Evaluación Final_Grupo 144

download Evaluación Final_Grupo 144

of 64

Transcript of Evaluación Final_Grupo 144

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    1/64

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGIA

    EVALUACIN FINAL FASE 4 ENTREGA DE SISTEMATIZACIN YPRESENTACIN DEL BLOGTRABAJO GRUPAL

    EN EL CURSO DE INTERVENCIN PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDADCDIGO 301500

    DIANA CAROLINA LOZANO CDIGO 94020411117

    DANIELA ROCIO PEREIRA GARCA CDIGO: 93100505310JANE PAOLA SOLER HERRERA CDIGO: 93100505310

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    2/64

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS1. FORMATO DE GENERALIDADES

    Nombre del estudiante que hace la Sistematizacin: Jane Paola Soler Herrera

    Ttulo de la Intervencin general: DESARROLLO DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO EN MUJERES ENSITUACIN DE DESPLAZAMIENTO QUE HAN DESARROLLADO ESTRS EN LA VEREDA LOS CAUCHOS

    Objetivo de la experiencia a sistematizar: Promover el bienestar y restablecimiento psicolgico y social de individuos

    (mujeres) y comunidad desplazada que permita una transicin favorable a la experiencia de desplazamiento forzado enun marco que propenda por el restablecimiento de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.

    Utilidad del proceso de sistematizacin: Es un proceso terico y metodolgico, que a partir de la recuperacin einterpretacin de la experiencia, de su construccin de sentido y de una reflexin y evaluacin crtica de la misma,pretende construir conocimiento, y a travs de su comunicacin orientar otras experiencias para mejorar las prcticassociales.

    Su utilidad reside en que se trata de un proceso de reflexin e interpretacin crtica sobre la prctica y desde la prctica,que se realiza con base en la reconstruccin y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenidoen esta experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos; para aportar a un dilogo crtico entre los actores delproceso; para contribuir a la conceptualizacin y teorizacin; para aportar a la definicin de polticas sociales ypsicolgicas.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    3/64

    Escenario: Vereda los Cauchos del Municipio de Tibacuy (Cundinamarca)

    Contexto: Psicloga en proceso de formacin, estudiante de VII semestre de Psicologa de la UNADEje de accin del Centro de Investigacin Accin Psicosocial Comunitaria-CIAPSC en el cual se puede articularesta intervencin: Eje 1. Prevencin de la vulnerabilidad psicolgica y la promocin de la salud mental comunitaria.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    4/64

    2. FORMATO DE ACTORES

    Tipo de actores Participantes:a. Estudiantes _____b. Comunidad __X__c. Instituciones _____d. Redes _____e. Otro, Cul? ______________________

    Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participar en el proceso de Sistematizacin

    a. Estudiantes: SI _____ NO_____b. Comunidad: SI__X__ NO_____c. Instituciones: SI_____ NO_____d. Redes: SI_____ NO_____e. Otro, Cual? ______________________

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    5/64

    3. FORMATO DE PROCEDIMIENTOI. Identificacin de experiencia a sistematizar: (Delimitacin)Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento en mujeres en situacin de desplazamiento que han desarrollado estrs enla vereda los cauchos del Municipio de Tibacuy (Cundinamarca).

    II. Construccin del Marco conceptualTanto la salud como la prdida de la misma se dan en un contexto psicosocial. Aunque la enfermedad se presente consntomas puramente fsicos puede estar motivada por un problema mental y condicionado por la relacin con el medio ypor las relaciones interpersonales, culturales y sociales. A su vez, el sujeto se relaciona de forma diferente con el mediosi est sano que si est enfermo. Las relaciones entre los factores fsicos, sociales y psicolgicos son complejas,intrincadas y sutiles. Los agentes fsicos influyen evidentemente en el enfermar, pero no de forma determinante, ya queinfluyen, adems:

    Factores psicosociales que van a determinar el que unos individuos sean ms susceptibles que otros a laaccin de dicho agente causal. Los efectos del estilo de vida que estn determinando globalmente la vulnerabilidad de los sujetos. La influencia del estrs, fenmeno que reviste una extraordinaria importancia en el proceso de la salud a laenfermedad. Es en el estrs donde ms claramente se entroncan los tres aspectos del modelo bio-psico-social,y es adems uno de los problemas ms relevantes en nuestra civilizacin y en nuestra poca.

    El estrs viene definido por los diccionarios de Psicologa como: esfuerzo, tensin, acentuacin. Se emplea en fisiologay psicologa con el sentido general de sobrecarga impuesta al individuo, creando un estado de tensin exagerada. Lazarus y Folkman hacen hincapi en su definicin en el factor inadaptacin: el estrs es una relacin concreta entre lapersona y el ambiente, que es estimada por la persona como impositiva, o que supera sus recursos, poniendo en peligrosu bienestar. Si hay estrs es que hay un desequilibrio entre la exigencia estimular y la produccin de respuestas, es laenfermedad de la inadaptacin: cambios, exigencias cotidianas que nos desbordan y a las que no podemos adaptarnostan rpidamente como la situacin lo exigira. Esto afecta a nuestra salud y disminuye o perjudica nuestra afectividadlaboral y nuestras relaciones personales.La situacin estresante se vive como ansiedad por parte del sujeto, y la ansiedad a su vez tiene tanto un componentefisiolgico (taquicardia, opresin, tensin muscular, descarga de adrenalina, etc.) como psicolgica (vivencia de ansiedado angustia).

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    6/64

    El estrs manifiesta dos aspectos uno objetivo y otro subjetivo. El aspecto objetivo se refiere a los acontecimientos quegeneran la vivencia de ansiedad, y se puede dividir en tres bloques:

    Acontecimientos de prdida: como muertes, prdida de trabajo o en general prdida de situacionesgratificantes. Acumulacin de cambios vitales: un acontecimiento vital es aquel que exige un reajuste en la vida del sujeto.Todos tenemos ms o menos una media de estrs al ao, pero si se sobrepasa con creces esta cifra elorganismo se sobrecarga, y se vive como estresante. Vida cotidiana excesivamente llena de estmulos, actividades, responsabilidades, Poco tiempo para eldescanso, el ocio y la relajacin.

    El aspecto subjetivo se puede identificar con la vivencia de ansiedad. Lo que a cada persona le afectan los factoresobjetivos citados, es algo totalmente subjetivo y que vara de unas personas a otras, ya que influyen muchos factores depersonalidad. No todos percibimos igual de peligrosas o amenazantes las situaciones. Cada uno nos enfrentamos deforma diferente al estrs y no todos tenemos el mismo xito al enfrentarnos, ni las mismas estrategias, y por ltimo no atodos nos produce el mismo grado de frustracin en caso de fracasar. Un mismo problema a algunas personas no lescrea conflicto y a otras les genera una autntica ruptura del equilibrio psquico o biolgico.El proceso de estrs psicosocial requiere prestar atencin a las circunstancias vitales y a los recursos materiales, socialesy psicolgicos de las que dispone la persona para hacer frente a las demandas. Segn este modelo es insuficientecentrarse slo en la persona ignorando todo lo dems, como lo haca el modelo clnico tradicional.Con la aplicacin de este modelo se pretende fortalecer las competencias de las personas para hacer frente a losproblemas emocionales y sociales.

    Segn Levine y Perkins (1987), el Modelo de Dohrenwend es til por tres aspectos: Se le construye sobre un concepto unificador: la teora del estrs psicosocial. Incluye una dimensin temporal. Unifica los valores personales y ambientales que inciden sobre la conducta.

    El Modelo de estrs Psicosocial de Brbara Dohrenwend , plantea que los eventos vitales estresantes estndeterminados tanto por las caractersticas psicolgicas de la personas en la situacin, como por los elementos delentorno. La Intervencin debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos que sean necesarios para

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    7/64

    afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes de las mujeres desplazadas. Es necesario desarrollar un programaque disminuya o elimine las circunstancias que producen los eventos estresantes.La problemtica escogida puede ser abordada desde este Modelo, el cual es producto de un proceso de aparicin de

    fenmenos vitales negativos en el ser humano estos eventos son definidos en la lnea clsica de Lazarus como cualquierdemanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistemasocial. (Buelga, 2009, 63).

    La intervencin se debe orientar a la prevencin primaria del estrs psicosocial, de tal manera que se evite la presenciade estado patolgicos mentales o sociales, se debe implementar acciones que instalen en los miembros de lacomunidad recursos de ndole psicolgica, material o social (factores protectores del estrs psicosocial) que permitan ensituaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contexto psicosocial.

    III. Eleccin del actor desde el cual se iniciar el proceso

    La salud comunitaria de las mujeres desplazadas de la Vereda los Cauchos se ve seriamente afectada porque manifiestaun impacto psicosocial debido a traumas de ndole psicolgica motivada por el desplazamiento de que han sido objetoy por las hostilidades de los residentes de la vereda que no aceptan del todo su presencia en la comunidad. Por estarazn el actor desde el cual se iniciar el proceso es la mujer en situacin de desplazamiento.

    IV. Interpretacin crtica del proceso: (anlisis, sntesis, relaciones, tensiones)Preguntarse por las consecuencias del desplazamiento forzado y los procesos de intervencin psicosocial nos obliga aidentificar y comprender la manera como este fenmeno afecta a los individuos, teniendo en cuenta que el individuo essocial, y que en consecuencia lo que suceda en su emocionalidad, en su identidad y de manera ms amplia en subienestar, ser siempre el resultado de las interacciones con su medio social (familia, comunidad, entorno) y de laapropiacin subjetiva que hace de ellas.

    De acuerdo a lo anterior, Se analiz que la salud comunitaria de las mujeres desplazadas de la Vereda los Cauchos,estaba seriamente afectada por un impacto psicosocial debido a traumas de ndole psicolgica motivada por eldesplazamiento de que haban sido objeto y por las hostilidades de los residentes de la vereda que no aceptaban deltodo su presencia en la comunidad. Este impacto psicosocial era producto del desplazamiento forzado y los hechos deviolencia poltica sobre los individuos, las familias, la comunidad especialmente en la mujer. El impacto sobre la salud

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    8/64

    mental de la mujer desplazada se expresaba con ansiedad, miedo, desconfianza, aislamiento emocional y social,irritabilidad, desesperanza, falta de motivacin, aumento de quejas fsicas, generando estrs.Este problema manifiesto en la Comunidad vereda los Cauchos se pudo intervenir a partir de Modelo de estrs

    Psicosocial de Brbara Dohrenwend, que plantea que los eventos vitales estresantes estn determinados tanto por lascaractersticas psicolgicas de la personas en la situacin, como por los elementos del entorno. La Intervencin se dirigia proporcionar o incrementar todos aquellos recursos que son necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitalesestresantes de las mujeres desplazadas. Fue necesario desarrollar un programa que disminuyera o eliminara lascircunstancias que producen los eventos estresantes.

