Evaluar Entre Todos La Producción Escrita (Romero)

download Evaluar Entre Todos La Producción Escrita (Romero)

of 52

Transcript of Evaluar Entre Todos La Producción Escrita (Romero)

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    1

    Evaluar entre todos para mejorar entre todos 2007

    LENGUA

    9 ao de la EGB

    Material de Apoyo N 3

    El proceso de escritura y

    la reflexin sobre el lenguaje

    Elaborado por Alicia Romero de Cutropia

    Direccin General de Escuelas

    Gobierno de Mendoza

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    2

    Estimados colegas:

    El programa Evaluar entre Todos para Mejorar entre Todos busca mejorar la calidad de la educacin y de los aprendizajes de los alumnos de Mendoza. Para ello, en

    el rea de Lengua se han diseado las siguientes acciones:

    Definir los aprendizajes bsicos para 3 ano, 7 ao y 9 ao de la EGB (ltimo ao de cada ciclo (tablas de especificaciones) y darlos a conocer al sistema

    educativo.

    Elaborar Materiales de Apoyo para los docentes con sugerencias de estrategias didcticas y ejercicios para trabajar en el aula dichos contenidos.

    Elaborar una prueba (para cada uno de los aos a evaluar) que se imparte a la totalidad de alumnos de la provincia (pertenecientes a dicho ao de la EGB) al

    finalizar cada ao escolar.

    Evaluar los resultados en conjunto (profesores, directores y supervisores) para detectar logros y dificultades y reformular las prcticas ulicas y el proyecto

    curricular institucional.

    Elaborar un informe explicativo sobre los resultados alcanzados por los estudiantes que permita analizar y comprender los problemas detectados y que

    seale las fortalezas o aprendizajes logrados por los alumnos, lo que permite

    tomar decisiones fundadas por parte de los distintos actores del sistema

    educativo para mejorar la calidad de los aprendizajes.

    En el rea de Lengua y Literatura para 9 ao de la EGB se ha diseado una serie de

    tres materiales impresos para ser distribuidos en todas las escuelas de la provincia y que

    abordan los siguientes aspectos: a) Escucha Comprensiva, b) Lectura, c) Escritura y

    Reflexin sobre el Lenguaje.

    Estos materiales pretenden focalizar en algunos aspectos evaluados en la prueba que

    se aplica a los alumnos de 9 ao de la EGB y ofrecer actividades semejantes a las

    utilizadas en dicha evaluacin para que los alumnos estn habituados a este tipo de

    ejercicios. De ninguna manera se pretende restringir a este tipo de ejercitacin el trabajo

    escolar. Muy por el contrario, les sugerimos que en las aulas se presenten ejercitaciones

    variadas y que los alumnos puedan exponer y desarrollar sus ideas en forma oral y

    escrita, expresarse con libertad y comentar sus lecturas, entre otros aspectos.

    Usted est leyendo el tercero de estos Materiales de Apoyo referido a El proceso de

    escritura y la reflexin sobre el lenguaje: estrategias para su enseanza y evaluacin,

    destinado a los docentes de 9 ao.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    3

    En relacin con la escritura, en este mdulo, analizaremos el proceso de

    produccin escrita y sus implicancias para la enseanza y realizaremos especificaciones

    sobre los contenidos que se evaluarn en la prueba. Realizamos una propuesta de trabajo

    sobre la carta de lectores y la narracin de una historia de ficcin, ya que sern los tipos

    de textos seleccionados para la comprobacin de la competencia de escritura de los

    alumnos de 9 ao. En relacin con la reflexin sobre el lenguaje, les presentamos

    ejercicios del tipo de los que aparecern en la prueba.

    Si los alumnos realizan los ejercicios sugeridos en estos materiales de apoyo,

    estarn familiarizados con el tipo de ejercitacin con que se enfrentarn en la prueba y

    habrn logrado un mejor desempeo comunicativo, lingstico y cognitivo.

    El aprendizaje de los alumnos es un proceso que implica fundamentalmente un

    trabajo sostenido por parte del docente con buenas propuestas de trabajo y

    acompaamiento. Con este material queremos acompaarlo en esta tarea. Esperamos

    que el trabajo en las aulas con la escritura resulte fructfero y contribuya a mejorar la

    comunicacin escrita de nuestros alumnos.

    Alicia Romero de Cutropia

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    4

    SUMARIO

    I- La escritura

    I parte: Consideraciones sobre la escritura, su enseanza y su evaluacin.

    1- Qu es escribir?

    2- La escritura como proceso

    3- Recomendaciones metodolgicas

    4- Cmo evaluar la produccin escrita?

    5- Qu contenidos de la escritura focaliza cada ciclo?

    6- Qu contenidos de la escritura se evaluarn en la prueba de 7 ao?

    II parte: La escritura de una carta de lectores

    1- Consideraciones sobre la carta de lectores: su enseanza y su evaluacin

    2- Escribir una carta de lectores: una propuesta didctica

    3- Sugerencias metodolgicas para la escritura de cartas de lectores.

    4- Caja de herramientas para escribir una carta de lectores

    III parte: La escritura de un texto narrativo

    Consideraciones sobre la escritura de un texto narrativo.

    IV parte: Caja de herramientas de escritura

    II- La reflexin sobre el lenguaje

    I parte: En qu consiste la reflexin sobre el lenguaje?

    1- Hay que ensear la terminologa?

    2- Gramtica de la oracin o gramtica del texto?

    3- Es lo mismo texto que discurso?

    4- Cmo sistematizar la Reflexin sobre el Lenguaje?

    5- Un ejemplo de secuencia didctica sobre el sistema verbal de la narracin

    6- Qu contenidos gramaticales sistematizar con cada tipo o clase textual?

    7- Cul es el lugar de la ortografa?

    8- Qu contenidos de la reflexin sobre el lenguaje se evaluarn en la prueba de 9

    ao? Tabla de especificaciones sobre la reflexin sobre el lenguaje

    II parte: Una caja de herramientas: ejercicios del tipo de los que aparecern en la

    prueba

    1- Ejercicios sobre normativa ortogrfica y de puntuacin

    2- Ejercicios de morfologa y sintaxis

    3- Ejercicios de semntica

    4- Ejercicios sobre procedimientos discursivos

    BIBLIOGRAFA

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    5

    I- LA ESCRITURA

    I PARTE: Consideraciones sobre la escritura, su enseanza y su

    evaluacin.

    1- Qu es escribir?

    La escritura es una actividad social y cultural.

    Escribimos para comunicarnos con otros seres humanos.

    El lenguaje escrito no es traduccin del oral.

    El lenguaje escrito est destinado a lectores que no comparten ni el tiempo ni el lugar del contexto de produccin. Debido a ello el escritor debe realizar un

    proceso de descontextualizacin.

    La escritura es un proceso cognitivo.

    Escribimos para reflexionar, para dejar sentada la memoria y la trascendencia, para organizar nuestra visa y nuestra agenda.

    El escritor al escribir su texto dialoga con lo que otros escritores han escrito e imagina las respuestas de los posibles lectores y se anticipa y les responde.

    La escritura no es un proceso lineal sino recursivo.

    Nadie escribe de una sola vez, ni siquiera los grandes escritores. Escribir es un proceso que implica escribir borradores y corregirlos.

    2- La escritura como proceso.

    Aprender a escribir implica incorporar una serie de estrategias y de prcticas. Podemos

    distinguir tres grandes momentos:

    1) la planificacin del escrito, 2) la escritura propiamente dicha y 3) la revisin del escrito.

    Dentro de la planificacin del escrito tambin podemos distinguir varios aspectos a

    considerar:

    1) la determinacin de la situacin retrica: identificar el propsito de la escritura (el objetivo), el tema sobre el que vamos a escribir, el o los destinatarios o

    lectores y la relacin del autor con ellos o el efecto que pretende producir en

    ellos, el tiempo con que cuento para escribir, el gnero discursivo o clase

    textual (carta, cuento, receta de cocina, informe, etc.) en que voy a escribir el

    texto.

    2) la generacin de ideas: escribir las ideas relacionadas con el tema de escritura a modo de torbellino de ideas, recuperando lo que conocemos del tema y lo que

    queremos decir sobre l, buscar informacin sobre el tema en distintas fuentes

    bibliogrficas y no bibliogrficas

    3) la organizacin de las ideas: analizar las ideas, categorizarlas y organizarlas, darles un orden y una inclusin jerrquica. Se trata de representar el problema de

    escritura y organizar el desarrollo del mismo. En esta etapa pueden ser de

    utilidad los esquemas u organizadores grficos como en mapa semntica o

    conceptual, el sinptico o el cuadro comparativo.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    6

    Todos estos datos que se recuperan de la memoria a largo plazo o almacn de

    conocimientos puestos en juego en el momento de la composicin, se pueden ir

    registrando por escrito y constituyen insumos, a los que podemos acudir durante el

    segundo momento: el de la escritura propiamente dicha.

    En este momento de la textualizacin se llevan al papel las ideas recabadas, siguiendo

    la linealidad de la escritura y atendiendo a las convenciones de la lengua escrita. Se

    trata de responder al esquema o plan de escritura y de adecuar el escrito al propsito de

    escritura, al gnero o formato discursivo (que tiene ciertas restricciones), al registro

    lingstico (segn el destinatario y el gnero discursivo seleccionado). Se selecciona el

    vocabulario, las estructuras morfosintcticas pertinentes y se utilizan distintos

    procedimientos de cohesin textual. El producto de este momento es un primer borrador

    (no ya la suma de insumos registrados).

