,5 533.922,80 4% 100%

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

2.9. SUELOS

De acuerdo a cuadro Nº 11 la región presenta suelos de tipo: Aquents, Calcids, Cryepts y

Aquents, Fluvents, Fluvents y Aquents, Miscelaneo, Orthents y Aquents, Ustepts. El tipo de

suelo con mayor predominancia en la región es de tipo Orthents con 284.600,1 has y

Fluvents con 75.085,3 has aproximadamente.

Los del tipo Orthents son suelos delgados que se hallan en superficies con reciente erosión

o con formas del paisaje muy viejas completamente ausentes de minerales meteorizables.

Y los Fluvents son suelos aluviales, donde el desarrollo se ve impedido por deposiciones

repetidas de sedimento en periódicas inundaciones. Se los halla en valles y en deltas

fluviales, cargan mucho sedimento.

Cuadro Nº 11 Clasificación Taxonómica de los suelos de la Región Metropolitana.

TAXONOMIA Área Has

Aquents 19685,436

Calcids 203,92

Cryepts y Aquents 16077,967

Fluvents 75085,276

Fluvents y Aquents 12978,311

Miscelaneo 28276,726

Orthents 284600,037

Orthents y Aquents 27882,512

Ustepts 25346,92

Cuerpos de agua 7433,666

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información Preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Page 22: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 6A: Distribución porcentual de la clasificación taxonómica de los suelos

de la Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP en base a

información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

2.9.1 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA

Según la clasificación agrologica de USDA (United States Department of Agriculture, 1961)

Klingebiel y Montgomery, define la aptitud de uso de cada suelo y esta categorizado en 8

clases, en las que al aumentar el número y tipo de limitaciones, incrementan su valor

numérico, es así que los suelos clase I no presentarán restricciones de uso, mientras que

los suelo de clase VIII presentan la mayor limitación de uso3. En ese contexto la región

Metropolitana presenta la siguiente clasificación:

3 La clasificación agrológica del USDA (1961) Klingebiel y Montgomery, considera parámetros intrínseco como profundidad del suelo,

textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, otros que valoran la pérdida de productividad como la pendiente del terreno y grado de erosión y otros extrínsecos como la temperatura y pluviosidad. Posteriormente se agregaron otros como valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de intercambio catiónico y aniones solubles.

3,96

0,04

3,23

15,09

2,61

5,68

57,20

5,605,09 1,49

Aquents

Calcids

Cryepts y Aquents

Fluvents

Fluvents y Aquents

Miscelaneo

Orthents

Orthents y Aquents

Ustepts

Cuerpos de agua

Page 23: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº 7. Mapa Agrologico de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

La clase I a la clase IV tiene aptitud agropecuaria (con limitaciones a excepción de la clase

I), la clase V está restringida por diferentes factores cuya principal limitación es el

anegamiento, las Clases VI y VII tienen limitaciones severas por lo que se destinan a

protección y la Clase VIII corresponde a suelos cuyo uso es meramente paisajístico y de

recreación.

Cuadro Nº12. Clasificación Agrologica de la Región Metropolitana (has)

CLASE

AGROLOGICA

Has

(Total deptal.)

METROPOLITANA

Has

%

Metropolitano

respecto del

departamento

% Total

Región

Metropolitana

Total AU4 29.232,26 25.898,0 89% 4,85

Total CA5 383.461,45 2.666,8 1% 0,50

Total II 289.380,72 36.346,2 13% 6,81

Total II - III 6.574,89 2.708,5 41% 0,51

4 AU área urbana 5 CA cuerpos de agua

Page 24: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Total III 814.095,83 40.613,7 5% 7,61

Total III - IV 41.471,30 2.450,1 6% 0,46

Total III - V 13.381,74 0,0 0% 0,00

Total IV 1.366.560,64 18.549,8 1% 3,47

Total IV - V 238.798,42 2,9 0% 0,00

Total IV - VI 126.052,96 2.714,8 2% 0,51

Total IV - VII 5.586,02 5.586,0 100% 1,05

Total V 354.243,35 4.844,5 1% 0,91

Total V - VI 5.886,90 0,0 0% 0,00

Total V - VII 109.973,42 0,0 0% 0,00

Total VI 3.143.710,71 71.827,1 2% 13,45

Total VI - VII 247.882,72 571,6 0% 0,11

Total VI - VIII 22.547,63 0,0 0% 0,00

Total VII 4.802.777,47 257.982,3 5% 48,32

Total VIII 1.128.352,01 61.160,3 5% 11,45

TOTAL 13.129.970,46 533.922,6 4% 100,00

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014)

1.- Área Urbana 4,85% y se encuentra en la Región Metropolitana, con un extensión

aproximada de 25.898 Has.

2.- Los suelos de Clase II representan el 6,81% del total, con 36.346,20 Has. Son suelos

presentan algunas limitaciones leves para los cultivos, como pendiente, erosión, suelos

someros, contenido moderado de sales y álcalis.

3.- Los suelos de Clase III representan el 7,61 % del total con 40.613,70 Has. Son suelos

arables con moderadas limitaciones, son apropiados para los cultivos permanentes

utilizando métodos intensivos, pero con limitaciones particularmente en la fertilidad del

sub suelos, poco espesor a la roca madre que limita la zona radicular y la capacidad para

almacenar agua.

4.- Los suelos de Clase IV representan el 3,47% del total con 18.549,80 Has. Son suelos

que están sujetas a severas limitaciones y sólo es utilizable para cultivos ocasionales pero

no regulares y con métodos intensivos. En regiones semiáridas, como es la zona de la

región metropolitana, estos suelos son generalmente sólo aptos para cultivos forrajeros

circundados por pastos.

5.- Los suelos de Clase VI representan el 13,45% del total con 71.827,10 Has. No son

adecuados para el cultivo, si lo son para soportar una vegetación permanente,

pudiéndose dedicar estos suelos a pastos y otras especies perennes con restricciones

moderadas.

Page 25: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

6,- Los suelos de Clase VII representan el 48,325 del total con 257.982,30 Has. Son

suelos, no arables, se caracterizan por tener severas restricciones, no son apropiados

para el cultivo ni para pastos. Su principal valor es para protección del escurrimiento, vida

silvestre, recreación, o para propósitos estéticos. Esta clase presenta áreas con

afloramientos rocosos, con pendientes excesivas.

2.10. CLIMA

La Región Metropolitana tiene un clima templado – frio, característico de montaña con

inviernos secos y fríos con nevadas ocasionales y veranos frescos. Con una rango

altitudinal de 3740 msnm, la región presenta una temperatura (Tº) media anual de 11 ºC y

una precipitación media anual de 652 mm6, información que se describe en el gráfico Nº 7.

Gráfico Nº 7 Precipitación media mensual y temperatura media mensual de la región

Metropolitana

Fuente: PDOT datos preliminares (2012-2014) elaborado en base a datos del SENAMHI (1980-2013)

En el mapa Nº 5 de Isotermas de la región metropolitana podemos observar las curvas7 que unen aquellos puntos que presentan una misma temperatura.

6 Información extractada del PDOT preliminar 2012-2014 elaborada en base a información del SENAMHI 1980-2013. 7 Son líneas imaginarias trazadas en los mapas con el propósito de unir puntos de igual magnitud,

(temperatura en el caso de las isotermas y precipitación en el caso de isoyetas)

Oct Nov Dic Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep

PP MEDIA (mm) 47,9 56,6 96,1 143,3 99,9 81,7 36,8 14,0 12,3 10,8 16,5 31,7

Tº MEDIA 11,4 12,2 12,4 12,0 11,9 11,8 11,1 9,6 8,3 7,9 9,0 10,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Tem

pe

ratu

ra º

C

Región Metropolitana

Page 26: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº 8 Mapa de Isotermas de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Del mismo modo en el mapa Nº 9 de Isoyetas de la región metropolitana, podemos observar las curvas que unen aquellos puntos que presentan los mismos rangos de precipitaciones.

Mapa Nº 9. Mapa de Isotermas de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Page 27: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Con referencia a la humedad relativa, en la región metropolitana a nivel media mensual se registra valores que van desde 50.9 % (junio) hasta 72.1 % (diciembre y enero).A nivel anual la humedad relativa media es de 62,5 % con un coeficiente de variación del 11 % que indica un rango bajo de variabilidad en la región. La máxima anual (79.9 %) se registró en el municipio de El Alto y la mínima anual (51.7 %) se registró en el municipio de La Paz. La velocidad del viento en la región metropolitana alcanza un tope máximo con valores medios mensuales de 8.9 km/hr en los meses de julio, agosto y septiembre con una dirección N. La evapotranspiración media de la región es de 1234,5 mm/año mucho mayor que la precipitación media mensual, por lo que se puede asumir que existe un déficit hídrico durante el año. 2.11 HIDROGRAFÍA

Dentro los principales ríos en la región se encuentran el rio La Paz, rio Pallina, rio Zongo,

rio colorado entre otros.

El río La Paz desemboca en el río Boopi y luego en el río Alto Beni, para confluir finalmente

en el Río Beni, afluente del Amazonas. La cuenca del río de La Paz, cuenta con 5 cuencas

hidrográficas: Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani, Huayñajahuira.

En el cuadro siguiente se detalla los ríos principales y secundarios existentes en la región

metropolitana.

Cuadro Nº13 Ríos Principales y Secundarios de la Región Metropolitana

NOMBRE TIPO Longitud

(m)

NOMBRE TIPO Longitud

(m) RIO COROICO

AFLUENTE 5

Principal

16323,74021 RIO UNDUAVI

3372,925212

RIO TILIA 2 12396,48495 RIO LA PAZ

AFLUENTE 1

8621,232964

RIO ZONGO 81877,18143 RIO MIKHAYA 19564,81797

RIO COROICO 1582,824767 RIO KALUYO 25685,18182

RIO PALLINA

AFLUENTE 4

32502,17688 RIO PALLLINA

ALFUENTE 1

19276,69485

RIO LA PAZ 96396,98716 RIO LA PAZ

AFLUENTE 10

5819,926322

RIO SECO 31506,82965 RIO PALCA

AFLUENTE 2

6550,252242

RIO COTACAJES 4339,950396 RIO PALCA

AFLUENTE 3

5658,168051

RIO TIUHUANACU 27914,97589 RIO PALCA

AFLUENTE 1

9141,469378

Page 28: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

RIO PALLINA

AFLUENTE 4

4906,63376 RIO COLLANA

Secundario

16543,58307

RIO PALLINA 68957,86858 RIO COLLANA 6342,027734

RIO COLORADO 1 57477,81145 RIO PALCA 27726,40593

NOMBRE TIPO Longitud

(m)

RIO PALCA

AFLUENTE 4

7726,671052

RO COROICO

AFLUENTE 4

Secundario

1984,065433 RIO ACHACHICALA 26499,11431

RIO ZONGO AFLUENTE

9

9354,427689 RIO ALLALLICA 177,7305448

RIO ZONGO AFLUENTE

1

6113,141844 RIO YUNGAS 79,94291072

RIO ZONGO AFLUENTE

10

1070,794555 RIO LA PAZ

AFLUENTE 2

7347,986647

RIO ZONGO AFLUENTE

4

8697,823305 RIO LA PAZ

AFLUENTE 3

6642,651916

RIO TILIA 1 3406,813965 RIO LARATA 7702,056099

RIO ZONGO AFLUENTE

3

4459,78442 RIO LURIBAY 8036,585446

RIO ZONGO AFLUENTE

6

10129,91217 RIO LA PAZ

AFLUENTE 9

141,915722

RIO COSCAPA 16931,03189 RIO SAPAHAQUI 657,5063052

RIO ZONGO AFLUENTE

2

9101,207248 RIO COROICO

AFLUENTE 7

8555,538098

RIO TIQUIMUNI 14546,79614 RIO PALLINA

AFLUENTE 4

1004,073523

RIO ILLAMPU 10165,90401 RIO PALLINA

AFLUENTE 3

2010,279763

RIO LLAMPU

AFLUENTE

6938,962504 S/N 53758,28658

Fuente: INFO-SPIE

En el siguiente mapa se muestra la información espacializada de ríos principales y

secundarios de la región:

Page 29: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº 9 Mapa Hidrológico de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.12. VEGETACIÓN

A lo largo de la Cordillera Occidental o volcánica se presentan condiciones climáticas

extremas que condiciona que las laderas, piedemontes, valles, llanuras y otros, tengan

como elementos formativos a; cenizas, lavas y rocas piro clásticas, estos elementos de

clima, geomorfología y fisiografía influencian para un escaso crecimiento de vegetación en

el lugar.

En la región dentro los arbustales se aprecia a la thola (Baccharis boliviensis), tara tara

(Fabiana densa), Senecio spp., Adesmia spp.; la ñaka thola, supu thola y, con menor

frecuencia, la thola de agua (P. phylicaeformis), la yareta, la huaricoca y la ñaka postrada

(Baccharis minima) entre otros. Una formación típica de la zona alto andina semiárida son

los bosquecillos abiertos de queñua (Polylepis tarapacana), los más altos del mundo.

Algunas especies asociadas al queñual son el iru ichu, Festuca compressifolia, Stipa frígida,

chachacoma (Senecio graveolens), Senecio spinosus, yareta, huaricoca, Baccharis alpina

y otros.

La vegetación de gramíneas plurianuales en la zona es dispersa, también se observa

plantas forrajeras como la Poa spicigera, P. asperifolia, P. buchtienii, Stipa hans-meyeri.

Page 30: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Dentro la vegetación en el Altiplano Semiárido se encuentra: la llanura de pastizales, los

arbustales de tholas, sub-arbustales de halófilas (plantas tolerantes a sales), la llanura de

pastizales, localmente llamadas gramadales, forman un césped denso con la gramínea baja

chiji negro (Calamagrostis y chillihua). Los arbustales se encuentran distribuidos en una

amplia zona y la predominancia de una u otra especie está condicionada a la disponibilidad

de agua, tipo de suelo y clima.

De la vegetación de la Cordillera Oriental o alto andino subhúmedo destacan los

bofedales, los pastizales de paco (Aciachne pulvinata), los chillihuares, la estepa de

huaricoca (Pycnopyllum molle) y vegetación de roquedales y pedregales.

Los pastizales de paco son gramíneas siempre verdes de escasa altura, esta especie está

frecuentemente asociada al sillu sillu, una herbácea plurianual de excelentes características

forrajeras, aunque de pequeño porte. Los chillihuares, son gramíneas plurianuales

forrajeras chillihua asociadas a la Stipa brachyphylla, crespillo y/o Poa gymnantha. La

estepa de huaricoca, es una especie dominante sobre los 4300 msnm asociada a los pastos

crespillo, Festuca rigesens, Stipa brachyphylla y hierbas de crecimiento arrosetado como

Sellaginella peruviana, Azorella diapensoides, Viola nivales, etc.

En los roquedos del piso subnival la vegetación es escasa y dispersa, Senecio

apolobambensis, S. modestus, S. canesens, S. violaefolius, Valeriana sp. Urtica echinata,

Trisetum spicatum entre otros.

Mapa Nº 11 Mapa de vegetación de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Page 31: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

2.13. BIOCLIMA

El bioclima puede considerarse como el grupo de factores climáticos que inciden en el

desarrollo y la supervivencia de los organismos vivos. (Características similares en cuanto

al clima), dichas características climáticas tienen influencia en la vida y en la distribución de

los seres vivos que habitan en una región.

En la región Metropolitana se caracterizan por tener seis bioclimas, como se observar en el

Mapa Nº12, siendo el clima predominante el Clima Subhúmedo Seco de verano e invierno

cálido que representa el 68,1% de supremacía en la región.

Mapa Nº 12 Mapa de Bioclima de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Información que se refleja en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 14 Bioclima Región Metropolitana

BIOCLIMA Región Metropolitana %

Total Clima Húmedo de verano cálido e invierno templado 11,2

Total Clima Húmedo de verano e invierno cálido 10,1

Total Clima Semiárido de verano templado e invierno fresco 3,2

Page 32: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Total Clima Semiárido de verano templado e invierno templado 7,0

Total Clima Subhúmedo Seco de verano e invierno cálido 68,1

Total Clima Subhúmedo Seco de verano cálido e invierno templado 0,4

Fuente: Info-Spie.

2.14. BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS

La Biodiversidad o diversidad Biológica es la variedad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los

que forman parte. Se puede indicar que la biodiversidad es fundamental para la provisión

de servicios ambientales8, las especies animales y las plantas que son la base para la

alimentación.

La región presenta una biodiversidad con predominio andino donde el patrimonio faunístico

y endemismos son heterogéneos dado el gradiente altitudinal presente en el territorio.

En la región se diferenciaron 6 sub eco-regiones y 118 especie de flora y fauna según

información generada en base al Banco de datos GBIF (Infraestructura Mundial de

Información en Biodiversidad), datos que se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 15 Biodiversidad en la región Metropolitana

SUB-ECOREGION Deptal. has Región

Metropolitana

has

%

Deptal.

Especies

Yungas 3.763.467,0 105.760,0 3 12

Bosques Secos Interandinos 507.563,0 37.096,0 7 5

Puna Húmeda 885.212,0 283.720,0 32 77

Puna Semi-húmeda 353.930,0 19.939,0 6 1

Vegetación Alto Andina de la

Cordillera Oriental con Pisos

nivales

y Sub nivales

799.711,0 86.365,0 11 23

Puna Seca 1598347,0 1042,0 0 0

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información del Banco de datos GBIF (Infraestructura Mundial de Información en

Biodiversidad)

En el Mapa Nº 11 se puede observar las eco-regiones y el número de especies existentes en la región Metropolitana.

8 Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida.

Page 33: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº 12 Biodiversidad de la región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Con referencia a la fauna se constituye la región un área importante para la conservación de mamíferos, especies endémicas como el marsupial (Marmosopscreightoni), también se encuentran al menos cuatro especies de aves endémicas de Bolivia (Grallariaerythrotis,

Page 34: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Myrmotherula grisea, Schizoeacaharterti, Atlapetesrufinucha). Se encuentran también reptiles de los géneros típicos como Liolaemus (las lagartijas de la puna y altoandino boliviano) y Tachymenis (la culebra andina Tachymenis peruviana), biogeográficamente de amplia distribución en los Andes sudamericanos). Existen altos niveles de endemismos en anfibios con seis especies predominantes (Telmatobiusbolivianus, Telmatobiusverrucosus, Noblella sp., Oreobateszongoensis, Psychrophrynellachacaltaya y Yunganastesbisgnatus), constituyéndose la región de alto valor para la conservación de anfibios. Con respeto a la flora la región se caracteriza por presentar sectores con vegetación nativa entremezcladas con otras especies (árboles, arbustos y pastos introducidos), alberga una amplia gama de especies de plantas vasculares, por los diferentes pisos Altitudinales presentes en la región. Los recursos genéticos se refieren al material genético de valor real o potencial de origen animal o vegetal, microorganismos u otros que contengan unidades funcionales de herencia. Podría incluir genes, secuencias genéticas, moléculas, extractos biológicos, semillas, plasma, entre otros materiales. Su importancia reside que a partir de estos recursos las diferentes formas de vida (animales, vegetales, microorganismos y otras) se diferencian entre sí y desarrollan sus características y propiedades particulares. Asimismo se constituyen en la base para el desarrollo de nuevas variedades vegetales o de cultivos que permiten el desarrollo de nuevos productos y son la base para la biotecnología moderna y sus múltiples aplicaciones. Los recursos genéticos y sus derivados son fundamentales para las industrias de biotecnología y farmacéutica entre otros, que permite el desarrollo de nuevos productos que combaten y alivian diferentes enfermedades que afectan al hombre, los animales y las plantas.

2.15. SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS

Los municipios de Mecapaca, Laja, El Alto y Viacha no cuentan con áreas representativas

de bosque solo existen plantaciones naturales en riberas de ríos, laderas, linderos y áreas

deslizables y en algunas comunidades campesinas (ex haciendas) donde existen

superficies con plantaciones forestales de especies introducidas que en la actualidad se

ven como pequeñas áreas boscosas.

En el municipio de Achocalla existe forestación a lo largo de la ladera colindante con el

municipio de El Alto y La Paz que son consideradas como cordones verdes. El municipio

de Palca cuenta con escasas áreas de bosque.

Con respecto al municipio de La Paz gran parte de la superficie de bosque natural se

encuentra en el distrito de Zongo trópico un 63,3 % aproximadamente y en el distrito Zongo

un 36,6 % del total cuantificado por el municipio. Datos que se pueden observar en el cuadro

Nº 16.

Cuadro Nº 16 Superficie de bosques región Metropolitana

MUNICIPIO BOSQUE

Has

REFORESTADO

Has

PRINCIPALES ESPECIES

Nombre común

Nombre científico

La Paz 6108 Has

1526 Especies maderables no

maderables y rnamentales

Page 35: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Laja 0 0 kiswaras

Cipreses

Eucaliptos

Pino y

Queñua

(PTDI-2017)

Buddleja sp.

Cupressus sp.

Eucalyptus sp.

Pinus sp.

Polylepis sp.

Achocalla 0 44 Sewenk´a

Tuna

K´oa

Karallenten

Chillca

Andrés huaylla

(PDM-2005).

Cortadena radiuscuta

Echenocactus grusonii

Satureja ovata

Plantago montícola

Braccharis calicilofia

Stipa obtusa

Viacha - -

El Alto - -

Palca - -

Mecapaca 57 - Eucalipto

Molle

keñua

Pino

Cipres

Sause

Algarrobo

Cariso

(PDM-2000).

Eucaliptus sp

Schuns molle

Polilepis sp

Pinus radiata

Cupresus sp.

Salix sp.

Prosopis sp.

Arundo sp.

Fuente: Equipo técnico del SEDALP en base a información de PTDI y PDM.

2.16 APTITUD DE LOS SUELOS

La aptitud de los suelos es la capacidad de producción de una determinada unidad de suelo

para un tipo de utilización definido (agrícola, pecuario, forestal, etc.) que puede

considerarse en su estado natural o después de haberse introducido mejoras. Aptitud que

se establece comparando los grados de las cualidades de cada componente de las

unidades de terreno, donde la cualidad más limitante determina la Clase de Aptitud 5. (Mapa

13)

Mapa 13: Aptitud de la tierra de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP, 2018.

Page 36: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La Región Metropolitana exhibe, en diferentes valores cuantitativos las diferentes

cualidades de la tierra presentes en el Cuadro 17 y las Gráficas 8, 9 y 10 que se presentan

a continuación.

Cuadro 17: Aptitud de la tierra de la Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP en

base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Gráfica 8: Distribución porcentual de la tierra del Departamento de La Paz.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP y en base a

información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

APTITUD DE LA TIERRA

Total

Departamental

Hectáreas

(Has.)

Porcentaje

(%)

Total Región

Metropolitana

Hectáreas (Has.)

Porcentaje

(%)

Área natural protegida 2.630.221,20 20,03 25.817,20 4,84

Lagos, lagunas y ríos 381.684,40 2,91 1.053,50 0,20

Tierras de uso agropecuario 5.886.668,20 44,83 403.980,60 75,66

Tierras de uso agrosilvopastoril 676.176,20 5,15 0,00 0,00

Tierras de uso forestal 2.262.480,40 17,23 5.896,80 1,10

Tierras de uso restringido 1.263.507,70 9,62 71.276,00 13,35

Urbano 29.215,50 0,22 25.897,90 4,85

TOTAL13.129.953,60 100,00 533.922,00 100,00

20,03

2,91

44,835,15

17,23

9,62

0,22

Área natural protegida

Lagos, lagunas y ríos

Tierras de uso agropecuario

Tierras de usoagrosilvopastoril

Tierras de uso forestal

Tierras de uso restringido

Urbano

Page 37: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 9: Distribución porcentual de la tierra de la Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP y en base a información

preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Gráfica 10: Análisis de correlación lineal de uso de la tierra en el Departamento y

Región Metropolitana de La Paz.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte del Servicio de Autonomías del GADLP, yl PDOT de La Paz (2012-2014).

4,84 0,20

75,66

0,00

1,10 13,35

4,85

Área natural protegida

Lagos, lagunas y ríos

Tierras de uso agropecuario

Tierras de usoagrosilvopastoril

Tierras de uso forestal

Tierras de uso restringido

Urbano

y = 0,0522xR² = 0,7162

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

0,00 2.000,00 4.000,00 6.000,00 8.000,00Re

gio

Me

tro

po

lita

na

Mil

lare

s

Departamental MillaresSeries2

Lineal (Series2)

Page 38: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En una aproximación de análisis del Cuadro 17 y las Gráficas 8 y 9 se observa que la

Región Metropolitana tiene las siguientes las siguientes características:

i) El área natural protegida representa el 4,84% con 25,81 mil Has., estas son áreas

protegidas (AP) con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado

mediante disposiciones legales, con el propósito de preservar y conservar la flora y fauna

silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de

interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y

preservar el patrimonio natural y cultural del país.

ii) El área de uso agropecuario representa el 75,66% con 403,98 mil Has., y dentro esta

categoría se encuentra 17 sub categorías, de manera general estos son suelos que se

caracterizan por presentar restricciones moderadas, en clima, suelo, pendiente, vegetación,

tienen aptitud para la producción extensiva de cultivos locales resistentes a los rigores

climáticos y en menor escala de cultivos introducidos. También estos suelos tienen aptitud

moderada para la actividad ganadera bajo el principio de seguridad alimentaria.

iii) El área de tierras de uso forestal es de 1,10% con 5,89 mil Has, las que corresponde a

aquellas tierras con una profundidad buena a moderada y que tienen aptitud para la

reforestación con especies nativas arbóreas y arbustivas.

iv) El área tierras de uso restringido detenta el 13,35 % con 71,26 mil Has., las que son

tierras que por sus condiciones muy severas a graves, solo son para protección y manejo

de cuencas, principalmente para preservar y conservar los recursos suelo, agua y

vegetación, que incluyan la recuperación y usos controlado de pastizales naturales,

recuperación de la vegetación natural para la protección de suelos erosionados. La

reforestación en este tipo de tierras está orientada principalmente a la protección de las

cabeceras de la cuenca.

Un análisis de una correlación lineal (Gráfica 10) simple entre el uso de la tierra, recurso

importante, en la Región Metropolitana vs el Departamento de La Paz entrega un

resultado de una relación y tendencia prácticamente total de R2 igual a 0,71. Esta sencilla

ecuación o que señala y corrobora en base a los datos iniciales (Cuadro 17) tienen un

patrón de uso similar en la Región Metropolitana en comparación con el Departamento de

La Paz.

Page 39: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

2.17. ANÁLISIS FODA

FODA BIOFISICO

Recursos Hídricos

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existencia de numerosas fuentes de agua en la región.

No se cuenta con una cuantificación de fuentes de agua superficial y subterránea

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Declaratoria de prioridad la conformación de la región Metropolitana.

Contaminación antrópica de los recursos hídricos prioritariamente en los municipios de Viacha (Rio Pallina), Achocalla, La Paz, El Alto (Industrial, agrícola, minera, etc).

Falta de concientización sobre el uso adecuado del recurso hídrico.

Ubicación Geográfica

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ubicación estratégica de la región, situada en la parte central del Departamento de La Paz.

Concentración poblacional en dos municipios La Paz y El Alto

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Articulación con las regiones y los departamentos de Bolivia.

Desequilibrio de los recursos naturales ocasionado por la migración a los centros urbanos de los municipios de La Paz y El Alto.

Page 40: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Clima

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

La Paz y El alto cuentan con un número importante de estaciones meteorológicas (La Paz 11 y El Alto 5).

Existencia de mapa de Riesgos de la Región.

Reducido Número de estaciones Meteorologías en los municipios de Viacha, Achocalla, Palca y Mecapaca (1 y2).

Inexistencia de estaciones agrometereologicas en los municipios de la región.

Reducidos recursos económicos presupuestados en el POA de los municipios en la región para el tema de cambio climático y gestión de riesgos.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Experiencia y conocimiento del municipio de La Paz en alerta temprana y cambio climático.

Heladas, seguías, inundaciones con mayor probabilidad de incidencia en la región.

Cobertura Vegetal

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existencia de áreas de aprovechamiento principalmente en el municipio de La Paz.

Existencia de los tres pisos ecológicos en la región.

No se cuenta con una cuantificación de cobertura vegetal de la región.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de áreas protegidas que pueden ser aprovechadas turísticamente.

Perdida de cobertura vegetal por los asentamientos humanos, en la región (Principalmente La Paz y El Alto).

Efectos del cambio climático en la biodiversidad.

Page 41: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Suelos

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

El 73% de la Tierras de la región tienen aptitud para uso agropecuario, principalmente en los municipios de La Paz, Viacha y Laja.

Diversidad de producción en los tres pisos ecológicos en la región.

Los asentamientos urbanos no consideran la aptitud de los suelos.

Falta de concientización sobre el uso adecuado del recurso suelo en base a su capacidad de uso.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

La mayor extensión de área urbana se encuentra en los municipios de La Paz, El Alto y Viacha.

Erosión de los suelos por la sobre explotación y sobrepastoreo.

Producción agrícola en suelos frágiles y con pendiente principalmente en los municipios de Palca, Mecapaca y La Paz.

1. OCUPACION DEL TERRITORIO

3.1. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES

La naturaleza del ser humano es social, inherente a organizarse y cooperar en relaciones

interdependientes. Las organizaciones no son fenómenos distantes, impersonales, están

inexorablemente entrelazados con la vida cotidiana. Todos somos miembros de una

sociedad organizacional: personas que cooperan en grupos para alcanzar diversos

objetivos.

Existen organizaciones grandes, pequeñas, formales e informales, grupos que son

básicamente económicos, religiosos, militares, gubernamentales, educativos, sociales y

políticos. Nosotros pertenecemos a muchos grupos que podemos reconocer con facilidad

como organizaciones (el trabajo, la iglesia, un partido político, grupo social). Además,

existen organizaciones que nos afectan y con las cuales no sentimos una relación directa

(bomberos, policía, empresas de servicio, organizaciones comerciales, etc.).

Existen organizaciones grandes, pequeñas, formales e informales, grupos que son

básicamente económicos, religiosos, militares, gubernamentales, educativos, sociales y

políticos. Nosotros pertenecemos a muchos grupos que podemos reconocer con facilidad

como organizaciones (el trabajo, la iglesia, un partido político, grupo social). Además,

Page 42: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

existen organizaciones que nos afectan y con las cuales no sentimos una relación directa

(bomberos, policía, empresas de servicio, organizaciones comerciales, etc.).

El área metropolitana paceña, en su origen tenía como principal centro poblado a la ciudad

de La Paz, la misma que a partir de la obtención del carácter de Sede de Gobierno fortalece

su hegemonía población a nivel nacional, sumado a la construcción del tramo ferroviario

más importante que conectaba La Paz Oruro, Potosí y Océano Pacífico, que constituyo las

ciudades de El Alto y Viacha. Este proceso de crecimiento de inicios del Siglo XX es

fortalecido por la construcción en el año 1923 del aeropuerto Internacional de El Alto.

La Paz en su proceso histórico de crecimiento acogió varios procesos de migración, dentro

de los cuales los más significativos se iniciaron posterior a la reforma agraria con la

ocupación de las laderas de la ciudad paceña y las planicies de El Alto por migrantes

provenientes del altiplano de origen aymara, además del surgimiento de barrios mineros,

fabriles y de otros sectores laborales. El siguiente proceso de migración que absorbe esta

urbe es la que se produce posterior al año 1985, hito histórico en el que se promulga el

decreto Supremo 21060, hecho que ocasiona problemas laborales en diferentes sectores,

tales como el despido masivo de mineros, fabriles y empleados públicos. Este aspecto

coincide con la promulgación de la Ley 728, que convierte al Alto como capital de la cuarta

sección de la provincia Murillo, que con la promulgación de la Ley 1014 se constituye como

ciudad, leyes que permitieron constituir su propio Gobierno Municipal Autónomo.

A partir de estos eventos las dos ciudades han establecido una relación de actividades

laborales, educativas, salud, gestión, recreación, etc., que establecieron una convivencia y

de constantes movimientos de residencia de acuerdo a las necesidades y recursos de sus

ciudadanos. Es así que el crecimiento de la mancha urbana formada por estas dos urbes

llego a absorber las poblaciones aledañas de: Palca, Mecapaca y Achocalla del valle

paceño; y las correspondientes a la meseta altiplánica Laja y Viacha, esta última que con

un crecimiento propio colaboro a la conurbación con el municipio alteño, conformando de

esta manera la ciudad Metropolitana de La Paz.

Dentro de este grupo urbano se desarrolló un conjunto de grupos sociales y culturales que

son integrados en una Unidad Sociocultural que corresponde a la organización,

cooperación y desarrollo entrelazados a la vida cotidiana para la consecución de diversos

objetivos, que pueden ser: económicos, religiosos, militares, gubernamentales, educativos,

sociales y políticos.

La unidad sociocultural en la región Metropolitana, sobre todo en su área urbana, está

habitada por una población heterogénea y multicultural, de distintas naciones indígenas-

originarias, según el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario

perteneciente al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el predominantemente es

la Aymara con un 96,9%.

Page 43: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº 14 Mapa Sociocultural de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP-GADLP 2018

A sí mismo, de acuerdo al CNPV de 2012en el Departamento de La Paz de hablan 49

idiomas, dentro de los cuales en el área metropolitana los idiomas predominantes son el

castellano y el aymara.

Gráfico Nº 11 Porcentaje de la población según idioma que Habla

Page 44: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.2. CATEGORIZACIÓN POR POBLACIÓN (Urbana y Rural)

La categorización de los centros poblados de la Región Metropolitana se realiza con la

referencia establecida en los “Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes

Territoriales del Desarrollo Integral para Vivir Bien”, establecido por el Ministerio de

Planificación del Desarrollo, los cuales determinan el análisis y definición de la población

del territorio y su clasificación de acuerdo al número de habitantes de cada centro poblado.

Cuadro Nº 18 Categorización de poblaciones

Fuente: Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Esta clasificación sumado a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012 la

categorización de los centros poblados de municipios que forman parte del área

metropolitana es:

Cuadro Nº 19 Categorización de poblaciones del Área Metropolitana de La Paz

MUNICIPIO Nº DE HABITANTES

CENTROS URBANO

Nº TOTAL DE

HABITANTES CATEGORIA

La Paz 758.803 766.468 Región metropolitana

El Alto 846.755 848.452 Región Metropolitana

Viacha 62.964 80.724 Ciudad Principal

Achocalla 18.719 22.179 Ciudad Mayor

Laja 2.589 24.531 Centro Poblado

Palca menor a 2000.0 16.622 Población Rural

Mecapaca menor a 2000.0 16.086 Población Rural

Fuente: Elaboración del SEDALP en base a datos censales 2012 y lineamientos Metodológicos para la formación de planes

territoriales del desarrollo integral para Vivir Bien.

La conurbación de los siete municipios ha permitido sobre pasar el millón y medio de

habitantes en la mancha urbana continua, aspecto que, si se toma en cuenta la totalidad de

Detalle Descripción

Regiones Metropolitanas Conurbación Mayor a 5000.000 habitantes

Ciudades capitales de departamento No tiene rango población

Ciudades principales De 50.001 a 500.000

Ciudades mayores 15.001 a 50.000 habitantes

Ciudades menores De 5.001 a 15.000 habitantes

Centros poblados con predominancia en servicios

básicos

De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más de

sus viviendas con servicios básicos

Centros poblados sin predominancia en servicios

básicos

De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del 60% o

más de sus viviendas con servicios básicos

Poblaciones rurales Menores a 2.000 habitantes

Page 45: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

la población de los municipios llega a 1.775.062 habitantes, conformando la segunda

metrópoli más ocupada del país.

3.3. CATEGORIZACIÓN POR SERVICIOS BÁSICOS

En el análisis de la ocupación del territorio, la categorización de los centros poblados debe

ser relacionada también por la cobertura de servicios básicos, variable que incluye el

número de conexiones de agua potable, servicios sanitarios y cobertura de electricidad.

3.3.1 Agua Potable

La evaluación de la dotación de agua potable se realiza a partir de la procedencia del agua

que se utiliza en la vivienda: cañería de red pública, pileta pública, carro repartidor, pozo,

lluvia, vertientes, río, lago, acequia o curichi. La categorización se estable a partir de la

disposición simultanea de agua, que debe alcanzar al 60 % de cobertura de procedencia

de cañería de red pública, a partir del cual se establece con o sin servicio.

Cuadro Nº 20 Procedencia del agua potable que se utiliza en la vivienda, reportados

por el CENSO de población y Vivienda de 2012

Total de

viviendas

Cañería

de red

pública

Pileta

pública

Carro

repartidor

Pozo o

noria con

bomba

Pozo o

noria sin

bomba

Lluvia,

río,

vertiente

o acequia

Lago,

laguna o

curichi

% de

servicio por

cañería de

red pública

La Paz 223734 207020 8001 1461 842 1482 4864 64 92,5

Palca 4853 2620 485 5 19 295 1348 81 54,0

Mecapaca 4838 2135 415 192 71 824 1187 14 44,1

Achocalla 6010 1877 506 915 282 1272 117 41 31,2

El Alto 256261 226917 15617 5009 977 3873 3630 193 88,5

Viacha 19740 12335 3029 52 559 3345 385 35 62,5

Laja 7761 2485 1135 196 401 3146 368 30 32,0

Total 523197 455389 29188 7830 3151 14237 11899 458 87,0

Municipio

Procedencia del agua que utilizan en la vivienda

Fuente: Elaboración SEDALP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística

(INE).

De acuerdo al análisis de las diferentes procedencias de agua que se utilizan para

abastecer a viviendas, se determina que los municipios que cumplen con la categorización

“con servicio” son los que están por encima del 60% de dotación de agua por cañería de

red pública: La Paz con 92.5 %, El Alto 88.5%, Viacha 62.5 %. Y los municipios con la

categorización de “sin servicio” que están por debajo del 60% de dotación de agua de

procedencia de cañería de red pública: Palca 54%, Mecapaca 44.1%, Achocalla 31.2 % y

Laja 32.0 %.

Los resultados de la cobertura de la modalidad de provisión de agua potable presentados,

reflejan en el análisis de la principal forma cañería en relación al número de viviendas una

correlación perfecta, R2 igual a 0,99 (Gráfica 12 y 13), es decir la cobertura de agua potable

Page 46: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

en La Paz y El Alto, y además los municipios emergentes de Achocalla, Viacha, Mecapaca,

Laja y Palca, es coherente de acuerdo al análisis de datos.

Gráfica 12: Número de viviendas y número de conexiones de agua potable en

municipios de la Región Metropolitana, reportadas en el Censo 2012.

Fuente: Elaborado por SEDALP en base a datos del Censo 2102.

Gráfica 13: Correlación estadística de número de viviendas y número de

conexiones de agua potable vía cañería.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

223,73

4,85 4,84 6,01

256,26

19,747,76

207,02

2,62 2,14 1,88

226,92

12,342,490,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

N

º

d

e

V

i

v

i

e

n

d

a

s

y

C

o

n

e

x

i

o

n

e

s

C

a

ñ

e

r

i

a

Milla

res

Municipios

207,02

2,622,141,88

226,92

12,342,49

y = 0,9011xR² = 0,9982

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00

N

º

d

e

C

o

n

e

x

i

o

n

e

s

c

/

C

a

ñ

e

r

í

a

Milla

res

Nº Total de Viviendas Millares

Page 47: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.3.2 Servicio Sanitarios

El análisis de la provisión de servicios sanitarios se realiza a partir del tipo de desagüe que

se utiliza en la vivienda: alcantarillado, cámara séptica, pozo ciego, a la calle, a la quebrada

o río y a un lago, laguna o curichi. La categorización “con o sin servicio se estable a partir

que el tipo de desagüe por alcantarillado debe alcanzar más del 60% de cobertura.

Cuadro Nº 21: Procedencia del servicio sanitario que se utiliza en la vivienda, reportados por el Censo de Población y Vivienda de 2012.

Total de

Viviendas

Alcantarillad

o público

A una

camara

céptica

A un pozo

ciegoA la calle

A la

quebrada

o río

A un lago,

laguna o

curichi

% de

servicio

por

alcantarilla

do público

La Paz 210891 205891 2732 1525 452 1063 12 97,6

Palca 1035 68 36 878 6 47 0 6,6

Mecapaca 2070 395 549 1077 16 32 1 19,1

Achocalla 2131 312 307 1444 14 51 3 14,6

El Alto 201923 163285 5920 32316 373 25 4 80,9

Viacha 11176 6203 1058 3568 35 12 0 55,5

Laja 2649 163 226 2212 33 15 0 6,2

Total 431875 376317 10828 43020 929 1245 20 87,1

Tipo de desagüe del servicio sanitario

Municipio

Fuente: Elaboración SEDALP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística

(INE).

El diagnostico que se extrae del análisis del desagüe del servicio sanitario en los municipios

del área metropolitana determina que, el porcentaje de cobertura que alcanzan los

municipios de La Paz con 97.6% y El Alto 80.9% son los únicos que sobrepasan el margen

de 60% de servicio, por tanto están categorizados como municipios “con servicio”. Por otro

lado los municipios Palca 6.6%, Mecapaca 19.1%, Achocalla 14.6%, Laja 6.2% y Viacha

55.5%, este último muy cerca del margen establecido, tiene un cobertura de servicio

aceptable.

Los resultados de la cobertura de la modalidad de provisión de servicios sanitarios

presentados, reflejan en el análisis de la principal alcantarillado sanitario en relación al

número de viviendas una correlación perfecta, R2 igual a 0,98 (Gráfica 14 y 15), es decir la

cobertura de servicios sanitarios en La Paz y El Alto, y además los municipios emergentes

de Achocalla, Viacha, Mecapaca, Laja y Palca, es coherente de acuerdo al análisis de

datos.

Page 48: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica Nº 14 Número de viviendas y número de conexiones de servicios

sanitarios en municipios de la Región Metropolitana, reportadas en el Censo

2012.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

Gráfica Nº 15: Correlación estadística de número de viviendas y número de

conexiones sanitarias.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

210,89

1,04 2,07 2,13

201,92

11,182,65

205,11

0,07 0,40 0,31

163,29

6,200,160,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

N

º

d

e

V

i

v

i

e

n

d

a

s

y

C

o

n

e

x

i

o

n

e

s

S

a

n

i

t

a

r

i

a

s

Milla

res

Municipio

205,11

0,070,400,31

163,29

6,200,16

y = 0,8935xR² = 0,9877

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

N

º

d

e

C

o

n

e

x

i

o

n

e

s

S

a

n

i

t

a

r

i

a

s

Milla

res

Nº de Viviendas

Millares

Page 49: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.3.3 Energía eléctrica

Para la categorización de los poblados en referencia a la provisión de la energía eléctrica,

se debe verificar que el porcentaje de alcance del servicio llegue al 60% de viviendas

atendidas por la Red de empresa eléctrica pública.

Cuadro Nº 22 Procedencia de la Energía Eléctrica que se utiliza en la vivienda, reportados por el Censo de Población y Vivienda de 2012.

Fuente: Elaboración SEDALP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La evaluación de los municipios del área metropolitana, para su categorización de

acuerdo a la distribución de energía eléctrica se realiza a partir del porcentaje de

viviendas atendidas por la Red de energía eléctrica pública, el cual debe sobre pasar el

60% de viviendas. En este sentido la totalidad de los municipios sobre pasan este

margen: La Paz 98.7%, Palca 78.7%, Mecapaca 84.0%, Achocalla 77.3%, El alto 91.5%,

Viacha 80.9% y Laja 69.3%.

Los resultados de la cobertura de la modalidad de provisión de electricidad presentados,

reflejan en el análisis de la principal conexión directa en relación al número de viviendas

una correlación perfecta, R2 igual a 0,98 (Gráfica 16 y 17), es decir la cobertura de servicios

sanitarios en La Paz y El Alto, y además los municipios emergentes de Achocalla, Viacha,

Mecapaca, Laja y Palca, es coherente de acuerdo al análisis de datos.

Tatal de

Viviendas

Red de Energía

Eléctrica

Publica

Motor propio Panel solar Otra No tiene

% de servicio

con la Red de

Energía

Eléctrica

Pública

La Paz 223734 220839 292 20 203 2380 98,7

Palca 4853 3820 5 4 15 1009 78,7

Mecapaca 4838 4062 13 5 13 745 84,0

Achocalla 6010 4644 19 5 65 1277 77,3

El Alto 256216 234329 247 52 8000 20788 91,5

Viacha 19740 15975 42 15 127 3581 80,9

Laja 7761 5379 9 21 51 2301 69,3

TOTAL 523152 489048 627 122 8474 32081 93,5

Procedencia de Energía Eléctrica

Municipio

Page 50: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica Nº 16: Número de viviendas y número de conexiones eléctricas en

municipios de la Región Metropolitana, reportadas en el Censo 2012.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

Gráfica 17: Correlación estadística de número de viviendas y número de

conexiones eléctricas.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

223,73

4,85 4,84 6,01

256,22

19,747,76

234,33

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

N

º

d

e

V

i

v

i

e

n

d

a

s

y

N

º

d

e

C

o

n

e

x

i

o

n

e

s

E

l

é

c

t

r

i

c

a

s

Milla

res

Municipios

220,84

3,824,064,64

234,33

15,985,38

y = 0,9452xR² = 0,9977

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00

N

º

d

e

C

o

n

e

x

i

o

n

e

s

E

l

é

c

t

r

i

c

a

s

Milla

res

Nº de Viviendas

Millares

Page 51: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.6. ANÁLISIS URBANO

El entendimiento de la ciudad es un trabajo que depende de las variables que se elija para

su análisis, se hace complejo, más aun cuando se habla de una metrópoli. El área

metropolitana de La Paz, será entendida a partir de un análisis urbano, que nos permita

definir su estructura actual desde el punto de vista de la ocupación del territorio. Y cuando

se habla desde esta perspectiva se debe definir qué tipo de ocupación es la que se

desarrolló, a partir de la delimitación de lo urbano y lo rural. Posteriormente se determinara

las características específicas en la ocupación del territorio para asignar diferentes usos de

suelo, características de comunicación, movilidad y transporte, identificación de elementos

y actividades clave que coadyuvaran en potenciar el turismo.

3.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA URBANA Y RURAL

Según la Guía técnica para la delimitación de áreas urbanas, se entiende por área urbana

a una porción de territorio continuo o discontinuo con edificaciones y espacios configurados

físicamente por un sistema vial que conforma manzanos y predios destinados a la

residencia y al desarrollo de actividades económicas predominantes del sector secundario

y terciario; que cuenta con asentamiento humano concentrado, servicios básicos de agua

potable, energía eléctrica, provisto de equipamiento de educación, salud, recreación,

comercio, administración; comprende sub áreas: intensiva, extensiva, productiva

agropecuaria y protección, según las características del municipio.

Por otro lado, se entiende por área rural, como lo opuesto a lo urbano equivalente a los

usos habituales de los términos campo y agro, con el cuidado de con confundir entre agrario

con lo agrícola, el primero incluye a la totalidad de lo rural y lo segundo se limita a la

agricultura. Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales, sus habitantes

logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se disponen a construir una

sociedad sobre la base de dichos recursos.

En la legislación Boliviana se determina la delimitación y homologación de las áreas urbanas a

partir que en el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 302 del Texto Constitucional, establece

como una de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos municipales, la

elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los

planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas. Que a su vez en el Parágrafo

VIII del Artículo 17 de la Ley Nº 777, de 21 de enero de 2016, del Sistema de Planificación

Integral del Estado – SPIE, dispone que los gobiernos autónomos municipales deberán incluir

la delimitación de las áreas urbanas homologadas por norma del nivel central del Estado.

En este sentido se dispone que el Ejecutivo Municipal a través del Alcalde o Alcaldesa, según

numeral 12 del Artículo 26 de la Ley Nº 482, de 9 de enero de 2014, de Gobiernos Autónomos

Municipales, tiene entre otras tareas, el de proponer la delimitación de áreas urbanas. A su vez

el Concejo Municipal, según numeral 11 del Artículo 16 de la Ley Nº 482, tiene la atribución de

aprobar la delimitación de áreas urbanas propuestas por el Órgano Ejecutivo Municipal en

concordancia con la normativa vigente.

Page 52: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En el caso del área metropolitana paceña, está conformada por siete municipios: el de La

Paz, aprobado de acuerdo a Ley Nº 453 de fecha 2 de diciembre de 1968, mediante el

Congreso Nacional bajo el mandato del Presidente Constitucional de la República, que

definida su delimitación por puntos geográficos, enmarca su Radio Urbano con una

superficie de 42.923 Hectáreas, y su Radio Sub Urbano con una superficie de 47.028

Hectáreas, haciendo un total de 96951 Hectáreas; segundo el municipio de El Alto,

aprobado su proceso de Homologación mediante Resolución Suprema 15628 en fecha 13

de julio de 2015, con un Radio Urbano que alcanza aproximadamente una superficie de

20.640 Hectáreas, y su Radio Sub Urbano de 2.372 Hectáreas, formando un total de 23.012

Hectáreas.

En el caso de los municipios emergentes de la Región Metropolitana, de acuerdo al

Viceministerio de Autonomías, el proceso de Homologación para aprobar la delimitación de

Radios Urbanos de los municipios de Viacha, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca están en

proceso de evaluación. Cabe recalcar que asentamientos humanos de estos municipios

van emplazándose de forma conurbada con las manchas de crecimiento urbano de los

municipios de La Paz y El Alto.

3.6. ANÁLISIS DE LA EXPANSIÓN URBANA DE LA CONURBACIÓN

METROPOLITANA

La expansión de la conurbación se aborda desde los siguientes factores:

i) El social que se encuentra enmarcado en la migración y el incremento del tamaño poblacional por municipio y a nivel región.

ii) El económico que se encuentra enmarcado en las actividades económicas predominantes, la identificación de la población en edad de trabajar y la pobreza a nivel municipio/ región.

iii) El espacial, de acuerdo a imágenes satelitales.

3.6.1. Factor Social

El análisis del factor social está enfocado principalmente al crecimiento poblacional.

Principalmente en el crecimiento natural o vegetativo, el mismo que se analiza a partir de

la relación de los datos censales de los años 2001 y 2012.

Page 53: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 23 Incremento poblacional reportado por el Censo de Población y Vivienda de

2012.

Fuente: Elaboración SEDALP-GADLP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE).

El diagnostico de crecimiento poblacional en el área urbana, por municipio muestra que: el

municipio de El Alto es el que tiene mayor crecimiento con 198.494 hab.; Viacha incremento

en 34.128 Hab., La Paz según este análisis tiene un crecimiento negativo, con una pérdida

de 26.825 hab. En los cuatro municipios restantes el crecimiento no es significativo,

sumado a que solo representan 4,5 % del total de la población regional, ya que los tres

principales municipios representan el 95,5 % de la población metropolitana.

Demográficamente las tendencias de crecimiento espacial de la mancha de conurbación de

la Región Metropolitana responden a un crecimiento horizontal más acelerado en el

municipio de El Alto. Viacha es más disperso y se va localizando principalmente sobre la

carretera Viacha-El Alto. Por otro lado, de acuerdo a los datos del INE (Cuadro 19) el

crecimiento espacial del área urbana paceña es generado principalmente por la migración

interna que se genera en este municipio, y sus tendencias de crecimiento responden a

crecimiento vertical, su crecimiento horizontal es más disperso e informal.

Población

Urbana

Población

Rural

Población

Urbana

Población

Rural

La Paz 789.326,50 3.966,50 793.293,00 51,27 758.803,30 7.664,70 766.468,00 43,18 -26.825,00 NA

Palca 0,00 14.185,00 14.185,00 0,92 0,00 16.622,00 16.622,00 0,94 2.437,00 0,96

Mecapaca 0,00 11.782,00 11.782,00 0,76 0,00 16.086,00 16.086,00 0,91 4.304,00 1,69

Achocalla 10.365,50 4.744,50 15.110,00 0,98 18.719,10 3.459,90 22.179,00 1,25 7.069,00 2,78

Laja 0,00 16.311,00 16.311,00 1,05 0,00 24.531,00 24.531,00 1,38 8.220,00 3,23

Viacha 29.122,50 17.473,50 46.596,00 3,01 62.964,70 17.759,30 80.724,00 4,55 34.128,00 13,40

El Alto 647.358,20 2.599,80 649.958,00 42,01 846.755,10 1.696,90 848.452,00 47,80 198.494,00 77,95

Total 1.476.172,70 71.062,30 1.547.235,00 100,00 1.687.242,20 87.819,80 1.775.062,00 100,00 254.652,00 100,00

Incremento

población de

2001 a

2012

% % %MUNICIPIOS

2001

Hab. 2001

2012

Hab. 2012

Page 54: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 24 : Movilidad espacial o territorial de la Región Metropolitana reportada por

el Censo de Población y Vivienda de 2012.

Fuente: Elaborado en SEDALP_GADLP 2018 en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística

(INE).

A nivel regional el incremento poblacional fue de 364.961 hab.; de 1.396 hab. que vinieron

del exterior del país. Por otro lado se contempla una disminución poblacional de 155.073

hab.

3.6.2. Factor Económico

Según información recabada en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

(UDAPE) dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, en la región Metropolitana la

población es activamente laboral a partir de los 10 años, dentro de la cual el 38,9 % se

dedica laboralmente al sector primario, actividad de extracción directa de bienes de la

naturaleza (la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza,

la pesca, explotación forestal y la minería), los principales municipios dedicados a esta

actividad son Palca y Laja. Un 11,1% se dedica a la producción secundaria (que implica la

transformación de la materia prima a través de procedimientos industriales que transforman

dichos recursos) en el que se encuentran los municipios de El Alto y Viacha como los más

representativos, y un 50% en la región se dedican al sector terciario, que comprende las

actividades destinadas a la generación de servicios (electricidad, gas y agua, construcción

y obras públicas, comercio, hoteles, bares y restaurantes, transporte, almacenamiento y

comunicaciones, finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda, etc.) los municipios

más representativos La Paz y El Alto.

Área UrbanaÁrea

RuralTotal

Área

Urbana

Área

RuralTotal

Área

UrbanaÁrea Rural

Aquí (La Paz) 1.001.363,00 24.871,00 1.026.234,00 Aquí (La Paz) 1.366.054,00 75.339,00 1.441.393,00 364.691,00 50.468,00

En otro lugar

del país

459.671,00 3.641,00 463.312,00 En otro lugar

del país

304.598,00 12.062,00 316.660,00 -155.073,00 8.421,00

En el exterior 15.378,00 33,00 15.411,00 En el exterior 16.774,00 235,00 17.009,00 1.396,00 202,00

Total 1.476.412,00 28.545,00 1.504.957,00 Total 1.687.426,00 87.636,00 1.775.062,00 211.014,00 59.091,00

DONDE NACIÓ CENSO 2001 DONDE NACIÓ CENSO 2012

RELACIÓN INTER CENSAL

2001-2012

Donde nació

Urbano / Rural

Donde nació

Urbano / Rural Incremento poblacional

Page 55: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 18 Características Ocupacionales de la población de 10 años o más de edad en la

Región Metropolitana

Fuente: Elaboración SED-FMC en base a datos UDAPE-INE 2012

Como se puede observar en el gráfico anterior, la población dela Región Metropolitana se

dedica principalmente a actividades terciarias y primarias, el sector secundario muestra el

porcentaje más bajo dentro de la región.

3.6.3. Factor Espacial

El crecimiento de la mancha urbana paceña determino dos procesos urbanos y de

administración muy relacionados: la metropolización y la conurbación. Entendiendo por la

primera (Según el proyecto de Ley), es la Conurbación o conglomerado urbano de varios

municipios municipales (La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Mecapaca y Laja) o áreas

urbanas con necesidades similares y/o complementarias de su población, que podrían

integrarse para constituir una región, como espacio de planificación y gestión, manteniendo

las entidades territoriales integrantes su autonomía. Y al hablar de conurbación es el

proceso por el cual un área urbana crece y se integra en forma física y funcional con los

centros urbanos o ciudades que están en su alrededor. Se habla específicamente de

ocupación del territorio. Este proceso termina con la integración, generando una sola

unidad o red de la cual no se pueden diferenciar las antiguas divisiones urbanas.

En este proceso, el área metropolitana de La Paz, tiene dos puntos expansivos, que son la

ciudad de La Paz propiamente dicha y la ciudad de El Alto. La ciudad La Paz dinamiza y

enlaza a El Alto, y entre ambas existe un flujo de bienes y personas que diariamente realizan

este recorrido intenso. Otros enlaces territoriales son: de la ciudad de La Paz hacia

Mecapaca a través de Mallasa y hacia Palca a través de Ovejuyo. Achocalla recibe una

doble influencia de conurbación, de la ciudad de El Alto y de la ciudad de La Paz. El proceso

de expansión de la ciudad de El Alto se manifiesta hacia Viacha, proceso que se repite con

dirección a Laja y Pucarani, aunque en menor densidad.

0,0

50,0

100,0

Primario Secundario Terciario

38,911,1

50,0

Región Metropolitana

Primario Secundario Terciario

Page 56: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Este proceso de conurbación, supera las evidentes limitaciones físico-naturales de la

topografía entre municipios, como por ejemplo: La Paz el Alto, La Paz Palca, El Alto

Achocalla, La Paz Mecapaca.

Mapa Nº 16 Extensión Territorial de la Conurbación Metropolitana

Fuente: Elaborado en SEDALP_GADLP 2018

3.7. USOS DE SUELO

Los Usos de Suelo comprenden las acciones, actividades e intervenciones que realizan las

personas, que establecen una correlación entre sociedad – naturaleza en la Región

Metropolitana de La Paz y nos permite establecer patrones predominantes de uso, en

relación a sus: recursos naturales, sistemas de producción, marcos institucionales,

coyunturas, etc., que determinan patrones de uso y sistemas de producción. Abarca la

Gestión del suelo, modificación del medio ambiente natural y usos de la tierra para

Page 57: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

convertirlo en terreno urbano (asentamientos humanos) o agrícola (campos cultivables,

pastizales), para lograr productos y/o beneficios. Esta asignación de usos es realizada en

referencia a las particularidades, capacidades, cualidades y aptitudes del suelo.

3.7.1 USO ACTUAL DE LA TERRA

Según la Cobertura y Uso Actual de la Tierra (COBUSO 2011) elaborado por el Ministerio

de Desarrollo Rural y Tierras y complementado mediante la interpretación de imágenes

satelitales Landsat 2006, se nuestra el siguiente mapa de uso actual de la tierra en la región

Metropolitana

Mapa Nº17. Mapa del Uso Actual de la Tierra en la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de la SEDALP-GADLP 2018

Page 58: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Dichas categorías describen las unidades de uso actual de la tierra en la región, expresadas

en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25: Uso Actual de la Tierra Región Metropolitana (Has)

USO ACTUAL Total Deptal.

(Has)

Región

Metropolitana

(Has)

% Deptal % Regional

Total área urbana 28.970,515 25.635,6 88% 4,8%

Total Agricultura Extensiva 634.795,959 31.930,9 5% 6,0%

Total Agropecuaria

extensiva

525.399,028 95.938,6 18% 18,0%

Total Agrosirvopastoril 31.707,968 0,0 0% 0,0%

Total Cuerpos de agua 380.660,766 699,9 0% 0,1%

Total Forestal 2.473.957,160 0,0 0% 0,0%

Total Ganadera extensiva 3.322.817,430 207.201,8 6% 38,8%

Total Ganadera intensiva 48.052,709 369,3 1% 0,1%

Total Sin uso aparente 5.683.608,500 172.146,5 3% 32,2%

TOTAL 13.129.970,035 533.922,6 4% 100 %

Fuente: Elaboración SED-FMC en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014)

Es importante contrastar los datos referidos al uso actual con la aptitud de la tierra para los

tipos de utilización considerados y poder establecer la sostenibilidad de los mismos y a

partir de ello establecer recomendaciones de uso. Este análisis nos permite también

establecer las áreas donde existe una adecuación entre los usos actuales y su aptitud, es

decir identificar áreas de aptitudes no aprovechadas suficientemente o que son utilizadas

de modo no sostenible.

Se debe aclarar que la asignación de usos en el Área Urbana, según Ley Nº 482

promulgada el 9 de Enero de 2014, es atribución de los Gobiernos Municipales la

administración del territorio a través de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial

Municipal, que incluye el uso de suelos y la ocupación del territorio, de acuerdo a políticas

de planificación territorial y ordenamiento territorial del nivel central del Estado, en

coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

Los Gobiernos Municipales a través de un Reglamento de Usos de Suelo y Patrones de

Asentamiento se determina las categorías de uso de suelo: intensivo, extensivo, expansión,

conservación, no urbanizable y de estudio; patrones de construcción y lineamientos

urbanos para la administración del territorio urbano municipal, que delimite las áreas

edificables y sus destinos, así como las áreas no edificables y sus restricciones, considera

la incorporación de las particulares condiciones geotécnicas de los suelos, la acción

hidrológica de sus cuencas y la acción antrópica de sus habitantes; incorpora la gestión

del riesgo en la administración del área urbana del municipio.

Page 59: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En Mapa Nº 17 se puede apreciar que el Uso de área Urbana se ubica en el corazón de la

región Metropolitana. A partir de la fundación de la Ciudad de La Paz y posterior a la

creación de la capital de la cuarta sección, la ciudad de El Alto, ambas ciudades han ido

creciendo de una forma desordenada y sin planificación. La mancha urbana fue ocupando

el territorio en ambas ciudades con características diferentes.

En el caso de la ciudad de El Alto, la expansión urbana se realizó sobre el terreno regular

de la meseta altiplánica, donde el uso tradicional se dividía en agricultura y áreas de

pastoreo. En este contexto los usos propios del desarrollo urbano se fueron apropiando del

territorio, sobre todo el uso residencial, que al ser su crecimiento desordenado no se cuenta

con los porcentajes adecuados de áreas públicas con usos de áreas verdes y de

equipamiento. En sus inicios la ciudad de El Alto contaba con un alto porcentaje de uso

Industrial, por la migración de fábricas de la ciudad de La Paz y un periodo corto de

crecimiento de pequeñas empresas, que por la situación inestable y poco apoyo al pequeño

productor terminaron emigrando a la ciudad de Santa Cruz y al país vecino del Perú.

Actualmente el área urbana crece sobre terreno con usos de Agropecuaria Extensiva y

Ganadería Extensiva.

Esta característica se repite en el proceso de ocupación del territorio de los municipios de

Viacha y Laja, que se encuentran en las mismas condiciones físicas.

En el caso del municipio de La Paz las características del terreno son diferentes, su

crecimiento se efectuó sobre los valles aledaños a la cuenca del Choquellapu, Orkojahuira,

Irpavi y otros ríos menores. Los usos de suelos predominantes eran: agricultura, pastoril,

forestal y aires de río, que con el crecimiento de la mancha urbana paceña fue cambiando

a residencial. En este proceso desordenado de ocupación del territorio el uso residencial

fue creciendo no solo en usos compatibles con residencial, si no, por el contrario la gran

mayoría se dieron en terrenos de usos de aires de río, en terrenos de alta pendiente, de

condiciones geofísicas inapropiadas para la adaptación a uso residencial. Por otro lado

también se produjo la invasión de las pocas áreas forestales que cuenta la ciudad de La

Paz.

Estas características de ocupación del territorio se repiten en los municipios de Achocalla,

Mecapaca y Palca, aunque en menor medida ya que su crecimiento no es tan acelerado

como de la urbe paceña. Se debe aclarar que el proceso de conurbación entres estos

municipios con la ciudad de La Paz no es tan continua y evidente como el caso de la

conurbación Alteña, puesto que las condiciones físicas (serranías y ríos) evitan la

regularidad de la ocupación.

Lamentablemente en la actualidad en ambas ciudades los cambio de uso para habilitar los

terrenos para residencial son generalmente posteriores al asentamiento, puesto que el

proceso de invasión del territorio supera a la escasa planificación y habilitación de áreas de

expansión de uso residencial.

Page 60: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.8. EL SISTEMA VIAL Y LA MOVILIDAD URBANA

En los últimos años la infraestructura vial se considera uno de los elementos básicos de

desarrollo de la Región, cuya función es imprescindible en el tránsito confortable y seguro

de los usuarios.

Mapa Nº 18 Red Vial de comunicación con el Área Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP-GADLP 2018

Page 61: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En el caso de la Región Metropolitana Paceña sus municipios se encuentran perfectamente

comunicados, es si, la calidad de sus carreteras no es de las mejores en su mayoría

necesitan cambio de capa asfáltica o mantenimiento.