    V. Formular conclusiones y RecomendacionesEl objetivo de la propuesta de intervencin fue desarrollar un programa de promocin de estrategias y estilos deafrontamiento adaptativos, sobre una poblacin de mujeres en condicin de desplazadas que desarrollo estrs despusdel desplazamiento, intervencin desarrollada entre el 2 de mayo al 14 de mayo de 2014. Al concluir la implementacinde esta propuesta en las mujeres en condicin de desplazamiento de la Vereda los Cauchos del municipio de Tibacuy,pude percatarme que la misma permiti: Orientar a la prevencin primaria del estrs psicosocial, de tal manera que se evitar en adelante la presencia de

    estado patolgicos mentales o sociales, debido a que a travs de la implementacin de acciones se instalaron enlos miembros de la comunidad recursos de ndole psicolgica, material o social (factores protectores del estrspsicosocial) que permitirn en situaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que se generan en un contextopsicosocial.

    Se obtuvieron progresos significativos en la adquisicin de habilidades de afrontamiento y en la reduccin del nivelde severidad de los sntomas, esto se puede observar a travs del trabajo activo, el aprendizaje, la prctica y elempeo que puso cada participante por salir adelante. As mismo, mediante la asistencia de los participantes, laparticipacin en las actividades, la realizacin de tareas y el nivel de compromiso que ellas tuvieron, se puedeconfirmar el logro obtenido en la adherencia al tratamiento.

    Con las diferentes sesiones de educacin, relajacin, reestructuracin cognitiva, habilidades de comunicacin yafrontamiento, las mujeres que participaron disminuyeron la ansiedad mental al aprender a manejar, comprender ycontrolar el estrs y al incrementar su autoeficacia y soporte social para el desarrollo de sus mecanismos deafrontamiento.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    9/64

    Se recomienda a las participantes de la propuesta que sigan implementando en su cotidianidad las acciones que seinstalaron en cada una de las sesiones, es decir, los recursos de ndole psicolgica, material o social (factoresprotectores del estrs psicosocial) porque estos le permitirn en situaciones futuras afrontar o inhibir las demandas que

    se generan en un contexto psicosocial.VI. Comunicar los aprendizajesDel desarrollo de esta intervencin quedaron como aprendizajes que los recursos de ndole psicolgica, material o social(factores protectores del estrs psicosocial) permiten: Mejorar la concentracin en las mujeres. Contribuir a que las mujeres tomen con ms facilidad las decisiones. Que cuando duerman logren descansar de verdad. Que en las mujeres se generan ms endorfinas y mejorar su estado de nimo y su apariencia fsica. Que las mujeres se vuelvan ms productivas: el tiempo les rinde ms y las tareas las hacen con menos esfuerzo. El sistema inmunolgico se haga ms sano y se enfermen menos. Sentirse con ms energa durante el da y los retos y dificultades les afectaran emocionalmente menos.Atenderse mejor a s mismas y a todas las personas con quienes interactan.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    10/64

    4. FORMATO DE SISTEMATIZACIN RECUPERACIN DEL PROCESO VIVIDOQu? (qu fue lo que hizo para la realizacin del proceso)Identifiqu la comunidad que diera cumplimiento a lo establecido de comn acuerdo con los integrantes del grupocolaborativo: El desplazamiento Forzado: Mujer en el rea rural. Por lo tano deba ser una comunidad en la quetrabajaramos con las mujeres en condicin de desplazamiento, especficamente en el rea rural.

    Cmo? (Cul fue el procedimiento que utiliz para la realizacin del proceso)Se realiz un acercamiento previo a la comunidad, con una carta de presentacin expedida por las tutoras encargadasde la intervencin, esta solicitud fue presentada al presidente de la junta de accin comunal de la Vereda los Cauchosdel municipio de Tibacuy, el seor Hctor Serna; se le indic de qu se trataba, qu se quera realizar, con qu poblacinse trabajara, y cul era el fin de la intervencin. Se cont con el apoyo de la junta de Accin comunal y de los residentesde la vereda. Se realiz el taller de cartografa Social, a partir del cual se construy un conocimiento integral del territoriode manera colectiva y se dio un acercamiento al espacio socio-econmico, geogrfico, nos permiti conocer lasnecesidades, fortalezas, debilidades, amenazas, intereses y motivaciones sitios importantes, y los principales problemasde la Vereda. Este proceso no solo permiti conocer una realidad con participacin comunitaria, sino que reafirm lapertenencia a un territorio y despert el inters por la solucin de sus problemas. Finalmente se determin trabajar conlas mujeres en situacin de desplazamiento que presentaban problemas de estrs; para ello se programaron variassesiones o jornadas para las que se disearon una serie de talleres sobre adquisicin de habilidades de afrontamiento yen la reduccin del nivel de severidad del estrs, sesiones de educacin, relajacin, reestructuracin cognitiva,habilidades de comunicacin y afrontamiento.

    Cundo? (En que tiempos se realiz, con que intensidad, si es posible puede adjuntar un cronograma queacredite su proceso)

    El Taller de cartografa Social se desarroll en la comunidad el da 30 de mayo de 2014; la implementacin de lapropuesta se inici el 2 de mayo y finaliz el 14 de mayo. Como se puede apreciar en el siguiente cronograma.

    N

    ACTIVIDADMayo

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 141 Taller de organizacin comunitaria

    2 Empata

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    11/64

    Cul fue la experiencia, vivencias y limitaciones?Fue una experiencia enriquecedora por cuanto me permiti interactuar con un grupo de mujeres en situacin dedesplazamiento que a pesar de sus dificultades, poseen grandes capacidades para salir adelante y que asumieron elreto de trabajar sobre sus miedos, temores, angustias para sacar lo mejor que hay en ellas y superar el reto que se leshaba planteado con esta intervencin. Aprend que cada ser humano es un universo nico, lleno de capacidades,anhelos, metas, que estn esperando una oportunidad para cumplirse. Considero que la nica limitacin en estaintervencin lo constituye el nmero tan reducido de participantes (10 mujeres), pues hubiese sido maravilloso que mspersonas se hubieran beneficiado con los talleres programados.

    Qu volvera a repetir (Cmo mtodo)Indudablemente repetira las estrategias seleccionadas para desarrollar la intervencin: Estrategias de afrontamiento,Reestructuracin cognitiva, Relajacin muscular progresiva, Respiracin Controlada, las Habilidades sociales, lasHabilidades de comunicacin; porque en mi concepto me permitieron lograr el objetivo propuesto en la intervencin comoera el de promover el bienestar y restablecimiento psicolgico y social de este grupo de mujeres.

    Qu no volvera hacer?Desaprovechar los talleres programados en la intervencin, considero que deb involucrar a todas las mujeres as noestuvieran en situacin de desplazamiento, porque el estrs no es exclusivo de este grupo de personas.

    3 Reconocindome

    4 Enfrentndome a mis respuestas ansiosas

    5 Reestructuracin cognitiva:Identificando los pensamientos automticos

    6Promocin de recursos cognitivos:Enfrentndose a las situaciones problemas

    7Promocin de recursos cognitivos:Entrenamiento en habilidades de comunicacin

    8 Promocin de habilidades de Afrontamiento

    9 Evaluacin de logros

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    12/64

    Cules fueron los momentos ms difciles para los diferentes actores:Comunidad: (mujeres): En el taller de promocin de habilidades de afrontamiento cuando cada una deba narrar suexperiencia traumtica y asociarlo con lo narrado en el Anexo M (sesin de imaginera)

    JAC: El momento de la lectura del consentimiento, cuando deca que se autorizaba la toma de fotografas, grabaciones,videos, pues inmediatamente dieron un no rotundo, razn por la que deb modificar el consentimiento informado a susolicitud.

    Reflexin sobre la prctica pedaggica. (Sntesis de cmo fue su actuar en la prctica)Mi actuar en la prctica pedaggica fue optima, pues puse a disposicin de la misma saberes propios y particulares dela psicologa que me permitieron estudiar la estructura de la comunidad, conocer su organizacin, las problemticas, lasnormas y los estilos de vida en los cuales iba a intervenir; para proceder despus de conocer sus necesidades orientarunas actividades para buscar la forma de satisfacerlas. Fui respetuosa con cada uno de los miembros de la comunidad.Cumpl con los objetivos y con las metas propuestas a lo largo de la intervencin. La comunidad quedo satisfecha conel trabajo realizado y espero poder realizar ms actividades en esta comunidad las cuales favorezcan de manera positivami actuar como profesional y el desarrollo integral de la comunidad.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    13/64

    5. REGISTRO DE EVIDENCIAS

    Los instrumentos utilizados para sistematizar la prctica y las evidencias de este proceso lo conforma el Diario de campo,por cuanto desde un principio la comunidad fue muy clara en su deseo de no permitir grabaciones ni toma de fotografas,lo que qued claro al firmar los consentimientos informados. Las nicas imgenes con que se cuentan son las de lacartografa Social y algunos cultivos de la vereda. Una vez finalizada la intervencin las mujeres de comn acuerdopermitieron que se les tomar una fotografa.

    TITULO DE LA INTERVENCINDESARROLLO DE HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO EN MUJERES EN SITUACIN DE DESPLAZAMIENTO QUEHAN DESARROLLADO ESTRS EN LA VEREDA LOS CAUCHOS DEL MUNICIPIO DE TIBACUY

    NOMBRE DEL PRACTICANTEJane Paola Soler Herrera, Psicloga en formacin

    OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCINPromover el bienestar y restablecimiento psicolgico y social de individuos y comunidad desplazada que permita unatransicin favorable a la experiencia de desplazamiento forzado en un marco que propenda por el restablecimiento desus derechos, el mejoramiento de su calidad de vida y la recuperacin de la salud mental de la mujer desplazada comocomo parte integral de la atencin en salud.

