Estudio de Factibilidad

7
1. Factibilidad y estudio de factibilidad Se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”. Objetivos que determinan la Factibilidad. • Reducción de errores y mayor precisión en los procesos. • Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios. • Integración de todas las áreas y subsistemas • Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios. • Hacer un plan de producción y comercialización. • Aceleración en la recopilación de los datos. • Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas. • Automatización óptima de procedimientos manuales. • Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados. • Saber si es posible producir con ganancias. • Conocer si la gente comprará el producto. Factibilidad. Estructura. Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el orden de los contenidos está orientado a: a) Presentar un resumen de proyecto. b) Elaborar cada parte por separado. c) Fundamentar cada parte en las anteriores. d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.

description

factibilidad financiera de una empresa

Transcript of Estudio de Factibilidad

Page 1: Estudio de Factibilidad

1. Factibilidad y estudio de factibilidad

Se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Objetivos que determinan la Factibilidad.

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios.• Integración de todas las áreas y subsistemas• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.• Hacer un plan de producción y comercialización.• Aceleración en la recopilación de los datos.• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.• Automatización óptima de procedimientos manuales.• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados.• Saber si es posible producir con ganancias.• Conocer si la gente comprará el producto.

Factibilidad. Estructura.

Para Coss, un estudio de factibilidad tiene una estructura definida y el orden de los contenidos está orientado a:a) Presentar un resumen de proyecto.b) Elaborar cada parte por separado.c) Fundamentar cada parte en las anteriores.d) Elaborar conclusiones y recomendaciones.e) Es importante que sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las partes sean coherentes.

Evaluación de un Proyecto Factible.

Un proyecto factible, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:Evaluación Técnica. - Evaluación Ambiental. - Evaluación Financiera. - Evaluación Socio-económica.

La aprobación de cada evaluación se le puede llamar viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por

Page 2: Estudio de Factibilidad

ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente o ambientalmente.

Proyecto Factible.

Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado.Los proyectos en los cuales se busca la factibilidad, son aquellos que intenta producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad; para ello se necesita definir su rentabilidad o no, éste es el objetivo de la evaluación financiera.Componentes del Estudio de Factibilidad.

Estudio de Mercado.Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que justifique la puesta en marcha de un programa de producción de ciertos bienes o servicios, en un espacio de tiempo.Estudio Técnico.Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las inversiones y costos de las operaciones relativas en esta área.Estudio Financiero se encarga de: - Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que proporcionaron las etapas anteriores.- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto. - Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

Factibilidad. Aspectos básicos.

Factibilidad Operacional.Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se supone. Se deben considerar cuatro aspectos:• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los operadores del sistema.• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones.• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al personal adaptarse a él y aceptarlo.• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o políticasadministrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.Factibilidad Técnica.Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se

Page 3: Estudio de Factibilidad

esté planificando, también se consideran las interfases entre los sistemas actuales y los nuevos.Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema propuesto.

Factibilidad Económica.Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite seleccionar el más conveniente para la empresa.Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para asegurarse que los beneficios excedan los costos.• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que proporcionan los costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

Concepto de Viabilidad.

Según el diccionario de la Real Academia Española Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.Según Baca: es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo.Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto.

2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:

• Operativo.

• Técnico.

• Económico.

Page 4: Estudio de Factibilidad

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. Estudio de Factibilidad: Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Objetivos de un Estudio de Factibilidad.

• Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

• Cubrir las metas con los recursos actuales en las áreas técnicas, económicas y operativas.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO:

La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.

2. Recursos de los estudios de Factibilidad:

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en función de tres aspectos:

a. Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

b. Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles ( medibles ).

El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

c. Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

Page 5: Estudio de Factibilidad

3. Presentación de un estudio de Factibilidad: Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:

a. Requisitos Óptimos: se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.

b. Requisitos Mínimos: consiste en un estudio de requisitos mínimos, mínimos necesarios que el proyecto debe tener para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.

Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.

REFERENCIAS

http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.mx/2010/09/factibilidad-y-viabilidad.html

http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/ESTUDIOFACTIBILIDADECON%C3%93MICA.pdf

http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php

http://apuntesduoc.pbworks.com/f/Estudio+de+factibilidad+II.pdf