    El tercer momento es la revisin de lo escrito, que implica la relectura y evaluacin de

    lo escrito atendiendo a los distintos parmetros (si responde a lo que quera decir, si se

    adecua a los posibles lectores, si est claro, si el texto est correcto, etc.). A partir de la

    revisin comienza de nuevo el proceso, planifico las modificaciones, las realizo en un

    segundo borrador y las vuelvo a evaluar y as sucesivamente.

    Este proceso es recursivo. A veces se redacta por partes el esquema inicial o plan de

    escritura, se relee y se revisa y recin entonces se contina con el resto de lo

    planificado. La relectura de lo escrito previamente permite mantener el esquema o hilo

    conductor del texto.

    Una vez que el escrito responde a las propiedades de coherencia, cohesin y

    adecuacin, debemos evaluar que est correcto gramatical y ortogrficamente y que est

    bien diagramado en la pgina.

    El proceso de metacognicin o control sobre el propio proceso de escritura, que implica

    detectar los problemas y seleccionar estrategias para solucionarlos, es central en el

    proceso de escritura y, por ende, es necesario desarrollarlo en los alumnos.

    3- Recomendaciones metodolgicas

    Para que los alumnos quieran escribir y se presten a corregir borradores, es necesario

    crear un clima propicio en el aula, que despierte el inters de los alumnos, que permita

    la exploracin, la colaboracin grupal, que impida la crtica despiadada y la sensacin

    de ridculo o de impotencia que invade a muchos alumnos ante el desafo de escribir.

    Es muy imponte lo motivacional en el proceso de escritura. La motivacin para escribir

    est relacionada con la propuesta de una situacin problemtica que amerite la

    produccin escrita y que presente a los alumnos un verdadero desafo que se quiere

    enfrentar. Para ello es central la elaboracin de una consigna adecuada y acotada. No

    hay nada ms paralizante que una pgina en blanco y la falta de objetivos precisos de

    escritura.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    7

    Para ello se recomienda que las actividades de escritura en la escuela se encaren como

    un proceso social, comunicativo y cognitivo y no meramente como una habilidad

    instrumental. Para que la escritura sea significativa debe responder a un inters de los

    alumnos, a una situacin de escritura concreta, tengan un propsito comunicativo y un

    destinatario y que los alumnos se apropien de las estrategias que usan los buenos

    escritores para redactar sus escritos. Si bien proponemos trabajar en proyectos

    comunicativos reales consideramos tambin muy til, simultneamente, resolver

    ejercicios que focalicen en algn aspecto o estrategia especfica de la escritura. Lo

    importante es que las consignas precisen la situacin de escritura y que despierten el

    inters de los alumnos.

    La participacin en proyectos comunicativos reales potencia las fases de planificacin

    y revisin ya que los alumnos debern atender a lo escrito pensando qu pueden escribir

    y de qu manera. Es decir, ir y volver sobre el texto ajustando lo planeado, modificando

    lo escrito, agregando, suprimiendo, sustituyendo, volviendo a escribir, en un proceso

    recursivo y personal permanente.

    En este proceso se va modificando el comportamiento del escritor que en determinado

    momento puede atender modificaciones localizadas en algunas partes del texto para ir

    avanzando en ajustes ms globales y, por lo tanto, ejercer un mayor dominio sobre la

    produccin.

    Al principio el docente puede mostrar el proceso de escritura a toda la clase, realizando

    una planificacin compartida en el pizarrn, proponiendo textualizaciones grupales y

    luego la revisin de las producciones de cada grupo, tambin ante toda la clase, para

    internalizar bien los procedimientos. Luego, se puede trabajar todo el proceso en

    pequeos grupos para finalmente realizar el proceso en forma individual.

    Se recomienda instalar prcticas de escritura grupales donde resulta esencial descentrase

    del texto, argumentar en la defensa de posiciones, aceptar otras propuestas, poner en

    comn especiales problemas de la escritura, intentar resoluciones provisorias, consultar

    al maestro para verificarlas o defenderlas. El trabajos de escritura en pequeos

    grupos implica necesariamente compartir los proyectos o planes de escritura y la

    revisin de los borradores en un trabajo colaborativo con otros compaeros y con el

    docente y con la posibilidad de poder recurrir a fuentes de informacin imprescindibles

    para resolver los problemas que se suscitan en el momento de escribir, como

    diccionarios, gramticas o libros o material sobre la temtica sobre la cual se escribe.

    Es importante que el alumno comprenda el papel de los borradores como itinerario

    natural de produccin de cualquier escritor y como sustento del propio control de lo que

    se escribe y, por lo tanto, el alumno o el grupo deben regular el tiempo para producir

    tantas versiones como sean necesarias hasta dar por terminado el texto. Es conveniente

    que los primeros borradores atiendan especialmente a los aspectos referidos al

    contenido y a la organizacin discursiva del texto para luego abocarse a los aspectos

    formativos y finalmente a la diagramacin del escrito.

    Las propuestas de escritura deben ser variadas y que impliquen adecuar las

    caractersticas del texto a producir segn el impacto que se intente lograr en el

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    8

    destinatario y ajustar el tratamiento, el tipo de registro, el vocabulario, la sintaxis, los

    elementos paratextuales.

    Durante los procesos de escritura el escritor pone en juego una profunda reflexin

    sobre el lenguaje, articula y tematiza todos sus conocimientos sobre la escritura y

    valoriza bajo pticas diferentes la bsqueda de regularidades gramaticales y ortogrficas

    que son respuestas a las necesidades de su produccin y significan soluciones frente a

    los problemas de la escritura. Es necesario sistematizar los conocimientos lingsticos

    construidos durante estos procesos con propuestas didcticas especficas que permitan a

    los alumnos utilizarlos en otros contextos.

    La lectura colabora con la escritura. Se debe promover una permanente recurrencia a

    la lectura para descubrir las caractersticas de los diversos gneros, abstraer las

    particularidades que asume la lengua escrita como caudal que alimente futuras

    producciones y les permita abordar la elaboracin de un texto con mayor nivel de

    confirmaciones que saber globalmente qu se puede escribir y de qu manera. La lectura

    es fuente de informacin en la resolucin de los conflictos de la escritura, pues

    enriquece nuestra competencia lingstica y comunicativa, por ello es fundamental

    ensear a leer a los alumnos como escritores, analizando no solamente lo que se escribe

    sino tambin cmo se lo escribe.

    4- Cmo evaluar la produccin escrita?

    Uno de los mayores problemas que tienen los docentes con respecto a la escritura

    consiste en la evaluacin de los trabajos. Por un lado, sostienen que les lleva mucho

    tiempo, por otra parte, sealan que no saben muy bien cmo corregirlos y sobre todo,

    cmo ensear a los alumnos a corregir los errores sealados.

    En este sentido, recomendamos la correccin de un trabajo de un alumno o de un grupo,

    al que consideramos siempre un borrador, en el pizarrn, ante toda la clase. En este

    proceso, el docente gua con las preguntas la evaluacin del texto para detectar errores o

    inconsistencias y pide soluciones. Va realizando las correcciones, borrando y

    escribiendo nuevamente. El docente as va modelando el proceso de escritura y de

    revisin del escrito, va mostrando a los alumnos cmo se hace, cmo debemos leer el

    texto varias veces y corregimos una vez el desarrollo del tema y la organizacin, en otra

    lectura analizamos si el registro es adecuado, otra vez la ortografa, otra vez nos

    centramos en los aspectos gramaticales y as sucesivamente.

    Despus de muchas correcciones del docente ante toda la clase, los alumnos pueden

    trabajar la correccin grupalmente, pues ya tienen internalizados los aspectos a evaluar

    o la grilla de evaluacin o control. Es importante acordar con los alumnos un sistema de

    notacin para la correccin de las redacciones, que indique dnde hay problemas de

    ortografa o de gramtica, si se ajust al tema solicitado, a la intencin comunicativa, a

    los destinatarios, dnde falta informacin necesaria sobre el tema que se desarrolla,

    dnde es inadecuado el registro, dnde hay problemas con el tono en que se escribe,

    dnde hay pobreza lxica, entre otros aspectos.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    9

    La correccin grupal, adems de los aspectos prcticos que tienen que ver con la

    cantidad de escritos que se corrigen en cada propuesta de escritura, tiene la ventaja de

    permitirle al estudiante descentrarse y analizar el texto como lector y no como escritor.

    Los alumnos deben contar con materiales o instrumentos que les permitan corregir las

    redacciones como diccionarios de la lengua, diccionarios de sinnimos, fichas con

    conjugaciones, reglas ortogrficas, listados de sinnimos, formas de organizacin de

    algunos gneros discursivos, etc.