    MTODO DE INTERVENCIN COMUNITARIALa intervencin comunitaria es un proceso complejo en su dinmica y construccin, requiere de vas que potencien elautodesarrollo; por ello la accin participativa es una cuestin a tener en cuenta. Con esta perspectiva el mtodo deintervencin psicosocial en la comunidad permite el accionar desde posiciones endgenas.

    Desde el punto de vista filosfico el mtodo es la manera de abordar la realidad, de estudiar los fenmenos de lanaturaleza y la sociedad, un sistema de reglas (metdicas) que determinan las clases de los po sibles sistemas deoperaciones que, partiendo de ciertas condiciones iniciales, conducen a un objetivo determinado (citado por Klimberg,L., 1978,).

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    14/64

    El mtodo que se utiliz en la presente intervencin se aplic para conseguir los objetivos propuestos, para ello seplanearon unas actividades concretas a desarrollar utilizando estrategias de intervencin psicosocial como elafrontamiento, la Reestructuracin cognitiva, la Relajacin muscular progresiva, la Respiracin Controlada, lasHabilidades sociales, las Habilidades de comunicacin(asertividad); se estableci su organizacin por medio de unostalleres reflexivos, y se analiz la relacin que guardaban dichas actividades y estrategias con los objetivos y losbeneficios especficos que se pretendan obtener de esas actividades y mtodos para la comunidad intervenida. Enestos talleres con ayuda de una psicloga en formacin y una terapeuta se buscaron soluciones al problema objeto de laintervencin como era el manejo del estrs en mujeres en situacin de desplazamiento para lo cual se implement unapropuesta de desarrollo de Habilidades de Afrontamiento en esta comunidad.

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    15/64

    Cartografa social

    Reconocimiento geogrfico de la comunidad Identificacin de Fortalezas, motivaciones e intereses

    Necesidades debilidades amenazas Contexto de la Vereda los Cauchos

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    16/64

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    17/64

    DIARIO DE CAMPOActividad No. 1 Empata Fecha: Lunes, 5 de mayo de 2014Investigador/Observador Jane Paola Soler HerreraObjetivo/pregunta Establecer una relacin entre los participantes, la terapeuta y la psicloga en formacin, basada en el inters

    por el otro, respeto y aceptacin del mismo, como actitudes facilitadoras de la interaccin entre las partes yestablecer normas de convivencia que favorezcan el desarrollo de los encuentros.Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Dinmica de IntegracinPersonajes que intervienen Terapeuta, psicloga en formacin, participantes (mujeres desplazadas)Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respecto

    al objetivo o pregunta de investigacinSe dio inicio al encuentro a la hora acordada 9:00 a.m. Se comenz con lapresentacin de la terapeuta y la Psicloga en formacin. Se explicaron losencuentros y los objetivos del mismo ayudndose con un cronograma elaboradopreviamente. Despus se le entreg a cada participante una ficha bibliogrficay un lpiz y se les solicito que escribieran su nombre y su apodo; cuando

    terminaron se les indico que al respaldo de la ficha escribieran una frase opalabra que los identificara, luego deban escribir en el mismo lado cosas queellos crean que tenan en comn con las dems personas del grupo.Posteriormente cada persona deba compartir con el grupo lo que haba escrito.Todas las participantes durante la discusin aportaron y participaron, huborespeto entre todas, tanto en los turnos para hablar como en las diferentesopiniones. Se pudo llegar a la conclusin que todas tenan cosas en comncomo lo es la responsabilidad, y en que todas eran vctimas del desplazamientoy que esto les haba cambiado su vida y esta situacin las mantena muyestresadas. La terapeuta y la psicloga en formacin tambin realizaron laactividad, cada una comento lo que haba escrito y lo comparti con el grupo.Terminada la actividad, se les pregunt a las participantes: Qu expectativas

    tienen los encuentros? Y Qu les llama la atencin de asistir a estos? A laprimera pregunta a nivel general respondieron que queran establecer vnculosms cercanos, conocer ms a fondo a personas que se encuentran en su mismacondicin de desplazamiento y tener un espacio para ello, as como aprendernuevas cosas.

    A la segunda pregunta respondieron que lo que ms le llamaba la atencin deasistir a los encuentros era para aprender a manejar el estrs en situacionescotidianas y el estrs producido por su condicin de desplazadas, tambinmanifestaron un alto nivel de incertidumbre en cuanto a los temas que se

    Se observ un alto nivel de motivacin e inters, porque no solose estaban enfrentando a una situacin desconocida dondehaba algo que les llamaba mucho la atencin, sino que seestaban reencontrando con sus vecinas, con quienes enmuchas oportunidades ni se hablaban y porque se les presenta

    una posibilidad de mejorar en algunas reas de su vidapersonal y familiar.Se pudo ver en las participantes, una imagen muy positiva deellas mismas, porque se consideran personas muyresponsables, ligadas por medio de una condicin que las haceiguales, su condicin de desplazamiento y con la necesidad deafrontar sus temores y miedos con ayuda externa por cuantosienten que son incapaces de hacerlo solas.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    18/64

    desarrollaran en estos encuentros debido a la terminologa utilizada en elcronograma.Seguidamente se hicieron otras tres preguntas: Fue til este ejercicio paraconocer las personas que tienes a tu alrededor? Cules fueron los datos que

    ms te llamaron la atencin? Cmo se siente con su participacin en estegrupo? A la primera pregunta contestaron que s, porque les haba permitido conocersems de esa manera habra ms cercana y confianza.

    A la segunda pregunta contestaron que lo que ms le haba llamado la atencinera que siendo todas desplazas estn afrontando temores y miedos que lashacen tener algo en comn y sin embargo estn todas afrontndolos de maneraaislada.

    A la tercera pregunta, todas contestaron que estaban muy contentas de estarparticipando en este tipo de actividad que les ayudar a mejorar como personasy a expresar su sentir.

    Observaciones El participante logro establecer vnculos y una relacin emptica con sus pares, la terapeuta y la psicloga enformacin.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    19/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Reconocindome Fecha: Mircoles 7 de mayo de 2014Investigador/Observador Jane Paola Soler HerreraObjetivo/pregunta Proporcionar a los participantes un espacio a travs del cual identifique que los sntomas que presentan son

    reacciones ante un evento normal.Promover el reconocimiento en su caso particular, de los aspectos que caracterizan su estado actual comoconsecuencia del evento traumtico que experimentaron.

    Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Terapia reflexivaPersonajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas)

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    El encuentro comenz recordando un aspecto importante del encuentro pasado,en relacin con las cosas que tiene en comn el grupo, y recalcando que unasituacin que los une, es la condicin de ser desplazados por la violencia y dehaber sido vctimas de una u otra manera de un evento peligroso o amenazantepara la vida de cada uno. Fue un momento de bastante tensin por el tema quese iba a tratar, porque muchas de ellas empezaron a sentirse identificadas conlas cosas que iba mencionando; contestaron las preguntas: De dnde fuedesplazado? Qu les hace falta de ese lugar? Por qu salieron del lugar?Con quin viven en este momento? No todas las participantes respondieron alas preguntas con exactitud, pero no se les presiono porque era el primermomento en que nuevamente tocaran y recordaran este tema, bastantedoloroso y desagradable.

    Todas las mujeres participantes son desplazadas del Tolima: Venadillo, Rovira,Faln y Lbano. Lo que ms le haca falta a la mayora son sus seres queridosque algunos perdieron, su trabajo, las pertenencias y su lugar de origen.Durante la actividad se not mucha tensin en las participantes y resistencia aresponder las preguntas. Tres de las participantes se vieron muy afectadas,tristes y poco motivadas y no volvieron a establecer contacto visual. Se hizoevidente que an hay mucha resistencia y evitacin por parte de cada uno alhablar sobre el evento vivenciado hace un tiempo, proceso que se toma comoalgo normal, se report mucho dolor y rabia al pensar en esto, lo cual es unfactor que se deber tener en cuenta para trabajar a lo largo de todo el proceso.

    Se hizo evidente que an hay mucha resistencia y evitacin porparte de cada uno al hablar sobre el evento vivenciado hace untiempo, proceso que se toma como algo normal, se reportmucho dolor y rabia al pensar en esto, lo cual es un factor quese deber tener en cuenta para trabajar a lo largo de todo elproceso.

    En este encuentro como se puede observar las participantespudieron dar respuesta a lo pedido, lo cual demuestra que sihubo entendimiento e interiorizacin de la parbola, la cual seutiliz para complementar la fase educativa e incentivar elcambio (conocimientos, actitudes, acciones).

    Hay un gran inters en cuanto al aprendizaje de nuevas cosas,las cuales les pueden servir para el manejo de las situacionescotidianas a las cuales se ven enfrentados; una gran intensiny actitud de cambio frente a las cosas desagradables quepuedan estar sintiendo en estos momentos; ganas desuperarse, mediante el desahogo y liberacin de cosasreprimidas, las cuales nunca han sido expresadas ycompartidas con otros. Estos resultados demuestran que anivel de aprendizaje han quedado claras varias cosas eintroyectadas para ellas, lo cual asegura que cada vez que sea

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    20/64

    Para distensionar el ambiente se procedi a la explicacin del objetivo delsegundo encuentro. Se explic lo que era un evento anormal, dando a entendereste como una situacin que no pasa normalmente y que es ms fuerte de loque una persona puede soportar. Se explic lo que es un sntoma entendindolo

    como el residuo de un evento traumtico. Se les pregunto a las participantesqu era el estrs. Se defini por parte de la terapeuta de lo que es el estrs, sussntomas, se le pidi a las participantes que fueran identificando los sntomascon las que se senta identificada o que hubiera sufrido en algn momento.Luego de finalizar la explicacin surgieron varias preguntas por parte de losparticipantes, lo que hizo ms enriquecedor este momento para el aprendizajede cada uno, preguntaron si la manifestacin del estrs tiene alguna relacincon la edad y etapa en la que se encontraba la persona en el momento delevento traumtico? Ser joven o viejo influye en la etapa de recuperacin?Quin se recupera ms rpido el joven o el viejo?

