et01950201_02 (1)

10
Presentación de la unidad Esta unidad didáctica es la primera de las dedicadas al estudio de los elementos del medio natural de la Tierra. Se inicia con una pre- sentación de la estructura interna y externa de la Tierra, detenién- dose en la litosfera, por ser la capa relacionada con el origen y las formas del relieve terrestre. A continuación, se analizan las formas del relieve emergidas, sumergidas y costeras, así como los agentes internos y externos que han dado lugar a su formación. El estudio de la hidrosfera parte del ciclo del agua y aborda los rasgos gene- rales del agua en la Tierra, las aguas marinas y continentales. La técnica dedicada a la definición de conceptos resulta de espe- cial utilidad en esta unidad, por ser numerosos los términos que el alumnado debe adquirir con precisión. Elementos transversales Fomento de la lectura y comprensión lectora El hábito de la lectura es fundamental para el alumnado porque está en la base de la comprensión lectora. Por ello, aconsejamos leer en voz alta, al menos en alguna de las sesiones, determina- dos contenidos o apartados de la unidad para su posterior inter- pretación por el grupo, lo que permitirá fomentar la capacidad lectora. Por otro lado, en la última página de la unidad se incluye un texto sobre el terremoto de Nueva Zelanda, acompañado de una bate- ría de cuestiones para ayudar a su análisis y comprensión. Con esto también se contribuye a la competencia lectora. Además, puede ser interesante sugerir algunas lecturas comple- mentarias para los alumnos y las alumnas, como las siguientes: – Martínez de Pisón: E. El relieve de la Tierra. Salvat, Temas Clave, n.º 75, Barcelona, 1986. – Sepúlveda, L.: Mundo del fin del Mundo, Tusquets Editores, 2010. Expresión oral y escrita La elaboración de redacciones e informes, junto a la corrección de las actividades, nos permitirá trabajar la expresión escrita. En este sentido, la supervisión de las tareas del cuaderno de trabajo del alumnado se convierte en una herramienta a tener muy en cuenta. Para la expresión oral, puede resultar interesante pedir al alumna- do que responda oralmente a determinadas cuestiones de las que se tratan en la unidad, así como el planteamiento de debates que fomenten la participación de alumnos y alumnas. Sugerimos, igualmente, prestar atención a la técnica Definición de conceptos que se desarrolla en las páginas finales de la unidad, pues su estudio y aplicación debe contribuir positivamente a esta cuestión. Fomento de las TIC Internet proporciona una inagotable fuente de recursos que debe- mos aprovechar, ya que prácticamente cualquier centro tiene co- nexión a la red y, en muchos casos, se dispone de pizarra digital o, al menos, de cañón proyector. Sugerimos, por tanto, aprovechar este recurso para que el alumna- do desarrolle su aprendizaje de forma amena, pudiendo en algu- nos casos recurrir a actividades interactivas a modo de juegos di- dácticos. Algunas direcciones de Internet interesantes para la unidad son las siguientes: Imágenes del relieve terrestre: https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=EL+RELIEVE+TERRESTre Animaciones de la tectónica de placas: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_ animada/tectonanim.htm Vídeo introductorio al relieve y las aguas del planeta: https://www.youtube.com/watch?v=zwBkG64qO-8 Introducción al relieve con actividades: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/ alumno/2ESO/tierrin/contenidos9.htm Imágenes de la hidrosfera: https://www.google.es/search?q=la+hidrosfera&biw=1366&bih =592&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=IFS9VIaeKMW3 UZW7g-gO&sqi=2&ved=0CCcQsAQ Introducción a la hidrosfera: http://definicion.de/hidrosfera/ Estudio de la hidrosfera con actividades: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/ index.htm Estudio completo de la hidrosfera con actividades: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/ contenidos.htm Interés y cuidado por el medio ambiente En la presente unidad reflexionaremos sobre la necesidad de pre- servar el medio ambiente del impacto de las acciones humanas. Concretamente, se puede hacer referencia a dos cuestiones princi- pales: el papel del ser humano sobre el paisaje y el relieve, y el im- pacto humano sobre el aprovechamiento de las aguas. Podríamos sugerir interrogantes como: ¿Conoces algún relieve que haya sido modificado por el ser humano? ¿Crees que el agua es inagotable? ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua? Anticipación de tareas Apoyándonos en imágenes y mapas, para introducir al alumnado en los contenidos de la unidad, podemos plantear algunas cuestiones inicia- les del tipo: ¿Cómo es la Tierra por dentro? ¿Conocéis alguna montaña 2 El medio físico de la Tierra. Componentes básicos 34

description

GEOGRAFÍA SANTILLANA

Transcript of et01950201_02 (1)

Presentación de la unidad

Esta unidad didáctica es la primera de las dedicadas al estudio de los elementos del medio natural de la Tierra. Se inicia con una pre-sentación de la estructura interna y externa de la Tierra, detenién-dose en la litosfera, por ser la capa relacionada con el origen y las formas del relieve terrestre. A continuación, se analizan las formas del relieve emergidas, sumergidas y costeras, así como los agentes internos y externos que han dado lugar a su formación. El estudio de la hidrosfera parte del ciclo del agua y aborda los rasgos gene-rales del agua en la Tierra, las aguas marinas y continentales.

La técnica dedicada a la definición de conceptos resulta de espe-cial utilidad en esta unidad, por ser numerosos los términos que el alumnado debe adquirir con precisión.

Elementos transversales

Fomento de la lectura y comprensión lectora

El hábito de la lectura es fundamental para el alumnado porque está en la base de la comprensión lectora. Por ello, aconsejamos leer en voz alta, al menos en alguna de las sesiones, determina-dos contenidos o apartados de la unidad para su posterior inter-pretación por el grupo, lo que permitirá fomentar la capacidad lectora.

Por otro lado, en la última página de la unidad se incluye un texto sobre el terremoto de Nueva Zelanda, acompañado de una bate-ría de cuestiones para ayudar a su análisis y comprensión. Con esto también se contribuye a la competencia lectora.

Además, puede ser interesante sugerir algunas lecturas comple-mentarias para los alumnos y las alumnas, como las siguientes:

– Martínez de Pisón: E. El relieve de la Tierra. Salvat, Temas Clave, n.º 75, Barcelona, 1986.

– Sepúlveda, L.: Mundo del fin del Mundo, Tusquets Editores, 2010.

Expresión oral y escrita

La elaboración de redacciones e informes, junto a la corrección de las actividades, nos permitirá trabajar la expresión escrita. En este sentido, la supervisión de las tareas del cuaderno de trabajo del alumnado se convierte en una herramienta a tener muy en cuenta.

Para la expresión oral, puede resultar interesante pedir al alumna-do que responda oralmente a determinadas cuestiones de las que se tratan en la unidad, así como el planteamiento de debates que fomenten la participación de alumnos y alumnas.

Sugerimos, igualmente, prestar atención a la técnica Definición de conceptos que se desarrolla en las páginas finales de la unidad, pues su estudio y aplicación debe contribuir positivamente a esta cuestión.

Fomento de las TIC

Internet proporciona una inagotable fuente de recursos que debe-mos aprovechar, ya que prácticamente cualquier centro tiene co-nexión a la red y, en muchos casos, se dispone de pizarra digital o, al menos, de cañón proyector.

Sugerimos, por tanto, aprovechar este recurso para que el alumna-do desarrolle su aprendizaje de forma amena, pudiendo en algu-nos casos recurrir a actividades interactivas a modo de juegos di-dácticos.

Algunas direcciones de Internet interesantes para la unidad son las siguientes:

• Imágenes del relieve terrestre: https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=EL+RELIEVE+TERRESTre

•Animaciones de la tectónica de placas: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tectonanim.htm

•Vídeo introductorio al relieve y las aguas del planeta: https://www.youtube.com/watch?v=zwBkG64qO-8

• Introducción al relieve con actividades: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/tierrin/contenidos9.htm

• Imágenes de la hidrosfera: https://www.google.es/search?q=la+hidrosfera&biw=1366&bih=592&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=IFS9VIaeKMW3UZW7g-gO&sqi=2&ved=0CCcQsAQ

• Introducción a la hidrosfera: http://definicion.de/hidrosfera/

•Estudio de la hidrosfera con actividades: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/index.htm

•Estudio completo de la hidrosfera con actividades: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/hidrosfe/contenidos.htm

Interés y cuidado por el medio ambiente

En la presente unidad reflexionaremos sobre la necesidad de pre-servar el medio ambiente del impacto de las acciones humanas. Concretamente, se puede hacer referencia a dos cuestiones princi-pales: el papel del ser humano sobre el paisaje y el relieve, y el im-pacto humano sobre el aprovechamiento de las aguas. Podríamos sugerir interrogantes como: ¿Conoces algún relieve que haya sido modificado por el ser humano? ¿Crees que el agua es inagotable? ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua?