Dentro de la región se cuenta con vías pertenecientes a la Red Fundamental Nacional:

Carretera La Paz-Oruro; Carretera El Alto-Copacabana; Carretera El Alto-Desaguadero, la

misma que pasa por el municipio de Laja; carretera Viacha-Caquiaviri; carretera Viacha-

Santiago de Machaca.

La Red Departamental constituida por: carretera Viacha-Laja; carreta La Paz-Zongo;

carretera La Paz-Palca; Carretera Río Abajo; Carretera A los Yungas.

Por otro lado en el municipio de El Alto se encuentra el Aeropuerto Internacional de El Alto,

con vuelos internacionales y departamentales.

En el área urbana metropolitana el sistema vial está conformada principalmente por la red

que se desarrolló en las ciudades de La Paz y El Alto, con grandes diferencias debido a la

topografía característica entre ambas ciudades. La ciudad de El Alto está a 4050msnm y es

una meseta altiplánica mayormente plana. La ciudad de La Paz está ubicada a 3625msnm

en un valle con 5 cuencas. Por un lado El Alto tiene un proceso de conurbación con Viacha

y Laja en la meseta altiplánica de pendientes mínimas. Y por otro lado la conurbación de la

ciudad de La Paz con Mecapaca, Achocalla y Palca que se desarrolló en una topografía

accidentada.

Las características de la estructura viaria en la ciudad del Alto son: centraliza los

desplazamientos hacia el sector de la Ceja, en la cual confluyen múltiples actividades

urbanas, lo que la constituye en el principal núcleo a nivel urbe; la conexión vial

interciudades (La Paz – El Alto) está conformada por la Autopista La Paz – El Alto, Av.

Naciones Unidas (trocales), Av. Ballivian, Sector Faro Murillo, Av. 8 de Mayo, Av. Max

Fernández, Av. Marcelo Quiroga y carretera hacia Achocalla por Molino Andino; se

manifiesta una ausencia en la jerarquización vial que identifique las funciones de cada vía

con relación a los diferentes usuarios de la red; apropiación indebida por parte de los

vehículos de transporte público, de varios tramos de las vías principales como “terminales

accidentales”.

En el caso del municipio de La Paz Centraliza la mayoría de sus actividades al Eje troncal

en la región central de la ciudad. La estructura viaria se desarrolló con referencia de los ríos

Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Chulumani entre otros. Por otro lado se desarrolló hacia

las laderas, lo que genera vías de pendientes variadas.

La Red viaria Metropolitana está constituido principalmente por el eje troncal que une El

Alto con la zona sur de La Paz. Se inicia con la Autopista La Paz-El Alto de alta circulación

vehicular, en proceso de ampliación a seis carriles de pavimento rígido. Continua en la zona

central con la continuidad de las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio en

cuatro carriles, a partir de este tramo se divide en dos avenidas, de bajada la av. 6 de

Page 62: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Agosto y de subida la Av. Arce, ambas confluyen a la Av. Del Libertador. Al ingreso a la

denominada zona sur continua con la Av. Hernando Siles en el descenso por Obrajes,

posteriormente la av. Roma hasta el ingreso a Calacoto, donde continua con la Av. Ballivian,

hasta llegar a la Zona Ovejuyo y conectar con el municipio de Palca. Este eje troncal se

complementa con otros ejes longitudinales paralelos y transversales de menor categoría

que interconectan todas las zonas de la ciudad de La Paz.

Previo al eje troncal, en la ciudad de El Alto, se tiene la carretera La Paz – Oruro que cambia

de nombre a la altura del cruce con la carretera al municipio de Viacha. Así mismo en la

intersección de la Av. 6 de Marzo y La Autopista La Paz- El Alto en la denominada “Ceja

del Alto”, también confluye la Av. Juan Pablo II con dirección a las zonas del Oeste, Laja,

Pucarani, a la población turística de Copacabana y frontera con el Perú.

Por otro lado al final del eje troncal, al sur de la ciudad de La Paz, esta se une con el

municipio de Mecapaca a través de la Av. Hernán Siles Zuazo, a continuación con la

carretera Río Abajo.

La región Metropolitana de igual manera se encuentra conectada con los Yungas del

Departamento de La Paz mediante la carretera, a la cual se accede a través de la Av. Gral.

Juan José Torrez, que a su vez conecta con dos avenidas, la Av. Periférica y la Av. de la

Américas las mismas que conectan con el centro de la ciudad.

Mapa Nº 19 Red Vial Troncal del área Urbana Metropolitana

Fuente: Imagen extraída de Google Maps

Page 63: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.9. SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Como área metropolitana estas dos ciudades funcionan de manera complementaria. La Paz

genera fuentes de empleo y ofrece mejores niveles en educación y salud. El Alto tiene un

área industrial importante y es la salida de La Paz hacia las vías de vinculación nacionales.

Los planes de desarrollo de El Alto tiene el objetivo de ofrecer los mismos servicios que La

Paz, por lo que se han realizado; entre otros equipamientos importantes, una universidad

pública, hospitales, y unidades educativas. Aun así todavía la mayor movilidad de

ciudadanos es de El Alto hacia La Paz

De acuerdo a estadísticas generadas por el GAMLP y el Programa de Transporte de esta

instancia, en la Ciudad de La Paz se producen más de 1,3 Millones de viajes por día con

un indicador promedio de 3,2 viajes por persona/día, las que se desplazan de una zona a

otra para desarrollar sus actividades. Sin embargo dadas las características urbanas el

mayor porcentaje se realiza al centro de la ciudad de La Paz, lo que genera como

consecuencia serios problemas de circulación, congestión vehicular, tráfico lento (3 a 7

km/hr), desorden de estacionamientos, altos costos de operación vehicular, elevados

niveles de contaminación atmosférica y acústica que deteriora el ambiente urbano.

Mapa Nº Orígenes y Destinos de los Viajes en Transporte Público

Page 64: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El parque vehicular registrado en la ciudad de La Paz, está íntegramente basado en el

transporte automotor. Hasta fines de la década de los 60, en el Siglo 20, el transporte

público era servido principalmente por el “Colectivo”, que tiene capacidad mayor a 30

pasajeros, el que algunas décadas atrás había reemplazado al “Tranvía” . Posteriormente

el “Microbus” entra en servicio a principios de los 70, con capacidad para 21 pasajeros y

mayores velocidades de desplazamiento. Estas modalidades llegaron a operar hasta más

de 50 líneas que daban cobertura a toda la ciudad, servicio que se prolongó hasta principios

de los años 80.

En el año 1983 se desmonopoliza el Transporte Público, con lo cual se produjo dos efectos:

uno la creación de la Empresa Nacional de Transporte Automotor ENTA, con capacidad de

80 pasajeros, que posteriormente fue transferida al Gobierno Municipal con el nombre de

Empresa Municipal de Transporte Automotor EMTA, la misma que fracaso por problemas

de administración; por otro lado permitió la creación de sindicatos, cooperativas de

minibuses, con capacidad para 14 pasajeros, que actualmente son parte del sistema de

transporte público llamado tradicional, donde la marcha a pie no está vinculada al sistema

de transporte.

3.9.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

En cuanto al funcionamiento del sistema de transporte, el problema en la ciudad de La

Paz tiene varios aspectos que condicionan la prestación de un buen servicio, los

principales son:

1. Las condicionantes geomorfológicas de la ciudad; la mancha urbana en el municipio de La Paz se ha desarrollado sobre cinco grandes cuencas, la principal es la del río Choqueyapu, que cruza la ciudad de norte a sur. Esta configuración física muestra grandes pendientes, farallones y quebradas.

2. La infraestructura vial; por las mismas condiciones geomorfológicas de la ciudad, las vías estructurantes de la ciudad son de ancho variable y no son continuas.

3. Los vehículos de prestación de servicio; en las últimas décadas se han ido incrementando los vehículos de mediana y pequeña capacidad. Existiendo una miniaturización del transporte.

4. Sobreoferta y mala disposición de rutas; dada una mala interpretación de la libre competencia, los sindicatos han tomado rutas similares, llegando muchas líneas a una única ruta final, lo que crea un caos vehicular.

5. Crecimiento urbano espontaneo; el uso del suelo se ha dispuesto de acuerdo a la demanda, por lo que no responde a una planificación de la ciudad.

6. Falta de planes y programas de desarrollo metropolitano; la ciudad de La Paz funciona de manera conjunta con la ciudad de El Alto así como con otros municipios aledaños. La necesidad de comunicación entre las ciudades debe ser prevista con planes de transporte metropolitanos.

Page 65: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En la ciudad de El Alto algunos de los problemas son similares, pero tiene otras

condicionantes. De acuerdo al diagnóstico del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial

de El Alto se pueden resumir en los siguientes:

1. Flujo vehicular caótico, condicionado por el desorden, falta de urbanidad y uso inadecuado de calzadas y aceras.

2. Sobreoferta de unidades de transporte. Al igual que en La Paz existe un gran número de minibuses de baja capacidad.

3. Congestionamiento de tráfico vehicular y peatonal. Uno de los principales lugares de congestionamiento es el área denominada la Ceja al finalizar la Autopista la Paz – El Alto.

4. Determinación de vías como estaciones de transbordo. La Ceja se ha convertido en una estación de transbordo espontánea y el uso y abuso del espacio público se ha convertido en un problema de educación ciudadana.

5. Incumplimiento de rutas. Algunas líneas de transporte terminan sus servicios en la Ceja y cambian de ruta en función del horario y la posibilidad de mayor número de pasajeros

6. Desorganización y descontrol de líneas. No hay una adecuada identificación de las rutas a través de números y colores.

Debido a estas razones y otras más del orden trato personal conductor – pasajero, el

descontento social de este Sistema de Transporte Público es general, la ola de protestas

vecinales es innumerable contra los choferes de todos los distritos, tanto del municipio de

La Paz como de El Alto. Sumada a esta situación está la obstrucción de aceras e incluso

calzadas por el comercio informal, peatones y conductores con escasa educación vial, y la

ración casi semanal de marchas, protestas y bloqueos que desfilan por las vías paceñas.

3.9.2. Organización del Transporte Público Tradicional

El Sistema de Transporte Público están organizados inicialmente en LINEAS, estas líneas

son las rutas que deben cumplir. Cada línea tiene GRUPOS, los grupos en La Paz tienen

33 vehículos y en El Alto 29, podría aumentar dependiendo de la demanda. Las líneas están

afiliadas a un sindicato, cooperativa o asociación, las tres tienen el mismo tipo de

organización. Estas instancias son las que gestionan la aprobación de líneas o rutas

nuevas. Todas las organizaciones tienen más de 1 ruta, por lo que los grupos van rotando

en todas las líneas. El ser parte de una organización tiene un costo. Este costo varía de

acuerdo al prestigio del sindicato, que puede tener un mayor número de rutas y que tenga

las “buenas rutas” que son las que más demanda tienen.

Los sindicatos y todas las organizaciones tienen un estatuto orgánico y reglamento

interno. Cada sindicato tiene una mesa directiva, y cada grupo tiene también una estructura.

Los choferes se dividen en dos grupos, los propietarios y los asalariados. Los

propietarios pueden tener hasta cinco movilidades. En la Paz el 53% de los conductores

Page 66: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

son propietarios mientras que el 47% son asalariados. En El Alto 68% son propietarios y

32% son asalariados.

Las obligaciones económicas de los afiliados a la organización sindical del transporte

urbano público son las siguientes: Obligaciones únicas por costos de afiliación al sindicato,

derecho de hoja de ruta y otros del orden organizativo interno de cada línea. Estos fondos

se administran en los sindicatos para el mantenimiento de la estructura, ayuda económica

a los afiliados en caso de accidentes; siempre y cuando el chofer no tenga la culpa del

accidente. Algunos minibuses y buses trabajan con “voceadores”, que son jóvenes o niños;

que según norma deberían ser mayores de 14 años, aunque esto no siempre se cumple,

que van anunciando el trayecto en todas las esquinas y paradas

Los sindicatos están afiliados a una Federaciones Departamentales y estas

Federaciones están afiliadas a la Confederación de Choferes de Bolivia y la Central Única

de Transporte Urbano. Existe una sola Confederación Nacional, 11 Federaciones

departamentales, dos de ellas están en La Paz dado que se han dividido como ciudad de

La Paz y Ciudad de El Alto.

De acuerdo a la Ordenanza Municipal GMLP N°109/2010 en la que se aprueba el

documento TRANSLAPAZ RR, en La Paz existen 45 sindicatos, que administran 540 rutas.

Y de acuerdo al Estudio de Diagnóstico y Definición de Estudios de Transporte Público y

de Carga para la Ciudad de El Alto, existirían 34 sindicatos con 268 rutas. Cabe observar

que no se permite que sindicatos de El Alto trabajen en La Paz y viceversa. Solo se han

permitido a un par de líneas puedan prestar el servicio inter-ciudades y que además solo

llegan hasta el área central de la ciudad.

Según datos del Instituto del Transporte y Vías de Comunicación – UMSA, la mayor

cantidad de vehículos que circulan por la estructura vial corresponde al transporte público

con 71 % del parque automotor, la misma que ascienden alrededor de 900 líneas de

minibuses que pertenecen a os sindicatos o están libremente asociados

En Mapa A, se observa la confluencia de las líneas de Transporte público Tradicional, sobre

todo en el Eje troncal de la Metrópoli. Siendo las principales: la vía con mayor numero la

Av. Juan Pablo II con 188 líneas, seguido de Av. Montes 184 líneas, Av. 6 de Marzo 180

líneas y la Autopista La Paz – EL Alto con 80 líneas.

En el orden de pasajero la Autopista es la que traslada mayor cantidad, con 16.000

pas/hor/dir, seguido de la Av. Juan Pablo II 14.000 pas/hor/dir, luego la Av. Mariscal Santa

Cruz y por último la AV. Camacho 10.000 pas/hor/dir.

Page 67: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº A: Confluencia de líneas de Transporte Público

Por otro lado, en el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) como

ente institucional a cargo del control y administración del transporte público, mediante la

Ordenanza Municipal GMLP N°109/2010 define algunas características del servicio que

deben prestar los sindicatos. Los cuatro puntos detallados son:

El parque automotor mínimo en operación que prestará el servicio es de 20 vehículos

El horario mínimo de servicio de lunes a viernes será de hrs. 6:40 a 22:00

El horario mínimo de servicio los días sábados, domingos y feriados será de 7:00 a 21:00

Los intervalos de salida de vehículos en servicio, oscilan entre:

Tipo de vehículo Horas Pico c/ Horas no pico c/

Bus –microbus 5 min 10 min

Minibús 5 min 8 min

Carry 3 min 5 min

Trufi 3 min 5 min

Fuente: Elavoración SEDALP en base a la información del GAMLP

Page 68: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.9.3. Reestructuración del Sistema de Transporte Público.

Hace un par de décadas el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz GAMLP cuenta con el

“Plan Maestro Urbano de Tráfico y Transporte”, que constituye un instrumento técnico-

científico de planificación a corto, mediano y largo plazo, que orienta la política sectorial de

la ciudad, en relación a los lineamientos estratégicos de uso de suelos y políticas de

expansión urbana definidos por el municipio.

En el marco de la planificación general, el GAMLP ha elaborado un plan de acción inmediato

con el fin de detener los procesos de deterioro en la calidad de vida de la ciudad, sentando

las bases para una reestructuración del sistema de transporte actual, que reduzca los

problemas de tráfico y transporte, revirtiendo drásticamente los procesos de congestión

vehicular y contaminación del medio ambiente.

Ante la situación caótica del transporte público, instituciones públicas (GAMLP y el Gobierno

Estatal), emprenden proyectos de transporte masivo alternativos.

3.9.3.1. Sistema de Teleférico

El Gobierno estatal implementa el proyecto “Sistema de Transporte por Cable” y crea la

empresa desconcentrada “Mi Teleférico”, que incluye a las ciudades de La Paz y El Alto”

en una red articulada, fundamentada en los principios de calidad de vida, de respeto al

tiempo de los usuarios y de sostenibilidad, constituyéndose en el acceso a una nueva forma

de vida para las ciudades de La Paz y El Alto.

Aun cuando esta iniciativa fue planteada desde el año 2000, en julio de 2012, el Presidente

de Bolivia, Evo Morales Ayma, envía a la Asamblea legislativa plurinacional un proyecto

de ley para la construcción de un teleférico. El Jefe de Estado convocó a los alcaldes de la

ciudad de La Paz, Luis Revilla, de la ciudad de El Alto, Édgar Patana y al gobernador

del departamento de La Paz, César Cocarico, a participar en este megaproyecto. El

teleférico fue inaugurado e inició sus operaciones el 30 de mayo de 2014.

En relación al costo, este es de 3 bs de inicio a final de línea, independientemente al trayecto

que haga el usuario. Las formas de pago son de dos formas: mediante la compra de un

boleto suelto o la compra de tarjeta inteligente, en el cual se puede cargar con crédito

variable, del cual se descuenta las veces que el usuario viaje. Esta Tarjeta tiene cuatro

variedades: Tarjeta Normal, precio de Bs 30 con Bs 15 de crédito inicial; Tarjeta Preferencial,

Dirigida a personas con discapacidad y a adultos mayores de 60 años (Tarifa de Bs 1,5); Tarjeta

de Estudiante, para escolares y universitarios, que tengan de 3 a 25 años (Tarifa de Bs 1,5);

Tarjeta Exclusiva, Con un diseño único, te permite recuperar tu crédito, en caso de pérdida o

extravío de la tarjeta; Tarjeta Turística: Tiene un costo de Bs 100 es exclusiva para turistas

extranjeros y tiene una duración de 24 Hrs.

En su Primera Etapa el Teleférico implementó tres Líneas: Roja, Amarilla y Verde,

posteriormente la línea Azul seguido de la línea Naranja, en espera de inauguración la línea

Page 69: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Blanca, en espera de conclusión de obras líneas Celeste y Morada, y programadas líneas

Plateada, Café y Dorada. Con una capacidad de 6000 pasajeros por hora, de subida y

bajada, por cada línea. Se implementó 443 cabinas distribuidas en las tres líneas, con una

capacidad de 10 personas cómodamente sentados por cabina, con una frecuencia de salida

cada 12 minutos y un servicio de 17 horas/día.

“Línea Roja” inaugurada el 30 de mayo de 2014, con una distancia aproximada de 2664

m, con un tiempo de recorrido total de 10 minutos, toma en cuenta un trayecto comprendido

entre los municipios de La Paz y El Alto. Presenta las siguientes localizaciones geográficas

de sus tres estaciones.

Cuadro Nº 27 Estaciones de la Línea Roja

Estación Dirección

Central/Taypi Uta Avenida Manco Cápac, Ex-estación de ferrocarriles.

Cementerio/Ajayuni Avenida Entre Ríos, detrás del Cementerio General.

16 de julio/Jach’a Qhathu El Alto, zona 16 de julio, Avenida Panorámica Norte.

Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 20: Ubicación geográfica de las torres de la Línea Roja del Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi

Teleférico.

Page 70: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

“Línea Amarilla” inaugurada el 25 de Septiembre, con una distancia aproximada de 3883

m, con un tiempo de recorrido total de 16.5 minutos, toma en cuenta un trayecto

comprendido entre los municipios de La Paz y El Alto. Presenta sus siguientes

localizaciones geográficas de las tres estaciones.

Cuadro Nº 28 Estaciones de la Línea Amarilla

Estación Dirección

Libertador/Chuqi Apu Av. Libertador, a la altura de la Curva de Holguín (comienzo de

Obrajes) Es una estación compartida con la línea verde.

Supu Kachi Barrio de Sopocachi, entre las calle Miguel de Cervantes y Saavedra

esquina Calle Méndez Arcos, a una cuadra de la Plaza España.

Buenos Aires/Quta

Uma

Av. Buenos Aires y Calle Moxos

Ciudad

Satélite/Qhana Pata

El Alto, Av. Panorámica. En la región de las antenas satelitales de

televisión. Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 21: Ubicación geográfica de las torres de la Línea Amarilla del

Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi

Teleférico.

Page 71: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

“Línea Verde” inaugurada el 4 de diciembre de 2014, con una distancia aproximada de

3830 m, con un tiempo de recorrido total de 16.5 minutos, su trayecto se encuentra al

interior del municipio de La Paz, une las zonas del inicio de Obrajes (Curva Olguín) con

Irpavi. Presenta las siguientes localizaciones geográficas de sus cuatro estaciones.

Cuadro Nº 29 Estaciones de la Línea Amarilla

Estación Dirección

Irpawi Colegio Militar del Ejército, a la altura de calle 12 de Calacoto.

Aynacha Obrajes a la altura de la calle 17 (cerca al puente Esperanza)

Pata obrajes Final Av. Costanera y Av. Del Maestro

Libertador/Chuqi

Apu

Av. Libertador, a la altura de la Curva de Holguín (comienzo de Obrajes).

Es una estación compartida con la línea amarilla Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 22: Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Verde del

Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi

Teleférico.

Page 72: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

“Línea Azul” inaugurada el 3 de marzo del 2017, su trayecto se encuentra al interior del

municipio de El Alto, une las zonas 16 de Julio con rio Seco. Presenta las siguientes

localizaciones geográficas de las tres estaciones.

Cuadro Nº 30 Estaciones de la Línea Azul

Estación Dirección

Feria 16 de Julio/Jacha Qhatu

Av. Panorámica, Zona La Ceja. El Alto. Comparte con la línea roja.

Qhana Taki Plaza Libertad

Suma Qamaña Plaza La Paz

Yatiña Uta Av. 16 de Julio entre Sucre A y B. Universidad Pública de El Alto.

Waña Jawira Av. Juan Pablo II y ruta a Laja.

Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 23: Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Azul del

Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi

Teleférico.

Page 73: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

“Línea Naranja” inaugurada el 29 de Septiembre del 2017, su trayecto se encuentra al

interior del municipio de La Paz, une las zonas Pura Pura con Alto Miraflores. Presenta las

siguientes localizaciones geográficas de las tres estaciones.

Cuadro Nº 31: Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Naranja del

Teleférico.

Estación Dirección

Central/Taypi Uta Avenida Manco Cápac, Ex-estación de ferrocarriles de La Paz. Comparte con Linea Roja, Zona Pura Pura.

Armentia/Riosinho Avenida Armentia, cerca al mercado Calama.

Periferica/Apachita Avenidas Litoral y Juan Jose Torrez. Cementerio La Llamita. Periferica

Inalmama/ Héroes de la Revolución

Plaza Gualberto Villaroel, Zona Miraflores, final Av. Bush

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi

Teleférico.

Mapa Nº 24 : Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Naranja del

Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi

Teleférico.

Entre las líneas en espera están:

Page 74: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

“Línea Blanca”, nacerá en la Plaza Villarroel, bajará hacia el monumento Bush, Plaza

Triangular, avenida Arce y se conectará con la Línea Amarilla, en la estación Del Libertador.

“Línea Morada”, partirá de la Terminal del Transporte Interdepartamental de El Alto

(terrenos Aduana), llegará hasta el Faro Murillo y terminará en el sector Las Monjas (San

José), ubicado al lado del Palacio de Telecomunicaciones, en la avenida Mariscal Santa

Cruz (La Paz).

“Línea Celeste”, empezará en la Estación Irpavi, aledaña al Colegio Militar del

Ejército (donde termina la Línea Verde), seguirá hacia Achumani y terminará en el barrio de

Cota Cota, al sur de la ciudad de La Paz.

“La Línea Café” (marrón), la más pequeña, partirá del monumento Bush y llegará hasta la

zona de Villa Copacabana.

Las líneas Plateada y Dorada están aún proyectadas, la primera tendrá estaciones en la

zona 16 de Julio, Faro Murillo y Mirador, todas en la ciudad de El Alto. La primera estación

se unirá a las líneas Azul y Roja, que ya están enlazadas a la Naranja; la estación en Faro

Murillo se enlazará a la Morada (en ejecución) y la tercera estación a la Amarilla, que está

conectada a su vez con la Verde, ambas en la ciudad de La Paz. La segunda iniciará en la

Estación Irpawi de la línea Verde y se extenderá por la zona de Achumani y terminará en

Cota Cota (Zona Sur) en el Campo Universitario UMSA.

Mapa Nº 25: Proyección del Sistema Teleférico de La Paz y El Alto.

Fuente: Página oficial de “MI TELEFËRICO” Sistema Teleférico La Paz – Alto

Page 75: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La justificación técnica inicial del Sistema Teleférico es que con el transporte de 100.000

pasajeros día a una tarifa de Bs. 3, en promedio, por usuario/viaje, el Sistema puede

generar una rentabilidad razonable para tener un margen de capital que permita cubrir

costos y provisionar fondos futuros para invertir en el Sistema Teleférico.

3.9.3.2. Sistema Puma Katari de La Paz

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), en su justificación técnica para la

implementación del sistema de buses “Puma Katari” señaló que la Ordenanza Municipal

109/210 autoriza la operación de 15.000 vehículos en 540 rutas. El segundo desafío que

abordó el GAMLP es la contaminación que producen los motorizados del 88% de los gases

contaminantes o emisión de dióxido de carbono. Un tercer elemento a ser confrontado fue

la demanda de viajes, que el estudio previo señaló que el 73% de los viajes se realiza a

través de carrys y minibuses, a su vez 19% de la demanda se absorbe por micros y buses,

y el 8% de los viajes es cubierto por los trufis.

Técnicamente 1 ½ Bus Puma Katari transporta de forma más eficiente pero la cantidad

equivalente a tres (3) micros, o siete (7) minibuses, o veinte (20) trufis. (Gráfico 19).

Gráfico Nº 19: Esquema Técnico del Sistema de Transporte Puma Katari de La Paz.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Page 76: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Las rutas del “Sistema Puma Katari” fueron implementadas paulatinamente desde el 24

de febrero de 2014, diseñados y fabricados especialmente para la topografía y altura de la

ciudad de La Paz, con un diseño único de ilustraciones tiwanakotas que presentan una deidad

sintetizadas en dos animales: el puma y la serpiente.

En relación a las tarifas del uso del Bus se tiene que el costo general es de 2.50 bs por un

recorrido completo, el mismo que rebaja a 2.30 con la modalidad de tarjeta inteligente.

Adicionalmente se tiene la tarifa preferencial de 1.50 bs para mayores de 65 años, menores de

18 años y personas discapacitadas.

El Sistema de transporte La Paz Bus cuenta con seis rutas actualmente en funcionamiento, las

mismas son:

Gráfico Nº 20: Rutas del Sistema de Transporte Bus Puma Katari

Ruta Inca LLojeta

Ruta Villa Salome

Ruta Chasquipampa

Ruta Caja Ferroviaria

Ruta Kalajahuira

Page 77: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Ruta Irpavi II

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) – página oficial de La Paz Bus.

La Paz Bus así mismo tiene proyectado ampliar su servicio hasta completar una red de

sistema de buses que llegue a 10 destinos, de esta manera cubrir los ejes troncales de la

ciudad.

Mapa Nº 26: Sistema de Transporte Puma Katari de La Paz.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Page 78: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.9.3.3. Sistema de Bus El Alto (Wayna Bus)

El Sistema de transporte Wayna-Bus (en aymara Joven). Es el proyecto de transporte

masivo encarado por el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto, para resolver

un serio problema de acceso al trasporte de parte de los habitantes de esta ciudad. Este

sistema inicio el 22 de diciembre de 2014, con la presentación oficial de la flota de 60 buses

a los habitantes de El Alto y su puesta en marcha fue el 3 de marzo de 2015.

Desde el inicio de funcionamiento se establecieron las siguientes tarifas: General 1 bs por

tramo corto; 1.50 bs Mayor a ocho kilómetros; colegiales y universitarios 0.50 bs; tercera

Edad 0.70 bs y personas con capacidades diferentes 0.70 bs. Estas tarifas son las que se

aplican a los buses tradicionales y estarán vigentes hasta que se el sistema cuente con una

escala tarifaria propia

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), en su justificación técnica para la

implementación del “Sistema Wayna-bus” justifico la decisión mediante la necesidad de

unir las estaciones del Teleférico con zonas alejadas, es así que se establecen las rutas:

i) De la Línea Roja hasta San Roque en el Distrito 2

ii) La Línea Roja hasta 16 de noviembre en el Distrito

iii) La Línea Amarilla hasta la inter-sección de la Avenida Litoral y 16 de

Noviembre en el Distrito 4.

iv) La Línea Amarilla hasta el puente Vela en el Distrito 8.

Page 79: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa Nº 27: Sistema de Transporte Wayna-Bus de El Alto

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA).

Page 80: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

3.9.3.4. Las Empresas de Transporte en la Región Metropolitana

De acuerdo a la base de datos de la Dirección de Transporte y Comunicaciones del

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), la movilidad de transporte que

transitan en la Región Metropolitana está constituida por:

i) Federación Región Yungas, que dispone de 63 sindicatos, de los cuales 57 sindicatos

transportan solo pasajeros y 6 sindicatos transportan carga y pasajeros. Entre sus rutas

esta la región Yungas y región amazónica.

ii) Federación 1ro. De mayo, que dispone de 17 Sindicatos, Región altiplano norte y sur.

De los cuales 10 sindicatos transportan solo pasajeros y 7 sindicatos transportan carga y

pasajeros. Entre su ruta esta la Región Altiplano Norte y Altiplano Sur.

iii) Federación Departamental de transporte Libre de La Paz ATL, que dispone de 5

Asociaciones de transporte, Entre sus principales rutas están los tramos:La Paz / Lambate,

y La Paz / Pucarani.

iv) Federación Departamental de Cooperativas (FEDECOTRANS), que dispone de 4

Cooperativas, de las cuales 3 transportan solo pasajeros y 1 transporta carga y pasajeros.

Entre sus principales rutas esta: La Paz/Huatajata/Chua/Janko Amaya/Tiquina y Viceversa.

v) Federación del Norte de La Paz, que dispone de 6 Sindicatos, de los cuales 5

transportan solo pasajeros, y 1 de solo carga. Su ruta principal es la región de los Yungas.

vi) Empresa de Transporte Regular, que dispone de 3 empresas registradas, transportan

solo pasajeros. Su ruta principal es la región de los Yungas.

vii) Federación Departamental Interprovincial del Departamento de La Paz, que

dispone de 47 Sindicatos, de los cuales de los cuales 35 solo transportan pasajeros, 9

transportan carga y pasajeros, y 3 solo carga. Entre sus rutas principales están las regiones

Altiplano Norte y Sur, Valles Norte y Sur.

4. DESARROLLO HUMANO

Para el Ministerio de Planificación, como Órgano Rector de la planificación, según la Ley

777, el análisis de la gestión del desarrollo humano e integral comprende9determinar la

disponibilidad de servicios de salud y educación, servicios a los cuales, con la planificación,

debieran acceder toda la población; comprende también analizar la infraestructura actual

de vías de comunicación (transporte y sus modalidades), que garantice articulación y flujo

de personas; asimismo, comprende realizar una proyección de la población en el territorio,

es decir, el crecimiento poblacional y la situación de acceso a servicios básicos más

importantes (salud, educación, caminos); por último, comprende una identificación de las

9 Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien, PTDI. Pág. 66.

Page 81: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

áreas de pobreza, en cuanto a acceso a servicios básicos, para su erradicación. Todo esto

debiera reflejarse en un mapa de gestión del desarrollo humano.

Si bien este análisis es importante para cumplir con el PDEs, para la formulación de

Estrategias de Desarrollo Integral, EDIS, a nivel regional, es importante añadir el análisis

solicitado por el Min Plan, un análisis del desarrollo humano de las regiones, desde la visión

del capital humano con que cuentan las regiones, es decir, de las condiciones de educación

alcanzada por la población de cualquiera de las siete regiones del departamento de La Paz;

asimismo, de las condiciones de salud que tiene esa población, expresada principalmente

en los cuadros de morbilidad; del ingreso que genera esa población para costear sus

necesidades de estudio y salud; finalmente, se la situación de pobreza de esa población.

Analizar esas variables es importante, por cuanto pueden determinar la situación de

productividad de la población económicamente activa; la capacidad de aprendizaje para

procesos de transferencia tecnológica o de mejoramiento de ella; y en general, la

competitividad que puede tener la población de cualquier región para procesos de inversión.

Ese es el esfuerzo que se hará en este capítulo sobre desarrollo humano e integral.

4.1. POBLACIÓN Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La estructura de la población boliviana presenta una base relativamente amplia y una

cúspide estrecha (población expansiva), debido a un mayor número de personas en edades

menores. Según datos del INE el 33,6% de la población tiene menos de 15 años, y sólo el

8,7% tiene 60 años o más de edad. Estos datos muestran a la población de Bolivia

eminentemente juvenil, a pesar de la tendencia de los últimos años. (Gráfica 4)

Gráfica Nº 4: Evolución de la población boliviana según grupo de edad. 1976-2011.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 82: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La composición por grupos de edad, en la población boliviana, muestra que el grupo

poblacional de 0 a 4 años concentra mayor población; sin embargo proporcionalmente es

el grupo que ha perdido mayor peso relativo en la estructura de la población por edades.

En cambio se observa un incremento del grupo de edad de 15 a 64 años de 6,4 puntos

porcentuales desde el año 1976 hasta el 2011.

Complementariamente en el análisis piramidal como se puede apreciar la Gráfica 2 de

población, La Paz, presenta un porcentaje superior al 10% en cuanto al grupo de edad

de 60 y más años y la población comprendida entre los 0 y 15 años está en torno al 31%.

A su turno el departamento de Santa Cruz tiene una mayor proporción de personas en

edades tempranas y menor en edades adultas respecto a la media nacional y a los otros

dos departamentos que comprenden el eje central del país. En los últimos años esta

formación piramidal tiene una relación directa con los avances en los objetivos sociales que

presenta Bolivia (Gráfica 5).

Gráfica Nº 5: Estructura demográfica por género masculino

y femenino en Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 83: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En el caso de la población de la Región Metropolitana es de 1.775.062 habitantes lo que

corresponde a un 65,27% de la población del departamento, estos datos indican que la

mayor parte de la población departamental se concentra en esta región y se estima que

para el año 2036 este porcentaje crecerá a un 70% con más de 2,5 millones de habitantes.

Cuadro Nº 32 Población de la Región Metropolitana por municipios, provincia y porcentaje

REGIÓN METROPOLITANA

MUNICIPIO PROVINCIA POBLACIÓN %

LA PAZ

MURILLO

766.468 28,19

EL ALTO 848.452 31,20

ACHOCALLA 22.179 0,82

MECAPACA 16.086 0,59

PALCA 16.622 0,61

LAJA LOS ANDES 24.531 0,90

VIACHA INGAVI 80.724 2,97

TOTAL POBLACIÓN 1.775.062 65,27 Elaboración: SED-FMC/GADLP

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

El crecimiento interesal (Censo 2001 y 2012) muestra que todos los municipios de la región

a excepción de La Paz tuvieron un crecimiento significativo. El municipio de La Paz es el

único que muestra un decrecimiento del 8,09%, el crecimiento inter-censal puede ser

apreciado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 33 Crecimiento Inter-censal (2001-2012)

Elaboración: del SED-FMC/GADLP

FUENTE: en base a datos del Censo de Población 2001 y 2012 (DS 2078/2014)

La Región Metropolitana tiene una población mayoritariamente joven, los grupos de 6 a 19

y de 20 a 29 años representan el 61,63% de la población metropolitana, estos dos grupos

constituyen en una ventaja para el desarrollo de la región y del departamento por

constituirse como el denominado bono demográfico (población joven productiva) en relación

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

51,27%

0,92% 0,76% 0,98%

42,01%

3,01%1,05%

43,18%

0,94% 0,91%1,25%

47,80%

4,55% 1,38%

CENSO 2001 CENSO 2012

Page 84: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

a los demás grupos dependientes como ser los niños menores de 5 años y los adultos

mayores de 60 años, ésta estructura poblacional puede ser apreciada en el siguiente

cuadro.

Cuadro Nº 34 Estructura de la Población de la Región Metropolitana

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Grupo La Paz Achocall

a El Alto Mecapaca Palca Viacha Laja

Región Metropolit

ana %

0 a 5 74.446 2.487 109.611 1.630 2.003 9.714 2.455 202.346 11,40%

6 a 19 184.825 6.486 259.377 4.470 5.019 22.921 7.035 490.133 27,61%

20 a 39 262.854 6.468 293.696 4.470 4.454 25.232 6.656 603.830 34,02%

40 a 59 160.141 4.338 137.028 3.301 3.190 15.088 4.998 328.084 18,48%

60 más 84.202 2.400 48.740 2.215 1.956 7.769 3.387 150.669 8,49%

TOTALES 766.468 22.179 848.452 16.086 16.622 80.724 24.531 1.775.062 100,00% Elaboración: del SED-FMC/GADLP

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

4.2. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

4.2.1 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

La tasa de asistencia escolar es el número de personas de 6 a 19 años que asisten a la

escuela por cada cien personas de la misma edad, considerando este concepto la región

metropolitana presenta para el año 2012 un promedio de 88 estudiantes que asisten

regularmente, mayor al del año 2001 en 5 puntos porcentuales. Respecto al análisis por

municipios La Paz, El Alto y Viacha presentan las mejores tasas de asistencia con más del

90%, los demás municipios con características más rurales alcanzan en promedio de más

del 80%. Entre el 2001 y 2012 la asistencia escolar de mujeres ha mejorado

ostensiblemente lo que implica cierto equilibrio entre ambos sexos, mejorando y enfatizando

el tema de género y equidad se muestra una mejora evidente de este indicador ya que las

mujeres están logrando equiparar el nivel de los varones y en algunos casos sobrepasar

como es el caso de La Paz y Viacha, este hecho condice con las políticas de

universalización del acceso a la educación y los principios de equidad e igualdad de género.

Cuadro Nº 35: Tasa (%) de Asistencia Escolar la Población de 6 a 19 años por sexo, censo

2001-2012

Municipio 2001 2012

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

La Paz 83.0 84.9 81.2 92.0 91.8 92.3

Palca 80.2 84.4 75.7 83.2 84.6 81.7

Mecapaca 83.8 87.2 80.1 89.7 90.5 88.8

Achocalla 85.8 88.4 83.3 90.1 90.3 89.9

Page 85: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El Alto 85.4 86.9 83.8 91.3 91.9 90.8

Viacha 81.3 80.2 82.6 89.3 88.2 90.4

Laja 83.1 87.5 78.7 88.1 90.5 85.7

Promedio Región

83.2 85.6 80.8 89.1 89.7 88.5

Fuente: Infospie 2016/INE

4.2.2 POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y AÑOS PROMEDIO DE

ESTUDIO

Cuadro Nº 36: Distribución de la población de 19 años o más por nivel de

instrucción alcanzado (%)

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

2001 2012

Ninguno Prim. Sec. Sup. Inst. Otros Ninguno Prim. Sec. Sup. Inst. Otros

LA PAZ 12.6 31.9 36.0 15.9 2.5 1.0 7.5 25.0 41.9 21.5 3.5 0.5

La Paz 5.0 18.7 39.4 30.8 4.4 1.7 3.0 12.1 37.0 40.9 6.3 0.7

Palca 25.6 55.6 16.6 1.8 0.2 0.1 14.4 47.9 34.0 3.1 0.4 0.1

Mecapaca 19.2 48.0 26.7 4.6 0.8 0.7 9.2 35.6 39.2 13.8 1.9 0.4

Achocalla 17.7 47.5 30.3 3.4 0.8 0.3 8.4 34.4 43.3 11.1 2.2 0.6

El Alto 8.8 32.4 44.0 11.1 2.6 1.1 5.2 22.9 47.4 19.8 4.0 0.6

Viacha 13.7 38.7 36.0 9.1 1.7 0.8 6.7 29.7 45.9 14.2 2.9 0.6

Laja 28.8 47.3 21.9 1.5 0.4 0.2 15.1 38.2 40.6 4.9 0.9 0.3

Promedio Región 17.0 41.2 30.7 8.9 1.6 0.7 8.9 31.6 41.0 15.4 2.7 0.5

Fuente: Infospie 2016/INE

Los municipios de la Región Metropolitana presentan una mejoría clara en relación al nivel

de instrucción alcanzado entre el periodo intercensal 2001-2012, por ejemplo mencionar

que La Paz tiene el mayor porcentaje de personas con niveles más altos de instrucción

(superior) con 40.9%, le sigue en importancia El Alto con 19.8 %, por otro lado los

municipios que poseen los niveles más bajos de educación superior son Palca y Laja, con

3.1% y 4.9% respectivamente. A nivel de estudios en Institutos La Paz y El Alto llevan los

más altos porcentajes con 6.3% y 4% respectivamente. Se infiere que el municipio de La

Paz con menos habitantes que El Alto tiene un capital humano mejor instruido con mejores

niveles de instrucción superior o universitaria en términos porcentuales,

Un análisis del nivel de instrucción secundario muestra que al contrario de lo que sucede

en el nivel superior, todos los municipios presentan mejores indicadores que La Paz a

excepción de Palca de similar dato; aquí cabe preguntar las causas del porque teniendo

mejores índices de asistencia estos dejan de mantener esos niveles en el nivel superior, tal

vez pueda explicarse que las mejores oportunidades de continuación de estudio se tienen

en el municipio de La Paz por su amplia oferta de estudios, lo que no sucede por cierto en

los demás municipios.

Page 86: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 21: Distribución porcentual promedio Región Metropolitana (19 años y más) por

nivel de instrucción alcanzado

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

A nivel regional metropolitano cabe destacar que la instrucción en el nivel primario en el

periodo intercensal 2001-2012 ha disminuido de 41.2% a 31.6%, sin embargo el nivel

superior universitario y de estudios en institutos ha mejorado ostensiblemente al influjo

sobre todo de los municipios de La Paz y El Alto principalmente.

Se puede indicar que en promedio para el 2012, 41 de cada 100 han alcanzado educación

secundaria, 11puntos más que el 2012, y de 15 de cada 100 personas mayores de 19 años

en la Región ha alcanzado el nivel superior universitario

4.2.3 TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA

La Tasa de cobertura bruta (puede denominarse también Tasa de Escolarización Bruta).

La tasa bruta de escolarización es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel

correspondiente común, independientemente de su edad, y el total de la población en edad

de asistir al nivel respectivo, por cien.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Nin

gun

o

Pri

mar

ia

Secu

nd

aria

Sup

erio

r

Inst

itu

tos

Otr

os

Nin

gun

o

Pri

mar

ia

Secu

nd

aria

Sup

erio

r

Inst

itu

tos

Otr

os

2001 2012

17,0

41,2

30,7

8,9

1,60,7

8,9

31,6

41,0

15,4

2,7

0,5

Page 87: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 22: Tasa de cobertura bruta (%) del subsistema de educación regular (periodo

2009 - 2011)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

De acuerdo a la gráfica las tasas más remarcables para el 2011, se dan en los municipios

de Palca y Mecapaca con más del 100%, es decir que la población estudiantil cursa estudios

no siempre con la edad establecida para el nivel correspondiente, mientras que en El Alto

y sobre todo en La Paz, estos porcentajes son inferiores entre 94% y 83% respectivamente.

Señalar que el municipio de Laja un municipio rural, tiene la tasa más baja de cobertura con

63% para la gestión 2011. El promedio Regional alcanza a 93% para el año 2011.

La cobertura bruta, mide cuántos estudiantes están asistiendo a su nivel (sin importar su

edad) respecto a la población que debería estar, ejemplo: en primaria, entre 5 y 10 años.

Por esta razón las tasas brutas pueden ser mayores al 100% pues la población que asiste

a un nivel determinado, puede ser mayor que la de la edad en la que debería asistir a ese

nivel, esto se presenta con frecuencia, cuando hay ingreso tardío de niños al sistema o

cuando hay alta repitencia y deserción, lo que hace que se quede una proporción alta de

estudiantes en un nivel determinado, porque no logran pasar al otro nivel o porque desertan

mucho y tienen varias entradas y salidas del sistema, sin lograr promoverse rápidamente

de un grado a otro y de un nivel a otro.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIOREGIO

METROPOLITANA

AÑO 2009 85,0% 107,6% 105,0% 98,4% 94,7% 94,0% 68,0% 93,3%

AÑO 2010 84,1% 109,7% 105,5% 100,6% 93,6% 94,5% 66,2% 93,5%

AÑO 2011 83,1% 107,5% 103,1% 104,9% 94,0% 96,2% 63,1% 93,1%

Page 88: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 23: Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (periodo 2009 -

2011)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

En relación a la Tasa de Cobertura Neta, se tiene similar comportamiento al de la Tasa

Bruta, solo considerar que se tiene porcentajes inferiores porque en la tasa de

escolarización neta se toma en cuenta el porcentaje de personas en edad escolar que asiste

a algún establecimiento de la educación formal independientemente del nivel de enseñanza

que cursan. La cobertura neta mide la proporción de estudiantes en un rango determinado

de edad, que están asistiendo al colegio, respecto a la población que en esa edad debería

asistir al colegio. Por ejemplo si se considera que entre los 5 y los 10 años los niños deben

asistir a la primaria, la tasa neta mide el porcentaje de niños de esas edades que están

asistiendo a la primaria, y así sucesivamente se hace el análisis para el resto de rangos de

edad y los niveles educativos. En este contexto Palca y Mecapaca tienen las tasas cercanas

al 100% con, 95% y 90%, es decir que tiene estudiantes con la edad prevista en el nivel

que le corresponde, por otro lado y de manera similar a la tasa de cobertura bruta el

municipio de Laja tiene los indicadores más bajos en este sentido con 55% .

4.2.4 TASA DE TERMINO DE SEXTO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la

población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad).

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%90,0%

100,0%

LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIOREGION

METROPOLITANA

AÑO 2009 76,6% 94,0% 93,0% 88,3% 85,2% 83,2% 58,8% 82,7%

AÑO 2010 76,2% 96,9% 94,4% 90,2% 84,7% 84,9% 57,1% 83,5%

AÑO 2011 75,3% 95,8% 90,5% 94,9% 85,5% 87,2% 55,7% 83,6%

Page 89: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº24: Tasa de término bruta de sexto de primaria según (periodo 2009 - 2011)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

A diferencia de otros indicadores las mejores tasas de término bruto de primaria se dan en

municipios pequeños poblacionalmente, Palca, Mecapaca, Achocalla y Viacha. El Alto

también obtiene muy buenos indicadores en los 3 años del análisis, con tasas por encima

del 100%. La Paz alcanza solo al 90% para el 2011, una cifra llamativa considerando otros

indicadores educativos. Esto significa que 9 de cada 10 alumnos en La Paz logran pasar al

nivel secundario y 7 de cada 10 en Laja, los demás municipios están por encima del 100%

de promovidos.

La tasa de término bruta (tasa de culminación bruta) de un determinado curso es el número

de alumnos promovidos de dicho curso, sin distinción de edad, respecto a la población total

en edad de cursar dicho curso. La finalidad de este indicador es medir la culminación y/o

permanencia del estudiante a lo largo de un determinado nivel o ciclo de educación. El

gráfico muestra la evolución de las tasas de término bruta en el periodo de tiempo de los

años 2009 al 2011 en el nivel primario (1º a 6º de primaria).

Gráfico Nº 25: Tasa de término neta de sexto de primaria según (periodo 2009 - 2011)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

0,0%20,0%40,0%60,0%80,0%

100,0%120,0%140,0%

LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIOREGION

METROPOLITANA

AÑO 2009 90,1% 133,3% 114,9% 104,4% 107,1% 107,5% 76,9% 105%

AÑO 2010 92,9% 134,0% 138,2% 137,3% 108,4% 112,8% 73,5% 114%

AÑO 2011 90,2% 139,1% 117,3% 124,5% 110,7% 114,5% 65,6% 109%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%

LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIOREGION

METROPOLITANA

AÑO 2009 51,2% 62,0% 52,2% 49,7% 57,0% 51,8% 35,5% 51%

AÑO 2010 53,5% 60,4% 57,4% 70,0% 59,2% 57,1% 31,5% 56%

AÑO 2011 53,5% 66,9% 58,3% 64,0% 62,0% 57,8% 30,0% 56%

Page 90: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

No se ha tenido un avance sustancial en el periodo 2009-2011, si consideramos la tasa de

término neta o tasa de culminación neta de un determinado curso como el porcentaje de

alumnos promovidos, considerando la edad en dicho curso, respecto de la población en

edad de ingresar en dicho curso (por ejemplo 11 años en 6º de primaria). La tabla muestra

que ningún municipio de la región metropolitana sea este más urbano o más rural alcanza

al 70% al menos. Los picos más altos y bajos pertenecen a Palca con 66% y a Laja con

30% respectivamente.

El porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad en relación a la

población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad, en términos netos luego de

considerar esta condición, los promovidos en promedio a nivel regional llegan a un poco

más del 50%, es decir que de cada 100 niños/as 56 son promovidos, y 44 no.

Gráfico Nº 26: Tasa de término bruta de sexto de secundaria según (periodo 2009 - 2011)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Este indicador educativo tiene las mismas características del nivel primario, solo difiere en

los porcentajes que en el nivel secundario son menores. Cabe puntualizar sin embargo que

los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Mecapaca tienen los niveles porcentuales más

altos con más del 70% de tasa de termino bruta, lo que se puede interpretar como que de

cada 100 estudiantes sin importar la edad correspondiente a su nivel, finalizan sus estudios

más de 70.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIOREGION

METROPOLITANA

AÑO 2009 76,5% 50,4% 57,5% 54,6% 75,1% 70,1% 50,7% 62%

AÑO 2010 75,6% 46,8% 65,8% 65,6% 73,7% 63,9% 50,2% 63%

AÑO 2011 74,5% 47,5% 70,7% 53,3% 77,7% 71,4% 48,9% 63%

Page 91: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 27: Tasa de término neta de sexto de secundaria según (periodo 2009 - 2011)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Las tasas de Término bruto y neta, muestran cifras interesantes, en el caso del nivel

secundario el municipio de La Paz muestra los mejores indicadores, Palca y Laja lo más

bajos porcentajes. Se puede indicar que de cada 100 estudiantes en La Paz 36 son

promovidos y en El Alto 35. Esta tasa de término neta, es el porcentaje de estudiantes

promovidos de sexto de secundaria en relación a la población en edad teórica de cursar

ese año de escolaridad (17 años de edad).

En este sentido este análisis muestra marcadas diferencias entre municipios urbanos y

rurales, siendo estos últimos los que tienen menores porcentajes de tasa de termino, un

ejemplo evidente es lo que sucede en Laja que apenas logran terminar secundaria 18 de

cada 100 estudiantes en edad teórica de cursar ese curso.

4.2.5 NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS

Cuadro Nº 37 Número de Estudiantes Matriculados por sexo (2001, 2012, 2015)

Municipio Año 2001 Año 2012 Año 2015

Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre

La Paz 222,718 110,093 112,625 204,222 100,217 104,005 201,819 98,802 103,017

Palca 4,981 2,316 2,665 4,954 2,406 2,548 5,198 2,528 2,670

Mecapaca 4,165 1,911 2,254 4,073 1,979 2,094 3,860 1,870 1,990

Achocalla 4,808 2,289 2,519 5,290 2,602 2,688 5,946 2,994 2,952

El Alto 217,016 106,291 110,725 271,857 133,573 138,284 292,118 143,383 148,735

Viacha 21,206 9,948 11,258 17,138 8,373 8,765 19,399 9,550 9,849

Laja 6,557 3,035 3,522 3,698 1,754 1,944 3,540 1,694 1,846

Región Metropolitana

481,451 235,883 245,568 511,232 250,904 260,328 531,880 260,821 271,059

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIOREGION

METROPOLITANA

AÑO 2009 36,1% 14,1% 19,5% 22,4% 31,3% 28,6% 21,3% 25%

AÑO 2010 36,8% 19,7% 28,1% 27,3% 33,5% 25,9% 22,4% 28%

AÑO 2011 36,4% 16,8% 28,3% 21,8% 35,2% 29,9% 18,5% 27%

Page 92: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 28: Totales de Estudiantes Matriculados (2001, 2012, 2015)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

La información presentada en el cuadro y gráfica anteriores muestran que al igual que la

población en general el municipio de El Alto es el que tiene la mayor cantidad de

estudiantes en crecimiento sostenido, que sobrepasa a La Paz en más de 90 mil, en el

año 2015. En orden de importancia le siguen Viacha con cerca de 20mil, los demás

municipios son menores de 5mil. Por otro lado los municipios que van perdiendo alumnado

son La Paz, Mecapaca, y Laja de acuerdo a la gráfica.

4.2.6 TASA DE PROMOCIÓN, TASA DE ABANDONO Y TASA DE REPROBACIÓN

Gráfico Nº 29: Tasa de Abandono (Gestiones 2008 al 2014)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

La Paz Palca Mecapaca

Achocalla El Alto Viacha Laja RegionMetropoli

tana

Censo 2001 222.718 4.981 4.165 4.808 217.016 21.206 6.557 481.451

Censo 2012 204.222 4.954 4.073 5.290 271.857 17.138 3.698 511.232

Año 2015 201.819 5.198 3.860 5.946 292.118 19.399 3.540 531.880

2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

La Paz 3,40% 2,59% 2,20% 1,64% 1,72% 1,81% 2,00%

Palca 5,06% 3,12% 4,50% 1,98% 1,59% 3,19% 2,90%

Mecapaca 3,35% 2,56% 2,70% 2,47% 2,36% 1,62% 2,30%

Achocalla 5,18% 2,69% 2,30% 2,41% 2,67% 2,50% 2,50%

El Alto 3,83% 2,28% 2,50% 1,74% 1,86% 1,74% 1,90%

Viacha 5,31% 2,91% 2,80% 1,86% 2,03% 1,44% 2,30%

Laja 5,37% 4,35% 4,90% 2,97% 2,00% 3,66% 2,10%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

Page 93: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 30: Tasa de Abandono – Región Metropolitana (2008-2014)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

En el análisis de municipios urbanos y rurales no se presentan mayores diferencias, en todo

caso solo El Alto tiene un poco mejor este indicador ya que no llega a 2 la tasa de

abandono. A nivel regional y a partir del año 2011 en que se empieza a pagar el Bono

Juancito Pinto se ha mantenido la tasa de abandono en porcentajes inferiores o iguales al

2.3%, lo que significa que de cada 100 estudiantes solo 2 abandonan el año de escolaridad,

antes de finalizar la gestión escolar, de acuerdo a datos del año 2014.

Gráfico Nº 31: Tasa de Promoción (2008-2014)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

Regio MetropolitanaPromedio

4,5% 2,9% 3,1% 2,2% 2,0% 2,3% 2,3%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

2008 2009 2010 2011(*) 2012 2013 2014

La Paz 92,00% 93,55% 93,49% 94,50% 95,03% 94,76% 96,30%

Palca 90,40% 93,29% 90,60% 92,57% 93,28% 91,61% 95,50%

Mecapaca 96,10% 94,37% 93,09% 93,42% 95,07% 96,27% 96,60%

Achocalla 90,70% 93,75% 95,67% 93,46% 94,44% 95,14% 97,10%

El Alto 92,90% 94,64% 93,68% 94,57% 95,05% 95,73% 97,00%

Viacha 93,10% 94,78% 93,67% 94,56% 95,40% 95,43% 95,60%

Laja 89,30% 92,21% 91,90% 94,28% 95,46% 94,08% 96,50%

Page 94: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 32: Tasa de Promoción Promedio – Regio Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar dada han cumplido los

requisitos académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato superior en la

siguiente gestión escolar, en relación con el total de estudiantes matriculados en esa

gestión. La grafica señala que en la Región Metropolitana este porcentaje ha ido mejorando,

para el 2014 por ejemplo de cada 100 alumnos, 96 logran pasar al curso inmediato superior,

mencionar que a nivel municipal este promedio es similar en los 7 municipios, por lo que no

hay diferencias sobresalientes entre los 7 municipios que componen la región

metropolitana.

Gráfico Nº 33: Tasa de Reprobación (2008-2014)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

La tasa de reprobación es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar

no ha cumplido los requisitos académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato

superior.

2008 2009 2010 2011(*) 2012 2013 2014

Region MetropolitanaPromedio

92% 94% 93% 94% 95% 95% 96%

89%

90%

91%

92%

93%

94%

95%

96%

97%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

La Paz 4,55% 3,86% 4,29% 3,86% 3,25% 3,43% 3,43%

Palca 4,54% 3,59% 4,85% 5,45% 5,13% 5,21% 5,21%

Mecapaca 0,54% 3,08% 4,23% 4,12% 2,58% 2,11% 2,11%

Achocalla 4,11% 3,56% 2,05% 4,13% 2,89% 2,37% 2,37%

El Alto 3,30% 3,07% 3,86% 3,69% 3,09% 2,53% 2,53%

Viacha 1,62% 2,32% 3,51% 3,58% 2,57% 3,13% 3,13%

Laja 5,34% 3,44% 3,20% 2,75% 2,54% 2,27% 2,27%

Page 95: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Si consideramos como punto de partida el año 2011 casi en todos los municipios de la

región, la tasa de reprobación ha ido bajando, por ejemplo para el año 2014 Mecapaca con

2.11% obtiene la tasa más baja de reprobación, un indicador mejor que los denominados

municipios conurbanos El Alto, La Paz y Viacha. Cabe hacer notar sin embargo que Palca

es el único municipio que no ha mostrado mejoría en este sentido, es más, si consideramos

la tendencia desde el 2008 este indicador ha ido empeorando.

Gráfico Nº 34: Tasa de Reprobación Promedio – Región Metropolitana (2008-2014)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

En el caso regional metropolitano a partir del año 2011 la tendencia es a disminuir la tasa

promedio de reprobados, la gráfica muestra que sobre todo a partir de ese año, en el que

se implementa el Bono Juancito Pinto este porcentaje ha ido bajando y puede deducirse

que esta baja se debe al pago de este beneficio para los alumnos y alumnas de primaria y

secundaria.

4.2.7. Tasa de Inscripción oportuna en primaria/inicial

Es el porcentaje de estudiantes que en una gestión dada se matricularon como nuevos en

primero de primaria, tras haber cursado en la gestión anterior el nivel inicial con 5 años de

edad.

Cuadro Nº 38: Tasa de inscripción oportuna en el nivel inicial según: área geográfica

gestión: 2013 - 2014

sexo área

Municipio Hombre Mujer Total Urbano Rural Total

La Paz 92.56% 93.37% 92.95% 93.01% 80.60% 92.95%

Palca 83.42% 84.62% 84.03% 0.00% 84.03% 84.03%

Mecapaca 89.38% 87.07% 88.27% 0.00% 88.27% 88.27%

Achocalla 88.66% 80.09% 84.58% 88.28% 83.13% 84.58%

El Alto 88.69% 89.02% 88.85% 88.85% 100.00% 88.85%

Viacha 89.96% 87.86% 88.90% 89.71% 86.61% 88.90%

Laja 82.44% 84.87% 83.60% 0.00% 83.60% 83.60% Promedio

Región 87.87% 86.70% 87.31% 51.41% 86.61% 87.31% Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

Region MetropolitanaPromedio

3,4% 3,3% 3,7% 3,9% 3,2% 3,0% 3,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

Page 96: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Este indicador presenta el porcentaje de estudiantes inscritos por primera vez en primero

de primaria después de haber asistido, en la gestión inmediatamente anterior, al nivel inicial

con 5 años de edad. Es una aproximación al grado de cobertura del nivel inicial, y forma

parte del conjunto de indicadores que perfilan las condiciones de ingreso al nivel inicial y

primario. Su incremento indica mejoras en las condiciones de acceso al nivel inicial en edad

teórica. La diferencia entre el 100% y el valor del indicador representa tanto las niñas y los

niños que no accedieron al nivel inicial, como aquellos que lo hicieron con una edad

diferente a la teórica. Esta última situación se refleja en el indicador denominado “Tasa de

ingreso tardío a primero de primaria con rezago acarreado de la educación inicial”.

La Paz con 92%, El Alto y Viacha con 88% presentan los indicadores más positivos de la

región si nos referimos a hombres y mujeres, en relación al área rural El Alto logra el 100%

de inscripción oportuna y en al área urbana La Paz alcanza al 93%.

Cuadro Nº 39: Tasa de inscripción oportuna en el nivel primaria según: área geográfica

gestión: 2013 - 2014

sexo área

Municipio Hombre Mujer Total Urbano Rural Total

La Paz 93.97% 94.15% 94.06% 94.07% 91.04% 94.06%

Palca 87.94% 89.90% 88.94% 0.00% 88.94% 88.94%

Mecapaca 92.50% 91.84% 92.18% 0.00% 92.18% 92.18%

Achocalla 90.76% 87.50% 89.21% 92.19% 88.04% 89.21%

El Alto 92.27% 92.78% 92.52% 92.52% 100.00% 92.52%

Viacha 91.88% 92.50% 92.19% 92.77% 90.55% 92.19%

Laja 88.55% 85.71% 87.20% 0.00% 87.20% 87.20%

Promedio Región 91.12% 90.63% 90.90% 53.08% 91.14% 90.90%

Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

Es el porcentaje de estudiantes matriculados en primero de primaria con 6 años de edad

en relación a los matriculados como nuevos en primero de primaria. Este indicador muestra

el porcentaje de estudiantes que acceden a primero de primaria con edad teórica, es decir

con 6 años de edad. De esta forma, permite una aproximación al grado de cobertura

oportuna en el inicio del nivel primario y forma parte del conjunto de indicadores que perfilan

las condiciones de ingreso a dicho nivel. Con esta explicación los municipios de La Paz, El

Alto, Viacha y Mecapaca tienen los indicadores más positivos por encima del 92%,

mostrando una muy buena aproximación a la cobertura correspondiente en ese nivel si

analizamos a hombres y mujeres.

En el ámbito rural en el periodo referido, El Alto llega al 100% de la tasa de inscripción

oportuna en primaria y la más alta en el área urbana se sitúa a La Paz con 94%.

4.2.8 TASA DE INSCRIPCIÓN EFECTIVA DE SECUNDARIA

En este punto, cabe mencionar que los datos que a continuación se presenta están a nivel

de provincia Murillo donde están los municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca, Palca y

Page 97: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Achocalla, ya que no se cuenta con información desagregada por municipio. Por esta

razón el cuadro y la gráfica representan un análisis global de estos 4 municipios.

Cuadro Nº 40: La Paz - Murillo: Tasa de Inscripción efectiva en primero de secundaria (por

área y sexo), gestión 2013-2014

Provincia

Murillo

Área Sexo

Urbana Rural Total Mujer Hombre Total

100.09% 91.76% 95.93% 100.49% 99.27% 99.88%

Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

Gráfico Nº 35: La Paz - Murillo: Tasa de Inscripción efectiva en primero de secundaria (por

área y sexo), 2013-2014

Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

La tasa de inscripción efectiva en primaria de secundaria es el porcentaje de estudiantes

matriculados en primero de secundaria respecto del total de estudiantes potenciales que

podría haberse matriculado en ese año de escolaridad, en este análisis se toma en cuenta

a la provincia Murillo de manera agregada que por lo menos nos da una aproximación de

este indicador, y el promedio es alto ya que por ejemplo tomando en cuenta el promedio

de varones y mujeres el 99,88% resulta una tasa alta, y en relación al área urbana el

promedio muestra un 100% y en el área rural este es menor alcanzando a 91.76.

Este indicador presenta el porcentaje de estudiantes que se inscriben a primero de

secundaria respecto de aquellos que han cumplido con los requisitos académicos y se

encuentran habilitados para cursar dicho nivel de escolaridad (incluyendo no sólo a los

egresados de la primaria, sino también a los que tienen un acceso fallido a la educación

secundaria). Este indicador permite dimensionar la capacidad de la oferta del nivel

secundario para captar a la población potencial en condiciones de acceder al nivel. Es un

indicador de comportamiento de la oferta y también de la demanda. Coadyuva al análisis

de la cobertura de la educación secundaria. El incremento del indicador refleja mejoras en

el acceso al nivel secundario y estos indicadores a nivel provincia, presentan datos

positivos.

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

102,00%

Urbana Rural Total Mujer Hombre Total

Area Sexo

Page 98: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4.2.. PORCENTAJE DE DOCENTES PERTINENTES E INTERINOS

Gráfico Nº 36: Número de Docentes (2008-2014) por Municipios, Región Metropolitana

Fuente: Anuario Estadístico 2015- Gobernación de La Paz

Las grandes diferencias entre los municipios de La Paz y El Alto con los demás de la región

son muy evidentes en relación al número de docentes, al interior de este cabe mencionar

al año 2014 que el municipio de El Alto con 10.881 tiene 4 mil docentes más que La Paz

que tiene 6919, en orden de importancia le sigue Viacha con 851 profesores, estos datos

corresponden con el número de estudiantes matriculados al año de referencia, mientras La

Paz va decreciendo en población, pareciera también que va reduciendo en cantidad de

docentes, lo contrario sucede con el Municipio de El Alto que va en aumento gestión a

gestión. Los restantes municipios Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja tienen entre 250 a

290 docentes.