    Es importante evaluar el proceso y no slo el resultado final. Por lo tanto habr distintos

    momentos de evaluacin (de proceso, de resultados parciales y finales). Los principales

    aspectos a tener en cuenta en una evaluacin son los siguientes:

    - pragmticos (evaluar si se adecua al destinatario y al propsito de escritura, por lo tanto, si fue bien seleccionado el tipo de texto y el registro)

    - contenidos (validez y originalidad de los contenidos) - textuales (adecuacin al gnero discursivo, coherencia global, desarrollo de la

    informacin)

    - normativos (gramaticalidad, ortografa) - presentacin (diagramacin grfico-espacial, caligrafa) - proceso (metacognicin del proceso de escritura)

    Para poder corregir los borradores son tiles, entre otras, las estrategias de adjuncin,

    particularizacin y especificacin propuestas por Van Dijk. Pasaremos a ejemplificarlas.

    estrategia de adjuncin: explicita detalles o caractersticas de cosas, personas o sucesos. Por ejemplo, si queremos ayudar a expandir una oracin muy concisa y

    que no brinda mucha informacin como Los conejos duermen, podemos pedirle

    a los alumnos que les aadan detalles respondiendo a las preguntas en dnde,

    cundo, cmo, etc. El resultado ser, por ejemplo: Los conejos salvajes

    duermen todo el da en el fondo de sus madrigueras. Estas son como galeras

    subterrneas muy profundas que tienen muchas vueltas.

    estrategia de particularizacin: explicita conceptos particulares que desarrollan un concepto general ms abarcativo. Si tenemos la siguiente oracin:

    Muchos animales no tienen patas, podemos ayudar a los alumnos a expandirla

    pidindoles que particularicen de qu tipo de animales se trata, por ejemplo: Los

    gusanos, las culebras, los peces y las ballenas no tienen patas.

    estrategia de especificacin: se reconstruye la informacin por conocimiento del mundo. Si queremos que los alumnos expandan la oracin Elina compra

    unas medias, podemos pedirles que expliciten el proceso, los pasos que efecta

    para realizar esta accin. Por ejemplo: Elina va al centro. Entra a un negocio, le

    pide a la vendedora que le muestre medias, elige un par, paga. La vendedora las

    envuelve y se las entrega

    5- Qu contenidos de la escritura focaliza cada ciclo?

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    10

    Los aprendizajes de la escritura que focaliza o prioriza cada ciclo educativo en el diseo

    curricular provincial son los siguientes.

    NIVEL

    INICIAL

    EGB1

    EGB2

    EGB3

    POLIMODAL

    Reconocer

    para qu sirve

    escribir.

    Aprender a

    escribir.

    Escribir para expresarse.

    Escribir para

    sistematizar lo que se

    aprende.

    Escribir para

    comunicarse.

    Escribir con eficacia

    textos de uso social

    y escolar, con

    correccin y

    adecuacin.

    Escribir con eficacia

    textos de uso social y

    escolar de mayor

    complejidad, con

    coherencia, cohesin,

    adecuacin, correccin

    y bien diagramados.

    6- Qu contenidos de la escritura se evaluarn en la prueba de 9 ao?

    A continuacin trascribimos la tabla de especificaciones para la escritura de 9 ao de la

    EGB

    Escritura de textos

    coherentes,

    cohesionados,

    adecuados,

    correctos

    ortogrfica y

    gramaticalmente,

    bien diagramados y

    con letra clara y

    legible

    (especialmente

    narraciones con

    dilogo,

    descripcin y

    comentarios

    incorporados y

    textos

    argumentativos).

    Aplicar estrategias de planificacin, ejecucin y control del

    escrito.

    Tener en cuenta el destinatario, el contexto y el propsito de

    escritura.

    Seleccionar la clase de texto y el registro en funcin del

    propsito y el contexto.

    Ajustarse a las categoras cannicas propias de la clase textual

    seleccionada.

    Ajustarse al tema pedido.

    Mantener la progresin temtica.

    Realizar una secuencia ordenada y clara de hechos y/o ideas.

    Elegir una voz narrativa adecuada segn la clase el gnero

    textual en que se escribe y el efecto buscado en el lector.

    Utilizar un vocabulario variado y preciso.

    Utilizar variados procedimientos de cohesin.

    Manifestar adecuacin y variedad en el uso de conectores.

    Usar adecuadamente los correferentes.

    Manifestar variedad en recursos y marcas de enunciacin.

    Usar los grafemas correctos en el vocabulario de uso y de regla.

    Acentuar correctamente.

    Separar las palabras correctamente en slabas.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    11

    Usar adecuadamente las maysculas.

    Usar adecuadamente el punto seguido y final.

    Usar adecuadamente la coma, los signos de exclamacin e

    interrogacin, los guiones de dilogo y los dos puntos.

    Respetar la concordancia sustantivo/verbo.

    Respetar la concordancia sustantivo/adjetivo.

    Respetar la correlacin verbal.

    Escribir con letra clara.

    Cuidar la presentacin final.

    Respetar el formato o silueta textual.

    Utilizar procedimientos de ficcionalizacin y de

    desconlocacin en la escritura de textos de exploracin esttica.

    Manejar categoras de verosimilitud: lo realista, lo fantstico, lo

    maravilloso.

    En la prueba de 9 ao se incluirn dos situaciones de escritura. La primera consiste en

    la redaccin de una carta de lectores (de base argumentativa) a partir de parmetros de

    la situacin comunicativa aportados por la consigna. La segunda consiste en la

    redaccin de un texto narrativo respetando una serie de restricciones tambin sealadas

    en la consigna como, por ejemplo, el punto de vista del narrador. A continuacin

    realizaremos algunas sugerencias metodolgicas especficas para la escritura de estos

    gneros discursivos.

    II PARTE: La escritura de una carta de lectores

    1- Consideraciones sobre la carta de lectores y su enseanza

    La seccin de la carta de lectores

    La mayora de los diarios y revistas tiene una seccin en la que los lectores expresan su

    opinin libremente. Si bien en el encabezamiento estas cartas se dirigen al Director o

    Directora de la publicacin, no son ellos quienes las leen y deciden cul se publicar sino el

    encargado responsable de esa seccin. Es importante que estn redactadas en forma clara,

    coherente y dentro del lmite de palabras establecido por cada revista o peridico.

    En la seccin correspondiente, se leen todas las cartas recibidas y se seleccionan para

    publicar las que resultan interesantes por su contenido y no reiteran temas o perspectivas

    tratados por otros.

    El lector puede alabar, defender, atacar, exponer o denunciar determinados hechos sociales;

    por eso, esta seccin funciona como una tribuna abierta y es uno de los caminos que utiliza

    la sociedad democrtica para expresarse. Con la difusin de los medios electrnicos, la

    dimensin de la interactividad se ha afianzado en el periodismo y permite que el lector

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    12

    tenga la posibilidad de dar a conocer al emisor (diario, peridico o revista) sus propuestas,

    sus reclamos o necesidades.

    Para ser publicadas, es imprescindible que las cartas de lectores consignen el nombre y el

    apellido, el DNI y direccin del remitente, para darle al texto un marco de credibilidad y

    responsabilidad.

    Qu es una carta de lectores?

    La carta de lectores es un texto argumentativo. Un mensaje cuyo objetivo es que los

    receptores conozcan, acepten, evalen y comprendan las ideas u opiniones que el autor

    quiere expresar.

    Pero escribir un texto convincente no es algo sencillo. Son por lo menos tres los requisitos

    que hay que tener en cuenta:

    Respetar la estructura argumental (organizar el texto con una introduccin,

    desarrollo y conclusin)

    Cuidar la calidad de los argumentos

    Lograr claridad en la exposicin

    Por eso si se desea escribir una buena carta de lectores recomendamos tener en cuenta las

    siguientes sugerencias:

    Explicitar los objetivos que llevaron al autor a escribir

    Presentar el tema

    Exponer argumentos fuertes y convincentes

    Ser breve en el desarrollo de cada idea

    Utilizar un vocabulario sencillo

    Finalizar con una conclusin

    Como en cualquier proceso de escritura, una vez terminado el texto, el autor o los autores,

    debern revisarlo. Cuando el mensaje no sea claro, cuando falte informacin o sta resulte

    redundante debern reescribirlo. Es conveniente leer la carta a alguien que no haya

    intervenido en su produccin antes de enviarla al diario.

    Sobre qu temas se puede escribir?

    Cuando una carta se dirige al Correo de Lectores, podr referirse a una cuestin de

    inters pblico, narrar un hecho y luego opinar sobre l, denunciar algo que no funciona

    bien, reclamar la atencin de las autoridades o funcionarios pblicos, hacer sugerencias

    en relacin con un problema, agradecer una buena accin, discutir la opinin de un

    periodista u otro lector en algn artculo del diario al que se le enva la carta, etc. del

    diario al que se enva la carta.

    Los temas de este tipo de cartas suelen tener relevancia social y el receptor es doble: el

    director de un diario o una revista y los lectores de ese medio. Este gnero ofrece a los

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    13

    chicos la posibilidad de asumir la palabra en nombre de otros (por ejemplo, de un grupo al que pertenecen), de seleccionar temas que tengan relevancia social y de decidir

    cul es el propsito que persiguen.

    Por eso una carta de lectores puede contar una experiencia vivida de inters para la

    comunidad, agradecer la respuesta a una colecta, repudiar malos tratos sufridos por

    animales, reclamar por la falta de luz elctrica, proponer una nueva ordenanza, o dar a

    conocer a algn personaje del lugar que se destaque por su manera de actuar. Todos los

    temas que afectan y preocupan a los chicos son vlidos cuando de lo que se trata es de

    hacerse escuchar. En el tercer ciclo se puede proponer la escritura de cartas de lectores.

    Los temas de este tipo de cartas suelen tener relevancia social y el receptor es doble: el

    director de un diario o una revista y los lectores de ese medio. Este gnero ofrece a los

    chicos la posibilidad de asumir la palabra en nombre de otros (por ejemplo, de un grupo al que pertenecen), de seleccionar temas que tengan relevancia social y de decidir cul es el

    propsito que persiguen.

