EUCADYS.pptx

25
SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO

Transcript of EUCADYS.pptx

Presentacin de PowerPoint

SECTOR PBLICO COLOMBIANONo es verdad que las personas paran de perseguir sueos porque se hacen viejos, se hacen viejos porque paran de perseguir sus sueosGabriel Garca Mrquez. El sector pblico presenta una importancia fundamental en la estructura nacional y en la participacin de las finanzas nacionales, razn por la cual su evaluacin es de carcter imprescindible; por otra parte si observamos las profundas diferencias que se presentan entre el sector pblico y el sector privado, vemos la necesidad de crear mecanismos diferentes de evaluacin, que vayan de acuerdo con las caractersticas propias de cada uno.

Sencillamente se puede definir el sector pblico como el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el estado cumple o hace cumplir las polticas o voluntades expresadas en leyes.

INTRODUCCIN

Las autoridades Colombianas encargadas de llevar la contabilidad, han creado dos ramas del sector publico enfocndose en sus principales funciones; El sector pblico financiero est conformado por todos los organismos que intervienen en la base monetaria, ya sea a travs de la emisin primaria o secundaria. Por otro lado, el Sector Pblico No Financiero (SPNF) est integrado por la administracin pblica (Gobierno Central) y las empresas pblicas no financieras.

Con el presente trabajo se desea caracterizar las funciones del sector pblico en Colombia, para poder lograr su diferenciacin y por ende su entendimiento e identificacin en el mbito laboral.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer e identificar la estructura del sector financiero Colombiano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los diferentes mercados que se encuentran en el sector financiero colombiano.Identificar los rganos que ejercen control en el sistema financiero colombiano.

El sistema financiero colombiano est conformado por los establecimientos de crdito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales, en su mayora, se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros, haciendo presencia tanto en el mbito interno como externo. Luego de la crisis financiera de finales de la dcada de los noventa, este sector se ha venido fortaleciendo gracias, entre otras cosas, a la regulacin del gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), lo que se ha reflejado en buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y solvencia.

1. EXPLIQUE COMO EL SISTEMA FINANCIERO PUEDE SERVIR COMO MECANISMO PARA GARANTIZAR LA INVERSION DE FONDOS EN COLOMBIA Y DE ESTA FORMA GENERAR DESARROLLO EN EL PAIS.

El sistema financiero ha demostrado su efectividad utilizando sus mecanismos, ya que ha generado una estabilidad econmica en el pas, donde se ha podido reducir la tasa de desempleo y la inflacin ha disminuido de dos dgitos a un solo digito lo que nos demuestra que esto ha sido un sistema eficiente y eficaz. Gracias a la implementacin de las polticas monetarias que son las que regulan el flujo de dinero de un pas y no obstante no podemos dejar atrs las inversiones que se han generado en el pas y esto ha permitido que el crecimiento econmico se mantenga en constante equilibrio.

Se puede considerar la Competitividad Empresarial en un doble aspecto; como competitividad interna y como competitividad externa. La competitividad interna est referida a la competencia de la empresa consigo misma a partir de la comparacin de su eficiencia en el tiempo y de la eficiencia de sus estructuras internas (productivas y de servicios.) Este tipo de anlisis resulta esencial para encontrar reservas internas de eficiencia pero por lo general se le confiere menos importancia que al anlisis competitivo externo, el cual expresa el concepto ms debatido, divulgado y analizado universalmente. 2-HAGA UN ANLISIS DE LOS MECANISMOS QUE PODRN ESTABLECERSE EN EL SISTEMA FINANCIERO PARA SER COMPETITIVOS FRENTE A OTROS PAISES DESARROLLADOS EN EL PAIS.

Para que el sector financiero de Colombia pueda ser competitivo deber realizar diversas estrategias que contribuyan a la obtencin de este logro. Por ello es necesario tener en cuenta varios mecanismos, como lo son:

Calidad: En tanto la calidad puede ser entendida como un factor tangible, en el sector servicios se entiende como la diferencia entre las expectativas (servicio esperado) y la prestacin percibida (servicio recibido.) La calidad de un servicio es ms difcil de evaluar que la de un bien tangible por ello resulta tambin ms difcil disear las acciones tendentes a su consecucin

301665582910Polticas de Innovacin: En un mundo cada vez ms competitivo, la innovacin es un elemento que da valor aadido y diferenciacin, resultando indispensable para generar nuevos servicios y canales de distribucin. Asimismo, juega un papel importante en el acercamiento al cliente.

3. HAGA UN ESQUEMA DESCRIPTIVO DE LOS AGENTES QUE GENERAN CAMBIOS EN LOS PRECIOS U OTRAS CONDICIONES EN EL MERCADO Y ESTABLEZCA LA INSIDENCIA QUE LOS MISMOS PUEDEN TENER HACIA LA GLOBALIZACIN.EN EL PAIS.

Mercados monetarios: se entiende como los que intercambian activos de liquidez, segn el plazo de venta no mayor de un ao. Son mercados de referencia para la formacin de tipos de inters.