Gráfico Nº 37: Número de Docentes (2008-2014) – Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

La región metropolitana tiene un crecimiento sostenido en el número de docentes, sobre

todo al influjo del crecimiento de la matrícula en El Alto y Viacha.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

La Paz 7.084 7.105 7.136 7.148 7.079 6.988 6.919

Palca 235 242 251 252 255 265 263

Mecapaca 237 240 241 245 245 251 250

Achocalla 247 252 258 263 275 283 290

El Alto 8.401 8.875 9.244 9.517 9.888 10.416 10.881

Viacha 761 793 797 810 812 832 851

Laja 271 278 278 281 280 281 279

17.236

17.785 18.205

18.516 18.834

19.316 19.733

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

18.000

18.500

19.000

19.500

20.000

2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

Page 99: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 41: Relación de Docentes Interinos y Pertinentes (año 2016)

Municipio INTERINO Sin

categoría

PERTINENTES

1a. 2a. 3a. 4a. 5a. Mérito Total

ACHOCALLA 1 4 38 41 48 50 96 46 324

LA PAZ 18 306 1.074 1.081 1.121 950 1.070 2.209 7.829

EL ALTO 29 935 1.586 1.944 2.114 1.734 2.954 1.472 12.768

LAJA 1 1 28 37 47 35 72 61 282

MECAPACA 0 5 30 48 32 43 78 36 272

PALCA 0 7 23 26 39 43 121 25 284

VIACHA 1 25 120 149 129 134 265 136 959

Total Región 50 1.283 2.899 3.326 3.530 2.989 4.656 3.985 22.718 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Los datos que se presentan corresponden al año 2016, de la tabla se puede interpretar que

ha habido un aumento en el número de docentes en todos los municipios.

Una explicación del sistema de escalafón del Magisterio describe que cada 4 años se rinde

una prueba para subir de categoría, es decir que el modo de llegar a la categoría al mérito

es tener un ejercicio al menos 24 años de servicio, comenzando desde la quinta categoría,

pasando por la cuarta, tercera, segunda y primera categoría.

Tomando en cuenta la cantidad de docentes interinos el Municipio de El Alto tiene 29 y La

Paz 18, sumando entre ambos 47 de los 50 que hay en la región metropolitana, lo que se

interpreta como la escasa presencia de maestros interinos en los municipios más rurales.

Los docentes que aún no tienen categoría tienen presencia sobre todo en El Alto con 935

y La Paz con 306.

Es relevante puntualizar que la población más alta de docentes está en la categoría al

mérito, La Paz como municipio capital tiene más docentes con categoría al Mérito, que El

Alto, es decir que tiene más profesores con 24 años de servicio. El Alto tiene más

docentes en la quinta categoría con 2954 que el municipio de La Paz.

Grafico No. 38: Porcentaje (%) de Docentes Interinos y Pertinentes (2016)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a datos del Ministerio de educación 2016

ACHOCALLA CAPITAL (LAPAZ)

EL ALTO LAJA MECAPACA PALCA VIACHA

0,31 0,23 0,23 0,35 0,00 0,00 0,10

98,46 95,86 92,4599,29 98,16 97,54 97,29

1,23 3,917,32

0,35 1,84 2,46 2,61

Interinos Pertinentes Sin Categoria

Page 100: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Al año 2016, los datos muestran que la proporción de docentes pertinentes en los

municipios de la región tienen proporciones similares, que son más del 92%, resulta ser un

indicador positivo ya que se tiene maestros y maestras que cumplen con las condiciones

para realizar sus labores específicas en cuanto a formación académica e idoneidad para

una educación de más calidad. Se espera que en los próximos años esta tendencia llegue

a niveles máximos y desaparezca la figura de docentes interinos. El Alto, La Paz y Viacha

como municipios con predominio urbano tienen porcentajes mayores a 93% en todo caso

es mejor el promedio de los otros 4 municipios con más del 98% de docentes pertinentes.

4.2.10 Cobertura del Bono Juancito Pinto

Es un Programa de transferencia monetaria condicionada que entrega un bono de Bs. 200.-

anuales para incentivar la matricula, permanencia y culminación del año escolar de los

estudiantes de nivel primario y secundario, en las unidades educativas públicas de todo el

territorio nacional. El programa fue implementado desde el año 2006 y es ejecutado por el

Ministerio de Educación. Forma parte de la Política de Protección Social y Desarrollo

Integral Comunitario.

Gráfico Nº 39: Detalle de beneficiarios y montos (Región Metropolitana)- 2016

Fuente Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a datos del Minedu -2016

En la gestión 2016 resulta que el Municipio de La Paz teniendo menor número de matrícula

escolar que El Alto, tiene más beneficiarios, 137.303 contra 71.051 respectivamente, por lo

tanto los montos invertidos en Bolivianos y dólares también son mayores.

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Total

Beneficiarios 137.303 3.587 4.334 4.427 71.051 10.378 5.628 236.708

Montos Bs. 27.460.600 717.400 866.800 885.400 14.210.200 2.075.600 1.125.600 47.341.600

Montos $us 3.945.489 103.075 124.540 127.213 2.041.695 298.218 161.724 6.801.954

Page 101: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4.2.11. Infraestructura y Equipamiento para Educación

Gráfico Nº 40: Cantidad de Unidades Educativas, municipios de la Región

Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Anuario Estadístico 2015- Gobernación de La Paz

La información que se detalla en el gráfico, esta desagregada por municipio, por área y su

comportamiento en el periodo 2012-2014, en general se observa un aumento en el número

de unidades educativas en todos los municipios, y en el área urbana exclusivamente, no

así en el área rural, en La Paz, El Alto y Viacha se concentran la mayoría de ellas. Por otro

lado el mayor aumento proporcional desde la gestión 2012 al 2014 se da en El Alto ya que

desde ha aumentado en 48 unidades educativas, este hecho va en concordancia con el

aumento de población estudiantil matriculada en este municipio, el gráfico muestra datos

interesantes, ya que El Alto tiene mayor número de estudiantes y sin embargo existe una

menor cantidad de unidades educativas (UE´s) que el municipio de La Paz, aunque no

necesariamente el número de UE´s es un indicador de menor o mayor cobertura, es relativo,

ya que algunos colegios y escuelas tienen mayor o menor tamaño en relación a la

capacidad de albergar estudiantes.

0

100

200

300

400

500

600

Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total

2012 2013 2014

La Paz 18 471 489 18 486 504 18 490 508

Palca 56 0 56 58 0 58 58 0 58

Mecapaca 38 0 38 38 0 38 38 0 38

Achocalla 24 9 33 24 9 33 24 9 33

El Alto 1 442 443 1 468 469 1 490 491

Viacha 71 26 97 71 29 100 71 30 101

Laja 59 0 59 58 0 58 58 0 58

Page 102: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 41: Cantidad de Unidades Educativas, municipios de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Anuario Estadístico 2015- Gobernación de La Paz

La región metropolitana muestra que en el periodo 2012-2014 las unidades educativas del

área rural prácticamente se han mantenido, mientras que en el área urbana han ido

aumentando, este hecho en correspondencia a la tendencia de la urbanización del

departamento y del país.

4.2.12. Estructura Institucional de los Servicios de Educación

Gráfico Nº 42: Estructura Institucional del sector Educación (Región Metropolitana)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base al website del Ministerio de Educación

0200400600800

100012001400

Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total

2012 2013 2014

267

948

1215

268

992

1260

268

1019

1287

DIRECCION DEPARTAMENTAL

DE EDUCACION

SUB-DIRECCION DE EDUCACION

REGULAR

SUB-DIRECCION DE EDUCACION

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

SUB-DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR

DIRECCION DISTRITAL EL ALTO 1

DIRECCION DISTRITAL LAJA

DIRECCION DISTRITAL

MECAPACA

DIRECCION DSITRITAL

ACHOCALLA

DIRECCION DISTRITAL PALCA

DIRECCION DISTRITAL VIACHA

DIRECCION DISTRITAL LA PAZ 1

DIRECCION DISTRITAL LA PAZ 2

DIRECCION DISTRITAL LA PAZ 3

DIRECCION DISTRITAL EL ALTO 2

DIRECCION DISTRITAL EL ALTO 3

Page 103: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La distribución de Direcciones Distritales de Educación en la región metropolitana obedece

a la necesidad de contar con entes más cercanos y más eficientes en la administración

educativa, y específicamente en el caso de La Paz y El Alto este se patentiza por la mayor

cantidad de alumnado y la gran extensión territorial de estos municipios , es por esta razón

que La Paz y El Alto tienen 3 Direcciones Distritales cada uno, que cubre territorialmente

todas las zonas y barrios de estas 2 grandes ciudades.

Detallando el alcance geográfico de las Direcciones Distritales de La Paz, se señala que la

Dirección Distrital de Educación La Paz 1, tiene una jurisdicción que abarca los 2 grandes

Macro Distritos a saber: Cotahuma y Max Paredes; La Paz 2 abarca a todos los barrios del

Centro y de la zona sur de la ciudad incluida Miraflores, Villa Copacabana, por ultimo La

Paz 3 tiene su jurisdicción en barrios como la Periférica, Achachicala, Vino Tinto, San

Antonio, Pampajhasi, Chicani y Alto Achachicala, Villa Fátima, Zongo, Hampaturi,

Kalajauira, Villa El Carmen, Chuquiaguillo,

En relación al municipio de El Alto, esta división tiene el siguiente alcance geográfico: La

Dirección Distrital El Alto 1 cubre a zonas grandes como Rio Seco, Huayna Potosi ,Villa

Ingenio, Los Andes, Villa Esperanza, Ferropetrol, Villa Tunari, Franz Tamayo, 16 de Julio,

Milluni , Ballivian y Alto Lima.

El Alto 2 comprende zonas llamadas del centro de la ciudad barrios como 12 de Octubre,

Villa Dolores, Ciudad Satélite, Senkata, , Villa Santiago I, Villa Bolívar, Cosmos, , Villa

Tejada,, Luis Espinal, Rosas Pampa, y por último El Alto 3 abarca a zonas como Nuevos

Horizontes, Kenko, Villa Adela, Primero de Mayo, Pacajes Caluyo. Los restantes 5

municipios rurales tienen cada uno una Dirección Distrital de Educación y su jurisdicción es

el propio municipio y su territorio.

4.3. SERVICIO DE SALUD

4.3.1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÁREO

Las enfermedades de elevada frecuencia, que afectan a grandes contingentes poblacionales que a incidencia, prevalencia, mortalidad y años de vida potencialmente perdidos se refiere a la magnitud del problema de salud, estos son los que conforman un perfil o características de patologías específicas de un territorio, en este caso a nivel departamental, lo cual amerita su análisis por cuanto la mayor parte de población de la Región Metropolitana, esta sobre todo en los municipios de La Paz, El Alto y Viacha.

Toda la información se refiere a lo acontecido durante la gestión 2016, por estudios del SEDES y el propio Ministerio de Salud; se menciona por ejemplo la Tuberculosis que es un evento de incidencia persistente en tendencia de horizontalización en su comportamiento con alto riesgo, transmisión y tendencia de carga bacilar elevada, asociado a la pobreza siendo la zona tropical y de los yungas los que tienen la mayor carga de la enfermedad 47%, la ciudad de El Alto con 33% y la ciudad de La Paz con 21%, enfermando más la población económicamente activa, asociado a reacciones adversas a fármacos antituberculosos, también presentando casos de MDR (tuberculosis

Page 104: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

multirresistente a fármacos por sus siglas en inglés) agravándose con la emergencia del VIH. La enfermedades como las IRAs (Infecciones respiratorias agudas) son motivo de primera causa de consulta, que junto a las neumonías son de endémicos pero de comportamiento estacional epidémico, la mayoría de los meses del año nos encontramos en periodo epidémico para las IRAs casi 30 semanas en epidemia, y las neumonías un factor de riesgo para la vida afectó de manera importante en la ciudad de El Alto y La Paz. Motivo de internación de los menores de cinco años, este fenómeno también se aplica a los otros municipios sobre todo en Viacha y Laja de acuerdo a información del SEDES. Las EDAs (enfermedades diarreicas agudas) son también patologías trazadoras estacionales que afectan de manera importante a los menores de cinco años, en casi todos los municipios de la región metropolitana y alcanzaron en el 2016 a 26 semanas del año en fase epidémica. Las enfermedades no transmisibles son generados por estilos de vida, hábitos y costumbres no saludables, alimentación inadecuada, sobrepeso, obesidad, alcoholismo y tabaquismos como factores de riesgo; la tasa de prevalencia en la vigilancia de la diabetes que realizó el SEDES el año 2016 a nivel departamental muestra un ascenso el 2012 con 6% y el 2014 con 8%, de cada 100 personas 8 estaban enfermando con la diabetes, la hipertensión arterial 8%, obesidad 24%. Se advierte que existe una franca evolución de tendencia ascendente de enfermedades no transmisibles.

Cuadro Nº 42: Patologías más comunes por Red y Grupo Etareo (Involucrando los 7

municipios) Enfermedades transmisibles y no transmisibles – Reporte SEDES 2016

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Reporte SEDES La Paz 2016

Considerando los municipios urbanos, en el año 2016, el municipio de El Alto ha reportado mayor incidencia de episodios de EDA´s, llegando a 300 casos por cada 1000 niños/as la más alta de la Región metropolitana, le sigue en importancia La Paz con 220 casos, y el conjunto de municipios predominantemente rurales referidos en las Redes 6 y 9 presentan mucho menor cantidad de casos. El grupo etareo que más padece de estas enfermedades está comprendido entre 1 a 4 años, luego los infantes entre 6 meses y 1 año. Si bien la cobertura de agua potable ha tenido incremento estos últimos años en toda la región

(poblacion estimada al 2016)

Redes de

Salud/Municipios

Poblaciòn

<5años

< 6

meses

6meses

<1año1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y mas TOTAL

Tasa EDAS x

1000 en

<5años

La Paz 78.174 1527 3872 11835 1800 802 884 4247 1743 1692 3871 32273 220,5

El Alto 88.799 2338 6158 18156 2710 1121 824 2869 1181 955 2030 38342 300,1

Red 6. (Viacha,

Mecapaca, Palca,

Achocalla)

14.246 309 645 2242 172 60 53 212 72 59 349 4173 224,3

Red 9. (Laja y

otros)8.009 90 285 838 62 30 37 157 49 72 582 2202 151,5

EPISODIOS DE DIARREA /POR GRUPO ETAREO Y TASA POR 1000 EN MENORES DE 5 AÑOS - SEDES LA PAZ (ENERO-OCTUBRE 2016)

Page 105: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

metropolitana, como se analizará en la parte correspondiente a Servicios Básicos más adelante, este aun no es suficiente y se tendrá que realizar mayor esfuerzo en dotar de mejores condiciones y cobertura de los servicios básicos, ya que estas tasas son altas y pueden generar mayor riesgo de mortalidad infantil y de la población en general.

Cuadro Nº 43: Tasa de casos de Iras según grupos etáreos

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Reporte SEDES La Paz 2016

Las infecciones respiratorias agudas tienen mayor incidencia en la población de infantes comprendidos entre 1 y 4 años, obviamente La Paz y El Alto por tener el peso poblacional son los municipios que tienen la mayor cantidad de episodios de IRA´s, también se debe indicar que en proporción a su población menor de 5 años, aproximadamente el 80% de ellos sufren de estas patologías, esto sobre todo en La Paz y El Alto.

De acuerdo a la información de la Redes de Salud que albergan a los restantes municipios de la Región, puede indicarse que estos porcentajes alcanzan a 63% y 51% en la Redes 6 y 9 , que conforman los Municipios de Viacha, Mecapaca, Palca , Achocalla y Laja respectivamente.

Cuadro Nº 44: Reporte de casos no transmisibles

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Reporte SEDES La Paz 2016

Redes de

Salud/Municipios

Poblaciòn

<5años

< 6

meses

6meses

<1año1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y mas TOTAL

Promedio

de IRA´s por

cada <5años

La Paz 78.174 10983 14405 56870 19963 8140 6812 29091 12776 10914 23469 193423 1,1

El Alto 88.799 14980 18920 70815 29858 10440 6888 23686 8218 6162 13615 203582 1,2

Red 6. (Viacha,

Mecapaca, Palca,

Achocalla)

14.246 1999 2364 9082 2281 970 1105 2836 1132 905 3655 26329 0,9

Red 9. (Laja y

otros)8.009 868 1126 4128 891 431 586 1628 541 539 4816 15554 0,8

(poblacion estimada al 2016)

CASOS DE IRA´s SEGÚN GRUPOS ETAREOS Y TASA POR 1000 EN MENORES DE 5 AÑOS - SEDES LA PAZ (ENERO-OCTUBRE 2016)

Redes de

Salud/Municipios

Po

bla

cio

n

(est

ima

da

al

20

16

)

Dia

be

tes

T-1

Dia

be

tes

T-2

Dia

be

tes

Ge

sta

cio

na

l

Ob

esi

da

d

Hip

ert

en

siò

n

Ca

nce

r cè

rvic

o

ute

rin

o

can

cer

de

ma

ma

can

cer

de

pro

sta

ta

leu

cem

ia

en

ferm

ed

ad

ren

al

La Paz 794.014 895 5996 25 8056 14968 586 149 78 196 2014

El Alto 901.823 462 4842 49 8238 7854 46 17 33 8 1021

Red 6. (Viacha,

Mecapaca, Palca,

Achocalla)

144.601 104 441 11 213 973 31 10 19 3 134

Red 9. (Laja y

otros)81.277 6 83 3 125 658 0 1 0 1 57

REPORTE CASOS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES - SEDES LA PAZ (ENERO A OCTUBRE 2016)

Page 106: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Haciendo un análisis de enfermedades no transmisibles, llamadas también enfermedades de conglomerados humanos urbanos, la región metropolitana presenta patologías, como la Diabetes, Hipertensión, tipos de cáncer y enfermedades renales.

El estudio se realiza con los datos elaborados por el SEDES La Paz y esta desagregada por Redes de Salud, citamos las diferencias entre los municipios más urbanos como La Paz y El Alto y aquellos con predominancia rural, por ejemplo se muestra que en La Paz por cada 1000 hab. 8 tienen algún tipo de diabetes (tipo 1, tipo 2 o Gestacional), en El Alto 6. Por lo que se puede deducir que en el municipio de La Paz hay más personas diabéticas en proporción a su población y que en El Alto es menor este indicador siendo un municipio con más población.

En los municipios más rurales como Viacha, Mecapaca, Achocalla y Palca los datos muestran que de cada 1000 personas, 3 tienen algún tipo de diabetes, indicador mucho menor que en municipios netamente urbanos. A continuación se presenta un detalle de las tipologías de la Diabetes.

Diabetes tipo 1(denominada también diabetes juvenil o insulinodependiente, suele presentarse en niños, adolescentes y adultos jóvenes, aunque puede afectar a personas de cualquier edad. Los diabéticos tipo 1 necesitan inyecciones o bomba de insulina diariamente –durante toda la vida– para metabolizar la glucosa de los alimentos. Los pacientes con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal combinando la terapia de insulina con una dieta saludable, ejercicio físico regular y el control de la presión arterial y el colesterol, los síntomas incluyen un incremento de la sed y la frecuencia miccional (necesidad constante de orinar), apetito o hambre extrema, visión borrosa, fatiga y cansancio, y pérdida de peso repentina.

Diabetes tipo 2 (La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes y, por lo general, se desarrolla en la edad adulta, pero cada vez se dan más casos en niños y adolescentes. Existen varios factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, tales como la obesidad, la inactividad física, la alimentación malsana, los antecedentes familiares de diabetes, el origen étnico o la edad avanzada, A diferencia de en la diabetes tipo 1, la mayoría de quienes padecen diabetes tipo 2 no suelen precisar dosis diarias de insulina para sobrevivir. El tratamiento podría consistir en tomar medicación oral, unida a insulina, llevar una dieta sana, incrementar la actividad física y bajar de peso. En definitiva, hacer cambios positivos en el estilo de vida, Los síntomas de la diabetes tipo 2 son graduales y no tan evidentes como los de la diabetes tipo 1: infecciones frecuentes, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, llagas o heridas que tardan en sanar, visión borrosa)

Diabetes mellitus gestacional (DMG) Como su propio nombre indica, la diabetes mellitus gestacional suele dar la cara o ser descubierta en una etapa avanzada del embarazo. Las mujeres con diabetes gestacional sufren una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que, comúnmente, no presenta síntomas, por lo que es importante realizar pruebas durante la gestación a fin de conseguir un diagnóstico precoz que minimice los riesgos para el futuro bebé. Deben controlar sus niveles de glucemia mediante una dieta saludable, aunque no se descarta utilizar insulina o medicación oral, es un tipo de diabetes menos común entre las embarazadas.

La Hipertensión asociada a la diabetes, es otra enfermedad que se presenta en más ocasiones en los municipios urbanos, y con mayor incidencia en La Paz ya que de cada 1000 personas 18 presentan esta patología, en El Alto solo 8, conociendo que el municipio alteño tiene mayor población pero menor cantidad de casos.

Page 107: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Los municipios rurales la incidencia de esta enfermedad es baja, considerando la información de la Red 6, que involucra a Viacha, Achocalla, Mecapaca y Palca, se indica que de cada 1000 personas aproximadamente 6 presentan esta afección.

En tercer lugar en importancia se presenta la Obesidad, que de manera similar a las otras 2 anteriores patologías, La Paz como municipio muestra los peores indicadores ya que de acuerdo al reporte al 2016 de cada 1000 por lo menos 10 presentan casos de obesidad, no así en el Alto que tiene mayor población y presenta a 9 casos por cada 1000habs. En el área rural si bien presentan casos de obesidad no tiene las cifras altas como los municipios más urbanos.

Por último los casos de cáncer (cervico uterino, de mama y de próstata) se dan en mayor proporción en el municipio de La Paz, no así en El Alto, en este punto cabe mencionar que como la mayoría de los establecimientos de referencia en cuanto a cáncer se hallan en La Paz, los demás municipio acuden a esta para su atención y tratamiento, lo que puede explicar la menor incidencia en estos.

4.3.2. Mortalidad y Morbilidad

Gráfico Nº 43: Tasa de Mortalidad General por 10mil hbts. Región Metropolitana por

municipio

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

En general el comportamiento de la tasa de mortalidad en la región metropolitana tiene una

característica errática en los municipios urbanos y rurales sin distinción, en el periodo 2011-

2015, la mayor tasa de mortalidad la tiene el municipio de La Paz con 68 por cada 10mil

habitantes, y presenta una tendencia errática que varía entre 51 y 76, El Alto tiene la misma

característica pero con 19, por otro lado la tasa más baja al 2015 lo tiene Viacha con 7 y

luego Mecapaca con 8.

En todo caso los municipios conurbanos como La Paz y El Alto, tienen tasas más altas que

el conjunto de los restantes municipios rurales.

01020304050607080

La Paz El Alto Laja Mecapaca Achocalla Viacha Palca

2011 51,5 18 3,9 0 1,2 5,8 0

2012 49,2 15,5 5,5 5 10,6 10,3 6,9

2013 76 21,6 5,8 14,1 6,3 17,1 17,2

2014 68,8 16 15,4 10 9,8 9,8 8,5

2015 68,6 19,5 18,8 8,7 9,3 7,1 16,3

Page 108: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 45: Morbilidad, principales patologías por Municipio - 2014/2015 Región

Metropolitana

Patologías/Morbilidad

La Paz El Alto Achocalla Palca Viacha Laja Mecapaca

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Prevalencia de Desnutrición Crónica niños menores de 2 años

8,4% 10,6% 8,5% 10,4% 10,4% 11,1% 9,3% 7,5% 14,7%

9% 10,1% 26,5%

5,5% 9,7%

Prevalencia de Desnutrición Crónica niños menores de 5 años

8,1% 9,6% 8,5% 9,6% 11,7% 12% 10,5% 9% 14,2%

9,3% 9,9% 25,4%

8,3% 12,4%

Episodios de Diarrea por Mil en niños menores de 5 años

469,9 291,1 445,9 341,5 397,2 352,3 601,6 375,3 296 207,2 243,4 177,

2 430,

7 256,3

Casos de Neumonía por Mil en niños menores de 5 años

137,4 76,9 179,5 121,7 18,2 4,4 103,7 54,8 71,7 36 30,2 8,3 67,2 47,7

Incidencia de Tuberculosis en todas sus formas por 100.000 hbts.

61,2 92,8 69,4 67,1 17 44,1 62,3 93 45,5 34,9 7,7 3,9 46,8 46,4

Tasa de incidencia de SIDA por 100.000 hbts

3,1 34,7 2,8 24,3 0 0 0 0 0 8,2 0 0 0 11,6

Mujeres con cáncer cérvico uterino (número)

135 635 405 1280 0 2 0 7 27,9 153 0 0 6 0

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

Al 2015 el municipio de Laja presenta los peores indicadores de desnutrición crónica de

menores de 2 y 5 años, con 26% y 25% de incidencia. En relación a los episodios de

diarrea la tabla muestra que en todos los municipios urbanos y rurales han disminuido los

casos de EDA´s, esto con relación a los años 2014 y 2015, de todas maneras Palca ,

Achocalla y El Alto tienen los casos más altos de diarrea en niños y niñas menores de 5

años. Adicionalmente se puede señalar que esta enfermedad continua siendo una de las

responsables de la mortalidad infantil, y el trabajo de aumentar la cobertura de agua potable

y alcantarillado es todavía una debilidad sobre todo en municipios rurales.

Otro hallazgo en el periodo 2014-2015 que tiene que ver con la incidencia de tuberculosis,

es que se muestra un aumento en casi todos los municipios incluyendo los urbanos como

La Paz y El Alto, en todo caso el municipio Laja presenta el indicador más bajo al respecto,

con 3,9 casos por cada 100mil habitantes. En el 2015 la tasa de incidencia de SIDA se ha

visto incrementada en los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Mecapaca, relievando

que en los otros municipios como Achocalla, Palca, Laja no se ha registrado ningún caso

en el periodo 2014-2015. Otra patología que es parte de los factores de morbilidad es el

Page 109: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

cáncer cérvico uterino, y es El Alto el municipio que presenta el mayor número de mujeres

con ese mal, habiendo aumentado en un 300% el 2015 respecto al año anterior, es decir

de 405 a 1280, el municipio de La Paz tiene la misma característica, ha incrementado en

más del 400% el 2015 respecto al año 2014, de 135 a 635 casos.

Gráfico Nº 44: Principales causas de Morbilidad, nivel Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2009-2013 SNIS SEDES LA PAZ

A nivel regional las patologías más comunes son los episodios de diarrea que por cada mil

se ha incrementado casi a más de 400 casos para el año 2013, también son importantes

los casos de neumonía que son agravantes de resfríos que muestran en todo caso una

tendencia a la baja, por otro lado la incidencia de casos de tuberculosis es también una

enfermedad que requiere control.

4.3.3. Cobertura Parto Institucional

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Prevalencia deDesnutriciónCrónica niñosmenores de 2

años

Episodios deDiarrea por Mil

en niñosmenores de 5

años

Casos deNeumonia porMil en niños

menores de 5años

Incidencia deTuberculosis en

todas susformas por

100.000 hbts.

Tasa deincidencia de

SIDA por100.000 hbts

Mujeres concancer cervico

uterino(número)

2009 2010 2011 2012 2013

Page 110: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 45: Parto Institucional (2008-2014), por Municipios

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2009-2013 SNIS SEDES LA PAZ

La gráfica muestra comportamientos erráticos de los municipios de la región metropolitana

en relación a las coberturas de parto institucional, citamos por ejemplo que el municipio de

La Paz que tenía un 75% de cobertura al 2008, al 2014 tiene el mismo porcentaje, es decir

en 7 años no ha cambiado la situación, pese a ello tiene la mejor cobertura de todos los

demás municipios de la región. Le sigue en importancia El Alto con 56% al año 2014. Por

otro lado Mecapaca y Achocalla tienen la menor cobertura con 16.9% y 19.30%

respectivamente. De todas maneras las coberturas más altas se tienen en los municipios

de La Paz y El Alto tal vez explicado por la mayor oferta de establecimientos de salud a

diferencia de los restantes 5 municipios más rurales.

Gráfico Nº 46: Cobertura Parto Institucional (2008-2014) Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2009-2013 SNIS SEDES LA PAZ

En el análisis regional, en el periodo 2008-2014 el promedio muestra una disminución de la

cobertura, señalar que el 2008 tenía una de 38% y para el 2014 este baja 2 puntos, teniendo

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

La Paz 75,30% 79,00% 82,00% 81,40% 79,50% 87,70% 75,50%

Palca 14,40% 15,80% 15,90% 23,80% 24,60% 32,50% 30,60%

Mecapaca 18,70% 23,40% 20,20% 22,70% 24,60% 23,00% 16,90%

Achocalla 26,40% 16,00% 26,30% 21,70% 19,50% 17,70% 19,30%

El Alto 52,20% 54,40% 54,90% 56,50% 54,70% 60,10% 56,10%

Viacha 33,30% 42,20% 52,10% 51,30% 48,60% 29,00% 28,10%

Laja 44,90% 39,70% 49,20% 50,80% 43,10% 28,10% 27,40%

38% 39%43% 44% 42% 40%

36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 111: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

el pico más alto el 2011 que llegaba a 44 partos reportados de cada 100 casos, en todo

caso bien valdría la pena realizar un estudio específico del impacto del Bono Juana Azurduy

y su incidencia en la cobertura de parto institucional.

4.3.4. COBERTURA DE VACUNAS

Cuadro Nº 46: Cobertura de registro de vacunados con bcg-pentavalente

(2009 - 2014)

Cobertura BCG Cobertura Pentavalente

MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ 97.86

112.46

110.09

101.71

108.75

157.73

82.44

80.97

77.43

74.17

74.52

105.69

PALCA 82.15

71.26

89.46

80.10

72.01

76.96

98.98

81.52

88.04

83.17

90.15

93.71

MECAPACA 66.96

63.37

63.90

54.84

50.46

64.02

76.48

75.86

78.84

74.27

66.75

70.86

ACHOCALLA

74.80

59.21

48.74

50.92

43.61

50.33

88.44

64.27

54.83

61.89

56.93

72.11

EL ALTO 95.63

92.26

96.00

91.05

91.24

92.93

91.76

78.82

82.17

79.66

82.71

86.55

VIACHA 74.00

552.76

539.52

77.53

80.29

53.98

102.32

618.76

652.13

103.02

101.55

71.89

LAJA 79.67

48.22

46.61

70.72

71.45

65.07

88.22

46.07

51.03

74.36

71.20

74.64

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

La Paz y El Alto del área conurbana evidencian mejores coberturas de BCG y

Pentavalente, en el área rural, Palca alcanza a más de 93% de cobertura y en general los

restantes municipios tienen un promedio por encima del 70%.

Cuadro Nº 47: Cobertura de registro de vacunados con antirotavirus-antiamarílica

(2009 - 2014)

Cobertura Antipolio Cobertura Antirotavírica

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ 82.48

81.04

77.14

73.64

74.47

105.10

65.32

75.91

76.76

72.67

73.91

106.77

PALCA 92.81

78.95

86.06

82.05

90.70

92.96

47.95

64.99

86.34

85.12

76.47

86.71

MECAPACA 75.85

75.86

78.20

73.96

65.19

70.18

60.30

61.45

75.34

66.44

62.99

72.57

ACHOCALLA 82.93

61.87

55.36

60.59

54.84

71.87

53.80

51.21

54.30

49.36

56.93

63.16

EL ALTO 91.42

78.76

82.23

79.41

82.33

86.65

64.75

77.32

79.16

74.49

75.92

84.02

VIACHA 101.00

539.23

656.62

100.78

99.39

71.38

66.63

455.18

620.76

97.41

94.55

73.32

LAJA 88.22

46.07

51.03

74.36

70.72

74.88

65.74

38.75

50.03

69.74

62.94

72.01

Fuente Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base al Infospie 2016/Ine 2012

Page 112: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Al 2014 los municipios de La Paz, Palca y El Alto presentan las coberturas más altas en la

vacuna contra la Poliomielitis, el comportamiento de los porcentajes de cobertura en general

presentan una tendencia errática ya que tiene altas y bajas por lo menos es lo que se

muestra en el periodo 2009 al 2014, la interrogante en este caso viene a tratar de explicar

las razones por las variaciones de estos indicadores.

Cuadro Nº 48: Cobertura de Registro de Vacunados con antiamarilica

Cobertura Antiamarílica

Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ 56.37 41.63 71.90 73.62 69.81 91.45

PALCA 61.67 49.75 80.87 90.47 81.71 109.11

MECAPACA 52.91 31.79 62.80 64.77 59.69 53.90

ACHOCALLA 41.38 27.02 73.25 60.84 52.38 56.08

EL ALTO 55.67 41.12 85.18 75.95 78.87 80.64

VIACHA 66.74 332.53 560.42 103.74 97.48 62.91

LAJA 60.22 43.63 45.31 87.11 65.94 70.39

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

Cuadro No.49: Cobertura a Nivel Región Metropolitana (2009-2014)

Vacunas: 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cobertura BCG 81.6 142.8 142.0 75.3 74.0 80.1

Cobertura Pentavalente 89.8 149.5 154.9 78.7 77.7 82.2

Cobertura Antipolio 87.8 137.4 155.2 77.8 76.8 81.9

Cobertura Antirotavírica 60.6 117.8 149.0 73.6 72.0 79.8

Cobertura

Antiamarilica

56.4 81.1 140.0 79.5 72.3 74.9

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

Para el año 2014 se tienen indicadores de cobertura aceptables mayores al 70% en los

municipios de la región, relievar que el municipio de La Paz presenta una cobertura

completa en todas ellas. A nivel regional los promedios al año 2014 llegan a más del 80%

de cobertura en las vacunas BCG, Pentavalente, Antopolio, Antirotavìrica y antiamarílica,

sin embargo no son los mejores promedio ya que las gestiones 2011 y 2012 las coberturas

lograron niveles por encima del 100%.

Page 113: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 47: Cobertura (%) a Nivel Región Metropolitana (2009-2014)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

4.3.5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA BRUTA DE NATALIDAD

Cuadro Nº 50: Mortalidad Infantil - Región Metropolitana por Municipio

Mortalidad Infantil La Paz El Alto Achocalla Palca Viacha Laja

Mecapaca

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Tasa de Mortalidad infantil (<1año) por 10.000 nacidos vivos

29,4 3,8 10,3 2,1 0 0 0 0 4,5 4,4 0,6 0,6 13,7 0

Tasa de Mortalidad neonatal (<7 días) por 1000 nacidos vivos

14,4 7,2 6,5 6,2 0 0 0 0 1,5 0 2,2 1,6 13,7 0

Tasa de mortalidad por diarreas en niños <5 años por 10.000

4,5 4,4 0,9 11,3 0 0 0 0 0 0 2,8 3,2 0 0

Tasa de mortalidad por neumonías en niños <5 años por 10.000

4,1 4 1,2 1,8 0 0 0 0 0 3.2 6,6 8,4 0 12,2

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

En el periodo 2014-2015 todos los municipios sin excepción han bajado la tasa de

mortalidad infantil por cada 10mil nacidos vivos, respecto a los municipios urbanos La Paz

tiene mayor tasa (3,8) que El Alto con (2,1), por otro lado Mecapaca ha tenido una mejora

ostensible ya que para el 2015 llega a 0 la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad

neonatal menor a 7 días. El Alto tiene la tasa de mortalidad por diarrea más alta con 11,3

por cada 10mil niños menores de 5 años, este hecho puede explicarse por el nivel de

cobertura de servicios básicos y agua potable que tiene este municipio. Con respecto a las

neumonías los municipios predominantemente rurales tienen las tasa más altas de

mortalidad, en primer lugar Mecapaca y Laja con 12.2, 8.4, respectivamente.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cobertura BCG Cobertura Pentavalente Cobertura Antipolio

Cobertura Antirotavírica Cobertura Antiamarilica

Page 114: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 51: Tasa Bruta de Natalidad (2012)- Región Metropolitana por municipio

Municipio Población Nacidos vivos TBN(2012) por mil

LA PAZ 779.728 12.913 17

PALCA 16.959 362 21

MECAPACA 16.324 312 19

ACHOCALLA 22.594 461 20

EL ALTO 860.062 19.175 22

VIACHA 81.668 1.806 22

LAJA 24.975 387 15 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Censo 2012 INE

La tasa de natalidad bruta expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una

población determinada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de nacimientos

ocurridos durante un período dado y la población media de ese período; por mil. Las tasas

altas condicen con el aumento de población en general que tienen los municipios de El Alto

y Viacha, con 22 nacimientos por cada mil personas. Haciendo un análisis por área urbana

y rural La Paz con 17 tiene una de las tasa más bajas de natalidad junto con Palca que llega

a 15. Estos datos demuestran las tendencias de decrecimiento de las poblaciones en los

municipios mencionados.

4.3.6. Recursos Humanos, Infraestructura y equipamiento disponible

Cuadro Nº 52: Recursos Humanos – Región Metropolitana por Municipio

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

Se puede evidenciar a simple vista que se ha incrementado en el periodo 2014-2015 el

número de personal de salud en todos los municipios, aunque existen ciertos matices en

algunas especialidades, por ejemplo en El Alto se tiene mayor número de Odontólogos que

en La Paz.

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Camas de internación,

(número) sector publico2.645 2.643 656 857 39 42 4 9 3 5 11 10 5 3

Médicos (número) 667 721 439 537 24 33 8 11 6 13 12 12 7 13

Médicos por 10.000 hbts 8,2 9,1 4,9 6 2,8 3,8 4,5 6,4 2,5 5,7 4,6 4,7 4,1 7,5

Odontólogos 77 77 90 86 3 8 2 3 1 2 4 3 1 4

Odontólogos por 10.000

hbts0,9 1 1 1 0,4 0,9 1,1 1,7 0,4 0,9 1,5 1,2 0,6 2,3

Licenciadas en

enfermería (número)387 362 208 277 2 12 1 1 2 4 2 3 1 4

Licenciadas en

enfermería por 10.000

hbts.

4,8 4,6 2,3 3,1 0,2 1,4 0,6 0,6 0,8 1,8 0,8 1,2 0,6 2,3

Auxiliar de enfermería

(número)713 608 459 542 25 39 10 9 5 7 10 10 7 7

Auxiliar de enfermería

por 10.000 hbts8,8 7,7 5,1 6,1 2,9 4,5 5,7 5,2 2,1 3,1 3,8 3,9 4,1 4,1

razón de densidad de

recursos humanos en

salud por 10.000 hbts

13 13,7 7,2 9,1 3 5,2 5,1 7 3,4 7,5 5,4 5,9 4,7 9,9

Laja MecapacaInfraestructura y

Recursos Humanos

La Paz El Al to Viacha Palca Achocal la

Page 115: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La Paz y El Alto representando al área urbana de la Región alberga la mayor cantidad de

infraestructura y por ende de capital humano y equipamiento, solo entre estos municipios

por ejemplo hacen un total de 3500 camas de internación llegando a un 98% de oferta de

toda la región metropolitana, esto de acuerdo a datos del año 2015, en este punto se puede

inferir que El Alto siendo un municipio más poblado tiene menos camas de internación que

La Paz, por el hecho que existen menos establecimientos de salud en esa urbe. La densidad

de recursos humanos de salud por 10mil habitantes tiene a tres municipios con valores

relevantes, 2 del área urbana y 1 del área rural, La Paz, Mecapaca y El Alto, con 13.7, 9.9

y 9.1 respectivamente. Haciendo la relación por cada 10mil habitantes hay 9 médicos en

La Paz que es el municipio que más profesionales de salud tiene, lo que está alejado de lo

recomendado mínimamente por la OMS que es 23 médicos por 10mil hbts.

Cuadro Nº 53: Establecimientos de salud por Niveles

Fuente: UDAPE 2015

Un Establecimiento de salud, es la unidad operativa de la Red Funcional de Servicios de

Salud, responsable de otorgar atención integral en cuanto a promoción de la salud,

prevención, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud, ahora

bien existen niveles de atención que se definen por su capacidad técnica e instalada y

trabajan de manera coordinada y complementaria, según su capacidad resolutiva.

Cuadro Nº 54: Establecimientos de salud de 1er. Nivel

Fuente: UDAPE 2015

Un establecimiento de Primer Nivel (puesto de salud, centro de salud ambulatorio con

farmacia y laboratorio, centro de salud con internación y el centro de salud integral que tiene

rayos x, ecografía, laboratorio y un pediatra y gineco-obstetra) es de competencia

municipal): Es la unidad básica operativa integral del Red Funcional de Servicios de salud,

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

La Paz 149 150 148 148 147 140 137

Palca 9 9 10 10 10 9 9

Mecapaca 7 7 7 7 7 7 7

Achocalla 3 3 3 3 3 3 3

El Alto 80 85 89 89 95 95 97

Viacha 12 12 12 12 13 12 12

Laja 6 6 8 8 8 8 8

Region 266 272 277 277 283 274 273

Municipio

Número Total de Establecimiento de salud

2009 2010 2011 2012 2013 2013 2015

La Paz 116 113 113 113 111 114 111

Palca 9 9 10 10 10 9 9

Mecapaca 7 7 7 7 7 7 7

Achocalla 3 3 3 3 3 3 3

El Alto 73 76 79 79 85 87 89

Viacha 12 12 12 12 13 11 11

Laja 6 6 8 8 8 8 8

Region 226 226 232 232 237 239 238

MunicipioNúmero de Establecimientos de salud de 1er. Nivel (1)

Page 116: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

se constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud, con el objeto de contribuir a la

calidad de vida de las familias. Mediante las funciones de atención integral de salud,

asistencial, gestión participativa y control social de la salud.

Al año 2015, La Paz y El Alto tienen ambos 200 establecimientos de salud de primer nivel,

111 y 89 respectivamente, con una clara diferencia respecto a los demás 5 municipios.

Cuadro Nº 55: Establecimientos de salud de 2º. y 3er. Nivel

Fuente: UDAPE 2015

Es muy evidente las diferencias entre los municipios conurbanos La Paz y El Alto en cuanto

al número de establecimientos de primer, segundo y tercer nivel, convirtiéndose estas dos

ciudades en espacios de gran oferta de servicio de salud para los demás municipios de la

misma región, e incluso para otros departamentos del país. Al 2016 por ejemplo solo La

Paz tiene 26 establecimientos de 2º. y 3er. Nivel., El Alto 8 y Viacha cuenta con 1.

Segundo Nivel (competencia municipal): Es la instancia de referencia de los

establecimientos de primer nivel, de mayor capacidad resolutiva, ofrece servicios de

medicina general, odontología y especialidades de medicina interna, ginecología y

obstetricia, cirugía general, pediatría, anestesiología y otras especialidades de acuerdo al

perfil epidemiológico local.

Tercer Nivel (de competencia de la Gobernación): Es la instancia conformada por

hospitales e institutos con mayor capacidad resolutiva, ofrece servicios ambulatorios y de

hospitalización en especialidades, apoyo diagnóstico y tratamiento.

4.3.7. SEGUROS DE SALUD

Algunas consideraciones al respecto del Seguro de Salud Integral; La Ley 475 de

“Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia” instituida

el 30 de diciembre de 2013 a objeto de establecer y regular la atención integral y protección

financiera en salud, amplió su cobertura de atención de 700 a 1.200 las prestaciones de

salud para mejorar la calidad del servicio. Además otorga servicios de hemodiálisis gratuitos

a nivel nacional.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

La Paz 33 37 35 35 36 26 26

Palca 0 0 0 0 0 0 0

Mecapaca 0 0 0 0 0 0 0

Achocalla 0 0 0 0 0 0 0

El Alto 7 9 10 10 10 8 8

Viacha 0 0 0 0 0 1 1

Laja 0 0 0 0 0 0 0

Region 40 46 45 45 46 35 35

MunicipioNùmero de Establecimientos de Salud de 2o. y 3er. nivel

Page 117: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Antes del 2006 los seguros públicos contaban solo con 700 prestaciones de salud y eran

restringidas para grupos vulnerables (embarazadas y niños). Con la Ley 475, se amplía la

cobertura de forma universal para madres gestantes, mujeres en edad fértil, menores de 5

años, adultos mayores y personas con discapacidad, que no se encuentren cubiertos por

el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. Esta normativa establece que las prestaciones

a beneficiarias y beneficiarios deben brindarse con carácter obligatorio en todo el territorio

nacional en los establecimientos de salud públicos y de la seguridad social, sin necesidad

de establecerse convenios con los gobiernos autónomos municipales o indígena originario

campesinas.

La atención integral de salud comprende entre las siguientes prestaciones: acciones de

promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios

complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, provisión

de medicamentos esenciales, insumos médicos, productos naturales tradicionales y otros.

4.3.7.1. SEGURO DE VEJEZ

Cuadro Nº 56: Cobertura seguro del adulto mayor (SSPAM) y Servicio de Salud Integral

MUNICIPIO ADULTOS MAYORES AFILIADOS POR GESTION AL

SSPAM

Nro. DE PERSONAS DE 60 Y MAS AÑOS

BENEFICIADOS CON EL SERVICIO DE SALUD

INTEGRAL

Años 2008 2009 2010 2011 2014

Departamento 75.267 79.668 56.646 37.428 103.768

La Paz 31.333 35.000 36.000 10.296 28.120

Palca 365 365 628 932 885

Mecapaca n.d. n.d. 116 447 628

Achocalla 600 600 600 n.d. 594

El Alto 17.648 18.189 6.090 8.013 8.764

Viacha 2.811 2.496 2.000 2.969 2.820

Laja 543 684 889 1.205 1.320

Total Región 53.300 57.334 46.323 23.862 43.131

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a información de UDAPE-2016

La tabla muestra una relación de adultos mayores afiliados en primera instancia al SSPAM

hasta el 2011, posteriormente una vez que desaparece este seguro se presenta al 2014 el

número de beneficiarios en los que actualmente es el Servicio de Salud Integral.

Las diferencias entre los municipios urbanos La Paz, El Alto son evidentes sobre todo por

la cantidad de afiliados en lo que hoy en día es el Sistema de Salud Integral, en estos 2

municipios se concentra el 85% de los afiliados a nivel regional metropolitano, se advierte

al interior del mismo, que La Paz registra al 2014 más de 28mil adultos mayores, en

contraposición el municipio de El Alto registra mucho menos alcanzando solo a 8764

adultos mayores si consideramos que es el municipio que tiene mayor población. Es de

suponer que se deben realizar esfuerzos en los gobiernos municipales para la inscripción

Page 118: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

y/o registro de este grupo etareo importante de la población para serbeneficiado. Los

municipios rurales incluyendo a Viacha, Mecapaca, Laja, Palca y Achocalla tiene una

participación a nivel regional de más o menos 15%.

Cuadro Nº 57: Población por lugar donde asiste cuando tiene algun problema de salud (en

millones), censo 2012

Municipio Total

Caja de salud (CNS,

COSSMIL, Otras)

Seguro de salud Privado

Establecimiento de salud

Público

Establecimiento de salud

Privado

Médico tradicional

Soluciones caseras

La farmacia o se

automedica

1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No

LA PAZ 2.72 0.58 2.14 0.27 2.45 1.46 1.26 0.40 2.31 0.54 2.18 1.33 1.39 1.35 1.37

La Paz 0.77 0.27 0.50 0.13 0.64 0.35 0.42 0.18 0.58 0.08 0.69 0.33 0.44 0.39 0.38

Palca 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Mecapaca 0.02 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Achocalla 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01

El Alto 0.85 0.19 0.66 0.09 0.76 0.44 0.41 0.15 0.70 0.15 0.70 0.44 0.41 0.53 0.32

Viacha 0.08 0.02 0.06 0.01 0.07 0.04 0.04 0.01 0.07 0.01 0.07 0.04 0.04 0.04 0.04

Laja 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02

Total Región

1.78 0.48 1.29 0.23 1.54 0.87 0.91 0.35 1.43 0.27 1.51 0.85 0.93 0.99 0.78

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Las personas que acuden a las Cajas de Seguro Publico al Seguro Privado provienen de

La Paz y El Alto en mayor medida. Si consideramos la población de la Región Metropolitana

que al 2012 llega a 1´780.000, en su mayoría esta acude a las farmacias o se automedica

en un 55%, luego en orden importancia a los establecimientos de salud pública (47%) y

acude a las soluciones caseras (46%). A las cajas de salud solo asisten cerca del 27%, y

a los seguros privados cerca al 13%. Los municipios más rurales presentan datos donde la

mayoría de su población al parecer carece de seguro médico y acuden en gran parte a los

establecimientos de salud públicos y privados.

Grafico No. 48: Población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud (en

millones), censo 2012 – región metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Page 119: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La grafica evidencia que las personas de asisten a la Cajas de Salud alcanza apenas a

27%, por lo que se infiere que este porcentaje refleja también la población que está

asegurada a las Cajas, es decir podría decirse que de cada 100 personas, 27 tiene seguro

en la Cajas, bajo esta misma lógica 13 de cada 100 está asegurada en entidades privadas.

4.3.8. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA INFANTIL, BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA

(BJAP)

El objetivo del Bono Juana Azurduy de Padilla es el de disminuir los niveles de mortalidad

materno-infantil y la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 2 años. Para la mujer

embarazada: Transferencia monetaria de Bs 50 por la asistencia a cada control prenatal

(hasta un máximo de 4) y de Bs 120 por la atención del parto asistido por personal de salud

más un control postnatal. Y Para los niños y niñas menores de 2 años: Transferencia

monetaria de Bs 125 por la asistencia a cada control de crecimiento y desarrollo bimensual

hasta que el niño o la niña cumpla los 2 años.

Cuadro Nº 58: Costo de controles prenatales hasta los 2 años de nacido

Destinatario/a Corresponsabilidad Monto en bs. Total en

bs.

Mujer gestante

1er control prenatal 50

320

2do control prenatal 50

3er control prenatal 50

4to control prenatal 50

Parto institucional más control

posnatal

120

Niño/a menor

de dos años

Controles bimensuales de atención

integral al niño/a

c/2 meses bs 125 1.500

Total 1.820

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018

Los beneficiarios son todas las mujeres gestantes y los niños y niñas menores de un año al momento de la inscripción que no cuenten con los beneficios de la seguridad social de corto plazo, y todos los estudiantes, sin límite de edad ni restricción de grado, de los centros de educación especial públicos y de convenio del subsistema de educación especial.

Page 120: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 59: Beneficiarios Bono BJAP, por Municipio – Región Metropolitana (2016)

Municipio Mujeres

Registradas Población

menores 2 años Beneficiarios

Menores 2 años % de niños

inscritos en el BJA

LA PAZ 13.840 35.641 29.858 0,84 PALCA 259 945 805 0,85 MECAPACA 137 771 580 0,75

ACHOCALLA 294 1.120 739 0,66

EL ALTO 18.197 53.084 45.885 0,86

VIACHA 1.063 4.758 3.425 0,72

LAJA 237 1.136 889 0,78

Total Región 34.027 97.455 82.181 0,84 Fuente:. Programa Bono BJAP 2016

Gráfico No. 49: Beneficiarios Bono BJAP, Región Metropolitana (2016)

Fuente:. Ministerio de Salud 2016

4.3.9. SUBSIDIO UNIVERSAL PRENATAL, LACTANCIA MATERNA

En Bolivia existe el Programa que lleva a cabo acciones multisectoriales en aras de

erradicar la desnutrición en menores de cinco con énfasis en menores de dos años, forma

parte de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario.

El subsidio prenatal vigente desde el 2009, tiene el objetivo general de erradicar la

desnutrición en niños y niñas menores de cinco años implementando intervenciones

integrales, fortaleciendo la estructura y funcionalidad multisectorial a niveles

departamentales y municipales, estableciendo mecanismos transparentes de evaluación y

0

20000

40000

60000

80000

100000

MujeresRegistradas

Poblacionmenores 2 años

BeneficiariosMenores 2 años

Total Región 34027 97455 82181

Page 121: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

monitoreo a las intervenciones multisectoriales y fortaleciendo la capacidad y participación

comunitaria.

El Subsidio Universal Prenatal por la Vida consiste en la entrega a la beneficiaria

de cuatro paquetes (1 paquete por mes del 5to al 9no mes de embarazo) de productos

alimenticios equivalente cada uno a un monto de Bs 300.-, priorizando alimentos de alto

valor nutritivo, que contribuyen a mejorar el estado nutricional de la madre gestante.

A continuación presentamos información desagregada por municipio y los beneficiarios así

como el tipo de acciones de acuerdo a características específicas:

Cuadro Nº 6: Tipo de acción (dotación micronutrientes, subsidio)- 2016 por municipio

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP en base a datos del SEDES La Paz -2016

La tabla muestra las acciones más importantes llevadas a cabo en la gestión 2016, en los

municipios de la región metropolitana, destacar que El Alto es el que mayor número de

beneficios tiene, citamos como ejemplo a las mujeres embarazadas que reciben dosis

completa de hierro, así como mujeres puérperas. También hay que mencionar que La Paz

es el municipio que menos cantidad de niños/as de 1 año y menor de 1 año, recibieron

alimento complementario.

El contenido del paquete varía de acuerdo a la región y contiene los siguientes productos:

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Total

19.511 369 202 467 21.573 1.533 348 44.003

20.913 706 463 580 31.206 1.821 728 56.417

14.840 330 327 370 24.096 1.030 485 41.478

2.519 17 13 24 1.449 144 80 4.246

3.025 85 58 59 2.044 268 146 5.685

441 1.031 211 990 4.125 3.211 1.553 11.562

375 1.963 390 1.928 5.363 5.273 2.470 17.762

7.408 130 45 127 9.495 644 186 18.035

8.262 173 10 129 14.103 548 185 23.410

6.624 146 71 157 16.362 620 195 24.175

9.705 417 188 361 13.215 1.134 356 25.376

10.320 459 245 450 14.126 1.331 373 27.304

21.628 731 532 708 24.254 1.982 809 50.644

10.123 145 61 145 16.537 669 191 27.871

11.422 432 193 356 17.451 1.147 354 31.355

12.307 449 255 416 18.286 1.208 361 33.282

8.372 304 182 314 13.241 836 283 23.532

167.795 7.887 3.446 7.581 246.926 23.399 9.103 466.137Total

8.5 Niños (as) de 2 años a menores de 5 años con dosis completa de hierro

8.6 Mujeres puérperas con dosis única de vitamina A

8.7 Niñas(os) menores de 1 año con dosis única de vitamina A

8.8 Niñas(os) de 1 año con 1ra. dosis de vitamina A

8.9 Niñas(os) de 1 año con 2da. dosis de vitamina A

Item

8.15 Niñas(os) de 1 año que reciben alimento complementario

8.16 Niñas(os) RN con lactancia materna inmediata

8.17 Niñas(os) de 6 meses con lactancia materna exclusiva

8.2 Mujeres puérperas con dosis completa de hierro

8.3 Niñas(os) menores de 1 año con dosis completa de hierro

8.4 Niñas(os) de 1 año con dosis completa de hierro

8.1 Mujeres embarazadas con dosis completa de hierro

8.10 Niñas(os) de 2 años a menores de 5 años con 1ra dosis vitamina A

8.11 Niñas(os) de 2 años a menores de 5 años con 2da dosis vitamina A

8.12 Niñas(os) menores de 1 año con dosis completas de zinc (Talla Baja)

8.13 Niñas(os) de 1 año con dosis completas de zinc (Talla Baja)

8.14 Niñas(os) menores de 1 año que reciben alimento complementario

Page 122: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro Nº 61: Relación del contenido del paquete de subsidio

REGIÓN ALTIPLANICA (La Paz, Oruro y Potosí) Área Urbana

Producto Peso

1 Hojuelas de quinua Real Orgánica Bolsas Polipropileno 535 gr

1 Leche en polvo entera instantánea Bolsa 1 Kg.

1 Nectar de frutas Galon Pet 1 Galón

1 Yogurt Frutado Botella PBDE 1 litro

1 Alimento Chocolatado en Polvo Bote de plástico 500 gr.

1 Nuez Amazónica bolsa trilaminadas 498 gr.

1 Arroz Entera Envase de polietileno 2kg.

1 Harina Tipo 000 Envase Papel Kraft 2kg.

1 Piña en conservas en rodaja Lata 1 Kl.

1 Cereales Para Desayuno Bolsa de Polipropileno 400 gr.

1 Complemento Nutricional Lata 400gr.

1 Miel 100% natural vidrio o pet 250gr.

1 AceiteVegetal Girasol - Soya Envase pet 900ml

1 Avena instantánea Caja cartulina 500gr.

1 Frutaritos Bolsa 30gr.

Área Rural

Producto Peso

1 Hojuelas de quinua Real Orgánica Bolsas Polipropileno 535 gr

2 Leche en polvo entera instantánea Bolsa 1 Kg.

2 Nuez Amazónica bolsa trilaminadas 250 gr.

1 Galleta de almendra con salvado de trigo/avena bolsa bilaminada 500 gr.

1 Arroz Entera Envase de polietileno 2kg.

1 Harina Tipo 000 Envase Papel Kraft 2kg.

1 Miel 100% natural vidrio o pet 250gr.

1 AceiteVegetal Girasol - Soya Envase Papel Kraft 900ml

1 Fideo Cortado No define 1000gr.

1 Charque de carne de llama Bolsa aluminada 250 grs.

1 Chocolate en polvo Bolsa Bilaminado 500gr.

1 Api Bolsa Polietileno 500gr.

Fuente: website Subsidio Prenatal 2017

Page 123: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4.3.10. COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR – CARMELO

Mediante Resolución Ministerial N° 1028 se incorpora el Complemento Nutricional para el

adulto mayor CARMELO® en la prestación a la Ley N° 475, formulación que proporciona

nutrientes que son necesarios para alcanzar un adecuado estado nutricional, mejorando la

calidad de vida en el adulto mayor.

El denominativo CARMELO fue dado en honor al adulto mayor más longevo de Bolivia, Don

Carmelo Flores que vivió hasta los 123 años de edad.

CARMELO es un producto instantáneo en polvo, compuesto por concentrados proteicos de

leche, cereales de cañahua y/o amaranto, arroz y/o maíz, colágeno hidrolizado, que

necesario para la regeneración de tejidos como piel y huesos, almidón hidrolizado,

maltodextrinas, una serie de vitaminas, entre las que se destacan por su valor nutritivo, la

vitamina A que fortalece las defensas del organismo e indispensable en la salud ocular, la

vitamina C como antioxidante que actúa contra la acción nociva de radicales libres,

considerándolo preventivo en el desarrollo de cáncer, vitamina D que ayuda a la fijación de

calcio en huesos y dientes, también está conformada por vitaminas B1,B2,B3,B5,B6 y B12

que actúan principalmente a nivel del sistema nervioso, mejorando la capacidad mental y

el aprendizaje.

El complemento nutricional CARMELO se le entrega a todas y todos los adultos mayores a

partir de los 60 años. Los adultos mayores jubilados reciben el complemento nutricional en

establecimientos de la Seguridad Social a corto plazo y los adultos mayores no jubilados

reciben el complemento nutricional en los establecimientos de salud del sistema público de

primer nivel de atención más cercano a su domicilio.

El financiamiento y su sostenibilidad están garantizados por los recursos de los Gobiernos

Autónomos Municipales y la Seguridad Social de Corto Plazo.

Cuadro Nº 62: Beneficiarios del Complemento Nutricional – Carmelo - 2016

Municipio Región Población beneficiaria >60 años

La Paz Metropolitana 107.770

Palca Metropolitana 2.490

Mecapaca Metropolitana 2.786

Achocalla Metropolitana 3.072

El Alto Metropolitana 66.986

Viacha Metropolitana 9.942

Laja Metropolitana 4.210 Total Región 197.256

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP en base a datos del SEDES La Paz -2016

Page 124: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Se observa un dato curioso ya que El Alto teniendo mayor población en general, tiene

menos beneficiarios mayores de 60 años que La Paz, con 66986 y 107.770

respectivamente., en orden de importancia le siguen los municipios de Viacha, Laja y

Achocalla.

4.3.11. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD

El Sistema Nacional de Salud conformado por un conjunto de servicios y establecimientos de salud, organizados en redes que corresponden a diferentes niveles de atención y niveles de complejidad. Es responsabilidad de las Redes la defensa de la salud integral de la comunidad en su ámbito territorial. Las Redes están conformadas por el Sistema Público de Salud y la Seguridad Social de corto plazo. Los establecimientos de salud de la iglesia, privados con o sin fines de lucro y de medicina tradicional, forman parte de las Redes de Salud según convenio, donde corresponda y de acuerdo a su nivel de atención. Se reconocen dos tipos de Redes de Salud: La Red Municipal de Salud conformada por uno o varios establecimientos de primer nivel y por un establecimiento de referencia de mayor complejidad. Para su conformación puede recurrirse a la mancomunidad de Municipios. El responsable operativo de la red, es el Gerente de Red. La Red Departamental de Salud, conformada por redes municipales y por los establecimientos de tercer nivel de complejidad, ubicados en las ciudades capitales de departamento. Es responsable de su organización el Director Técnico del SEDES. En la configuración de la estructura de salud en Bolivia, tiene la característica de Red, y específicamente en el Departamento de La Paz, se ha establecido que existen 2 tipos uno denominado Rural, que contempla a municipios predominantemente rurales y otro llamado Urbano, por sus características citadinas urbanas. A nivel Regional Metropolitana, hay 2 tipos de redes, la Rural en la que están la Red Rural

6 que incluye a los municipios Viacha, Mecapaca, Palca y Achocalla; la Red Rural 9, en la

que además de otros municipios está incluida Laja.

El tipo de Red Urbana de Salud de La Paz tiene 5 Redes, a saber: Red 1 Suroeste, Red 2

Noroeste, Red 3 Norte Central, Red 4 Este, Red 5 Sur.

La Red Urbana de Salud El Alto, tiene a la Red 1 Boliviano Holandés, Red 2 Corea, Red 3

Senkata, Red 4 Los Andes y Red 5 Lotes y Servicios.

El análisis sobre la funcionalidad de las Redes de Salud, su complementariedad y los

resultados en materia de calidad del servicio de salud, es un tema relevante de investigación

específica.

Page 125: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 50: Redes Rurales y Urbanas – Región Metropolitana

LA PAZ(RED URBANA MUNICIPAL)

EL ALTO(RED URBANA MUNICIPAL)

RED RURAL 6 RED RURAL 9

VIACHA

MECAPACA

ACHOCALLA

PALCA

LAJA

Jesus de Machaca, San Andres de Machaca, Guaqui,

Taraco, Tiwanaku, Deaguadero

RED 1 SUROESTERED 2 NOROESTE

RED 3 NORTE CENTRALRED 4 ESTERED 5 SUR

RED 1 BOLIVIANO HOLANDES

RED 2 COREARED 3 SENKATA

RED 4 LOS ANDESRED 5 LOTES Y SERVICIOS

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP en base a datos Web site -SEDES 2015, La Paz

4.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

4.4.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Cuadro Nº 63: Tenencia de la Vivienda por municipio – Región Metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Propia AlquiladaEn contrato

anticrético

En contrato

anticrético y

alquiler

Cedida por

servicios

Prestada por

parientes o

amigos

Otra Propia AlquiladaEn contrato

anticrético

En contrato

anticrético y

alquiler

Cedida por

servicios

Prestada por

parientes o

amigos

Otra

BOLIVIA 66,8 16,5 4,7 0,4 3,9 6,7 1,1 69,7 16,2 3,1 0,4 2,3 6,7 1,5

LA PAZ 68,7 15,5 4,8 0,4 2,4 7,1 1,2 73,9 12,5 3,4 0,3 1,3 7,2 1,4

La Paz 87,3 4,2 0,4 0,3 1,7 4,7 1,5 54,0 21,6 10,0 0,7 1,3 10,1 2,3

Palca 60,9 22,5 2,8 0,5 1,8 9,7 1,7 91,4 3,3 0,1 0,0 0,7 3,5 0,9

Mecapaca 49,9 23,3 12,0 0,5 2,4 10,3 1,6 85,8 4,4 0,5 0,1 3,3 4,1 1,8

Achocalla 84,7 4,4 0,4 0,0 5,9 3,2 1,3 87,2 5,3 0,3 0,1 1,1 4,9 1,1

El Alto 90,6 3,2 0,2 0,3 1,7 3,6 0,5 68,8 15,4 2,2 0,3 0,7 10,8 1,8

Viacha 90,2 3,7 0,2 0,2 1,8 3,5 0,5 83,3 8,0 0,7 0,2 0,6 6,2 1,1

Laja 93,6 3,1 0,1 0,3 1,0 1,7 0,3 94,8 2,6 0,1 0,1 0,5 1,6 0,4

Promedio Region 79,6 9,2 2,3 0,3 2,3 5,2 1,1 80,8 8,7 2,0 0,2 1,2 5,9 1,3

DEPARTAMENTO

Y MUNICIPIO

2001 2012

Page 126: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La Paz presenta datos que vale la pena analizar un poco, para el año 2001, un 87,3 eran

consideradas viviendas propias, esta figura cambia sustancialmente para el 2012 en el que

se evidencia una baja a 54%, es decir , de acuerdo a estos datos, hay menos propietarios

de viviendas en La Paz, que en otros municipios de la Región Metropolitana. Otro caso es

Mecapaca que menos del 50% tenían viviendas propias el 2001, este porcentaje cambia

ostensiblemente ya que para el 2012 más del 80% se declara propietaria de la vivienda. A

nivel regional y realzando un promedio más del 80% se declara propietaria de la vivienda

donde reside habitualmente.