    Se puede comenzar con la escritura colectiva de una carta de lectores en el curso. Durante

    la tarea de planificacin, el docente destaca estos aspectos y orienta la eleccin de las

    estrategias y los procedimientos ms adecuados para que se cumpla el propsito

    perseguido. A travs de las preguntas que el docente les formula, los alumnos pueden

    evaluar los efectos que su texto podra provocar en los lectores y, de ser necesario,

    introducir modificaciones. Estas cartas, que pueden tener como propsito reclamar,

    protestar, solicitar, proponer, emitir una opinin, podran ser un buen punto de partida

    para que los alumnos, en colaboracin con el docente, aprendan a fundamentar sus

    reclamos, sus propuestas, sus pedidos y sus opiniones. Mediante el intercambio, el docente

    apoya o discute los fundamentos, ponindose en el lugar de los lectores, y anota en el

    pizarrn aquellos que ya han sido acordados. Estos intercambios orales son fundamentales

    para que los alumnos confirmen o reelaboren sus juicios, revisen los prejuicios o lugares

    comunes y transformen el propio conocimiento. A travs de estas actividades sencillas, los

    alumnos, con la ayuda del docente, ingresan al campo de la argumentacin (contenido

    relevante en el tercer ciclo). La carta de lectores permite, adems, que se haga explcita la

    combinacin de distintos procedimientos: segmentos en los que es necesario narrar, otros,

    en los que conviene explicar, describir o sostener lo dicho con argumentos. A lo largo del

    ao, los alumnos deberan poder ir resolviendo esta tarea con mayor autonoma.

    Ordenamos nuestras ideas

    Antes de escribir, tenemos que ordenar nuestros pensamientos para decidir qu queremos

    decir. Porque si la persona que recibe nuestra carta no entiende algo, no estaremos ah para

    contestar sus dudas!

    Muchas veces es conveniente hacer un borrador de la carta. Esto significa escribir primero

    la carta en un papel cualquiera despus leerla y modificarla hasta que estemos convencidos

    de que nuestras ideas estn claramente expresadas.

    En cada prrafo, una idea

    Para cada idea nueva, empecemos un nuevo prrafo. Cada final de prrafo equivale a las

    pausas en una conversacin, para indicar que cambiamos de tema. Antes de cada prrafo

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    14

    podemos dejar un pequeo margen para indicar ms claramente que cambiamos de tema.

    Ese margen se llama sangra.

    La ortografa y los signos de puntuacin

    Tambin es muy importante que tengamos en cuenta la ortografa, es decir, que escribamos

    todas las palabras correctamente. Si no estamos seguros de cmo se escribe alguna palabra,

    la podemos buscar en el diccionario o consultarle al profesor.Y no nos olvidemos de las

    comas, ni de poner un punto al final de cada oracin!

    2- Escribir una carta de lectores: una propuesta didctica

    Lo que sugerimos aqu es una propuesta didctica para trabajar en el aula. La intencin es

    acercarles una herramienta que cada uno podr adoptar o no, en funcin de las

    caractersticas del grupo y tiempos destinados a la tarea de escribir una carta de lectores.

    A escribir al diario

    Esta actividad pretende que los alumnos:

    Reconozcan las caractersticas propias del gnero "Carta de lectores";

    Reflexionen, a partir de la observacin, investigacin y anlisis, sobre

    acontecimientos o problemas del contexto local, nacional o internacional que los

    involucran como personas o como comunidad;

    Seleccionen argumentos y estrategias de comunicacin vlidas para dar a conocer

    su posicin frente a un tema o problema;

    Produzcan colectivamente una carta de lectores

    Enven una produccin correo de lectores.

    1) Qu tema elegiremos para escribir una carta de lectores?

    El docente propondr a los chicos que individualmente anoten en el cuaderno hechos de la

    escuela o de la localidad que les preocupen o llamen la atencin. Para ello sugerir que

    durante algunos das, recorran el lugar, dialoguen con la gente, conversen con padres, tos,

    abuelos, amigos, escuchen radio, etc. En la puesta en comn, el docente anotar todas las

    propuestas en un pizarrn.

    Colectivamente debatirn: Cul de todos estos temas o problemas que observamos nos

    parecen los ms importantes? Podemos seleccionar dos o tres? Cules? Por qu son

    importantes para nosotros? Cul de todos estos tres temas seleccionados quisiramos

    compartir con los lectores de los diarios? Por qu podra interesarles?

    2) Qu diremos sobre el tema o problema elegido en nuestra carta?

    Una vez seleccionado el tema en forma colectiva, analizar en pequeos grupos: Cules

    son las razones por las cuales este tema nos llama la atencin o nos preocupa?. Sealar por

    lo menos tres argumentos.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    15

    En la puesta en comn el docente anotar en el pizarrn todos los argumentos sugeridos por

    los alumnos. Luego propondr un nuevo debate: Cules de todas estas razones son las ms

    importantes para nosotros? Cules las menos? Hay algunas razones que no hayamos

    incluido todava? A travs de nuestra carta queremos hacer un reclamo, pedir ayuda,

    expresar una opinin, realizar una agradecimiento, etc.? Cules de todos estos argumentos

    deberamos incluir en nuestra carta de lectores para cumplir con este objetivo? Por qu?

    3) Cmo escribimos nuestra carta de lectores?

    El docente propondr escribir la carta en forma colectiva usando el pizarrn como papel

    original. Los alumnos irn debatiendo y dictando sus ideas hasta que la carta quede lista.

    Para ello, el docente podr encarar la tarea a partir de preguntas organizadoras:

    Cmo encabezamos la carta?

    A quin la dirigimos?

    Cmo nos presentamos?

    Qu decimos acerca del tema o problema? En qu orden? Qu palabras expresan

    mejor nuestras ideas?

    Cul es nuestra conclusin? Planteamos alguna solucin, reflexin o propuesta?

    Cul?

    Cmo nos despedimos?

    Recomendamos que los alumnos copien estas preguntas en sus cuadernos as tendrn una

    gua para escribir cualquier otra carta cuando lo deseen.

    4) Cmo corregimos nuestra carta de lectores?

    Una vez terminada la redaccin colectiva, el docente propondr leerla en grupo ampliado y

    reflexionar: Qu dice, valora, agradece o denuncia nuestra carta? Por qu? Queda claro

    cul es el tema o problema? El lector comprender cul es nuestra intencin? Hay alguna

    informacin o dato que debamos agregar o eliminar? Cul? Por qu? Hay alguna

    palabra clave que quisiramos modificar? Por qu? Qu argumentos utilizamos para

    marcar nuestra posicin frente al tema? Podramos haber usado otros argumentos?

    Cules? Sera necesario agregarlos en nuestra carta? Si pudiramos elegir un ttulo para

    nuestra carta Qu ttulo le pondramos? Por qu? Es correcta la ortografa? Y la

    puntuacin? Hay alguna palabra que quisiramos modificar? Por qu? A qu diario o

    diarios podramos enviar nuestra carta de lectores? Por qu? Qu pasos debemos seguir

    de ahora en adelante?

    5) Los recursos que ayudan a escribir

    Los alumnos pueden tener una serie de fichas de ayuda para escribir, en nuestro caso,

    cartas. Las fichas pueden estar en forma de afiches en el curso. En una carpeta de fichas

    de ayuda para la escritura guardadas en el armario del curso y que pueden consultar los

    alumnos y en las carpetas individuales de cada alumno. Tambin pueden consultar

    diccionarios de la lengua y de sinnimos y gramticas para cuando tengan dudas.

    Algunas fichas de ayuda pueden ser las siguientes:

    Ficha con las partes de una carta y su diagramacin

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    16

    Ficha con frmulas de tratamiento para cada parte de una carta

    Ficha con ejemplos de enunciacin en 1 y en 3 persona.

    Ficha con las principales normas de puntuacin

    Ficha con las principales normas de uso de mayscula

    Ficha con cuadro de conjugaciones

    Ficha con el repertorio lxico bsico para una carta de pedido, que incluya los

    sinnimos de los verbos de pedir (solicitar, pedir, exigir).

    Ficha con cuestionario gua para la lectura de una carta que ayude a detectar los

    problemas y a corregirlos. A continuacin, les ofrecemos un ejemplo de gua de

    autocorreccin:

    Ejemplo de ficha de autocorreccin de una carta de lectores

    Le pusiste un ttulo a la carta que resuma el contenido y despierte el inters de los

    posibles lectores?

    Firmaste con tu nombre completo y pusiste el nmero de tu DNI?

    Quedan claros los objetivos que te llevaron a escribir la carta?

    Se entiende claramente cul es el tema o problema?

    El texto tiene una introduccin, un desarrollo y una conclusin?

    Los argumentos son claros, vlidos y consistentes?

    El vocabulario es preciso, variado y adecuado?

    El texto est organizado en varios prrafos?

    Dejaste mrgenes?

    Usaste sangra al comienzo de cada prrafo?

    Usaste punto y aparte al final de cada prrafo?

    Revisaste la puntuacin de todo el resto de la carta?

    Pusiste las maysculas donde corresponde (nombre persona, lugar, institucin,

    principio de oracin?

    Escribiste con letra clara y prolija?

    3- Sugerencias metodolgicas para la escritura de cartas de lectores.

    A continuacin se proponen algunas situaciones de aprendizaje que puede proponer el

    docente a sus alumnos, relacionadas con la escritura de una carta de lectores.

    Si queremos que los alumnos escriban teniendo en cuenta el propsito una carta,

    podramos ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

    Leer varias cartas e identificar el propsito de cada una de ellas (crticas, felicitacin, agradecimiento, invitacin, etc.)

    Presentarles diferentes propsitos de escritura y solicitarles que escriba una carta que responda a cada uno de ellos.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    17

    Si queremos que los alumnos escriban respetando la silueta o el esquema de una carta,

    podramos ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

    Diagramar una carta ordenada pero no diagramada

    Ordenar carta desordenada y diagramarla

    Cortar en pedazos una carta y dar en un sobre los pedazos para que los armen de nuevo, atendiendo a la silueta y al contenido de la carta

    Si queremos que los alumnos escriban adecuando el registro a la situacin

    comunicativa (a la relacin con el destinatario y al asunto de la carta), podramos

    ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

    Pedirles que rescriban una carta escrita en estilo informal utilizando un estilo formal y viceversa.