    Posteriormente se dio paso a una de las dinmicas de la sesin, que consistaen la representacin de una historia de meditacin llamada Una taza de t lacual tena como objetivo funcionar como componente motivacional, para que sedieran cuenta que iban a entrar en un proceso de cambio, de educacin, endonde por medio del compartir su experiencia de vivida, podran identificar lanormalidad de su sintomatologa, como resultado de haber vivenciado unevento traumtico. El dialogo estuvo a cargo de la terapeuta. Luego se leentrego a cada una el formato con la historia escrita; se le pidi que lo leyerany que comentaran lo que haban entendido del texto. Se lanz una preguntaEn qu momento les puede pasar algo as? Una de las participantes respondique cuando se tenan prejuicios que afectaban nuestra vida. Se les hicieronunas preguntas acerca de la historia: Qu relacin tiene la historia con la vidade cada uno? Alguno se identific con el profesor? Qu enseanza les dejo?Las respuestas de algunos de los participantes fueron: es importante vaciar lataza, darnos la oportunidad de aprender El profesor est lleno de problemas ylos quiere compartir con los dems hay tantas cosas malas del pasado quehay que vaciar la taza para mejorar debemos tener el corazn y la menteabierta para recibir cosas nuevas.

    necesario para cada uno, pondrn en prctica lo asimilado eneste momento.Despus de finalizar el ejercicio se les entreg una hoja enblanco para que respondieran las siguientes preguntas:

    Cmo se han sentido en los encuentros?Fue importante recibir informacin nueva acerca del tema ypor qu?Fue til la informacin para usted y su situacin actual?Con cul de los sntomas se identific y cul es el msproblmico?

    A nivel general las participantes manifestaron haberse sentidomuy bien en los encuentros, porque se realizaron actividadesque les gustaron y con las que se sintieron identificadas; sinembargo otras participantes se sintieron mal porque tuvieronque recordar nuevamente eventos que haban marcado su viday porque haca mucho tiempo que no haban hablado de esetema y esto las afecta un poco.

    Para todas fue importante haber recibido informacin sobre eltema del estrs y sus manifestaciones porque aprendieroncosas nuevas y porque comprendieron que lo que les estabasucediendo era algo normal que no todas las personas lopadecen, adems consideraron importante la enseanza de latasita de t porque les enseo la importancia de vaciar susproblemas, temores para de esta manera quedar ms livianasy poder tener una mente ms abierta al cambio y a los nuevosaprendizajes.

    Observaciones Las participantes despus de realizada la reflexin, lograron entender cmo se puede aplicar est a su realidad,lograron entender su sintomatologa y los cambios en la conducta identificaron los sntomas presentes y fueronconscientes de estos para empezar su proceso de cambio.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    21/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Enfrentndome a mis respuestas ansiosas Fecha: Viernes 9 de mayo de 2014 (Sesin 1)Investigador/Observador Jane Paola Soler HerreraObjetivo/pregunta Concientizar a las participantes sobre la posibilidad de minimizar el impacto que tienen las respuestas ansiosas en

    sus actividades de la vida diaria, a travs de la promocin en las participantes del desarrollo de la Respuesta deRelajacin de Benson (RRB), y la habilidad de poner en practica la relajacin Muscular Progresiva (RMP) deJacobson, para reducir la tensin fisiolgica y lograr un estado de relajacin.

    Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Respuesta de Relajacin de Benson (RRB) y Relajacin Muscular progresiva de Jacobson (RMP)Personajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas)

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    Se empez la sesin recordando lo que se vio en el encuentro pasado, serecordaron los sntomas a nivel fisiolgico, cognitivo, conductual que presentauna persona ante un evento angustiante y/o doloroso. De esta manera se hizoconexin con el encuentro de hoy. La terapeuta resalto los beneficios depracticar las tcnicas de relajacin, entre estos la toma de conciencia sobre laposibilidad de minimizar el impacto que tienen las respuestas ansiosas en lasactividades de la vida diaria, el poder controlar y disminuir las sensacionesdesagradables sentidas cuando se est nerviosa, estresada ( aprender acontrolar la respiracin, reducir la tensin fisiolgica), facilitar la comprensin dela responsabilidad que se tiene sobre ciertos estados emocionales y laoportunidad que se le presenta para modificarlos al acceder y desarrollar otrotipo de rutinas o actividades de la vida diaria. Despus de esta explicacin seprocedi con la primera relajacin. Se les dijo que deban estar muyconcentradas, se puso msica de fondo, las participantes se encontraban

    acostadas en el prado con las manos a los lados del cuerpo. Luego cada unacon los ojos cerrados y muy relajada pensara en algo que la estuvierapreocupando mucho y que pensara por qu esto le preocupaba?. La terapeutales explico que a continuacin iba a seguir con la tcnica para aprender a teneruna adecuada respiracin, les dijo que esta deba ser abdominal, tomando elaire por la nariz y expulsndolo lentamente por la boca. Luego que cada unallevara su mano derecha al abdomen y que sintiera como el abdomen se inflabay se desinflaba en cada inspiracin y expiracin. Deban presionar suavementeel abdomen para hacer que el aire pasara hacia el pecho y que retuviera el aire

    Con esta actividad se logr lo propuesto en un principio y fuepoderlas ayudar a relajarse y ensearles que en las manos deellas de una u otra manera esta la responsabilidad de ayudarsey autorregularse. Hubo un alto nivel de aprendizajesignificativo, lo cual segura que este tipo de relajaciones sernpuestas en prctica cada vez que ellas se sientan mal, tensas,angustiadas.

    Analizando los autorregistros de las participantes se puedeobservar que los niveles de ansiedad y estrs si disminuyeronde manera significativa, lo cual confirman lo que respondieronlas participantes en las preguntas realizadas.

    En general este encuentro resulto muy positivo y productivo.

    Todas las participantes manifestaron haberse sentido muycmodos y a gusto y no tuvieron ningn problema para dejarsellevar por lo que oan, lo cual dio como resultado un excelentenivel de relajacin en todas, lo cual nos asegura que cuandoestn en una situacin la cual les sea desagradable ya que lesproduce estrs, miedo, ansiedad, rabia, tendrn una nuevaherramienta que segn la experiencia vivida por ellas en esteencuentro, les demuestra verdaderamente que este tipo deejercicios si pueden ser eficaces y ayudar a reducir las

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    22/64

    dos o tres segundos, luego deban expulsar el aire por la boca, suave ylentamente. Las participantes permanecieron en completo silencio y siguieronlas instrucciones al pie de la letra. Posteriormente se di lugar a la relajacinmuscular. Al finalizar todos los ejercicios se les pidi que abrieran los ojos

    lentamente y que continuaran respirando como se les haba enseado.Luego se les pregunto:Cmo se sintieron con el ejercicio? Respondieron que bien, que no habantenido ninguna dificultad, que haban aprendido dos formas nuevas de relajarse,ya que varias de ellas en el autorregistro manifestaron haber llegadotensionadas, angustiadas.Se pudieron relajar? Todas respondieron que s, lo cual demuestra queentendieron las formas de afrontamiento de la respuesta fisiolgica, con susrespectivas instrucciones y que alcanzaron el nivel esperado de relajacin tantoa nivel de respiracin como muscular.Todos pudieron realizar los ejercicios? Respondieron que s, que la msica leshaba ayudado mucho.Se sintieron tranquilas? Respondieron que s, que el espacio a campo abiertohaba sido muy tranquilo, rico, especial y seguro para ellas.Les gust el ejercicio? Respondieron que s, porque esto les servira muchopara aprender a manejar futuras situaciones y adems poder ensearles a otroslo que haban aprendido.La terapeuta las invito para que esta serie de ejercicios los practicaran demanera constante, hasta convertirlo en un hbito.Finalmente les entrego y explico el Anexo C, el cual es un autorregistro paramirar los niveles de estrs y ansiedad en los cuales estaban cuando llegaron ycmo estos disminuyeron luego de haber realizado las dos relajaciones.

    sensaciones desagradables en el momento en que se estnsintiendo mal. Adems se les hizo ser conscientes de que ellosson los nicos responsables de su salud y bienestar, y quetienen suficientes capacidades y herramientas adquiridas en

    este proceso, para salir adelante y ser los propios autores desu cambio.

    El resultado ms significativo de este encuentro fueron losautorregistros obtenidos por cada uno de los participantes. Lamayora de las participantes llegaron con un nivel de estrs yansiedad alto (entre 3 y 5, siendo 5 el ms alto) y al finalizar lasdos relajaciones se disminuy notablemente el nivel de estrsy ansiedad en las mismas (todas reportaron estar en 1, siendoeste el ms bajo).

    En cuanto a los objetivos de este encuentro se cumplierontodos, porque se logr con los participantes la importancia depoder controlar su propia respiracin para tener un mejorestado de relajacin y adems identificar cuando se esttensionado (dolores musculares) y como poderse autoayudarpara que esto disminuya.

    ObservacionesLas participante despus de haber realizado la relajacin de Benson y la relajacin progresiva muscular (RMP)manifestaron una sensacin de placer, conformidad y suavidad en todo su cuerpo y estar ms tranquilas y menosansiosas de lo que empezaron antes del encuentro lo que se evidenciara a travs del diligenciamiento delautorregistro.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    23/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Reestructuracin cognitiva: Identificando lospensamientos automticos

    Fecha: Viernes 9 de mayo de 2014 (Sesin 2)

    Investigador/Observador Jane Paola Soler Herrera

    Objetivo/pregunta Promover en las participantes la comprensin del proceso de reestructuracin cognitiva para que la pongan enprctica en situaciones mnimas o moderadamente perturbadoras.Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Reestructuracin CognitivaPersonajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas)

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    Se dio inicio al encuentro a la hora acordada. La terapeuta pregunt por la tareadejada en el encuentro anterior (lista de eventos que les hubiese molestado opuesto nerviosas y prctica de relajacin), ninguna de las participantes trajo latarea. Les recalco a las participantes la importancia de cumplir con las tareasdejadas, porque de eso dependera su mejora en los sntomas y su aprendizaje.Se procedi a la lectura del objetivo del encuentro teniendo en cuenta elcronograma. Luego se procedi a la explicacin terica planeada para este da:1). La reestructuracin cognitiva entendida como una tcnica de autoayuda, lacual pretende disminuir o eliminar las reacciones no deseadas 2). Situacionesexternas 3). Emociones negativas externas. Mientras se desarrollaban estostemas, la terapeuta y la psicloga en Formacin pidieron la colaboracin dealgunas de las participantes para que leyera una cartelera la cual tenacontenido relacionado con lo que se estaba explicando. Se pregunt si hasta elmomento haba alguna duda y respondieron que no. Se continu con laexplicacin sobre los Pensamientos Automticos: aqu se dieron ejemplos porparte de la terapeuta y la psicloga en formacin. Luego se pregunt a todo elgrupo el significado de automtico: algo rpido, de uno mismo, despus secontinuo explicando los tipos de pensamiento existentes: positivos y negativosy se aclar que cuando hay pensamientos negativos las cosas salen mal, seponen nerviosos, tensos y de cierta manera atraen cosas negativas, pero enlugar de permitir que suceda esto, estos se deben cambiar por pensamientospositivos.

    A raz de una duda existente se volvi a retomar lo que es re-estructurarcognitivamente y se pregunt de nuevo que entendan por esta: cambiar lascosas, es como daar un edificio para volver a construirlo mejor, es re-

    En el encuentro, se evidenci por parte de las participantesdificultad a la hora de entender e interiorizar los temas vistos.Un factor que afecto dicha comprensin fue que lasparticipantes estuvieron un poco distradas lo cual dificultaba elentendimiento; sin embargo el grupo se encuentra parejo encuanto el entendimiento de los temas, porque se trata deconceptos nuevos y complejos para ellas donde las mismaspalabras son difciles y donde adems se debe hacer unarelacin entre estos y situaciones de su vida.

    En cuanto a los pensamientos automticos y los tipos,concepto primordial de aprendizaje en el encuentro, se les viobastante confundidas, pero a medida que avanzaba el tema yse realizaban los respectivos ejemplos hizo que para ellas fueramenos complicad; se les dificult porque son conceptosnuevos, son palabras que nunca haban escuchado y por lo

    tanto por ms que se trate de explicar de forma sencilla senecesita de tiempo y de ms ejemplos para que los puedaninteriorizar.

    En la parte del ejercicio se les vio muy motivadas yparticipativas, lograron realizar el ejemplo expuesto por laterapeuta sin ninguna complicacin, esto gracias a que elejemplo lo tenan entre los anexos dados y por eso era muchoms fcil que lograran completar el cuadro de autorregistro.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    24/64

    estructurarse a uno mismo, a nuestros pensamientos . Para aplicar lo explicadohasta el momento se ley una frase: Las cosas en la vida no nos afectan por loque son en s mismas, sino por lo que p ensamos acerca de ellas , se les pidia los participantes que explicaran qu significaba esta, qu entendan, querelacin tena con el tema visto. Luego se prosigui con la explicacin acercadel pensamiento maximizacin de lo negativo y minimizacin de lo positivo, estose hizo por medio de un ejemplo.Una vez concluido, se les entrego una fotocopia la cual contena todo loexplicado durante el encuentro (Anexo D). Posteriormente se les entrego unaHoja que contena ejemplos de reestructuracin cognitiva (Anexo E) y una conlo que son los pensamientos automticos (Anexo F) temas que ya se habandesarrollado.Finalmente se les explico que es un autorregistro, para qu sirve, cmo sediligencia y que queran decir cada una de las columnas en las que estabadividido (Anexo G); seguidamente se realiz la lectura sobre un ejemplo depensamientos automticos. Al finalizar cada participante teniendo en cuenta lainformacin arrojada por el ejemplo ledo procedi a diligenciar el autorregistro.

    Lo ms significativo durante este proceso es que se ha logradover un avance en las participantes, un esfuerzo y unentusiasmo por aprender; esta parte del proceso es vital, yaque de la forma como ellas introyecten estos conceptos podrnsalir adelante ms fcilmente de su problemtica.

    ObservacionesEs importe aclarar que los conceptos de reestructuracin cognitiva y pensamientos automticos y sus formasde aplicacin se van a reforzar en cada encuentro hasta que quede completamente claro en ellas.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    25/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Promocin de recursos cognitivos: enfrentndome alas situaciones problema

    Fecha: sbado 10 de mayo de 2014

    Investigador/Observador Jane Paola Soler Herrera

    Objetivo/pregunta Empoderar a las participantes en la aplicacin del modelo de solucin de problemas de Sank en 8 pasos, para hallarsoluciones nuevas a cualquier tipo de problema en situaciones percibidas como amenazas personales yprovocaciones interpersonales.

    Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Promocin de Recursos cognitivosPersonajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas)

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    El encuentro empez un poco retrasado. Se inici con un repaso del encuentro4 (Reestructuracin cognitiva). Las participantes por medio de ideas sueltasempezaron a decir lo que se acordaban del encuentro pasado, la terapeuta y lapsicloga en formacin reforzaron y aclararon ms lo que es la reestructuracincognitiva y los pensamientos automticos.Luego se dio inicio al encuentro 5, Promocin de recursos Cognitivos,enfrentndome a las situaciones problema; Se plante el objetivo de la sesin;posteriormente se empez la explicacin de la primera dinmica (Anexo H), sedieron las instrucciones y se explicaron los nmeros romanos ya que lasparticipantes no los conocan muy bien. Una vez terminada la explicacin sedieron 10 minutos a los participantes para que encontraran la solucin alproblema planteado. Una de las participantes fue la primera en dar solucin alproblema, y luego las dems. La terapeuta solicit a la participante que resolvide primera el problema que pasara a graficar la solucin. Despus se continucon las preguntas relacionadas al problema que acababan de resolver. Estas

    preguntas fueron:1. Cul es el efecto de nuestras suposiciones en cuanto a la naturaleza de

    un problema?2. Qu lecciones para la solucin de problemas y creatividad se pueden lograr

    con este ejercicio?

    A la primera pregunta todas llegaron a la conclusin de que comnmente sepiensa que ese problema es imposible de solucionar, que es muy difcil, que

    La solucin de problemas fue uno de los encuentros msimportantes para el grupo porque en este aprendieron aanalizar y a pensar un poco ms acerca de lo que sucede a sualrededor y tambin a que se tienen que mirar variasalternativas antes de halla la solucin ya que escogiendo bienlo que se quiere hacer, lo ms seguro es que se obtendr unresultado satisfactorio para el problema.

    Considero se cumpli el objetivo planteado, porque losparticipantes lograron hacer una interiorizacin del tema, locual se vio reflejado en los aportes realizados por lasparticipantes en la forma como los relacionaban con susvivencias. Esto quiere decir que las participantes se sientenmucho ms comprometidas con la terapia y que la motivacinque las impulsa es cada vez mayor.

    Se nota mejora en la capacidad que han ido adquiriendo lasparticipantes en los encuentros de mejorar su atencin a la horade las explicaciones realizadas por la terapeuta, al igual que lacomprensin de los mismos; as mismo se nota que ellas seapoyan una a la otra, est parte al comienzo no era muynotoria, pero a medida que pasa el tiempo las participantes hanlogrado enriquecerse mutuamente, esto se reflej en la sesin

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    26/64

    ellas solas no van a poder darle o encontrar la solucin correcta. A la preguntados, las participantes afirmaron que es necesario leer varias veces el problemapara hallarle la solucin, que uno primero debe pensar y luego ir a la base delproblema debemos ser persistentes a la hora de solucionar un problema. Secontinu con la exposicin terica sobre el tema planteado para el encuentro:La solucin de problemas, se explic lo que era un conflicto o problema, elentrenamiento en solucin de problemas (proceso cognitivo-conductual: seexplic detalladamente qu quera decir este proceso), la importancia de lacreatividad para poder llegar a plantear varias soluciones y escoger la mejor.Se continu con los ocho pasos de Sank para dar solucin a un problema, seexplic cada uno de estos y se plante un ejemplo para cada uno para un mejorentendimiento. Se analizaron los pros y los contras que tenan las diferentesalternativas consideradas para dar solucin al problema, haciendo alusin atodo el proceso de seleccin de alternativas. Luego se les entrego el Anexo I(Introduccin a la solucin de problemas) para que leyera nuevamente lainformacin que se les acababa de suministrar y vieran si haba quedadoalguna duda. Enseguida se ley un caso hipottico para en grupo buscar lasposibles soluciones al problema planteado, teniendo en cuenta los ochos pasosexplicados. Se comenz la construccin conjunta de la solucin a esteproblema teniendo en cuenta los 8 pasos de Sank.

    en la que se solicitaban a las participantes que aportarandiferentes soluciones para un problema.

    Observaciones Las participantes comprendieron y aplicaron la estrategia para la solucin de problemas y dieron alternativasde solucin a los problemas de los dems. H y I

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    27/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Promocin de Recursos Cognitivos: entrenamientode habilidades de comunicacin

    Fecha: Lunes, 12 de mayo de 2014

    Investigador/Observador Jane Paola Soler Herrera

    Objetivo/pregunta Entrenar a los participantes en la identificacin y desarrollo de habilidades de comunicacin asertiva y reconocer losdiferentes errores en la comunicacin asociada a los comportamientos pasivo y agresivoLugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Entrenamiento de habilidades de ComunicacinPersonajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas)

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    Una vez reunidos, la terapeuta dio inicio a la primera actividad de la sesin. Estaconsista en hacer dos juegos de roles cada uno con una situacin determinada,la cual sera difcil de resolver y demandara a los participantes necesidades decomunicacin y expresin adecuadas para solucionar problemas. Durante esta

    actividad la psicloga en formacin estaba encargada de observar y tomar notade las diferentes conductas y expresiones de los participantes durante los juegos de roles, para identificar las fallas que cada uno de ellos tena respectoa cmo tener una adecuada comunicacin asertiva. En el primer juego de roles(Anexo J) se representaban a dos vecinas de la vereda una de ellas siempreque se encuentra a su vecina le voltea la cara para no saludarla. En este nohubo contacto visual de las participantes durante el dilogo, ambas tenan unapostura impropia, hubo gestos inadecuados, el afecto estuvo plano, ambastuvieron un tono de voz bajo y no lograron llegar a ningn acuerdo del problema.

    El segundo juego de roles (Anexo K) una de las vecinas (Participante) se enteraque una de sus vecinas (participante) le comento a otra vecina (participante)

    que en la vereda no deberan vivir personas que fueran vctimas dedesplazamiento porque esto pona en peligro la seguridad de la comunidad. Eneste ejercicio las participantes tuvieron ms contacto visual, aunque este no fuepermanente pero se mantuvo en algunos momentos, la postura fue adecuadaen las dos, y se vieron muy indecisas para solucionar la situacin pero lograronllegar a un acuerdo.

    A lo largo del ejercicio se pudo observar los inconvenientes que tuvieron lasparticipantes al tratar de llevar a cabo una comunicacin asertiva, este es unindicador del bajo repertorio de habilidades con el que cuentan las participantes

    A travs del encuentro se pudieron observar claramente losinconvenientes que tuvieron los participantes en la expresinapropiada de sus sentimientos y pensamientos, as mismo ladificultad que tuvieron para hacer vales sus derechos sin sentir

    que estn agrediendo a los dems.Estas pocas habilidades de comunicacin asertiva hacen verque las participantes como personas tmidas y ansiosas, que atravs de conductas verbales y no verbales como poco oningn contacto visual, voz baja, postura hundida, restarimportancia a la situacin, tener gestos inadecuados, nobuscar solucin a los problemas o guardar silencio, entre otras;expresan el miedo a la evaluacin negativa que les puedahacer los dems, se muestran de manera pasiva violando suspropios derechos, sin expresar honestamente sussentimientos, pensamientos y opiniones o expresando los

    pensamientos y sentimientos propios de una manera insegura,pasiva, huyendo y evitando situaciones que les generanansiedad. Esta ansiedad y el miedo que les producen estassituaciones pueden ser la consecuencia de autoverbalizaciones negativas y distorsiones cognitivas; esto indicaque es necesario que ellas continen reforzando lo aprendidodurante los encuentros anteriores.Despus de la explicacin de cada uno de los pasos necesariospara tener una comunicacin asertiva, se not una alta

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    28/64

    a la hora de establecer y mantener conversaciones en las cuales ellas expresensus pensamientos, necesidades, opiniones y desacuerdos.Despus de este ejercicio se habl de la asertividad y posteriormente se lesexplic a las participantes cules eran los elementos esenciales para llevar acabo una comunicacin asertiva: se explic cada paso, por qu era importantey se les dijo que recordaran el rol que haban tenido y pensaran en las fallasque haban cometido. Cada una pens en los errores que haba tenido durantela actividad y luego cada participante quera volver a hacer su juego de rolespara poner en prctica lo aprendido. Esto no estaba planeado dentro de lasesin pero se tom como un alto nivel de motivacin y cada participante volvia realizar el juego de roles asignado anteriormente, cometindose pocos erroresesta vez.Tambin se les explico la diferencia entre una persona pasiva y una personaagresiva y se dio a entender que la persona asertiva es la que se encuentra enel medio de los dos, es la que manifiesta sus pensamientos, opiniones, deseos,necesidades y desacuerdos respetndose siempre ella misma y respetando alos dems.Finalmente se les entrego el Anexo L (registro de pensamientos), se les explicola manera de diligenciarlo; seguidamente las participantes procedieron ahacerlo.

    motivacin producto de un nuevo aprendizaje y de unos fuertesdeseos de poner en prctica las cosas aprendidas.

    Observaciones Las participantes estuvieron muy activas y motivadas durante el encuentro, el grupo trabajo de manerasatisfactoria aunque al comienzo tenan miedo de realizar los juegos de roles, pero despus del primer ejerciciotuvieron ms seguridad en ellas mismas y quisieron hacer la actividad nuevamente.Los participantes lograron identificar y desarrollar habilidades de comunicacin asertiva , esto se evidencio en elregistro de pensamientos (Anexo L)

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    29/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Promocin de habilidades de Afrontamiento Fecha: Martes, 13 de mayo de 2014

    Investigador/Observador Jane Paola Soler Herrera

    Objetivo/pregunta Fortalecer el proceso de mejoramiento y cambio que cada participante ha llevado a cabo, ensendole a anticiparsey enfrentarse al problema que en cada caso sera la presencia de una recada.Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Tcnica aplicada Promocin de habilidades de afrontamientoPersonajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas)

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    Se dio inicio al encuentro, se comenz con la sesin de Imaginera (Anexo M)Y se pidi a los participantes que se pusieran cmodos en la s illa. Despus deesto la psicloga en formacin empez a leer la historia. Los participantes seencontraban muy callados y al parecer muy tranquilos. Cuando termino la

    imaginera se les pidi que pensaran en qu se haba asociado lo que habanodo e imaginado con lo que haban vivido? Cada una empez a narrar suexperiencia traumtica asocindola con lo narrado en el anexo.

    Luego de este ejercicio, la terapeuta procedi a preguntarles a los participantesque si se haban dado cuenta que al haber recordado el evento no les habapasado nada. Les dijo que era importante que se dieran cuenta que el recordarno iba a ser peligroso para ellas, no iban a ser nuevamente agredidas, novolvera a suceder lo mismo; tambin que era importante aprender a controlar yexpresar las emociones. Durante esta actividad se pudo observar que lasparticipantes lograron expresar sus sentimientos, emociones y pensamientosde una manera tranquila, exteriorizando sus temores y recuerdos frente a lo

    sucedido. Esto fue un buen indicio de habilidades de afrontamiento yautoeficacia que han venido aprendiendo y aplicando a lo largo del proceso.

    Luego se habl de que este ejercicio les ayudara a disminuir la ansiedad y amejorar el autocontrol. Despus de haber hablado con los participantes se hizoun ejercicio de relajacin profunda.

    Se considera que el encuentro fue exitoso porque lasparticipantes no tuvieron inconvenientes para re experimentarel acontecimiento traumtico y no hubo evitacin a losestmulos que se les estaban dando y que estaban

    relacionados con el evento traumtico.Despus de la reexperimentacin no se observ ningn cambioen ella a nivel emocional y conductual, ellas estaban tranquilasy no manifestaron ningn tipo de perturbacin por la actividad.

    A pesar de esto se hizo un ejercicio de relajacin con el fin dereforzar en ellas las habilidades que les eviten tener recadas.

    Observaciones Las participantes mostraron tranquilidad en el momento del ejercicio de imaginera. No hubo dificultad para revivirel acontecimiento traumtico. Se evalu en las participantes las habilidades que han adquirido hasta el momentoy su aplicacin dentro del funcionamiento cotidiano.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    30/64

    DIARIO DE CAMPO

    Actividad Evaluacin de Logros_ Cierre Fecha: Martes, 14 de mayo de 2014

    Investigador/Observador Jane Paola Soler Herrera

    Objetivo/pregunta Promocionar a cada miembro del grupo la oportunidad de dar y recibir retroalimentacin con relacin a sufuncionamiento en el grupo y progreso hacia la consecucin de sus objetivos planteados.Lugar-espacio Finca los Mangos en la Vereda los Cauchos (Tibacuy)Personajes queintervienen

    Terapeuta, Psicloga en formacin, Participantes (mujeres desplazadas), Lder comunal

    Descripcin de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas Consideraciones interpretativas/Analticas con respectoal objetivo o pregunta de investigacin

    Este encuentro cont con la presencia del seor Hctor Serna, presidente de laJunta de Accin comunal quien estuvo muy al tanto del proceso desarrollado.

    La psicloga en formacin empez a explicar el objetivo del encuentro, dondese enfatiz en preguntas sobre su aprendizaje y lo que ms les haba gustado

    de los encuentros vistos durante todo el proceso.Las preguntas fueron:Se dieron cuenta de algunos cambios dentro del proceso?Cul encuentro les gusto ms?Las respuestas arrojaron a nivel general los siguientes resultados:vi un cambio, cuando tengo un pensamiento negativo, me pregunto por qu?

    Y trato de cambiarlo Aprend que todo lo que uno pi ensa no siempre es ciertoy que pensar en lo que me paso no me hace dao Ya no pienso lo mismo quepensaba antes ya no me da tanto miedo hablar delante de la gente ya cuentoa ms personas lo que me paso y me siento mejor Debo utilizar unacomunicacin asertiva, al exponer mis pensamientos, sentimientos e ideas etc. En cuanto el encuentro que ms les gusto fue el de los roles (habilidades de

    comunicacin) y el de la relajacin.Esta actividad muestra el cambio que han tenido y experimentado lasparticipantes a lo largo del proceso. A travs de sta, ellas reconocen habertenido cambios positivos y explicaron el xito que han obtenido empleandoestrategias para solucionar problemas.

    As mismo ellas expresan el gusto por algunos encuentros ms que por otros,esto refleja que los encuentros en que hubo actividades creativas y amenaspara ellas son los encuentros que ellas ms recuerdan a nivel de gusto ycontenido.

    Uno de los principales logros del proyecto, fue el alto nivel deempata que se logr entre la terapeuta, la psicloga enformacin y las participantes lo que facilito el logro de losdiferentes objetivos propuestos.

    As mismo la planeacin de las actividades se realiz de

    acuerdo a las necesidades y capacidades del grupo, lo cualfacilit el aprendizaje y la motivacin de los participantes; estoclaramente se refleja en la retroalimentacin.

    Las participantes fueron constantes con las sesiones,cumplieron con sus tareas y adquirieron un alto nivel decompromiso con los encuentros, mejoraron significativamenteen la intensidad de los sntomas y en su nivel defuncionamiento.

    En cuanto a las limitaciones cabe mencionar el bajo nmero departicipantes (10 adultas) que asistieron a las sesiones por

    cuanto el requisito que deban reunir las participantes era sermujer y tener la condicin de desplazada.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    31/64

    Posteriormente la terapeuta pregunto si necesitaban alguna explicacin oaclaracin de algn tema, pero respondieron que no, que todo estaba claro.Luego se llev a cabo la retroalimentacin de la terapeuta y la psicloga enformacin hacia las participantes teniendo en cuenta su desempeo,participacin y comprensin de los temas trabajados.

    Como sugerencia se estim que era conveniente en futuros encuentros contarcon ms tiempo para el desarrollo de las actividades que se desarrollaron sehicieran con menos premura.

    Se estableci el compromiso entre las participantes de continuar reunindosepor lo menos dos veces al mes para continuar con las sesiones de relajacin yllegaron a la conclusin de que era conveniente otra sesin de estructuracincognitiva la que se program para el viernes 16 de mayo aunque no seencontraba programada en el cronograma.

    Se volvi a recordar que pensar en el acontecimiento traumtico no es peligrosoy que pueden haber recadas con el tiempo, para lo cual es indispensable queempleen las herramientas que se les ensearon a lo largo de los encuentros.

    Finalmente, el seor Hctor Serna intervino para dar las gracias a la Universidadpor planear este tipo de trabajos con las comunidades y a la estudiante Janepor su dedicacin y cumplimiento, al Hospital por permitir la asistencia de laterapeuta Rosa Mara Snchez, a la comunidad por su participacin decidida ycolaboracin econmica para el desplazamiento de la terapeuta y a lasparticipantes que integraron el grupo de mujeres desplazadas por dedicar partede su tiempo para el desarrollo de la propuesta. Expreso que su deseo era quese continuara con este tipo de trabajos que los ayudaran a ellos comocomunidad a mejorar su calidad de vida.

    Observacin Los participantes estuvieron muy dinmicos durante la actividad, demostraron poca timidez lo que facilito suparticipacin y el desarrollo de la sesin. Se vieron motivados con la retroalimentacin y con los logros que habanalcanzado en cada uno de los encuentros, se mostraron satisfechas de haber llegado hasta el final y haberadquirido un nivel de funcionamiento similar al que exista antes del suceso traumtico.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    32/64

    CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE INTERVENCIN

    COMUNIDAD No. DEPERSONAS

    PARTICIPANTES

    PROBLEM TICAIMPACTADA

    MODELO DEINTERVENCIN

    ESTRATEGIAS YACTIVIDADES

    APLICADAS

    RESULTADOSENCONTRADOS

    (CAMBIOS EN LACOMUNIDAD)Vereda losCauchos(TibacuyCundinamarca)

    10 El estrs enmujeres ensituacin dedesplazamiento

    El Modelo de estrsPsicosocial de BrbaraDohrenwend, planteaque los eventos vitalesestresantes estndeterminados tanto porlas caractersticaspsicolgicas de lapersonas en la situacin,

    como por los elementosdel entorno.

    La problemticaescogida se aborddesde este Modelo, elcual es producto de unproceso de aparicin defenmenos vitalesnegativos en el serhumano estos eventos

    son definidos en la lneaclsica de Lazarus comocualquier demandaexterna o interna quesobrecarga o excede losrecursos adaptativos deafrontamiento de unapersona o sistema

    Taller deorganizacincomunitaria

    Empata Reconocindome

    Enfrentndome a

    mis respuestasansiosas

    Reestructuracincognitiva:Identificando lospensamientosautomticos

    Promocin derecursoscognitivos:Enfrentndose a

    La Intervencin permitiproporcionar eincrementar en lacomunidad todosaquellos recursos queson necesarios paraafrontar exitosamente loseventos vitalesestresantes de las

    mujeres desplazadas, atravs del desarrollo deun programa quedisminuyo y elimino lascircunstancias queproducen los eventosestresantes.El proceso deintervencin permitiorientar a la prevencinprimaria del estrs

    psicosocial, de talmanera que se evitar enadelante la presencia deestado patolgicosmentales o sociales,debido a que a travs dela implementacin deacciones se instalaron

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    33/64

    social. (Buelga, 2009,63).

    las situacionesproblemas

    Promocin de

    recursoscognitivos:Entrenamiento enhabilidades decomunicacin

    Promocin dehabilidades de

    Afrontamiento

    en los miembros de lacomunidad recursos dendole psicolgica,material o social (factores

    protectores del estrspsicosocial) quepermitirn en situacionesfuturas afrontar o inhibirlas demandas que segeneran en un contextopsicosocial.Se obtuvieron progresossignificativos en laadquisicin dehabilidades de

    afrontamiento y en lareduccin del nivel deseveridad de lossntomas, esto se puedeobservar a travs deltrabajo activo, elaprendizaje, la prctica yel empeo que puso cadaparticipante por saliradelante. As mismo,mediante la asistencia de

    los participantes, laparticipacin en lasactividades, larealizacin de tareas y elnivel de compromiso queellas tuvieron, se puedeconfirmar el logroobtenido en la

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    34/64

    Link del Blog Grupo 144:

    http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/

    adherencia altratamiento.Con las diferentessesiones de educacin,

    relajacin,reestructuracincognitiva, habilidades decomunicacin yafrontamiento, lasmujeres que participarondisminuyeron la ansiedadmental al aprender amanejar, comprender ycontrolar el estrs y alincrementar su

    autoeficacia y soportesocial para el desarrollode sus mecanismos deafrontamiento.

    http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/
  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    35/64

    1. FORMATO DE GENERALIDADESNombre del estudiante que hace la sistematizacin: Diana Carolina Lozano Suarez

    Ttulo de la Intervencin general: PROPORCIONAR VIVIENDAS A VCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO

    Objetivo de la Experiencia a sistematizar: Lo que se pretende es que las personas logren tomar concienciatransformadora sobre su calidad de vida y pongan en accin planes, propuestas mediante la conformacin de una juntacomunal para as llegar a tener una vida digna.

    Utilidad del proceso de sistematizacin: Esta intervencin fue muy til en mi proceso de formacin puesto queproporciono para m una serie de conocimientos interactuando directamente con la comunidad y con ello Crear ambientesdonde la comunidad tenga una total integracin y participacin para que la intervencin sea efectiva.

    Escenario:Invasin la playita al norte del municipio de Tulu-ValleContexto:

    Psicloga en formacin de quinto semestre en universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

    Eje de Accin del Centro de investigacin Accin psicosocial Comunitaria CIAPSC- en el cual se puede articularesta intervencin:Derecho de la constitucin poltica Tener una vivienda digna

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    36/64

    2. FORMATO DE ACTORES

    Tipo de actores Participantes:a. Estudiantes __X__b. Comunidad __X__c. Instituciones _____d. Redes _____e. Otro, Cul? ______________________

    Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participar en el proceso de Sistematizacin

    a. Estudiantes: SI __X__ NO_____b. Comunidad: SI__X__ NO_____c. Instituciones: SI_____ NO_____d. Redes: SI_____ NO_____e. Otro, Cual? ______________________

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    37/64

    3. FORMATO DE PROCEDIMIENTOI. Identificacin de Experiencia a Sistematizar (Delimitacin)Proporcionar viviendas y oportunidades laborales a vctimas del desplazamiento forzoso

    II. Construccin del Marco Conceptual A causa del desplazamiento estas personas se encuentran en situaciones bastante vulnerables con una serie de factorespsicosociales que generan estrs, angustias y varios riesgos para la vida de estas personas.El modelo de cambio social tiene como objetivo crear una conciencia transformadora de las necesidades, intereses, quetienen estas personas como comunidad de transformar el medio en que viven.

    En su esencia este modelo de cambio social implica un proceso de desideologizacin entorno a las concepcionesfatalistas, a los pensamientos de resignacin, y de falsas justificaciones que solo logran limitar los intereses de lacomunidad.

    Lo que pretendemos con este modelo es que de alguna forma exista una igualdad entre todos y que no solo unos domineny tengan el poder y los dems grupos vulnerables los excluyan, saco a colacin lo dicho por Apfeelbaum y Lubek lasdesigualdades se manifiestas fundamentalmente en la toma de decisiones las cuales estn polarizadas y sondeterminadas por un grupo dominante.En conclusin lo que pretendemos al implementar este modelo de intervencin es que las propias comunidadesmantengan su desarrollo aun sin la presencia de los agentes externos, en donde el centro del poder y control paratransformar su mundo recaiga en la propia comunidad.

    III. Eleccin del actor desde el cual se iniciar el proceso:

    La situacin en la que se encuentre la invasin la playita es bastante crtica y posee varios impactos psicosociales debidoa la situaciones de peligro y pobreza a los que se encuentran sometidos por tal motivo los actores con los que se iniciel proceso fue con los lderes o representantes de cada familia perteneciente a dicha invasin

    IV. Interpretacin crtica del proceso: (anlisis, sntesis, relaciones y tensiones)Debido a la injusticia social, la guerra y el desplazamiento forzado, el desnivel en las clases sociales a la falta deoportunidades, las comunidades se ven obligadas en buscar un hogar "invasin" para solventar al menos el pago de unarriendo.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    38/64

    Al ser invasin no tienen ciertos privilegios como el resto de la poblacin y sus condiciones de vida no son dignas y noson tenidos en cuenta por la sociedad.

    V. Formular Conclusiones y RecomendacionesLa intervencin realizada a esta invasin la playita tuvo un gran xito, puesto que los participantes contribuyeron bastantedesde un inicio con todo el proceso y con la aplicacin de este modelo de cambio social, ellos pudieron cambiar susactitudes y percibirse como totales transformadores de la situacin, poniendo todo de s para buscar las alternativas yhacer valer sus derechos como personas pertenecientes a una sociedad. A pesar de las secuelas que dejo este hecho tan inhumano como lo es el desplazamiento ellos an tiene muchas ganasde salir adelante y solo piden la oportunidad para dar a conocer sus aptitudes y conocimientos y progresar junto con susfamiliares, tambin poder vivir en una casa con todas las condiciones para subsistir y que no tengan los peligros a losque estn sometidos en dicha invasin.

    VI. Comunicar los aprendizajes Al desarrollar de manera activa esta intervencin obtuvimos diversos aprendizajes como los siguientes*Cambiando las mentalidades de las personas afectadas estamos ms cerca de lograr los objetivos propuestos*A pesar de las situaciones vividas por estas personas como lo fue el desplazamiento ellos an conservan esperanzas yfortalezas para cambiar sus vidas*Con la intervencin se aprendi como afrontar estas situaciones tan crticas en las que viven algunas personas*El modelo de cambio social es muy importante para este tipo de problemticas puesto que nos indica cmo afrontarlas

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    39/64

    4. FORMATO DE SISTEMATIZACIN RECUPERACIN DEL PROCESO VIVIDO

    Qu? (Explique qu fue lo que hizo):

    La intencin era intervenir en una comunidad que cumpliera con ciertas condiciones como ser vctimas deldesplazamiento forzoso, y la mujer en el rea rural, identificando los factores psicosociales en dichas comunidadesrealizando un estudio amplio e interactuando de forma activa con los afectados llevando a cabo un plan que permitieradarle solucin a sus problemticas y que recibieran un apoyo por los psiclogos en formacin encargados.

    Cmo? (Cul fue el procedimiento que utiliz para la realizacin del proceso.)Para dicha intervencin se llev a cabo un proceso, como primera de medida se realiz una carta de presentacinotorgada por los tutores encargados y dirigida a la seora esperanza moreno lder de la invasin la playita de Tulu-Valle, se le dio una introduccin de lo que se pretenda realizar en la invasin, obteniendo la aprobacin y participacinde todos los integrantes pasamos a realizar la cartografa social, con la ayuda de los afectados logramos conocer cules

    son sus necesidades, fortalezas, amenazas, inters, motivaciones y debilidades con dicha informacin pudimos tenerclaro cules eran los principales problemas de esta invasin y con la ayuda del modelo de cambio social se guio laintervencin a la transformacin de mentalidades y con el aporte de cada uno lograr un cambio significativo en sus vidas.

    Cundo? (En qu tiempo se realiz, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma queacredite su proceso.)Dicha intervencin inicio el da 6 de abril del 2014a las 2 y 30 pm que fue el momento en que se llenaron losconsentimientos informados, la implementacin del trabajo se inici el 5 de mayo del 2014 a las 5 pm y hubo muchaintensidad en el proceso, puesto que se pas por varias fases para as lograr una buena interaccin con la comunidad.Cul fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

    La experiencia que tuve con la realizacin de la actividad fue muy productivo porque me permiti conocer personas muyvaliosas que a pesar de las situaciones que afrontar a diario siempre piensen en positivo y luchan cada maana por saliradelante, a nivel acadmico me permiti obtener muchos conocimientos de cmo realizar este tipo de intervenciones ylograr alcanzar los objetivos propuestos

    Que volvera a repetir (cmo mtodo):

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    40/64

    Volvera a repetir las estrategias utilizadas con la intervencin a la invasin la playita pues fue de gran ayuda para lograrlo propuesto y que los integrantes de esta invasin pudieran por ellos mismos cambias sus vidas cambiar susmentalidades y poner planes de accin para hacer valer sus derechos y exigir una vivienda digna donde vivirQue no volvera a hacer:Pienso que la participacin de los nios en esta actividad tambin hubiera servido de gran aporte porque se habraanalizado la comunidad con todos los integrantes sin excluir a algunos por su edad, dependiendo el tipo de problemapara la prxima intervencin incluira a todas las personas que conformacin el lugar a analizarCules fueron los momentos ms difciles para los diferentes actores:JAC:Los momentos ms crticos a la hora de iniciar el proceso fue ingresar a la comunidad afectada pues por la inseguridada la que ellos estn sometidos son muy desconfiados a la hora que ingrese alguien que no conocen, y ganarme esaempata fue muy complicado, al principio se reusaron a participar en la intervencin pero luego que aceptaron fueron muycolaboradores y participativos condiciones que permitieron lograr los objetivosReflexin sobre la prctica pedaggica.( Haga una sntesis de cmo fue su actuar en la prctica)La forma en la que acte en esta intervencin fue muy significativa porque me otorgo muchos conocimientos quecomplementaron la informacin propuesta por el mdulo de intervencin psicosocial a la comunidad, me dirige de formamuy atenta y clara a la comunidad afectada logrando tener una buena relacin con todos los miembros y que ellosquedaran satisfechos con mi trabajo de psicloga en formacin fue el cumpliendo con los objetivos propuestos.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    41/64

    5. REGISTRO DE EVIDENCIASLa invasin la playita me permiti tomar fotografas a la comunidad para que se identificara la problemtica existente,tambin se realiz un video que por problemas tcnicos no pude evidenciar.

    TTULO DE LA INTERVENCINProporcionar viviendas y oportunidades laborales a vctimas del desplazamiento forzoso en la invasin la playita deTulu- ValleNOMBRE DEL PRACTICANTEDiana Carolina Lozano Suarez, Psicloga en formacin.

    OBJETIVO GENERAL DE LA INTERVENCIN:

    Lo que se pretende es que las personas logren tomar conciencia transformadora sobre su calidad de vida y pongan enaccin planes, propuestas mediante la conformacin de una junta comunal que permita exigir su derecho a tener unavivienda digna y que sean tenidos en cuenta por la sociedad.

    MTODO DE LA INTERVENCIN:Con la intervencin realizada en la comunidad se busca crear ambientes donde la comunidad tenga una total integraciny participacin para que la intervencin sea efectiva empleando el modelo de cambio social que lo que determinadasbusca es la justicia social.

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN:Es bien sabido que el desplazamiento forzoso es un hecho inhumano por lo que pasan algunas personas vulnerablesen esta sociedad y que luego de ello se generan varios sentimientos de soledad, angustia, desesperanza aparte de ellolas pocas posibilidades para salir adelante eso sin contar los riesgos y peligros a los que estn sometidos.Por medio de la intervencin lo que se busca es que estas personas pertenecientes a la invasin la playita tomenconciencia transformadora sobre sus necesidades para poder cambiar su calidad de vida.Lo que finalmente esta intervencin quiere lograr es que se les proporcione por parte de los entes encargados sitio dignodonde vivir para as mejorar su calidad de vida y que sean tenidos en cuenta ante la sociedad para ellos se vio la

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    42/64

    necesidad conformar una junta de accin comunal para as generar propuestas para mejorar de su calidad de vida,tambin se realiz la peticin formal de la vivienda propia al organismo pertinente del municipio.Evidencias de la comunidad intervenida (Invasin la playita)

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    43/64

    CUADRO RESUMEN DEL PROCESO DE INTERVENCIN

    COMUNIDAD No. DEPERSONAS

    PARTICIPANTES

    PROBLEM TICAIMPACTADA

    MODELO DEINTERVENCIN

    ESTRATEGIAS YACTIVIDADES

    APLICADAS

    RESULTADOSENCONTRADOS

    (CAMBIOS EN LACOMUNIDAD)Invasin laplayita(Tulu-Valle)

    23 personas Ausencia deviviendasdignas parapersonasafectadas por eldesplazamiento

    El modelo de cambiosocial tiene comoobjetivo crear unaconcienciatransformadora de lasnecesidades,Intereses, que tienenestas personas como

    comunidad detransformar el medioen que viven.

    En su esencia estemodelo de cambiosocial implica unproceso dedesideologizacinentorno a las

    concepcionesfatalistas, a lospensamientos deresignacin, y defalsas justificacionesque solo logran limitarlos intereses de lacomunidad.

    Es bien sabido queel desplazamientoforzoso es un hechoinhumano por lo quepasan algunaspersonasvulnerables en estasociedad y que

    luego de ello segeneran variossentimientos desoledad, angustia,desesperanzaaparte de ello laspocas posibilidadespara salir adelanteeso sin contar losriesgos y peligros a

    los que estnsometidos.

    Por medio de laintervencin lo quese busca es queestas personaspertenecientes a la

    Lograr que estaspersonas afectadas porel desplazamientoforzado obtengan unavivienda digna dondevivir.

    Que sean tenidos en

    cuenta por la sociedadpara que as tenganoportunidad de tipolaboral y puedansuperarse en todos losaspectos

    Que la intervencin seade agrado para lacomunidad para as

    facilitar ms lainteraccin y laparticipacin de laspersonas afectadas.

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    44/64

    Lo que pretendemoscon este modelo esque de alguna formaexista una igualdadentre todos y que nosolo unos dominen ytengan el poder y losdems gruposvulnerables losexcluyan, saco acolacin lo dicho por

    Apfeelbaum y Lubeklas desigualdades semanifiestasfundamentalmente enla toma de decisioneslas cuales estnpolarizadas y sondeterminadas por ungrupo dominante.

    En conclusin lo quepretendemos alimplementar estemodelo deintervencin es que laspropias comunidadesmantengan sudesarrollo aun sin lapresencia de los

    invasin la playitatomen concienciatransformadorasobre susnecesidades parapoder cambiar sucalidad de vida.

    Lo que finalmenteesta intervencinquiere lograr es quese les proporcionepor parte de losentes encargadossitio digno dondevivir para asmejorar su calidadde vida y que seantenidos en cuentaante la sociedadpara ellos se vio lanecesidadconformar una juntade accin comunalpara as generarpropuestas paramejorar de sucalidad de vida,tambin se realiz lapeticin formal de lavivienda propia al

  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    45/64

    Link del Blog Grupo 144:

    http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/

    agentes externos, endonde el centro delpoder y control paratransformar su mundorecaiga en la propiacomunidad.

    organismopertinente delmunicipio.

    http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/http://desplamientoforzosoymujerenzonarural.blogspot.com/
  • 8/12/2019 Evaluacin Final_Grupo 144

    46/64

    1. FORMATO DE GENERALIDADES

    Nombre del estudiante que hace la Sistematizacin: Daniela Roco Pereira Garca

    Ttulo de la Intervencin general: DESARROLLO DE IMPLEMENTACIN PSICOLGICA EN MUJERES Y NIOSAFECTADOS POR TRASTORNOS PSICOLGICOS POR EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO.

    Objetivo de la experiencia a sistematizar: El objetivo que tiene como prioridad la actividad es aplicar actividadespsicolgicas y acompaamiento a las mujeres ante todo y nios afectados por traumas ocasionados por eldesplazamiento, hasta que se hayan recuperado totalmente de sus problemas mentales.

    Utilidad del proceso de sistematizacin: El proceso el cual plante y puse en prctica en el reasentamiento san Rafael, fueun proceso de origen terico y metodolgico, con el cual puedo decir con certeza y concluir que me fue de mucha ayudadesde mi punto de vista personal, ya que me ayud mucho a desenvolverme trabajando con la comunidad, tratar con lacomunidad y trabajar para la comunidad, creando en mi mucha ms conciencia de lo que es ser un excelente psiclogo,de igual manera mi propuesta aplicada en la comunidad del reasentamiento san Rafael fue muy til, ya que hoy en dala comunidad se encuentra con resultados muy favorables debido a mi propuesta de intervencin y todos los trabajos ytareas que hice con ellos, la comunidad presento un mejoramiento en el campo de la salud mental, en sus vidaspersonales, en sus pensamientos, acciones y otros. Estos resultados fueron logrados gracias al esfuerzo que tuve entrabajar con ellos y para ellos, por medio de mi propuesta de intervencin la cual tiene como base principal el dialogo conla comunidad.

    Escenario: Reasentamiento san Rafael- Tierralta- Crdoba

    Contexto : psicologa en formacin, estudiante de IV semestre de psicologa en la UNAD.

    Eje de accin del Centro de Investigacin Accin Psicosocial Comunitaria-CIAPSC en el cual se puede articularesta intervencin:Eje 1. Prevencin del maltrato