Gráfico No.51: Tenencia de la Vivienda – Región Metropolitana (promedio en %)

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Cuadro Nº 64: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes

de la vivienda, censo 2001 – 2012 – por municipio

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

En general todos los municipios han mejorado la calidad del material con que son

construidos sus paredes, sin embargo el Municipio de Palca presenta un retroceso en el

periodo 2001-2012 en cuanto a la calidad de las paredes de ladrillo, cemento, para el 2001

79,6

9,22,3 0,3 2,3 5,2 1,1

80,8

8,72,0 0,2 1,2 5,9 1,3

Pro

pia

Alq

uila

da

En c

on

tra

to a

nticré

tico

En c

on

tra

to a

nticré

tico

y a

lqu

iler

Ce

did

a p

or

serv

icio

s

Pre

sta

da

po

r p

ari

en

tes

o a

mig

os

Otr

a

Pro

pia

Alq

uila

da

En c

on

tra

to a

nticré

tico

En c

on

tra

to a

nticré

tico

y a

lqu

iler

Ce

did

a p

or

serv

icio

s

Pre

sta

da

po

r p

ari

en

tes

o a

mig

os

Otr

a

2001 2012

Ladrillo,

bloque de

cemento,

hormigón

Adobe,

tapial

Tabique,

quinchePiedra Madera

Caña,

palma,

tronco

Otro

Ladrillo,

bloque de

cemento,

hormigón

Adobe,

tapial

Tabique,

quinchePiedra Madera

Caña,

palma,

tronco

Otro

BOLIVIA 36.1 52.8 2.4 1.9 4.4 1.8 0.6 52.2 37.4 1.3 1.2 6.0 1.1 0.9

LA PAZ 25.3 70.6 0.3 1.1 1.5 0.9 0.2 43.0 51.4 0.3 0.9 3.4 0.5 0.5

La Paz 15.4 84.2 0.2 0.1 0.0 0.1 73.0 25.5 0.2 0.3 0.4 0.1 0.4

Palca 22.5 77.1 0.1 0.1 0.0 0.1 9.8 89.2 0.1 0.4 0.0 0.0 0.5

Mecapaca 53.3 46.1 0.1 0.2 0.1 0.0 0.2 50.0 48.7 0.2 0.2 0.2 0.0 0.6

Achocalla 25.0 74.6 0.2 0.1 0.1 48.8 49.6 0.2 0.1 0.2 1.2

El Alto 1.9 97.3 0.2 0.6 0.0 54.4 44.9 0.2 0.1 0.0 0.0 0.5

Viacha 17.3 77.5 5.1 0.1 51.6 47.5 0.3 0.1 0.0 0.0 0.5

Laja 1.4 96.3 0.3 2.0 0.0 0.1 0.0 17.4 80.7 0.4 1.3 0.0 0.2

Promedio Region 19.5 79.0 0.2 1.1 0.0 0.0 0.1 43.6 55.2 0.2 0.4 0.1 0.0 0.5

DEPARTAMENTO

Y MUNICIPIO

2001 2012

Page 127: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

tenían un 22.5%, y para el 2012 este baja a 9.8%, es decir de cada 100 viviendas en Palca

la mayoría de sus paredes están hechas de adobe.

Cuadro Nº 65: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos

de la vivienda, censo 2001 – 2012- por municipio región metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

El dato más remarcable se da en el Municipio de Laja que de un 56.9% en el 2001, al

2012 mejora la calidad de sus techos con más viviendas hechas de calamina, llegando

a un 80.4%.

Cuadro Nº 66: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en pisos

de la vivienda, censo 2001 – 2012- por municipio región metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Calamina

o plancha

metálica

Teja de

arcilla,

teja de

cemento,

fibrocem

ento

Losa de

hormigón

armado

Paja,

palma,

caña, barro

Otro

Calamina

o plancha

metálica

Teja de

arcilla,

teja de

cemento,

fibrocem

ento

Losa de

hormigón

armado

Paja,

palma,

caña,

barro

Otro

BOLIVIA 49.0 26.9 3.7 19.2 1.2 53.1 27.9 6.2 10.9 2.0

LA PAZ 77.1 4.4 4.7 13.2 0.6 81.4 4.0 6.1 7.5 1.1

La Paz 95.3 1.3 0.3 2.7 0.3 71.4 9.2 17.3 0.3 1.7

Palca 93.9 3.9 1.7 0.1 0.4 91.3 0.5 0.2 7.6 0.3

Mecapaca 77.3 8.9 12.6 0.2 0.9 81.3 11.1 1.5 4.5 1.7

Achocalla 80.5 5.1 0.8 12.9 0.7 92.2 3.8 1.2 0.9 1.9

El Alto 83.0 0.3 0.0 16.5 0.1 92.0 2.9 3.8 0.1 1.1

Viacha 78.9 1.8 1.8 16.8 0.7 87.7 3.1 1.5 6.4 1.2

Laja 56.9 1.0 0.3 41.6 0.2 80.4 0.5 0.3 18.4 0.4

Promedio Región 80.8 3.2 2.5 13.0 0.5 85.2 4.5 3.7 5.5 1.2

DEPARTAMENTO Y

MUNICIPIO

2001 2012

Tierra

Tablon

de

Madera

Machihe

mbre

Parquet

Cemento

Mosaico

Baldosa

Cerámica

Ladrillo Otra1 Tierra

Tablon

de

Madera

Machihe

mbre

Parquet

Cemento

Mosaico

Baldosa

Cerámica

Ladrillo Otra

BOLIVIA 37.9 2.8 8.6 34.6 8.5 6.6 1.0 29.9 2.4 7.9 37.1 17.4 4.6 0.6

LA PAZ 42.1 5.9 19.7 30.0 0.4 0.9 1.0 34.6 4.5 20.1 37.5 2.2 0.6 0.5

La Paz 54.9 3.7 6.3 32.5 0.4 1.6 0.6 4.3 6.3 46.9 37.8 3.4 0.6 0.8

Palca 27.8 5.3 18.0 47.1 0.2 0.9 0.7 65.0 6.3 5.1 22.9 0.3 0.1 0.3

Mecapaca 8.9 7.6 42.6 36.8 0.9 1.0 2.2 37.8 3.0 6.7 40.7 10.5 0.6 0.6

Achocalla 52.5 2.7 4.8 36.1 2.5 0.4 0.9 35.2 3.2 7.2 50.1 2.5 0.9 0.8

El Alto 81.4 5.7 2.1 10.5 0.2 0.1 17.1 2.9 19.0 57.6 2.4 0.5 0.5

Viacha 66.6 4.1 7.0 21.7 0.3 0.1 0.1 36.7 2.1 12.4 46.0 1.7 0.6 0.5

Laja 90.1 0.9 0.8 8.0 0.0 0.0 0.2 73.3 1.0 2.6 22.4 0.3 0.2 0.2

Promedio Region 54.6 4.3 11.7 27.5 0.6 0.6 0.7 38.5 3.5 14.3 39.6 3.0 0.5 0.5

DEPARTAMENTO Y

MUNICIPIO

2001 2012

Page 128: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4.4.2. COBERTURA DE AGUA POTABLE, SERVICIO SANITARIO Y TIPO DE

DESAGÜE

Cuadro Nº 67: Cobertura (%) de Agua Potable por vivienda, Municipios – Región

Metropolitana

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO

2001 2012

TOTAL Área

Urbana Área rural TOTAL

Área Urbana

Área rural

BOLIVIA 72.8 87.9 47.6 80.8 90.2 61.2

LA PAZ 75.7 90.9 46.3 82.5 94.6 58.6

La Paz 91.5 91.7 36.3 95.4 96.1 27.6

Palca 57.0 0.0 57.0 67.3 0.0 67.3

Mecapaca 47.8 0.0 47.8 55.5 0.0 55.5

Achocalla 45.8 47.2 42.7 44.8 43.1 53.8

El Alto 91.2 91.5 7.2 95.6 95.8 2.6

Viacha 54.0 75.4 19.6 74.1 80.0 53.4

Laja 35.3 0.0 35.3 54.1 0.0 54.1

Promedio Región 60.4 43.7 35.1 69.6 45.0 44.9

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Haciendo un análisis en primera instancia de los municipios “ urbanos” de la Región

metropolitana la cobertura de agua potable tiene los indicadores más altos en La Paz, que

ha aumentado de un 91% el 2001 a más del 96% el 2012; El Alto también muestra una

mejora similar en la cobertura de agua con más del 95% para el año 2012; Viacha como

municipio predominantemente urbano ha tenido un repunte muy importante ya que el 2001

tenía un 54% de cobertura de agua potable, para el año del censo 2012, este aumenta 20

puntos porcentuales, teniendo el mejor comportamiento en cuanto a la dotación de este

servicio vital para las familias. En contraposición a estos datos del área urbana de la Región,

los Municipios rurales como Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja aun presentan coberturas

bajas alcanzando un promedio de 55% de cobertura si consideramos que la dotación de

agua potable es una de las determinantes de la calidad de salud pública y de desarrollo

humano.

La región metropolitana en conjunto al 2012 tiene en promedio de cobertura más baja

(69.6%) que el Departamento que llega a un 82.5%, en todo caso fruto de este análisis se

puede inferir que las grandes urbes en corto plazo cubrirán o se acercaran a la cobertura

total de las viviendas con agua potable, mientras que en los demás municipios

predominantemente rurales es aún un tema por resolver y representa riesgos para la salud

con enfermedades sobre todo diarreicas.

Page 129: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 52: Cobertura (%) de Agua Potable por vivienda- Región Metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Cuadro Nº 68: Tipo de desagüe por Municipio (porcentaje Viviendas)

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Gráfico Nº 53: Tipo de desagüe – Región Metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Los promedios a nivel regional muestran datos por demás negativos, ya que muy poco se

ha avanzado en el tipo de desagüe que tienen las viviendas, de un 22.3% el 2001, apenas

se aumentó 5 puntos para el año 2012. El único municipio que tiene más del 90%

alcantarillado es La Paz, El Alto llega a un poco más del 63% al 2012.

60,4 43,7

35,1

69,6

45,0 44,9

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural

2001 2012

Alcantarillado Camara séptica Pozo ciego A la superficie NO, TIENE BAÑO AlcantarilladoCamara

sépticaPozo ciego

A la

superficie

NO, TIENE

BAÑO

BOLIVIA 30.0 8.9 22.9 1.6 36.7 40.3 8.1 21.1 0.5 30.1

LA PAZ 22.2 2.4 16.7 1.2 57.4 27.8 4.1 18.6 0.7 48.9

La Paz 79.2 1.7 1.0 1.6 16.5 90.6 1.2 0.8 0.7 6.7

Palca 0.6 3.5 16.1 1.7 78.0 1.4 0.7 18.1 1.1 78.7

Mecapaca 1.4 4.3 20.4 1.9 72.0 8.2 11.3 22.3 1.0 57.2

Achocalla 1.0 1.7 17.5 2.0 77.9 4.4 4.9 23.2 1.0 66.5

El Alto 45.9 2.0 15.2 0.3 36.7 63.6 2.3 12.6 0.2 21.4

Viacha 27.1 2.1 21.7 0.5 48.6 24.1 4.9 25.0 0.4 45.7

Laja 0.3 1.2 25.4 0.5 72.6 2.1 2.9 28.5 0.6 65.9

Promedio - Region 22.2 2.4 16.7 1.2 57.4 27.8 4.1 18.6 0.7 48.9

DEPARTAMENTO

Y MUNICIPIO

2001 2012

22,2

2,4

16,7

1,2

57,4

27,8

4,1

18,6

0,7

48,9

Alcantarillado Camaraséptica

Pozo ciego A lasuperficie

NO, TIENEBAÑO

Alcantarillado Camaraséptica

Pozo ciego A lasuperficie

NO, TIENEBAÑO

2001 2012

Page 130: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4.4.3. COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO

Cuadro Nº 69: Cobertura (%) por vivienda/ Saneamiento Básico, municipios dela Región

Metropolitana

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO

2001 2012

TOTAL Área

Urbana Área rural TOTAL

Área Urbana Área rural

BOLIVIA 41.4 45.5 34.5 52.7 58.6 40.4

LA PAZ 37.8 25.6 25.2 43.8 28.7 27.4

La Paz 78.7 79.0 15.3 91.0 91.8 16.7

Palca 21.3 21.3 21.3 21.3

Mecapaca 26.8 26.8 42.4 42.4

Achocalla 10.0 1.4 28.8 8.3 5.5 23.9

El Alto 47.7 47.9 4.4 67.5 67.6 1.1

Viacha 50.6 50.9 50.0 39.2 36.2 49.9

Laja 29.6 29.6 36.8 36.8

Promedio Región 37.8 25.6 25.2 43.8 28.7 27.4

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La cobertura de saneamiento básico es el número de personas que tienen acceso al servicio

de alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto al total de población en viviendas

particulares con personas presentes, por cada cien habitantes. Los municipios

predominantemente urbanos La Paz, El Alto, presentan los mejores indicadores de

cobertura de aguas servidas con 91% y 67.5% respectivamente. La diferencia con los

otros 5 municipios es amplia ya que en promedio estos no alcanzan al 50% al menos; por

ejemplo Palca apenas tiene un 21.3% de cobertura y Achocalla 23 %, y no presentan

mejoras en relación al 2001.

Gráfico Nº 59: Cobertura de Saneamiento Básico por área – Región Metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La cobertura a nivel regional, muestra que tanto en el área urbana y rural, el promedio esta

alrededor de 27% de cobertura, en todo caso se ha avanzado muy poco desde el 2001, sin

37,8

25,6 25,2

43,8

28,7 27,4

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural

2001 2012

Page 131: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

embargo hay que considerar que hay más municipios rurales que de alguna manera

influyen en el promedio.

4.4.4. PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Cuadro Nº 70: Eliminación de basura – Número de viviendas por Municipio (2012)

DEPARTAMENTO Y

MUNICIPIO TOTAL

FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Depositan en el basurero público o

contenedor

Utilizan el servicio

público de recolección

(carro basurero)

La botan en un terreno baldío o en

la calle

La botan al río

La queman

La entierran

Otra forma

BOLIVIA 2,803,982

376,688

1,239,713

196,625

195,794

640,357

112,864

41,941

LA PAZ

534,095

146,659

302,558

31,626

19,535

26,095

4,336

3,286

La Paz

226,458

90,674

127,966

4,172

1,278

1,170

439

759

Palca

4,853

21

7

509

1,547

2,461

255

53

Mecapaca

4,838

315

221

189

2,233

1,570

209

101

Achocalla

7,085

527

311

703

2,456

2,698

233

157

El Alto

256,852

49,425

163,156

24,041

9,560

7,907

1,018

1,745

Viacha

26,248

5,548

10,657

1,557

1,646

5,329

1,223

288

Laja

7,761

149

240

455

815

4,960

959

183

Región Metropolitana

534,095

146,659

302,558

31,626

19,535

26,095

4,336

3,286

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La Paz tiene aproximadamente el 96% y El Alto más del 82%, que utilizan el servicio de

recojo de basura y/o depositan en el basurero público, estos datos se dan por la

característica urbana citadina de ambos municipios, en orden correspondiente le sigue el

municipio de Viacha con más del 61%. Es notoria y preocupante la práctica de botar al rio

los desechos sólidos, lo que implica un serio problema medioambiental, que involucra no

solo a los municipios en sí, sino a todo el ecosistema, en El Alto todavía cerca de 9.560

viviendas realizan esta forma de eliminación de basura. A nivel regional, al influjo sobre

todo de La Paz y El Alto, 302mil viviendas utilizan el servicio de recolección de basura y/o

contenedor, que representa el 84% del total.

Page 132: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 55: Eliminación de basura – Número de viviendas / Región Metropolitana (2012)

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Si bien a nivel regional metropolitano los sistemas de recojo de basura, sobre todo en La

Paz y El Alto se hacen evidentes, se constata también la necesidad apremiante de hallar

una solución al desafió de la expansión urbana enfrentando los problemas de crecimiento,

para que se reutilice los desechos, que debe trascender el solo depósito de residuos en

rellenos sanitarios, un proceso amistoso con el medio ambiente y el sistema de vida

regional. El municipio de La Paz es el primero que cuenta con un sistema integrado de

aprovechamiento de residuos sólidos, esta experiencia puede ser ampliada a toda la región

metropolitana.

4.4.5. COMBUSTIBLE PARA COCINAR

Cuadro Nº 71: Combustible para cocinar (por vivienda) por municipio/Región Metropolitana

en %

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

146.659

302.558

31.626

19.535

26.095

4.336

3.286

Depositan en el basurero público o contenedor

Utilizan el servicio público de recolección (carrobasurero)

La botan en un terreno baldío o en la calle

La botan al río

La queman

La entierran

Otra forma

LeñaGuano bosta

taquia

Gas en

garrafa y

cañeria

Electricidad Otro1 No cocina Leña

Guano

bosta

taquia

Gas en

garrafa y

cañeria

Electricidad Otro1 No cocina

BOLIVIA 34.1 4.2 58.4 0.9 1.0 1.5 23.7 2.0 71.7 0.6 0.2 1.8

LA PAZ 31.9 18.4 45.6 1.1 2.3 0.7 19.4 7.0 70.8 1.1 0.3 1.4

La Paz 42.9 4.1 48.1 0.2 4.1 0.5 0.9 0.1 93.3 4.1 0.2 1.5

Palca 2.2 0.8 91.2 0.3 4.3 1.2 63.8 0.2 35.0 0.2 0.1 0.6

Mecapaca 1.6 0.3 87.3 6.5 2.5 1.8 31.7 0.1 65.4 2.0 0.3 0.6

Achocalla 57.2 0.7 40.2 0.9 0.4 0.5 14.9 0.5 81.0 0.9 0.5 2.2

El Alto 87.5 1.3 10.4 0.0 0.6 0.1 0.8 0.1 96.9 0.2 0.3 1.8

Viacha 20.1 44.7 32.6 1.9 0.7 5.9 9.7 81.3 0.3 0.6 2.3

Laja 11.6 76.7 9.3 0.0 2.1 0.2 17.7 38.1 42.7 0.2 0.2 1.1

Promedio Region 31.9 18.4 45.6 1.1 2.3 0.7 19.4 7.0 70.8 1.1 0.3 1.4

DEPARTAMENTO Y

MUNICIPIO

2001 2012

Page 133: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 56: Combustible para cocinar (por vivienda) Región Metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Se observa una mejoría en la cobertura de uso del gas domiciliario y/o garrafa, para el 2001

la región tenía solo un 45% de las viviendas con este servicio, y aumenta para el 2012 al

70.8 %, se infiere que la implementación del programa de gas a domicilio ha influido en este

incremento, se nota también que ha bajado el uso de leña y guano para combustible.

4.5. POBREZA

4.5.1. CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS

Cuadro Nº 72: Carencia de servicios básicos - 2012 -Región Metropolitana por municipio

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

31,9

18,4

45,6

1,1 2,3 0,7

19,4

7,0

70,8

1,1 0,3 1,4

Le

ña

Gu

an

o b

osta

taq

uia

Ga

s e

n g

arr

afa

y c

eri

a

Ele

ctr

icid

ad

Otr

o1

No

cocin

a

Le

ña

Gu

an

o b

osta

taq

uia

Ga

s e

n g

arr

afa

y c

eri

a

Ele

ctr

icid

ad

Otr

o1

No

cocin

a

2001 2012

Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia

La Paz 93,8 6,2 94,5 5,5 98,9 1,1 81,9 18,1 82,4 17,6

Palca 35,0 65,0 65,7 34,3 85,5 14,5 25,6 74,4 39,0 61,0

Mecapaca 60,1 39,9 50,6 49,4 87,4 12,6 43,5 56,5 53,9 46,1

Achocalla 65,4 34,6 47,2 52,8 84,3 15,7 50,3 49,7 48,8 51,2

El Alto 81,7 18,3 92,9 7,1 94,6 5,4 65,8 34,2 65,5 34,5

Viacha 65,3 34,7 65,0 35,0 83,1 16,9 58,3 41,7 61,8 38,2

Laja 26,1 73,9 43,8 56,2 77,1 22,9 38,6 61,4 42,9 57,1

Región 61,0 39,0 65,7 34,3 87,2 12,8 52,0 48,0 56,3 43,7

SALUDVIVIENDA AGUA ENERGÍA ELECTRICA EDUCACIONMUNICIPIO

Page 134: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 57: Carencia de servicios básicos - Región Metropolitana en %

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Es necesario puntualizar que el análisis de carencia de servicios, como calidad de vivienda,

agua potable y Energía eléctrica se realiza por el porcentaje de viviendas que carecen de

tales servicios, en relación a educación y salud se toma en cuenta a las personas de 7

años o más que carecen de los mismos.

Las brechas entre los municipios urbanos La Paz y El Alto y los demás municipios son

evidentes en relación al acceso de los servicios básicos de referencia, si analizamos los

extremos se presenta al municipio de La Paz que tiene los indicadores más bajos de

carencia en todos los servicios, por ejemplo la dotación de agua potable se hace presente

en un 95% de las viviendas , sin embargo los índices de carencia en educación y salud de

18% y 17% respectivamente evidencian que la cobertura debe mejorarse.

Por otro lado el municipio de Laja presenta los peores indicadores de carencia, donde más

de la mitad de su población no tiene agua potable, y que de cada 100 viviendas 73 de ellas

tienen baja calidad en su construcción (pisos, paredes y techos), peor aún las condiciones

de educación y salud son por demás preocupantes ya que existen carencias en un 61% y

57% respectivamente.

De acuerdo a datos del Censo 2012, los municipios que tienen mayor carencia en agua en

la región son, en orden de importancia, Achocalla, Laja y Mecapaca, en saneamiento

básico Achocalla, Palca, Laja, Viacha y Mecapaca tiene las más bajas coberturas, en la

dotación de energía eléctrica Laja, Viacha, Palca, Achocalla y Mecapaca tienen coberturas

bajas.

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

VIVIENDA 6,2 65,0 39,9 34,6 18,3 34,7 73,9

AGUA 5,5 34,3 49,4 52,8 7,1 35,0 56,2

ENERGIA ELECTRICA 1,1 14,5 12,6 15,7 5,4 16,9 22,9

EDUCACIÒN 18,1 74,4 56,5 49,7 34,2 41,7 61,4

SALUD 17,6 61,0 46,1 51,2 34,5 38,2 57,1

Page 135: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4.5.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS NIVEL DE POBREZA EXISTENTES

La siguiente información recoge el análisis solo de comunidades rurales de la región

metropolitana, y es relevante esta puntualización ya que este acápite de categorización de

la pobreza se circunscribe a lo establecido en los lineamientos de elaboración de PTDI´s

(Planes Territoriales de Desarrollo Integrales), en el que son tomados en cuenta las

comunidades rurales y las características de Valor Bruto de producción por Unidades

Productivas Agropecuarias y el grado de acceso a los servicios básicos (vivienda, energía

eléctrica, agua potable, educación y salud), mencionar que son datos ya generados en el

Infospie. Pese a lo referido anteriormente esta categorización presenta valiosa información

que muestra características de la pobreza en las áreas rurales de la región metropolitana.

Cuadro Nº 73: Categorización de comunidades por Pobreza y VBP-UPA

Fuente: Infospie 2016

Gráfico Nº 58: Categorización de Pobreza – Comunidades de municipio, carencia de

servicios básicos y VBP

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

TOTAL

>=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50%La Paz 19 1 15 2 6 0 4 0 2 0 49Palca 15 4 23 0 15 1 9 0 1 0 68

Mecapaca 7 0 11 1 10 8 6 2 0 0 45Achocalla 1 0 3 0 2 0 7 0 0 0 13

El Alto 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3Viacha 0 1 13 1 26 1 19 1 0 0 62Laja 0 1 11 0 33 1 16 0 0 0 62

Region 43 7 77 4 92 11 62 3 3 0 302

MunicipioA (<= Bs. 3080) B (Bs.3080-5296) C (Bs. 5296-9597) D (Bs. 9597-23654) E (>23654)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

>=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50%

A (<= Bs. 3080) B (Bs.3080-5296) C (Bs. 5296-9597) D (Bs. 9597-23654) E (>23654)

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Region Promedio

Page 136: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En la tabla y la gráfica se presenta una cantidad de comunidades, las cuales han sido

objeto del análisis en la plataforma Infospie.2016, estas representan sobre todo aquellas

que están en el área rural de los 7 municipios, por lo tanto reflejan por ejemplo que:

A nivel regional la mayoría de ellas están en la categoría C, es decir que tienen un estimado

de valor bruto de producción anual, comprendida en el rango de Bs. 5.296-Bs.9.597 y que

además tiene más del 50% de cobertura de servicios básicos (pobreza), en orden de

importancia le siguen aquellas comunidades que se halan en las categorías B y D,

respectivamente.

4.5.3. TASA DE POBREZA

Cuadro Nº 74: Pobreza - % de población clasificada por Necesidades Básicas, según

municipio (2012)

No Pobres

No Pobre

Pobres

Pobre

Municipio No Pobre con NBS

No Pobre en el

Umbral

Pobre Moderada

Pobre Indigente

Pobre Marginal

La Paz 85.70% 55.90% 29.80% 14.30% 13.10% 1.20% 0.00%

Palca 12.70% 1.70% 11.00% 87.30% 55.10% 31.50% 0.80%

Mecapaca 36.90% 15.60% 21.30% 63.10% 41.20% 21.40% 0.60%

Achocalla 28.80% 8.10% 20.70% 71.20% 54.30% 16.50% 0.40%

El Alto 64.00% 26.80% 37.20% 36.00% 32.00% 3.90% 0.10%

Viacha 46.60% 19.30% 27.20% 53.40% 41.40% 11.80% 0.20%

Laja 14.10% 2.40% 11.70% 85.90% 56.30% 28.80% 0.80%

Promedio Region 41% 19% 23% 59% 42% 16% 0.4%

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La tabla muestra que los municipios predominantemente urbanos como La Paz, El Alto y

Viacha en menor medida, presentan grandes diferencias con respecto a los otros

municipios considerados rurales, citar por ejemplo que de cada 100 personas 14 son

pobres en La Paz y 87 en Palca.

De acuerdo al censo 2012, el municipio que tiene la tasa más alta de pobreza es Palca con

87%, le sigue Laja con 85%. La Paz y El Alto presentan las tasas más bajas de pobreza,

14.3% y 36% respectivamente.

La pobreza moderada entendida como los ingresos diarios menores a 2 dólares americanos

que no satisfacen las necesidades alimentarias se patentiza en municipios como Laja, Palca

y Achocalla con más de la mitad de su población en estas condiciones. Una condición peor

que la moderada es la pobreza indigente, en esta categoría se hallan Palca, Laja y

Mecapaca con 31%, 28% y 21% respectivamente, es decir que viven con menos de 1 dólar

americano diario. Los datos del censo 2012 muestran que a excepción de La Paz, todos los

Page 137: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

municipios presentan personas en condición de pobreza marginal, es decir población que

está prácticamente en situación de inanición.

Promediando solamente entre los tres municipios urbanos se puede indicar que el 35% son

pobres y en los restantes 4 municipios rurales este llega a 77%, se evidencia por lo tanto

una brecha es muy amplia considerando la tasa de pobreza, lo que no condice con las

perspectivas de una Región Metropolitana equitativa e igualitaria.

Gráfico Nº 59: Pobreza por Municipio a nivel Regional (2012)

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Si este análisis se realiza a nivel región metropolitano, este presenta en promedio una

población considerada pobre en un 59%, esto por la influencia de municipios con altas tasas

de pobreza como Palca, Laja y Achocalla.

4.5.4. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

85,70%

12,70%

36,90%28,80%

64,00%

46,60%

14,10%

41%

14,30%

87,30%

63,10%71,20%

36,00%

53,40%

85,90%

59%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja PromedioRegion

Pobres No pobres

Page 138: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfico Nº 60: Índice de Desarrollo Humano (1992, 2001,2005 ,2013*)

Fuente: UDAPE-Informe Nacional de DH-2015 -PNUD

Desde la última investigación sobre Desarrollo Humano realizada el 2005, la gráfica

muestra que estos indicadores han ido mejorando a través de los años, se aprecia que de

los 7 municipios solo Laja, presenta IDH de 0.68, los demás están por encima de esa cifra

y promediando 0.7 que es considerado un índice “medio alto”, si consideramos que mientras

más cerca este de 1, mejor índice de desarrollo humano se tiene, por otro lado el promedio

regional tiene un IDH en el 2013 de 0,748. Algunas otras consideraciones al respecto

muestra que La Paz tiene el más alto índice de IDH con 0.784 y el peor es Laja con 0.684,

un dato curioso se presenta entre El Alto y Viacha, ya que este último tiene mejor índice

que El Alto, pese a que el municipio alteño tiene mejores condiciones de servicios básicos

que Viacha, esto implica un estudio más específico en este tema.

Para entender mejor la metodología que el PNUD ha aplicado a esta investigación es

necesario mencionar y tomar en cuenta que este análisis del último informe de Desarrollo

Humano para las áreas metropolitanas de Bolivia y en particular de la Región Metropolitana

de La Paz , considera sobre todo para los datos del año 2013, un enfoque multidimensional

del desarrollo humano, analizando desde esta perspectiva el nivel de bienestar de las

personas que residen en áreas urbanas y regiones metropolitanas. Para ello, la

investigación incluyó en un primer momento el análisis de fuentes de información histórica

secundaria (censos, encuestas de hogares, registros administrativos de servicios públicos,

registros de la Policía Boliviana-FELCC) para obtener información general de la evolución

y estado de situación del desarrollo humano en las ciudades y regiones metropolitanas.

El Informe indaga la relación existente en el proceso de metropolización y los logros

alcanzados en materia de desarrollo humano desde una perspectiva integral. Para ello

explora tres dimensiones centrales: i) las oportunidades económicas y laborales, ii) el

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Region

IDH 1992 0,624 0,446 0,463 0,478 0,569 0,528 0,471 0,595

IDH 2001 0,693 0,514 0,560 0,569 0,616 0,584 0,534 0,651

IDH 2005 0,713 0,547 0,604 0,611 0,642 0,618 0,541 0,664

IDH 2013* 0,784 0,714 0,735 0,728 0,718 0,765 0,684 0,748

Page 139: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

desarrollo de las capacidades desde la perspectiva de la educación y la salud, que además

incluye la provisión de bienes y servicios sociales y de entorno urbano, y iii) los aspectos

relacionados con la seguridad ciudadana.

4.6. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

La siguiente tabla muestra en conjunto el número de infraestructuras deportivas en la Regio

Metropolitana, se tienen registros solo de los Municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca y

Achocalla, ya que la información al respecto de otros municipios no se halla disponible.

Cuadro Nº75: Infraestructura deportiva a nivel Regional (*) Gestión 2016

TIPO DE INFRAESTRUCTURA Cantidad

BASKET 2

BEACH VOLEY 6

BASEBALL 2

BISCICROSS 1

CANCHA CESPED NATURAL 1

CANCHA CESPED SINTETICO 10

CANCHA MULTIFUNCIONAL 87

CANCHA POLIFUNCIONAL 641

COLISEO 1

COLISEO CERRADO 3

COMPLEJO DEPORTIVO 3

ESTADIUM 2

FRONTON 7

FUTBOL 56

FUTBOL SALA 47

GIMNASIO 2

MINIFUTBOL 11

MULTIFUNCIONAL 18

PISCINAS 3

POLIDEPORTIVO 9

POLIFUNCIONAL 184

RAQUETBOL 2

VOLEIBOL 2 Fuente: Elaboración del SEDALP – GADLP 2018–Ministerio de Deportes 2016

Los datos al 2016 muestran información preliminar en relación a la infraestructura deportiva

de la Región metropolitana, la mayor parte de ella está situada en las grandes urbes como

La Paz (334 infraestructuras) y El Alto (775 infraestructuras), Mecapaca con 1 Coliseo

Deportivo, Achocalla con 1 cancha de futbol con césped natural, sin embargo todos los

municipios de la región poseen infraestructuras deportivas, cofinanciadas con el programa

“Evo Cumple”. La mayor cantidad de infraestructuras tiene que ver con Polifuncionales y

Page 140: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

polideportivos, que son utilizadas para distintos deportes, como, básquet, futbol sala,

voleibol, etc.

Es reiterativo sin embargo recalcar que existen marcadas diferencias entre el número de

infraestructuras deportivas situadas en los municipios predominantemente urbanos La Paz,

El Alto que son mucho mayores que los que hay en los municipios rurales de la región, se

explica por supuesto esta gran diferencia por la población concentrada las grandes urbes.

Para una mejor información al respecto se adjunta un Anexo con todas las infraestructuras

deportivas desagregadas por municipio y tipo.

4.7. ANÁLISIS FODA

Cuadro Nº 76: Detalle de análisis FODA

DINAMICA POBLACIONAL

EDUCACION

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Población regional representa el 65% del total departamental

El Alto y Viacha son municipios con tasas de crecimiento importantes

Población a nivel regional en crecimiento.

Fenómeno de urbanización creciente

Aparición del fenómeno del Bono de Género (mayor número de mujeres en edad de trabajar)

El municipio de La Paz presenta indicadores negativos de crecimiento

Vaciamiento de la áreas rurales

Tasa de Migración interna neta, es negativa en La Paz, Palca y Laja

Inequidad y desigualdad de género

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o Bono demográfico (entendido como el crecimiento del grupo etareo joven en edad de trabajar)

o Proporción de personas entre (15 y 64 años) potencialmente productivas en crecimiento

o

o Insuficiente cobertura de servicios habitacionales y de servicios básicos sobre todo en municipios rurales

o Menor crecimiento de personas potencialmente inactivas (0-14, 65 años y más)

o Mayor desempleo

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto nivel de escolaridad más del 110% a nivel regional

Mejora de indicadores de cobertura y tasa de término en primaria y secundaria

Incremento de matrícula escolar en los 6 municipios, excepto La Paz

Desproporción en indicadores educativos de La Paz , respecto a municipios circundantes de la región

Tendencia constante en la baja de número de matriculados en el municipio de La Paz

Inexistencia de sistema de medición de la calidad educativa

Page 141: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

SALUD

VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

El municipio de La Paz tiene 40.9% de población con nivel superior de estudio

Baja sostenida de la tasa de abandono y de reprobación

Implementación del Bono JP

Unidades Educativas con deficiencias en equipamiento de acuerdo a la Ley 070 (educación técnica)

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o Profesionalización de los docentes (PROFOCOM)

o Tecnologías de Información y Comunicación – TIC`s en la educación a disposición de las UE`s. y los propios estudiantes.

o

o Insuficiente infraestructura educativa

o Insuficiente número de docentes

o Ideologización de la educación

o

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Se han mejorado las coberturas de vacunas al 2014, por encima del 80% en promedio

Disminución de la tasa de mortalidad infantil <1 año por 10mil nacidos, llegando al 2013 a 7.8.

Por cada 10mil hsbts. se tiene en promedio 20 médicos (OMS indica 23)

Se acude en su mayoría a los establecimiento de salud pública, cerca de 870mil , luego a las Cajas de Salud (480mil) y a los privados (230mil)

La Diarrea, neumonía y tuberculosis son las principales patologías y factores de morbilidad.

A nivel regional la cobertura de parto institucional tiene tendencia a la baja

Mecapaca y Achocalla tienen la menor cobertura con 16.9% y 19.30% respectivamente.

Insuficiente infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud sobre todo de 2º. Y 3er. Nivel

En la región la mayoría se automedica o va a la farmacia cuando tiene problemas de salud

Los seguros de salud beneficia solo a los trabajadores del sector formal.

Hacinamiento en establecimiento de salud público

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o Implementación de la Estrategia de Desarrollo Regional

o Implementación de la Política SAFCI

o Deterioro de la calidad de atención en salud cada vez con mayor relevancia

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

5 municipios predominantemente rurales son los que tienen un 85% promedio de viviendas propias

A nivel regional más del 80% declara ser propietaria de las viviendas donde viven.

En La Paz al 2012 solo 54% de viviendas son propias, bajando más de 30 puntos respecto al 2001

El alto presenta similar condición al de La Paz, bajando a 68% de 90% el 2001.

Page 142: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5. ECONOMIA PLURAL

5.1. Descripción de Actividades Productivas por Sector Económico

En este segmento del Diagnóstico, para realizar el análisis de la descripción de actividades

productivas de la Región Metropolitana, primero se presenta, metodológicamente, como valor

aproximado al valor del producto de la Región Metropolitana, ante la ausencia de un reporte

oficial de estimación del PIB de la Región Metropolitana por parte del Instituto Nacional de

Estadística (INE). En el presente informe se opta por establecer como marco el valor del Producto

Interno Bruto (PIB) del Departamento de La Paz y las actividades reportadas. Este valor de

producción que se estima como valor altamente probable en su mayor proporción corresponde al

valor generado por la Región Metropolitana. Por tanto en una primera descripción de las

actividades productivas y su valor considerando el PIB del Departamento de La Paz como valor

frontera (proxy), este tiene por sectores económicos:

El primer conjunto de actividades económicas o Primarias (en Bs. De 1990) se exhiben en la

Gráfica 13A, esta pone de relieve el incremento del primer grupo los minerales metálicos y no

metálicos (Bs. 122 Millones en 1998 a 471 Millones en 2015) con una clara tendencia de

crecimiento; el segundo grupo de productos son los productos agrícolas no industriales (Bs. 122

Millones en 1998 a 391 en 2015); el tercer grupo son los productos pecuarios (Bs. 95 Millones en

1998 a 115 Millones en 2015); el cuarto grupo son los productos de coca (Bs. 39 Millones en 1998

a 43 Millones en 2015). Los productos de menor incidencia en este conjunto son silvicultura-

Mejora de la calidad de construcción de las viviendas en techos, pisos y paredes

La Paz con 96.1%, El Alto 95,8%y Viacha con 80% tienen las mejores coberturas de saneamiento básico.

Solo La Paz tiene una cobertura mayor al 90% de alcantarillado

La Paz tiene aproximadamente el 96% y El Alto más del 82%, que utilizan el servicio de recojo de basura y/o depositan en el basurero público

Los municipios rurales todavía tienen coberturas alrededor del 50% e incluso inferiores de agua potable.

Existe una brecha muy grande entre el Municipio de La Paz y los demás 6 municipios de la región, mucho más con los de predominancia rural en agua potable y saneamiento.

A nivel regional el promedio solo alcanza al 27.8% tiene alcantarillado.

No existe un sistema integral de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos

Degradación del medio ambiente sobre todo en municipios y áreas rurales por la eliminación de la basura en los ríos.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o Implementación de la EDI regional

o Programas Mi agua

o Programa de Vivienda del Estado

o Programa Barrios de Verdad

o Migración a otras zonas

o Baja cobertura de agua potable y saneamiento básico sobre todo en áreas rurales, empeoraran los índices de pobreza

o Botaderos de basura sobrepasando su capacidad instalada

o Colapso de los rellenos sanitarios

Page 143: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

caza—pesca, productos agrícolas industriales y finalmente petróleo crudo y gas natural,

irrelevante en la economía de La Paz.

Gráfica 13A: Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz, según actividad económica. Período 1998-2015.

(Bs. Millones de 1990). Primer conjunto de actividades económicas o Primarias.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El segundo conjunto de actividades económicas o Secundarias Industriales (en Bs. De 1990) se

exhiben en la Gráfica 13B, esta pone de relieve el incremento del primer grupo las bebidas y

tabaco (Bs. 253 Millones en 1998 a 487 Millones en 2015) con una clara tendencia de crecimiento;

el segundo grupo de productos industrias manufactureras (Bs. 188 Millones en 1998 a 282 en

2015); el tercer grupo minerales no metálicos (Bs. 58 Millones en 1998 a 204 Millones en 2015);

287 300

311 308 315 319

328 329 336 340 345

353 355 366

374 373 384

391

39 40 30 31 31 28 29 30 35 36 37 38 40 41 42 42 42 43

65 69 73 74 76 78 79 81 84 87 89 92 96 100 105 106 111 115 122

114 116 126

167

201 186

210

229 234

362

393 381

398

376 377

427

471

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p)

M

i

l

l

o

n

e

s

d

e

B

o

l

i

v

i

a

n

o

s

d

e

1

9

9

0

Mil

lare

s

Año

- Productos Agrícolas no Industriales - Productos Agrícolas Industriales

- Coca - Productos Pecuarios

- Silvicultura, Caza y Pesca - Petróleo Crudo y Gas Natural

- Minerales Metálicos y no Metálicos

Page 144: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

el cuarto grupo textiles, prendas de vestir y productos del cuero (Bs. 111 Millones en 1998 a 167

Millones en 2015), y; el quinto producto madera y productos de madera (Bs. 58 Millones en 1998

a 114 Millones en 2015).

Gráfica 13B: Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz, según actividad económica.

Período 1998-2015. (Bs. Millones de 1990). Segundo conjunto de actividades

económicas o Secundarias.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tercer conjunto de actividades económicas o Terciarias (en Bs. De 1990) se exhiben en la

Gráfica 13C, esta pone de relieve el incremento del primer grupo servicios de la administración

253

202 198 208 216

235 229 238

279 302

322

347 367

392 416

441 464

487

111 116 119 120 117 119 124 129 134 139 140 138 144 150 153 159 165 167

56 60 64 66 67 69 71 75 78 84 87 92 99 101 103 106 109 114

58 60 60 54 56 61 66 73 85

96

136 145 162

188 191 198 197 204 188 197

209 215 227 233 232 241

256 262

231 241

224 217 228

251 262

282

0

100

200

300

400

500

600

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p)

M

i

l

l

o

n

e

s

d

e

B

o

l

i

v

i

a

n

o

s

d

e

1

9

9

0

Mil

lare

s

Año

- Bebidas y Tabaco - Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero

- Madera y Productos de Madera - Productos de Refinación del Petróleo

- Productos de Minerales no Metálicos - Otras Industrias Manufactureras

Page 145: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

pública (Bs. 986 Millones en 1998 a 1373 Millones en 2015) con una clara tendencia de

crecimiento; el segundo grupo comercio (Bs. 400 Millones en 1998 a 986 en 2015); el tercer

grupo transporte y almacenamiento (Bs. 443 Millones en 1998 a 882 Millones en 2015); el cuarto

grupo servicios financieros (Bs. 261 Millones en 1998 a 884 Millones en 2015), y; el quinto

producto propiedad de vivienda (Bs. 397 Millones en 1998 a 534 Millones en 2015).

Gráfica 13C: Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz, según actividad económica.

Período 1998-2015. (Bs. Millones de 1990). Tercer conjunto de actividades económicas

o Terciarias.

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los valores expuestos del PIB del Departamento de La Paz se constituyen en primera instancia en

una referencia de aproximación del valor que se genera en los diferentes conjuntos o sectores de

la actividad económica en este caso de la Región Metropolitana. Es evidente que en el análisis de

397 389 398 393 406

575 607 623

652 698 715

752 783

818 845

884 924

965

448

386 402 408 436 444 459 470 489 504 522

555 607

655 685

746 787

852

251 276

334

248 270 256 238 254

310 358

403 431

479 510

644

731 758

861

534

685 711

645 642 677 695

730 758

784 809

839

909 945

998

1.081

1.180

1.253

1.373

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

M

i

l

l

o

n

e

s

d

e

B

o

l

i

v

i

a

n

o

s

d

e

1

9

9

0

Mil

lare

s

Año desde 1998 a 2015

Electricidad, Gas y Agua Construcción

Comercio Transporte y Almacenamiento

Comunicaciones Servicios Financieros

Servicios a las Empresas Propiedad de Vivienda

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Restaurantes y Hoteles

Servicios de la Administración Pública

Page 146: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

las Gráficas 13 A, B y C, en los grupos de actividades económicas, exceptuando las actividades

agrícolas, pecuarias, mineras metálicas, principalmente ubicados en los municipios emergentes

(Viacha, Achocalla, Laja, Palca y Mecapaca) de la Región Metropolitana, el resto, en su mayoría los

otros productos constituyen el Producto Interno Bruto de la Región Metropolitana,

específicamente ubicado en los municipios de La Paz y El Alto, y parcialmente Viacha, por lo que el

análisis a partir del PIB departamental es un aproximado válido y pertinente.

5.1. 1. Análisis de las Actividades Productivas Primarias Agropecuaria y Forestal

por Municipio

El análisis descriptivo que se presentan en esta parte del documento es el análisis de la

producción de primaria, agropecuaria y forestal, de los municipios de la Región

Metropolitana Achocalla, El Alto, La Paz, Laja, Mecapaca, Palca y Viacha, en base a los

datos del Censo Agropecuario 2013.

Municipio de Achocalla

El municipio de Achocalla tiene 195 Km2 y 22.179 habitantes. Los grupos de cultivos más

importantes en la cantidad producida son: cereales en el que figura avena (1,1 Mil Tm) y

cebada en grano (136,9 Tm); frutas con la participación de tuna (13,2 Tm); hortalizas

presenta una muy importante contribución de nabo (127,9 Tm) y haba verde (118,9 Tm);

tubérculos y raíces con el importante aporte del cultivo de papa (3,7 Mil Tm) y oca

(15,1Tm). El volumen de producción total del municipio de Achocalla es de 5,4 Mil

Tm. (Cuadro 22, Gráfica 14)

Cuadro 22: Relación de cultivos y producción, municipio de Achocalla, 2013. (Has., Tm., Bs.)

Page 147: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 14: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el

municipio de Achocalla. 2013.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

Achocalla 1.473,73 5.379,72 3,65 51.531.034,77

1 Cereales 547,44 1.266,82 2,31 28.196.447,73

Avena 416,41 1.101,94 2,65 27.548.503,29

Cebada en grano 104,85 136,92 1,31 595.307,35

Maíz 13,06 23,26 1,78 26.787,39

Quinua 13,12 4,69 0,36 25.849,69

3 Frutas y nueces 16,76 13,26 0,79 106.081,30

Tuna 16,76 13,26 0,79 106.081,30

4 Hortalizas 123,67 305,28 2,47 1.799.054,62

Nabo 19,05 127,96 6,72 1.023.674,13

Haba verde 48,73 118,88 2,44 775.322,05

Arveja verde 39,90 58,43 1,46 58,43

TCV hortalizas 15,99 0,00 0,00 0,00

5 Oleaginosos e industriales 0,03 0,00 0,07 0,50

Grano de girasol 0,03 0,00 0,07 0,50

6 Tubérculos y raíces 785,84 3.794,37 4,83 21.429.450,62

Papa 775,71 3.772,61 4,86 21.257.818,90

Oca 4,43 15,08 3,41 120.623,82

Papaliza 5,38 5,98 1,11 46.795,28

Izaño 0,32 0,70 2,18 4.212,63

Page 148: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (3,7 Tm), seguido de avena (1,1 Tm), cebada en grano (136

Tm) y nabo (127 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta

por una parte que cultivo de nabo (6,7) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de

papa (4,9), oca (3,4), avena (2,65) y haba verde (2,44)

En el municipio de Achocalla, se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 2 productos (Gráfica 15 y 16) que destacan por el Valor Bruto de Producción,

avena (Bs. 27,6 Millones), papa (Bs. 21,3 Millones), nabo (Bs. 1,1 Millones), haba verde (0,7

Millones) y cebada en grano (0,6 Millones), entre los principales del municipio.

0,06

1,10

0,140,00

0,120,00 0,02 0,13

0,02

3,77

0,01 0,00 0,00 0,010,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Mill

ares

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

PRODUCTO

Superficie (Ha) Cantidad TM

1,46

2,65

1,31

0,07

2,442,18

1,78

6,72

3,41

4,86

1,11

0,360,00

0,79

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Total

PRODUCTO

Suma de RENDIMIENTO TM/Ha

Page 149: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 15: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de El Alto. (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Achocalla

genera Bs. 51,5 Millones, altamente concentrados en avena (53,5%), papa (41,3%), nabo (1,9%),

haba verde (1,5%) y cebada en grano (1,2%).Los cinco productos representan un parcial de 99,4%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 16 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Achocalla los cultivos de mayor relieve

porcentual son, por superficie (Has.): papa (52,6%) y avena (28,3%); por cantidad producida

(Tm): papa (70,1%) y avena (28,5%). En VBP, se citó, avena (53,5%) y papa (41,3). En un indicador

de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (176,2/300) 0,59;

avena (98,1/300) 0,33.

0,00

27,55

0,60

0,00

0,78

0,00

0,03

1,02

0,12

21,26

0,05

0,03

0,00

0,11

0,00 10,00 20,00 30,00

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Grano de girasol

Haba verde

Izaño

Maíz

Nabo

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

TCV hortalizas

Tuna

Bs. MillonesTotal

PRODUCTO

Valor en Bs

Page 150: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 16: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción

agrícola (Tm) del municipio de Achocalla. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

ENCUESTA AGRÍCOLA 2015

Con fines de comparación porcentual con el Censo Agropecuario 2013, en este segmento se

presenta información de la Encuesta Agropecuaria 2015 del Ministerio de Desarrollo Rural. La

factibilidad estadística de comparación entre el Censo y la Encuesta, es muy limitada debido a que

la obtención de datos tiene diferentes condiciones por universo muestral, modelos estadísticos de

toma de encuestas, varianzas, errores estadísticos. Debido a estos criterios, y solo con fines de

comparación porcentual, en este segmento se analizan los porcentajes participativos de la

superficie (Has.) y la cantidad producida (Tm). Esta comparación no constituye una tendencia

productiva per se, más puede apreciarse como una observación de dos momentos, 2013 y 2015,

en este caso.

Cultivo Superficie (Ha)

Arveja verde 2,71

Avena 28,26

Cebada en grano 7,11

Grano de girasol 0,00

Haba verde 3,31

Izaño 0,02

Maíz 0,89

Nabo 1,29

Oca 0,30

Papa 52,64

Papaliza 0,37

Quinua 0,89

TCV hortalizas 1,09

Tuna 1,14

Total general 100,00

2,71

28,26

7,11

0,00

3,31

0,020,89

1,290,30

52,64

0,37

0,89 1,091,14

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Grano de girasol

Haba verde

Izaño

Maíz

Nabo

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Cultivo Cantidad TM

Arveja verde 1,09

Avena 20,48

Cebada en grano 2,55

Grano de girasol 0,00

Haba verde 2,21

Izaño 0,01

Maíz 0,43

Nabo 2,38

Oca 0,28

Papa 70,13

Papaliza 0,11

Quinua 0,09

TCV hortalizas 0,00

Tuna 0,25

Total general 100,00

1,09

20,48

2,55

0,00

2,21

0,01

0,43

2,380,28

70,13

0,110,09 0,00

0,25

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Grano de girasol

Haba verde

Izaño

Maíz

Nabo

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Page 151: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 23: Relación de cultivos y producción del municipio de Achocalla,

2015. (Ha., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Achocalla

tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: tubérculos con papa (2,3 Mil Tm);

forrajes con cebada berza (2 Mil Tm), cereales principalmente con maíz en grano (924,8 Tm) y

cebada en grano (45 Tm); hortalizas con haba (676,1 Tm). La producción reportada en 2015

asciende a 7,5 mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 5,4 Mil Tm,

representa una tasa de crecimiento del 31,6%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos son tubérculos donde

destaca papa con Bs. 13,1 Millones. En tanto en hortalizas ascienden mediante el cultivo de haba

Bs. 4,1 Millones y arveja Bs. 4,1 Millones; cereales mediante maíz en grano Bs. 1,1 Millones y

cebada en grano Bs. 0,4 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 24, 1 Millones comparada

con el VBP registrado en 2013 de Bs 51,5 Millones, representa una tasa de crecimiento negativa de

-53,2%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica

17 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual

es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 37,3%.

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS Achocalla

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

CEREALES

Cebada en grano 745,47 745,00 482.686,10

Maiz en grano 501,45 924,82 1.064.948,52

FORRAJES

Cebada berza 928,22 2.015,06 251.882,67

HORTALIZAS

Arveja 227,85 471,22 4.097.588,50

Haba 358,16 676,12 4.409.457,30

Maíz choclo 64,29 301,20 645.428,57

TUBÉRCULOS

Papa 568,75 2.325,82 13.105.463,69

Total general 3.394,19 7.459,24 24.057.455,34

Page 152: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 17: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Achocalla. 2015. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en

valor porcentual es 52.7%; por cantidad producida alcanza el 70,1%. Una lectura inter-temporal

establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 16,8, por tanto se redujo a de

52,7 a 16,8%, representa una disminución porcentual de 36%. De forma paralela puede afirmarse

que la cantidad producida disminuyó de 70,1% (2013) a 31,2% (2015), representa una disminución

de 38,9%.

Cultivo Superficie Ha

Cebada en grano 22,0

Maiz en grano 14,8

Cebada berza 27,3

Arveja 6,7

Haba 10,6

Maíz choclo 1,9

Papa 16,8

Total general 100,00

22,0

14,8

27,3

6,7

10,6

1,916,8

Cebada en grano

Maiz en grano

Cebada berza

Arveja

Haba

Maíz choclo

Papa

Cultivo Cantidad Tm

Cebada en grano 10,0

Maiz en grano 12,4

Cebada berza 27,0

Arveja 6,3

Haba 9,1

Maíz choclo 4,0

Papa 31,2

Total general 100,0

10,0

12,4

27,06,3

9,1

4,0

31,2

Cebada en grano

Maiz en grano

Cebada berza

Arveja

Haba

Maíz choclo

Papa

Page 153: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Achocalla tiene en el registro del Censo

Agropecuario 2013, 16,1 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 7.6

Mil UA, bovinos 3,4 Mil UA, porcinos de corral 2,8 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 24: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de Achocalla 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 24) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

50,4% como el principal grupo de UA seguido de bovinos 22,5%, y porcinos de corral 18,6%.

Gráfica 18: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de

Achocalla. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosGranj

PorcinosCorra

Caprino

Llamas Alpacas

Caballo Mulas Asnos Conejos

Achocalla 3.387,00 28,00 7.571,00 119,00 2.789,00 36,00 38,00 4,00 86,00 26,00 483,00 461,00

Total general 3.387,00 28,00 7.571,00 119,00 2.789,00 36,00 38,00 4,00 86,00 26,00 483,00 461,00

15.028,00

Achocalla % de UA

Bovinos 22,5

Bueyes 0,2

Ovinos 50,4

PorcinosGranja 0,8

PorcinosCorral 18,6

Caprinos 0,2

Llamas 0,3

Alpacas 0,0

Caballos 0,6

Mulas 0,2

Asnos 3,2

Conejos 3,1

Total 100,00

22,5

0,2

50,4

0,8

18,60,2

0,3

0,0 0,6

0,23,2

3,1

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGranja

PorcinosCorral

Caprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Asnos

Conejos

Page 154: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción forestal del municipio de Achocalla se concentra principalmente en eucalipto

(79,8%) en una superficie de 5,1 Has., pino (18,9%) en 1,2 Ha., en menor proporción cipreses,

molle y queñua. (Cuadro 25 y Gráfico 19)

Cuadro 25: Producción forestal del municipio de Achocalla. 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 19: Superficie y especies forestales del municipio de Achocalla. 2013. (Has.)

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

Achocalla 6,4 100,0%

Eucalipto 5,1 79,8%

Pino 1,2 18,9%

Cipreses 0,0 0,5%

Molle 0,0 0,5%

Queñua 0,0 0,3%

Total general 6,4 100,0%

5,1

1,2

0,0

0,0

0,0

79,8%

18,9%

0,5%

0,5%

0,3%

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Eucalipto

Pino

Cipreses

Molle

Queñua

Ach

oc

alla

Superficie Efectiva (Ha)

Superficie (Ha)

Valores

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

2 REGION

Page 155: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Municipio de El Alto

El municipio de El Alto tiene 349 Km2 y 848.452 habitantes. Los grupos de cultivos más

importantes en la cantidad producida son: cereales con el cultivo de avena (304,6 Tm) y cebada en

grano (206,2 Tm), acompañados en menor proporción por quinua (4,7 Tm); estimulantes con la

producción de coca (31,1 Tm) y café (22,1 Tm); frutas con la importante aunque limitada

participación del cultivo de frutilla (0,08 Tm); hortalizas presenta la contribución de lechuga (24,7

Tm) y cebolla (2,6 Mil Tm); tubérculos y raíces con el relevante aporte papa (2,7 Mil Tm) y la

pequeña participación de oca (6,4 Tm). El volumen de producción total del municipio de El Alto

es de 3,2 Mil Tm. (Cuadro 26, Gráfica 9)

Cuadro 26: Relación de cultivos y producción, municipio de El Alto, 2013. (Has., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

El Alto 610,11 3.211,75 5,26 23.784.102,15

1 Cereales 215,57 515,01 2,39 8.524.067,70

Avena 115,98 304,06 2,62 7.601.429,93

Cebada en grano 93,89 206,25 2,20 896.746,82

Quinua 5,63 4,68 0,83 25.798,88

Trigo 0,08 0,01 0,15 92,08

3 Frutas y nueces 0,01 0,08 8,74 49,44

Frutilla 0,01 0,08 8,74 49,44

4 Hortalizas 2,98 28,51 9,58 209.887,78

Lechuga 1,48 24,67 16,64 197.375,37

Cebolla 0,16 2,54 16,30 4.006,54

Haba verde 0,82 1,30 1,59 8.505,87

TCV hortalizas 0,52 0,00 0,00 0,00

6 Tubérculos y raíces 391,56 2.668,15 6,81 15.050.097,23

Papa 389,88 2.661,52 6,83 14.997.099,61

Oca 1,42 6,40 4,50 51.196,06

Papaliza 0,25 0,23 0,92 1.801,55

Page 156: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 20: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has)

en el municipio de El Alto. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario

2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (2,7 Tm), seguido de avena (304,6 Tm), cebada en grano

(206,2Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una

parte que cultivo de nabo (16,7) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de cebolla

(16,3), papa (11,7), frutilla (8,7), oca (7,3) y haba verde (2,44)

0,06

1,41

0,340,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,02 0,02 0,13 0,02

6,43

0,01 0,01 0,00 0,000,010,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Mill

ares

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

PRODUCTO

Superficie (Ha) Cantidad TM

1,46

5,27

3,50

16,30

8,74

0,07

4,03

2,18

16,64

1,78

6,727,90

11,69

2,031,19

0,00 0,150,79

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Total PRODUCTO

Suma de RENDIMIENTO TM/Ha

Page 157: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En el municipio de El Alto, se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 2 productos (Gráfica 21 y 22) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

(Bs. 36,2 Millones), avena (Bs. 35,1 Millones), cebada en grano (Bs. 1,4 Millones), nabo (1,1

Millones) y haba verde (0,7 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 21: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de El Alto. (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de El Alto genera

Bs. 75,3 Millones, altamente concentrados en papa (48,1%), avena (46,7%).Los dos productos

representan un parcial de94,8%

0,00

35,15

1,49

0,00

0,00

0,00

0,78

0,00

0,20

0,03

1,02

0,17

36,25

0,05

0,05

0,00

0,00

0,11

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Cebolla

Frutilla

Grano de girasol

Haba verde

Izaño

Lechuga

Maíz

Nabo

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

TCV hortalizas

Trigo

Tuna

Bs. MillonesTotal

PRODUCTO

Valor en Bs

Page 158: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 22 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de El Alto los cultivos de mayor relieve

porcentual son, por superficie (Has.): papa (55,9%) y avena (25,5%); por cantidad producida

(Tm): papa (74,9%) y avena (16,4%). En VBP, se citó, papa (48,1%) y avena (46,7). En un indicador

de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (184,3/300) 0,61;

avena (88,6/300) 0,30.

Gráfica 22: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción

agrícola (Tm) del municipio de El Alto. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Cultivos Superficie (Ha)

Arveja verde 1,9

Avena 25,5

Cebada en grano 9,5

Cebolla 0,0

Frutilla 0,0

Grano de girasol 0,0

Haba verde 2,4

Izaño 0,0

Lechuga 0,1

Maíz 0,6

Nabo 0,9

Oca 0,3

Papa 55,9

Papaliza 0,3

Quinua 0,9

TCV hortalizas 0,8

Trigo 0,0

Tuna 0,8

Total general 100,0

1,9

25,5

9,5

0,0

0,0

0,0

2,4

0,0

0,10,6

0,9

0,3

55,9

0,3 0,9

0,80,0 0,8

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Cebolla

Frutilla

Grano de girasol

Haba verde

Izaño

Lechuga

Maíz

Nabo

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Cultivos Cantidad TM

Arveja verde 0,7

Avena 16,4

Cebada en grano 4,0

Cebolla 0,0

Frutilla 0,0

Grano de girasol 0,0

Haba verde 1,4

Izaño 0,0

Lechuga 0,3

Maíz 0,3

Nabo 1,5

Oca 0,2

Papa 74,9

Papaliza 0,1

Quinua 0,1

TCV hortalizas 0,0

Trigo 0,0

Tuna 0,2

Total general 100,0

0,7

16,4

4,0

0,00,0

0,0

1,4

0,0

0,3

0,31,5

0,2

74,9

0,1 0,1

0,0 0,00,2

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Cebolla

Frutilla

Grano de girasol

Haba verde

Izaño

Lechuga

Maíz

Nabo

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Page 159: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de El Alto reveló la siguiente evidencia

empírica.

Cuadro 27: Relación de cultivos y producción del municipio de El Ato, 2015.

(Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de El Alto tiene

entre sus principales grupos de cultivos en producción a: tubérculos con papa (48,4 Tm); cereales

con cebada en grano (11,6 Tm); hortalizas con haba (37,8 Tm). La producción reportada en 2015

asciende a 97,8 Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 3,2 Mil Tm,

representa una tasa de crecimiento negativa de – 96,9%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos donde destaca

cereales con cebada en grano Bs. 3,2 Millones; tubérculos con papa Bs. 0,3 Millones, en tanto en

hortalizas ascienden mediante el cultivo de haba Bs. 0,2 Millones. El VBP total de 2015 asciende a

Bs. 3,8 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 23,8 Millones, representa una

tasa de crecimiento negativa de -84,32%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica

23 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual

es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS El Alto

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

CEREALES

Cebada en grano 9,44 11,56 3.239.136,60

HORTALIZAS

Haba 18,85 37,80 246.491,40

TUBÉRCULOS

Papa 11,61 48,39 272.662,94

Total general 39,89 97,75 3.758.290,95

Page 160: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 23: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de El Alto. 2015. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en

valor porcentual es 55,9%; por cantidad producida alcanza el 74,9%. Una lectura inter-temporal

establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 29,1%, por tanto se redujo a de

74,9 a 29,1%, representa una disminución porcentual de 26,8%. De forma paralela puede

afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 74,9% (2013) a 49,5% (2015), representa una

disminución de 25,4%.

Cultivo Superficie Ha

Cebada en grano 23,7

Haba 47,3

Papa 29,1

Total general 100,0

23,747,3

29,1

Cebada en grano

Haba

Papa

Cultivo Cantidad Tm

Cebada en grano 11,8

Haba 38,7

Papa 49,5

Total general 100,011,8

38,7

49,5

Cebada en grano

Haba

Papa

Page 161: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de El Alto tiene en el registro del Censo

Agropecuario 2013, 22,1 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 9.6

Mil UA, llamas 3,9 Mil UA, bovinos 3,7 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 28: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de El Alto. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 28) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

43,3% como el principal grupo de UA, seguido de llamas 17,7%, bovinos, 16,8 % y porcinos de

corral 15,3%.

Gráfica 24: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de El Alto.