    Analizar cartas que contengan inadecuaciones en el registro y reescribirlas corrigiendo los desajustes.

    Escribir cartas sobre el mismo asunto variando la edad y relacin entre emisor y destinatario para ver diferencias (a un compaero de otra clase, a la maestra, a la

    directora, a la madre de un compaero).

    Si queremos que los alumnos escriban una carta, respetando la normativa ortogrfica

    y gramatical, podramos ofrecerles situaciones de aprendizaje como las siguientes:

    Identificar errores ortogrficos en una carta, corregirlos y justificar la correccin

    Colocar los signos de puntuacin faltantes en una carta.

    En una carta en la cual los verbos estn enunciados en infinitivo, conjugarlos segn corresponda.

    Colocar los conectores saltantes en una carta

    Dar el texto de una carta todo seguido sin puntuacin ni mayscula ni separacin entre palabras y pedirles que lo diagramen.

    4- Caja de herramientas para escribir una carta de lectores

    Continuacin, les ofrecemos a modo de ejemplo algunos ejercicios concretos para

    escribir una carta de pedido o solicitud.

    La puesta en pgina

    Diagram adecuadamente la siguiente carta:

    Los baches culturales

    Seor Director:

    Uno est acostumbrado a circular por las calles de Buenos Aires esquivando baches,

    pero no tanto a encontrar errores en el nombre de sus calles. As, detrs del barrio de

    Agronoma aparece la calle Begrado en una de sus esquinas (es que al dividirse la ex

    Yugoslavia se llevaron la l ?).

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    18

    En el barrio de Floresta aparece la calle Margario Cervantes en vez de Magarios

    Cervantes (ser el aire tanguero de la ciudad?). En Villa del Parque aparece el pasaje

    El Trobador en una cuadra y correcto en otra: El Trovador.

    Otra curiosidad: en la Paternal, a una cuadra de las avenidas Donato Alvarez y J. B.

    Justo, est la calle Morelos, pero en su cruce con J. B. Justo slo lleva el nombre de Sor

    Juana Ins de la Cruz. Correcto, pero aparte del nombre, en esa y en toda la calle

    Morelos, usarn asfalto de buena calidad para corregir?

    Carlos Belluscio

    DNI 11.824.607

    Denunciar o no?

    Orden las partes de la siguiente carta y rescribla, respetando la diagramacin

    adecuada.

    Amanda Franqueiro

    LC 3.762.205

    Seor Director:

    La accin del gobierno de la ciudad llegar cuando la obra est terminada, quiz con

    aparatos peligrosos instalados sin las aislaciones reglamentarias? Sabemos que antes

    debi autorizar Salud Pblica. La obra avanza con molestias diarias y los peligros

    actuales y futuros siguen sin aclararse. Sirve denunciar?

    En Larrea 870, hace 3 meses hay una obra en la que no existe cartel de obra. Se trabaja

    los domingos, se cierra el paso de transentes, forzndolos a transitar por la calle, de

    intenssimo trnsito, incluidos nios que concurren a una escuela municipal ubicada a

    30 metros. A simple vista, se observa la construccin de ms pisos que los preexistentes

    (es un edificio anterior que prcticamente se ha demolido y modificado). Nadie conoce

    el destino de la construccin; segn algunas versiones, estar destinado a un centro

    mdico y de diagnstico.

    Qu podra haber en un centro construido de manera tan vertiginosa y sin un requisito

    elemental, como es un cartel de obra? Aparatos de alta complejidad, rayos X, equipos

    con cobalto? Se nos present un permiso que result corresponder a la obra anterior.

    Nada han logrado saber los vecinos que efectuaron denuncias al gobierno de la ciudad.

    All informan que stas han sido pasadas a la Direccin de Fiscalizacin de Obras y

    Catastro.

    A reponer las maysculas

    Coloc las maysculas donde corresponda.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    19

    monumento a espaa

    seor director:

    en los confines de la costanera sur, yace triste y abandonado el monumento a espaa,

    con el que nuestro pas rindi tributo de reconocimiento a ese pas, como smbolo de

    unin entre los dos pueblos.

    este hermoso y expresivo monumento, realizado por el artista argentino arturo dresco,

    fue inaugurado en 1937, seguramente aprovechando el momento en que el balneario de

    la costanera sur estaba en lo que fue su mximo apogeo.

    lamentablemente, esa zona hoy es inhspita y queda al acecho de los amigos de lo

    ajeno, que ya han logrado sustraer las placas de bronce alegricas que lo circundaban.

    entre tanto olvido, sera muy oportuno que, en una iniciativa conjunta, el gobierno de la

    ciudad de buenos aires, la embajada de espaa y la comunidad hispana en general

    acordaran reinstalar este tributo a la madre patria en un lugar donde se pueda apreciar la

    magnitud de la obra de dresco.

    hctor r. morano

    le 7.704.342

    A corregir la ortografa

    El tipeador del diario se ha olvidado de los acentos al pasar la siguiente carta de lectores.

    Por favor, ayudlo y correg la carta.

    Sr. Director:

    El sabado 16 de marzo fui protagonista de un terrible accidente, camino a Mar

    del Plata. La fortuna quiso que las cinco ocupantes del auto -que quedo destruido-

    salieramos vivas; una de nosotras muy perjudicada, hoy esta en terapia intensiva

    en Buenos Aires.

    Quiero hacer mencion de la solidaridad manifestada por la gente en ese

    momento de caos.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    20

    La zona del accidente no tiene seal de telefonia por lo que la policia tardo 15

    minutos en llegar y la ambulancia 45. El trato en el hospital fue muy bueno pero

    la maquina de rayos X no funcionaba, por lo que las menores de 4 y 3 aos, y la

    adolescente de 19 en estado de gravedad debieron ser trasladadas a una clinica

    privada a fin de sacar placas. Luego debimos trasladarnos todos a Buenos Aires

    ya que en la zona no hay sala de terapia intensiva.

    En los tiempos que corren, la importancia del transito a M

    ar del Plata y la poblacion de la zona merecen tener sala de terapia. Por que no

    se invierte en salud? Los legisladores departamentales, provinciales y nacionales

    no lo ven?

    Basta que nos toque para darnos cuenta de la importancia de un servicio de salud

    de calidad.

    Celina Prez

    DNI 11.985.954

    Cul es la intencin?

    Le las siguientes cartas de lectores y seal la intencin (por ejemplo: reclamar, agradecer,

    criticar, apoyar, etc)

    Carta 1:

    Seor Director:

    Tengo 12 aos, vivo en el barrio de Once y voy a 7 grado en el Colegio San

    Jos y le agradecera mucho que usted publicara esta carta en su diario. Todo el

    mundo, en la televisin y en la radio, habla de los derechos de los nios pero me

    parece que ocurre como con los ancianos, todos dicen que hay que respetarlos

    pero nadie lo hace.

    Cuando voy a tomar el colectivo, si estoy solo en la parada, los choferes no

    se detienen y eso me hace llegar tarde al colegio. A mis amigos les pasa lo

    mismo, si no estn con una persona mayor en la parada, los colectivos siguen de

    largo. Tal vez no parezca muy importante pero los menores tambin somos

    ciudadanos y, adems, pagamos nuestro boleto.

    Muchas gracias.

    Hernn Surez

    DNI 39.987.432

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    21

    Carta 2:

    Sr. Director de Revista:

    Inmediatamente despus de haber finalizado la lectura del primer nmero de

    la propuesta editorial que fue lanzada en el mes de Febrero, decid dirigirme a

    Ud. con el firme y principal propsito de manifestarle mis sinceras

    felicitaciones por ese nuevo rgano de comunicacin escrito que de acuerdo con

    mi agudo poder de observacin se ha de transformar en muy poco tiempo en el

    medio esencial y largamente esperado, de transmitir informaciones locales con

    perspicacia, claridad y sencillez y de recibirlas con objetividad y sin

    tergiversaciones.

    Le auguro todo el xito que se merece el emprendimiento arduo y dificultoso

    que ha comenzado y me despido saludndolo con particular estimacin y

    cordialidad.

    Luis A. Filetto

    DNI 11.490.387

    Carta 3

    Seor Director:

    Qu miedo me da pensar cuntas veces por da mi vida est en manos de

    personas que no pueden dar respuestas razonables a preguntas simples!

    Qu pasa con los responsables de la integridad de miles de individuos a los

    que a diario les confiamos nuestras vidas por el rato que dura un viaje en tren?

    No quiero quedarme en la queja ni decir que ac en la Argentina las cosas son

    as. No. Porque podrn ser de otra manera. Porque deben ser de otra manera.

    Estacin de Retiro; destino, Acassuso; martes 19 de septiembre: el tren que

    deba partir a las 19.55 ya est lleno aunque no del todo (el contacto cuerpo a

    cuerpo an es evitable). Se cierran las puertas, se apagan las luces y se corta la

    ventilacin. Qu pas? Nadie sabe. Tras pocos minutos la situacin se vuelve

    tensa y el aire, irrespirable, pero la gente todava est quieta, como

    acostumbrada a que la traten as. Me desespera y me indigna el hecho de no

    poder entender cmo nadie en el andn se da cuenta de semejante error.

    Dnde estn el guarda, el conductor, los agentes de seguridad de TBA?

    Tuvimos que abrir las puertas manualmente antes de empezar a desmayarnos.

    Pero el jefe de la estacin no est, nadie piensa explicar nada. Me prometo no

    quedarme quieta. Nadie debe acostumbrarse a la desidia. Esto tiene que

    cambiar.