Mercados de capitales: se intercambian activos financieros con plazo mayor de un ao y con diferentes grados de riesgo y liquidez (se incluyen las acciones). Es fundamental para el crecimiento econmico ya que d l depende la inversin, segn se intercambien activos en una primera trasmisin o en sucesivas transmisiones.

Mercados primarios: se intercambian activos financieros nuevos, recin emitidos. Es donde se obtiene nueva financiacin.Mercados secundarios: Elmercado secundarioomercado de negociacines una parte delmercado financierodecapitalesdedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pblica o privada, en el denominadomercado primario.

Mercados abiertos: en l se comercian simultneamente muchos ttulos, los compradores y vendedores no suelen conocerse entre s, por lo que es necesaria la intervencin de mediadores autorizados.

En Colombia la globalizacin es un fenmeno que ha tenido gran influencia tanto positiva como negativa, ya que ha permitido que algunos sectores del mercado colombiano se vean afectados negativamente como por ejemplo los sectores agrcolas, ganaderos y entre otros: ya que los productos se importaban con pases que se tena convenio, salan a menor costo referente a los productos nacionales y as de esta manera se vieron afectado estos sectores.

No podemos dejar de resaltar que otros sectores si han sabido aprovechar los beneficios que han generado buen resultado a la globalizacin en el pas, como lo es el sector industrial que ha recibido el apoyo por parte del gobierno colombiano impulsando las inversiones, originando as fuentes de empleo y esto ha permitido que el mercado colombiano se encuentre en una estabilidad econmica en el momento.

4-ESTABLEZCA LA IMPORTANCIA QUE CONSOLIDA LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO EN COLOMBIA, INCLUYENDO LOS CAMBIOS QUE SE DEBEN HACER PARA MEJORAR LA SITUACION DEL PAIS.

Una transaccin financiera es un acuerdo, comunicacin o movimiento llevado a cabo entre un comprador y un vendedor en la que se intercambian un activo contra un pago. Implica un cambio en el estatus en las finanzas de dos o ms negocios o individuos. Las empresas realizan o celebran una serie de operaciones o transacciones, en forma comn y a la contabilidad le interesa cuantificarlas, es decir, asignarles valores expresados en unidades monetarias. Esta informacin es procesada y convertida en informacin financiera y se plasma en los estados financieros para presentarla a los usuarios con el objeto de que les sea til en la toma de decisiones.

Elsector pblicoes el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales elEstadocumple, o hace cumplir, la poltica o voluntad expresada en las leyes del pas.

Esta clasificacin incluye dentro del sector pblico: Elpoder Legislativo,poder ejecutivo,poder judicialy organismos pblicos autnomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad econmica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administracin local y central) poseen o controlan5. EXPLIQUE LAS RAMAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA Y COMO PUEDE CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO Y ESTABILIDAD DEL SECTOR.

Organismos Gubernamentales De Asesora y Polticas

Organismos Gubernamentales De Control y VigilanciaEsta conformado por:Superintendencia FinancieraSuperintendencia de SociedadesSuperintendencia SolidariaFogafin

Instituciones FinancierasEstablecimientos de crdito: son todas las instituciones que facilitan la financiacin de recursos a las personas que lo necesiten, sean particulares o sociedades, y cuando facilitan la financiacin cobran intereses para as poder ganar algo.

Sociedades de servicios financieros: son instituciones que tambin captan dinero pero su forma de operar es muy diferente a la de los bancos, tambin es definida como un ente jurdico que tiene por funcin econmica la prestacin de servicios de administracin de bienes y/o de dinero por cuenta de terceros.

Organismos Multilaterales De CrditoSu objetivo es lograr que los lugares subdesarrollados se hagan independientes de otros y mejoren su propio sistema financiero relacionndose con los pases desarrollados.

FMI: (fondo monetario internacional) es la institucin central de sistema nacional, es decir el sistema de pago internacional y de tipo de cambio de las monedas internacionales que permiten la actividad econmica entre otros.

BANCO MUNDIAL: el propsito declarado es reducir la pobreza mediante prestamos a bajo inters.

CAF: (corporacin aduanero de fomento) contempla la posibilidad de medio de integracin econmicas.

CONCLUSINPodemos decir que el sector pblico es el conjunto de instituciones u organismos que regulan, de una forma u otra, las decisiones colectivas de carcter poltico, econmico, social y cultural de un pas.Adems, el Estado interviene en el desarrollo de la actividad econmica como consumidor y como productor. As, acta como unidad econmica de consumo cuando adquiere bienes y servicios de las empresas privadas (nacionales o extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tienen encomendadosBIBLIOGRAFIABanco de la repblica introduccin al anlisis econmico en el caso colombiano instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTECanlisis econmico del sector pblico (editorial:Hungens)http://es.slideshare.net/joraperi/sector-publico-presentacion?related=1http://es.slideshare.net/everling21/estructura-del-sistema-financiero-colombianodocxhttp://es.slideshare.net/andreschokolopez/sistema-financiero-colombiano-15469903?next_slideshow=1