(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosG

PorcinosCorr

Caprino Llamas

Alpacas

Caballo

Mulas

Asnos Conejos

El Alto 3.741,00 18,00 9.673,00 0,00 3.424,00 17,00 3.956,00 538,00 7,00 0,00 31,00 925,00

Total general 3.741,00 18,00 9.673,00 0,00 3.424,00 17,00 3.956,00 538,00 7,00 0,00 31,00 925,00

22.330,00

EL Alto % de UA

Bovinos 16,8

Bueyes 0,1

Ovinos 43,3PorcinosGranj

a0,0

PorcinosCo 15,3

Caprinos 0,1

Llamas 17,7

Alpacas 2,4

Caballos 0,0

Mulas 0,0

Asnos 0,1

Conejos 4,1

Total 100,0

16,8

0,1

43,3

0,015,3 0,1

17,7

2,4

0,0

0,0

0,1

4,1

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGranja

PorcinosCo

Caprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Asnos

Conejos

Page 162: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Los datos del Censo 2013 no reportan producción forestal en El Alto.

Municipio de La Paz

El municipio de La Paz tiene 1.987 Km2 y 766.468 habitantes. Los grupos de cultivos más

importantes en la cantidad producida son: cereales en el que se tiene el aporte del arroz con

cáscara (129,7 Tm), acompañados en menor proporción por maíz (56,1 Tm) y avena (51,7 Tm);

estimulantes con la participación en la producción de café (38,4 Tm), coca (18 Tm) y cacao (9,9

Tm); frutas con la participación del cultivo de plátano postre (297,1 Tm) y palta (46,7 Tm);

hortalizas (125,3 Tm) presenta una muy importante contribución de haba verde (115,9 Tm), arveja

(115,9 Tm); oleaginosas e industriales (2,8 Tm) con un margen de reducida participación con caña

de azúcar (0,9 Tm); tubérculos y raíces con los aportes del cultivo de papa (970,5 Tm) y oca (155,9

Tm). El volumen de producción total del municipio de La Paz es de 1,9 Mil Tm. (Cuadro 29,

Gráfica 25)

Cuadro 29: Relación de cultivos y producción, municipio de La Paz. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

La Paz 881,11 1.989,82 2,26 14.814.935,26

1 Cereales 156,17 237,84 1,52 1.619.275,95

Arroz con cáscara 81,11 129,68 1,60 259.693,15

Maíz 38,70 56,02 1,45 64.506,64

Avena 22,17 51,71 2,33 1.292.632,55

Quinua 14,19 0,44 0,03 2.443,62

2 Estimulantes 214,82 72,39 0,34 4.073.093,71

Café 94,96 38,34 0,40 1.917.177,39

Coca 85,74 18,00 0,21 1.440.147,11

Cacao 26,24 9,88 0,38 345.761,50

Estevia 7,89 6,17 0,78 370.007,71

3 Frutas y nueces 204,47 343,66 1,68 1.426.038,77

Plátano (Postre) 70,81 297,01 4,19 493.038,48

Palta 27,40 46,65 1,70 933.000,29

TCV frutas 66,47 0,00 0,00 0,00

TCV cítricos 39,80 0,00 0,00 0,00

4 Hortalizas 72,56 139,72 1,93 756.211,53

Haba verde 27,05 115,95 4,29 756.195,71

Arveja verde 9,32 15,83 1,70 15,83

Achiote 16,48 7,95 0,48 0,00

TCV hortalizas 19,70 0,00 0,00 0,00

5 Oleaginosos e industriales 0,63 1,23 1,96 4.129,48

Caña de azúcar 0,16 0,90 5,57 2.110,20

Maní 0,47 0,34 0,72 2.019,28

6 Tubérculos y raíces 232,45 1.194,97 5,14 6.936.185,81

Papa 144,21 970,47 6,73 5.468.378,16

Oca 32,58 155,97 4,79 1.247.765,57

Yuca 45,12 46,22 1,02 130.788,64

Hualuza 10,54 22,31 2,12 89.253,44

Page 163: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 25: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento

(Tm/Has) en el municipio de La Paz. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (970,5 Tm), seguido de plátano postre (297,1 Tm), oca

(155,9 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una

parte que cultivo de papa (6,7) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de caña de

azúcar (5,6), oca (4,8), haba verde (4,3) y plátano postre (4,2).

En el municipio de La Paz, se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 4 productos (Gráfica 23 y 24) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

0,01

0,13

0,020,05

0,010,04

0,000,020,01

0,12

0,020,06

0,00

0,16

0,05

0,97

0,30

0,000,000,000,000,05

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Mill

ares

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

PRODUCTO

Superficie (Ha) Cantidad TM

0,48

1,60 1,70

2,33

0,38 0,40

5,57

0,21

0,78

4,29

2,12

1,45

0,72

4,79

1,70

6,73

4,19

0,03 0,00 0,00 0,00

1,02

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Total

PRODUCTO

RENDIMIENTO TM/Ha

Page 164: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

(Bs. 5,5 Millones), café (Bs. 1,9 Millones), coca (Bs. 1,4 Millones), oca (Bs.1,3 Millones), entre los

principales del municipio.

Gráfica 26: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de La Paz. (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de La Paz genera

Bs. 14,8 Millones, altamente concentrados en papa (36,9%), café (12,9%), café (8,7%), oca (8,4%),

palta (6,3%) y haba verde (5,1%). Los cinco productos representan un parcial de 88,1%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 27 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de La Paz los cultivos de mayor relieve

0,00

0,26

0,00

1,29

0,35

1,92

0,00

1,44

0,37

0,76

0,09

0,06

0,00

1,25

0,93

5,47

0,49

0,00

0,00

0,00

0,00

0,13

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Achiote

Arroz con cáscara

Arveja verde

Avena

Cacao

Café

Caña de azúcar

Coca

Estevia

Haba verde

Hualuza

Maíz

Maní

Oca

Palta

Papa

Plátano (Postre)

Quinua

TCV cítricos

TCV frutas

TCV hortalizas

Yuca

Bs. MillonesTotal

PRODUCTO

Valor en Bs

Page 165: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

porcentual son, por superficie (Has.): papa (16,4%) y café (10,8%); por cantidad producida (Tm):

papa (48,8%), plátano postre (14,9%), en relación al café la participación es (1,9%). En VBP, se

citó, papa (36,9%) y café (12,9). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la

suma de 300%) se tiene: papa (102,1/300) 0,34; café (25,6/300) 0,09.

Gráfica 27: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de La Paz. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Cultivos Superficie (Ha)

Achiote 1,9

Arroz con cáscara 9,2

Arveja verde 1,1

Avena 2,5

Cacao 3,0

Café 10,8

Caña de azúcar 0,0

Coca 9,7

Estevia 0,9

Haba verde 3,1

Hualuza 1,2

Maíz 4,4

Maní 0,1

Oca 3,7

Palta 3,1

Papa 16,4

Plátano (Postre) 8,0

Quinua 1,6

TCV cítricos 4,5

TCV frutas 7,5

TCV hortalizas 2,2

Yuca 5,1

Total general 100,0

1,9

9,2

1,1

2,5

3,0

10,8

0,0

9,7

0,93,1 1,2

4,4

0,1

3,73,1

16,4

8,0

1,6

4,5

7,5

2,2

5,1

Achiote

Arroz con cáscara

Arveja verde

Avena

Cacao

Café

Caña de azúcar

Coca

Estevia

Haba verde

Hualuza

Maíz

Maní

Oca

Palta

Papa

Plátano (Postre)

Quinua

Cultivos Cantidad TM

Achiote 0,4

Arroz con cáscara 6,5

Arveja verde 0,8

Avena 2,6

Cacao 0,5

Café 1,9

Caña de azúcar 0,0

Coca 0,9

Estevia 0,3

Haba verde 5,8

Hualuza 1,1

Maíz 2,8

Maní 0,0

Oca 7,8

Palta 2,3

Papa 48,8

Plátano (Postre) 14,9

Quinua 0,0

TCV cítricos 0,0

TCV frutas 0,0

TCV hortalizas 0,0

Yuca 2,3

Total general 100,0

0,4

6,50,8

2,60,5

1,90,0

0,9

0,35,8

1,1

2,8

0,07,8

2,3

48,8

14,9

0,00,0

0,0

0,02,3

Achiote

Arroz con cáscara

Arveja verde

Avena

Cacao

Café

Caña de azúcar

Coca

Estevia

Haba verde

Hualuza

Maíz

Maní

Oca

Palta

Papa

Plátano (Postre)

Quinua

TCV cítricos

TCV frutas

TCV hortalizas

Yuca

Page 166: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 no fue aplicada en el Municipio de La Paz, por tanto no se tienen

datos disponibles para el análisis intertemporal con los datos del Censo 2013.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de La Paz tiene en el registro del Censo

Agropecuario 2013, 27,1 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 9,2

Mil UA, llamas 6,7 Mil UA, bovinos 4,5 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 30: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de La Paz. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 30) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

34,3% como el principal grupo de UA, seguido de llamas 25%, bovinos 16,4 % y porcinos de corral

8,9%.

Gráfica 28: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de La Paz.

(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosGranj

PorcinosCorr

Caprino Llamas Alpacas

Caballo Mulas Asnos Conejos

La Paz 4.457,00 24,00 9.283,00 740,00 2.401,00 75,00 6.766,00 1.871,00 190,00 68,00 383,00 843,00

Total general 4.457,00 24,00 9.283,00 740,00 2.401,00 75,00 6.766,00 1.871,00 190,00 68,00 383,00 843,00

27.101,00

La Paz % de UA

Bovinos 16,4

Bueyes 0,1

Ovinos 34,3

PorcinosGran 2,7

PorcinosCorr 8,9

Caprinos 0,3

Llamas 25,0

Alpacas 6,9

Caballos 0,7

Mulas 0,3

Asnos 1,4

Conejos 3,1

Total 100,0

16,4

0,1

34,3

2,7

8,9

0,3

25,0

6,90,7

0,3

1,43,1

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGran

PorcinosCorr

Caprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Asnos

Conejos

Page 167: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción forestal del municipio de La Paz se concentra principalmente en pino (53,4%) en

una superficie de 29,5 Has., eucalipto (28,4%) en 15,7 Has., cedro (9%) en 4,9 Has., toco (4,7%) en

2,6 Has., mara (2,9%) en 1,6 Has., y en menor proporción algodoncillo, árbol de laurel, roble, nogal

y pilo de talega. (Cuadro 31 y Gráfico 29)

Cuadro 31: Producción forestal del municipio de La Paz. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 29: Superficie y especies forestales del municipio de La Paz. 2013. (Has.)

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

La Paz 55,28 100,0%

Pino 29,51 53,4%

Eucalipto 15,68 28,4%

Cedro 4,98 9,0%

Toco 2,62 4,7%

Mara 1,63 2,9%

Algodoncillo 0,25 0,5%

Árbol de laurel 0,25 0,5%

Roble 0,18 0,3%

Nogal 0,10 0,2%

Pito talega 0,08 0,1%

Total general 55,28 100,0%

5,1

1,2

0,0

0,0

0,0

79,8%

18,9%

0,5%

0,5%

0,3%

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Eucalipto

Pino

Cipreses

Molle

Queñua

Ach

ocalla

Superficie Efectiva (Ha)

Superficie (Ha)

Valores

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

2 REGION

Page 168: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de Laja

El municipio de Chuma tiene 691 Km2 y 24.531 habitantes. Los grupos de cultivos más

importantes en la cantidad producida son: cereales en el que sobresale avena (187,5 Tm),

acompañados en menor cuantía por cebada en grano (146,8 Tm); hortalizas presenta una

importante contribución de haba verde (61,98 Tm) y menor participación lechuga (13,4 Tm);

tubérculos y raíces con la destacada contribución del cultivo de papa (5,6 Mil Tm) y menor

participación oca (31,8 Tm). El volumen de producción total del municipio de Chuma es de 6,2

Mil Tm. (Cuadro 32, Gráfica 14)

Cuadro 32: Relación de cultivos y producción, municipio de Laja. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

Laja 3.438,03 6.168,31 1,79 38.378.827,25

1 Cereales 557,70 396,03 0,71 5.691.299,09

Avena 97,29 187,51 1,93 4.687.722,15

Cebada en grano 236,53 146,78 0,62 638.164,26

Quinua 188,76 51,57 0,27 284.014,63

Trigo 35,12 10,17 0,29 81.398,06

4 Hortalizas 151,49 80,74 0,53 518.782,98

Haba verde 145,95 61,98 0,42 404.239,08

Lechuga 2,11 13,34 6,33 106.682,52

Cebolla 1,30 4,98 3,82 7.860,95

Arveja verde 2,13 0,44 0,21 0,44

6 Tubérculos y raíces 2.728,84 5.691,54 2,09 32.168.745,17

Papa 2.673,59 5.648,48 2,11 31.827.931,94

Oca 37,75 31,83 0,84 254.640,56

Papaliza 16,38 10,27 0,63 80.371,67

Izaño 1,13 0,97 0,86 5.800,99

Page 169: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 30: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has)

en el municipio de Laja. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (5,6 Mil Tm), seguido en menor cuantía de arveja (187,5

Tm), cebada en grano (146,7 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento

(Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de papa (6,3) es el de mayor rendimiento en el

municipio, seguido de cebolla (3,8), papa (2,1), avena (1,9).

En el municipio de Laja se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 4 productos (Gráfica 31 y 32) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

(Bs. 5,5 Millones), café (Bs. 1,9 Millones), coca (Bs. 1,4 Millones), oca (Bs.1,3 Millones), entre los

principales del municipio.

0,000,19 0,15

0,00 0,06 0,00 0,01 0,03

5,65

0,01 0,05 0,010,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Mill

ares

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

PRODUCTO

Superficie (Ha) Cantidad TM

0,21

1,93

0,62

3,82

0,42

0,86

6,33

0,84

2,11

0,63

0,27 0,29

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Arveja verde Avena Cebada engrano

Cebolla Haba verde Izaño Lechuga Oca Papa Papaliza Quinua Trigo

Total

PRODUCTO

RENDIMIENTO TM/Ha

Page 170: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 31: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Laja.

(Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Laja genera

Bs. 38,3 Millones, altamente concentrados en papa (89,2%), y avena (12,2%). Los dos productos

representan un parcial de 95,1%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 32 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor relieve

porcentual son, por superficie (Has.): papa (77,7%) y avena (2,8%); por cantidad producida (Tm):

papa (91,6%) y avena (3,1%). En VBP, se citó, papa (82,9%) y avena (12,2). En un indicador de

0,00

4,69

0,64

0,01

0,40

0,01

0,11

0,25

31,83

0,08

0,28

0,08

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Cebolla

Haba verde

Izaño

Lechuga

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Trigo

Bs. MillonesTotal

PRODUCTO

Valor en Bs

Page 171: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (102,1/300) 0,84; café

(25,6/300) 0,06.

Gráfica 32: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Laja. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Laja reveló la siguiente evidencia

empírica.

Cultivos Superficie (Ha)

Arveja verde 0,06

Avena 2,83

Cebada en grano 6,88

Cebolla 0,04

Haba verde 4,25

Izaño 0,03

Lechuga 0,06

Oca 1,10

Papa 77,77

Papaliza 0,48

Quinua 5,49

Trigo 1,02

Total general 100,00

0,06

2,83

6,88

0,044,25

0,03

0,06

1,10

77,77

0,48

5,49

1,02

ArvejaverdeAvena

Cebada engranoCebolla

Haba verde

Izaño

Lechuga

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Cultivos Cantidad TM

Arveja verde 0,01

Avena 3,04

Cebada en grano 2,38

Cebolla 0,08

Haba verde 1,00

Izaño 0,02

Lechuga 0,22

Oca 0,52

Papa 91,57

Papaliza 0,17

Quinua 0,84

Trigo 0,16

Total general 100,00

0,013,04

2,380,081,000,02

0,22

0,52

91,57

0,170,840,16

Arveja verde

Avena

Cebada engranoCebolla

Haba verde

Izaño

Lechuga

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Page 172: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 33: Relación de cultivos y producción del municipio de Laja 2015.

(Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Laja tiene

entre sus principales grupos de cultivos en producción a: forrajes con cebada berza (19,4 Mil Tm);

tubérculos con papa (15,4 Mil Tm); cereales con quinua (478,5 Tm); hortalizas con haba (453,5

Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 35,8 Mil Tm comparada inter-temporalmente

con la producción de 2013 de 6,2 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento de 477,4%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos en forrajes con cebada

berza Bs. 17,2 Millones; tubérculos con papa Bs. 87,1 Millones; cereales con quinua Bs. 2,6

Millones; en tanto en hortalizas ascienden mediante el cultivo de haba Bs. 2,9 Millones. El VBP

total de 2015 asciende a Bs. 109,7 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 38,4

Millones, representa una tasa de crecimiento de 185,7%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica

23 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual

es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS Laja

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

CEREALES

Quínua 1.302,16 478,45 2.634.916,42

FORRAJES

Cebada berza 10.773,19 19.428,62 17.128.035,65

HORTALIZAS

Haba 226,20 453,54 2.957.896,82

TUBÉRCULOS

Papa 2.466,53 15.446,93 87.040.070,70

Total general 14.768,09 35.807,54 109.760.919,59

Page 173: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 33: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Laja. 2015. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en

valor porcentual es 77,7%; por cantidad producida alcanza el 91,6%. Una lectura inter-temporal

establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 16,7%, por tanto se redujo a de

77,7 a 16,7%, representa una disminución porcentual de 61%. De forma paralela puede afirmarse

que la cantidad producida disminuyó de 74,9% (2013) a 79,3% (2015), representa un cambio

negativo de -4,4%.

Cultivo Superficie Ha

Quínua 8,8

Cebada berza 72,9

Haba 1,5

Papa 16,7

Total general 100,0

8,8

72,9

1,5

16,7

Quínua

Cebadaberza

Haba

Papa

Cultivo Cantidad Tm

Quínua 2,4

Cebada berza 15,6

Haba 2,7

Papa 79,3

Total general 100,0

2,4

15,6

2,7

79,3

Quínua

Cebadaberza

Haba

Papa

Page 174: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Laja tiene en el registro del Censo Agropecuario

2013, 75,7 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 41,1 Mil UA,

bovinos 22,8 Mil UA, porcinos de corral 5,9 Mil UA, asnos 2,9 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 34: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de Laja. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 34) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

34,3% como el principal grupo de UA, seguido de llamas 25%, bovinos 16,4 % y porcinos de corral

8,9%.

Gráfica 34: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Laja.

(Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosGra

PorcinosCor Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos

Laja 22.807,00 10,00 41.052,00 64,00 5.964,00 54,00 508,00 39,00 10,00 2,00 2.896,00 2.298,00

Total general 22.807,00 10,00 41.052,00 64,00 5.964,00 54,00 508,00 39,00 10,00 2,00 2.896,00 2.298,00

75.704,00

Laja % de UA

Bovinos 30,1

Bueyes 0,0

Ovinos 54,2

PorcinosGranja 0,1

PorcinosCorral 7,9

Caprinos 0,1

Llamas 0,7

Alpacas 0,1

Caballos 0,0

Mulas 0,0

Asnos 3,8

Conejos 3,0

Total 100,0

30,1

0,0

54,2

0,1

7,9

0,1 0,70,1

0,00,0

3,8 3,0

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGranjaPorcinosCorralCaprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Asnos

Page 175: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción forestal del municipio de Laja se concentra principalmente en eucalipto (36,2%) en

una superficie de 1,3 Has., eucalipto (34,8%) en 1,4 Has., pino (22,2%) en 0,9 Has., cipreses (6,7%)

en 0,3 Has., y en menor proporción álamo y sauce. (Cuadro 35 y Gráfica 35)

Cuadro 35: Producción forestal del municipio de Laja. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 35: Superficie y especies forestales del municipio de Laja. 2013. (Has.)

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

Laja 3,9 100,0%

Eucalipto 1,4 36,2%

Quiswara 1,4 34,8%

Pino 0,9 22,2%

Cipreses 0,3 6,7%

Álamo 0,0 0,0%

Sauce 0,0 0,0%

Total general 3,9 100,0%

5,1

1,2

0,0

0,0

0,0

79,8%

18,9%

0,5%

0,5%

0,3%

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Eucalipto

Pino

Cipreses

Molle

Queñua

Ach

oc

alla

Superficie Efectiva (Ha)

Superficie (Ha)

Valores

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

2 REGION

Page 176: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de Mecapaca

El municipio de Mecapaca tiene 530 Km2 y 16.086 habitantes. Los grupos de cultivos más

importantes en la cantidad producida son: cereales en el que resalta el maíz (871,7 Tm),

acompañados en menor proporción por avena (172,1 Tm) y cebada en grano (102,7 Tm);

estimulantes (159 Tm) con la producción de coca (132,8 Tm) y café (26,2 Tm); frutas con la

participación del cultivo de tuna (154,6 Tm); hortalizas (125,3 Tm) presenta una muy importante

contribución de beterraga (343,1 Tm),coles (274,8 Tm) y lechuga (105,5 Tm); tubérculos y raíces

(1,2 Mil Tm) con los aportes del cultivo de papa (1,4 MilTm) y oca (76,2 Tm). El volumen de

producción total del municipio de Mecapaca es de 3,7 Mil Tm. (Cuadro 36, Gráfica 36)

Cuadro 36: Relación de cultivos y producción, municipio de Mecapaca. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

Mecapaca 972,24 3.658,42 3,76 23.840.809,20

1 Cereales 382,31 1.156,82 3,03 5.835.869,90

Maíz 222,83 871,71 3,91 1.003.785,44

Avena 86,50 172,14 1,99 4.303.606,54

Cebada en grano 59,23 102,76 1,73 446.773,03

Trigo 13,74 10,21 0,74 81.704,88

3 Frutas y nueces 268,67 179,15 0,67 1.297.693,28

Tuna 244,40 154,57 0,63 1.236.590,41

Durazno 17,56 23,39 1,33 52.620,47

Manzana 2,63 1,19 0,45 8.482,39

TCV frutas 4,08 0,00 0,00 0,00

4 Hortalizas 89,13 793,21 8,90 7.894.903,86

Betarraga 22,53 343,04 15,23 0,00

Coles 17,97 274,80 15,29 6.595.304,81

Lechuga 23,00 105,49 4,59 843.913,00

Haba verde 25,63 69,87 2,73 455.686,06

6 Tubérculos y raíces 232,13 1.529,24 6,59 8.812.342,16

Papa 211,13 1.445,91 6,85 8.147.368,83

Oca 17,82 76,22 4,28 609.794,84

Papaliza 3,15 7,02 2,23 54.902,25

Camote 0,03 0,09 3,07 276,24

Page 177: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 36: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento

(Tm/Has) en el municipio de Mecapaca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (1,4 Mil Tm), seguido en menor volumen de maíz (871,1

Tm) y beterraga (343,1 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has)

reporta por una parte que cultivo de coles (15,3) es el de mayor rendimiento en el municipio,

seguido de beterraga (15,2), papa (6,9) y lechuga (4,5).

En el municipio de Mecapaca se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 4 productos (Gráfica 37 y 38) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

0,17

0,34

0,00

0,10

0,27

0,020,07

0,11

0,87

0,00

0,08

1,45

0,01 0,00 0,01

0,15

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

Mill

ares

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

PRODUCTO

Superficie (Ha) Cantidad TM

1,99

15,23

3,07

1,73

15,29

1,33

2,73

4,593,91

0,45

4,28

6,85

2,23

0,00

0,74 0,63

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Total

PRODUCTO

RENDIMIENTO TM/Ha

Page 178: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

(Bs. 8,1 Millones), coles (Bs. 6,5 Millones), avena (Bs. 4,3 Millones), tuna (Bs. 1,3 Millones), entre

los principales del municipio.

Gráfica 37: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Mecapaca. (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Mecapaca

genera Bs. 23,8 Millones, altamente concentrados en papa (34,2%), coles (27,6%) y avena (18,1%).

Los dos productos representan un parcial de 79,9%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 38 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor peso

4,30

0,00

0,00

0,45

6,60

0,05

0,46

0,84

1,00

0,01

0,61

8,15

0,05

0,00

0,08

1,24

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Avena

Betarraga

Camote

Cebada en grano

Coles

Durazno

Haba verde

Lechuga

Maíz

Manzana

Oca

Papa

Papaliza

TCV frutas

Trigo

Tuna

Bs. MillonesTotal

PRODUCTO

Valor en Bs

Page 179: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

porcentual son, por superficie (Has.): maíz (22,9%) y papa (21,7%); por cantidad producida (Tm):

maíz (23,8%) y papa (39,5%). En VBP, se citó, maíz (4,2%) y papa (34,2%). En un indicador de

agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: maíz (50,9/300) 0,17; café

(95,4/300) 0,32.

Gráfica 38: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Laja. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Mecapaca reveló la siguiente evidencia

empírica.

Cultivo Superficie (Ha)

Avena 8,90

Betarraga 2,32

Camote 0,00

Cebada en grano 6,09

Coles 1,85

Durazno 1,81

Haba verde 2,64

Lechuga 2,37

Maíz 22,92

Manzana 0,27

Oca 1,83

Papa 21,72

Papaliza 0,32

TCV frutas 0,42

Trigo 1,41

Tuna 25,14

Total general 100,00

8,90

2,320,00

6,09

1,851,812,64

2,37

22,92

0,271,83

21,72

0,320,42

1,41

25,14

Avena

Betarraga

Camote

Cebada en grano

Coles

Durazno

Haba verde

Lechuga

Maíz

Manzana

Oca

Papa

Papaliza

TCV frutas

Cultivo Cantidad TM

Avena 4,71

Betarraga 9,38

Camote 0,00

Cebada en grano 2,81

Coles 7,51

Durazno 0,64

Haba verde 1,91

Lechuga 2,88

Maíz 23,83

Manzana 0,03

Oca 2,08

Papa 39,52

Papaliza 0,19

TCV frutas 0,00

Trigo 0,28

Tuna 4,23

Total general 100,00

4,71

9,38

0,00

2,81

7,51

0,641,91

2,88

23,83

0,03

2,08

39,52

0,19

0,00

0,284,23

Avena

Betarraga

Camote

Cebada en grano

Coles

Durazno

Haba verde

Lechuga

Maíz

Manzana

Oca

Papa

Papaliza

TCV frutas

Page 180: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 37: Relación de cultivos y producción del municipio de Mecapaca

2015. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Mecapaca

tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: frutales con uva vid (73,4 Mil Tm);

hortalizas con haba (438,4 Tm), arveja (235,6 Tm) y tomate (157,6 Tm). La producción reportada

en 2015 asciende a 1,1 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de

23,8 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento negativa de 70,3%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos en frutales con uva vid

Bs. 132,8 Millones; hortalizas mediante el cultivo de haba Bs. 2,9 Millones y arveja Bs. 2,1

Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 138,5 Millones comparada con el VBP registrado en

2013 de Bs 23,8 Millones, representa una tasa de crecimiento de 481,9%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica

23 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual

es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS Mecapaca

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

FRUTALES

Uva (Vid) 24,89 73,34 132.887.642,46

HORTALIZAS

Arveja 108,23 235,61 2.048.794,25

Haba 218,66 438,43 2.859.300,26

Maíz choclo 42,86 109,14 233.860,28

Tomate 24,63 157,59 416.044,54

Total general 419,28 1.014,10 138.445.641,81

Page 181: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 39: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Mecapaca. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de maíz representa en

valor porcentual es 22,8%; por cantidad producida alcanza el 23,8%. Una lectura inter-temporal

establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 10,2%, por tanto se redujo a de

22,8 a 10,2%, representa una disminución porcentual de 12,6%. De forma paralela puede

afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 23,8% (2013) a 10,8% (2015), representa una

reducción de 13%.

Cultivo Superficie Ha

Uva (Vid) 5,9

Arveja 25,8

Haba 52,2

Maíz choclo 10,2

Tomate 5,9

Total general 100,0

5,9

25,852,2

10,25,9 Uva

(Vid)

Arveja

Haba

Maízchoclo

Tomate

Cultivo Cantidad Tm

Uva (Vid) 7,2

Arveja 23,2

Haba 43,2

Maíz choclo 10,8

Tomate 15,5

Total general 100,0

7,2

23,243,2

10,8 15,5 Uva(Vid)

Arveja

Haba

Maízchoclo

Tomate

Page 182: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Laja tiene en el registro del Censo Agropecuario

2013, 21.4Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 9,9 Mil UA,

bovinos 5,6 Mil UA, porcinos de corral 2,5 Mil UA, asnos 1,2 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 38: Cantidad de Unidades Animal (UA), municipio de Mecapaca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 40) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

46,1% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 26,3%, porcinos de corral 11,5 % y asnos

6%.

Gráfica 40: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Mecapaca

2013. (%)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosGr

PorcinosC

Caprino

Llama

Alpacas

Caballo Mulas Asnos Conejos

Mecapaca 5.635,00 72,00 9.866,00 255,00 2.470,00 185,00 64,00 2,00 308,00 36,00 1.282,00 1.221,00

Total general 5.635,00 72,00 9.866,00 255,00 2.470,00 185,00 64,00 2,00 308,00 36,00 1.282,00 1.221,00

21.396,00

Mecapaca % de UA

Bovinos 26,3

Bueyes 0,3

Ovinos 46,1

PorcinosGra 1,2

PorcinosCor 11,5

Caprinos 0,9

Llamas 0,3

Alpacas 0,0

Caballos 1,4

Mulas 0,2

Asnos 6,0

Conejos 5,7

Total 100,0

30,1

0,0

54,2

0,1

7,9

0,1

0,7

0,1

0,0

0,03,8

3,0

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGranja

PorcinosCorral

Caprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Asnos

Conejos

Page 183: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción forestal del municipio de Mecapaca se concentra principalmente en eucalipto

(100%) en una superficie de 24,8 Has y en menor proporción crespito, pino y molle. (Cuadro39 y

Gráfica 41)

Cuadro 39: Producción forestal del municipio de Mecapaca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 41: Superficie y especies forestales del municipio de Mecapaca. 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

Mecapaca 24,9 100%

Eucalipto 24,8 100%

Crespito 0,1 0%

Pino 0,0 0%

Molle 0,0 0%

Total general 24,9 100%

24,8

0,1

0,0

0,0

100%

0%

0%

0%

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Eucalipto

Crespito

Pino

Molle

Mecap

aca

Superficie Efectiva (Ha)

Superficie (Ha)

Valores

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

2 REGION

Page 184: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Municipio de Palca

El municipio de Palca tiene 799 Km2 y 16.622 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes

en la cantidad producida son: cereales en el que sobresale el maíz (704,2 Tm), acompañados en

menor proporción por avena (48,5 Tm) y cebada en grano (25,1 Tm); frutas con la importante

participación del cultivo de durazno (281,4 Tm) y en menor volumen de producción ciruelo (63,3

Tm); hortalizas presenta una muy importante contribución de lechuga (383,2 Tm), haba verde

(353,1 Tm); tubérculos y raíces con el aporte del cultivo de papa (1,5 Mil Tm) y oca (84,7 Tm). El

volumen de producción total del municipio de Palca es de 4,1 Mil Tm. (Cuadro 40, Gráfica 42)

Cuadro 40: Relación de cultivos y producción, municipio de Palca. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

Palca 1.195,82 4.065,13 3,40 20.645.442,94

1 Cereales 351,53 780,52 2,22 2.154.114,26

Maíz 327,95 704,24 2,15 810.946,36

Avena 11,94 48,49 4,06 1.212.160,04

Cebada en grano 9,74 25,01 2,57 108.759,19

Trigo 1,89 2,78 1,47 22.248,67

2 Estimulantes 0,01 0,05 4,60 3.683,17

Coca 0,01 0,05 4,60 3.683,17

3 Frutas y nueces 247,02 356,73 1,44 3.008.338,43

Durazno 110,09 281,43 2,56 633.218,08

Ciruelo 14,18 63,31 4,46 2.279.180,17

Tuna 19,09 11,99 0,63 95.940,18

TCV frutas 103,66 0,00 0,00 0,00

4 Hortalizas 331,04 1.324,98 4,00 6.275.494,37

Lechuga 85,09 383,22 4,50 3.065.740,67

Haba verde 83,12 353,07 4,25 2.302.643,68

Tomate 42,64 343,51 8,06 906.864,85

Arveja verde 120,19 245,18 2,04 245,18

6 Tubérculos y raíces 266,22 1.602,85 6,02 9.203.812,70

Papa 243,61 1.502,77 6,17 8.467.777,91

Oca 18,12 84,71 4,67 677.703,29

Camote 3,28 12,84 3,92 38.514,45

Papaliza 1,21 2,53 2,09 19.817,06

Page 185: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 42: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en

el municipio de Mecapaca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (1,5 Mil Tm), seguido en menor volumen de lechuga (383,2

Tm) y haba verde (353,11 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento

(Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de tomate (8,1) es el de mayor rendimiento en el

municipio, seguido de papa (6,2), oca (4,6) y coca (4,6).

0,25

0,050,01 0,03

0,060,00

0,280,35

0,38

0,70

0,08

1,50

0,00 0,00

0,34

0,00 0,010,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

Mill

ares

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

Cultivo

Superficie (Ha) Cantidad TM

2,04

4,06 3,92

2,57

4,46 4,60

2,56

4,254,50

2,15

4,67

6,17

2,09

0,00

8,06

1,47

0,63

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Arvejaverde

Avena Camote Cebadaen

grano

Ciruelo Coca Durazno Habaverde

Lechuga Maíz Oca Papa Papaliza TCVfrutas

Tomate Trigo Tuna

TotalCultivo

RENDIMIENTO TM/Ha

Page 186: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En el municipio de Mecapaca se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 4 productos (Gráfica 43 y 44) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

(Bs. 8,5 Millones),Lechuga (Bs. 3,1 Millones), haba verde (BS. 2,3 Millones)m ciruelo (Bs. 2,3

Millones), avena (Bs. 1,2 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 43: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Palca.

(Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional

de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Palca genera

Bs. 20,6 Millones, altamente concentrados en papa (41,1%), lechuga (14,9%), haba verde (11,1%)

y ciruelo (11%). Los cuatro productos representan un parcial de 78,1%

0,00

1,21

0,04

0,11

2,28

0,00

0,63

2,30

3,07

0,81

0,68

8,47

0,02

0,00

0,91

0,02

0,10

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Arveja verde

Avena

Camote

Cebada en grano

Ciruelo

Coca

Durazno

Haba verde

Lechuga

Maíz

Oca

Papa

Papaliza

TCV frutas

Tomate

Trigo

Tuna

Bs. Millones

Cultivo

Valor en Bs

Page 187: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 44 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor peso

porcentual son, por superficie (Has.): maíz (27,45) y papa (20,7%); por cantidad producida (Tm):

maíz (17,3%) y papa (36,9%). En VBP, se citó, maíz (3,9%) y papa (41%). En un indicador de

agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: maíz (48,7/300) 0,16; papa

(98,6/300) 0,33.

Gráfica 44: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Laja. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cultivo Superficie (Ha)

Arveja verde 10,05

Avena 1,00

Camote 0,27

Cebada en grano 0,81

Ciruelo 1,19

Coca 0,00

Durazno 9,21

Haba verde 6,95

Lechuga 7,12

Maíz 27,43

Oca 1,52

Papa 20,37

Papaliza 0,10

TCV frutas 8,67

Tomate 3,57

Trigo 0,16

Tuna 1,60

Total general 100,00

10,05

1,00

0,27

0,81

1,19

0,00

9,21

6,957,12

27,43

1,52

20,370,10

8,67

3,570,16

1,60

Arveja verde

Avena

Camote

Cebada en grano

Ciruelo

Coca

Durazno

Haba verde

Lechuga

Maíz

Oca

Papa

Papaliza

TCV frutas

Cultivo Cantidad TM

Arveja verde 6,03

Avena 1,19

Camote 0,32

Cebada en grano 0,62

Ciruelo 1,56

Coca 0,00

Durazno 6,92

Haba verde 8,69

Lechuga 9,43

Maíz 17,32

Oca 2,08

Papa 36,97

Papaliza 0,06

TCV frutas 0,00

Tomate 8,45

Trigo 0,07

Tuna 0,30

Total general 100,00

6,03

1,190,32

0,62

1,56

0,00

6,92

8,69

9,43

17,322,08

36,97

0,060,00

8,45

0,07

0,30

Arveja verde

Avena

Camote

Cebada en grano

Ciruelo

Coca

Durazno

Haba verde

Lechuga

Maíz

Oca

Papa

Papaliza

TCV frutas

Page 188: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Palca reveló la siguiente evidencia

empírica.

Cuadro 41: Relación de cultivos y producción del municipio de Palca 2015.

(Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Palca tiene

entre sus principales grupos de cultivos en producción a: forrajes con alfalfa (2,9 Mil Tm);

hortalizas con arveja (206,5 Tm), haba (547,3 Tm) y tomate (248,2 Tm). La producción reportada

en 2015 asciende a 3,9 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 4,1

Mil Tm, representa una tasa de crecimiento negativa de -4,9 %.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos en forrajes con alfalfa

Bs. 0,8 Millones; hortalizas mediante el cultivo de arveja Bs. 1,7 Millones, haba verde Bs. 3,5

Millones y tomate Bs. 0,7 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 6,8 Millones comparada

con el VBP registrado en 2013 de Bs 20,6 Millones, representa una tasa de crecimiento negativa de

- 67%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica

45 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual

es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS Palca

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

FORRAJES

Alfalfa 547,56 2.931,01 764.611,01

HORTALIZAS

Arveja 126,46 206,47 1.795.390,75

Haba 272,95 547,28 3.569.195,50

Tomate 38,79 248,21 655.270,16

Total general 985,77 3.932,96 6.784.467,42

Page 189: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 45: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Palca. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de alfalfa representa

en valor porcentual es 55,6%; por cantidad producida alcanza el 74,5%. Una lectura inter-temporal

no permite establecer implicaciones debido a que en el Censo 2013 no existen datos reportados

para alfalfa.

Cultivo Superficie Ha

Alfalfa 55,55

Arveja 12,83

Haba 27,69

Tomate 3,94

Total general 100,00

55,55

12,83

27,69

3,94

Alfalfa

Arveja

Haba

Cultivo Produccion Tm

Alfalfa 74,52

Arveja 5,25

Haba 13,92

Tomate 6,31

Total general 100,00

74,52

5,25

13,92

6,31

Alfalfa

Arveja

Haba

Tomate

Page 190: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Palca tiene en el registro del Censo Agropecuario

2013, 27,3 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 12,3 Mil UA,

bovinos 5,1 Mil UA, porcinos de corral 3,1 Mil UA, caballos 1,1 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 42: Cantidad de Unidades Animal (UA), municipio de Palca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 42) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

45,1% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 18,9% y porcinos de corral 11,5 %.

Gráfica 46: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Palca

2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosGra

PorcinosCo

Caprino Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos

Palca 5.143,00 674,00 12.292,00 60,00 3.143,00 285,00 2.601,00 34,00 1.181,00 229,00 923,00 702,00

Total general 5.143,00 674,00 12.292,00 60,00 3.143,00 285,00 2.601,00 34,00 1.181,00 229,00 923,00 702,00

27.267,00

Palca % de UA

Bovinos 18,86

Bueyes 2,47

Ovinos 45,08

PorcinosGranja 0,22

PorcinosCorral 11,53

Caprinos 1,05

Llamas 9,54

Alpacas 0,12

Caballos 4,33

Mulas 0,84

Asnos 3,39

Conejos 2,57

Total 100,00

18,86

2,47

45,08

0,22

11,531,05

9,54 0,124,33

0,84

3,39

2,57

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGranja

PorcinosCorral

Caprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Page 191: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción forestal del municipio de Palca se concentra principalmente en eucalipto (85,7%)

en una superficie de 89,4 Has y en menor proporción pino (14,3%) en 15 Has. (Cuadro43 y Gráfica

41)

Cuadro 43: Producción forestal del municipio de Palca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 47: Superficie y especies forestales del municipio de Palca. 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

Palca 104,4 100,0%

Eucalipto 89,4 85,7%

Pino 15,0 14,3%

Total general 104,4 100,0%

24,8

0,1

0,0

0,0

100%

0%

0%

0%

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Eucalipto

Crespito

Pino

Molle

Mecap

aca

Superficie Efectiva (Ha)

Superficie (Ha)

Valores

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

2 REGION

Page 192: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Municipio de Viacha

El municipio de Viacha tiene849 Km2 y 80.724habitantes. Los grupos de cultivos más importantes

en la cantidad producida son: cereales en el que sobresale el cebada en grano (1,9 Mil Tm),

seguido por avena (609,9 Tm) y quinua (122.9 Tm); hortalizas presenta al cultivo de haba verde

(17,8 Tm) y lechuga (8,8 Tm), y; tubérculos y raíces con la importante participación del cultivo de

papa (7,1 Mil Tm) y oca (28,9 Tm). El volumen de producción total del municipio de Viacha es de

9,8 Mil Tm. (Cuadro 44, Gráfica 33)

Cuadro 44: Relación de cultivos y producción, municipio de Viacha. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENTO

TM/Ha Valor en Bs

Viacha 6.490,32 9.755,98 1,50 64.502.819,39

1 Cereales 3.484,63 2.644,15 0,76 24.312.288,44

Cebada en grano 2.551,77 1.890,23 0,74 8.218.409,22

Avena 302,27 609,93 2,02 15.248.179,68

Quinua 530,25 122,84 0,23 676.522,33

Trigo 100,35 21,15 0,21 169.177,21

4 Hortalizas 45,42 34,34 0,76 196.198,54

Haba verde 36,49 17,75 0,49 115.730,50

Lechuga 1,40 8,75 6,24 69.964,53

Cebolla 2,83 6,65 2,35 10.502,31

Arveja verde 4,70 1,20 0,26 1,20

6 Tubérculos y raíces 2.960,27 7.077,50 2,39 39.994.332,41

Papa 2.898,31 7.026,62 2,42 39.593.485,10

Oca 31,57 28,83 0,91 230.616,17

Papaliza 27,52 20,78 0,76 162.634,60

Izaño 2,88 1,27 0,44 7.596,54

Page 193: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 48: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento

(Tm/Has) en el municipio de Viacha. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (7,1 Mil Tm), seguido en menor volumen de cebada en

grano (609,9 Tm) y quinua (122,6 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento

(Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de lechuga (6,3) es el de mayor rendimiento en el

municipio, seguido de papa (2,4), cebolla (2,4) y avena (2).

En el municipio de Viacha se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen

principalmente 3productos (Gráfica 49 y 50) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

(Bs. 39,6 Millones), avena (Bs. 15,3 Millones) y avena (Bs. 8,2 Millones), entre los principales del

municipio.

0,00

0,61

1,89

0,01 0,02 0,00 0,01 0,03

7,03

0,02 0,12 0,020,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Milla

res

Superficie (Ha) Cantidad TM

Valores

Cultivo

Superficie (Ha) Cantidad TM

0,26

2,02

0,74

2,35

0,49 0,44

6,24

0,91

2,42

0,76

0,23 0,21

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Arvejaverde

Avena Cebadaen grano

Cebolla Habaverde

Izaño Lechuga Oca Papa Papaliza Quinua Trigo

Total

Cultivo

Rendimiento TM/Ha

Page 194: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 49: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Viacha.

(Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Viacha genera

Bs. 64,5 Millones, altamente concentrados en papa (61,4%), avena (23,7%), y cebada en grano

(12,7%). Los tres productos representan un parcial de 97,8%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 50 tanto

para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma

de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor peso

porcentual son, por superficie (Has.): papa (44,7%) y cebada en grano (39,3%); por cantidad

producida (Tm): papa (72,1%) y cebada en grano (19,4%). En VBP, se citó, papa (61,4%) y cebada

0,00

15,25

8,22

0,01

0,12

0,01

0,07

0,23

39,59

0,16

0,68

0,17

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Arveja verde

Avena

Cebada en grano

Cebolla

Haba verde

Izaño

Lechuga

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Trigo

Bs. MillonesTotal

Cultivo

Valor en Bs

Page 195: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

en grano (12,8%). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%)

se tiene: papa (178,2/300) 0,59; cebada en grano (71,5/300) 0,24.

Gráfica 50: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Viacha. 2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cultivo Superficie (Ha)

Arveja verde 0,07

Avena 4,66

Cebada en grano 39,32

Cebolla 0,04

Haba verde 0,56

Izaño 0,04

Lechuga 0,02

Oca 0,49

Papa 44,66

Papaliza 0,42

Quinua 8,17

Trigo 1,55

Total general 100,00 0,07

4,66

39,32

0,04

0,56

0,040,02 0,49

44,66

0,42

8,17

1,55

ArvejaverdeAvena

Cebada engranoCebolla

Haba verde

Izaño

Lechuga

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Trigo

Cultivo Cantidad TM

Arveja verde 0,01

Avena 6,25

Cebada en grano 19,38

Cebolla 0,07

Haba verde 0,18

Izaño 0,01

Lechuga 0,09

Oca 0,30

Papa 72,02

Papaliza 0,21

Quinua 1,26

Trigo 0,22

Total general 100,00

0,01

6,25

19,38

0,07

0,18

0,010,090,30

72,02

0,21 1,26

0,22

ArvejaverdeAvena

Cebada engranoCebolla

Haba verde

Izaño

Lechuga

Oca

Papa

Papaliza

Quinua

Trigo

Page 196: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Viacha reveló la siguiente evidencia

empírica.

Cuadro 45: Relación de cultivos y producción del municipio de Viacha 2015.

(Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Viacha tiene

entre sus principales grupos de cultivos en producción a: cereales con el cultivo de quinua (400,8

Tm); tubérculos con el aporte del cultivo de papa (5,7 Mil Tm). La producción reportada en 2015

asciende a 6,1 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 9,8 Mil Tm,

representa una tasa de crecimiento negativa de -37,8 %.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos, en cereales con

quinua Bs. 2,2 Millones; tubérculos mediante el cultivo de papa Bs. 31,8 Millones. El VBP total de

2015 asciende a Bs. 34,1 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 64,5 Millones,

representa una tasa de crecimiento negativa de – 47,1%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica

51 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual

es 55,7%; por cantidad producida alcanza el 93,4%.

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS Viacha

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

CEREALES

Quínua 1.012,79 400,75 2.207.024,01

TUBÉRCULOS

Papa 1.270,99 5.651,87 31.847.031,79

Total general 2.283,78 6.052,61 34.054.055,79

Page 197: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 51: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola

(Tm) del municipio de Viacha. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en

valor porcentual es 44,7%; por cantidad producida alcanza el 72,1%. Una lectura inter-temporal

establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 55,7%, por tanto se incrementó a

de 44,7 a 55,7%, representa un incremento porcentual de 11%. De forma paralela puede afirmarse

que la cantidad producida disminuyó de 23,8% (2013) a 10,8% (2015), representa un incremento

de 23,1%.

Cultivo Superficie Ha

Quínua 44,35

Papa 55,65

Total general 100,00

44,35

55,65

Quínua

Papa

Cultivo Cantidad Tm

Quínua 6,62

Papa 93,38

Total general 100,00

6,62

93,38

Quínua

Papa

Page 198: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Palca tiene en el registro del Censo Agropecuario

2013, 96,9 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 62,8 Mil UA,

bovinos 22,5 Mil UA, porcinos de corral 5,7 Mil UA, llamas 2,2 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 46: Cantidad de Unidades Animal (UA), municipio de Palca. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad (Cuadro 42) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos

45,1% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 18,9% y porcinos de corral 11,5 %.

Gráfica 52: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Viacha

2013. (Porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos

PorcinosGranj

PorcinosCorral Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos

Viacha 22.467,00 93,00 62.703,00 294,00 5.650,00 38,00 2.216,00 19,00 2,00 16,00 2.114,00 1.311,00

Total general 22.467,00 93,00 62.703,00 294,00 5.650,00 38,00 2.216,00 19,00 2,00 16,00 2.114,00 1.311,00

96.923,00

Viacha % de UA

Bovinos 23,2

Bueyes 0,1

Ovinos 64,7

PorcinosGranja 0,3

PorcinosCorral 5,8

Caprinos 0,0

Llamas 2,3

Alpacas 0,0

Caballos 0,0

Mulas 0,0

Asnos 2,2

Conejos 1,4

Total 100,0

23,2

0,1

64,7

0,3

5,8

0,0

2,3

0,0

0,0

0,0

2,2

1,4

Bovinos

Bueyes

Ovinos

PorcinosGranjaPorcinosCorralCaprinos

Llamas

Alpacas

Caballos

Mulas

Asnos

Conejos

Page 199: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción forestal del municipio de Viacha se concentra principalmente en pino (69%) en una

superficie de 0,9 Has y en menor proporción quiswara (11,3%) en 0,1 Has. (Cuadro 47 y Gráfica

53)

Cuadro 47: Producción forestal del municipio de Viacha. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 54: Superficie y especies forestales del municipio de Viacha. 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

Viacha 1,3 100,0%

Pino 0,9 69,0%

Quiswara 0,1 11,3%

Eucalipto 0,1 9,9%

Queñua 0,1 9,2%

Álamo 0,0 0,4%

Sauce 0,0 0,2%

Total general 1,3 100,0%

0,9

0,1

0,1

0,1

0,0

0,0

69%

11%

10%

9%

0%

0%

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Pino

Quiswara

Eucalipto

Queñua

Álamo

Sauce

Via

ch

a

Superficie Efectiva (Ha)

Superficie (Ha)

Valores

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

2 REGION

Page 200: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.1.2. TURISMO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Un primer acercamiento a la actividad turística es posible apreciar mediante la valoración del

ingreso de turistas extranjeros y nacionales al eje del país La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y

Tarija. En el Cuadro 60 se aprecia el incremento de movimiento de turistas del periodo 2012 a

2018 en el eje central del país. En el Departamento de La Paz (y en las otras áreas del país) la

magnitud de turistas al menos se duplica en 2016 en relación a 2012.

Cuadro 48: Ingresos de los turistas extranjeros y nacionales a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y

Tarija. (2008-2016)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP y Ministerio de Turismo.2016.

De forma paralela en el Cuadro 48 y Gráfica 55 se exhiben los montos de los turistas extranjeros y

nacionales sobre los gastos del periodo 2007 a 2016, los que representan un marcado crecimiento

más que duplicado. Los datos de esta tendencia tienen correlación con el incremento observado

en el Cuadro 60.

Tipo De Visitante Aeropuerto Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(P) 2016(P)

Extranjeros  EL ALTO (LA PAZ) LA PAZ 58.674,00 74.148,00 77.842,00 75.470,00 91.344,00 96.552,00 124.707,00 122.036,00 125.368,00

 J.WILSTERMAN (COCHABAMBA) COCHABAMBA 5.587,00 6.277,00 8.166,00 10.626,00 11.686,00 8.815,00 10.253,00 7.324,00 10.530,00

 VIRU VIRU (SANTA CRUZ) SANTA CRUZ 139.420,00 145.747,00 152.746,00 200.619,00 188.497,00 225.290,00 240.066,00 280.224,00 262.599,00

ORIEL LEA PLAZA (TARIJA) TARIJA 367,00 693,00 310,00

Nacionales  EL ALTO (LA PAZ) LA PAZ 33.542,00 49.251,00 48.624,00 56.403,00 67.336,00 67.999,00 45.785,00 75.508,00 77.202,00

 J.WILSTERMAN (COCHABAMBA) COCHABAMBA 5.714,00 6.493,00 12.518,00 25.933,00 22.074,00 12.751,00 5.919,00 13.462,00 18.946,00

 VIRU VIRU (SANTA CRUZ) SANTA CRUZ 93.031,00 103.967,00 131.921,00 147.616,00 126.341,00 128.454,00 148.763,00 207.844,00 246.763,00

ORIEL LEA PLAZA (TARIJA) TARIJA 44,00 758,00 39,00

Ambos  EL ALTO (LA PAZ) LA PAZ 92.216,00 123.400,00 126.466,00 131.873,00 158.680,00 164.551,00 170.492,00 197.544,00 202.570,00

 J.WILSTERMAN (COCHABAMBA) COCHABAMBA 11.301,00 12.770,00 20.684,00 36.559,00 33.760,00 21.566,00 16.172,00 20.786,00 29.476,00

 VIRU VIRU (SANTA CRUZ) SANTA CRUZ 232.451,00 249.714,00 284.667,00 348.236,00 314.838,00 353.744,00 388.829,00 488.068,00 509.362,00

ORIEL LEA PLAZA (TARIJA) TARIJA 411,00 1.451,00 349,00

Page 201: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 49: Gastos de los turistas extranjeros y nacionales en Bolivia.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP y Ministerio de Turismo. 2016.

Gráfica 58: Clases de gastos de turistas nacionales y extranjeros en Bolivia. (Bs).

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP y Ministerio de Turismo. 2016.

T ipo D e Gasto   2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(P ) 2016(P )

Alimentos y Bebidas 66.031 86.848 103.086 106.352 126.635 131.742 139.238 155.335 164.123 168.512

Alo jamiento 68.532 74.341 84.868 91.037 107.594 112.863 119.188 100.280 105.953 108.786

Artesanías 20.443 21.538 24.573 26.375 30.458 32.476 35.531 53.089 56.093 57.593

COM PRA DE BIENES 58.861 75.731 86.953 92.739 109.804 115.471 121.416 140.261 148.195 152.158

Esparcimiento 37.089 37.518 40.805 45.944 53.174 56.901 60.151 81.273 109.415 112.341

Otros(2) 18.557 23.275 24.535 28.503 31.420 35.088 34.316 24.251 25.623 26.308

Otros(3) 20.351 29.876 31.086 36.585 41.018 44.116 47.898 68.819 49.168 50.482

Transporte Interno 41.177 43.076 49.547 52.750 64.316 65.954 69.062 109.456 115.648 118.740

Vestimenta 19.861 30.918 37.845 37.861 47.926 47.907 51.569 62.921 66.480 68.258

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Alimentos yBebidas

Alojamiento Artesanías COMPRA DEBIENES

Esparcimiento Otros(2) Otros(3) Transporte Interno Vestimenta

Milla

res

2016(P) 2015(P) 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007

Page 202: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

De forma más específica y como un indicador aproximado (proxy) se tiene evidencia que los

principales lugares visitados por los turistas a partir de su presencia, como puerta de ingreso al

país, en las ciudades del eje troncal, La Paz con 23,1%, Santa Cruz con 17,1% y Cochabamba con

6,4%. Otros principales lugares visitados, de forma organizada, son: Isla del Sol de Copacabana con

11,7%, Oruro 8,3%, Rurrenabaque-Madidi 7,4%, y de la región Valles Norte, el municipio de Sorata

2,14% (Cuadro 62 y Gráfica 59)

Cuadro 49: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en

Bolivia de forma independiente y organizada. 2014. (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de

Culturas y Viceministerio de Turismo. 2014.

Lugares Visitados Independiente Organizado Total Organizado

General 95,7 4,3 100,0 2,65%

La Paz 94,4 5,6 100,0 0,00%

Santa Cruz 96,9 3,1 100,0 2,28%

Copacabana 91,5 8,5 100,0 3,95%

Cochabamba 95,1 4,9 100,0 4,32%

Salar de Uyuni 88,9 11,1 100,0 2,23%

Potosí 93,6 6,4 100,0 2,00%

Isla del Sol 82,2 17,8 100,0 11,62%

Oruro 96,2 3,8 100,0 8,28%

Sucre 92,3 7,7 100,0 2,60%

Tiwanaku 85,3 14,7 100,0 1,67%

Samaipata 94,3 5,7 100,0 3,95%

Tarija 99,1 0,9 100,0 2,23%

Coroico 90,7 9,3 100,0 1,77%

Tupiza 96,7 3,3 100,0 2,98%

Villazón 99,5 0,5 100,0 9,62%

Yacuiba 99,5 0,5 100,0 5,16%

Misiones Jesuitas 91,5 8,5 100,0 2,65%

Villamontes 98,7 1,3 100,0 1,44%

Sorata 95,4 4,6 100,0 2,14%Camiri 100,0 0,0 100,0 3,58%

Lago Titicaca 96,4 3,6 100,0 0,42%

Villa Tunari 93,2 6,8 100,0 6,83%

Cotoca 95,2 4,8 100,0 1,53%

Montero 95,2 4,8 100,0 2,51%

Yungas 84,2 15,8 100,0 3,16%

Vallegrande 94,6 5,4 100,0 0,60%

Biocentro Güembé 94,3 5,7 100,0 0,23%

Isla de la Luna 75,0 25,0 100,0 0,23%

Rurrenabaque - Madidi 79,3 20,7 100,0 7,35%

Page 203: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 56: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en Bolivia de forma

independiente y organizada. 2014. (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de Culturas y

Viceministerio de Turismo. 2014.

Otro argumento se analiza en el Cuadro 50 que, analiza la estadía media de las zonas turísticas

detectadas y presentadas por el Viceministerio de Turismo en la Encuesta, así llaman la atención

que a partir del ingreso se tengan estadías media como el Copacabana 3 días, Salar de Uyuni de 3

días, Oruro 5 días, Sucre 6 días, Coroico 3 días, Misiones Jesuíticas 7 días, Camiri 6 días, Montero 9

días y Vallegrande 8 días. El municipio de La Paz iene un promedio de estadía de 8 días. (Cuadro

50 y Gráfica 57)

94,496,9

91,5

95,1

88,9

93,6

82,2

96,2

92,3

85,3

94,3

99,1

90,7

96,799,599,5

91,5

98,795,4

100,096,4

93,295,295,2

84,2

94,694,3

75,0

79,3

5,63,1

8,5

4,9

11,1

6,4

17,8

3,8

7,7

14,7

5,7

0,9

9,3

3,30,5 0,5

8,5

1,34,6

0,0

3,66,8

4,8 4,8

15,8

5,4 5,7

25,0

20,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Independiente Organizado Total

Page 204: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 50: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en

Bolivia y estadía media. 2014. (En porcentaje y estadía media en número de

días)

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de

Culturas y Viceministerio de Turismo. 2014.

Una variable fundamental detrás de la decisión de la estadía de los viajeros es el que toma la

“Encuesta” el precio promedio que los turistas extranjeros pagan al tour operador en el exterior

para venir a Bolivia es de $us. 1.417,7. Los extranjeros que vinieron de Europa indicaron un precio

promedio de $us. 1.843,2, mientras que el precio promedio que indicaron los sudamericanos fue

de $us 1.140,2.

Lugares Visitados Participación Porcentual Estadia Media

General 100,00 7,00

La Paz 23,10 8,00

SantaCruz 17,10 16,00

Copacabana 8,80 3,00

Cochabamba 6,40 13,00

Salar deUyuni 6,30 3,00

Potosí 4,60 4,00

Isla del Sol 3,30 2,00

Oruro 3,20 5,00

Sucre 3,10 6,00

Tiwanaku 2,60 1,00

Samaipata 2,60 5,00

Tarija 2,50 8,00

Coroico 2,50 3,00

Tupiza 2,40 4,00

Villazón 2,30 3,00

Yacuiba 2,20 2,00

Misiones Jesuitas 1,10 7,00

Villamontes 0,80 3,00

Sorata 0,70 5,00Camiri 0,60 6,00

Lago Titicaca 0,60 4,00

Villa Tunari 0,50 5,00

Cotoca 0,50 3,00

Montero 0,50 9,00

Yungas 0,40 5,00

Vallegrande 0,40 8,00

BiocentroGüembé 0,40 1,00

Isla de la Luna 0,40 1,00

Rurrenabaque -Madidi 0,30 6,00

Page 205: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El precio promedio que los turistas extranjeros pagan al tour operador en Bolivia es de $us. 279,5;

mientras que el precio promedio que pagan en el exterior es $us. 1.417,7. Los asiáticos son los que

pagan en promedio el precio mayor en Bolivia, con $us. 492,7; mientras que los sudamericanos

pagan en promedio el precio menor de $us 219,8. Es a partir de esa decisión que se abre la oferta

de estadía en los diferentes lugares, incluido en este caso Sorata, parte de la Región Valles Norte.

Gráfica 57: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en Bolivia y estadía media.

2014. (En porcentaje y estadía media en número de días)

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de Culturas y Viceministerio de

Turismo. 2014.

23,10

17,10

8,80

6,406,30

4,60

3,303,203,102,602,602,502,502,402,302,20

1,100,800,700,600,600,500,500,500,400,400,400,400,30

8,00

16,00

3,00

13,00

3,00

4,00

2,00

5,00

6,00

1,00

5,00

8,00

3,00

4,00

3,00

2,00

7,00

3,00

5,00

6,00

4,00

5,00

3,00

9,00

5,00

8,00

1,001,00

6,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Participación Porcentual Estadia Media

Page 206: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.1.3. Producción Agrícola y Factores Productivos de la Región Metropolitana

Producción Agrícola Agregada

Una visión general de la “Producción Agrícola Agregada” de los resultados de la Región

Metropolitana se observa en el siguiente Cuadro.

Cuadro 51A: Relación agregada de cultivos y producción de la Región Metropolitana 2013.

(Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

2 REGION Metropolitana

GRUPO DE

CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENT

O TM/Ha

Valor en Bs

1 Cereales 5.731,98 7.042,59 1,23 76.714.080,32

Cebada en grano 3.069,52 2.543,82 0,83 11.060.079,63

Avena 1.052,57 2.475,77 2,35 61.894.234,18

Maíz 602,97 1.655,34 2,75 1.906.145,13

Quinua 759,15 187,03 0,25 1.030.010,49

Arroz con cáscara 81,11 129,68 1,60 259.693,15

Trigo 155,55 48,63 0,31 389.056,13

Cañawa 10,82 2,29 0,21 173.845,29

Amaranto 0,28 0,05 0,16 1.016,33

2 Estimulantes 214,83 72,44 0,34 4.076.776,88

Café 94,96 38,34 0,40 1.917.177,39

Coca 85,75 18,05 0,21 1.443.830,28

Cacao 26,24 9,88 0,38 345.761,50

Estevia 7,89 6,17 0,78 370.007,71

3 Frutas y nueces 777,66 993,53 1,28 6.763.436,38

Durazno 130,01 307,79 2,37 692.534,87

Plátano (Postre) 71,21 297,32 4,18 493.552,61

Tuna 280,26 179,94 0,64 1.439.532,69

Ciruelo 14,22 63,37 4,46 2.281.421,33

Palta 28,74 51,52 1,79 1.030.439,81

Mandarina 13,93 45,40 3,26 291.859,55

Pacay 14,81 28,45 1,92 455.148,25

Lima 10,49 19,74 1,88 78.947,27

TCV cítricos 39,80 0,00 0,00 0,00

TCV frutas 174,21 0,00 0,00 0,00

Page 207: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 51B: Relación agregada de cultivos y producción de la Región Metropolitana 2013.

(Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario

2013, INE.

GRUPO DE

CULTIVO PRODUCTO

Superficie

(Ha)

Cantidad

TM

RENDIMIENT

O TM/Ha

Valor en Bs

4 Hortalizas 955,85 3.163,69 3,31 18.255.201,59

Haba verde 367,80 738,81 2,01 4.818.322,93

Lechuga 119,55 589,48 4,93 4.715.837,63

Tomate 58,31 502,80 8,62 1.327.384,79

Arveja verde 186,00 341,30 1,83 341,30

Pepino 33,98 310,84 9,15 3.108.431,14

Nabo 27,96 223,69 8,00 1.789.526,00

Cebolla 33,97 207,66 6,11 328.100,27

Locoto 34,12 156,20 4,58 1.358.952,68

Vainita 39,61 92,91 2,35 808.304,83

TCV hortalizas 54,55 0,00 0,00 0,00

5 Oleaginosos e industriales 0,65 1,23 1,89 4.129,98

Caña de azúcar 0,16 0,90 5,57 2.110,20

Maní 0,47 0,34 0,72 2.019,28

Grano de girasol 0,03 0,00 0,07 0,50

6 Tubérculos y raíces 7.614,04 23.586,41 3,10 133.856.576,15

Papa 7.336,44 23.028,37 3,14 129.759.860,45

Oca 143,69 399,04 2,78 3.192.340,32

Papaliza 57,76 64,45 1,12 504.384,00

Yuca 45,69 46,84 1,03 132.564,58

Hualuza 10,54 22,31 2,12 89.253,44

Camote 3,40 13,44 3,96 40.327,26

Izaño 4,80 6,29 1,31 37.749,27

Racacha 3,33 4,50 1,35 54.057,21

Maca 7,00 1,15 0,16 46.039,63

TCV Tubérculos 1,39 0,00 0,00 0,00

8 Plantas vivas, flores, tabaco no procesado7.156,29 11.673,37 1,63 47.434.900,06

Cebada forrajera 7.019,75 11.377,57 1,62 45.510.294,24

Gladiolo 51,00 194,20 3,81 1.165.226,60

Clavel 22,89 31,64 1,38 759.379,22

Quico 6,84 28,68 4,19 0,00

Astromelia 13,23 16,85 1,27 0,00

Rebeca 4,28 12,58 2,94 0,00

Ilusión 4,34 7,09 1,63 0,00

Flor beiby 6,58 4,75 0,72 0,00

TCV Flores 19,12 0,00 0,00 0,00

Braquiara 8,25 0,00 0,00 0,00

Total general 22.451,31 46.533,27 2,07 287.105.101,34

Page 208: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El análisis de la producción agrícola agregada de la Región Metropolitana revela que para el Censo

2013 por una parte, los cultivo más relevantes obtengan en el Indicador de Agregación Porcentual

(IAP) (se agrega los obtenido en peso porcentual de superficie, cantidad producida y VBP y se

divide entre 300 que es el máximo porcentaje posible, y 1 el máximo posible del indicador, y

globalmente 7 en toda la Región Metropolitana) se presentó el siguiente comportamiento:

i) Achocalla papa 0,59 y avena 0,33;

ii) El Alto papa 0,61 y avena 0,30;

iii) La Paz papa 0,34 y avena 0,09;

iv) Laja papa 0,84 y avena 0,06;

v) Mecap. papa 0,32 y maíz 0,17;

vi) Palca papa 0,33 y maíz 0,16;

vii) Viacha papa 0,59 y cebada g. 0,24.