    Julieta Garca

    DNI 27.635.610

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    22

    Carta 4

    Sr. Director:

    Por la presente deseo hacer pblica la experiencia de maltrato y

    desconsideracin que he vivido junto a una ta de 90 aos, que debi esperar

    durante 8 horas la llegada de la ambulancia que la llevara hasta su domicilio,

    una vez dada el alta mdica en el instituto en el que estuvo internada.

    El alta fue firmada por el mdico que la haba atendido de manera excelente el

    4 del actual, pero la ambulancia, que haba sido solicitada a las 12.28, se

    present en el lugar a las 20.30, luego de haberse reiterado varias veces el

    pedido, tal como consta en la oficina administrativa del instituto mdico.

    Ese servicio de ambulancias, psimo por cierto, es brindado por una empresa

    contratada por el instituto, para trasladar a los enfermos luego de su

    hospitalizacin.

    Quiero pensar que en el contrato constarn las obligaciones por cumplir, entre

    las cuales no figurar, por cierto, la de dejar a un anciano esperando ocho horas

    y al familiar acompaante obligarlo a faltar a sus obligaciones laborales. O s?

    Mara Blanca Irusta

    LC 5.673.965

    Carta 5

    Seor Director:

    En su artculo del 20 del actual (seccin Notas), Cecilia Scalisi dice que Erich

    Kleiber, durante 12 aos, como en Berln, actu como director musical de la

    llamada temporada alemana del Coln. Se equivoca: Kleiber dirigi esa temporada

    desde 1937 hasta 1941 y, luego, desde 1946 hasta 1949, o sea, durante nueve aos.

    Emilia Lantier

    DNI 11.278.932

    Ahora seleccion un tema de inters y pens qu quers decir pblicamente sobre el

    mismo. Para elaborar la carta de lectores, primero busc informacin sobre el tema, escrib

    un esquema que presente el problema, tu opinin y las razones o argumentos que la

    fundamentan. Con esta ayuda escrib la carta de lectores. Luego corregla.

    La grafologa, es ciencia?

    Le las cartas de lectores (de la Revista El Tbano) y detect:

    a) Cul es el hecho que los motiv a escribir las cartas de lectores al diario?, b) Cules apoyan y cules critican el uso de la grafologa?, c) Cules son los argumentos de uno y de otro grupo?

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    23

    Si fueras el editor del peridico, qu ttulo le pondras a cada carta. (Una ayudita: pods

    seleccionar entre los siguientes: Otra de cal, Grafonauta, Repudiador, Falsedad ideolgica,

    etc. )

    Carta 1

    Sr. Director:

    Es mi deseo hacerle llegar mi ms absoluto repudio por la inclusin en su

    revista de una nota donde se ensalza a la grafologa como "ciencia" entre otras

    falsedades. Para que quede claro, la grafologa no es una ciencia, de ninguna

    manera se utiliza en pases desarrollados (excepto algunas empresas que han

    pagado sumas millonarias por discriminar a las personas mediante este

    arbitrario y superficial mtodo) y no permite saber nada sobre las personas.

    Efrain Prez

    DNI 14.225.367

    Carta 2

    Sr. Director:

    Ya era tiempo. Qu privilegio tener en nuestra ciudad un peridico tan

    comprometido con sta, nuestra propia realidad, desvinculndonos de a poco de

    la Capital! Qu hallazgo encontrarme con un espacio para el estudio de la

    personalidad de nuestros propios dirigentes!

    Hace aos en nuestra ciudad hice un pequeo curso con el eminente Dr.

    Francisco Bretones y admir profundamente sus conocimientos acerca de la

    grafologa, as como de la Logoterapia que tan til me fueron en su momento en

    la resolucin de problemas personales.

    Siempre tuve la inquietud de saber por qu nadie se jugaba a decir lo que se

    vea en las escrituras de los polticos en realidad. Comodidad? Miedo?

    Cobarda? Nunca lo supe pero ahora estoy agradecida al ver que reconocidos

    profesionales se esmeran en el anlisis de nuestros actuales dirigentes, si se los

    hubiese analizado antes con la imparcialidad con que lo han hecho estos peritos

    graflogos nos hubiramos ahorrado varios dolores de cabeza.

    Adelante, por una ciudad ms madura y profesional.

    Ana Maria Aibar

    D.N.I. 5.108.443

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    24

    Carta 3

    Estimado Seores de EL TBANO:

    En relacin de una nota que editaron acerca del anlisis grafolgico de una

    concejal quiero expresar que la grafologa (como disciplina que puede

    determinar la personalidad a travs de la escritura) es FALSA. No quiero

    extenderme en este mensaje para no hacerles perder tiempo, pero en

    http://skepdic.com/graphol.html podrn encontrar EVIDENCIAS irrefutables

    acerca de la falsa grafologa de la personalidad.

    Particularmente el artculo "The Use of Graphology as a Tool for Employee

    Hiring and Evaluation," en http://www.bccla.org/positions/privacy/html

    realizado por el The British Columbia Civil Liberties Association, demuestra

    que la evaluacin de la personalidad a travs de esta falsa tcnica es

    discriminatoria. A este respecto ya se estn realizando juicios millonarios en

    USA e Inglaterra. Si, aunque se sigan usando por las empresas para tomar

    empleados.

    No deja de preocuparme la difusin de una chantada como la grafologa de la

    personalidad ya que muchas personas que los leen pueden tomar, en este caso,

    lo falso como verdadero. Ojo que no estoy expresando que ustedes tiene la

    intencionalidad de difundir algo falso (si fuera as ni siquiera le hubiera escrito)

    sino que como muchos ustedes confi en la supuesta veracidad de una falsa

    ciencia.

    Para los graflogos de la personalidad que sostienen que su disciplina

    realmente puede definir la personalidad de modo cientfico los invito a

    participar al desafo de J. Randi cuya fundacin ofrece UN MILLN DE

    DLARES a quin pueda demostrarlo.

    Cordialmente

    Carlos Quintana

    DNI 9.564.789

    Carta 4

    Sr. Director:

    Con profundo pesar tom conocimiento de supuestos estudios grafolgicos a

    fin de conocer la personalidad de los polticos de la ciudad de Mar del Plata.

    Para su informacin la grafologa no puede ni debe ser confundida con las

    pericias caligrficas, ya que la grafologa no es una ciencia, es solo el desvaro

    mental (en el mejor de los casos) o la estafa lisa y llana de quienes pretenden

    lucrar con falsedades.

    Guillermo Gonzlez

    DNI 28.964.974

    Carta 5

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    25

    Sr. Director:

    Felicito en su nombre al grupo de trabajo de este nuevo diario.

    Escuchando el programa del Seor Jos Luis Jacobo qued muy sorprendida

    al ver que en el ao 2003 todava hay personas que cuestionan la veracidad de

    la grafologa cientfica siendo una ciencia ya aceptada en el mundo entero de

    forma tan arrolladora...tanto Jean Dausset (Premio Nobel de medicina) y

    Louis de Broglie (Premio Nobel de Fsica) pertenecen al Grupo de los ms

    selectos graflogos Franceses "Societ Francaise de Graphologie". Estoy

    orgullosa de que esta disciplina sea incluida en el anlisis de nuestros

    "dirigentes de turno" en forma tan profesional e imparcial como lo han

    abordado los Peritos de su peridico.

    Cuando medio siglo atrs Sigmund Freud dio a conocer el resultado de sus

    investigaciones, la mayor parte de los cientficos de su tiempo le volvieron la

    espalda. Siempre que surge algo nuevo, por valioso, eficaz y prctico que sea,

    antes de imponerse tiene que romper un espeso dique de convencionalismos.

    Cuando el abate Michon y Crepieux-Jamin intentaron brindar a los hombres

    de ciencia de su poca sus observaciones sobre Grafologa, slo Janet, Richet,

    Binet y algunos pocos ms les escucharon.

    Hoy la Grafologa se ensea como asignatura oficial en numerosas

    universidades alemanas, entre ellas la Universidad Libre de Berln, la de

    Hamburgo, Colonia, Maguncia y Munich. Intentan hacer lo mismo Suiza,

    Francia, Norteamrica y Cuba.

    En Holanda, Blgica, Inglaterra, Suecia y algn otro pas, los estudios

    grafolgicos estn apoyados por los organismos estatales. En los Estados

    Unidos, desde hace tiempo, todos los Ministerios tienen su gabinete

    grafolgico. La Polica hace ya muchos aos que utiliza la Grafologa en

    todos los pases del mundo.

    Muchos Institutos Psicotcnicos de primera fila estn dirigidos por

    eminentes graflogos (Hamburgo, Zurich y Utrecht entre otros), y en el

    Instituto Psicotcnico de Barcelona la Grafologa se utiliza como test

    proyectivo tal como la utilizan Klopfer y sus seguidores en Norteamrica.

    En la ctedra de Psicopedagoga de la Universidad de Barcelona, se ha

    presentado una tesis doctoral sobre grafologa infanto-juvenil de enorme

    utilidad sobre los nios- adolescentes y sus conflictos.

    Personalmente vuelvo a expresar mi asombro y alegra que en esta "mi

    ciudad" se estn aplicando conocimientos tan especficamente acadmicos con

    la altura y el profesionalismo que lo han realizado...mucha suerte

    "Ten cuidado del hombre cuya escritura se sacuda como una caa en el

    viento".Confucio

    Lic.Viviana Roa

    D.N.I. 18.374.554

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    26

    Ahora escrib tu propia carta de lectores sobre el tema, en donde manifiestes tu opinin

    sobre el valor legal de la grafologa.