Anticipación de tareas

Apoyándonos en imágenes y mapas, para introducir al alumnado en los contenidos de la unidad, podemos plantear algunas cuestiones inicia-les del tipo: ¿Cómo es la Tierra por dentro? ¿Conocéis alguna montaña

2 El medio físico de la Tierra. Componentes básicos

34

35

o cordillera? ¿Qué es un volcán? ¿Cómo se forma el relieve? ¿El agua del planeta es siempre la misma? ¿Dónde se localiza el agua de nuestro planeta? ¿En qué estado físico se encuentra el agua de la Tierra?

Recursos didácticos

Cartografía

•Globo terráqueo y mapas murales, como los publicados por Vicens Vives.

•Atlas del Mundo, Anaya, 1998.

•Gran Atlas del Mundo: una nueva visión de la Tierra, Plaza & Janés editores, 2003.

•Atlas visual de la Tierra, S. Van Rose, Ed. Bruño, Madrid, 1994.

Audiovisuales

•Diapositivas de la editorial Hiares, que las ofrece agrupadas en colecciones; aunque este recurso cada vez se utiliza menos debido al avance de lo digital, continúa siendo interesante.

Vídeos y CD-ROM

•Vídeos y animaciones incluidos en la página web del profesorado de Anaya.

•Áncora Audiovisual edita diversos títulos de vídeos o DVD, como La deriva continental, El ciclo de las rocas, El desgaste y la erosión o El ciclo del agua.

•La colección Los orígenes en CD-ROM, de la revista Newton, tiene publicados dos volúmenes dedicados a los volcanes y los océanos.

Bibliografía para el profesorado

•Bastida, F.: Geología: Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra, Ed. Trea, 2005.

•Bielza de Ory, V.: Geografía General, Vol. I, «Geografía Física», Taurus, Madrid, 1993.

•Doumenge, F.: Geografía de los mares, Ariel, Barcelona, 1989.

•López Bermúdez, J. y otros: Geografía Física, Cátedra, Madrid, 1992.

•Lugo Hubp, J.: El relieve de la Tierra y otras sorpresas, Fondo de Cultura Económica, Col. «La ciencia para todos», 2004.

•Monroe, J. y otros: Geología y evolución de la Tierra, Paraninfo, 2008.

•Strahler, A. N.: Geografía Física, Omega, 1981.

Mapa conceptual de la unidad

LA TIERRA

se distingue por

se caracteriza por

constituidas por son

provocan

incluye

son distintas en

unas son externas como

unas son internas como

se forman por la acción de

se modifican por la acción de

las aguas que la forman circulan

originando

Estructura en capas

Núcleo

Orogénesis

Erosión

Tierras emergidas Agentes internos

Agentes externos

Tierras sumergidas

Costas

Litosfera

Placas tectónicas

Continentes

Aguas marinas

Atmósfera

Formas de relieve

Islas

Aguas continentales

Biosfera

Ciclo del agua

Hidrosfera

Manto

Terremotos

Transporte

Corteza

Volcanes

Sedimentación

36

Juega con el espacioLa Vuelta al Mundo a Vela es una regata alrede-dor del mundo que se realiza cada tres años. En la última de sus ediciones (2014-2015) se inició en Alicante y finalizó en la ciudad sueca de Gotem-burgo después de recorrer 73 886 kilómetros.

A partir de la información representada en los ma-pas, contesta a estas cuestiones:

1 ¿Cuántos océanos atravesó la regata? Di cómo se llaman.

2 ¿En qué continentes pudieron desembarcar los regatistas?

3 Escribe una relación de los mares por los que na-vegaron los veleros y, con ayuda de un atlas, nom-bra alguno de los países que baña cada mar.

4 La prueba constaba de 10 etapas. Por tanto, ¿qué distancia media tendría cada etapa?

5  Con tu compañero o compañera, planifi-cad una Vuelta a España a Vela. Debéis espe-cificar los mares u océanos que atravesará; las localidades donde pueden desembarcar los re-gatistas y en qué comunidades autónomas es-tán situadas estas localidades.

La vuelta al mundo salió de Alicante

Navegó durante ocho meses en alta mar

Finalizó en Gotemburgo (Suecia)

Círculo polar ártico

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Círculo polar antártico

Gotemburgo

Lorient

LisboaNewport

Itajaí

Auckland

SanyaAbu Dabi

Alicante

Ciudad del Cabo

Bahía de Hudson

Bahía deBaf�n

Golfo de México

Golfo de Guinea

Golfo de Guinea

Golfo deAlaska

Golfode

Bengala

A M É R I C A

Á F R I C A Á F R I C A

E U R O P A E U R O P A

A S I A

O C E A N Í A

A N T Á R T I D A

Mar Mediterráneo

Mar Caribe

MarArábigo

MarNegro

Mar R

ojo Mar deChinamer.

Mar deFilipinas

Mar delCoral

Mar deTasmania

Marde

Chinaor.

Mar delJapón /Mar del

Este

Mar deOjotsk

Mar deBering

Marde Laptev

Marde Kara

Mar deBarents

Mar de WeddellMar deWeddell

Mar deAmundsen

Mar deBellingshausen

Mar de Davis

Mardel

Norte

Mar deNoruega

Mardel

Norte

Mar deNoruega

Mar delLabrador

Mar deBeaufort

Mar de Siberiaoriental

Mar deRoss

O C É A N O

Í N D I C O

O C É A N O P A C Í F I C O

O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O

O C É A N O G L A C I A L A N T Á R T I C O

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI

CO

OC

ÉA

NO

A

TL

ÁN

TI

CO

Mar delJapón /Mar del

Este

Mar deChinamer.

Marde

Chinaor.

MarArábigo

Itinerario de la Vuelta al Mundo a Vela 2014 - 2015

0 1500 3000 4500 km

El medio físico de la Tierra. Componentes básicosInicia un nuevo aprendizajeEn esta unidad te iniciarás en el estudio del territo-rio conociendo el mapa físico de la Tierra.

Para ello, aprenderás los componentes básicos del relieve y de la hidrosfera o conjunto de aguas de la Tierra.

Este nuevo conocimiento te permitirá identificar formas básicas de relieve (montañas, llanuras, me-setas, penínsulas, islas), mares y océanos de la Tie-rra, y costas.

2

Inicia un nuevo aprendizajeSituado ya nuestro planeta en el espacio, en la presente unidad profundizamos en el estudio de la Tierra abordando principalmente los continentes y las diversas formas de relieve, así como el estudio de la hidrosfera y la diversidad de las aguas.

Los contenidos se han estructurado en las siguientes partes:

•Capas y dominios físicos de la Tierra, con atención especial a la litosfera.

• Formas del relieve tanto de las tierras emergidas como de las sumergidas, relieve costero, procesos de transformación del relieve y sus agentes.

• Estudio de la hidrosfera, incluido el ciclo del agua.

•Distribución de las aguas saladas y dulces.

La técnica de la unidad se dedica a la definición de conceptos, que es una de las más asequibles para el alumnado.

Exploramos ideas previasLa inmensa mayoría del alumnado ya conoce ciertas formas de relieve, como montañas, playas, llanuras, y se ha ido formando un concepto de ellas, aunque lo más probable es que no sea capaz de definir esos conceptos con precisión.

Sugerimos, por tanto, partir de esos conceptos ya formados para relacionarlos con los contenidos del tema, lo que sin duda favorecerá la motivación del alumnado.

Y lo mismo podríamos hacer con los contenidos referidos a la hidrosfera, aprovechando las nociones que ya tengan de océano, mar, río, etc.

Dificultades de aprendizaje y metodologíaPosiblemente, los aspectos que presenten mayores dificultades de aprendizaje y comprensión para el alumnado serán los relacionados con la

formación de los continentes, el origen y la transformación del relieve y todos los conceptos relacionados con la tectónica de placas.

Por ello, sugerimos el análisis, no solo del texto, sino también de las ilustraciones, que pueden contribuir de manera decisiva a una mejor visualización gráfica de los fenómenos que se estudian.

Igualmente, el trabajo con mapas y atlas geográficos contribuirá a aplicar el principio de la localización espacial.

Soluciones1 La regata atravesó cuatro océanos: Atlántico, Índico, Pacífico y Antártico.

2 Los regatistas pudieron desembarcar en África, Asia, Oceanía, América y Europa.

3 Los veleros navegaron por los siguientes mares:

– Mediterráneo, que baña las costas de países como España e Italia.

– Mar Arábigo, que baña las costas de Arabia e Irán.

– Mar de China, que no solo baña la línea costera de China, sino también la de otros países como Vietnam.

– Mar del Coral, que se extiende por una parte de la costa de Australia y baña las de Papúa Nueva Guinea.