Por lo tanto el resultado final se refleja en el Cuadro 49 donde se establece que en la Región

Metropolitana, la producción agrícola en los 7 municipios tiene en importancia medida por el IAP;

sobre un posible registro de 7, el cultivo de papa tiene 3,62, es el más importante de la Región,

avena 0,78, maíz 0,33 y cebada en grano 0,2.

Cuadro 52: Indicador de Agregación Porcentual de la Región Metropolitana.

2013.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de producción agrícola de los municipios de la Región

Metropolitana..

Municip/Cult. papa avena maíz cebada gra.

Achocalla 0,59 0,33 0,00 0,00

El Alto 0,61 0,30 0,00 0,00

La Paz 0,34 0,09 0,00 0,00

Laja 0,84 0,06 0,00 0,00

Mecapaca 0,32 0,00 0,17 0,00

Palca 0,33 0,00 0,16 0,00

Viacha 0,59 0,00 0,00 0,24

Total 3,62 0,78 0,33 0,24

Page 209: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La producción en la Región Metropolitana utiliza una superficie de 5,7 Mil Has., obtiene una

cantidad de 46,5 Mil TM, se obtiene mediante rendimiento productivo (Tm/Has.) de 3,16 y genera

un Valor Bruto de Producción (VBP) de Bs. 287,1 Millones. Un acercamiento productivo se

describe a continuación en la Gráfica 58.

Gráfica 58: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento

(Tm/Has) en la Región Metropolitana. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Superficie (Ha)

Cantidad TM

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

5,73

0,21 0,78 0,96 0,00

7,61 7,16

22,45

7,04

0,07 0,993,16

0,00

23,59

11,67

46,53

Superficie (Ha) Cantidad TM

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

1 Cereales2 Estimulantes 3 Frutas y

nueces4 Hortalizas

5 Oleaginosose industriales

6 Tubérculos yraíces

8 Plantasvivas, flores,

tabaco noprocesado

Total general

1,23

0,34

1,28

3,31

1,89

3,10

1,63

2,07

RENDIMIENTO TM/Ha

Page 210: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Los resultados, de los Cuadro 51A, 51B y Gráfica 58, presenta la evidencia estadística de los

cultivos de mayor producción, así por ejemplo: el cultivo de papa utiliza 7,3 Mil Has., produce 23,1

Mil Tm con un rendimiento de 3,14 (Tm/Ha) y genera un VBP de Bs, 129,8 Millones; avena utiliza

2,3 Mil Has., produce 1,1 Mil Tm con un rendimiento de 2,35 (Tm/Ha) y genera un VBP de 61,9

Millones; maíz utiliza 0,6 Mil Has., produce 1,74 Mil Tm con un rendimiento de 2,75 (Tm/Ha) y

genera un VBP de Bs. 1,9 Millones, y; cebada en grano utiliza 3,1 Mil Has., produce 2,5 Mil Tm con

un rendimiento de 0,83 (Tm/Ha) y genera un VBP de Bs. 11,1 Millones.

La Región Metropolitana presenta valores de la producción, VBP, los que fueron estimados a

precios de mercado para los años 2013, y alcanzan Bs. 287,1 Millones según datos del Censo

Agropecuario 2013 del INE.

La producción agrícola es una actividad económica importante, en la generación de ingresos para

las familias rurales que viven en la Región pero claramente a partir debido a que es

fundamentalmente agricultura familiar se evidencia un rezago en la eficiencia de producción.

Gráfica 59: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) de la Región Metropolitana. (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00

1 Cereales

2 Estimulantes

3 Frutas ynueces

4 Hortalizas

5 Oleaginosose industriales

6 Tubérculos yraíces

8 Plantasvivas, flores,

tabaco no…

Total general

76,71

4,08

6,76

18,26

0,00

133,86

47,43

287,11

Millones

Valor en Bs

Page 211: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El comportamiento del Valor Bruto de la Producción (VBP) en la Región exhibe que los cereales

generan Bs. 76,7 Millones; estimulantes Bs. 4,1 Millones; frutas Bs. 6,7 Millones; hortalizas Bs. 18,2

Millones; oleaginosas en industriales Bs. 4,1 Mil; tubérculos y raíces Bs. 133,8, y; plantas y forrajes

Bs. 47,4 Millones.

El análisis agregado de la Región Metropolitana de los datos de la Encuesta 2015, colectados con

metodología diferentes en promedio, para la actividad agrícola, reporta que se utiliza un área de

21,9 Mil Has hectáreas, y produce un volumen 54,4 Mil Tm, la producción de 2013 asciende a 46,5

Mil TM. El volumen de producción del año 2015 se incrementó respecto al año 2013, por tanto

existe un ascenso de 16,7%; lo que significa que la región produce más

Cuadro 53: Relación de cultivos y producción de la Región Metropolitana.

2015. (Has., Tm., Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

REGION Metropolitana

MUNICIPIOS (Varios elementos)

campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs

CEREALES

Cebada en grano 754,90 756,57 3.721.822,70

Maiz en grano 501,45 924,82 1.064.948,52

Quínua 2.314,95 879,19 4.841.940,43

FORRAJES

Alfalfa 547,56 2.931,01 764.611,01

Cebada berza 11.701,41 21.443,68 17.379.918,32

FRUTALES

Uva (Vid) 24,89 73,34 132.887.642,46

HORTALIZAS

Arveja 462,54 913,30 7.941.773,49

Haba 1.094,83 2.153,16 14.042.341,29

Maíz choclo 107,15 410,34 879.288,85

Tomate 63,43 405,80 1.071.314,70

TUBÉRCULOS

Papa 4.317,88 23.473,00 132.265.229,11

Total general 21.891,00 54.364,21 316.860.830,90

Page 212: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En la Región Metropolitana La actividad agrícola, tanto anual como perenne, se combina con la

ganadería extensiva de vacunos de engorde, el manejo se realiza en pastizales y matorrales, y el

nivel de insumos utilizados es bajo

Una parte del problema identificado es el deficiente sistema de producción agrícola, lo que genera

rezagos de productividad que no permite abastecer la demanda interna y por supuesto la

generación de excedentes para la industrialización.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria de la Región Metropolitana tiene registrado 285,5 Mil Unidades Animal

(UA). De forma específica ovinos 152,4 Mil UA; bovinos 67,7 Mil UA; llamas 26,6 Mil UA; porcinos

de corral 25,8 Mil UA, entre los principales. (Cuadro 54)

Cuadro 54: Cantidad de Unidades Animal (UA) de la Región Metropolitana. Producción Agregada 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGranja PorcinosCorral Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos Total Municipios

Achocalla 3.387,00 28,00 7.571,00 119,00 2.789,00 36,00 38,00 4,00 86,00 26,00 483,00 461,00 15.028,00

El Alto 3.741,00 18,00 9.673,00 0,00 3.424,00 17,00 3.956,00 538,00 7,00 0,00 31,00 925,00 22.330,00

La Paz 4.457,00 24,00 9.283,00 740,00 2.401,00 75,00 6.766,00 1.871,00 190,00 68,00 383,00 843,00 27.101,00

Laja 22.807,00 10,00 41.052,00 64,00 5.964,00 54,00 508,00 39,00 10,00 2,00 2.896,00 2.298,00 75.704,00

Mecapaca 5.635,00 72,00 9.866,00 255,00 2.470,00 185,00 64,00 2,00 308,00 36,00 1.282,00 1.221,00 21.396,00

Palca 5.143,00 674,00 12.292,00 60,00 3.143,00 285,00 2.601,00 34,00 1.181,00 229,00 923,00 702,00 27.267,00

Viacha 22.467,00 93,00 62.703,00 294,00 5.650,00 38,00 2.216,00 19,00 2,00 16,00 2.114,00 1.311,00 96.923,00

Total general 67.637,00 919,00 152.440,00 1.532,00 25.841,00 690,00 16.149,00 2.507,00 1.784,00 377,00 8.112,00 7.761,00 285.749,00

% 23,67% 0,32% 53,35% 0,54% 9,04% 0,24% 5,65% 0,88% 0,62% 0,13% 2,84% 2,72% 100,00%

Page 213: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 60: Distribución Porcentual Cantidad de Unidades Animal (UA) en la Región Metropolitana.

Producción Agregada 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

La cantidad analizada en distribución porcentual ilustra para la UA de los ovinos 53,3% como el

principal grupo de UA, seguido de bovinos 23,7% y porcinos de corral 9,1 %.

En la Región Metropolitana la gandaería se desarrolla sobre un ecosistema fisiográfico de

altiplanicie y valles intermedios. El manejo del ganado tanto lechero o de engorde, es pasteado en

campos nativos y tierras que se encuentran en periodo de barbecho, en algunos casos se realizan

prácticas destinadas a la conservación de los pastizales como la rotación del ganado cada cierto

tiempo. El nivel de insumos utilizados es de grado medio, entre ellos se tiene vitamínicos,

desparasitantes y vacunas para contrarrestar a enfermedades como el carbúnculo, fiebre aftosa,

mastitis y boro.

La producción forestal de la Región Metropolitana se concentra principalmente en eucalipto

(69,6%) en una superficie de 136,6 Has., pino (24,2%) en 47,5 Has., cedro (2,5%) en 5 Has., toco

(1,3%) en 2,6 Has., mara (1,3%) en 2,6 Has., quiswara (0,8%) en 1,5 Has., y en menor proporción

cipreses, árbol de laurel, algodoncillo, roble, queñua, nogal y otros. (Cuadro 55)

Región Metropolitana % UA

Bovinos 23,67%

Bueyes 0,32%

Ovinos 53,35%

PorcinosGranja 0,54%

PorcinosCorral 9,04%

Caprinos 0,24%

Llamas 5,65%

Alpacas 0,88%

Caballos 0,62%

Mulas 0,13%

Asnos 2,84%

Conejos 2,72%

Total Porcentaje 100,00%

23,67%

0,32%

53,35%

0,54%

9,04%0,24%

5,65%

0,88%

0,62%

0,13%

2,84%

2,72%

Bovinos

Bueyes

Ovinos

Porcino

sGranja

Porcino

sCorral

Caprino

s Llamas

Alpacas

Page 214: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 55: Producción forestal del municipio de la Región Metropolitana. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.1.4. Seguro Agrícola

Las unidades agropecuarias de la Región Metropolitana tienen un acceso y cobertura restringido

al seguro agrícola (Cuadro 56). Del total de unidades agropecuarias 24,8 Mil existentes solo tienen

acceso al seguro 21 el 0,08 % comparado con el nivel departamental de 1%, es ínfiomo. El acceso

agrícola es importante, porque permite la sostenibilidad de la producción y es forma de protección

de los efectos frente a los cambios climáticos y mucho más aún cuando la agricultura en la región

es pequeña o de tipo familiar, por tanto su situación económica es alta y riesgosamente vulnerable

a los cambios climáticos. (Cuadro 56 y Gráfica 61)

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO (Todas)

5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha)

Eucalipto 136,6 69,6%

Pino 47,5 24,2%

Cedro 5,0 2,5%

Toco 2,6 1,3%

Mara 1,6 0,8%

Quiswara 1,5 0,8%

Cipreses 0,3 0,1%

Árbol de laurel 0,3 0,1%

Algodoncillo 0,3 0,1%

Roble 0,2 0,1%

Queñua 0,1 0,1%

Nogal 0,1 0,1%

Pito talega 0,1 0,0%

Crespito 0,1 0,0%

Aliso 0,1 0,0%

Molle 0,0 0,0%

Tumi 0,0 0,0%

Álamo 0,0 0,0%

Sauce 0,0 0,0%

Uvillo 0,0 0,0%

Total general 196,3 100,0%

Page 215: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 56: Seguro agrícola de los municipios de la Región Metropolitana. 2103.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional

de Estadística (INE).

La Gráfica 68 presenta una descripción en la se ilustra claramente que La mayor cantidad de UPA

se ubican en los municipios de Viacha (6,1 mil), Laja (5,7 Mil ), Palca (3,7 Mil), La Paz (3,2 Mil),

Achocalla (2,1 Mil) y El Alto (1,6 Mil).

Adicionalmente en el Cuadro 56, sobre los 21 UPA con seguro se aprecia que los municipios con

seguro son Palca (8,) Mecapaca (4), Achocalla (3), Viacha (3) y La Paz (3).

Regiones (Varios elementos)

Municipios N° de UPA UPA que tiene seguro

agrícola

En porcentaje

del Dpto.

Palca 3.651,00 8,00 0,22%

Mecapaca 2.531,00 4,00 0,16%

Achocalla 2.101,00 3,00 0,14%

Viacha 6.017,00 3,00 0,05%

La Paz 3.172,00 3,00 0,09%

El Alto 1.663,00 0,00 0,00%

Laja 5.746,00 0,00 0,00%

Total general 24.881,00 21,00 0,66%

Departamento La Paz 245.455,00 1.927,00 100,00%

Page 216: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 61: Cobertura de seguro agrícola vs Nº de UPA en los municipios de la Región

Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

3,65

2,53

2,10

6,02

3,17

1,66

5,75

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Palca

Mecapaca

Achocalla

Viacha

La Paz

El Alto

Laja

Millares

En porcentaje del Dpto.

UPA que tiene seguro agrícola

N° de UPA

Valores

Municipios

N° de UPA UPA que tiene seguro agrícola En porcentaje del Dpto.

Regiones

Page 217: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.1.5. Crédito Agrícola

En El comportamiento del crédito de la Región Metropolitana entre el Nº de UPA y los que

solicitan crédito, son 2,9 Mil de un total de la Región de 24,8 Mil, equivalente a 12%, esto desde

los diferentes municipios que conforman, al igual que el seguro presenta una proporción muy

limitada, como se observa en el Cuadro 57 y Gráfica 62.

Cuadro 57: Acceso al crédito de las UPA de los municipios de la Región Metropolitana. (Total

con crédito)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Regiones Metropolitana

Municipios N° de UPA

UPA solicitó

credíto en los

últimos 3 años

% UPA que

solicitó crédito Si No

Laja 5.746,00 664,00 11,56% 531,00 133,00

Mecapaca 2.531,00 529,00 20,90% 483,00 46,00

Viacha 6.017,00 526,00 8,74% 444,00 82,00

Palca 3.651,00 414,00 11,34% 317,00 97,00

La Paz 3.172,00 337,00 10,62% 293,00 44,00

Achocalla 2.101,00 295,00 14,04% 278,00 17,00

El Alto 1.663,00 220,00 13,23% 192,00 28,00

Total general 24.881,00 2.985,00 12,00% 2.538,00 447,00

Dep.de La Paz 245.455,00 28.151,00 100,00% 21.924,00 6.227,00

Page 218: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 61: Acceso al crédito en los municipios de la Región Metropolitana. (Total con crédito)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Como se aprecia en el Cuadro 57 y la Gráfica 61 las unidades con crédito por municipio son las

siguientes: Laja 531 (11,6% del Nº de UPA), Mecapaca 483 (20,9%), Viacha 444 (8,7%), Palca 317

(11,3%), Achocalla 278 (14%), El Alto 192 (13,2%).

5,75

2,53

6,02

3,65

3,17

2,10

1,66

0,66

0,53

0,53

0,41

0,34

0,30

0,22

0,01%

0,02%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,53

0,48

0,44

0,32

0,29

0,28

0,19

0,13

0,05

0,08

0,10

0,04

0,02

0,03

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Laja

Mecapaca

Viacha

Palca

La Paz

Achocalla

El Alto

Millares

No

Si

% UPA que solicitó crédito

UPA solicitó credíto en los últimos3 años

Valores

Municipios

N° de UPA UPA solicitó credíto en los últimos 3 añ...% UPA que solicitó crédito Si No

Regiones

Page 219: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.1.6. Análisis de Actividades Productivas Secundarias y Terciaria de los Municipios de La Paz,

El Alto y Viacha

Municipio de La Paz

De acuerdo al reporte del GAMLP (EDEL, CAE 2011), puede relevarse en el Cuadro 25 que en el

municipio de La Paz existen alrededor de 16 unidades productivas que se dedican a la extracción

de minas y canteras, y se encuentran ubicadas en diversos lugares de urbe paceña. El análisis

descriptivo, de unidades económicas vinculadas a actividades de forma directa o indirecta, explica

que el 75% de estas unidades productivas se dedica exclusivamente a explotación de otras minas y

canteras, un 19% a la extracción de petróleo y un 6% a actividades de servicios relacionados con la

extracción de petróleo.

Cuadro 58: Número de establecimientos económicos a nivel distrital.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Distrito Municipal

Total 1 3 18 19

Extracción de petróleo crudo 2 1 0 0 3

Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo

1 0 0 0 1

Explotación de otras minas y canteras n.c.p. 5 2 1 4 12

Total 8 3 1 4 16 Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Como se observa en el Cuadro 58, el 50% de estas unidades productivas se encuentran localizadas en el distrito 1, el 25% en el distrito 19, el 19% en el distrito 3 y el 6% en el distrito 18. En este sentido, se tiene reportado que de las 16 empresas solo 12 se encuentran activas, de las cuales el 58% son empresas grandes, un 25% son medianas y un 17% son microempresas, y que en cuanto a su organización jurídica el 91% son Sociedades Anónimas S.A. y un 9% Sociedades de Responsabilidad Limitada S.R.L.

Otra actividad importante es que existen 358 establecimientos que se dedican a la elaboración de productos alimenticios y bebidas los cuales están distribuidos en los diversos macro-distritos y distritos de la ciudad. En este sentido, los macro-distritos con mayor participación de unidades productivas son: i) Cotahuma con el 22,91%; ii) Max Paredes con el 20,11%, y; iii) Centro con el 19,83%. Ésta magnitud representa de manera conjunta el 62,82 % con respecto al total local, de modo, que el 37,18% se encuentran distribuidos en los demás macro-distritos de la ciudad. (Cuadro 59)

Page 220: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 59: Número de establecimientos económicos a nivel macrodistrital.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Centro

Cotahuma

Ma

x

Pared

es

Periférica

San

Anto

nio

Sur

Mallaza

Zongo/

Hampat

uri

Total

Matanza de ganado bovino y

procesamiento de su carne

0

1

0

0

0

0

0

0

1

Producción y procesamiento de carne de

aves

0

0

0

0

0

1

0

0

1

Elaboración de fiambres y embutidos

0

0

2

1

0

0

0

0

3

Preparación de tortas, producción de

harinas y otros productos

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Elaboración de leches y productos lácteos

0

1

0

0

0

1

0

0

2

Elaboración de helados

1

5

7

0

1

2

0

0

16

Beneficiado, preparación y molienda de

trigo

0

0

1

1

0

0

0

0

2

Beneficiado y preparación de otros

cereales n.c.p.

0

0

3

0

0

0

1

0

4

Elaboración de pan

17

31

28

19

20

12

0

2

129

Elaboración de productos de pastelería

27

29

22

16

18

15

0

0

127

Elaboración de otros productos de

panadería y pastelería n.c

17

12

3

5

1

4

0

0

42

Elaboración de azúcar

0

0

1

0

0

0

0

0

1

Elaboración de chocolates y productos

de chocolate

1

0

0

1

0

0

0

0

2

Elaboración de pastas alimenticias

rellenas, cocidas o sin c

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Tostado, torrado y molienda de café

0

1

3

1

0

0

0

0

5

Elaboración de té, hierbas aromáticas y

especias

2

0

1

0

0

0

0

0

3

Elaboración de productos alimenticios

n.c.p.

4

1

1

2

2

0

0

0

10

Elaboración de bebidas destiladas de

uva

1

1

0

0

0

0

0

0

2

Producción de malta, elaboración de

cervezas y otras bebidas

1

0

0

0

0

0

0

0

1

Elaboración de bebidas gaseosas

0

0

0

3

0

1

0

0

4

Elaboración de productos de tabaco

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Total

71

82

72

52

42

36

1

2

358

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Los distritos que se destacan por agrupar a un importante porcentaje de establecimientos son los siguientes: i) distrito 1 con el 12% de unidades productivas; ii) distrito 6 con el 11%; iii) distrito 7 con el 9%, y; iv) distrito 2 con un 8%.

De forma conjunta representan el 40%, de manera que el restante 60%, se encuentra distribuido

en los demás distritos con una participación entre el 1 y 6 por ciento (Ver Cuadro 59).

La actividad económica que más se desarrolla dentro de estos macro-distritos y por ende en los distritos es la elaboración de pan, en un 36%, la elaboración de productos de pastelería en un 35% y la elaboración de otros productos de panadería y pastelería en 12%, de manera conjunta representa el 83%. El 17% restante como puede analizarse en el Cuadro 26 se encuentra distribuido en diversas actividades económicas que también necesitan ser impulsadas.

Según el Cuadro 27 puede inferirse, que el 71,33% de estos establecimientos están constituidos como microempresas, el 23,33% como pequeñas, el 3,33% como medianas y el 2% como grandes. De modo que del total de microempresas el 90% se dedica a la elaboración de pan o artículos similares, lo cual se replica en la pequeña empresa, sin embargo en la mediana y grande no existe

Page 221: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

una porcentaje elevado en una actividad económica específica, ya que, la empresas que existen tienen un carácter homogéneo en su participación con respecto a su total, tal como se aprecia en el Cuadro siguiente.

Cuadro 60: Tamaño de establecimiento según actividad y macrodistrito.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Microempresa

Pequ

eña Empr

esa

Medi

ana Empr

esa

Gran

de Empr

esa

Total Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne 0 0 1 0 1

Producción y procesamiento de carne de aves 1 0 0 0 1

Elaboración de fiambres y embutidos 0 1 0 0 1

Preparación de tortas, producción de harinas y otros product

1 0 0 0 1

Elaboración de leches y productos lácteos 2 0 0 0 2

Elaboración de helados 7 4 2 0 13

Beneficiado, preparación y molienda de trigo 0 0 1 1 2

Beneficiado y preparación de otros cereales n.c.p. 3 1 0 0 4

Elaboración de pan 76 28 0 0 104 Elaboración de productos de pastelería 87 17 2 1 107 Elaboración de otros productos de panadería y pastelería

n.c 32 6 0 1 3

9 Elaboración de azúcar 0 1 0 0 1

Elaboración de chocolates y productos de chocolate 0 1 0 1 2

Elaboración de pastas alimenticias rellenas, cocidas o sin c

1 0 0 0 1

Tostado, torrado y molienda de café 1 1 3 0 5

Elaboración de té, hierbas aromáticas y especias 0 3 0 0 3

Elaboración de productos alimenticios n.c.p. 3 5 1 1 10

Elaboración de bebidas destiladas de uva 0 2 0 0 2

Elaboración de bebidas gaseosas 0 0 0 1 1

Total 214 70 10 6 300 Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

La oferta de productos de la cadena de textiles y confecciones en Bolivia, y en la ciudad de La Paz, es un inmenso abanico que incluye materia prima, productos intermedios y productos terminados. En este sentido, los productos de la cadena textil, que revisten mayor notoriedad para el consumidor, son los productos terminados que se comercializan tanto en el mercado interno como externo.

En este sentido, el número de establecimientos que se dedica a la fabricación de los artículos textiles es de 862, de los cuales un 74% del complejo textil se encuentran localizados en los siguientes macro-distritos:i ) Max Paredes 39%; ii) Centro 19% y; iii) Cotahuma 16%.

Los tres macro-distritos ocupan de manera general el 74% del complejo textil, con base en esa distribución puede observarse que el macro-distrito más poblado por el sector textil son: i) Max Paredes, ya que el número de establecimientos ubicados en este sector es 341 , de los cuales, el 58 % que es igual a 198 están en el distrito 7; ii) En segundo lugar por lo vista anteriormente esta el macro-distitrito Centro con 164 establecimientos, de los cuales un 76% se encuentran ubicados en

Page 222: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

el distrito 1 y; iii) En tercer lugar está el macro-distrito de Cotahuma con 132 establecimientos de los cuales un 39% están en el distrito 6.

A estos le siguen los macro-distritos Periférica, San Antonio, Sur y Zongo-Hampaturi con participación conjunta del 26% y con una distribución homogénea en el número de establecimientos entre sus entre sus distritos. En resumen, podemos ver que el 37% del complejo textil se encuentra localizado en dos distritos el 1 y 7, con el 14% y 23% del total. (Cuadro 61)

Cuadro 61: Número de establecimiento económicos de textiles por actividad y macrodistrito.

ACTIVIDAD

ECONOMICA/M

ACRODISTRITO

Centro

Cotahuma

M

ax

Pared

es

Periférica

Sa

n

Anto

nio

Sur

Zong

o/

Hampat

uri

TOTAL

Fabricación de hilados e hilos

para tejido y costura 2 0 1 1 1 0 0 5

Fabricación de tejidos de

fibras textiles, incluso sus

mezcla

1 1 1 5 0 0 0 8

Acabado de productos textiles 0 1 0 0 0 0 0 1

Fabricación de artículos

confeccionados de materiales

textil

27 9 6 3 3 2 0 50

Fabricación de tapices y alfombras 0 1 0 2 0 1 0 4

Fabricación de otros productos textiles n.c.p.

0 1 2 0 0 0 0 3

Fabricación de medias 0 0 0 1 1 0 0 2

Fabricación de prendas de

vestir tejidas y artículos

similar

5 10 31 3 3 1 1 54

Fabricación de complem entos de vestir tejidos y artículos de

2 4 30 1 0 1 0 38

Confección de prendas de vestir

para hombres, mujeres y niño 114 102 254 71 54 63 1 659

Fabricación de ropa de

trabajo, uniformes y

guardapolvos

4 0 1 1 0 0 0 6

Fabricación de ropa deportiva 1 3 11 0 2 0 0 17

Fabricación de prendas de vestir

de cuero y otras prendas n. 8 0 3 2 1 0 0 14

Fabricación de artículos de piel 0 0 1 0 0 0 0 1

TOTAL 164 132 341 90 65 68 2 862

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Siguiendo con el análisis, otros datos importantes cada establecimiento, se puede observar: i) Existen 598 establecimientos constituidos como Microempresas, 56 como pequeñas, 3 como medianas y 7 como grandes, lo cual significa que el 87% de todo el complejo textil son microempresas: i) El distrito con mayor participación de microempresas es el 7, dado que en esta área geográfica se ubican 132 establecimientos que representan el 22% del total; ii) El distrito 1, tiene la participación posterior con 99 establecimientos lo que es igual a el 16%. Por tanto puede afirmarse que el 38% de microempresas se encuentran ubicados en dos distritos de la ciudad de La Paz; iii) Los demás distritos, de acuerdo a la información el Cuadro 13 (anterior), tiene una participación más o menos homogénea con el 2 y 9%.

Así también, se expone que las actividades que más empleos generan, son la elaboración de productos de panadería en un 21%, la elaboración de pan en un 17% y la elaboración de productos

Page 223: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

de panadería y pastelería en un 15%, considerandos a estas actividades como las más importantes para el sector.

Otra actividad expuesta en el CAE es la elaboración de fiambres y embutidos con un 12% de participación sobre el total y la elaboración de productos alimenticios en un 11%. (Cuadro 62)

Cuadro 62: Número de empleos por actividad de alimentos según macrodistrito.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Centro

Cotahuma

M

ax

Par

ede

s

Periférica

S

an

Ant

oni

o

Sur

Mallasa

Zon

go/

Hamp

aturi

Total Elaboración de pan

69

112

100

45 49 39

0 3 417

Elaboración de

productos de

pastelería

244

83

59

26

31

72

0

0

515

Elaboración de otros

productos de panadería y

pastelería n.c

266

40

12

25

2

13

0

0

358

Preparación de tortas, producción de harinas y

otros productos

0

0

0

3

0

0

0

0

3

Elaboración de chocolates y

productos de

chocolate

19

0

0

80

0

0

0

0

99 Elaboración de té,

hierbas aromáticas

y especias

13

0

7

0

0

0

0

0

20 Elaboración de

productos

alimenticios n.c.p.

35

0

7

205

16

0

0

0

263 Elaboración de bebidas

destiladas de uva

6

16

0

0

0

0

0

0

22 Elaboración de helados

11

8 72 0 3 14

0 0 108

Elaboración de leches y

productos lácteos

0

3

0

0

0

4

0

0

7

Tostado, torrado y

molienda de café

0

25

71

14

0

0

0

0

110

Elaboración de

productos

alimenticios n.c.p.

0

2

0

9

0

0

0

0

11 Matanza de ganado

bovino y

procesamiento de su

carne

0

24

1

0

0

0

0

0

25 Beneficiado y preparación

de otros cereales n.c.p.

0

0

6

0

0

0

12

0

18 Beneficiado,

preparación y

molienda de trigo

0

0

50

60

0

0

0

0

110

Elaboración de azúcar 0 0 13 0 0 0 0 0 1

3 Elaboración de pastas alimenticias rellenas,

cocidas o sin c

0

0

0

4

0

0

0

0

4

Elaboración de

fiambres y

embutidos

0

0

0

291

0

0

0

0

291

Producción y

procesamiento de carne

de aves

0

0

0

0

0

2

0

0

2

Total 663

313

398

762 101

144

12 3 2396

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

El sector textil, expone lo siguiente: i)El complejo textil contribuye a la economía local con 6.108 empleos, concentrado la mayor cantidad de trabajadores de este sector, en el distrito 13, ya que existe 2.194 personas trabajando lugar lo que constituye el 35% con respecto al total; ii) Es probable que en este distrito no existe el mayor número de unidades productivas como se colige en base a los datos expuestos, pero si existe evidencia que agrupa a los más importantes habida cuenta que en esta área geográfica de la ciudad están ubicadas 3 grandes empresas, 3 pequeñas y 17 microempresas; iii) Los distritos que siguen jerárquicamente al 13 son: 1,7, 10 y11 con el 34%

Page 224: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

igual a 2.180 empleos más. Esto se ha debido a que en forma similar al anterior caso en estos distritos se encuentra ubicados establecidos caracterizados como micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Si aglomeramos estos distritos se observa que el 69% de empleo de todo el complejo textil se encuentra ubicado en esta área común. (Cuadro 30)

Cuadro 63: Número de empleos por actividad textilsegún macrodistrito.

ACTIVIDAD ECONOMICA Centro

Cotahuma

M

ax

Par

ede

s

Periférica

S

an

Ant

oni

o

Sur

Zongo

Ham

pa

Turi

Total

Fabricación de hilados e

hilos para tejido y costura. 4 0 0 17 0 0 0 21

Fabricación de tejidos de fibras textiles.

5 1 36 435

0 0 0 477

Acabado de productos textiles. 46

27 9 2 2 1 0 87

Fabricación de artículos

confeccionados de materiales

textiles, excepto prendas de

vestir.

1

24

118

17

6

2

0

168 Fabricación de tapices y

alfombras. 3 21 61 2 0 8 0 95

Fabricación de otros

productos textiles n.c.p. 246

978

1311

2072

77 113

2 4799

Fabricación de medias. 8 0 6 2 0 0 0 16

Fabricación de prendas de

vestir tejidas y artículos

similares.

1 8 44 0 1 0 0 54

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

El sector de producción de cuero, genera 169 empleos en tota la ciudad de La Paz de esta magnitud la mayor cantidad se encuentra en localizado el distrito 7 con 45 trabajadores, sin embargo, la diferencia no es significativa frente a los demás distritos donde existen gran número de unidades productivas como el 1, 4, 6, 8, 9, 11, los que generan de manera aglomerada 115 empleos distribuidos de manera homogénea entre los mismos con una variación de 1% y 2%, pero también existen empresas cuya población de trabajadores es de uno dos. La principal actividad que tienen estas personas tienen es la fabricación de artículos de cuero. (Cuadro 64)

Cuadro 64: Número de empleos por actividad de cuero según macrodistrito.

ACTIVIDAD ECONOMICA

Centro

Cotahuma Max Paredes

Periférica San Antonio

Total

1 3 4 5 6

Curtido y adobo de cueros 0 0 0 11 0 11 Fabricación de maletas,

bolsos de mano y artículos

similares

9

4

20

0

6

39

Fabricación de calzado

de cuero, excepto

ortopédico

6

31

74

8

2

121

Fabricación de partes de calzado

0 9 0 0 0 9

Total 15 44 94 19 8 180

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

El sector de joyas, contribuye a la economía local con la generación de 796 empleos, de los cuales un 93% se dedica a la fabricación de joyas y artículos conexos y un 7% a la orfebrería. Estas unidades productivas se encuentran distribuidas en los siguientes distritos: i) El distrito 10 tiene a dos unidades productivas pero entre ellos uno de los más importantes, ya que, está constituida por una empresa grande, y la otra como una micro, abarcan a 596 trabajadores que representan el 75% de todo la mano de obra empleada en el complejo de joyas; ii) En los distritos 7, 3 y 1, se tiene

Page 225: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

a otro importante contingente de empleos con 154 trabajadores, que representan el 19% de la población empleada en este sector.

Municipios de El Alto & Viacha

En los datos de los tres municipios en los que se aprecia para 2014 (Cuadro 65 y Gráfica 62A) que en el sector de micro empresas El Alto un mayor número de empresas (116,4 Mil) en comparación a La Paz (85,7 Mil), en tanto Viacha asoma con 4 Mil; en las PYMES La Paz presenta un mayor número (10,3 Mil) frente a El Alto (6,3 Mil) y Viacha con (266), y; a nivel de empresas grandes La Paz tiene a 572, El Alto 90 y Viacha a 8.

Cuadro 65: Número y categoría de empresas en los municipios de El Alto, La Paz y Viacha.

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Gráfica 62A: Número y categoría de empresas en los municipios de El Alto, La Paz y Viacha.

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Municipio Micro_2014 Pyme_2014 Grande_2014 TOTAL_2014 Micro_2015 Pyme_2015 Grande_2015 TOTAL_2015

El Alto 110.684,00 6.382,00 90,00 117.156,00 109.972,00 6.296,00 115,00 116.383,00

La Paz 85.774,00 10.345,00 572,00 96.691,00 87.952,00 11.057,00 655,00 99.664,00

Viacha 4.058,00 266,00 8,00 4.332,00 3.557,00 247,00 10,00 3.814,00

Total 200.516,00 16.993,00 670,00 218.179,00 201.481,00 17.600,00 780,00 219.861,00

110,68

6,38

0,09

85,77

4,060,27 0,01

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Micro_2014 Pyme_2014 Grande_2014

Milla

res

El Alto

La Paz

Viacha

Page 226: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En la gestión 2015 (Cuadro 65 y Gráfica 62B) que en el sector de micro empresas El Alto presenta un mayor número de empresas (109 mil) en comparación a La Paz (88 mil), en tanto Viacha disminuye con 3,5 mil; en las PYMES La Paz presenta un mayor número (11 mil) frente a El Alto (6 mil) y Viacha con 247, y; a nivel de empresas grandes La Paz presenta a 655, El Alto 115 y Viacha a 1.

Gráfica 62B: Número y categoría de empresas en los municipios de El Alto, La Paz y Viacha.

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

5.1.7. Empleo por Sector Económico

La población boliviana tiende a urbanizarse de manera acelerada, para 2050, la población del país

habrá alcanzado aproximadamente los 16 millones de habitantes, de ellos y de acuerdo a la actual

tendencia entre el 8% habitarán en áreas urbanas; La ciudades capitales y las áreas

metropolitanas para ese mismo año y de mantenerse las actuales tendencias concentraran 10

millones de habitantes.

Se estima que para 2050, en el área metropolitana de La Paz habitarán aproximadamente 3

millones de habitantes, de ellos aproximadamente 1, 5 millones habitarán en el municipio de La

Paz.

En la Región Metropolitana tanto hombres como mujeres se insertan precozmente al mercado

laboral, en edades menores a los 20 años, las mujeres acusan mayor participación con un 30%

entre los 15 y 20 años.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Micro_2015 Pyme_2015 Grande_2015

Mill

are

s

El Alto

La Paz

Viacha

Page 227: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

De la encuesta tomada por UDAPRO (2014), un primer análisis en base a los datos (Cuadro 66 y

Gráfica 63) ilustra que La Paz (57,64) y El Alto (47,61) tienen un mayor número de asalariados, no

menos importante el marcador de Viacha (43) que lo muestra como un municipio con crecimiento

de empleo asalariado; de forma correlacionada los mayores registro de empleo por cuenta propia

lo presentan los municipios emergentes, así Palca (79) tiene el mayor registro, seguido de Laja (73)

y Mecapaca (69). De forma inversa Viacha (50) también tiene un segmento importante de empleo

con trabajadores por cuenta propia, El Alto (45) menor, y La Paz (35) en consecuencia, debido a su

mercado laboral más dinámico.

Cuadro 66. Empleo en la Región Metropolitana.

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

Gráfica 63. Empleo en la Región Metropolitana.

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

R egió n

M etro po litana

Situacio n_T raba

jado ra/ o r

asalariado _2012

Situacio n_T raba

jado ra/ o r po r

cuenta

pro pia_2012

Situacio n_Otras

catego rias

o cupacio nales_

2012

La Paz 57,64 35,07 7,29

Palca 13,67 79,28 7,05

Mecapaca 20,66 69,68 9,66

Achocalla 35,05 55,96 8,99

El Alto 47,41 45,93 6,66

Viacha 43,16 50,21 6,64

Laja 16,82 73,29 9,89

Total 234,40 409,42 56,18

57,64

13,67

20,66

35,05

47,41

43,16

16,82

35,07

79,28

69,68

55,96

45,93

50,21

73,29

7,29 7,059,66 8,99

6,66 6,649,89

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Situacion_Trabajadora/orasalariado_2012

Situacion_Trabajadora/or porcuenta propia_2012

Situacion_Otras categoriasocupacionales_2012

Page 228: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El segundo grupo (Cuadro 67 Gráfica 64) de análisis presenta un comportamiento paralelo. En el

grupo de servicios y vendedores, o comercio informal El Alto (32,94) exhibe una mayor

participación, Viacha (20) y Achocalla (19) también tienen peso en este sector; La Paz (27) por su

parte también tiene presencia en el sector informal. En el trabajo agrícola, pecuario, forestal y

pesquero, por consecuencia los municipios de Palca (70), Laja (64) y Mecapaca (60) ostentan el

mayor rango, por su actualidad productiva; La Paz (1) tiene un nivel casi inexistente en este

sector.

Alternativamente en el sector construcción, industria manufacturera municipios con alta

presencia industrial El Alto (30), Viacha (29) e inclusive Achocalla (28) exponen una alta

presencia; La Paz tiene una menor presencia (17) y Laja (14). Cuadro 67. Empleo en la Región Metropolitana.

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

Gráfica 64. Empleo en la Región Metropolitana.

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

R egió n

M etro po litana

Grupo _T rabajad

o ra/ o r de lo s

servicio s _y

vendedo res

_2012

Grupo _T rabajad

o res agrico las,

_pecuario s,

fo restales y

_pesquero

Grupo _T rabajad

o res de la

co nstrucció n,

industria

manufacturera y

Grupo _Otro s

grupo s

o cupacio nales_

2012

La Paz 27,20 1,48 17,42 53,91

Palca 5,25 70,31 7,32 17,12

Mecapaca 7,87 60,40 11,17 20,56

Achocalla 19,04 28,00 24,84 28,12

El Alto 32,94 2,48 29,87 34,72

Viacha 20,81 19,83 29,42 29,94

Laja 8,67 64,56 14,37 12,40

Total 121,78 247,05 134,40 196,77

27,20

5,257,87

19,04

32,94

20,81

8,67

1,48

70,31

60,40

28,00

2,48

19,83

64,56

17,42

7,32

11,17

24,84

29,87 29,42

14,37

53,91

17,1220,56

28,12

34,72

29,94

12,40

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Grupo_Trabajadora/or de losservicios _y vendedores _2012

Grupo_Trabajadores agricolas,_pecuarios, forestales y_pesqueroGrupo_Trabajadores de laconstrucción, industriamanufacturera yGrupo_Otros gruposocupacionales_2012

Page 229: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El tercer grupo (Cuadro 68 y Gráfica 65) presenta resultados en el sector agrupado. En el Primario

Palca (81), Laja (68); el grupo medio tiene a Achocalla (31) y Viacha (21); en contraste El Alto (3) y

La Paz (2) no participan en este sector. En el sector secundario El Alto (21), Viacha (20) y Achocalla

(11) son los municipios de mayor presencia. Consecuentemente La Paz (86) y El Alto (76) son los

que tienen mayor presencia en el sector terciario; a su vez Viacha (58) y Achocalla (57) tiene una

importante e interesante participación.

Cuadro 68. Empleo en la Región Metropolitana.

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

Gráfica 65. Empleo en la Región Metropolitana.

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

R egió n

M etro po litana

Secto r_P rimari

o _2012

Secto r_Secunda

rio _2012

Secto r_T erciari

o _2012

La Paz 2,39 11,58 86,03

Palca 81,32 1,93 16,75

Mecapaca 64,87 3,33 31,80

Achocalla 31,09 11,72 57,20

El Alto 3,23 20,62 76,15

Viacha 21,36 20,56 58,08

Laja 68,03 7,97 23,99

Total 272,29 77,71 350,01

2,39

81,32

64,87

31,09

3,23

21,36

68,03

11,58

1,93 3,33

11,72

20,62 20,56

7,97

86,03

16,75

31,80

57,20

76,15

58,08

23,99

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Sector_Primario_2012Sector_Secundario_2012Sector_Terciario_2012

Page 230: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.2. Uso de la Tecnología y Asistencia Técnica

5.2.1. Marco de innovación Tecnológico Nacional

El modelo actual de crecimiento y bienestar de las sociedades modernas está presidido por el

fenómeno de la innovación. La I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) se configura como

el motor de progreso de los países, en los que adquieren especial importancia las actividades

científicas y tecnológicas para la mejora de la competitividad de sus economías en un mercado

internacional cada vez más cambiante y global.

En este sentido, los sistemas nacionales de innovación, dentro del marco del diálogo ciencia y

sociedad, afrontan los retos de la nueva sociedad del conocimiento que implica una rápida y

progresiva adaptación de sus estrategias a las exigencias de un modelo económico cada vez más

complejo y dinámico en el que los países se enfrentan a la necesidad acometer procesos de

diversificación en su estructura económica y en paralelo potenciar aquellos nichos de mercado

en los que son fuertes a través de la I+D+i.

El Plan Nacional de Desarrollo 2025, en su apartado relativo a Ciencia, Tecnología e Innovación

identificaba una serie de debilidades del sistema boliviano de Investigación, Desarrollo e

Innovación (I+D+i): i) Alto grado de dependencia tecnológica del exterior; ii) Falta de aplicación

del conocimiento científico tecnológico y de innovación en los procesos productivos para la

agregación de valor añadido a los productos tradicionalmente orientados a la exportación; iii) Las

dificultades para el desarrollo de sus Centros de Investigación (en ocasiones financiados por la

cooperación internacional); iv) Bajo nivel de inversión en I+D; v) Necesidad de vertebrar y

coordinar a los agentes del sistema; v) Importancia de fortalecer el diálogo ciencia y sociedad, y;

vi) El reto de afrontar el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información.

En este sentido, en el citado documento, se establecen una serie de potencialidades: i) Existencia

de infraestructura científica y tecnológica básica en centros en institutos de investigación para la

innovación para la producción; ii) Potencial para el desarrollo de actividades de I+D y agregación

de valor a productos vinculados a la biodiversidad desde un enfoque de sostenibilidad; iii)

Voluntad de los actores sociales de potenciar la innovación; iv) Existencia de Capital Social para

la investigación; v) Mejora de las capacidades y habilidades de innovación en los distintos

estratos de la población, y; vi) Posibilidad de dotar al sistema de I+D+i de mayores recursos

económicos orientados a la solución de problemas productivos.

El Sistema Boliviano de Innovación (SBI) comprende al conjunto de actores interrelacionados y

complementarios, que trabajan en forma coordinada y constructiva, generando soluciones

integrales a problemas productivos, sociales y ambientales, con un enfoque de desarrollo

participativo, equitativo y sustentable, orientado a la transformación de los resultados de la

investigación en soluciones sostenibles y viables desde el punto de vista técnico para su aplicación

al proceso productivo generando valor añadido y una mayor productividad.

Page 231: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Figura 11: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bolivia

(SIBICYT).

Fuente: UNESCO.

El SIBICYT tiene como objetivo principal desarrollar una cultura del conocimiento basada en el

acceso, intercambio y generación de información científica y tecnológica. Para ello, se

desarrollarán sistemas, redes y fuentes de información científica, tecnológica y de innovación

para la popularización de la CTI. Mediante estos objetivos específicos el SIBICYT espera mejorar

la articulación y la vinculación entre los sectores generadores de conocimiento, el tejido

productivo y los agentes institucionales del país.

En las distintas fuentes internacionales consultadas el dato comúnmente empleado para medir

los recursos empleados por el Estado Plurinacional de Bolivia para el fomento de la I+D, es el dato

de inversión que como se aprecia el Cuadro 32. Este indicador sin duda, como variable

fundamental esta llamada a ser uno de los indicadores clave del factor tecnológico ya que ofrece

un orden de magnitud de los recursos destinados por un país para la mejora de la Ciencia, la

Tecnología y la Innovación.

Esta visión de conjunto, que aporta el gasto en I+D, es importante contrastarla con los indicadores

de origen y aplicación de fondos, a través del análisis del peso que los distintos agentes del

sistema de I+D+i tienen en la ejecución del gasto en I+D y en la financiación de las misma.

Page 232: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 69: Principales indicadores de gastos e inversiones en I+D (2010-

2011). (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a informes del Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología, e (INE).

La caracterización de las inversiones, considerados los datos de 2015, implica que las disciplinas

científica de ingeniería y tecnología junto con los aspectos relativos a ciencia sociales

concentrarían más del 90% de las inversiones, mientras que si se toman como referencia los

reportes del SIBICYT, las Ciencias Naturales, la Ingeniería y la Tecnología y las Ciencias Agrícolas

acapararon más del 90% de la inversión.

Por tipo de investigación, en 2010 primaba la investigación aplicada, frente a los datos de 2015

en los que más del 90% de la inversión se destinó a fortalecer la investigación aplicada,

materializándose en infraestructuras y equipamiento para los centros de investigación y

desarrollo. (Cuadro 70)

Cuadro 70: Inversión por tipo de investigación (2010-

2015). (Bs.)

Fuente: Elaboración propia en base a informes del Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología,

e Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos de inversión cuando los proyectos socioeconómicos reciben mayores montos de

respaldo son los relativos a la mejora de la producción y tecnología agrícola.

5.2.1.1. Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC)

El avance de la Sociedad de Información (SI) y de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC) en el Estado Plurinacional de Bolivia constituye un elemento de análisis

esencial, dado que tanto el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones como la

Indicador 2010 2015

Inversión en CyT en relación al PIB 0,17 0,18

Inversión en CyT en relación a la población total 2,23 2,86

Porcentaje de presupuesto en I+D 0,38 0,34

Gastos en I+D con respecto al PIB 0,11 0,58

Gastos en I+D con respecto a la población total* 13,98 90,68

Gastos en I+D con respecto al número de investigadores* 83.490,76 484.382,92

Tipo de Investigación 2010 2015

Investigación básica 14.864.129,00 878.695.511,00

Investigación aplicada 38.202.839,00 45.503.333,00

Desarrollo experimental 4.571.354,00 3.099.591,00

Total 57.638.322,00 927.298.435,00

Page 233: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

penetración de las TIC en el tejido productivo y en la ciudadanía son un claro indicador de la

madurez tecnológica en este caso de la Región Metropolitana.

Bolivia se encuentra en línea con su grupo de pertenencia, países de renta media- baja, en la

mayoría de los pilares analizados, a excepción del entorno empresarial y de innovación,

desarrollo de infraestructuras y contenidos digitales, así como el relativo a la asequibilidad de los

servicios TIC.

De acuerdo a la filosofía de incorporar datos de carácter primario, se han incorporado al análisis

algunos indicadores disponibles en la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información

en Bolivia (ADSIB) que abarcan el periodo 2003-2007.

Figura 12: Posicionamiento Bolivia en los pilares del “The Networked Readniss Index”

Fuente: Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología, e Instituto Nacional de Estadística (INE).

A partir de los datos del INE y de la ADSIB se ha procedido a discriminar entre servicios

complementarios al propio acceso a Internet como son el uso del correo electrónico, el hospedaje

de páginas web y otros servicios de los abonados a distintas tipologías y medios de acceso. Es de

esperar que como consecuencia de la paulatina incorporación de la telefonía móvil (que

representa el 80% de las líneas telefónicas del país) se hayan producido cambios en las

modalidades de acceso a hacia accesos a internet 3G o 4G.

Aproximadamente el 40% de los abonados con acceso a Internet lo harían por WI-FI o ADSL,

es decir, a través de banda ancha sobre el total de abonados con acceso a Internet, lo que

denotaría un bajo nivel de despliegue de los accesos a Internet de última generación.

Page 234: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.2.2. Maquinaria, Equipos e Implementos

En el proceso de producción, existen muchos variables como el uso de la tecnología y asistencia

técnica, que explican bajos volúmenes de producción, su estancamiento y baja productividad. En

los municipios de la Región Valles Norte existe un reducido uso de tecnología agropecuaria y

asistencia técnica limitado, situación que se mostrará en los cuadros siguientes, para ello se

clasificará en maquinarias, equipos e implementos y la asistencia técnica que se tiene en la región.

Las restricciones en las adopciones de nuevas tecnologías, tiene incidencias directas en la baja

productividad de los agricultores sobre todo de la agricultura pequeña o familiar, cuyos sistemas

de producción son obsoletas, que implica elevados costos de producción y aprovechamiento

inadecuado de los recursos naturales, denotándose situación una limitante estructural. Como se

verá en los cuadros siguientes la región tiene un reducido uso de equipos agrícolas, ejemplo el uso

de maquinaria, las mismas son utilizada en la agricultura, según su potencia y tamaño que

permite trabajar en terrenos ásperos, arrastrando o remolcando la tierra, logrando disminuir el

uso de mano de obra y los costos de producción debido a su capacidad de trabajo

Los estudios sobre el uso de maquinaria, demuestran que con una estrategia integral adecuada su

implementación en la agricultura mejora y coadyuvan en los rendimientos, los hace más eficientes

y seguros; sin embargo la Región Valles Norte tiene superficie agrícola de baja capa arable lo que

hace que su uso sea limitado por sus capacidad productiva del suelo, por tanto son necesaria

políticas de apoyo a la producción, las que deberán fomentar la investigación para la maquinaria a

utilizar, considerando factores como la inversión, la pertinencia de la sustitución de herramientas

tradicionales con las modernas, considerando la productividad que ofrezca según las

características de la tierra y el impacto que cause al medio ambiente.

Relacionado con la baja producción agropecuaria se encuentra el efecto de la tecnología de

producción, en los factores mencionado y/u otros, que incide directamente en la productividad,

como sistemas de producción en técnicas obsoletas, desconocimiento del manejo de la fertilidad

de los suelos, uso de semilla mínimo, reducido acceso al riego, el manejo y control de plagas que

va apareciendo por los cambios climáticos y estos hacen que los costos de producción sean

elevados.

Page 235: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 71: Uso de tecnología con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región

Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Los datos presentados en el Cuadro 71 y la Gráfica 72 que en los municipios de Laja (112), Viacha

(134) y Mecapaca (76), son los de mayor uso de tractores; en menor proporción se encuentran

Achocalla (26), El Alto (23) y La Paz (14) en el uso de arados de tractores. Otros instrumentos de

tecnologías como trilladoras, tolvas y arados tienen aún un menor número de uso. (Grafica 72, 73

y 74)

Región Metropolitana

MUNICIPIOS Tractores Trilladoras con

motor

Cosechadoras

con motor

Enfardadoras

con motor Motocultores Rastras

Tolvas

abonadoras

Lavadora de

Hortalizas

Arados de todo

tipo de tracción

mecánica

Achocalla 26,00 1,00 4,00 0,00 8,00 42,00 3,00 4,00 22,00

El Alto 23,00 0,00 10,00 0,00 5,00 10,00 0,00 0,00 16,00

La Paz 14,00 1,00 0,00 4,00 10,00 2,00 4,00 2,00 5,00

Laja 112,00 0,00 5,00 1,00 5,00 77,00 3,00 1,00 116,00

Mecapaca 76,00 1,00 1,00 0,00 5,00 53,00 60,00 2,00 98,00

Palca 36,00 1,00 0,00 0,00 19,00 69,00 1,00 1,00 50,00

Viacha 134,00 3,00 66,00 3,00 8,00 75,00 2,00 0,00 113,00

Total general 421,00 7,00 86,00 8,00 60,00 328,00 73,00 10,00 420,00

Page 236: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 72: Uso de tecnología con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la

Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 73 Uso de tecnología manual con diferentes instrumentos técnicos en

los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Tractores Trilladoras con motor Cosechadoras con motor Enfardadoras con motor Motocultores Rastras Tolvas abonadoras Lavadora de Hortalizas Arados de todo tipo de tracción mecánica

Valores

Municipio

Tr... Trillador... Cosechado... Enfardado... Moto... R... Tolvas ... Lavadora ... Arados de todo tipo...

Región

Trilladoras manuales

Cosechadoras manuales

Enfardadoras manuales

Segadoras o cortadoras

Sembradoras de todo tipo

Carros de arrastre (de todo tipo)

Equipos de fumigación (manual ymecánico)

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

Trilladoras manuales Cosechadoras manuales

Enfardadoras manuales Segadoras o cortadoras

Sembradoras de todo tipo Carros de arrastre (de todo tipo)

Equipos de fumigación (manual y mecánico)

Valores

Municipio

Trillador... Cosechado... Enfardador... Segadoras ... Sembradora... Carros de arrast... Equipos de fumigació...

Región

Page 237: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 74: Uso de tecnología manual con diferentes instrumentos técnicos en

los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013,

Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.2.3. Asistencia Técnica

La innovación tecnológica mediante la Asistencia Técnica se constituye en el elemento importante

en escenario que requiere la colaboración de instituciones públicas, privadas y de las

organizaciones de productores como variables endógenas de los sistemas agrícolas y productivos,

todo esto dirigido por las condiciones de oferta de factores y demanda de productos agrícolas.

Cuadro 72: UPA que recibieron Asistencia Técnica en la Región Metropolitana. 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Achocalla El Alto La Paz Laja Mecapaca Palca Viacha

113,005,00 12,00 61,00 46,00

225,0054,00

552,0096,00 226,00 3.438,00 1.122,00

1.692,002.347,00

Arados de madera de tracción animal Arados de hierro de tracción animal

ValoresMunicipio

Arados de hierro de tracción animal Arados de madera de tracción animal

Región

REGION Metropolitana

Municipio UPAs

UPA que recibió

asistencia técnica o

apoyo

Gobierno

Central

Gobernación o

Municipio Federaciones

ONGs y

Fundaciones

Empresas

Privadas

Instituciones

académicas

Achocalla 2.101,00 573,00 200,00 176,00 25,00 147,00 7,00 18,00

El Alto 1.663,00 1.412,00 98,00 850,00 52,00 388,00 6,00 18,00

LA PAZ 3.172,00 395,00 41,00 200,00 7,00 60,00 80,00 7,00

Laja 5.746,00 786,00 201,00 244,00 43,00 217,00 74,00 7,00

Mecapaca 2.531,00 512,00 122,00 69,00 8,00 274,00 21,00 18,00

Palca 3.651,00 277,00 24,00 60,00 14,00 171,00 3,00 5,00

Viacha 6.017,00 951,00 127,00 235,00 37,00 330,00 201,00 21,00

Total general 24.881,00 4.906,00 813,00 1.834,00 186,00 1.587,00 392,00 94,00

Page 238: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La evidencia estadística presentada en el Cuadro 72 y la Gráfica 73 señala que, por una parte de

24,8 Mil UPA el número de UPA que recibieron apoyo fue 4,9 Mil; las UPA que recibieron apoyo

proveniente del Gobierno Central fueron 813, de la Gobernación o Municipio 1,8 Mil, de ONG 1,6

Mil y de empresas privadas 392, entre las principales. No obstante la proporción es reducida.

Gráfico 73: Uso de tecnología con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región

Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Todas las actividades citadas a partir de los datos del Censo Agropecuario 2013 aún son

insuficiente en la Región Valles Norte para generar una dinámica de mejora e incremento de la

producción, productividad, mediante la innovación y sobretodo la asistencia técnica

5.3. Estructura Económica Existente

5.3.1. Análisis Macroeconómico en Base al Producto Interno Bruto del Departamento de La

Paz

A partir del análisis del desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de La Paz,

se desprende de forma más específica, un comportamiento sectorial (Cuadro 73) en el que se

aprecia que las actividades económicas que tienen mayor incidencia se encuentran los servicios

de la administración pública, industria manufacturera, comercio, transporte y comunicaciones.

UPAs

UPA que recibió…

Gobierno Central

Gobernación o Municipio

Federaciones

ONGs y Fundaciones

Empresas Privadas Instituciones académicas

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

UPAs UPA que recibió asistencia técnica o apoyo Gobierno Central Gobernación o Municipio Federaciones ONGs y Fundaciones

Valores

Municipio

U... UPA que recibió asistencia té... Gobierno ... Gobernación o ... Federac... ONGs y Fund... Empresas P... Instituciones ac...

REGION

Page 239: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 73: Sectores que impulsan la actividad económica de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto

Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 74: Sectores que impulsan la actividad económica de La Paz. 2016

(Bs).

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En esta línea analítica es destacable que por ejemplo el indicador económico ingreso per cápita

medido en dólares que tuvo un incremento hasta el año 2014, pero se mantuvo por debajo del

promedio nacional; en 2104 su valor fue cercano a los US$ 3,000 (Gráfica 75). Sin embargo de

acuerdo a estimaciones en 2015 y 2016 la tendencia de crecimiento permaneció en la economía de

La Paz, y el efecto resultado configura un cambio positivo, superando incluso el nivel promedio

nacional. Por tanto, el período que el ingreso per cápita de Bolivia llegó en 2016 a $us. 3.100, el

ingreso per cápita de La Paz se incrementó a $us 3,337.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

4,53

2,90

6,03

1,51 1,25

4,94 5,37

9,28

3,27

1,76

12,26

4,13

M

o

n

t

o

e

n

B

s

Mill

ones

Page 240: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 75: PIB per cápita de La Paz vs PIB per cápita de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

La evolución del PIB per cápita reflejada en el Gráfica 22, es una consecuencia del desempeño en

los rubros económicos y sectores productivos del PIB del Departamento de La Paz. Si se observa la

tendencia dinámica de la economía del Departamento de La Paz, prácticamente 90% producto de

la Región Metropolitana, se evidencia que en el periodo 2013-2014 se produjo un leve descenso del

5,6% al 5,4%, sin embargo, en 2015 marca 7,8%, registro importante, y para 2016 5,5%, en el nivel

del último lustro (2010-2015) pero superior al promedio nacional 4,3%. (Gráfica 76)

Gráfica 76: Crecimiento del PIB de La Paz vs el PIB de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Page 241: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Entonces ¿Cuál es la estructura económica existente que impulsa el crecimiento dela economía de

La Paz superior a la del conjunto del país?

Una mirada general de la Gráfica 23 en orden de resultados de una comparación de 2015 y 2016

evidencia que los derechos de importaciones (IVA, IT, Impuestos indirectos) tuvieron un resultado

relevante con una variación del 17,6%; el sector minero, (metálicos y no metálicos) 10,3%; los

servicios de administración pública 9,5%, y establecimientos financieros 8,2%. Las otras actividades

económicas crecieron menos del 8%, como es el caso de la agricultura que con 2,3% es el sector

más rezagado.

Gráfica 77 Variación del PIB de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Gráfica 78: Evolución de las exportaciones de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Page 242: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Un aspecto resaltante es que el 2016 el valor de las exportaciones paceñas creció en 15.4 por

ciento respecto a 2015, totalizando $us 974 millones. El origen de este dinamismo estuvo

focalizado en los minerales que llegaron a los $us 748 millones. (Gráfica 79)

Gráfica 79: Variación de los productos de exportación de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Los productos que disminuyeron su valor de exportación corresponde a los denominados No

Tradicionales, por ejemplo la industria textil, que bajó pronunciadamente a un -56,8%. También

el sector maderero -28,9% y la joyería de plata -36,4%.

5.4. Número de Unidades Productivas

Complementariamente la implicación directa a las evidencias estadísticas es que en la Región Metropolitana también existen un ámbito de economía agrícola campesina de autoconsumo, subsistencia y carente de innovación tecnológica y económica.

Las señales productivas importantes ilustran la importancia de este sector económico de la siguiente forma:

i) La base de la producción agropecuaria de los municipios emergentes y/o rurales de la Región Metropolitana de La Paz la conforma la agricultura campesina, esta complementariamente aporta a la producción, comercio y autoconsumo. ii) La diversidad de pisos ecológicos presenta oportunidades en diferentes niveles, así en la agricultura se tiene a los tubérculos frutales, hortalizas y estimulantes, en la producción pecuaria se tiene a la ganadería camélida, ovina y la producción de leche en el altiplano con ganado bovino adaptado.

Page 243: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.4.1. Número de Unidades Productivas por Municipios: Sector Rural

Las Unidades de Producción Agropecuaria UPA, son consideradas como conjunto tierras, que se

utiliza total o parcialmente en todas las actividades agrícolas y pecuarias; e incluyen otras

actividades como forestales, la recolección o extracción de especies no maderables y las

actividades de caza, pesca. Toda la Región Metropolitana, actualmente tiene registrado 24,8 Mil

UPA.

Los tres municipios que tienen mayor cantidad de UPA son: Viacha 6,1 Mil UPA (24,2%); Laja 5,8

Mil UPA (23,1%), y; Palca 3,6 Mil (14,7%). (Cuadro 74)

Cuadro 74: Unidades Productivas Agropecuarias, Valor Bruto de la Producción (VBP) y Uso de

Superficie Agrícola (Ha.). 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Región Metropolitana

MUNICIPIOUnidades de Producción

Agropecuaria(UPA) Total superficie

Superficie en

hectáreas por

UPA

Personas que realizan

actividades económicas por

UPA

VBP por UPA en Bs

La Paz 3.172,00 26.823,53 8,46 4,62 2.245,19

Viacha 6.017,00 39.683,40 6,60 3,89 5.856,64

Laja 5.746,00 36.501,69 6,35 4,16 5.788,41

El Alto 1.663,00 7.848,60 4,72 4,60 5.756,55

Achocalla 2.101,00 7.189,72 3,42 5,22 6.482,20

Mecapaca 2.531,00 3.132,25 1,24 4,01 3.543,39

Palca 3.651,00 4.069,68 1,11 4,31 3.582,24

Total general 24.881,00 125.248,87 31,90 30,81 33.254,63

Page 244: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 79: Unidades Productivas Agropecuarias, Valor Bruto de la Producción (VBP) y Uso de

Superficie Agrícola (Ha.). 2013.

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

El número de personas, que realizan actividades económicas en cada UPA, oscila entre 4 y 5

personas, en el cuadro anterior podremos ver la información. Las actividades a los cuales se

dedican las personas son: agrícola, ganadería, forestal, minería, comercio, construcción,

transportes y otros servicios.