    Varias cartas de lectores sobre un tema

    A continuacin les presentamos una secuencia didctica en torno a la carta de lectores.

    Primera actividad: Juego de roles. Esta actividad pretende analizar los argumentos de distintos grupos sociales a favor y en

    contra de la ingesta de bebidas alcohlicas por grupos de adolescentes.

    Se propone que el aula sea una asamblea del centro vecinal en donde se renen 4 grupos

    que representan intereses distintos para discutir sobre la necesidad de prohibir o permitir la

    bebida de alcohol por parte de los adolescentes antes de ir a bailar el sbado. Un grupo est

    formado por los jvenes que quieren reunirse y consumir alcohol en una plaza del barrio;

    otro grupo por las familias de esos chicos, un tercero compuesto por los vecinos que no

    quieren ruidos molestos ni suciedad en la zona y un cuarto grupo formado por los

    propietarios de los negocios que venden bebidas alcohlicas.

    Cada grupo se rene durante unos minutos para elaborar una lista de argumentos que luego

    ser expuesta en la asamblea barrial, teniendo en cuenta los motivos que mueven a

    oponerse o a estar a favor de esa prctica, los pros y los contras de su permiso o prohibicin

    y las alternativas para una medida represiva o permisiva.

    Esta actividad, adems de iniciar el tema y sensibilizar a los estudiantes, permitir a los

    jvenes analizar las caractersticas de una situacin de argumentacin, clasificar los

    argumentos, dar su opinin y defenderla teniendo en cuenta la postura del otro. Tambin le

    permitir objetar al adversario y negociar.

    Segunda actividad: Comentario sobre una editorial en donde el Municipio prohibe que se

    les venda alcohol a los menores de 18 aos. El editorialista concluye que la norma no

    resuelve el tema de fondo aunque ayuda a aminorar los efectos del problema.

    Tercera actividad: Anlisis en pequeos grupos de la medida municipal y puesta en

    comn grupal Cada grupo analiza la norma municipal y elabora argumentos a favor o en

    contra de la medida, segn sea el sector social en el que se ubica.

    Cuarta actividad: Elaborar una carta de lectores en relacin con el tema de la editorial.

    Cada grupo (padres, vecinos, jvenes, comerciantes) debe elaborar una carta de lectores

    manifestando su opinin, que responda a una secuencia argumentativa que est compuesta

    por los siguientes ejes:

    -Planteamiento del tema

    -Argumentos a favor o en contra de la postura establecida

    -Conclusin en la que se exponga un criterio general, se realice una sugerencia o se abogue

    por tomar medidas por parte de la ciudadana o el estado.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    27

    III PARTE: LA ESCRITURA DE UN TEXTO NARRATIVO

    1- Consideraciones sobre la escritura de un texto narrativo.

    Una narracin es un tipo de texto en el que un narrador cuenta una serie de hechos

    ubicados en un lugar y un tiempo y vividos por sujetos que deben resolver uno o ms

    conflictos. Los hechos se encadenan lgica (uno es causa de otro) y cronolgicamente

    (uno sucede al otro en el tiempo).Por lo tanto, podemos decir que la narracin es el

    relato de hechos ocurridos en un tiempo y un lugar, vividos por personajes y contados

    por un narrador.

    La narracin tpica tiene una estructura bsica que consta de los siguientes momentos.

    En la situacin inicial o introduccin o marco u orientacin el narrador presenta los personajes, el lugar y el tiempo; responde las preguntas quin/es?, dnde?,

    cundo? y, eventualmente, cmo?

    El conflicto o complicacin no puede faltar para que un texto sea narrativo. Es algo que modifica la situacin inicial y que obliga al personaje a actuar. Responde las

    preguntas: qu pas?, qu necesidad tiene?

    La reaccin o respuesta interna del protagonista ante el conflicto que lo lleva a proponerse un propsito u objetivo para superarlo. Responde a la pregunta Qu voy

    a hacer?

    La resolucin o desenlace es la solucin, no siempre favorable, al conflicto o complicacin. Responde las preguntas: cmo se resuelve? o qu pas al final?

    En una narracin puede o no haber una evaluacin y/o moraleja. La evaluacin: es la opinin del narrador sobre los hechos contados. Puede manifestarse en

    cualidades que el narrador adjudica a personajes o sentimientos que manifiesta y la

    moraleja es una enseanza que se desprende de la narracin.

    La orientacin, el conflicto y la resolucin son momentos necesarios en una narracin;

    en cambio, la reaccin y la evaluacin pueden o no estar presentes.

    En todo relato un sujeto desea y busca un objeto. Tiene ayudantes y oponentes. Hay un

    destinador y un destinatario del objeto.

    Toda narracin o relato comprende una enunciacin o acto de narrar; por lo tanto hay un

    narrador; un discurso, texto o enunciado y una historia o hechos referidos. El tiempo de

    la historia y el tiempo del discurso suelen ser diferentes.

    El tiempo, entonces, est presente de dos formas: tiempo de la historia, de los hechos

    referidos y tiempo del relato, manejo del tiempo en ese discurso narrativo en particular.

    El tiempo del relato o discurso puede alterar el orden de presentacin de los hechos del

    tiempo de la historia. La duracin del tiempo en el relato se establece considerando

    cunto duran los hechos en el plano de la historia y con qu extensin se los cuenta en

    el relato o discurso.

    El narrador regula el modo en que el lector toma conocimiento del mundo de ficcin

    creado por el relato, a travs de la distancia y la perspectiva. A travs de la perspectiva

    selecciona desde dnde cuenta el relato. La perspectiva est constituida por el punto de

    vista del narrador que puede estar dentro o fuera del relato. El narrador puede asumir

    distintas perspectivas: ser un narrador protagonista (cuenta su propia historia), un

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    28

    narrador testigo (que cuenta lo que vio) o un narrador omnisciente (que sabe todo lo que

    sienten y piensan los personajes y lo que va a suceder despus), entre otras

    posibilidades.

    La escritura de textos narrativos es la ms frecuente en la escuela y existe en la

    bibliografa gran cantidad de propuestas de escritura sobre los gneros discursivos

    narrativos. Es por ello que no nos detendremos demasiado en este documento sobre este

    aspecto. Recomendamos que se sigan los pasos de planificacin, escritura y revisin del

    escrito o trabajo con los borradores.

    En la prueba de 9 ao los alumnos pueden elaborar una narracin:

    - a partir de un ttulo sugerente (Y entonces tuve miedo....) - continuando una historia inconclusa - a partir de la enunciacin de ncleos narrativos que deben expandir

    (prohibicin-desobediencia-castigo o discusin- mediacin-reconciliacin)

    - renarrando algunos de los textos de la antologa Leyendo a nuestros clsicos - narrar cambiando el final, incorporando otro personaje o episodio o cambiando

    el punto de vista del narrador de alguno de los textos de la Antologa Leyendo a nuestros clsicos.

    - cambiando el punto de vista del narrador - incluyendo un dilogo en estilo directo o transformando un dilogo directo en un

    estilo referido.

    - incorporando descripciones de lugares, objetos, retratos, etc.

    IV. CAJA DE HERRAMIENTAS DE ESCRITURA

    A continuacin le presentamos algunos ejercicios de escritura sobre distintas clases

    textuales correspondientes al currculo de 9 ao.

    Planificando la escritura

    1- Al escribir la motivacin de un texto sobre los bosques nacionales, destinado a nios

    de 12 aos, Ud comenzara con:

    - una clasificacin de rboles - el recuerdo de un paseo de scouts - una lista de especies en latn - el relato de un cientfico de la antigedad

    Marc con una cruz la respuesta y justific por qu la elegiste.

    2- Si Usted tiene que redactar el acta de una sesin de directorio, cmo organizara su

    informacin? Coloque un nmero del 1 al 4 segn el orden que tendra su acta.

    a)dando preponderancia al tema principal de discusin

    a) enumerando a los asistentes b) informando detalladamente sobre el lugar donde se realiz la reunin c) sacando conclusiones propias de los asuntos tratados

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    29

    Recomendando un cuento

    Cuando se realiza una recomendacin de un libro se trata de valorar todos los aspectos

    por los que vale la pena que sea ledo. Se trata de argumentar para convencer al lector

    de la importancia de la lectura del cuento, en este caso.

    Las siguientes consejos te ayudarn a escribir tu recomendacin:

    - Escrib el texto en lpiz, as pods borrar todas las veces que lo necesites. - Primero registr los datos editoriales del cuento (autor, ttulo, editorial y lugar y

    fecha de edicin).

    - Analiz las ilustraciones y fijte si son un aspecto por el que valga la pena recomendar el libro.

    - Hac referencia al argumento sin contar el final para mantener el suspenso. - Present al personaje principal y trat de que el lector de tu recomendacin se

    identifique con l y quiera leer el cuento.

    - Pens si lo recomends para varones o para mujeres y el porqu. - Pens entre qu edades puede estar el posible lector de este cuento y registr este

    dato.

    - Coloc todos los argumentos por los que vale la pena leer el cuento, rescatando tu propia experiencia de lectura.

    La biografa de San Cayetano

    1- Escrib la biografa en tiempo pasado. Coloc un ttulo y subttulos. Distribu la informacin en prrafos y colocle un subttulo a cada uno. Us conectores

    temporales. Evit las repeticiones. A continuacin te aportamos una informacin de

    base que pods complementar.

    - 1480: Nacimiento en Vicenza, hijo de Mara Porto y Gaspar, conde de Thiene. - 1904: Ttulo de abogado - 1508: Notario en Roma, nombrado por el Papa. - Entre 1508 y 1516: Fundacin de un hospital para ocuparse de las personas que

    sufren enfermedades infecciosas.

    - El 30 de setiembre de 1516: Ordenamiento como sacerdote: Venta de su biblioteca para ayudar a los pobres.

    - 1521: Venecia se hace cargo de mantener el hospital, porque San Cayetano afirma que el Estado debe velar por la salud de los enfermos y necesitados.

    - 1522: Apoyo de jvenes que quieren trabajar en algunas de sus obras. - El 24 de junio de 1524: Aprobacin de su solicitud de que los clrigos regulares

    vivan en la pobreza y el celibato.

    - 1527:Prisin y tortura en manos de las tropas de Carlos V - 1538: Apertura de una casa para refugio de las mujeres pobres

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    30

    - 1539: Apertura del banco popular que crea con el propsito de combatir a los usureros.

    - El 7 de agosto de 1547, a las 5 de la tarde, muerte en Npoles. - 1670: Beatificacin de Clemente X. - 1700: Nombramiento como Patrono de la Providencia - Entre 1960 y 2000: en la Parroquia de Buenos Aires, el Patrono del Pan y del

    Trabajo.

    Alfredo Di Stfano y 6 dcadas de ftbol

    1- Escrib una breve biografa sobre Di Stefano con los siguientes datos en tiempo

    pasado. Distribu la informacin en perodos y a cada uno colocle un subttulo.

    Acticul los datos de la vida de Di Stfano con su contexto histrico.

    Vida de Di Stfano Contexto

    En 1945, a los 18 aos, debuta en River.

    Va en prstamo a Huracn y en 1948, tras

    una huelga de jugadores, emigra a

    Millonarios de Colombia.

    Brilla la mquina de River en 1942.

    Termina la Segunda Guerra Mundial y en

    1948 se reanudan en Londres los Juegos

    Olmpicos.

    En 1953 llega al Read Madrid. Gana tres

    campeonatos y su primera Copa de

    Campeones de Europa. Recibe dos Balones

    de Oro en 1957 y 1959.

    Nace la televisacin del ftbol en

    Argentina. Pel gana su primer mundial

    (Suecia 1958).

    Gana otros cuatro campeonatos de Espaa

    y la Copa Intercontinental de Clubes. En

    1966 cierra su carrera en el Espanyol, a los

    40 aos.

    Nace la Copa Libertadores de Amrica y

    Racing se convierte en el primer club

    argentino campen de la Copa

    Intercontinental de Clubes (1967)

    Otra vez campen de Espaa, pero como

    DT del Valencia. Dos aos antes (1969),

    en su debut como tcnico, sali campen

    con Boca.

    El ftbol argentino gana sus primeras

    Copas Mundiales: Argentina 1978 y los

    juveniles en Japn en 1979 con Diego

    Maradona.

    Campen como DT de River (1981).

    Fracasos en Real Madrid y Boca. Campen

    con Valencia, pero en Segunda Divisin.

    Argentina celebra una nueva Copa

    Mundial (Mxico 1986). Nace la relacin

    de la AFA con Torneos y Competencias.

    Inicia la dcada con el premio Super Baln

    de Oro al mejor jugador de Europa de

    todos los tiempos, superando a Cruyff,

    Platini y Beckenbauer.

    Maradona se despide de los mundiales con

    el doping de Estados Unidos 1994.

    Escribe un libro con sus memorias. Un

    documental de la TV espaola recuerda su

    carrera. Su simple mencin es sinnimo de

    respeto.

    Se inicia el milenio con el nuevo ftbol de

    clubes SA y cifras record. Lazio, de Italia,

    compra a Hernn Crespo por 55 millones

    de dlares.

    2- Ahora organiz una entrevista con estos datos, imaginando las preguntas y

    respuestas. Recort que debe llevar una introduccin y una conclusin.

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    31

    Categorizando informacin

    Hill Clinton fue reelecto presidente en 1996. Su victoria frente a Bob Dole se puede

    explicar atendiendo a distintos factores. A continuacin, desordenadas, podrs encontrar

    algunas de esas razones.

    1) Reagruplas en tres categoras: 1) las que conciernen a la personalidad de los dos candidatos, 2) las que responden a sus convicciones polticas y 3) las que se

    relacionan con la situacin del pas en ese momento.

    2) Escrib un texto sobre el triunfo electoral de Clinton en 1996 de no ms de 20 renglones, que tenga una introduccin, un desarrollo en tres partes y una breve

    conclusin.

    Posibles razones para la reeleccin de Clinton en 1996

    - Clinton es joven. - Los indicadores econmicos de Estados Unidos son buenos. - Clinton tiene un estilo informal. - Bod Dole no es meditico, no sale bien en la televisin - Clinton es considerado una imagen de los Estados Unidos del futuro. - Los programas para los sectores minoritarios (negros, latinos, coreanos, etc) de

    Clinton son considerados mejores que los de su adversario por dichos sectores.

    - Se conocen ya los defectos de Clinton, puestos de manifiesto en su primera presidencia, por lo tanto no cabra esperar sorpresas con l, adems se ve que ha

    mejorado.

    - El desempleo ha disminuido despus de los 4 aos de su primer gobierno. - El dlar est ms fuerte que nunca en ese momento. - Clinton habla con claridad y franqueza y su estilo es moderno. - Bob Dole parece aburrido, enojado con un aire de desinteresado. - Despus de la implosin de la ex URSS, los Estados Unidos se han

    transformado en la primera potencia mundial.

    - Clinton defiende a todos los norteamericanos, no slo a los que haban nacido en su suelo y esta postura es menos reaccionaria que la que propone Dole.

    - Para comenzar un nuevo milenio, Estados Unidos necesita un presidente joven de ideas y de apariencia.

    - Dole tal vez sea competente pero no tiene carisma. - Clinton ha establecido durante su primer gobierno un dilogo franco con la

    mayora de los lderes polticos mundiales.

    Arthur Rimbaud

    Utilizando los datos biogrficos que estn debajo, escrib dos prrafos poniendo en

    valor en cada caso diversos aspectos:

    1) siguiendo el orden i-f-h-g ,

    2) siguiendo el orden: a-j-g-h

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    32

    a. 24 de octubre de 1854: Nace en Charleville, Francia b. 1870-1871: Primeros poemas, primeras rebeldas contra el autoritarismo familiar,

    primeras fugas a Pars.

    c. Otoo e invierno de 1871: Conoce al poeta Verlaine y frecuenta los crculos literarios parisinos.

    d. 1872-1973: Vive con Verlaine en Inglaterra. e. 1873: Retorna con su familia y escribe: Une saison en enfer f. 1874: Nuevo viaje a Inglaterra. Escribe Iluminaciones g. 1875: Abandona toda actividad potica, comienza a realizar viajes comerciales h. 1883: Primeras publicaciones de sus obras. Indiferencia de Rimbaud. i. 1886: Publicacin de Iluminaciones. j. 10 de noviembre de 1891: Muere Rimbaud en Marsella, ciudad del sur de Francia. k. 1895: Publicacin de Une saison en enfer

  • Programa Evaluar entre todos para mejorar entre todos- 2007- Direccin General de Escuelas- Mendoza- Material de Apoyo de Lengua N 3 para 9 ao: La escritura y la reflexin sobre el

    lenguaje- Alicia Romero de Cutropia

    33

    II- LA REFLEXIN SOBRE EL LENGUAJE

    I PARTE: En qu consiste la reflexin sobre el lenguaje?

    La Reflexin sobre el Lenguaje permite el conocimiento de nuestra Lengua y sus usos

    e incide en la comprensin y produccin de textos orales y escritos. Conocer las

    posibilidades que nos brinda el sistema lingstico permite seleccionar en cada

    momento la opcin ms adecuada y combinarla con otras para expresar lo que queremos

    de manera comprensible para el oyente o lector.

    Sin embargo, esta articulacin entre el estudio de la Gramtica y las actividades de

    comprensin y produccin textual no se manifiesta generalmente en las prcticas

    escolares. Se abordan los contenidos gramaticales como un fin en s mismos,

    desconectados de la produccin textual de los alumnos.

    En general, los docentes manifiestan su preocupacin por esta situacin y demandan

    orientaciones sobre cmo lograr la articulacin necesaria entre la gramtica y los

    procesos de comprensin y produccin textual. Tambin plantean el problema de la

    terminologa y de la sistematizacin.

    Si bien un tratamiento en profundidad de esta temtica excede las caractersticas de este

    mdulo, no queremos dejar pasar esta preocupacin puesta de manifiesto por los

    docentes, por eso plantearemos algunas lneas de trabajo para seguir profundizando y

    acordando en etapas sucesivas.

    1- Hay que ensear la terminologa?

    En primer lugar, acordamos que no puede privilegiarse el anlisis gramatical y la

    adquisicin de una terminologa en detrimento de la reflexin sobre el uso de la lengua

    en situaciones de comprensin y produccin textual. El vocabulario especfico (sujeto,

    sustantivo, tiempo, gnero, nmero, etc.) se relaciona con la construccin de conceptos

    propios de las Ciencias del Lenguaje.

    As como el alumno aprende los conceptos de otras ciencias con su respectiva

    nomenclatura (poliedro, corola, biosfera, ecosistema, paleoltico, pennsula, etc.), del

    mismo modo tiene capacidad para aprender los conceptos lingsticos y su

    terminologa, pues tambin son parte de nuestra cultura.

    Ahora bien, una cosa es aprender una nomenclatura y otra es aplicar el concepto al que

    se refiere en situaciones comunicativas concretas. La terminologa es til en cuanto

    permite la conceptualizacin y la comunicacin de contenidos entre docentes y

    alumnos,