– Mar de Tasmania, que baña otras zonas costeras de la isla de Australia y también las de Nueva Zelanda.

– Mar del Norte, que baña las costas del Reino Unido y de Dinamarca.

4 Dado que el recorrido total fue de 73 886 kilómetros, cada una de las diez etapas tendría una distancia media de 7 388,6 kilómetros.

5  Esta actividad favorece el aprendizaje cooperativo y la exposición de ideas grupal.

La respuesta es abierta. Sugerimos realizar esta actividad por parejas, que planificarán una Vuelta a España a Vela, que debería atravesar el mar Cantábrico, pasar por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y tocar en diversos puertos del litoral español.

37

30

2UNIDAD

31

Componentes básicos del medio físico (I). Las capas de la Tierra

1.1 La estructura de la TierraLa Tierra se estructura en una serie de capas concéntricas que tienen distinto grosor y están formadas por diferentes materiales.

Desde el interior hasta el exterior, dichas capas son el núcleo, forma-do por materiales muy densos, sobre todo por hierro; el manto, com-puesto por una capa inferior de materiales parcialmente fundidos, o magma, y una capa superior sólida; y la corteza, constituida por una delgada capa de rocas y suelo.

Otras capas exteriores de la Tierra son la hidrosfera, integrada por todas las aguas del planeta; la atmósfera o envoltura gaseosa; y, por último, la biosfera o esfera de la vida, que es la delgada capa donde habitan todos los seres vivos.

1.2 La litosfera y sus rasgosLa geografía se interesa, especialmente, por el estudio de la capa só-lida externa de la Tierra, llamada litosfera, formada por la corteza y la parte superior del manto.

Entre los rasgos de la litosfera destacan los siguientes:

❚ Está fragmentada en grandes bloques. Estos bloques se denomi-nan placas tectónicas, y se desplazan lentamente sobre el manto separándose o chocando entre sí. Los movimientos de las placas son los responsables de la separación de los continentes, la forma-ción de las montañas, las erupciones volcánicas y los terremotos.

❚ Presenta numerosas irregularidades. La superficie terrestre tiene elevaciones, hundimientos, pendientes, etc. Estas formas constitu-yen el relieve terrestre.

❚ Tiene un espesor variable. La corteza situada bajo los océanos es más delgada (hasta 12 km de espesor) y se encuentra sumergida bajo las aguas de los océanos y los mares. Por el contrario, la situa-da bajo los continentes es más gruesa (hasta 35 o 50 km) y se eleva sobre el nivel del mar, dando lugar a las tierras emergidas.

1.3 Continentes e islasLas tierras emergidas ocupan el 29 % de la superficie terrestre, y es-tán constituidas por los continentes y las islas.

❚ Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas, ro-deadas por océanos y mares.

Ordenados de mayor a menor extensión los continentes son seis: Asia, América, África, la Antártida, Europa y Oceanía.

❚ Las islas son porciones de tierras emergidas rodeadas de agua, de menor tamaño que los continentes.

En algunos casos se agrupan formando conjuntos denominados ar-chipiélagos, como los de las Antillas y Malvinas. El tamaño de las islas es variable. Unas son muy extensas, como Groenlandia, y otras muy reducidas, como Malta.

1

Analizar fenómenos físicos

1 Explica en qué se diferencian:

a) la hidrosfera de la atmósfera;

b) la corteza de la litosfera;

c) la corteza oceánica de la corte-za continental;

d) los continentes de las islas.

2 Define relieve, tierras emergidas y tierras sumergidas.

Adquirir vocabulario

3 Busca en un diccionario el signifi-cado de la palabra litosfera, y re-laciónalo con el estado de los ma-teriales en esta capa de la Tierra.

Obtener información de imágenes

4 Escribe en tu cuaderno la informa-ción sobre las placas que aporta el dibujo superior.

Avanza en competencias

Las capas de la TierraDistribución de las placas

Obtener información de imágenes 5 Observa el dibujo y extrae infor-

mación para contestar:

a) ¿A qué profundidad se en-cuentran la corteza, el manto y el núcleo de la Tierra?

b) ¿Cuántos kilómetros de pro-fundidad tiene cada capa? ¿Cuáles son las de mayor y me-nor grosor?

c) ¿En qué estado se encuentran los materiales de cada capa?

d) ¿En qué capas de la Tierra nos encontraríamos con temperatu-ras de 4 500  C̊, 25  C̊, 500  C̊?

Placa norteamericana

Placa euroasiática

Placa africanaPlaca sudamericana

Magma

Corteza oceánica

Manto superior

Corteza continental

Litosfera

La litosfera tiene un espesor variable. Alcanza 100 km bajo los océanos y 150 km bajo los continentes.

❚ Características de las capas

Atmósfera

Corteza

Manto

Núcleo externo

Núcleo interno

6 371 km

Hierro sólido y níquel

5 100 km

Oxígeno, hierro líquido y níquel

2 900 km

Manto superior: materiales sólidos

Manto inferior: materiales parcialmente fundidos-magma

5-70 km

Roca sólida

Hidrosfera

Atmósfera

640 km

Núcleo interno

Núcleo externo

Manto inferior

Manto superior

Corteza5-70 km

km1 216

2 270

2 900

km

km

Sugerencias• En este epígrafe se trata la estructura interna de la Tierra, los tres estados

físicos en que se hallan los materiales en el planeta (sólido, líquido y gaseoso) y se dan unas nociones básicas sobre continentes e islas.

• Sugerimos trabajar estos contenidos en torno a cuatro ideas-fuerza: la división del planeta en tres dominios (litosfera, hidrosfera y atmósfera), la distinción de las diversas capas concéntricas del interior de la Tierra, la división de la litosfera en placas tectónicas y la existencia de tierras emergidas que forman los continentes e islas.

Actividades de refuerzo1 Forma parejas con los conceptos que tengan relación entre ellos:

1. placas tectónicas; 2. núcleo; 3. manto. a) magma; b) litosfera; c) Materiales muy densos.

Actividades de ampliación1 Lee el siguiente texto y explica en qué consiste la tectónica de placas.

La tectónica de placas explica un hecho geológico primordial: cómo se parten los continentes. La fragmentación de una placa de litosfera continental, separación, deformación y alejamiento de los fragmentos, es un proceso que abarca millones de años, su estudio revela importantes propiedades de las placas que constituyen la corteza terrestre. La similitud de forma entre los bordes de continentes que hoy distan miles de kilómetros, por ejemplo el borde oriental de América del Sur y el borde occidental de África, demuestra que se agrietaron y separaron. (López Bermúdez, F. y otros: Geografía Física, Ediciones Cátedra, Madrid, 1992, p. 42).

Soluciones1 a) La hidrosfera es el conjunto de aguas del planeta y se encuentra en

estado líquido, mientras que la atmósfera es la envoltura gaseosa.

b) La corteza está formada por una delgada capa de rocas y suelo, donde se forma el relieve; mientras que la litosfera es la capa sólida externa, que incluye la corteza y la parte superior del manto.

c) La corteza oceánica es la parte de la corteza terrestre situada bajo los océanos, mientras que la corteza continental es la parte situada bajo los continentes, que es donde alcanza mayor espesor.

2 Relieve: conjunto de elevaciones, llanuras, hundimientos, pendientes, etc. de la superficie terrestre. Tierras emergidas: las que sobresalen de los mares y océanos y forman los continentes e islas del planeta. Tierras sumergidas: las que se encuentran bajo las aguas de océanos y mares.

3 La palabra litosfera proviene de «litos» (piedra) y «esfera» y designa la capa sólida superficial de la Tierra. Se denomina así porque es la capa rígida del planeta, compuesta por materiales sólidos.

4 En el dibujo se observa que la litosfera no forma un único bloque, sino que está dividida en grandes bloques llamados placas tectónicas. Dichas placas se mueven lentamente sobre el manto, separándose o rozándose entre sí y dando lugar a montañas, erupciones volcánicas y terremotos.

5  Con esta actividad se pretende que el alumnado obtenga

información de una ilustración.

a) La corteza puede alcanzar los 70 km de profundidad, el manto llega hasta los 5 100 km y el núcleo hasta los 6 371 km.

b) La corteza terrestre: 5 y 70 km; el manto: 2 900 km; el núcleo: 3 486 km. La capa de menor grosor es la corteza y la de mayor grosor, el núcleo.

c) Corteza terrestre: estado sólido; manto superior: estado sólido; manto inferior: parcialmente fundidos; núcleo externo: estado líquido; núcleo interno: se cree que en estado sólido.

d) Las temperaturas de 4 500 ºC se dan en el núcleo, los 25 ºC son propios de la corteza y los 500 ºC se dan en el manto.

38

32

2UNIDAD

33

2.1 El relieve de las tierras emergidasEl relieve de los continentes y de las islas tiene cuatro formas básicas:

❚ Las llanuras son extensas áreas planas, o suavemente onduladas, situadas a menos de 200 metros de altitud sobre el nivel del mar. Por ejemplo, la Gran Llanura Europea o las Grandes Llanuras de América del Norte.

❚ Las mesetas son llanuras elevadas a más de 200 metros de altitud, como la meseta del Tíbet, en Asia, situada a más de 2 000 metros.

❚ Las montañas son grandes elevaciones del terreno, de acusadas pendientes y una altitud superior a 600 metros. Unas son antiguas (macizos antiguos) y presentan formas redondeadas; otras son jó-venes y tienen formas puntiagudas. Las montañas suelen agruparse en grandes conjuntos, llamados sierras y cordilleras .

❚ Las depresiones son áreas hundidas, causadas por el hundimiento de un bloque de la corteza terrestre. Suelen estar recorridas por ríos, que excavan depresiones alargadas llamadas valles. También pueden estar ocupadas por lagos, como el mar Caspio, el lago más extenso del mundo.

2.2 El relieve de las tierras sumergidasLas tierras sumergidas bajo las aguas de los océanos y los mares pre-sentan también distintas formas de relieve:

❚ La plataforma continental es una suave pendiente que prolonga los continentes bajo las aguas marinas, y se caracteriza por su escasa profundidad (200 metros). Finaliza en un pronunciado escalón, el talud continental, que la conecta con las llanuras abisales.

❚ Las llanuras abisales constituyen los fondos marinos, situados a 4 000 o 5 000 metros de profundidad. Su relieve es plano, pero está accidentado por dorsales oceánicas o cordilleras submarinas, y por fosas marinas, o depresiones estrechas y alargadas.

2.3 El relieve costeroLas costas son las zonas de contacto entre la superficie de los conti-nentes y los océanos y mares. Según su altura respecto al mar, pue-den ser bajas, o elevadas y acantiladas. Además, presentan diferentes formas de relieve:

❚ Las playas, superficies planas a orillas del mar formadas por la acu-mulación de sedimentos, como arena o piedras.

❚ Los cabos, o entrantes de la costa en el mar; los golfos, entrantes del mar en la costa.

❚ Las rías y los fiordos, valles fluviales o glaciares invadidos por el mar, respectivamente.

❚ Las penínsulas, extensiones de tierra rodeadas de agua por todas partes menos por una, denominada istmo, que la une al continente.

Componentes básicos del medio físico (II). Las formas del relieve2

Localizar en mapas

1 Utiliza un atlas y busca un ejemplo de cada forma de relieve citada en los epígrafes 2.1 y 2.3.Sitúa junto a cada una el conti-nente en el que se encuentra.

Avanza en competencias

El relieve y las aguas

Mar

Montaña: elevación del terreno con fuerte pendiente y altitud superior a 600 m.

Isla: porción de tierra rodeada

de agua.

Lago: acumulación de agua en una zona deprimida

Río: corriente continua de agua

Glaciar: acumulación de hielo en zonas frías (alta montaña y polos).

Llanura: extensión plana o suavemente ondulada, situada a

menos de 200 m de altitud.

Fiordo: valle inundado formado por la entrada

del mar en el último tramo de un valle glaciar.

Ría: valle inundado formado por la entrada

del mar en el último tramo de un valle fluvial.

Península: fragmento de tierra rodeado de

agua por todas partes menos por una –el istmo– que lo une

a la tierra.

Istmo: parte de tierra que une dos continentes o una

península con el continente.

Dorsal oceánica: cordillera

submarina.

Cabo: parte de la costa que se

adentra en el mar.

Meseta: llanura

elevada a más de 200 m de

altitud

Delta: saliente costero formado por la acumulación de los sedimentos de

un río en su desembocadura.

Plataforma continental: suave pendiente entre

el borde del continente. y los 200 m de profundidad.

Talud continental: brusca pendiente entre la

plataforma continental y el fondo del mar.

Llanura abisal: fondo marino, extenso y plano situado a 4000

o 5000 m de profundidad.

Depresión: área hundida de la corteza

terrestre.

Fosa marina: depresión submarina estrecha y

alargada.

Golfo: entrante del mar en la

costa.

Comprender informaciones

2 Explica en qué se parecen y en qué se diferencian: a) una meseta y una llanura; b) un cabo y un golfo; c) una ría y un fiordo.

3 Escribe el concepto que corresponde a estas defini-ciones. Luego, pon un ejemplo.

a) Depresión alargada recorrida por un río.

b) Fragmento de tierra que une una península al con-tinente.

c) Entrante del mar en la costa.

d) Conjunto de montañas alineadas que enlazan unas con otras.

Utilizar las TIC

4 Busca en Internet imágenes de cinco formas del re-lieve.Muéstraselas a tu compañero o compañera de clase, y pídele que las identifique y las defina. Anota sus acier-tos y corrige sus errores.

Obtener información de una imagen

5 Clasifica en un cuadro como este en tu cuaderno las formas del relieve rotuladas en el dibujo superior:

Relieve continental

Relieve submarino Relieve costero

Sugerencias•Con esta doble página realizamos una aproximación al relieve terrestre,

enfocando el estudio de las formas básicas del mismo y estructurándolo en tres apartados: el relieve continental de las tierras emergidas, el relieve submarino o de las tierras sumergidas y el relieve costero.

•Generalmente, asimilar las formas del relieve continental y costero no debe presentar grandes dificultades al alumnado, sobre todo si se observan las imágenes que acompañan a este epígrafe.

•Más compleja resultará la asimilación del relieve submarino, debido a que es menos conocido y a las ideas erróneas e imágenes preconcebidas que pueda tener el alumnado. Por ello, la observación minuciosa de la ilustración que acompaña al texto, así como de otras imágenes sobre este tema, serán de gran ayuda para desterrar la falsa idea de que el relieve submarino es completamente llano.

Actividades de refuerzo 2 Completa la frase siguiente con las palabras que faltan: Las cuatro

formas básicas del relieve terrestre son las ............…, las …….....……., las ……….....….. y las ……………… Bajo las aguas hay ……………… formas de relieve, como las …….....…… y las ………...…..

Actividades de ampliación 2 El K2 es una de las montañas más famosas del mundo y se ha

cobrado la vida de numerosos alpinistas. Imagina que eres un explorador y tienes que localizar esa montaña. Ayudándote de los mapas del libro, trata de situarla siguiendo estas pistas:

a) No está en América. b) No está en Europa. c) No está en el Hemisferio Sur. d) No está bajo el agua. e) Tiene una altitud superior a 8 000 metros.

Soluciones1

La respuesta es abierta, pero el alumnado podría citar, por ejemplo: Gran Llanura europea (Europa), meseta del Tíbet (Asia), Montañas Rocosas (Norteamérica), depresión del mar Caspio (Asia), playas de Valencia (Europa), cabo de Buena Esperanza (África), rías gallegas (Europa), fiordos noruegos (Europa) y península de Florida (Norteamérica).

2 a) Se parecen en que las dos tienen una superficie plana y se diferencian en que la meseta tiene mayor altitud, superior a 200 metros.

b) El cabo y el golfo se parecen en que ambos están en contacto con el mar, pero el cabo es un saliente de la costa que penetra en el mar y el golfo es un entrante del mar en la costa.

c) Se parecen en que ambos son terrenos invadidos por el mar, pero la ría fue anteriormente un valle fluvial y el fiordo, un valle glaciar.

3 a) Valle, como el del Guadalquivir. b) Istmo, como el de Panamá. c) Golfo, como el de México. d) Cordillera, como la del Himalaya.

4 Respuesta abierta. Se pretende que el alumnado haga uso de las tecnologías y busque en Internet formas de relieve, como montaña, meseta, llanura, cordillera o cabo. A continuación, procederá a revisar y valorar las respuestas del compañero o compañera.

5  Esta actividad pretende una evaluación de contenidos.

Relieve continental Relieve submarino Relieve costero

MontañaPlataforma continental

Delta

Llanura Talud continental GolfoMeseta Fosa marina CaboDepresión Dorsal oceánica Itsmo

Llanura abisal PenínsulaFiordoIsla

39

34

2UNIDAD

35

3.1 La evolución de las formas del relieveComo ya sabes, el relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas formas han tardado millones de años en crearse, y son el resultado de una lenta evolución.

En esta evolución han alternado momentos de formación del relieve, originados por las fuerzas internas; y momentos de modificación del relieve, debidos a los agentes erosivos.

3.2 La formación del relieve y sus agentesEl relieve se forma por la acción de las fuerzas o agentes internos de la Tierra. Estas fuerzas crean las formas básicas o estructura del relieve al levantar, hundir o desplazar bloques o sedimentos. Los prin-cipales agentes internos del relieve son la orogénesis, los terremotos y los volcanes.

❚ La orogénesis. Es el proceso de formación de las montañas. Ocurre en las zonas donde chocan o se separan dos placas de la litosfera.

❚ Los terremotos. También llamados seísmos, son bruscas sacudidas de la corteza terrestre. Se originan, sobre todo, por el choque entre dos placas, o cuando una roca es sometida a grandes tensiones.

❚ Los volcanes. Son grietas de la corteza terrestre, por donde salen al exterior el magma y los gases procedentes del interior de la Tierra. Se localizan, sobre todo, en la zona de contacto entre las placas.

3.3 La modificación del relieve y sus agentesLa modificación del relieve se debe a la acción de fuerzas o agentes externos. Su actuación provoca la erosión o desgaste de las formas del relieve; el transporte de los materiales erosionados, y su sedimen-tación o acumulación en ciertas áreas.

Los principales agentes externos del relieve son los elementos at-mosféricos, el agua y los seres vivos.

❚ Los elementos atmosféricos. La temperatura, cuando experimenta cambios rápidos de calor y frío, dilata y contrae las rocas provocan-do su fractura. Las precipitaciones en forma líquida penetran por las grietas de las rocas y al helarse aumentan de volumen y las rom-pen. Y el viento desgasta las rocas, las descompone en pequeños fragmentos, y transporta y sedimenta las arenas.

❚ El agua. En estado líquido o sólido, disuelve algunos componentes de las rocas, erosiona el relieve excavando valles y barrancos, trans-porta los materiales erosionados, y los sedimenta o deposita.

❚ Los seres vivos. La vegetación y los animales modifican el relieve lentamente, rompiendo las rocas con sus raíces o con sus movi-mientos. Los seres humanos lo modifican de forma más rápida y duradera a través de sus actividades.

Por ejemplo, con la extracción de minerales, o con la construcción de carreteras, ferrocarriles y pantanos.

¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve?3

Deducir información

1 Responde utilizando todos los tér-minos de las ilustraciones: a) ¿Qué son los terremotos? b) ¿Cómo se forma un volcán?En caso necesario, busca (en un diccionario o en Internet) el signi-ficado de los términos que desco-nozcas.

Avanza en competencias

Agentes internos

La orogénesis

Los terremotos

Los volcanes

Interpretar imágenes

2 Observa las imágenes superiores y explica qué modifi-cación del relieve produce cada agente externo.

Organizar información3 Realiza un esquema que incluya estos tres apartados:

a) Evolución del relieve.

b) Formación del relieve.

c) Modificación del relieve.

Analizar fenómenos físicos

4 Reflexiona y nombra una transformación del relieve que no podrías ver en toda tu vida y otra que sí.

Obtener información

5 Busca imágenes que muestren la modificación del re-lieve causada por los agentes externos. Escribe, debajo de cada una, en qué consiste dicha modificación.

Algunos agentes externos, y su actuaciónLa temperatura

Actuación de los agentes externos

El agua La vegetación El ser humanoSedimentos

Montañas

Epicentro

Hipocentro

Chimenea principal

Chimenea lateral

AnimalesAnimales

Plantas

Seres humanos

Transporte

Sedimentación

Erosión (elementos atmosféricos: temperatura, precipitaciones, viento y agua)

Erosión (seres vivos)

Río de lava

Cráter

Nube de cenizas y polvo

Cono volcánico

Magma

SugerenciasUn error muy común entre el alumnado es pensar en el relieve terrestre como en algo estático e inmutable. Por ello, conviene insistir especialmente en la idea de que el relieve se encuentra sometido a un lento, pero continuo, proceso de transformación debido a la acción de agentes internos y externos.

La acción transformadora de los agentes externos (elementos atmosféricos, agua, seres vivos) puede ser fácilmente asimilable a través de las ilustraciones que acompañan al texto.

El alumnado encontrará mayor dificultad en comprender la acción de los agentes internos en la formación del relieve. Para su explicación recomendamos apoyarse en las imágenes del libro y en recreaciones digitales y animaciones.

Actividades de refuerzo 3 Explica la diferencia entre: terremoto y volcán; erosión y sedimentación;

magma y cono volcánico.

Actividades de ampliación 3 Observa la siguiente imagen. ¿Qué

muestra? Busca información sobre esa cuestión y elabora un informe explicando la modificación del relieve por los agentes externos.

Soluciones1

 Con esta actividad se pretende que el alumnado, al observar una imagen, desarrolle una respuesta razonada.

a) Los terremotos o seísmos son bruscas sacudidas de la corteza terrestre provocadas por el roce de las placas. El punto del interior

de la Tierra donde se origina se denomina hipocentro y el punto de la superficie situado en su vertical se denomina epicentro.

b) Los volcanes son grietas de la corteza terrestre por donde sale el magma, la ceniza y los gases procedentes del interior de la Tierra. Estos materiales son expulsados, a través de la chimenea principal o de las secundarias, por la boca del volcán o cráter que, en ocasiones, forma un cono volcánico por acumulación de los materiales expulsados. Cuando la lava es muy líquida, discurre por el cono volcánico hacia abajo formando ríos de lava.

2 Los elementos atmosféricos: la temperatura fractura las rocas por la dilatación y la contracción que provocan los cambios de calor y frío. Además, las precipitaciones líquidas penetran en las rocas por sus grietas; al helarse el agua aumenta de volumen y rompe la roca. El viento, por su parte, desgasta las rocas en pequeños fragmentos, los transporta y provoca el depósito y sedimentación de las finísimas partículas de la arena.

El agua disuelve algunos componentes de las rocas, desgasta el relieve, excava valles y barrancos, transporta los materiales erosionados y, finalmente, los deposita.

Los seres vivos: la vegetación y los animales alteran lentamente el relieve, rompiendo las rocas con sus raíces o con sus movimientos; los seres humanos, con sus actividades, lo modifican con rapidez.

3 La respuesta es abierta.

4 Una modificación que no podría observarse sería la formación de una cadena montañosa, pues el proceso tarda millones de años. Otra que sí podría observarse es la formación de un volcán.

5 Respuesta es abierta. Las imágenes podrían mostrar bloques rocosos fragmentados por el hielo y el agua, formaciones de dunas formadas por sedimentación de arenas, barrancos o cárcavas excavadas por el agua, simas y cavernas de paisaje cárstico, rocas fragmentadas o alteradas por raíces y autopistas o embalses construidos por el ser humano.

40

36

2UNIDAD

37

La hidrosfera

4.1 El agua en la TierraLa hidrosfera es el conjunto de las aguas de la Tierra. Constituye una de las capas fluidas exteriores, e in-cluye las aguas marinas y las aguas continentales.

❚ Las aguas marinas representan algo más del 97,5 % del total de agua del planeta. Están integradas por los océanos y los mares, que cubren, aproximada-mente, el 71 % de la superficie terrestre.

❚ Las aguas continentales suelen ser dulces, y solo suponen el 2,5 % restante del agua del planeta. Es-tán constituidas por los ríos, los lagos, los glacia-res y las aguas subterráneas.

4.2 El ciclo del aguaEl agua es un elemento esencial para la vida. En la Tierra se encuentra en permanente circulación, reali-zando un circuito continuo conocido como ciclo del agua.

Los dos procesos fundamentales de este ciclo son la evaporación y la precipitación.

❚ La evaporación es el paso del agua del estado lí-quido al gaseoso usando la energía del Sol. Con-vierte, por tanto, el agua superficial de los océanos y mares en vapor de agua atmosférico.

Cuando el agua en forma de vapor asciende, se enfría, se condensa y forma nubes, que son arras-tradas por el viento sobre los continentes. Aquí se suma a la evaporación procedente de las aguas continentales, de la vegetación y del suelo.

❚ La precipitación es la caída del agua sobre la su-perficie terrestre en forma de lluvia, nieve o gra-nizo .

Se produce cuando las gotas de agua de las nubes se unen unas a otras, aumentando de tamaño y de peso. Cuando alcanzan un diámetro superior a 0,5 mm no pueden mantenerse en el aire, y caen por la fuerza de la gravedad.

Una parte del agua que se precipita sobre la Tierra la aprovecha la vegetación para su propia subsis-tencia; otra se infiltra en el subsuelo, donde forma acuíferos o embolsamientos subterráneos; y otra origina corrientes superficiales, como los ríos, o ali-menta los lagos. Por último, la mayor parte llega de nuevo al mar, desde donde volverá a evaporarse para dar comienzo a un nuevo ciclo.

4

Interpretar gráficos

1 ¿Qué porcentaje supone el agua dulce y en qué esta-do se encuentra la mayoría?

2 ¿Dónde se halla el agua dulce en estado líquido? ¿Qué porcentaje supone?

Avanza en competencias

Circulación del agua en la TierraDistribución del agua en la Tierra

91 X 189 CM

Trabajar con imágenes

3 Calcula si la cantidad de agua existente en la Tierra se mantiene constante.

Adquirir vocabulario

4 Escribe el significado de los siguientes términos:

— hidrosfera;

— ciclo del agua;

— evaporación;

— condensación;

— precipitación;

— acuífero.

Producir textos coherentes

5 Redacta un resumen sobre el funcionamiento del ciclo del agua, empleando, al menos, los términos rotulados en la ilustración.

El ciclo del agua es un proceso constante y equilibrado. Implica el cambio conti-nuo del agua de un estado físico a otro (líquido, gaseoso), y su transporte de un lugar a otro de la Tierra. Como resultado, la evaporación total y la precipitación total se compensan y la cantidad de agua del planeta se mantiene constante.

Asc

enso

Caí

da

Océano

Infiltración

Agua del subsuelo

El viento arrastra las nubes

Precipitación 119 000 km3

Precipitación 458 000 km3

Evaporación 502 800 km3

Evaporación 74 200 km3

Condensación

Agua superficial

Aguasalada

(océanos)97,5%

Agua dulce2,5%

Otros0,9% Agua dulce

super�cial0,3%

Agua dela Tierra

Capas dehielo y

glaciares68,7%

Aguasubterránea

30,1%

Lagos87%

Pantanos11%

Agua dulcesuper�cial

Aguadulce

Ríos2%

El agua de la Tierra se encuentra en forma de vapor en las nubes; en forma líquida en las aguas saladas o dulces; y en forma de hie-lo en las zonas más frías del planeta. En la foto, el glaciar Perito Moreno (Argentina).

SugerenciasEn este apartado abordamos el estudio de las aguas en el planeta. Para ello, se plantean dos ideas esenciales que articulan los contenidos y a las que debemos prestar atención:

• La distribución desigual de las aguas en nuestro planeta, haciendo ver al alumnado que la mayor parte de ellas son saladas y se encuentran en los océanos y que la escasa proporción existente de agua dulce está mayoritariamente en forma de hielo y nieve. Aquí, la observación y el análisis de la ilustración sobre la distribución del agua es condición indispensable para que el alumnado asimile correctamente esta cuestión.

• El ciclo del agua como un proceso continuo, a través de la evaporación, la condensación y la precipitación. Debemos insistir en ello para que el alumnado aprecie que el agua está en continuo movimiento, pasando de un estado físico a otro, y que dichos procesos son esenciales para la vida en nuestro planeta. Debemos apoyar esta cuestión comentando la ilustración referida a la circulación del agua en la Tierra.

Actividades de refuerzo 4 Con la información que te proporciona el libro, dibuja un diagrama

circular en el que representes los porcentajes de agua salada y agua dulce que hay en la Tierra. ¿A qué conclusión llegas?

Actividades de ampliación 4 Busca información sobre la importancia del agua para la vida en

nuestro planeta y elabora un informe en el que justifiques esa afirmación.

Soluciones1

 Con esta actividad, el alumnado debe extraer información de un gráfico. El agua dulce solo representa el 2,5 % de las aguas del planeta y su mayor parte se encuentra en estado sólido.

2

 La observación del gráfico permite una respuesta razonada. El agua dulce en estado líquido se encuentra en lagos, ríos, pantanos y, sobre todo, en las aguas subterráneas. En su conjunto representa apenas un 0,8 % del total de las aguas del planeta.

3 La cantidad de agua del planeta es constante, pues el paso de un estado físico a otro (líquido a gaseoso), mediante los procesos de evaporación y precipitación (577 800 km3 de agua), equilibra la distribución de la cantidad de agua.

4 El significado es:

– Hidrosfera: conjunto de las aguas del planeta.

– Ciclo del agua: circuito continuo que realiza el agua a través de la evaporación, la condensación y la precipitación.

– Evaporación: paso del agua de estado líquido a sólido debido principalmente al calor del Sol.

– Condensación: paso del agua del estado gaseoso (vapor) al estado líquido.

– Precipitación: caída del agua sobre la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.

– Acuífero: embolsamiento subterráneo de agua.

5 El ciclo del agua se origina por efecto de la radiación solar, que favorece la evaporación del agua superficial de ríos, lagos y océanos, convirtiéndola en vapor de agua. El vapor se enfría con la altura y se condensa formando las nubes, que son arrastradas por el viento, y cuando las gotas de agua alcanzan un tamaño superior a 0,5 mm, caen por precipitación sobre la superficie terrestre.

Una parte del agua caída es aprovechada por la vegetación, otra parte se infiltra en el subsuelo formando acuíferos y otra da origen a ríos y lagos, llegando finalmente al mar, desde donde volverá a evaporarse para comenzar de nuevo el ciclo.

41

38

2UNIDAD

39

5.1 Las aguas marinas. Océanos y maresLas aguas marinas incluyen los océanos y los mares.

❚ Los océanos son grandes masas de agua salada. En la Tierra hay cinco océanos que, de mayor a me-nor extensión, son: el Pacífico, el Atlántico, el Índi-co, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico.

❚ Los mares son porciones de los océanos, cercanas a la costa y con profundidades menores, que, por razones históricas o culturales, tienen nombre pro-pio.

Las aguas de los océanos y mares se caracterizan por dos rasgos:

❚ Son saladas, ya que contienen disuelto cloruro só-dico y otras sales.

❚ Se mueven constantemente debido a las olas u ondulaciones de la superficie del mar; a las ma-reas o ascensos y descensos diarios del nivel del mar; y a las corrientes marinas o ríos de agua que se desplazan por los océanos.

5.2 Las aguas continentalesLas aguas continentales están constituidas en su mayor parte por agua dulce. Se reparten entre el hie-lo de los glaciares, las aguas superficiales de los ríos y de los lagos y las aguas subterráneas.

❚ Los glaciares son grandes acumulaciones de hielo. Se encuentran en el polo norte, Groenlandia, la An-tártida y las altas montañas.

❚ Los ríos son corrientes continuas de agua que flu-yen por un cauce o lecho. La mayoría nacen de manantiales o fuentes de agua subterránea, y se alimentan con el agua procedente de las precipita-ciones o de la fusión de la nieve antes de desem-bocar en el mar, en otro río, o en un lago.

❚ Los lagos son acumulaciones de agua en zonas de-primidas de la corteza terrestre. Sus aguas proce-den de las precipitaciones o de los aportes de ríos y aguas subterráneas. Algunos son tan extensos que reciben el nombre de «mares», como el mar Caspio.

❚ Los acuíferos son bolsas de agua subterránea. Se forman por la infiltración de agua desde la super-ficie terrestre, que se acumula en profundidad al llegar a un estrato impermeable.

Agua salada y agua dulce5 Las corrientes marinas

Círculo polar ártico

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo polar antártico

Contracorriente ecuatorial o del Niño

Corriente sur-ecuatorial

C. del Golfo

Corriente nor-ecuatorial

C. nor-ecuatorial

Corriente sur-ecuatorial

Corriente nor-ecuatorial

Corriente de Kuro-Sivo

Contracorriente Contracorriente ecuatorial

Corriente sur-ecuatorial

C. del Pací�co

C. de California

C. del Labrador

de

Can

aria

s

Corrie

nte

C. de Benguela

C. de

Aguj

as

C. de Austra

lia

C. de B

rasil

C. de las

Malvinas

C. d

e Gro

enla

ndia

Deriva nor-a

tlánt

ica

ecuatorial

Contracorriente

Corriente circumpolar antártica

Corriente circumpolar antártica

C. d

e Oya-Sivo

C. del Perú o de Humboldt

Corrientes marinas frías

Principales corrientesmarinas super�ciales

Corrientes marinas cálidas0 100 200 400 km300

La diversidad de las aguas continentales

Trabajar con mapas

3 Obtén del mapa los nombres de dos corrientes cálidas y dos corrientes frías.

Trabajar con imágenes

4 ¿Qué nos indican las flechas? ¿En qué estados se encuentran las aguas? Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

Las olas

Las olas son ondulaciones de la superficie del mar provocadas por el viento, y se caracterizan por su movimiento circular y de ascenso y descenso.

Al llegar a la costa, la parte inferior de la ola roza con el fondo; entonces, se rompe y forma una cresta de espuma.

Organizar información

1 Obtén del texto la información adecuada, y completa en tu cuaderno el cuadro resumen. Antes, lee en el vocabulario final la definición de marea.

¿Qué son? ¿Por qué se producen?

Olas

Mareas

Corrientes marinas

2 Confecciona un esquema de llaves sobre las aguas continentales.

Avanza en competencias

Las corrientes marinas son desplaza-mientos de grandes masas de agua por los océanos.

Pueden ser cálidas o frías, según su temperatura sea superior o inferior a la del agua del entorno; y superficiales o profundas, según la profundidad a la que fluyan.

Las superficiales son producidas por el viento. Las profundas se deben a la di-ferencia de temperatura y de salinidad del agua oceánica.

En el curso alto, los ríos realizan una activa erosión y pueden labrar estrechos valles o gargantas. En el curso medio, debido a la menor velocidad de las aguas, transportan los materiales erosionados y forman curvas pronunciadas, llamadas meandros. En el cur-so bajo, depositan los materiales transporta-dos y crean llanuras aluviales y deltas .

Formación de nubes

Precipitación

Río (curso alto)

Glaciar (lengua)

Glaciar (circo)Nieves perpetuas

Delta

Río (curso bajo)

Río (curso medio)

Afluente

Meandro

Aguas subterráneas

Acuífero

Mar

Laguna

Lago

EVA

POR

AC

IÓN

EVA

PORA

CIÓ

N

SugerenciasEn el presente apartado abordamos las nociones básicas relativas a la hidrosfera, tanto en lo que respecta a las aguas saladas (océanos, mares, salinidad, movimientos del agua marina) como a las aguas continentales (glaciares, ríos, lagos, acuíferos).

• Respecto a las aguas marinas, sugerimos insistir en la diferencia entre mares y océanos, así como en utilizar mapas y atlas para localizar los océanos y los principales mares. Igualmente, convendría trabajar la dinámica de las aguas marinas, diferenciando claramente tres nociones: las olas, las mareas y las corrientes marinas.

•En cuanto a las aguas continentales, podríamos iniciar una aproximación al tema poniendo de relieve que la mayor parte de las mismas se encuentra en forma de hielo y nieve, y que solo una pequeña parte está integrada por las aguas superficiales de ríos y lagos. Aconsejamos la utilización de mapas para localizar los grandes ríos y los principales lagos del mundo. Igualmente, creemos importante el análisis de la ilustración relativa a la diversidad de las aguas continentales, pues a través de ella no solo se podrá entender la diversidad de estados del agua dulce, sino también repasar el ciclo del agua.

Actividades de refuerzo 5 Forma parejas con los términos que tengan relación entre sí: 1.

océano; 2. cloruro sódico; 3. glaciares; 4. ríos / a) Antártida; b) cauce; c) Pacífico; d) salinidad del agua marina.

Actividades de ampliación 5 Busca la causa de que el agua del mar sea salada y elabora una

pequeña redacción explicativa. Para realizar esta actividad puedes encontrar ayuda en la siguiente página web: http://water.usgs.gov/gotita/whyoceansalty.html.

Soluciones1   Sugerimos esta actividad como evaluación de conocimientos.

¿Qué son? ¿Por qué se producen?

Olas Ondulaciones de la superficie del mar.

Por la fuerza del viento.

MareasAscensos y descensos diarios del nivel del mar.

Por la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna.

Corrientes marinas

Desplazamientos de grandes masas de agua por los océanos.

Por diversas causas: las superficiales por el viento y las profundas por las diferencias de temperatura y salinidad del agua marina.

2

3 Dos corrientes cálidas son la del Golfo (Atlántico) y la del Kuro-Sivo (Pacífico). Ejemplos de dos corrientes frías son la del Labrador (Atlántico) y la del Oya-Sivo (Pacífico).

4  Esta actividad favorece el pensamiento razonado a través de la observación de una imagen. Las flechas indican el proceso de evaporación del agua, el desplazamiento del vapor de agua por el viento hasta formar las nubes, así como la precipitación de las gotas de agua en las zonas elevadas. El agua está en estado líquido, por ejemplo, en mares y ríos; en estado gaseoso (vapor) en la atmósfera y en estado sólido (hielo y nieve) en las cumbres montañosas.

Aguas continentales

repartidas entre

Glaciares Ríos LagosAcuíferos

Mayoritariamente dulces

42

Técnicas

¿A qué llamamos concepto?Un concepto es una información, procedente de nuestra experiencia o de nuestros conocimientos, que está almacenada en nuestra mente y que pode-mos expresar por medio de palabras.

Pongamos un ejemplo. En la siguiente frase, solo los términos Tierra y planeta son conceptos, ya que son los únicos de los que tenemos una imagen mental.

¿En qué consiste una definición y para qué sirve?•Definir un concepto consiste en precisar con clari-

dad y exactitud su significado.

La definición, por tanto, es la fórmula por medio de la cual exponemos de manera exacta y clara el significado de un término, objeto o idea, y es-tablecemos sus rasgos esenciales o las propieda-des que lo diferencian de otros términos, objetos o ideas.

•Las definiciones sirven para introducirnos en el lenguaje científico o lenguaje propio de cada cien-cia. Además, la definición de conceptos es una destreza que nos ayuda a aprender a aprender; es decir, a continuar aprendiendo a lo largo de nues-tra vida.

Formas de definir conceptosExisten muchas formas de definir un concepto. Unas más sencillas, y otras más complejas.

•Definiciones sencillas

—  En su forma más breve, la definición aparece como una oración cuya estructura es la si-guiente:

CONCEPTO A DEFINIR

RASGOS DISTINTIVOS

ES+ =

Dos ejemplos de esta definición serían estos:

—  También se puede definir un concepto utilizan-do un sinónimo; es decir, un término que tenga el mismo significado pero que sea más sencillo de entender. Es lo que se hace en los siguientes ejemplos:

•Definiciones más complejas

Cuando queremos dar una definición más com-pleta de un concepto, podemos:

—  Incluirlo en otro más amplio, para después se-ñalar aquellas características que lo diferencian (A) o explicar sus partes componentes (B).

—  Recurrir a una mezcla de todas las definiciones anteriores (C).

A. El mar es una gran porción de agua, y suele si-tuarse en el margen de los océanos.

B. El sistema solar es el conjunto formado por el Sol, ocho planetas, multitud de satélites y otros cuerpos celestes.

C. Una planicie es una llanura extensa y poco elevada que forma parte del relieve continen-tal de la Tierra. Puede formarse por la erosión o por la sedimentación de materiales.

La definición de conceptos

40

aprenderemprender

1 Escribe una definición sencilla de los térmi-nos siguientes: litosfera, continente, platafor-ma continental, orogénesis, meseta central.

2 Define, de forma breve pero correcta, la for-ma de relieve que representa esta imagen:

3 Escribe una definición, lo más completa po-sible, de los siguientes conceptos geográfi-cos: terremoto, continentes, costas, agentes externos del relieve.

4 El término concepto tiene otros significados. Por ejemplo, se refiere al crédito que se le tiene a alguien o a algo («Antonia no tiene un buen concepto de mí»); o se habla de «concepto de negocio». Averigua la defini-ción de este último significado.

Pon en práctica

41

La Tierra es un planeta.

La Luna es el satélite de la Tierra.

Un cabo es un entrante de la tierra en el mar.

La llanura abisal es una llanura profunda.

Un seísmo es un terremoto.

Técnicas. La definición de conceptos• Estas son las técnicas más utilizadas por el alumnado. Primero

indicaremos qué es un concepto y luego qué es definir y su utilidad; finalmente se mostrarán las diferentes formas de definir conceptos, desde las más sencillas a las más complejas.

• Podemos recurrir a la motivación del alumnado pidiéndole que trate de definir conceptos sencillos para apreciar la importancia de emplear un vocabulario adecuado y destacar la utilidad de dominar este y los conceptos como herramientas básicas de su aprendizaje.

•Hay que mostrarles que existen varias maneras de definir un concepto, desde una sencilla oración gramatical que recoge los rasgos diferenciadores del concepto, pasando por la utilización de sinónimos, o también pueden emplear una combinación de ambas técnicas para lograr una definición más profunda. Para practicar esta técnica se proponen diversas actividades.

• En todo caso, deberíamos dejar claro a los alumnos y las alumnas que las definiciones deben ser completas, breves y claras, nunca excesivamente generales ni tampoco con demasiados datos, pues esto las hace más complejas y dificulta la comprensión.

Emprender a aprender. Soluciones1 Las definiciones son:

– Litosfera: capa solida externa de la Tierra.

– Continente: gran extensión de tierras emergidas.

– Plataforma continental: pendiente suave que prolonga los continentes bajo las aguas marinas.

– Orogénesis: proceso de formación de las montañas.

2 La imagen representa una forma característica del relieve: una montaña, que se define como una gran elevación del terreno, de acusada pendiente y altura superior a 600 metros.

3 Las definiciones podrían ser las siguientes:

– Terremoto: brusca sacudida de la corteza terrestre, también denominada seísmo, provocada principalmente por el choque entre dos placas tectónicas o cuando la roca está sometida a grandes tensiones.

– Continentes: grandes extensiones de tierras emergidas, rodeadas por océanos y mares. De mayor a menor extensión son: Asia, América, África, Antártida, Europa y Oceanía.

– Costas: zonas de contacto entre la superficie de los continentes y los océanos y mares. Según su altura respecto al mar, pueden ser bajas, o elevadas y acantiladas.

– Agentes externos del relieve: fuerzas o agentes que provocan la erosión o el desgaste de las formas del relieve, el transporte de los materiales erosionados y su sedimentación o acumulación en ciertas áreas. Los principales son los elementos atmosféricos, el agua y los seres vivos.

4 El concepto de negocio puede tener varios significados. Puede ser el trabajo o la ocupación que desarrollamos, así como aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés.

También puede referirse a un sistema o forma de obtener beneficios a cambio de ofrecer productos o servicios, como una fábrica de muebles, un comercio de electrodomésticos o una agencia de viajes.

Otro posible significado de este concepto se refiere al propio local donde se negocia o comercia, como una peluquería o una zapatería.

Pero un negocio también puede designar una actividad comercial o social que se ha pensado y se desea desarrollar próximamente. En este caso, viene a ser una herramienta que permite planificar las actividades que debemos llevar a cabo para alcanzar las metas de nuestra empresa.

43

Comprueba tu aprendizaje Comprueba tus competencias

42 43

1 Explica qué diferencia existe entre estos términos:

a) Montaña, sierra y cordillera.

b) Valle y fosa oceánica.

c) Playa baja y playa acantilada.

2 La siguiente imagen muestra un archipiélago o conjunto variable de islas. Explica brevemente qué agentes internos del relieve pueden modifi-carlo.

3 Escribe los conceptos geográficos definidos en estas frases:

a) Es el paso del agua del estado líquido al gaseo-so usando la energía solar.

b) Son corrientes continuas de agua que fluyen por un cauce o lecho.

c) Son porciones de los océanos, cercanas a la costa y con profundidades menores.

4 Localiza, escribiéndolos en un mamapundi, los nombres de los continentes y de los océanos de la Tierra.

5 Describe lo que representa la siguiente imagen, y explica qué información pretende transmitirnos:

Hidrosfera

AtmósferaLitosfera

Núcleo interno

Núcleo externo

Manto inferior

Manto superior

Corteza

6  Completa los espacios en blanco.

Las formas del relieve

Tierras emergidas Costas

incluyen incluyen, entre otras

son distintas en

De dichas formas, ¿cuáles recoge el mapa inferior?

M a r C a r i b e

OCÉANO

PACÍFICO

1 Utiliza tus conocimientos para contestar:

a) ¿Qué son los terremotos y por qué se producen?

b) ¿En qué ciudad y país se produjo el terremoto?

c) Según el mapa, ¿qué zonas o regiones de Espa-ña tienen mayor riesgo sísmico?

d) ¿Qué son las placas tectónicas?

2  La escala de Richter mide la energía libe-rada en un terremoto. Consulta la escala y obtén conclusiones:

a) El terremoto ocurrido en Nueva Zelanda, ¿se considera un gran terremoto? Explica tu res-puesta con argumentos, sea esta afirmativa o negativa.

b) Según el texto, Nueva Zelanda registra cerca de 14 000 movimientos sísmicos al año. De esa

cantidad, ¿cuántos no son percibidos por los seres humanos? ¿Qué porcentaje representan respecto al total?

3 Escribe las consecuencias del terremoto de mag-nitud 6,5 en un cuadro como el siguiente:

Humanas Materiales Otras

4 Ahora, reflexiona y contesta: ¿los efectos del terremoto se corresponden con los que prevé la escala de Richter?

Argumenta tu respuesta.

Los efectos del seísmoUn terremoto de 6,5 de magnitud en la escala de Richter sacudió este domingo la región de Wellington, la capital de Nueva Zelanda.

Las autoridades no han informado hasta el momento de víctimas. El seís-mo causó heridas leves a cuatro personas y provocó el hundimiento de un bloque de unos 15  metros de ancho de la terminal de contenedores en la bahía de Wellington.

Otros daños materiales han sido la rotura de los cristales de ventanas de un edificio de Wellington, y el desplome de paredes y techos de edificios en los alrededores de la ciudad.

Además, ha provocado el corte temporal de la electricidad en 3 500 vi-viendas, el cierre momentáneo del aeropuerto de Wellington y la suspen-sión del servicio ferroviario.

Nueva Zelanda se asienta en la falla existente entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía, y registra cerca de 14 000 movimientos sísmicos cada año. De ellos, entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos por los seres humanos.

El terremoto de Nueva Zelanda

Wellington

NUEVAZELANDA

Límite de placaRegiones conterremotosfrecuentes

Magnitud en escala Richter

Efectos del terremoto

Menos de 3,5

No se suele sentir, pero se registra.

3,5 - 5,4Se siente, pero solo produce

daños menores cerca de donde se produce.

5,5 - 6,0Ocasiona daños ligeros

en estructuras en un radio de 10 km.

6,1 - 6,9Puede ocasionar daños graves

en áreas donde vive mucha gente.

7,0 - 7,9

Causa graves daños a las poblaciones en un radio

de 100 km. Es un terremoto importante.

8 o mayor

Produce destrucción total en poblaciones cercanas y daños

severos en un radio de más de 1 000 km de distancia.

Es un gran terremoto.

Comprueba tu aprendizaje. Soluciones 1 a) La diferencia entre montaña, sierra y cordillera es que la primera

es una elevación del terreno de acusada pendiente, la segunda una alineación de montañas de pocos kilómetros de longitud y la cordillera es un gran conjunto de montañas elevadas, enlazadas entre sí y mayor que la sierra.

b) La diferencia entre un valle y una fosa oceánica es que el primero es una depresión alargada que suele estar recorrida por un río y la fosa es una profunda y estrecha depresión en el fondo marino.

c) La diferencia entre una playa baja y una acantilada es que la primera es una superficie plana a orillas del mar, formada por la acumulación de sedimentos, y la segunda es de una altura elevada y con pendiente vertical o abrupta.

2 Por orogénesis, que levanta el terreno, por un terremoto o volcanes, que pueden dar lugar a nuevas islas.

3 Los conceptos definidos son: a) evaporación; b) ríos; c) mares.

4 El alumnado deberá localizar y escribir sobre un mapamundi los continentes (Asia, Europa, Oceanía, África, América y Antártida) y loa océanos (Pacífico, Atlántico, Índico, Antártico y Ártico).

5 La imagen muestra la existencia de los diversos dominios o capas existentes en el planeta: la atmósfera o capa gaseosa, la hidrosfera o conjunto de las aguas y las capas internas de la Tierra, que son la litosfera, constituida por la corteza terrestre, el manto superior, el manto inferior, el núcleo interno y el externo.

6 Esta actividad proporciona una buena herramienta para la evaluación de conocimientos. Tierras emergentes: llanuras, mesetas, montañas, depresiones.

Costas: incluyen, entre otras, playas, cabos, rías y fiordos, penínsulas.

En el mapa de Centroamérica hay representados istmos, penínsulas, islas, cabos y golfos.

Comprueba tus competencias. Soluciones1 a) Los terremotos o seísmos son bruscas sacudidas de la corteza

terrestre causadas por el roce de las placas o las tensiones a que son sometidas las rocas.

b) El que se cita se produjo en Wellington, capital de Nueva Zelanda.

c) Según el mapa, son el sur y el sureste peninsular.

d) Grandes bloques en que se divide la litosfera, que se desplazan lentamente sobre el manto, separándose o chocando entre sí.

2   Esta actividad fomenta el aprendizaje global.

a) El terremoto de Wellington fue de mediana envergadura: hundimiento de algún edificio, cristales rotos, derribo de paredes y heridos leves. Si hubiera sido un seísmo de intensidad superior a 7 en la escala de Richter, habría provocado la destrucción total de poblaciones cercanas y daños severos en un radio mucho mayor.

b) De unos 14 000 movimientos sísmicos, solo entre 100 y 150 tienen suficiente potencia para ser percibidos por el ser humano. Alrededor del 98 % de los terremotos no alcanza la suficiente intensidad como para ser percibidos

3 Las consecuencias del terremoto de Wellington fueron:

Humanas Materiales OtrasHeridas leves a 4 personas.

Hundimiento de un bloque en la bahía.

Corte temporal de la electricidad.

Rotura de cristales de ventanas.

Cierre del aeropuerto.

Desplome de paredes y techos de edificios.

Suspensión de ferrocarril.

4 Según la escala Ritcher, un terremoto de esa magnitud podría ocasionar daños graves en zonas donde viva mucha población. En este caso, los daños moderados obedecen a que las construcciones, en gran medida de madera, están preparadas para minimizar los efectos sísmicos.