El Valor Bruto de Producción Agropecuario (VBPA), agrega los distintos tipos de cultivos, la

producción ganadera y otros bienes. A partir de esta información generada por el Censo

Agropecuario CNA 2013, los volúmenes de producción fueron estimados por el INE a precios de

mercado, precios excluyen impuestos y márgenes de comercialización y transporte; los valores

fueron estimados para todas las unidades productivas y está en bolivianos.

El valor promedio de VBP por UPA es de Bs. 4,7 Mil los municipios que tienen mayor VBP son

Achocalla Bs. 6,4 Mil, Viacha Bs.5,8 Mil, Laja Bs. 5,7 Mil, El Alto Bs. 5,7 Mil, Palca Bs. 3,6 Mil,

Mecapaca Bs. 3,5 Mil y La Paz Bs. 2,2 Mil.

26,82

39,68

36,50

7,85 7,19

3,13 4,072,25

5,86 5,79 5,76 6,48

3,54 3,58

3,17

6,02 5,75

1,66 2,10 2,533,65

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

La Paz Viacha Laja El Alto Achocalla Mecapaca Palca

Mil

lares

Total superficie VBP por UPA en Bs

Unidades de Producción Agropecuaria(UPA) Superficie en hectáreas por UPA

Personas que realizan actividades económicas por UPA Lineal (VBP por UPA en Bs)

Valores

Municipio

Unidades de Producción Agropecu... Total super... Superficie en hectáreas p... Personas que realizan actividades económic... VBP por UPA ...

Región

Page 245: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.5. Potencialidades de los Recursos Naturales para el Desarrollo

5.5.1. Uso Actual de la Tierra y Bosques

El uso actual de la tierra nos permite conocer la correlación sociedad- naturaleza en una

determinada región y nos permite establecer patrones predominantes de uso, en relación

a sus; recursos naturales, sistemas de producción, marcos institucionales, coyunturas, etc.,

que determinan patrones de uso y sistemas de producción.

Según la Cobertura y Uso Actual de la Tierra (COBUSO 2011) elaborado por el Ministerio de

Desarrollo Rural y Tierras y complementado mediante la interpretación de imágenes

satelitales Landsat 2006, se nuestra el siguiente establece mapa de uso actual de la tierra

en la región Metropolitana.

Mapa 15: Fisiografía de la Región Metropolitana

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP 2017.

Page 246: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Estas categorías describen las unidades de uso actual que se observa en la tierra de la Región, que

son ilustradas en el siguiente Cuadro:

Cuadro 75: Uso actual de la tierra en la Región Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia en base a reporte del Servicios de Autonomías, GADLP, en base a información preliminar del PDOT de La Paz

(2012-2014).

La estadística (Cuadro 80) de la Región Metropolitana presenta la siguiente clasificación:

i) 207,2 mil Has. (38,81 %) corresponde a suelos con un uso actual de ganadería extensiva en

serranías y colinas con disección ligera a moderada, con manejo tradicional y con escasa vegetación,

el destino de la producción es principalmente para autoconsumo.

ii) 172,1 mil Has. (32,2 %) corresponde a áreas sin uso aparente, las que corresponden a áreas de

eriales y vida silvestre principalmente.

iii) 95,9 mil Has. (17,97%) ubicados en los municipios de Laja y Viacha se encuentran gran parte de

áreas con uso actual dedicados a la agropecuaria extensiva.

iv) 31,9 mil Has. (5,98%) de agricultura extensiva se caracteriza por desarrollarse sobre llanuras

fluvio-lacustre, piedemontes y colinas bajas, donde los cultivos de mayor importancia económica

son: papa, cereales como la cañahua, quinua y cebada.

v) 25,6 mil Has. (4,8%) son base fundamental para la alimentación de las familias y generador de

recursos económicos, esta área corresponde al área urbana.

Es importante diferenciar los datos referidos al uso actual con la aptitud de la tierra para los tipos

de utilización de los suelos y poder establecer la sostenibilidad de los mismos, a partir de ello

establecer recomendaciones de uso. Este análisis permitirá establecer las áreas donde existe una

adecuación entre los usos actuales y su aptitud, nos permite identificar áreas de aptitudes no

aprovechadas suficientemente o que son utilizadas de modo no sostenible.

USO ACTUAL

Total

Departamental.

(Has).

Total Región

Metropolitana

(Has).

Porcentaje (%)

Departamental

Porcentaje (%)

Región

Metropolitana

Total Area Urbana 28.970,52 25.635,60 0,22 4,80Total Agricultura Extensiva 634.795,96 31.930,90 4,83 5,98

Total Agropecuaria extensiva 525.399,03 95.938,60 4,00 17,97

Total Agrosilvopastoril 31.707,97 0,00 0,24 0,00Total Cuerpos de agua 380.660,77 699,90 2,90 0,13

Total Forestal 2.473.957,16 0,00 18,84 0,00

Total Ganadería extensiva 3.322.817,43 207.201,80 25,31 38,81Total Ganadería intensiva 48.052,71 369,30 0,37 0,07

Total Sin uso aparente 5.683.608,50 172.146,50 43,29 32,24

TOTAL 13.129.970,04 533.922,60 100,00 100,00

Page 247: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.5.2. Estructura y Tenencia de la Tierra

En la Región Metropolitana, las tierras saneadas en 15 años suman 118,2 Mil Has. .El saneamiento

se realizó entre propiedades pequeñas, medianas, tierras comunales. Los municipios, donde

mayor saneamiento de tierras realizadas fueron: Viacha 55,6 Mil Has.; Laja 41,9 Mil Has.y; Palca

14,8 Mil. (Cuadro 76, 77 y Gráfica 80)

Cuadro 76: Superficie saneada en los municipios de la Región Valles Norte 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Cuadro 77: Superficie saneada, Beneficiarios y Promedio de propiedad en los municipios de la Región

Metropolitana 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Región Metropolitana

Actividad Superficie Ha. Mujeres Varones Juridica Total Beneficiarios

Agricola 51.235,03 44.873,00 44.108,00 857,00 89.838,00

Ganadera 57.133,07 20.914,00 21.858,00 392,00 43.164,00

Otros 9.873,64 83,00 134,00 889,00 1.106,00

Total general 118.241,74 65.870,00 66.100,00 2.138,00 134.108,00

Región Metropolitana

Superficie Ha.

Municipio 2.003 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 Total general

Achocalla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.745 129 1.008 2.882

El Alto 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 9

Laja 58 0 0 0 38 3 0 910 6.403 23.761 9.184 1.620 41.978

Mecapaca 0 0 0 19 2 0 0 0 0 0 699 733 1.452

Nuestra Se±ora de La Paz 0 0 0 39 5 0 0 0 0 120 0 1.185 1.350

Palca 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 12.917 1.961 14.883

Viacha 0 0 9 2 27 33 1.550 1.046 14.371 18.698 12.293 7.660 55.689

Total general 58 5 9 59 72 44 1.550 1.956 20.774 44.324 35.222 14.167 118.242

Page 248: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Las 118, 2 Mil has fueron saneadas por 5,9 Mil beneficiarios; el promedio por beneficiario es 0,88

Has/Beneficiario.

Gráfica 80: Superficie saneada, Beneficiarios y Promedio de propiedad en los municipios de la Región

Metropolitana 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Los datos revelados establecen que en los municipios de la Región Metropolitana, se sanearon

118,2 Mil Has., de los cuales tiene titularidad 65,8 Mil mujeres, 66,1 Mil varones, y 2,1 Mil de

propiedad jurídica, en total 134,1 Mil. El promedio de propiedad de tenencia de la tierra es de

0,88 Ha./Beneficiario. (Cuadro 76, 77)

El tipo de propiedad al que se asignó la propiedad saneada fue: comunitaria 35,6 Mil Has. a 1,8 Mil

beneficiarios; pequeña propiedad 82,2 Mil Has. a 132,3 Mil beneficiarios; mediana propiedad 132

Has.a 12 beneficiarios. (Cuadro 78)

20032005

20062007

20082009

20102011

20122013

20142015

0

5

10

15

20

25

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 02

0 0

6

0 0 0

14

2

0

24

0 0 0

19

0 0

9

10

1312

10

21 1 2

8

Mill

ares

2003

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

AÑO

MUNICIPIO

Superficie Ha.

Región

Page 249: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 78: Superficie saneada por tipo de propiedad en los municipios de la Región

Metropolitana. 2013. (Has.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto

Nacional de Estadística (INE).

5.6. Actividades Económicas Estratégicas

5.6.1. Hidrocarburos, Minería, Energía

El análisis de las “Actividades Estratégicas” de los sectores hidrocarburos, minería y energía se

aborda mediante la exposición visual de mapas donde que se aprecian la presencia, o no, de estas

actividades y el impacto geo-económico y proyección en la Región Metropolitana.

5.6.1.1. Sector Hidrocarburos

Como el Mapa 16 ilustra, en el área misma o próxima a la Región Metropolitana no existen

formaciones y estructuras geológicas con yacimientos y recursos hidrocarburÍferos, por tanto no

existen concesiones de explotación o Up Stream y actividades comerciales que generen impactos

económicos positivos, regalías, y también riesgos medioambientales.

Región Metropolitana

Propiedad Superficie Ha. Total Beneficiarios

Pequeña 82.250 132.316

Comunitaria 35.859 1.779

Mediana 132 12

Solar Campesino 0 1

Total general 118.242 134.108

Page 250: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 16: Exposición de concesiones de hidrocarburos.

Fuente: OXFAM, FUNDEPCO

Esta situación se confirma con la evidencia expresada en el Cuadro 79 y Gráfica 81, donde se

observa que La Paz no participa en la producción de petróleo y/o gas, actividades en las que

participan intensamente Santa Cruz y Cochabamba como se evidencia con los resultados

porcentuales expuestos. En este rubro la fortaleza de la Región es la potencialidad del norte

paceño, la que podría ser importante de acuerdo a los reportes de las formaciones geológicas

existentes.

Page 251: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 79. Proporción porcentual de energéticos de La Paz vs Santa Cruz y

Cochabamba.

Fuente: Informe del Ministerio de Energía, Viceministerio de Electricidad,

Gráfica 81. Participación porcentual en la de energéticos de La Paz vs Santa Cruz y

Cochabamba.

Fuente: Informe del Ministerio de Energía, Viceministerio de Electricidad,

5.6.1.2. Sector Minería

La explotación minera en la Región Metropolitana de La Paz es importante. De acuerdo a reportes

del Ministerio de Minería (Anexo 3, 3A, 3B y 3C) existen 125 asignaciones a empresas, personas

Page 252: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

jurídicas, cooperativas, los que en conjunto tienen 1021 cuadrículas asignadas. Esta distribución se

aprecia en los Mapa 17.

Mapa 17. Concesiones Mineras en la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías del GADLP,2017.

El Mapa 17 exhibe, en primera instancia concesiones de explotación comercial minera no

especificada, pero por la proximidad a la Provincia Larecaja zona de alta explotación aurífera, se

asume que muchos deslaves provenientes mediante los ríos, incentivan a la apertura de las

Page 253: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

concesiones en la Región Metropolitana. También de manera importante, de acuerdo a un reporte

a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el Mapa 24B y el Anexo 2A, se aprecia que

en el municipio de Viacha y la zona de Hampaturi del municipio de La Paz la existencia una

diversidad de concesiones mineras de explotación de calizas, materia prima para la fabricación del

cemento, otorgadas a la empresa SOBOCE.

De acuerdo a información de SERGEOMIN y el Ministerio de Minería (2016) reportada por el

SEDALP de la Gobernación de La Paz existen 3 asignaciones a cooperativas, los que en conjunto

tienen 26 cuadrículas asignadas en los municipios de la Región.

A nivel departamental la producción de minerales de La Paz (Cuadro 79B) se reporta que la

producción de minerales del departamento de La Paz, aumentó de manera sostenida en el periodo

2011-2015, según los datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería. En

el periodo considerado se produce en promedio 41,7 Mil Tm en total, los minerales que se

producen son antimonio, cobre, oro, plata, estaño, zinc, plomo y wólfram; los tres minerales que

se produce en mayor cantidad son antimonio, cobre y oro.

Cuadro 79B: Producción de minerales del Departamento de La Paz. (Tm.)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del

Ministerio de Minería y Metalurgia.

A su vez la información reportada por el INE, para el periodo 2011-2016, refleja para el

Departamento de La Paz, por un lado que las exportaciones realizadas ascienden a un valor total

promedio de Bs. 5,1 Millones. La Región Metropolitana ha generado, de acuerdo a esta

información exportaciones para el periodo 2016 por un valor total de Bs. 0,25 Millones, y un valor

promedio de Bs. 0,2 Millones para el periodo 2011 a 2015.

Cuadro 79C: Exportaciones de minerales por Regiones del Departamento de La Paz. (Bs. Miles)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del INE. No incluye re-exportaciones.

2011

ANTIMONIO 28.893,00

COBRE 6.277,00

ORO 3.386,00

PLATA 1.857,00

ESTAÑO 703,00

ZINC 591,00

PLOMO 20,00

WOLFRAM 6,00

TOTAL 41.733,0029.899,00 38.016,00 46.103,00 44.216,00 50.430,00

5,00 5,00 5,00 5,00 12,00

8,00 22,00 25,00 23,00 20,00

327,00 532,00 652,00 696,00 747,00

518,00 649,00 775,00 814,00 757,00

1.218,00 1.314,00 1.589,00 1.980,00 3.184,00

1.683,00 3.444,00 3.649,00 3.665,00 4.487,00

5.706,00 5.141,00 6.329,00 6.338,00 7.872,00

Promedio

20.433,00 26.909,00 33.078,00 30.694,00 33.350,00

M I N E R A L E S 2012 2013 2014 2015

REGIONES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio

VALLES SUR 1.659,00 3.815,00 1.376,00 1.705,00 1.205,00 1.602,00 1.894,00

AMAZONIA 71,00 192,00 1.445,00 3.588,00 1.292,00 1.403,00 1.332,00

VALLES NORTE 139,00 502,00 448,00 1.772,00 1.015,00 1.322,00 866,00

YUNGAS 79,00 222,00 232,00 582,00 237,00 289,00 273,00

ALTIPLANO SUR 116,00 614,00 208,00 249,00 166,00 190,00 257,00

ALTIPLANO NORTE 106,00 351,00 199,00 225,00 181,00 249,00 218,00

METROPOLITANA 108,00 314,00 89,00 248,00 102,00 143,00 167,00

Total La Paz 2.278,00 6.011,00 3.998,00 8.369,00 4.199,00 5.198,00 5.009,00

Page 254: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En el rubro de regalías mineras, para el periodo 2011 al 2016, a nivel departamental se generó Bs.

796,4 Millones; la Región Metropolitana generó Bs. 24,1 Millones, considerado menor ingreso. La

distribución de regalías se realiza la distribución para tres niveles que son 15% para los municipios,

84 % para la gobernación y 1% que es para Impuestos Internos.

Cuadro79D: Regalías mineras por Regiones del Departamento de La Paz. (Bs)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería

y Metalurgia.

Del total del aporte de “Regalías Mineras” de la Región Metropolitana Bs. 25,3 Millones, el mayor

monto corresponde al municipio de El Alto Bs. 10,3 Millones, seguido por Palca Bs. 9,6 Millones, La

Paz Bs. 4,5 Millones, Viacha Bs. 0,7 Millones y Laja Bs. 0,073 Mil. (Cuadro 84)

Cuadro 79E: Regalías mineras por Municipios de la Región Metropolitana. (Bs)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería

y Metalurgia.

BOLIVIANOS AÑOS

MUNICIPIOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total general

VALLES SUR 50.144.844 36.054.953 39.209.363 51.247.030 42.138.634 48.864.640 267.659.464

AMAZONIA 2.141.631 1.813.859 41.182.051 107.866.705 45.188.656 42.794.744 240.987.646

VALLES NORTE 4.191.370 4.742.114 12.771.177 53.271.706 35.504.277 40.308.793 150.789.437

YUNGAS 2.398.143 2.101.750 6.599.209 17.489.110 8.280.975 8.807.794 45.676.981

ALTIPLANO SUR 3.507.775 5.799.977 5.922.771 7.494.581 5.804.745 5.786.210 34.316.059

ALTIPLANO NORTE 3.189.333 3.317.826 5.667.640 6.765.290 6.328.385 7.584.539 32.853.013

METROPOLITANA 3.277.559 2.970.145 2.543.298 7.449.813 3.573.287 4.350.625 24.164.727

Total general 68.850.655 56.800.624 113.895.509 251.584.235 146.818.959 158.497.345 796.447.327

3 Región METROPOLITANA

Monto Pagado

Municipio 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 Total general

EL ALTO 2.163.552 2.004.415 1.506.733 1.831.744 1.254.305 1.088.122 515.181 10.364.052

LA PAZ 359.206 394.231 552.878 1.294.658 1.167.197 633.990 85.009 4.487.169

LAJA 0 1.179 11.006 0 0 59.053 2.235 73.473

PALCA 672.781 488.130 395.450 4.246.844 1.003.165 2.347.507 417.348 9.571.225

VIACHA 82.020 82.190 77.231 76.567 148.620 221.953 85.568 774.149

Total general 3.277.559 2.970.145 2.543.298 7.449.813 3.573.287 4.350.625 1.105.341 25.270.068

Page 255: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.6.1.3. Sector Energía

La potencialidad y cualidad energética de la Región Metropolitana analizada anteriormente

(Gráfica 31 y Cuadro 65, en el análisis de Hidrocarburos, donde resalta el potencial hidroeléctrico.

Un mayor análisis con el balance energético departamental señalado exhibe que en hidro-energía

La Paz genera el 53.24% medido del total de energía en el país..

Las potencialidades por municipio, donde se visualiza la ubicación geográfica específica de

generación hidroeléctrica, subestación, líneas de alta tensión, líneas de media tensión

principalmente ubicadas en las áreas urbanas del municipio de La Paz y El Alto, y otros aspectos

importantes de energía e se ilustran en los siguientes Mapas:

Mapa 18A. Potencial energético del municipio de La Paz y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Page 256: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 18B. Potencial energético del municipio de Viacha y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 18C. Potencial energético del municipio de Laja y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Page 257: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 18D. Potencial energético del municipio de Pucarani y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

La infraestructura de energía que se aprecia en los Mapas,18 A, B, C y D, han generado al presente

una tendencia de incremento de la cobertura analizado a partir del Censo 2001 y 2012 .

Cuadro 80 Cobertura de electricidad en la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías en base a INE.

MUNICIPIOS Cobertura 2001 (%) Cobertura 2012 (%)

Achocalla 72,48 84,27

El Alto 88,87 94,52

La Paz 96,06 98,86

Laja 32,68 77,01

Mecapaca 56,94 87,42

Palca 37,30 85,42

Viacha 59,31 82,94

Page 258: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 82 Cobertura de electricidad en la Región Metropolitana.

Fuente: Elación propia en base a información del Servicio de Autonomías y del INE.

Los resultados expuestos presentan una clara tendencia, en la Región Metropolitana, a acercarse a

una cobertura total, por tanto provisión servicios de electricidad pleno en esta área. Esto

representa una base importante en la base de infraestructura productiva y no menos importante

una mejora de calidad de vida de la población.

En términos generales de acuerdo al análisis de balance energético el Departamento de La Paz, del

que la Región Metropolitana tiene un peso ponderado del 90% en las actividades, con la

participación de 26% de la población y la participación del 24% en el PIB nacional, aporta el 1,14%

de energía primaria renovable en biomasa y el 39% en hidro-energía a través de la producción en

Zongo.

5.7. Infraestructura Productiva

5.7.1. Caminos, Energía Eléctrica, Riego y Otros

La evaluación de la “Infraestructura Productiva” de los sectores caminos, energía eléctrica, riegos y

otros se aborda mediante la exposición visual de mapas donde que se aprecian la presencia, o no,

de estas actividades y el impacto geo-económico y proyección en la Región Metropolitana.

72,48

88,87

96,06

32,68

56,94

37,30

59,31

84,27

94,52

98,86

77,01

87,42

85,42

82,94

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Achocalla

El Alto

La Paz

Laja

Mecapaca

Palca

Viacha

Porcentaje de Cobertura

Page 259: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.7.1.1. Caminos

Como el Mapa 26 ilustra, en el área misma o próxima a la Región Metropolitana existe una

importante infraestructura de caminos, tanto de la Red Vial Fundamental (RVF) del país, como de

la Red Departamental, con acceso a los diferentes municipios.

Mapa 19. Caminos y accesibilidad de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías del GADLP, 2017

Page 260: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Una aproximación más específica de la infraestructura de caminos se ilustra en los siguientes

Mapas:

Mapa 20A. Caminos y accesibilidad del municipio de La Paz.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 20B. Caminos y accesibilidad del municipio de El Alto.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Page 261: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 20C. Caminos y accesibilidad del municipio de Viacha.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 20D. Caminos y accesibilidad del municipio de Laja.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Page 262: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 20D. Caminos y accesibilidad del municipio de Laja.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Al visualizar los Mapas de los municipios y los municipios colindantes de la Región Metropolitana,

se constata la existencia de las vías fundamentales, departamentales y vías de acceso comunal

están en prácticamente todos los municipios, lo que aporta a la capacidad productiva.

5.7.1.2. Energía Eléctrica

Como se evidenció en el análisis del sector de actividades estratégicas, área energía, en la Región

Metropolitana las principales infraestructuras como son: líneas de alta tensión, líneas de media

tensión y generadoras de electricidad se ubican en el municipio de La Paz, El Alto y las zonas

próximas, tal es el caso de la zona de generación hidroeléctrica. (Mapas 28)

Page 263: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 21. Infraestructura Eléctrica.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

En el Mapa 28 se aprecia a las zonas próximas a la cordillera por un lado, y Yanacachi por el otro,

las que son áreas generadoras de hidro-electricidad, la que como se señaló, aporta el 39,11% de la

producción nacional.

5.7.1.3. Riego

La capacidad de riego de la Región Metropolitana tiene como primer desafío identificar la

existencia de fuentes de agua, que es el limitante de la producción agropecuaria, las fuentes

probables se presentan en primera instancia en los siguientes Mapas.

Mapa 22A. Infraestructura de Riego municipio de La Paz.

Page 264: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22B. Infraestructura de Riego municipio de El Alto.

Page 265: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22C. Infraestructura de Riego municipio de Viacha

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Page 266: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Mapa 22D. Infraestructura de Riego municipio de Laja.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22E. Infraestructura de Riego municipio de Pucarani y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Page 267: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En los Mapas se observa claramente las fuerte limitantes en la disponibilidad de recursos

hidrológicos, excepto el caso del municipio de La Paz, y en menor grado el municipio de Laja. Algo

de resaltar es que no se evidencia la presencia de obras de sistemas de riego de la gestión 2015

adelante, pero se aprecia en mayor número la presencia de presas de la gestión 2010 y

reservorios de agua.

5.8. Institucionalidad & Actores Productivos por Sector

5.8.1. Actores Productivos por Sector

En los procesos estratégicos de desarrollo, los actores involucrados o interesados son todas

aquellas personas u organizaciones que afectan o son afectadas por los procesos estratégicos, ya

sea de forma positiva o negativa. Un buen proceso debe involucrar la identificación y clasificación

de los interesados, así como el conocimiento de sus necesidades y expectativas.

Por esto es recomendable identificar y analizar a los actores y al mismo tiempo se debe tener

conocimiento sobre las posibilidades de interacción y alianza con cada actor analizado. A esto se

denomina un mapeo de actores, y tiene cuatro momentos que se muestran en la siguiente Figura:

En el caso de la Región Metropolitana el presente análisis de los actores se dividen en dos partes

por la naturaleza de la dimensión económica y política de los municipios. Primero los municipios

más desarrollados, es el caso de los municipios predominantemente urbanos de La Paz y El Alto

los actores fundamentales fundamentalmente son los denominados actores institucionales y los

actores productivos y, en segundo lugar los municipios emergentes, predominantemente rurales

de Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Viacha, los actores fundamentales son los actores sociales

y/ o actores productivos. Por esta consideración la evaluación siguiente se divide en los

segmentos mencionados.

5.8.1.1. Municipios de La Paz y El Alto

A partir de la realidad en los municipios de La Paz y El Alto se observa que la Región Metropolitana

como actores del desarrollo del Departamento de La Paz es definidas sobre la base geográfica de

la conjunción de los municipios que trabajan hace más de una década con el enfoque de Región,

en esta perspectiva económica y social, es posible prever que en el país prevalecerá este tipo de

tendencia territorial en los próximos años.

En este contexto se analiza la institucionalidad vigente en el país, y reside principalmente, en el

municipio de La Paz, y por su proximidad y desempeño urbano en El Alto, tanto a nivel nacional y

subnacional, dentro de estos ámbitos se estableció la participación de instituciones públicas,

programas y proyectos de la cooperación internacional, así como instancias privadas, que trabajan

en la región, y que tienen un accionar fundamental.

Page 268: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Los principales actores institucionales a nivel nacional identificados son explicados a continuación.

i) Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD): Se encarga de planificar y formular políticas

de desarrollo de la Economía Plural con eficacia. Recientemente suscribió un contrato de préstamo

con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa de Apoyo a la

Efectividad del Gasto Público que incluye la integridad y calidad de los sistemas de gestión fiscal en

la Administración Central y Gobiernos Subnacionales.

ii) Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP): En coordinación con el

Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), es la entidad encargada de trabajar en la

implementación de las políticas de promoción de desarrollo económico, en Bolivia, a través de los

Viceministerios de Micro y Pequeña Empresa, Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y

Gran Escala, Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones.

iii) Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y de Tierra (MDRyT): Mediante el Viceministerio

de Desarrollo Rural y Agropecuario impulsa el desarrollo económico con énfasis en la seguridad

alimentaria, el desarrollo agroindustrial sustentable, y la articulación y complementariedad

tecnológica comunitaria e industrial. Tiene tres instancias descentralizadas que apoyan a la Regiones

Metropolitanas y municipios.

iv) Ministerio de Autonomías: Procura el fortalecimiento y la organización de entidades territoriales

autónomas, (Gobernaciones Departamentales, Municipios, autonomías indígena originaria

campesinas y autonomías regionales) para fomentar gradualmente el autogobierno y ejercicio de sus

competencias, promueve la participación y distribución equitativa de los recursos generados por el

Estado. Busca además la vinculación con políticas sobre el desarrollo urbano y cohesión territorial.

Los principales actores institucionales a nivel subnacional identificados son explicados a

continuación.

iii) Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM): Tienen establecidas 23 competencias específicas

que les facultan para “generar riqueza y distribuirla para vivir bien” y utilizar sus recursos en apoyo

al sector privado en procura de mejores empleos y salarios y un crecimiento inclusivo. Únicamente

los nueve gobiernos municipales de ciudades capitales y El Alto, programan recursos humanos,

técnicos y financieros, para fortalecer estas unidades especializadas. Por la baja ejecución

presupuestaria, desde el 2011 muestran un superávit anual de casi 40% de lo presupuestado para

cada gestión

iv) ADELPAZ: Promueve la articulación de los siete municipios de la Región Metropolitana. Por las

características geográficas consideran que el municipio de La Paz tiene que desarrollar como

potencial productivo el capital social y humano, las capacidades de innovación tecnológica, y

procurar una articulación con los municipios vecinos, mediante la creación de una marca territorial.

Proporcionó formación a funcionarios municipales con apoyo de la Universidad Católica Boliviana y

la Universidad de Barcelona; tiene implementados centros de formación técnica, invirtió en

infraestructura productiva para la implementación de centros de innovación tecnológica,

Page 269: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

incubadoras y aceleradoras de empresas, que se implementarían en alianzas con la UCB y otras

instancias de apoyo.

v) Entidades Público-Privadas: Participan en entidades de articulación público – privadas y tienen

convenios vinculados a iniciativas de la cooperación internacional y programas de desarrollo

gubernamentales. La Unión Europea, SNV, AECID, CARE, COOPI, Ayuda en Acción y otras instituciones

de la cooperación internacional, tienen convenios establecidos directamente con universidades

públicas de los nueve departamentos: Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Pando, Tarija,

Chuquisaca, Oruro, El Alto y Beni, o se relacionan a través de sus programas o proyectos como en el

caso de FOMIN, Banco Mundial y COSUDE.

vi) Universidades Privadas: Desarrollan programas especiales de negocios especializados para su

territorio, es el caso de la UPB en La Paz que tienen programas especializados en negocios y fomentan

la cultura emprendedora en todas las carreras. En La Paz, La Escuela Militar de Ingeniería que tiene

maestrías y especializaciones internacionales de gestión del desarrollo y gerencia en formulación,

gestión y evaluación de proyectos productivos, dirigidas a funcionarios públicos de Ministerios, y

entidades públicas en diferentes rubros: hidrocarburos, área administrativa, lega, ordenamiento

territorial, cambio climático y geomática. La Universidad Católica Boliviana tiene un programa de

Maestrías para el Desarrollo, y una Escuela de la Producción y la Competitividad que busca ser el

programa del más alto nivel académico en Bolivia, en las áreas de emprendimiento, desarrollo

empresarial y negocios internacionales.

vii) Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM: Conjuntamente los Consejos

Departamentales de Competitividad son instancia privada que promueve normativa y políticas

públicas DEL, a nivel nacional, lleva adelante acciones de planificación y gestión municipal que

favorece a los municipios, está conformada por 9 asociaciones departamentales y cerca de 20

mancomunidades (articulación de dos o más municipios).

viii) Las Cámaras Departamentales de Industria y Comercio: Forman parte de la Confederación de

Empresarios de Bolivia y trabajan por el desarrollo económico de sus regiones, principalmente en la

formalización y crecimiento de las MYPES. La CAINCO en Santa Cruz destaca por su trabajo de apoyo

e integración de las MIPYMES, en clusters competitivos.

ix) Organización del Consorcio Municipal de Turismo: Esta instancia entre municipios del Altiplano

de La Paz, (Guaqui, Viacha y Tiahuanaco), fue impulsado como parte del Proyecto de Integración

Municipal ejecutado por CUNA y, es considerado como nuevo tipo de asociatividad, entre municipios.

Los principales actores asociativos de productores identificados son explicados a continuación.

i) Las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) y las Organizaciones Económicas

Comunitarias (OECOM): Conformadas por pequeños productores agropecuarios, son actores

fundamentales en el área rural. Se encuentran representados por la Coordinadora de Integración

de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) y por la Asociación de Organizaciones de

Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).

Page 270: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

ii) La CIOEC: Tiene el Sello Social que identifica la producción campesina y procura mejores precios

para sus productos, trabaja en los municipios como parte de los Comités Departamentales de

Competitividad CDC, y representando a las OECAS en espacios de articulación público –privada

departamentales y municipales. Genera propuestas para incidir en la normativa y políticas

nacionales; recientemente logró la aprobación de una normativa que favorece la transferencia de

recursos públicos a las OECAS para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la

Soberanía Alimentaria, aprovechando las ventajas de esta normativa.

iii) AOPEB: Promueve la producción ecológica en base al rescate y la revalorización de sistemas de

producción tradicional de las culturas andino-amazónicas, donde los protagonistas, son los

productores campesinos e indígenas en forma organizada, trabaja en DEL con el programa

Municipios Agroecológicos y una canasta de fondos de la cooperación danesa, belga, holandesa

entre otras. Forma parte del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), instancia de

articulación público –privada conformada por tres ministerios , sector privado y universidades.

Trabajan junto con CIOEC desde el 2007 en el fortalecimiento de FONDOECAS, una iniciativa

descentralizada que da acceso a crédito a OECAS: subsidios inteligentes y crédito para capital de

operaciones. El directorio está compuesto por CIOEC Bolivia, AOPEB, FINCAFE , ICCO y SOS FAIM.

Hasta el momento movilizó un millón de dólares, fondos de la Cooperación Holandesa y Belga.

5.8.1.2. Municipios Emergentes

En este contexto las organizaciones sociales y/o de productores tienen un rol protagónico porque

son actores fundamentales de un nuevo ordenamiento territorial para el desarrollo de la Región

Metropolitana y el desarrollo rural (regiones productivas comunes). En los Cuadros 67A y B se

exponen el listado completo de los actores productivos y las actividades en las que participan.

(Cuadros 81A y B)

Page 271: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 81A. Organizaciones productivas del Departamento de La Paz.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

Page 272: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 81B. Organizaciones productivas del Departamento de La Paz.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

El número total (51) y la descripción de actividades (agricultura, pecuaria, ganadería y artesanía) de

las organizaciones productoras de la Región Metropolitana es exhibido en el Cuadro siguiente:

Page 273: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 82. Organizaciones productivas del Departamento de La Paz.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

5.9. Flujos Económicos & Circuitos Comerciales

5.9.1. Flujos Económicos y Circuitos Comerciales Avance

El comercio popular o ferial de la Región Metropolitana de La Paz con la famosa Uyustus y El Alto

con la feria 16 de Julio, tienen una larga historia de construcción de una institucionalidad diferente,

crucial en la organización de estrategias económicas que van desde la venta en ferias

interprovinciales hasta la importación de productos de China. Estas actividades económicas, a su vez,

muestran las formas en que los comerciantes comprenden la economía global.

El comercio popular no se limita a estructuras y estrategias para consolidar formas locales de control

de espacios comerciales. La institucionalidad, el control local del territorio y las estructuras culturales

se combinan con una serie de redes y alianzas translocales con actores externos que brindan un

dinamismo a este tipo de actividades económicas. Las redes y alianzas articulan diferentes

“localidades”, se basan en una serie de recursos sociales y económicos que ya existen en el territorio

y generan espacios sociales translocales.

Cuenta de Tipo

Municipio Rubro Total

El Alto 22

Artesanía 18

Artesanía y transformación 1

Artesanía. Acopio y comercialización 1

Pecuaria 2

Viacha 11

Agricultura 3

Pecuaria 8

La Paz 10

Agricultura 2

Artesanía 5

Ganadería 3

Achocalla 3

Agricultura 1

ArtesanÍa 1

Artesanía, Agricultura 1

Palca 2

Agricultura, Ganadería 1

Ganadería 1

Mecapaca 1

Artesanía 1

Mecapaca, Achocalla, El Alto 1

Ganadería, Industria 1

Laja 1

Pecuaria 1

Total general 51

Page 274: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Por una parte, estas extensas redes permiten consolidar formas de control de áreas marginales del

país (fronteras) estableciendo una serie de redes de aprovisionamiento y distribución internas que

alcanzan áreas alejadas. Por otro lado, las alianzas transloca- les permiten entablar redes con actores

económicos globales. Actores clave de estas redes son los transportistas. Es el comerciante el que

más interés tiene en que el transportista confié y recoja su mercadería.

La lógica capitalista es parte en esta organización socioeconómica propia, fuertemente estructurada,

que garantiza y genera espacios para que cada miembro de la familia desarrolle su propio “camino”,

evitando así mecanismos verticales de autoridad y de excesiva dependencia de la potestad familiar.

De esta manera los negocios familiares toman la forma de una concatenación de actividades y

estrategias, de territorios y escalas sociales.

En la actualidad muchos importadores prefieren no tener tiendas fijas en un lugar de frontera por la

volatilidad de las condiciones económicas, por la tendencia de ciertos mercados a saturarse

rápidamente y por el surgimiento de nuevos mercados de elevada volatilidad en otras regiones del

país. Esto motiva que los comerciantes populares minimicen la estructura de costos fijos de sus

actividades, apostando por una mayor movilidad lo que se traduce en una mayor inversión en redes

sociales locales y translocales, e información.

Por tanto en la actual coyuntura económica los comerciantes de las ferias populares están

posicionados para aprovechar los flujos de capital y los avances en tecnologías de comunicación y

transporte. Este fenómeno se produce con mayor frecuencia en las ferias urbanas pero no está

ausente de las Ferias rurales en los diferentes municipios de la Región Metropolitana.

Las ferias, de los diferentes municipios de la Región Metropolitana, son descritas en el Cuadro X

Page 275: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 83. Ferias y flujo comercial en la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

Estas ferias tradicionales generalmente son realizadas en ciudades centrales, ciudades intermedias

y comunidades rurales; son espacios donde suceden importantes relaciones sociales y económicas

entre el campo y la ciudad; su periodicidad es variable y se intercambian y comercializan productos

agrícolas y otros.

Un factor fundamental y estratégico para fomentar la participación y consumo en las ferias es

incrementar y mantener la disponibilidad de variedad de productos y además de organizar estos

espacios conjuntos con otras ferias; esto con la finalidad de facilitar la adquisición y

comercialización de los productos.

También es importante resaltar que los productores en particular tienen depositadas sus

esperanzas en que estas ferias puedan resolverles, a corto y mediano plazo, el problema de falta

de inserción en mercados equitativos y justos.

M unicipio sLugar de las

feriasP erio dicidad P ro ducto s

P ro dcto s

A gro pecuario s

D estino en el

paí s

D uració n

anual

La P az

1.La Paz (los 7

macro distritos

tiene ferias y

mercados)

1.todos los días

1.Productos

industriales y

manufacturas

(alimentos,

bebidas, textiles,

muebles y otros)

1.Frutas, verduras, alimentos

de primera necesidad

(abarrotes)

1.Interior del

Departamento y

del País

1,2 todo el año

P alca 1.Palca 1,2,3 semanal

1. tomate, haba,

arveja, lechuga,

choclo, durazno,

manzana, higo,

ciruelo

1. alimentos de primera

necesidad (abarrotes),

artículos del hogar

1. La Paz 1 todo el año

M ecapaca 1.Caracarani 1,2, semanal

1,2 verduras,

hortalizas, frutas

(peras, tuna,

durazno, higo,

manzana)

1,2 alimentos de primera

necesidad (abarrotes),

artículos del hogar

1.La Paz 1. todo el año

A cho calla 1.Villa Layuni 1.sábado

1. papa , maíz,

haba, cebada,

afrecho

1.herramientas agríco las,

material escolar

1.El Alto (feria 16

de julio)

1.jueves y

domingo

El A lto

1.6 de Agosto

(Zona

Tahuantinsuyo)

1, 2,4,5,6,7 Todos

los días.

Las demás ferias

tienen su

relevancia en la

zona donde reside

y comercian

sobre todo,

. Autos de segunda mano,

alimentos, vestimentas,

textiles, muebles, ferretería,

aparatos electrónicos,

materiales de construcción,

pensiones, animales

Viacha 1.Viacha ,Pza

Evaristo Valle 1.domingo

1,2,3 productos

agríco las y

1,2,3, artículos de primera

necesidad, abarrotes, etc

1.Jesus de

M achaca

1,2,3,4,5,6,7

semanal

Laja 1. Curva Pucara 1.jueves

1,2,3,4,5 papa,

queso, quinua,

oca, ganado

vacuno, ovino, en

pie, chuño, haba ,

carne vacuna, pan

, abarrotes y

verduras

1,2,3,4,5 artículos de primera

necesidad, víveres1.El Alto 1,2 semanal

Page 276: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.9.2. Actividad Económica de la Región Metropolitana Base de Proyección

De acuerdo a la información disponible de empleo en la Región Metropolitana el análisis por

municipio en el análisis de las empresas por actividad económica por municipio se aprecia que en

la Región Metropolitana el 5,6% se dedica a la agricultura, el 0,7% a la actividad minera, el 14,6 a

la industria manufacturera, 23,3% al comercio, 7,3% al transporte, 5,3% a hotelería y comida, y

7,9% a la construcción. (Cuadro 84)

Cuadro 84. Número de empresas por actividad económica. Región

Metropolitana 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con información del INE y Encuesta UDAPRO

2014.

De forma general puede afirmarse que en la Región metropolitana 52,9 Mil (6,87%) personas se

dedican a la actividad primaria, 190,6 Mil (24,72%) a la actividad secundaria y 527.6 Mil (68,42%) a

la actividad terciaria. (Cuadro 89)

Región Metropolitana

Municipio (Todas)

Actividad económica Población %

A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 47.139 5,6%

B: Explotación de minas y canteras 5.800 0,7%

C: Industria manufacturera 122.704 14,6%

D: Suministro de electricidad Gas, vapor y aire acondicionado 992 0,1%

E: Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestion de desechos y

descontaminación 859 0,1%

F: Construcción 66.031 7,9%

G: Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 194.823 23,3%

H: Transporte y almacenamiento 61.119 7,3%

I: Actividades de alojamiento y de servcios de comida 44.817 5,3%

J: Información y comunicaciones 16.071 1,9%

K: Actividades financieras y de seguros 11.388 1,4%

L: Actividades inmobiliarias 973 0,1%

M: Actividades profesionales, científicas y técnicas 32.300 3,9%

N: Actividades de servicios administrativos y de apoyo 16.426 2,0%

O: Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliacion obligatoria

35.879 4,3%

P: Servicios de Educación 45.146 5,4%

Q: Servicios de salud y de asistencia social 29.197 3,5%

R: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 7.700 0,9%

S: Otras actividades de servicios 15.874 1,9%

T: Actividades de los hogares privados como empleadores, actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios como uso propio

15.264 1,8%

U: Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 632 0,1%

V: Sin especificar 27.849 3,3%

W: Descripciones incompletas 38.884 4,6%

Total general 837.867 100,0%

Page 277: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Cuadro 85. Sectores de actividad económica por municipio de la Región

Metropolitana. 2012.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con información del INE y Encuesta

UDAPRO 2014.

Gráfica 80. Sectores de actividad económica por municipio de la Región Metropolitana. 2012.

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP, del INE y Encuesta UDAPRO 2014.

Región Metropolitana

Municipios Primario Secundario Terciario Total

Achocalla 3.334,00 2.697,00 4.643,00 10.674,00

El Alto 11.495,00 109.133,00 234.651,00 355.279,00

La Paz 8.102,00 63.971,00 266.023,00 338.096,00

Laja 8.610,00 1.735,00 2.280,00 12.625,00

Mecapaca 6.069,00 1.023,00 2.251,00 9.343,00

Palca 7.685,00 613,00 1.143,00 9.441,00

Viacha 7.644,00 11.414,00 16.618,00 35.676,00

Total general 52.939,00 190.586,00 527.609,00 771.134,00

10,67

355,28338,10

12,63 9,34 9,44

35,68

3,3311,50 8,10 8,61 6,07 7,69 7,642,70

109,13

63,97

1,74 1,02 0,6111,414,64

234,65

266,02

2,28 2,25 1,1416,62

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Achocalla El Alto La Paz Laja Mecapaca Palca Viacha

Mil

lare

s

Total Primario Secundario Terciario

Valores

Municipios

Primario Secundario Terciario Total

Región

Page 278: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.10. Análisis de Árbol de Problemas

5.10.1. Análisis de Causas y Efectos

La identificación y el análisis del Árbol de Problema de la Región Metropolitana de La Paz tiene

como primer paso, la identificación de los objetivos de desarrollo. Este tipo de análisis, es también

el que se utiliza para la identificación de alternativas de solución a un determinado problema, y

constituye, por tanto, la primera fase del proceso de planificación de la estrategia de intervención.

Los pasos seguidos para la aplicación de la técnica del Árbol de Problemas, han sido analizar e

identificar los que se consideren que son los principales problemas de la situación analizada,

establecer cuál es el problema central que afecta a la comunidad analizada, definir los efectos más

importantes del problema en cuestión, de tal forma de analizar y verificar su importancia, se trata,

en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de las consecuencias que tiene no

resolver el problema que se ha detectado y que hace que se amerite la búsqueda de soluciones

diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema, y revisar la validez e integralidad del

árbol dibujado, todas las veces que sea necesario.

A continuación se exponen las Causas que son identificadas por esta consultoría como factores de

rezago, y los Efectos que genera en la Región Metropolitana de La Paz.

5.10.2. Análisis de Causes, Fines y Medios

En este segmento, se describe la situación esperada, la imagen objetivo, que se espera alcanzar en

la medida que se pueda solucionar el Problema Central que se ha detectado. Ello supone,

lógicamente, tratar de identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de

políticas públicas y estrategias de intervención específicas.

El Objetivo de Desarrollo Específico o Situación Esperada, alineada a la visión de desarrollo

económico de la Región Metropolitana, ha sido identificado como “Generar oportunidades

económicas para la Región Metropolitana” que estén orientadas a promover la producción que

tienen demanda en un nicho de mercado identificado interna y externa. Esta imagen objetivo

repercutirá, por una parte en la disminución de la emigración de la población joven y en edad de

trabajar a la mancha urbana, lo que permitirá además que tanto hombres como mujeres del área

rural participen de manera más activa y equitativa en la actividad agropecuaria.

Para alcanzar la situación esperada se requiere intervenir a través de los siguientes Medios: i)

Promover la mejora en los niveles de capacitación educación e instrucción de la población rural y

urbana de la Región Metropolitana; ii) Mejorar la productividad y calidad de la producción

primaria, industrial y servicios terciarios institucionales, financieros y de innovación tecnológica;

iii) Promover la mejora en la comercialización de la producción general regional y con especial

énfasis de la producción agropecuaria, y; iv) Mejorar la actual infraestructura vial y promover la

construcción de infraestructura de apoyo a la producción y servicios de la Región Metropolitana

Page 279: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El esfuerzo para promover la mejora en el conocimiento con la principal actividad económica

identificada en los distritos urbanos y rurales de la Región Metropolitana se alcanzará mediante

la provisión de centros de formación superior técnica y científica orientados a la producción en

general focalizando su oferta en la producción

La propuesta de conversión gradual de la producción se realizará a través de la mejora en los

niveles de productividad y calidad de productos y subproductos mediante la implementación de

procesos continuos de investigación y transferencia tecnológica participativos, la planificación y

puesta en ejecución de programas de asistencia técnica y capacitación con enfoques adecuados

de transferencia de conocimientos, y el fortalecimiento organizacional de las actuales estructuras

productivas promoviendo una visión y la difusión a los productores de herramientas financieras

innovadoras que faciliten el acceso al financiamiento de fomento.

Análisis de Efectos: Los Efectos identificados son las siguientes.

Figura. Árbol de Problemas. Análisis de Efectos.

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico EDI.

Page 280: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.10.3. Matriz de Alineamiento

El objetivo de desarrollo de la propuesta de intervención de desarrollo de la Región Metropolitana

que promueva la conversión gradual de la producción en la región (Árbol de Objetivos), alineado

de forma directa con los objetivos de desarrollo, ha sido relacionado con las áreas de intervención

sistémica identificadas en el esquema conceptual de la EDEL, ejercicio que ha permitido establecer

las políticas de intervención específicas para la propuesta de intervención en las áreas rurales del

municipio. En ese sentido, las políticas públicas específicas de intervención se circunscriben a las

áreas de Desarrollo Humano, Capital Social y Cohesión Social; Competitividad e Innovación

Territorial; Desarrollo de Mercados Emergentes; y Dotación de Infraestructura para la Producción.

El relacionamiento entre las políticas públicas específicas, identificadas en el párrafo anterior, y el

objetivo de desarrollo de la propuesta de intervención en la Región Metropolitana, ha permitido

establecer las líneas o estrategias de intervención para cada una de las mencionadas políticas

públicas, las cuales se exponen en el siguiente Cuadro:

Cuadro 81. Matriz de alineamiento de políticas públicas específicas con el objetivo de la Región

Metropolitana

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico EDI.

El Objetivo de Desarrollo Específico para la propuesta de intervención de política pública en la

Región Metropolitana, dentro del marco de la Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) 2017-2020,

es el siguiente:

“Generar oportunidades en la Región Metropolitana relacionadas con las actividades

económicas agropecuarias, industriales y de servicios mediante el fomento a la

conversión y mejora de la producción tradicional productos con valor agregado, en los

municipios de la Región Metropolitana de La Paz”.

Objetivo de desarrollo / Políticas Publicas Especificas

Desarrollo Humano, Capital

Social y Cohesión Social

Competitividad e Innovación Territorial

Desarrollo de Mercados Emergentes

Dotación de infraestructura para la

producción

Generar oportunidades económica en la RM relacionadas con la producción, mediante el fomento a la conversión de la producción tradicional innovación productiva

Promoción demejora de conocimientlo en centros de mejora educativa

Investigación y Transferencia Tecnológica participativas

Asistencia Técnica y Capacitación

Dotación de Insumos de Calidad

Fortalecimiento Organizacional

Acceso al Financiamiento de Fomento

Certificación de la producción de innovación

Desarrollo del

Sistema de Comercialización

Mejora en la accesibilidad y transitabilidad vial

Ampliación y mejoramiento de infraestructura de riego

Dotación de infraestructura de acopio y comercialización

Page 281: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

5.11. Sistema Económico y Estructura Productiva de la Región Metropolitana

Las tendencias de la “estructura y desarrollo económico del Departamento y la Región

Metropolitana de La Paz” en su conjunto proviene del impulso del sector público y de instituciones

representativas de la sociedad civil. Las iniciativas que son impulsadas también por el sector

público, centros de investigación, ONGs, organismos internacionales, y también las universidades

públicas y privadas, han generado las reflexiones sobre la senda del desarrollo que debe asumir la

Región.

Es recomendable entonces realizar en primer lugar, un análisis general de la visión general sobre

la economía de la Región Metropolitana.

La Región metropolitana es el centro motor del Departamento de La Paz, que cuenta con una

superficie de 130.295 km2, 12,2% del territorio nacional, y una población de 2.6 millones de

habitantes localizados en su mayor parte en los centros urbanos, cuenta con una diversidad de

regiones. Esta diversidad y sus recursos naturales renovables y no renovables determinan

potencialidades para la agropecuaria de climas fríos, templados y tropicales; la riqueza forestal

presenta oportunidades económicas bajo un uso sostenible de los bosques; los yacimientos de oro,

cobre, zinc, wólfram, plomo y estaño también son opciones para el desarrollo regional, a la par de

la alta probabilidad de hallazgo de recursos hidrocarburíferos.

No obstante las oportunidades y/o potencialidades, la economía de la Región no guarda relación

con las posibilidades de los recursos naturales y las capacidades potenciales de los recursos

humanos, sobretodo de las nuevas generaciones.

La estructura económica de la Región Metropolitana de La Paz se construyó a partir de las

demandas de un creciente mercado interno que se fue conformando al influjo del crecimiento del

municipio de La Paz que, como sede de gobierno y centro comercial de vinculación interna e

internacional, concentró población y actividades de servicios y de transformación. La agricultura

de los municipios, que satisfizo en parte las demandas del mercado regional, fue perdiendo

importancia en la provisión de alimentos, tanto por la competencia de otros departamentos, como

por la presencia de productos de países sudamericanos y ultramar, principalmente China.

El importante mercado interno que generó incentivos a la creación de una industria manufacturera

en el pasado (870 y 90), y estaba asentada en importantes centros fabriles, orientada en principio

a la industria textil, por una parte se trasladó al creciente desarrollo del Departamento de Santa

Cruz que atrajo la migración de industrias determinaron cambios tanto en los perfiles de las

unidades de transformación como en la misma dinámica de la industria manufacturera, cuya base

se encuentra hoy en establecimientos medianos y pequeños donde las industrias de textiles,

prendas de vestir, madera y derivados, cuero, alimentos y bebidas, materiales de construcción y

la joyería del oro, los que constituyen la base productiva del sector secundario. Por otro lado la

irrupción de producción industrial textil principalmente de China, y de otros rubros a partir de

2000, modificó sustancialmente la dimensión de la industria de la Región.

AL presente en el ámbito de la economía, el tamaño del sector público y la dinámica de la industria

generan opciones para el desarrollo de servicios productivos y sociales tales como el comercio,

transportes, servicios financieros, servicios empresariales, servicios de energía eléctrica,

telecomunicaciones y servicios sociales como la educación y salud, actividades que se convirtieron

Page 282: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

en las más importantes en su aporte al PIB del Departamento de La Paz. Resalta que que el

desarrollo de las actividades industriales y de servicios se concentra en los municipios de La Paz y

El Alto, y la irrupción paulatina de Viacha.

Es en ese contexto que se estima que la proyección y tendencia de la población de los municipios

de La Paz y El Alto, los de mayor urbanización de la Región Metropolitana, lejos de disminuir en

su base poblacional como suele expresar en forma convencional, se proyecta en base a los datos

del INE (Censo 2012) el incremento de la población para 2050, en el caso de La Paz a 1,5 millones

de habitantes, El Alto a 1,8 millones de habitantes, y la Región Metropolitana en su conjunto

aproximadamente a 4 millones de habitantes y por tanto actores económicos, el 25% de la futra

población del país, habida cuenta que Bolivia tendrá en proyección para 2050, de 16 millones de

habitantes, de los cuales el 80% residirán en las grandes, medianas y ciudades intermedias.

Gráfica 81: Proyección y tendencia de la población de los municipios de

La Paz y El Alto (2012-2050).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante los últimos años, el crecimiento de la economía del Departamento de La Paz y la Región

Metropolitana acusó una tasa menores a 1,55 y en promedio anual de 2,1% menor al del

promedio nacional y por debajo del crecimiento de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Oruro

y Cochabamba. Este comportamiento significó que el PIB per cápita de La Paz, entre los años 1992

al 2004, pase de $us 765 a $us 789, mientras que en Santa Cruz el producto por habitante o PIB

per cápita pasó de $us 1.061 a $us 1.110. Esta dinámica de la economía de La Paz determinó que

su participación en el producto nacional fuera cada vez menor: de ser el primer departamento en

su aporte al producto nacional en 1992 (28%), pasó al segundo lugar el año 2004 (24,5%). Este

comportamiento es el resultado de la desintegración de la economía minera del occidente y del

auge agroexportador en la región del oriente.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2033

2034

2035

2036

2037

2038

2039

2040

2041

2042

2043

2044

2045

2046

2047

2048

2049

2050

P

o

b

l

a

c

i

ó

n

P

r

o

y

e

c

t

a

d

a

Mil

lon

es

La Paz El Alto

Page 283: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

En la última década esa situación y escenario se revirtió impulsado hasta 2015 por la actividad en

el sector de la minería (metálico y no metálicos), por el sector de la construcción, los servicios

terciarios financieros y de la administración pública. El PIB del Departamento de La Paz, en el que

la Región Metropolitana aporta aproximadamente el 90%, se ha incrementado sistemáticamente,

marcando en el último lustro u promedio mayor al 5,4%. Para 2016 el PIB de La Paz fue superior

al promedio del país que registró 4,3%.

Gráfica 82: Crecimiento del PIB de La Paz vs el PIB de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

En relación al PIB per cápita del Departamento de La Paz, de $us 916 en 2005 pasó a $us 2.300 en

2010, y $us 3.300 en 2016, superior al promedio del país de $us 3.100.

Gráfica 83: PIB per cápita de La Paz vs PIB per cápita de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Page 284: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La dinámica de la economía paceña ha estado liderada por el comportamiento de los servicios,

los cuales acusaron un crecimiento promedio anual en las actividades de transformación como la

industria manufacturera y la construcción, de 2015 a 2016, en la construcción de 6,6% a 6,8%,

industria manufacturera 6% a 6,6%, transporte de 7,4% a 6,1%. La agricultura regional acusó bajas

tasas de crecimiento en 2016 2,4% debido a sus procesos tradicionales de producción y al alto

fraccionamiento de la tierra. La minería en 2016 -0,5%, (cayo de 10,3% en 2015) tampoco fue un

sector dinámico: la crisis de los precios internacionales del petróleo determinan una contracción

de sus actividades, aunque existen expectativas de una leve recuperación a un incremento

promedio de $us 60 el barril para los próximos años. (

Gráfica 84: Variación del PIB de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Por tanto se percibe una fuerte tendencia hacia la concentración de actividades comerciales, de

servicios y de transformación en municipios de La Paz y El Alto, fenómeno que se debe en parte

a las economías de aglomeración que favorecen a las zonas más urbanizadas, pero también a una

débil articulación entre zonas urbanas y rurales. La falta de mayor desarrollo en las localidades

intermedias, y la escasa infraestructura caminera no favorecen tal integración.

Respecto a las exportaciones departamentales, en 2005 alcanzaron a $us 241,2 millones de

dólares, de los que 80% correspondieron a la exportación de productos de la industria

manufacturera, 11% a minerales y 9% a las exportaciones de origen agropecuario. El principal

mercado de exportación en ese momento fue Estados Unidos, que absorbe 66% de las ventas

externas del departamento. En 2014 las exportaciones llegaron a $us 2.446,4 millones y en

contraparte el 80% de las exportaciones fueron provenientes de las materias primas de minerales

(metálicos y no metálicos) que aprovecharon el denominado “super ciclo de las materias primas

impulsado por la demanda de China”. A 2016 el registro disminuye a $us 974 millones con la

misma proporción, el 80% de participación de la minería, y ante el fin del super-ciclo de las

materias primas e inicio pleno de la economía del conocimiento y digital en el planeta.

Page 285: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Gráfica 85: Evolución de las exportaciones de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Al presente se requiere por tanto una nueva narrativa y Visión estratégica del desarrollo tanto del

Departamento de La Paz como especialmente de la Región Metropolitana de La Paz. Debe

considerarse que es imprescindible superar la desarticulación aún existente en el espacio

territorial, con nuevas economías de espacios aglomerados y mejor vinculación con zonas de

producción y mercados, y mejores condiciones de ocupación poblacional. En lo económico se debe

asumirse nuevas políticas de frontera tecnológica y nuevas tecnologías para superar los problemas

que limitan el crecimiento, tales como el estancamiento de la industria manufacturera y del sector

agropecuario, la grave obsolescencia del aparato productivo y la falta de incentivos para la

inversión privada orientada a la instalación de nuevas industrias, y sobre todo a la emergencia de

los ciudadanos como actores fundamentales del desarrollo de la Región Metropolitana.

6. GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA

6.1. ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL

6.1.1. ARTICULACIÓN ESPACIAL, ZONAS DE VIDA Y UNIDADES

SOCIOCULTURALES

De acuerdo a información del INFO SPIE, la región metropolitana, tiene un total de 17 zonas de

vida cuya descripción son las siguientes:

Page 286: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Tabla No. 1. Caracterización de Zonas de Vida – Región Metropolitana

Zonas de vida Descripción

Zona de vida 1 Vegetación geliturbada subnival puna húmeda. Minería en sectores y área

de protección

Zona de vida 2 Dispersa de pajonales amacollados en sustrato rocoso. Humedales

altoandinos, puna norteña húmeda. Minería por sectores y áreas de

protección.

Zona de vida 3 Dispersa de pajonales amacollados en pedregales de puna húmeda. Minería

por sectores.

Zona de vida 4 Área urbana ó Conglomerado urbano.

Zona de vida 5 Boque siempre verde, estacional montano, inferior pluvioestacional, forestal

limitado, agricultura, minería por sectores y con áreas de protección.

Zona de vida 6 Bosque siempre verde húmedo montano medio pluviestacional, agricultura,

forestal, agropecuario, minería por sectores, con área protegida

Zona de vida 7 Bosque húmedo montano pluvial de los Yungas, agropecuario, minería por

sectores, con áreas de protección.

Zona de vida 8 Matorrales, pajonales amacollados dispersos y manchones de bosques de

polylepis de la Puna Norteña húmeda, pastoreo, minería pos sectores y áreas

protegidas

Zona de vida 9 Arbustal semideciduo con manchones de bosque semideciduo de los Valles

Secos Interandinos, agricultura, pastoreo, minería por sectores

Zona de vida 10 Pajonales amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña

Subhúmeda a húmeda, ganadería, agropecuario, con áreas de minería

Zona de vida 11 Dispersa de pajonales amacollados en pedregales de la Puna húmeda,

pastoreo, agropecuario, con minería por sectores.

Zona de vida 12 Pajonales amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña

subhúmeda a húmeda, ganadería, agropecuario, con áreas de minería.

Explotación de yacimientos mineros.

Zona de vida 13 Pajonales herbazales amacollados y bofedales altoandinos de la Puna

húmeda, ganadería, agropecuaria y minería por sectores.

Zona de vida 14 Pajonales amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña

subhúmeda a húmeda, ganadería agropecuaria, con áreas de minería.

Explotación de yacimientos mineros.

Page 287: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Zona de vida 15 Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en sustrato rocoso y

manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, pastoreo,

agricultura, ganadería y minería por sectores. Cultivos agrícolas mercado

local.

Zona de vida 16 Campos de nieve

Zona de vida 17 Bosque semideciduo y matorral-chaparral de los Valles Secos Interandinos,

ganadería, agricultura, minería por sectores, con depósitos de arena y grava.

Fuente: Infospie 2016-Ministerio de Planificación

Las zonas de vida descritas en la tabla anterior, en su mayoría corresponden a zonas de puna,

mayormente con tholares, pajonales, pero que tienen actividad agrícola y pecuaria, propia de

estas zonas. Estas zonas son las predominantes en los municipios que no tienen valles. Otras

zonas de vida, están en relación con las áreas interandinas como los valles, como las zonas de vida

de bosques, que están presentes en el municipio de La Paz, principalmente. Este municipio es el

que tiene mayor diversidad de zonas de vida, de puna y de cabeceras de valle. Aunque en una

primera lectura, hay zonas de vida que tienen similitud, existen factores que las diferencian, tales

como la actividad agrícola para el mercado local, o las actividades mineras, o el tener un sustrato

rocoso, o pedregoso. La localización de las zonas de vida en los municipios de la región

metropolitana puede apreciarse en la tabla a continuación.

Tabla No. 2 Municipios y Zonas de Vida

Zonas De Vida El Alto La Paz Achocalla Mecapaca Laja Viacha Palca

Zona de vida 1 X X X

Zona de vida 2 X X X

Zona de vida 3 X X

Zona de vida 4 X X X X X X

Zona de vida 5 X

Zona de vida 6 X

Zona de vida 7 X

Zona de vida 8 X X X X

Zona de vida 9 X X

Zona de vida 10 X X X

Zona de vida 11 X X

Page 288: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Zona de vida 12 X X

Zona de vida 13 X

Zona de vida 14 X

Zona de vida 15 X

Zona de vida 16 X

Zona de vida 17 X

Fuente: Elaboración propia en base a Infospie 2016-Ministerio de Planificación

Los municipios de La Paz y de Palca son los que tienen mayor variedad de zonas de vida (cada una

con siete zonas) y la de menor variedad es el municipio de Achocalla, que sólo tiene tres.

Las unidades socioculturales presentes en estas zonas de vida, en la Región Metropolitana, son:

Comunidades campesinas, predominantes en la mayoría de los municipios, que son las que realizan actividades agrícolas y pecuarias. Algunas de estas pueden realizar, además, actividades mineras.

Conglomerado urbano, referido principalmente a la población asentada en las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha. Son también parte de esta unidad social, las comunidades que están en proceso acelerado de urbanización, como son las comunidades de Mecapaca cercanas a la ciudad de La Paz. Esta población es de pertenencia pluri-étnica (es decir, son mayoritariamente aymara parlantes, y en menor proporción quechua parlantes u otros idiomas de pueblos étnicos reconocidos por la CPE).

Población indígena (sólo en el municipio de La Paz), como los Lecos.

6.1.2. RELACIONES: ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES

Comparando las zonas de vida con las unidades socioculturales presentes en los municipios, se

tiene la siguiente situación:

Tabla No. 3 Relacionamiento: Zonas de vida/Unidades Socioculturales

Zonas

de

Vida

El Alto La Paz Achocalla Mecapaca Laja Viacha Palca

1 Poco habitada Despoblado Despoblado

2 Despoblado Poblado, pero sin

riesgo Despoblado

3

Zona urbana.

Zona de posible

expansión

urbana

Poblado, pero

escaso

Page 289: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4 Área urbana

Urbanizada, con

comunidades

aledañas

La mancha

urbana ocupa la

mitad de esta

zona de vida.

Poblada por

comunidades con

desarrollo

urbano. Posible

zona de

expansión de la

mancha urbana.

Zona parte de

la mancha

urbana de El

Alto.

Colindante con la

ciudad de La Paz.

No registra

asentamientos

5 Poco poblada

6 Poco poblado

7 Poco poblado

8

Poblada, parte es

de la mancha

urbana.

Zona que

predomina en

el municipio,

Poblado, rural,

disperso.

Poblado, pero

escaso.

Ocupado por

comunidades

campesinas en un

50%

9

Ocupado por la

mancha urbana

en una mitad. El

resto, poco

poblado.

Poblado, pero sin

riesgo.

10 Poco poblado

Poblado, aunque

todavía

equilibrado.

Poco

poblado, en

equilibrio

11

Poco poblado.

Cerca de la ciudad

de El Alto. Posible

zona de

expansión.

Poblado, sin

riesgo.

12 Despoblado. Poco

poblado.

13 Despoblado

14 Poco poblado.

15 Poco poblado

16 Despoblado

17 Poblado, pero sin

riesgo

Fuente: Elaboración propia en base a mapas e Infospie

Por los datos del cuadro, es evidente que la zona de vida 4 o área urbana, ocupa zonas de vida de

6 de los 7 municipios que conforman la región metropolitana, y que en el mediano plazo, se

extenderá en algunos de esos municipios.

Page 290: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

El resto de las zonas de vida de la región metropolitana, tienen asentamientos humanos, que por

el momento no significan riesgo de presión. Muchos de estos asentamientos son comunidades

campesinas que realizan actividades de agricultura y pecuaria de puna, además de actividades de

minería.

Es la mancha urbana conformada por la conurbación de las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha, la

que puede generar presión sobre las comunidades campesinas asentadas en las zonas de vida con

actividad agropecuaria, por la demanda de alimentos y de agua potable. Las zonas de vida

geliturbada (zona de vida 1) y campos de nieve (zona de vida 16), no serán zonas que tengan

presión de las unidades socioculturales.

6.1.3. GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA

En la Región Metropolitana el grado de interacción de la población sobre las zonas de vida

relacionado con el uso del suelo, se analiza preferentemente tomando en cuenta la característica

singular de la región, es decir una parte que corresponde a la zona conurbana o mejor entendido

como las capitales La Paz, El Alto y Viacha, y la otra parte que corresponde a las zonas

predominantemente rurales, presentes en los municipios de Mecapaca, Achocalla, Palca, y Laja.

El grado de presión nos ayuda a establecer referencialmente el grado de interacción de las

unidades socioculturales sobre las zonas de vida relacionando el uso actual del suelo sobre el plan

de uso del suelo, habrá una presión baja cuando hay una mayor correspondencia entre el uso

actual y el uso potencial, y también de forma inversa.

En función a ese análisis y de manera preliminar se puede indicar que el grado de presión en el

Sistema de Vida de la Región Metropolitana se encuentra entre Moderadamente Bajo a Medio, de

acuerdo a las zonas de vida y donde se concentran las unidades socioculturales.

Tabla N°1 Grados de presión

Zona de Vida Característica Nivel Municipio

1,2,4,5,6,7,8 Conurbano Entre Moderadamente Bajo a

Medio

La Paz

1,2,3,4 Conurbano Entre Moderadamente Bajo a

Moderadamente Alto

El Alto

4,10,11,12,15 Conurbano Entre Bajo a Moderadamente bajo Viacha

1,2,4,8,9,16,17 + Rural Entre Bajo a Moderadamente Bajo Laja

4,8,9,10 + Rural Moderadamente Bajo Mecapaca

3,4,8 + Rural Entre Bajo a Moderadamente Bajo Achocalla

1,2,4,8,9,16,17 + Rural Moderadamente Bajo Palca

Page 291: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fuente: Elaboración propia con datos del INFO – SPIE

La Región Metropolitana con los 7 municipios está situada de acuerdo al mapa de Uso de Suelo en

zonas mayoritariamente de uso agropecuario, teniendo mayor superficie en suelos de ganadería

extensiva, sobre todo en municipios como Laja, Viacha y Achocalla, en el mismo no se evidencia

niveles de presión importantes ya que su población si bien es relevante, no ejerce presión

sofocante sobre sus zonas vida y las funciones ambientales.

Figura 1: Grados de Presión Región Metropolitana

Ref.

Moderadamente

alto

Medio

Moderadamente

bajo

Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos del INFO - SPIE

Mencionar en primera instancia que la información contenida en esta figura fue obtenida de la

plataforma Infospie del Ministerio de Planificación. La Región Metropolitana como Sistema de

Vida, muestra que la presión de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida tiene una

categoría Moderadamente Baja con color verde claro, esta alcanza casi al 75% de la superficie de

toda la región, las zonas naranjas representan las poblaciones más importantes como La Paz y El

Alto. La zona pintada de amarillo que pertenece al municipio de La Paz en su sector Norte tiene

una categoría Media.

Laja

Viacha

La Paz, El Alto, Achocalla,

Mecapaca, Palca

Page 292: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Al interior de la Región, el Municipio de La Paz tiene una población de más de 766.468 habitantes

y tiene un índice de crecimiento negativo de acuerdo a los datos del censo 2012, es de prever que

la mancha urbana no tendrá mayor incidencia en áreas de uso agropecuario, ya que tomando en

cuenta el tamaño de su territorio y las cualidades de su suelo en gran parte está categorizado

como ganadería extensiva que no tiene un efecto evidente, por lo menos en este rubro. Lo que si

puede considerarse una presión sobre estos terrenos es la creciente actividad minera sobre todo

en las áreas rurales del municipio de La Paz, Palca y El Alto principalmente, categorizadas como

“suelo sin uso aparente”, que sin embargo de acuerdo al mapa de uso del suelo están colindantes

con áreas de ganadería y agropecuaria.

En el caso de El Alto, haciendo análisis del uso del suelo, la superficie ocupada por asentamientos

humanos es más del 60% del total de su territorio, considerando su mayor población y sus índices

positivos de crecimiento del 2,4% en el periodo intercensal 2001-2012, es de esperar que la

presión sobre los recursos de su zona de vida tiene niveles moderadamente más altos que La Paz ,

ya que de acuerdo al uso del suelo de este municipio la mancha urbana colinda con suelo de

categoría ganadera extensiva y zonas de concesiones mineras.

Page 293: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Viacha, y Laja presentan características similares a los de La Paz y El Alto, por cuanto si bien existe

una población importante en la capital de sección, el mismo tiene el mayor índice de crecimiento

de la región con 5%, sus suelos son predominantemente para uso agrícola-pecuaria ganadera,

tomando en cuanta su extensión territorial el grado de presión tiene una categoría entre bajo a

moderadamente bajo.

Palca, Mecapaca y Achocalla presentan niveles de presión bajos ya que los recursos de sus zonas

de vida con suelos para usos agropecuarios no están influenciados por una creciente dinámica

demográfica que se presenta mucho más en los municipios conurbanos, si bien estos municipios

rurales tienen población importante e índices positivos de crecimiento, esta está atomizada y

diseminada en su jurisdicción territorial, en todo caso se debe tomar en cuenta las zonas de

actividad minera ya que sobre todo en Palca tienen áreas importantes de concesiones mineras que

pueden ejercer presión sobre esa zona de vida en particular.

Factores que ejercen presiones sobre las zonas de vida, por la actividad de la población

(unidades socioculturales) en la Región Metropolitana.

Unidades Socioculturales: Por ser una región con un peso poblacional más urbano, existen gran cantidad de organizaciones y de diferente rubro, ejemplo: clubes deportivos, juntas vecinales, asociación de comerciantes, gremiales, transportistas, fabriles, asociación de folkloristas, grupos religiosos, y asociaciones de profesionales, entre las más representativas. En el área rural se tiene con predominancia los sindicatos agrarios y otras organizaciones

sociales como “Bartolina Sisa” que representa a las mujeres del área rural.

Roles: La Paz, El Alto y Viacha , se caracterizan por la prestación de servicios, Mecapaca, Palca, Laja y Achocalla, conforman la base productiva agrícola-pecuaria de muchos emprendimientos sobre todo familiares en pequeña escala, mientras que en el conurbano se presentan actividades de comercio y servicios, así como pequeñas y medianas empresas que procesan textiles, maderas, metal mecánica, cueros, alimentos etc.

Interrelación Urbano-Rural: La relación entre áreas rurales y urbanas en la Región Metropolitana posee una gran vitalidad. Esta relación es importante no sólo por la gran provisión de alimentos que proviene del área rural, sino porque se sostiene una importante población flotante que mantiene una residencia mixta. La multilocalidad se ha producido desde los años 80 como una alternativa que permitía generar diversas fuentes de ingreso para una buena parte de las familias vendiendo su mano de obra en el área urbana y produciendo alimentos en el área rural. Otra razón importante han sido la educación, la salud y el empleo, muchas familias han hecho migrar temporalmente a sus hijos a centros urbanos para complementar su educación secundaria, técnica o universitaria, y por supuesto la ciudad como ofertante de mejores servicios de salud, con hospitales de mayor capacidad resolutiva.

Urbanización y límites: El proceso de urbanización y el crecimiento de la mancha urbana, trae consigo problemas de límites, este hecho aún no se ha logrado resolver y se mantienen continuas demandas de gobiernos municipales sobre los límites de cada uno, incluso esta sobreposición ha permitido que dos entidades actúen sobre un mismo territorio y determinen acciones en algunos casos contradictorias. Es de esperar que con la Ley de Delimitación de Unidades Territoriales, lo que constituye un paso fundamental pueda

Page 294: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

ayudar a resolver el problema de indefinición de límites, que es un obstáculo para la institucionalización dela Región Metropolitana

Cambio climático: El cambio climático es una temática actual y presente en las relaciones de la gente con el medio ambiente, ligada a temas culturales y a modelos de consumo excesivo de los recursos fabricados y naturales, sean estos hídricos, energéticos o de suelo, generados especialmente por sociedades como en el conurbano La Paz-El Alto –Viacha . El dióxido de carbono o CO2 , es el principal gas de efecto invernadero, que deteriora las funciones ambientales de la cobertura vegetal (biomasa, biodiversidad y fuentes de agua) entendido como bosques, pajonales, pastizales, ríos, lagunas, vertientes, etc. En la actualidad las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera en el conurbano LP-EL-V, tiene valores altos de contaminación, por la dinámica industrial, de vehículos de transporte, basura y el consumo no racional del agua. La Paz, El Alto, Viacha son municipios especialmente vulnerables al impacto del cambio climático, con suficientes evidencias para afirmar que es una realidad y ya está siendo visible, tal el caso del derretimiento (retroceso) de los glaciares como una señal significativa del deterioro de la disponibilidad de agua y el riesgo de desabastecimiento de este elemento para efectos domésticos y seguramente para la agropecuaria.

Residuos sólidos y líquidos: Un aspecto perturbador en términos medioambientales, provocado por el crecimiento urbano acelerado, especialmente de los municipios de El Alto y La Paz, son las más de 1.000 toneladas diarias (foros regionales) de basura que producen los municipios de la región metropolitana. Considerar que los residuos sólidos y líquidos hacen demasiado vulnerables las funciones ambientales del desarrollo (producción de oxígeno, biodiversidad, fuentes de agua), razón por la cual ejercen presión sobre el suelo y el medio ambiente. La corta vida útil de los rellenos sanitarios existentes hace que de manera urgente debamos encarar soluciones metropolitanas al recojo, tratamiento, reciclaje e industrialización de residuos sólidos y líquidos.

Resiliencia: (Extractado de Estrategia de Resiliencia urbana Red Habitat)

La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a peligros,

para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un peligro en forma

oportuna y eficaz, incluyendo la preservación y restauración de sus funciones y estructuras

básicas esenciales”.

Una comunidad resilente es aquella donde sus habitantes, organizaciones, instituciones y

autoridades: Conocen las amenazas a las que están expuestos y sus vulnerabilidades a

desastres, toman acciones para evitar los riesgos.

Cuentan con planes de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático.

Construyen viviendas y barrios con servicios e infraestructura adecuados, respetando las

normas constructivas y sin ocupar terrenos que se van a deslizar, inundar y/o derrumbar.

Page 295: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Fomentan la participación de la población en el diseño, implementación y evaluación de

las políticas, programas y proyectos municipales.

La Paz, El Alto y tal vez Viacha como principales urbes corren riesgos de serios conflictos

por su dependencia de la producción rural y de recursos hídricos, la inseguridad

alimentaria, la falta de disponibilidad de agua, las sequías, la desertificación y el deterioro

del suelo provocarán graves repercusiones sociales y el deterioro de la economía.

Sin embargo los problemas también atingen a los otros municipios con predominancia

rural como Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja, debido a que, en muchos casos, la población

ha ocupado áreas no aptas para urbanizar, dispone de manera inadecuada los residuos

sólidos y líquidos, construye precariamente sus viviendas, ausencia de planes de

ordenamiento urbano y territorial y falta de voluntad política para diseñar y ejecutar

medidas de prevención de riesgos.

Muchos de esos asentamientos están ubicados en orilla de ríos o en laderas inestables, lo

cual expone a sus habitantes a mayores riesgos cuando hay tormentas e inundaciones. Los

efectos del cambio climático empeoraran la vida en las ciudades especialmente de la

población pobre, el derretimiento de glaciares afecta a la energía, consumo de agua,

seguridad alimentaria, producción industrial e incrementa la migración; las olas de calor

deterioran la salud y producen incendios.

6.2. ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA

De acuerdo a los lineamientos para la elaboración de los PTDIs, la ocupación y gestión actual del

territorio se valora analizando la relación de tres dimensiones que resultan de la interacción

antrópica en un territorio, considerada ésta como un único sistema de vida. Las tres dimensiones

para valorar si la relación población-territorio está en equilibrio, son: 1) las funciones ambientales

del sistema de vida; 2) la pobreza de la población (como factor que puede presionar sobre los

recursos del territorio) y, 3) los Sistemas Productivos Sustentables.

Cuando nos referimos a Funciones ambientales, se considera el análisis del balance hídrico, la

fertilidad de los suelos, la captura del carbono y la presencia de biodiversidad; en relación a la

dimensión de Pobreza, se hace referencia al acceso a servicios básicos como educación, salud,

energía eléctrica, vivienda y agua potable; la dimensión de Sistemas Productivos Sustentables

comprende la relación de coincidencias entre el uso actual y el potencial productivo

A continuación se presenta las tablas de valoración de las variables de cada Dimensión y luego el

triángulo que representará la situación actual de la Región Metropolitana como un solo Sistema de

Vida.

Page 296: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Región Metropolitana (LA PAZ, EL ALTO, VIACHA,MECAPACA, PALCA, LAJA, ACHOCALLA)

Sistema de Vida:

Ponderación en

funcion a

importancia en

el SdV (%)

CriterioFunción

AmbientalValor Escala Valoración Cualitativa Detalle Detalle

Territorialización en el

SdV

5 Muy bien conservado Baja intervención humana, poco amenazado Bosque y cobertura vegetal

4 Bien conservado Intervención moderada, Bosque y cobertura vegetal

3 Regularmente conservado

Bosque con bajo

aprovechamiento de prod.

Maderables y no maderables

En regeneración natural o bajo manejo y

aprovechamiento sostenibleBosque y cobertura vegetal

2 Degradado

Bosque con aprovechamiento

de prod. Maderables y no

maderables

Bajo aprovechamiento no regulado Bosque y cobertura vegetal

1 Muy degradado

Bosque con mayor

aprovechamiento de prod.

Maderables y no maderables

En proceso de conversión a tierra agrícola o ganadera Bosque y cobertura vegetal

5Presencia muy alta de

especies

características/clave/indicado

Fauna y flora bien conservadoIdentificar previamente las especies características

características del SdV o ZdVSegún zona de vida

4Presencia alta de especies

características/clave/indicado

ras

Fauna y flora conservadoIdentificar previamente las especies características

características del SdV o ZdVSegún zona de vida

3Presencia media de

especies

características/clave/indicado

Fauna y flora con

aprovechamiento

Identificar previamente las especies características

características del SdV o ZdVSegún zona de vida

2Presencia baja de especies

características/clave/indicado

ras

Fauna y flora con buen

aprovechamiento

Identificar previamente las especies características

características del SdV o ZdVSegún zona de vida

1Inexistencia de especies

características/clave/indicado

ras

Existe alguna fauna y floraIdentificar previamente las especies características

características del SdV o ZdVSegún zona de vida

5Disponibilidad Alta

(constante)

Areas con alta humedad y

mucha lluvia

Areas con alta humedad, lluvia y/o capacidad de

retención durante todo el añoPor municipio

4Disponibilidad

moderadamente altaAreas con humedad y lluvia

Areas con alta humedad, lluvia y/o capacidad de

retención la mayor parte del añoPor municipio

3 Disponibilidad mediaAreas con humedad y lluvia

regular

Areas con humedad media, lluvias y poca capacidad de

retenciónPor municipio

2Disponibilidad

moderadamente BajaAreas con humedad y lluvia baja

Areas con baja humedad, poca lluvia y sin capacidad de

retención Por municipio

1 Disponibilidad BajaAreas con humedad y lluvia

mínima

Areas con escaza o minima humedad, lluvias y

capacidad de retenciónPor municipio

2,8

Agua

(Abundancia

de recursos

hídricos)

FUNCIONES AMBIENTALES

VALOR FUNCIONES AMBIENTALES

3

2

3

Balance hídirico

(Disponibilidad

de agua a lo

largo del año)

Captura de

carbono,

regulación

climática,

protección de

fuentes de agua

Riqueza de

especies,

especies clave

30%

20%

50%

Bosque,

Praderas,

(zonas de

vida)

(Bioomasa

sobre el

suelo)

Biodiversidad

(Riqueza de

especies)

Page 297: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Región Metropolitana

Sistema de Vida:

Ponderación %Sistemas Productivos

SustentablesValor Escala

Valoración

CualitativaDetalle

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero

3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con el potencial productivo minero

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico

3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con el potencial turistico

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo hidrocarburifero

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial hidrocarburifero

3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y el potencial hidrocarburifero

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y el potencial hidrocarburifero

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con el potencial hidrocarburifero

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva

3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con aptitud agropecuaria intensiva

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva

3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con aptitud agropecuaria extensiva

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agrosilvopastoril

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agrosilvopastoril

3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agrosilvopastoril

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso del suelo y la aptitud agrosilvopastoril

1 Baja Ninguna coincidencia de uso del suelo con aptitud agrosilvopastoril

5 Alta Alta coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal

3 Media Moderada coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal

1 Baja Ninguna coincidencia de uso del suelo con aptitud forestal

5 Alto Alta coincidencia de uso del suelo con la tierra de uso limitado y restringido

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso del suelo y la tierra de uso limitado y restringido

3 Media Moderada coincidencia de uso del suelo y la tierra de uso limitado y restringido

2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso del suelo y la tierra de uso limitado y restringido

1 Baja Ninguna coincidencia de uso del suelo con la tierra de uso limitado y restringido

5 AltaÁreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras,

centros poblados en Áreas Protegidas.

4 Moderamente AltaÁreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros

poblados en Áreas Protegidas.

3 MediaÁreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras,

centros poblados en Áreas Protegidas.

2 Moderamente BajaÁreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros

poblados en Áreas Protegidas.

1 BajaÁreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras,

centros poblados en Áreas Protegidas.

5 AltaÁreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Reservas Forestales.

4 Moderamente AltaÁreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en Reservas Forestales.

3 MediaÁreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Reservas Forestales.

2 Moderamente BajaÁreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en Reservas Forestales.

1 BajaÁreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Reservas Forestales.

5 AltaÁreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Áreas de Inmovilización

4 Moderamente AltaÁreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en Áreas de Inmovilización

3 MediaÁreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Áreas de Inmovilización

2 Moderamente BajaÁreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en Áreas de Inmovilización

1 BajaÁreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Áreas de Inmovilización

5 AltaÁreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos.

4 Moderamente AltaÁreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos.

3 MediaÁreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos.

2 Moderamente BajaÁreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos.

1 BajaÁreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos.

5 AltaÁreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos.

4 Moderamente AltaÁreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos.

3 MediaÁreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos.

2 Moderamente BajaÁreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros

poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos.

1 BajaÁreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y

centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos.

2,1

0

Coincidencia entre el uso

y el potencial

Hidrocarburífero

0%

Valor Sistemas Productivos Sustentables

10%

Coincidencia entre el uso

y el potencial productivo

Minero

Coincidencia entre el uso

y aptitud agropecuaria

intensivo

Coincidencia entre el uso

y aptitud agrosilvopastoril

3%

Coincidencia entre el uso

y tierras de uso limitado y

restringido

1

Coincidencia entre el uso

y el potencial Turístico310%

3

5%

Coincidencia entre el uso

y aptitud agropecuaria

extensiva

2

30%

1

2%Coincidencia entre el uso

y aptitud forestal1

15%

1

3%

Actividad agropecuaria,

concesiones mineras,

centros poblados

2

5%

SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Actividad agropecuaria,

concesiones mineras y

centros poblados en

Servidumbre ecológica o

zonas de riesgos.

Actividades agropecuaria

en zonas de riesgo

3

5%

Actividad agropecuaria,

concesiones mineras y

centros poblados en

sitios arqueológicos o

paisajes escénicos.

2

10%

Actividad agropecuaria,

concesiones mineras y

centros poblados en

Reservas Forestales.

2

3%

Actividad agropecuaria,

concesiones mineras y

centros poblados en

Áreas de Inmovilización

0

Page 298: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

TRIANGULO DEL EQUILIBRIO – ESTADO DE SITUACION ACTUAL

Región Metropolitana

Sistema de Vida:

Ponderación

%Criterio

Grado de

pobreza

(Material y

social)

Valor EscalaValoración

CualitativaDetalle

5 AltaMas del 80 % de la población del sistema de vida está cubierto por

algún tipo de sistema de atención de la salud

4 Moderamente AltaEntre el 61 y 80 % de la población del sistema de vida está cubierto por

algún tipo de sistema de atención de la salud

3 MediaEntre el 41 y 60 % de la población del sistema de vida está cubierto por

algún tipo de sistema de atención de la salud

2 Moderamente BajaEntre el 21 y 40 % de la población del sistema de vida está cubierto por

algún tipo de sistema de atención de la salud

1 BajaIgual o menor al 20 % de la población del sistema de vida está cubierto

por algún tipo de sistema de atención de la salud

5 AltaMas del 80 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a agua

segura por cañeria de red

4 Moderamente AltaEntre el 61 y 80 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a

agua segura por cañeria de red

3 MediaEntre el 41 y 60 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a

agua segura por cañeria de red

2 Moderamente BajaEntre el 21 y 40 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a

agua segura por cañeria de red

1 BajaIgual o menor al 20 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso

a agua segura por cañeria de red

5 AltaMas del 80 % de las personas en edad escolar tiene acceso a una

educación regular

4 Moderamente AltaEntre el 61 y 80 % de las familias del sistema de vida tiene acceso

tiene acceso a una educación regular

3 MediaEntre el 41 y 60 % de las familias del sistema de vida tiene acceso

tiene acceso a una educación regular

2 Moderamente BajaEntre el 21 y 40 % de las familias del sistema de vida tiene acceso

tiene acceso a una educación regular

1 BajaIgual o menor al 20 % de las familias del sistema de vida tiene acceso

tiene acceso a una educación regular

5 AltaMas del 80 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al

servicio de electricidad

4 Moderamente AltaEntre el 61 y 80 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al

servicio de electricidad

3 MediaEntre el 41 y 60 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al

servicio de electricidad

2 Moderamente BajaEntre el 21 y 40 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al

servicio de electricidad

1 BajaIgual o menor al 20 % de las familias del sistema de vida tiene acceso

al servicio de electricidad

5 AltaMas del 80 % de las familias del sistema de vida cuentan con algun

servicio sanitario

4 Moderamente AltaEntre el 61 y 80 % de las familias del sistema de vida cuentan con

algun servicio sanitario

3 MediaEntre el 41 y 60 % de las familias del sistema de vida cuentan con

algun servicio sanitario

2 Moderamente BajaEntre el 21 y 40 % de las familias del sistema de vida cuentan con

algun servicio sanitario

1 BajaIgual o menor al 20 % de las familias del sistema de vida cuentan con

algun servicio sanitario

3,8Valor Pobreza

GRADO DE POBREZA

100%

Carencia

de

serviciós

básicos

Cobertura de

salud3

Cobertura de

agua4

Cobertura de

educación3

Cobertura de

energia electrica5

Vivienda de

Calidad4

Page 299: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Región Metropolitana :(LA PAZ, EL ALTO, VIACHA,MECAPACA, PALCA, LAJA, ACHOCALLA)

Sistema de Vida Ponderación Funciones

Ambientales

Sistemas

Productivos

Sustentables

Pobreza

Región

Metropolitana 100,00% 2,8 2,13 3,8

2,8

2,133,8

0

1

2

3

4

5Funciones Ambientales

Sistemas ProductivosSustentables

Pobreza

Page 300: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Valor Máximo 5 5 5 5

La Región Metropolitana considerada como un Sistema de Vida, en general muestra una situación

desequilibrada:

Por un lado se tiene un indicador positivo en cuanto al grado de Pobreza, es decir que de un

máximo de 5, este llega a un 3,8, sin embargo es importante señalar que La Paz y El Alto ejercen

una influencia relevante cuando se hace un promedio regional, si bien muestra una situación

expectable y condice con las coberturas de los servicios básicos sobre todo en los municipio más

urbanos, es necesario señalar también que en los municipios predominantemente rurales estos

indicadores son más bajos. En cuanto a salud y educación el promedio alcanza a 3 sobre 5, de

nuevo el promedio está influenciado por La Paz y El Alto, pese a aquello los niveles de instrucción

alcanzados y los años de estudio promedio tienen indicadores regulares.

En relación a la dimensión Funciones Ambientales, es claro que la región está en una situación con

un puntaje de 2,8 sobre 5, la tabla de análisis muestra una cobertura vegetal regularmente

conservada, con bajo aprovechamiento en regeneración natural o bajo aprovechamiento

sostenible; por otro lado se señala la baja presencia de biodiversidad animal y vegetal, aunque con

un buen aprovechamiento de flora y fauna; en cuanto al recurso agua, hay una disponibilidad

media, con áreas con humedad y lluvia regular media y con poca capacidad de retención.

Los Sistemas de producción sustentable, hacen énfasis en las coincidencias entre el uso actual

productivo y el potencial, sobre todo en las áreas agrícola, pecuario, agropecuario, forestal,

minera y turismo, en este contexto se indica que en la Región está por debajo de lo regular con

2,13 sobre 5. Detallando el análisis se implica que existe una moderada coincidencia de uso actual

del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva, una baja coincidencia en la agricultura extensiva; así

como moderada es la coincidencia entre la actividad turística respecto al potencial, y la actividad

minera tiene poca actividad respeto al potencial minero, aunque últimamente esta actividad

económica está creciendo sobre todo en la parte norte del municipio de La Paz y sectores de

Palca.

En resumen el sistema de vida no está en equilibrio, esa es la situación actual de la Región

Metropolitana, los sistemas productivos sustentables muestran el menor valor del triángulo que

es inferior a 2.5, no se está usando los recursos de la madre tierra de acuerdo a su potencial, es

decir, no coincide el uso con el potencial, lo que implica desequilibro, riesgo de contaminación,

Page 301: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

etc. Algo similar ocurre con las funciones ambientales, por último el valor de la pobreza es el que

más se acerca a lo ideal con 3.8.

Por último, de acuerdo a los resultados del análisis del equilibrio del Sistema de Vida de la región

Metropolitana, se conviene que tiene varios desafíos a lograr en los siguientes años, sobre todo

en la protección de las fuentes de agua y garantizar un balance hídrico que asegure la

disponibilidad de agua en el territorio, protección de la biodiversidad, captura de carbono

(aumentar la forestación y recuperación de áreas desertificadas, aumentar la cobertura vegetal).

En la producción sustentable aumentar el uso racional con respeto a la madre tierra de las zonas

productivas potenciales, pensar en programas y proyectos de apoyo a la producción,

emprendedurismo, turismo, control de las actividades mineras con componentes de mitigación y

recuperación de suelos, en fin con toda aquella vocación económica productiva que tiene la

región.

7. GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

8. ADMISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO

La Región Metropolitana del Departamento de La Paz es la SEDE de Gobierno del

Estado Plurinacional de Bolivia. Esta cualidad le da una particularidad en relación a

las otras regiones, pues se encuentran los tres niveles de administración del estado

(Nivel Central, Nivel Departamental y Nivel Municipal).

Gran parte del crecimiento de la población urbana en el departamento de La Paz se ha

concentrado en la Región Metropolitana donde se ha formado un conglomerado que, según

el CNPV 2012, ha llegado a alcanzar una población de 1.767.062 habitantes que

representan el 65,3% de toda la población del departamento de La Paz. En esta región se

encuentran precisamente tres de los cuatro municipios más poblados del departamento

como son: El Alto, La Paz y Viacha.

8.1 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS

Desde la perspectiva de desarrollo local y social, se considera que los actores sociales son

las personas o grupos de personas directa o indirectamente afectadas por un proyecto, que

a su vez es un conjunto de actividades previstas para un tiempo determinado, con una

distribución equitativa de tiempos, recursos y tecnologías. Las personas o grupos de

personas, son actores sociales por que pueden tener intereses en un proyecto o disponer

de la capacidad para influir en sus resultados de una manera positiva o negativa, o ambas

cosas. Los actores sociales pueden ser comunidades o personas afectadas a nivel local y

Page 302: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

sus representantes oficiales y extraoficiales, autoridades de gobierno a nivel nacional o

local, políticos, líderes religiosos, organizaciones de la sociedad civil y grupos con intereses

especiales, los círculos académicos u otras empresas.

El “interés” que cada una de estas personas o grupos disímiles tiene en un proyecto o en

una inversión es variable. Puede haber personas directamente afectadas por los posibles

efectos ambientales o sociales de un proyecto. También están aquellas personas o grupos

que podrían ejercer mucha influencia sobre el proyecto, tales como autoridades públicas

reguladoras, dirigentes políticos o religiosos y otras personas que participan activamente

en la comunidad local. También hay actores sociales que, debido a sus conocimientos o

prestigio, pueden contribuir positivamente al desarrollo de la Región Metropolitana como

Los Amigos de la Ciudad, Colegios Profesionales, etc.

La Región Metropolitana acoge a prácticamente todo el Aparato Estatal del Nivel Central

del Estado (Asamblea Legislativa, Ministerios (20), Empresas Públicas como YPFB, ENDE,

COMIBOL, Autoridades Sectoriales, FFAA, COLMIL, EEMM, PM, Regimientos, Policía,

ANAPOL, EBP, UNIPOL, Entidades Descentralizadas como el INRA, SERGEOMIN,

SERNAP, Tribunales, Ministerio de Gobierno, Fiscalía, Contraloría, Defensor del Pueblo,

etc. Toda esta institucionalidad es importante, mencionamos las más importantes a

continuación:

Instituciones Públicas:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1

NIVEL CENTRAL DEL ESTADO

(MINISTERIOS,

VICEMINISTERIOS, EMPRESAS

PÚBLICAS ESTRATÉGICAS

DEPARTAMENTALES,

INSTITUCIONES

DESCENTRALIZADAS,

DESCONCENTRADAS,

AUTÁRQUICAS Y OTRAS QUE

DEPENDEN DEL NIVEL CENTRAL

DEL ESTADO)

APOYO, COORDINACIÓN MEDIANTE LA

SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE

COMODATO, CONVENIOS Y ACUERDOS

INTERINSTITUCIONALES, PARA LA

EJECUCIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS Y

PROGRAMAS QUE LOS VINCULA

2

GOBIERNOS AUTONOMOS

MUNICIPALES:

La Paz

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS

DE ELECTRIFICACIÓN (CONTRAPARTE)

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, ASIGNACIÓN

DE RECURSOS A PROYECTOS

Page 303: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

El Alto

Viacha

Mecapaca

Achocalla

Laja

Palca

AGROPECUARIOS ESPECÍFICOS.

APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR

EVENTOS NATURALES ADVERSOS Y/O

DESASTRES NATURALES.

COORDINAR Y EJECUTAR ACTIVIDADES DE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

DEPARTAMENTAL

3 FONADAL ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS

DE ELECTRIFICACIÓN

4

VICEMINISTERIO DE

ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS

ALTERNATIVAS

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS

DE ELECTRIFICACIÓN

5

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN

Y CONTROL SOCIAL DE

ELECTRICIDAD

ASIGNACIÓN DE CONCESIONES A LAS

EMPRESAS OPERADORAS.

6 DIRECCIÓN GENERAL DE

COOPERATIVAS

COORDINAR ACCIONES CONJUNTAS.

MANTENER UN REGISTRO DE LAS

COOPERATIVAS EXISTENTES Y EN

FUNCIONAMIENTO.

7

ASAMBLEA LEGISLATIVA

DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

(ALDLP)

LEGISLA Y FISCALIZA LAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO.

8

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y

FINANZAS (DIRECCIÓN DE

NORMAS Y GESTIÓN PÚBLICA)

CONCILIACIÓN DE LOS REGLAMENTOS

ESPECÍFICOS (SPO, SOA, SP, STCP, SCI,

SABS, SAP) DE LA LEY Nº 1178

9

VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN

PUBLICA Y FINANCIAMIENTO

EXTERNO (VIPFE)

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS

ASIGNACIONES DE RECURSOS PARA

PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PREINVERSIÓN

10 FUERZAS ARMADAS (FFAA) APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR

DESASTRES NATURALES

11 MINISTERIO DE CULTURAS MEJORAR LA CONDICIONES DE

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

12 MINISTERIO DE PLANIFICACION

DEL DESARROLLO

PROPORCIONA NORMAS, METODOLOGÍAS Y

DICTAMINA SOBRE EL PLAN TERRITORIAL DE

DESARROLLO INTEGRAL

Page 304: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

13 FONDO DE INVERSIÓN

PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

14 FONDO NACIONAL DE

DESARROLLO RURAL (FNDR)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

15

FONDO DE DESARROLLO DEL

SISTEMA FINANCIERO Y DE

APOYO AL SECTOR

PRODUCTIVO (FONDESIF)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

16 YACIMIENTOS PETROLIFEROS

FISCALES BOLIVIANOS (YPFB)

EXPLORACIÓN, PROSPECCIÓN Y

EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Fuente: Proyecto PDOT, 2013

Instituciones de Apoyo a la Gestión Municipal

La Región Metropolitana alberga a diferentes Instituciones que tienen por finalidad el Apoyo

a la Gestión Municipal, que se entiende por la eficiencia en el uso de sus recursos con la

mayor participación de sus pobladores.

Todavía se tienen bastantes falencias en la Gestión de diferentes Municipios y esto se

refleja en las bajas ejecuciones presupuestarias que año tras año se van registrando. Las

principales Instituciones de apoyo a la gestión municipal que incluye el asociativismo

municipal son las siguientes:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS

1

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES

MUNICIPALES DE BOLIVIA (FAM-

BOLIVIA)

ASOCIACIONES MUNICIPALES

DE LOS NUEVE

DEPARTAMENTOS

2 ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA

PAZ (AGAMDEPAZ)

INFLUENCIA SOBRE TODOS

LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ

3 MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS INFLUENCIA SOBRE TODO EN

LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ

AMB (Asociación de Municipalidades

de Bolivia)

INFLUENCIA SOBRE LOS

MUNICIPIOS CAPITALES DE

DEPARTAMENTO INCLUIDO EL

ALTO.

Page 305: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

4 PADEM ASESORAMIENTO EN GESTIÓN

MUNICIPAL

5

SEDALP (SERVICIO

DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍAS

DE LA PAZ)

ASISTENCIA TÉCNICA A LOS

MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Instituciones de la Cooperación Internacional

Bolivia ha sido clasificada como País de Ingreso Medio-Bajo. No obstante, la dinámica de

este indicador junto al desempeño macroeconómico en los últimos años, ha significado un

cambio en el acceso y condiciones de financiamiento, acorde con la solvencia y capacidad

de pago del Estado Boliviano, así como a decisiones políticas de algunos cooperantes. En

los últimos años, el INB per cápita nacional se ha incrementado.

En este sentido, algunos cooperantes con base a políticas definidas desde sus sedes y que

se han aplicado a toda la región de América Latina, ha optado por retirar su apoyo bilateral

a países de ingreso medio y enfocarse en el continente Africano y los denominados Estados

Frágiles, como es el caso del Reino Unido y los Países Bajos, en tanto que otros están en

proceso de reflexión sobre su estrategia de asociación con países de renta media. Sin

embargo, es de resaltar el apoyo que todavía se recibe por parte de varias agencias

bilaterales y países amigos, que contemplan a Bolivia como país prioritario en sus

intervenciones de cooperación con base a las prioridades nacionales.

Los umbrales establecidos por organismos internacionales para la elegibilidad y acceso a

instrumentos de financiamiento en términos concesionales así como las evaluaciones

positivas respecto de la capacidad de repago y solvencia a las que ha sido sujeto el país,

dan cuenta de una progresiva migración de los actuales instrumentos de financiamiento a

los que accede el Estado boliviano, hacia otros menos concesionales y utilizados en su

mayoría por países de renta media para el financiamiento de su desarrollo, en términos

sostenibles.

Nuevamente es en la Región Metropolitana que están (en su gran mayoría) las oficinas

principales de los Cooperantes. A continuación detallamos algunos de los más

importantes:

Page 306: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1 BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO (BID)

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A

PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

2 SWISS CONTACT

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE

LAS ASIGNACIONES DE RECURSOS

PARA PROYECTOS DE PRE-

INVERSIÓN

4

FONDO COMUNITARIO DE

DESARROLLO INTEGRAL (FCD-

ACDI/VOCA BOLIVIA)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

5

AGENCIA ESPAÑOLA DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PARA EL DESARROLLO (AECID)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

6

AGENCIA SUECA DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

PARA EL DESARROLLO (ASDI)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

7 AYUDA OBRERA SUIZA (AOS

BOLIVIA)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

8 BANCO MUNDIAL (BM) FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

9 CORPORACIÓN ANDINA DE

FOMENTO (CAF)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

10 INTERNATIONAL FINANCE

CORPORATION (IFC)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

11 AGENCIA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

12

FUNDACIÓN SUIZA DE

COOPERACIÓN PARA EL

DESARROLLO TÉCNICO

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

13

UNIDAD DE APOYO DE SERVICIOS

DE LA COOPERACIÓN

CANADIENSE (UASCC)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

Page 307: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

14

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES

DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN

(AIPE)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

15

COORDINADORA DE

INTREGRACIÓN DE

ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

CAMPESINAS DE BOLIVIA (CIOEC)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

16 INWENT BOLIVIA FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

17

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN (FAO)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

18 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS

AMÉRICANOS (OEA)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

19

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA EL DESARROLLO

INDUSTRIAL (ONUDI)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

20

PROGRAMA DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(PNUD)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

21 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA INFANCIA (UNICEF)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

22 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS (UNFPA)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

23

UNIÓN NACIONAL DE

INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO

DE ACCIÓN SOCIAL (UNITAS)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE

DISTINTOS ÁMBITOS

Fuente: Proyecto PDOT, 2013

Instituciones Privadas

El verdadero Motor de desarrollo del Departamento y por consiguiente de la Región

Metropolitana es el Sector Privado, que alberga a una serie de actividades económicas

productivas que van desde el Sector Primario, Secundario y sobre todo Terciario.

Page 308: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Detallar las Instituciones Privadas que se encuentran en la Región Metropolitana del

Departamento de La Paz sería muy voluminoso; por lo que a continuación mencionamos

las que tienen una gravitación importante en la Región Metropolitana:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

1 EMPRESAS OPERADORAS

(EMPRELPAZ, DELAPAZ, ENDE)

BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES EN QUE

OPERAN

2 CÁMARA DEPARTAMENTAL DE

MINERÍA (CADEMIN)

PROGRAMAS O PROYECTOS DE

BENEFICIO Y PROMOCIÓN A SU SECTOR.

SU OFICINA CENTRAL ESTA EN LA PAZ

3 ASOCIACIÓN NACIONAL DE

MINEROS MEDIANOS

PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL

NACIONAL O INTERNACIONAL

4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

(ORAL Y ESCRITA)

PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LAS

ACTIVIDADES QUE REALIZA EL GADLP VÍA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

5

CONFEDERACIÓN DE

EMPRESARIOS PRIVADOS DE

BOLIVIA

COMPLEMENTA Y ARTICULA LA INVERSIÓN

PRIVADA PARA EL DESARROLLO

DEPARTAMENTAL

6 ASOBAN ARTICULA A LOS BANCOS PARA EL

DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Fuente: Proyecto PDOT,2013

Organizaciones No Gubernamentales

Las ONG son organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de

iniciativas civiles y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de

desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios,

comunidades o regiones.

En la Región Metropolitana del Departamento de La Paz se da la inusual concentración de

las oficinas de las ONG ya sean sus actividades relacionadas o no con el área

Metropolitana. Es así que varias ONG que tienen actividades en municipios de otras

regiones, mantienen sus oficinas en La Paz por ser sede de Gobierno. A continuación

damos un detalle nominativo de las ONG que tienen sus oficinas o trabajan en la Región

Metropolitana:

Page 309: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

1 PLAN INTERNACIONAL INC. BOLIVIA

OFICINA CENTRAL: LA PAZ. ÁREA

DE TRABAJO: ACHACACHI,

ANCORAIMES, AYO AYO,

BATALLAS, CALAMARCA, COLLANA,

COLQUENCHA, DESAGUADERO,

GUAQUI, JESUS DE MACHACA, LAJA,

PATACAMAYA, PUCARANI, SAN

PEDRO DE TIQUINA, SANTIAGO DE

HUATA, SICA SICA

2 FUNDACION UNIR BOLIVIA LA PAZ / EL ALTO

3 FUNDACION SARTAWI SAYARITY CALAMARCA / COLQUENCHA

OFICINA CENTRAL: LA PAZ

4

ASOCIACION MULTIDISCIPLINARIA

AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE (A-

MULTIAGROS)

EL ALTO/ LAJA / PUCARANI /

BATALLAS

5 ASOCIACION DE INSTITUCIONES DE

PROMOCION Y EDUCACION (A.I.P.E.)

ACHOCALLA / CAJUATA /

CALACOTO / CALAMARCA /

CARABUCO /CHAGUAYA /

COROCORO / GUAQUI / INQUISIVI /

LICOMA PAMPA / MOCOMOCO /

PALCA / PATACAMAYA / PUERTO

ACOSTA / QUIABAYA / QUIME /

SANTIAGO DE CALLAPA / SORATA /

TARACO / TIAHUANACU / VIACHA

6

ASOCIACION DE COOPERACION

RURAL EN AFRICA Y AMERICA

LATINA (ACRA)

LA PAZ

7 ASOCIACION CENTRO WINAY (ACW-

WINAY) LA PAZ

8

AGENCIA ADVENTISTA PARA EL

DESARROLLO Y RECURSOS

ASISTENCIALES (ADRA BOLIVIA)

ANCORAIMES / AYATA / AYO AYO /

BATALLAS / CHUMA / LAJA /

MOCOMOCO / PATACAMAYA /

PUERTO ACOSTA / SAN PEDRO DE

TIQUINA / VIACHA

Page 310: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

10 ASOCIACION NACIONAL DE ALDEAS

INFANTILES SOS (AI SOS) LA PAZ / EL ALTO

11 ACCION INTERNACIONAL PARA LA

SALUD (AIS) LA PAZ / CARANAVI

12 ASOCIACION ECUMENICA PARA EL

DESARROLLO (ANED)

ACHACACHI / ANCORAIMES /

ACHOCALLA / BATALLAS /

CALAMARCA / CARANAVI /

CHULUMANI / CHUMA /

COPACABANA / CORIPATA /

COROCORO / COROICO / EL ALTO /

GUAQUI / GUANAY / IRUPANA /

INQUISIVI / IXIAMAS / LA ASUNTA /

LA PAZ / PALOS BLANCOS /

PUCARANI / PUERTO PEREZ / SAN

PEDRO DE TIQUINA / SAN

BUENAVENTURA / TIAHUANACU /

VIACHA / YANACACHI /

DESAGUADERO

13

ASOCIACION PARA LA PREVENCION

DE EMBARAZOS NO DESEADOS

(APPRENDE)

LA PAZ / EL ALTO / VIACHA /

PATACAMAYA

15 CARE (CARE INTENACIONAL EN

BOLIVIA)

LA PAZ / EL ALTO / BATALLAS /

PALCA

16

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL

DE INVESTIGACION Y ENSENANZA

(CATIE)

LA PAZ

17 CAPACITACION Y DERECHOS

CIUDADANOS (CDC) EL ALTO / VIACHA / LA PAZ

18 FUNDACION COMPARTIENDO

ESPERANZAS (CE) PALCA

19

CENTRO BOLIVIANO DE

INVESTIGACION Y ACCION

EDUCATIVAS (CEBIAE)

EL ALTO

Page 311: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

20 CENTRO DE MULTISERVICIOS

EDUCATIVOS (CEMSE)

LA PAZ / EL ALTO / PUCARANI /

BATALLAS

21 CANADIAN FEED THE CHILDREN

(CFTC-BOLIVIA) LA PAZ

22

CENTRO INTEGRAL DE DESARROLLO

SOCIOECONOMICO Y

AGROECOLOGICO (CHAKANA)

ACHOCALLA / PATACAMAYA /

PUERTO ACOSTA / CHUMA / AYATA /

COMANCHE / JESÚS DE MACHACA /

LURIBAY / YACO

23 CONSERVACION INTERNACIONAL EN

BOLIVIA (CI)

LA PAZ / COROICO / PALOS

BLANCOS / APOLO / IXIAMAS / SAN

BUENAVENTURA / PELECHUCO /

CURVA / GENERAL JUAN

JOSEPEREZ (CHARAZANI) /

CORIPATA

24 CENTRO DE INFORMACION Y

DESARROLLO DE LA MUJER (CIDEM) EL ALTO / LA PAZ

25 CENTRO DE INVESTIGACION DE

ENERGIA Y POBLACION (CIEP) EL ALTO / COPACABANA

26 CIES SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA (CIES) LA PAZ / EL ALTO

27

CENTRO DE INVESTIGACION Y

PROMOCION DEL CAMPESINADO

(CIPCA)

CHARAZANI) / GUAQUI /

ANCORAIMES / PELECHUCO /

VIACHA

28

CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL

Y TRABAJO EN EQUIPOS

MULTIDICIPLINARIOS (CISTEM)

EL ALTO / CALAMARCA /

CAQUIAVIRI / PUERTO ACOSTA

29 CENTRO DE ORIENTACION Y

CAPACITACION WIPHALA (COCAWI)

LAJA / BATALLAS / PUCARANI / LA

PAZ / EL ALTO

31 COOPERAZIONE INTERNAZIONALE

(COOPI) EL ALTO

32 CENTRO DE PROMOCION DE LA

MUJER GREGORIA APAZA (CPMGA) EL ALTO

Page 312: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

33 CREDITO CON EDUCACION RURAL

(CRECER)

CARANAVI / COROICO / CHULUMANI

/ LA PAZ / VIACHA / BATALLAS /

ACHACACHI / APOLO / SORATA /

COPACABANA / EL ALTO

35 CONSEJO DE SALUD RURAL ANDINO

(CSRA) EL ALTO

37

DEFENSA DE NIÑOS Y NIÑAS

INTERNACIONAL SECCION BOLIVIA

(DNI- BOLIVIA)

EL ALTO / IRUPANA / CARANAVI /

JESUS DE MACHACA

38

FUNDACION COMUNITARIA

ECOLOGICA PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE DE BOLIVIA

(ECOPADES)

PALCA / CARANAVI / PALOS

BLANCOS

39 FUNDACION BARTOLOME DE LAS

CASAS (FBC) LA PAZ

40 FUNDACION CUERPO DE CRISTO

(FCC) EL ALTO

41 FUNDACION CULTURAL QUIPUS

(FCQ) GUAQUI / EL ALTO / COPACABANA

42 FOOD FOR THE HUNGRY

INTERNATIONAL BOLIVIA (FH) EL ALTO

43 CENTRO DE FOMENTO A INICIATIVAS

ECONOMICAS (FIE) LA PAZ

44

FUNDACION LA PAZ PARA EL

DESARROLLO Y LA PARTICIPACION

(FLP)

EL ALTO / LA PAZ

45 FUNDACION NEOEMPRESA (FNE) LA PAZ / EL ALTO

46 ASOCIACION FOMENTO AL

DESARROLLO INFANTIL (FODEI) EL ALTO

47 FUNDACION SAN GABRIEL (FSG) LA PAZ

Page 313: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

48 FUNDACION SUMAJ HUASI PARA LA

VIVIENDA SALUDABLE (FSH) EL ALTO / DESAGUADERO

50 MISION ALIANZA EL ALTO /SORATA /QUIABAYA

/CARANAVI

52 FUNDACION PARA EL RECICLAJE

(FUNDARE)

LA PAZ / EL ALTO / BATALLAS /

VIACHA / COPACABANA / SORATA /

COROICO / CHULUMANI

53 FUNDACION PARA EL DESARROLLO

DE LA ECOLOGIA (FUNDECO) LA PAZ

54

FUNDACION PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LA JUVENTUD

(FUNDEINJ)

CARANAVI / EL ALTO

55 GREEN CROSS BOLIVIA (GCB) LA PAZ

56 HABITAT PARA LA HUMANIDAD

BOLIVIA (HPHB) EL ALTO

57 IDEPRO-DESARROLLO

EMPRESARIAL (IDEPRO) EL ALTO

58

INSTITUTO DE ASISTENCIA

SOCIAL,ECONOMICA Y

TECNOLOGICA (INASET)

LA PAZ

59

INFANTER-PROMOCION INTEGRAL

DE LA MUJER Y LA INFANCIA

(INFANTE)

LAJA / PUCARANI / PATACAMAYA /

SICA SICA / TIAHUANACU

60

ASOCIACION PARA LA AYUDA AL

TERCER MUNDO INTERVIDA BOLIVIA

(INTERVIDA)

EL ALTO / VIACHA / ACHOCALLA /

TIAHUANACU / MOCOMOCO /

PUERTO ACOSTA / CARABUCO-

CHAGUAYA / TARACO

64 PROGRAMAS PARA LA MUJER (PRO

MUJER) LA PAZ / EL ALTO

65

PROGETTO MONDO MOVIMENTO

LAICI AMERICA LATINA

(PROGETTOMONDO MLAL)

EL ALTO / VIACHA

Page 314: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

66 PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE

APOYO AL DESARROLLO ACHOCALLA / CAQUIAVIRI

68 CENTRO DE EDUCACION POPULAR

QHANA (QHANA)

LA PAZ / CHULUMANI / IRUPANA /

CARANAVI

69

TALLER DE PROYECTOS E

INVESTIGACION DEL HABITAT

URBANO Y RURAL (RED HABITAT)

EL ALTO / LA PAZ

70 FUNDACION REDES PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE (REDES) EL ALTO

71 ASOCIACIÓN CRISTIANA BENÉFICA

(REMAR BOLIVIA) EL ALTO / LA PAZ

72 SAVE THE CHILDREN FEDERATION

INC (SC)

LA PAZ / CARANAVI / EL ALTO /

PUCARANI

73 SAVE THE CHILDREN USA (SC) EL ALTO / CALAMARCA /

PATACAMAYA / CARANAVI

74 SOCIEDAD CATOLICA SAN JOSE

(SCSJ) LA PAZ / ACHOCALLA

75 FUNDACION SEAMOS (SEAMOS) CHULUMANI / IRUPANA / COROICO /

EL ALTO

78 ACCION SER FAMILIA (SERFA) LA PAZ / EL ALTO / COROICO / LA

ASUNTA

79 SENSE INTERNACIONAL

(LATINOAMERICA) (SI (LA)) LA PAZ

83 VISION MUNDIAL BOLIVIA (VMB) CARANAVI / LA PAZ / COROICO /

PALCA / COLQUIRI

86 ACCION CONTRA EL HAMBRE LA PAZ/TIAHUANACU/LURIBAY

Fuente: Directorio de ONG’s en Bolivia – JIC

Instituciones Universitarias

Page 315: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

La concentración de la población del Departamento de La Paz en la Región Metropolitana

y en específico en las ciudades de La Paz y El Alto, tienen como una de sus

particularidades el hecho que la oferta Universitaria es masiva y bastante diversa en estas

ciudades. La falta de Universidades en las otras Regiones del Departamento dan como

resultado la migración de los estudiantes a las ciudades de La Paz y El Alto para

continuar con su preparación académica. La siguiente lista menciona las principales

Instituciones Universitarias con actividad en la Región Metropolitana:

Públicas:

Escuela Militar de Ingeniería (EMI)

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Privadas:

Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB)

Universidad Central (UNICEN)

Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)

Universidad Privada Boliviana (UPB)

Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)

Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ)

Universidad La Salle (ULS)

Universidad Boliviana de Informática (UBI)

Universidad Nur

Universidad Loyola

Universidad Privada Nuestra Señora de La Paz (UNSLP)

Universidad Privada San Francisco de Asis (USFA)

Universidad Real (UREAL)

Universidad Salesiana de Bolivia (USALESIANA)

Universidad de los Andes (UDELOSANDES)

Universidad para la Investig. Estratégica en Bolivia (UPIEB)

Page 316: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)

Universidad Unión Bolivariana (UB)

Universidad Saint Paul (USP)

Universidad de la Cordillera (UCORDILLERA)

Organizaciones Sociales

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se

establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al

mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una

organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es

así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas

variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones sociales sino

más bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).

En la Región Metropolitana del Departamento de La Paz, tenemos las más variadas

Organizaciones Sociales como: Federaciones, Sindicatos, Colegios de Profesionales,

Colegios, Unidades Educativas, Asociaciones de Padres, FEJUVES, Centrales Agrarias,

Autoridades Originarias, Asociación de Productores, Gremiales (+ de 60,000), C.O.B.(con

más de 56 organizaciones en su interior).

Por la variedad de estas organizaciones ya por su composición o por sus objetivos

mencionamos las más relevantes dentro la Región:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

1 FEJUVE EL ALTO EL ALTO

2 FEDERACION BARTOLINA SISA

PROVINCIAS: OMASUYOS, AROMA,

LOS ANDES, INGAVI, PACAJES,

OFICINA EN LA PAZ

3 FEDERACIÓN TUPAC KATARI

PROVINCIAS: OMASUYOS, AROMA,

LOS ANDES, INGAVI, PACAJES,

OFICINA EN LA PAZ

4 FEDERACIÓN DE COMUNIDADES

INTERCULTURALES PROVINCIAS: CARANAVI, LARECAJA

Page 317: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

MUNICIPIOS: ITURRALDE, IXIAMAS,

SAN BUENAVENTURA, OFICINA EN

LA PAZ

5 CONSEJO DE PUEBLOS INDÍGENAS

DE LA PAZ

ALTO BENI, ABEL ITURRALDE.

PUEBLOS TACANAS, ARAONES,

MOSETENES, NACIÓN KALLAWAYAS

OFICINA EN LA PAZ

6

CONSEJO DE FEDERACIONES

CAMPESINAS DE LOS YUNGAS DE

LA PAZ (COFECAY)

REGIONES: NOR YUNGAS, SUD

YUNGAS, CAJUATA, INQUISIVI,

OFICINA EN LA PAZ

7 COCEDAL EL ALTO EL ALTO

8

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS

MINERAS AURÍFERAS DEL NORTE

DE LA PAZ (FECOMAN)

LA PAZ

10 GREMIALES EL ALTO EL ALTO

11 CONFEDERACION NACIONAL DE

JUNTAS VECINALES EL ALTO – LA PAZ

12 FEDERACION DE JUNTAS

VECINALES LA PAZ (FEJUVE LA PAZ) LA PAZ

13 ADEPCOCA OFICINA EN LA PAZ, NOR YUNGAS /

SUD YUNGAS

14

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE

COMUNIDADES INTERCULTURALES

DE BOLIVIA

REGIONES DE LOS YUNGAS Y EL

NORTE PACEÑO

15

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE

COOPERATIVAS MINERAS

(FEDECOMIN)

LA PAZ

16

FEDERACION NACIONAL DE

COOPERATIVAS MINERAS

(FENCOMIN)

OFICINA EN LA PAZ

Page 318: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

17

CONFEDERACION GENERAL DE

TRABAJADORES FABRILES DE

BOLIVIA

LA PAZ

18

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE

TRABAJADORES FABRILES DE

BOLIVIA

LA PAZ

19

FEDERACION SINDICALDE

TRABAJADORES MINEROS DE

BOLIVIA

LA PAZ

20

FEDERACIÓN REGIONAL DE

COOPERATIVAS MINERAS

AURÍFERAS (FERRECO)

OFICINA EN LA PAZ

21

FEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE

COMUNIDADES AGRARIAS DEL

RADIO URBANO Y

SUBURBANO (FSUCARUSU)

EL ALTO, COMUNIDADES Y

DISTRITOS RURALES

22 CENTRAL OBRERA REGIONAL DE EL

ALTO (COR EL ALTO) EL ALTO

23

CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA

DE TRABAJADORES CAMPESINOS

DE BOLIVIA

LA PAZ

24

CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y

MARKAS DEL QULLASUYU LA PAZ

(CONAMAQ LA PAZ)

LA PAZ, EL ALTO

25

CONFEDERACIÓN DE

EMPRESARIOS PRIVADOS DE

BOLIVIA

LA PAZ

26

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE LA

PAZ

LA PAZ

27

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE

TRABAJADORES DE LA PRENSA

BOLIVIA (CSTPB)

LA PAZ

Page 319: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

28 FEDERACION PRENSA DE EL ALTO EL ALTO

29 FEDERACION PRENSA LA PAZ LA PAZ

30

FEDERACIÓN DE CHOFERES

DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - 1º DE

MAYO

LA PAZ

31

FEDERACIÓN DE TRANSPORTISTAS

INTERPROVINCIAL DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

LA PAZ

32 FEDERACIÓN DE MERCADOS EL ALTO

33

FEDERACIÓN ÚNICA DE

TRABAJADORES EN CARNE DE EL

ALTO

EL ALTO

34 COMITÉ CÍVICO PRO LA PAZ LA PAZ

35

FEDERACION SINDICAL DE

TRABAJADORES CONSTRUCTORES

DE LA PAZ

LA PAZ

36 FEDERACION DEPARTAMENTAL DE

MAESTROS RURALES DE LA PAZ LA PAZ

37

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE

MAESTROS DE EDUCACIÓN

URBANA DE LA PAZ

LA PAZ

38

CONFEDERACIÓN DE

TRABAJADORES RENTISTAS Y

JUBILADOS DE BOLIVIA

LA PAZ

39

ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE

MAESTROS JUBILADOS RENTISTAS

DE LA PAZ

LA PAZ

40

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE

TRABAJADORES DE LUZ, FUERZA

DE LA PAZ

LA PAZ

Page 320: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

/ÁREA GEOGRÁFICA

41

FEDERACIÓN SINDICAL DE

TRABAJADORES EN SALUD PÚBLICA

DE LA PAZ

LA PAZ

42 FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE

PROFESIONALES DE LA PAZ LA PAZ

43 COLEGIO MEDICO DE LA PAZ LA PAZ

Fuente: Proyecto PDOT, 2013

8.2 ESCENARIOS DE COORDINACIÓN EXISTENTES ENTRE LOS ACTORES

Para poder analizar y ver los Escenarios de coordinación existentes entre los actores

debemos comprender cuales son las Relaciones con los Actores sociales. La expresión

“relaciones con los actores sociales” abarca diversas actividades e interacciones a lo largo

de la vida de un proyecto. A la hora de identificar a los actores sociales afectados, suele ser

conveniente adoptar un método sistemático, comenzando por delimitar el ámbito geográfico

de influencia del proyecto. En este sentido, se debe pensar no sólo en proyectos

tecnológicos enormes, sino también en situaciones urbanas cotidianas, como pueden ser

la delimitación de los barrios, el recorrido de los buses, la apertura de un camino, la

utilización de un paso de servidumbre, etc. Por tanto los líderes barriales son actores

sociales.

Los primeros Escenarios de coordinación son:

Page 321: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Dentro del esquema actual la coordinación entre Actores Sociales es Compleja y muy

variada, pues normalmente no intervienen solo dos actores sino varios al momento de

realizar una actividad o ejecutar un programa. Por ejemplo:

•Poder Ejecutivo, Legislativo, Agencias Int. (ONGs), Cámaras, Confederaciones, Asociaciones.NCE

•Ejecutivo Departamental, ALD, Cámaras, Federaciones, Mancomunidades, (Consejo Metropolitano).GAD

•Gobiernos Municipales, Concejos Municipales, Sindicatos, Centrales Agrarias, Comités, Asociaciones.

GAM

Page 322: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

Los Actores fundamentales para la Planificación estratégica de una región son los Públicos,

o instituciones estatales como los Ministerios como cabeza de sector y las Gobernaciones

Estado

Min de Salud

SEDES

Hospitales Municipales

Hospitales de 3er. Nivel

Hospitales de Convenio

PrivadosClínicas

Farmacias

Consultorios

CNS

Caja Petrolera

Caja Bancaria

Hospital Privados (de la Iglesia y ONGs)

Org. Sociales

Colegios de Profesionales en Salud

Sindicato de Trabajadores en Salud

Control Social

Estado

Min. De

GAMs (Secretarías de Transporte)

PN (Tránsito)

Mi Teleférico

La Paz Bus

Wayna Bus

Privados

Empresas de Radiotaxis

Chóferes independientes (Transp. Libre)

Sindicatos de

Transporte

Org. Sociales

FEJUVES (de los 7 Municipios)

SECTOR SALUD (Región Metropolitana)

SECTOR TRANSPORTE (Región Metropolitana)

Page 323: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

y Municipios, desde el marco legal, está claro el liderazgo del GADLP para promover el

desarrollo del departamento de La Paz. En la práctica, sin embargo, hay dos problemas

centrales que impiden al GADLP asumir plenamente el liderazgo para el desarrollo

departamental:

El primero tiene que ver con la débil presencia del GADLP en las distintas regiones del departamento por la concentración del aparato burocrático y gran parte de los servicios que presta la gobernación casi exclusivamente en la Región Metropolitana, específicamente en las ciudades de La Paz y El Alto.

Este problema está relacionado con el incipiente desarrollo del carácter autonómico del Estado que se traduce también en una suerte de disputa por liderazgo del desarrollo departamental entre los gobiernos central y departamental que impide a este último convertirse plenamente en la “institucionalidad que administra y gobierna la jurisdicción del departamento de La Paz”, como manda la Ley 031 (Numeral 1, Parágrafo I del Artículo 6).

Siguiendo los mandatos de la Constitución Política del Estado, se busca incidir desde el

GADLP en la consolidación de una marco institucional que posibilite la profundización del

carácter autonómico del Estado, desde el nivel central con la consolidación de mecanismos

como el pacto fiscal y en el nivel departamental con la reestructuración institucional del

GADLP y la construcción de estructuras institucionales territorializadas por regiones, que

potencien procesos de articulación e inclusión de los diversos actores en los procesos de

toma de decisiones para producir el bienestar general.

Las estructuras institucionalizadas regionalizadas (CRES) y en el caso de la Región

Metropolitana Consejo Metropolitano (CM) se convertirán en un nivel intermedio entre lo

municipal y lo departamental que estarán dotadas de capacidades de planificación y

coordinación en base a una Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) regional, para cuya

gestión será estratégica la incorporación de nuevas tecnologías de información para hacer

de cada una de las regiones territorios inteligentes, con gobiernos electrónicos que

posibiliten una gestión eficaz, eficiente y efectiva del desarrollo de la Región Metropolitana

en particular y del Departamento en General.

El CM se convertirán, en la práctica, en mecanismos de gobernanza regional con

participación de representantes de las principales organizaciones e instituciones de la

región o con influencia o presencia en la región, vale decir: Gobierno Autónomo

Departamental, Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones de la sociedad civil,

organizaciones económicas productivas, PYMES, instituciones académicas, empresas

públicas y privadas y representantes de instituciones del nivel central. Todos estos actores

de manera conjunta deberán definir una visión de futuro que guíe las acciones públicas y

privadas de emprendimiento, fomento e innovación y desarrollo productivo y social, así

como la asignación de fondos y eventual adecuación de instrumentos de apoyo a estas

materias.

En la actualidad, uno de los problemas recurrentes en la Region Metropolitana es la

dispersión, duplicidad y ausencia de coordinación en las intervenciones de los distintos

Page 324: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud

niveles de gobierno. Al convertirse el CM en espacio de encuentro de coordinación y

concertación, se estará creando un mecanismo local con la suficiente legitimidad para

obligar a los distintos niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) y a las

distintas instituciones no gubernamentales y de cooperación, a desarrollar sus

intervenciones de manera coordinada y articulada. A partir de la institucionalización del CM,

se espera superar la actual falta de coordinación interinstitucional y lograr con ello una mejor

armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local.

Las principales funciones que debe cumplir este espacio de coordinación regional:

Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo.

Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales y el nivel central del Estado.

Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional.

Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada.

Aquellas otras establecidas en su reglamento interno.

Las decisiones tomadas en el marco de los Foros Regionales y el CM tendrán un carácter

vinculante para las autoridades de la región y los equipos técnicos que operan dichas

decisiones. El CM debe dotarse de una estructura de mando y coordinación (Directorio) y

organizarse en comisiones según ejes de desarrollo y comisiones especiales para

garantizar una adecuada gestión de los elementos claves del desarrollo de cada una de las

regiones, por ejemplo, sería recomendable una comisión para elaborarse de manera

participativa y sancionada mediante Decreto Departamental.

9. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS

Page 325: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI …autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2018/...16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud