EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

download EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

of 17

Transcript of EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    1/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1

    ntegralclass

    ADMISION UNT 2015 I

    EXAMEN ORDINARIOGRUPO BDOMINGO, 21 de Setiembre del 2014

    01. Si: E=1+1+3+7+13++111

    Entonces el valor de E es:a) 199 b) 210 c) 311d) 452 e) 513

    Resolucin:

    CLAVE D

    02. Ocho amigos, entre los cuales se encuentran Luis y Mara,se van de paseo. Si deciden formar un grupo de cincopersonas, la probabilidad de que en dicho grupo siempreestn Luis y Mara, es:

    a) 5

    14b)

    4

    14c)

    3

    14

    d) 2

    14e)

    1

    14

    Resolucin:

    20 5

    P56 14

    CLAVE A

    03. Se tiene una magnitud A, la cual es inversamenteproporcional al cuadrado de b, si A disminuye en 36unidades, el valor de B vara en 25%, entonces el valor deA es:

    a) 45 b) 55 c) 70d) 85 e) 100

    Resolucin:

    25(x 36) = 16x25x 25(36) = 16x

    9x 25( 36 4)

    x 100

    CLAVE E

    04. Un carpintero puede producir un tipo de silla con un costode 15 nuevos soles por unidad. Si el precio de venta es de"x" nuevos soles, entonces se venden (125 - x) sillas porsemana. El precio de venta en nuevos soles de cada silla,para que la ganancia semanal del carpintero sea mximadebe ser.

    a) 45 b) 65 c) 70d) 72 e) 75

    Resolucin:

    G = (x 15)(125 x)G = x2 + 140x 1875G = 2x + 140 = 0

    x 70

    CLAVE A

    (125 x) sillas

    (x 15)(x 15)(x 15)(x 15)(x 15)

    c

    v

    P 15silla

    g x 15P x

    2

    2

    2

    I.P.A (B)

    x (4)

    x 36 (5)

    8 85 3

    Casos Totales

    8 .7 .6CT C C

    3 . 2

    63

    Casos favorables

    56.1

    6CF C

    .5.4

    3 . 2 20

    .1

    6 personas debenintegrarel grupo

    elegir

    3

    L M

    0 2 4 6

    22 2

    E 1 1 3 7 13 ... 111

    2n

    2

    2

    t n 3n 3

    * n 3n 3 111

    n 3n 108 0

    n 12

    n 9

    n 12

    12 12 121 2 3E 1C 0C 2C

    E 1(12) 212 .11.10

    3 . 2

    .1

    E 452

    RRAAZZOONNAAMMIIEENNTTOOMMAATTEEMMTTIICCOO

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    2/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 2

    ntegralclass

    05. En la siguiente figura

    El nmero total de cuadrilteros es:a) 84 b) 86 c) 88d) 93 e) 94

    Resolucin:

    6(7)

    2

    2(3)

    2

    32(3)

    2

    4(5)

    2

    2(3)

    2

    Regi comn

    2

    21 3 + 3 1 0 963 + 30 984

    CLAVE A

    06. El valor de

    E 0, 01 0, 03 0, 05 .... 19,97

    Es:a) 109,9 b) 101 c) 100d) 99,9 e) 89,9

    Resolucin:

    E2 = 1 3 5 1997

    ...100 100 100 100

    E2 =

    21997 1

    2100

    1998 999E2(10) 10

    E 99,9

    CLAVE D

    07. En una seccin de la UNT, el nmero de varones era eldoble del nmero de mujeres, luego se retiran el 35% devarones, pero llegan enseguida 6 mujeres resultandotantos varones como mujeres. El nmero de mujeres quehaba inicialmente, fue:

    a) 60 b) 50 c) 40d) 30 e) 20

    Resolucin:

    6513

    20100

    10

    ( 2x ) x 6

    13x = 10x + 603x = 60

    x 20

    CLAVE E

    08. Milagros tiene el hbito de lavarse el cabello diariamente,utilizando la misma cantidad de shampoo. Despus de 20das de iniciado el consumo de un frasco de shampoo,observa que ha consumido la cuarta parte del frasco. Si 25

    das ms tarde, verifica que an le quedan 140cm3,entonces los cm3 de shampoo que utiliza Milagrosdiariamente en cada lavado de su cabello es:

    a) 3 b) 4 c) 5d) 6 e) 7

    Resolucin:N das: Consumo:

    20 das 1

    F4

    1 da 1

    F80

    45 das 45 F80

    Despus de 45 das quedan 140:

    35F 140

    80

    F 320

    Consumo diario (1 da) =1

    80(320) = 4 cm3

    CLAVE B

    09. Sobre una lnea recta se consideran los puntosconsecutivos A, B, C, D, E y F de tal manera que D es n

    punto medio de CE , adems AC=CE y BD=DF,entonces el valor de

    2 2

    2 2

    (AB) (BE)P

    (AC) (EF )

    Es:a) 1 b) 2 c) 3d) 4 e) 5

    llegan 6se retira 35%

    H M

    Inicio 2x x

    65%(2x) x 6

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    3/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 3

    ntegralclass

    Resolucin:

    Piden:2 2

    2 2(2a b) (2a b)

    P(2a) b

    2 22 (2a) bP

    2 2(2a) b

    P 2

    CLAVE B

    10. ABCD es un cuadrado, en donde T es un punto de CD y

    se cumple que CT 2

    TD 1, adems la recta que pasa por los

    puntos B y T intercepta la prolongacin de AD en Q. si elrea del tringulo TDQ es 8cm2, entonces el rea en cm2

    del cuadrado ABCD es:

    a) 120 b) 96 c) 90d) 84 e) 80

    Resolucin:

    BCTN TDQDQ TDBC CT

    DQ

    3 2

    3DQ

    2

    Dato:3

    82 2

    23 32

    Piden:A = (3)

    2

    A = 92

    A = 3(32)

    3(32) = 96

    CLAVE B

    11. En la siguiente figura las tres circunferencias tienen elmismo radio.

    Si el permetro del rectngulo ABCD mide

    ( 10 3 60 )m; entonces la longitud, en metros de unade las circunferencias es:

    a) 10 b) 12 c) 10 3

    d) 12 3 e) 14

    Resolucin:Asumiendo un radio r

    Dato:

    8r + 4r + 2r 3 = 10 3 + 60

    2r 3 + 12r = 10 3 + 60

    r 5

    Nos piden:2(5) = 10

    CLAVE A

    12. Ricardo puede hacer una obra en 12 das y Wilmar hace lamisma obra en 60 das. Si despus de trabajar juntos en laobra durante 2 das, Ricardo se retira, entonces el nmerode das que necesita Wilmar para culminar la obra es:

    a) 40 b) 44 c) 46d) 48 e) 50

    2r r 3

    2r 2r

    2r

    4r

    r rr

    r

    r

    r 3r 3

    A

    B

    D

    C

    Q

    T

    3

    2

    8cm

    2

    3

    a b a b

    b ba a

    A B C D E F2a 2a

    B

    A D

    C

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    4/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 4

    ntegralclass

    Resolucin:

    12R W(60) W(60) (R w)(2) xw

    R 5W 60( w

    ) (6 w )(2) x w

    48 x

    CLAVE D

    13. Al simplificar

    2 7 2 7(2 log 7)(2 log 2) (log 49 log 4)

    El valor que se obtiene es:a) 5 b) 6 c) 7d) 8 e) 9

    Resolucin:(2 + log27)(2 + log72) (log249 + log74)

    (2 + log27)(2 + log72) (2log27 2log72)

    Sea: 2log 7 x 71

    log 2x

    1 2(2 x) 2 2x

    x x

    24

    x 2x 1 2x

    2

    x

    5

    CLAVE A

    14. Si E=3+33+333+..+40 cifras

    3.........3

    El valor de E es:

    a) 1041 360 b) 1040 370 c)41

    10 370

    9

    d)41

    10 370

    27

    e) 1041 370

    Resolucin:E = 3 + 33 + 333 + +

    40 cifras

    333....333

    3E = 9 + 99 + 999 + ... +40 cifras

    999....999

    3E = (101) + (1021) + (1031) + + (10401)3E = (10 + 102 + 103 + + 1040) 4 0

    3E =4010 1

    10 4010 1

    4110 10 360

    3E9

    4110 370

    E

    27

    CLAVE E

    15. Sobre el suelo se ha dibujado un polgono regular de 30mde lado, un corredor se para sobre un vrtice y recorretodo el polgono; luego repite el proceso sucesivamenterecorriendo en cada ida un lado menos hasta finalmenterecorrer un solo lado. Si ha recorrido en total 1 350m, elnmero de lados que tiene el polgono es:

    a) 11 b) 10 c) 9d) 8 e) 7

    Resolucin:

    30(n) + 30(n1) +30(n2) + + 30(1) = 1350

    3015 n(n 1)2 1350

    n(n + 1) = 90

    CLAVE C

    16. NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGAa) Dios da barbas a quien no tiene quijada.b) El que nace lechn, muere cochino.c) Hazte fama y chate a la cama.d) Cuando una puerta se cierra, otra se abre.e) El que la sigue la consigue.

    Sustentacin:No hay mal que por bien no venga... cuando se dice esto,quiere decir que todo lo mal que se pas en una situacindeterminada puede tener en parte mucho de positivo, esdecir aprender de los errores. La analoga que contiene unsignificado anlogo sera la letra D

    CLAVE "D"

    17. DESTILAR : ALAMBIQUE

    a) endulzar : taza b) triturar : fruta c) embriagar : licord) tamizar : colador e) fabricar : taller

    Sustentacin:El alambique es un aparato utilizado para la destilacin delquidos mediante un proceso de evaporacin porcalentamiento y posterior condensacin por enfriamiento.As como el colador es un utensilio de cocina que empleael concepto de criba o filtro de alimentos con el objeto deescurrir, o tamizar (El trmino "tamizar" significa pasaralgo por un tamiz, es decir, por un colador muy fino).

    CLAVE "D"

    n(n 1) 9(10)

    3030

    30

    30

    n lados

    12 60 2 xR W R W W

    AANNAALLOOGGAASS

    RRAAZZOONNAAMMIIEENNTTOO VVEERRBBAALL

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    5/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 5

    ntegralclass

    18. En el estudio de la electricidad, nunca dej de ser(realmente) una metfora la nocin del fluido elctrico.Pero sugiri muchas analogas fructferas como: diferencia

    de potencial, direccin de flujo,.. La sugestin hecha porFaraday, acerca de las lnea o conductos de fuerza, pudohaber sido tomada por muchos en un sentido ms omenos literal. La actual teora del electrn ha mostradoque se trataba de una metfora que en su poca se justificpor las fructferas analogas a que condujo.(tomado de un texto clsico)

    EL FLUIDO ELECTRICO:a) Es una nocin cientfica.b) es un conocimiento prctico.c) estrictamente no existe como tal.d) es una falsedad completae) Tiene un contenido irreal.

    Sustentacin:De acuerdo al prrafo el fluido elctrico es una metfora,con esto nos dice que estrictamente no existe como tal yaque en base a l se cre fructferas analogas. C

    CLAVE "C"

    19. VERSO

    a) pareado b) cuarteto c) terceto

    d) estrofa e) quintetoSustentacin:El principio usado en el trmino esencial es de parte todo.CLAVE CORRECTA D

    CLAVE "D"

    20. Las civilizaciones son finitas. Llega un momento en lavida, de todas ellas, en que su centro deja de realizar sumisin de soporte. En tales ocasiones, lo que impide ladesintegracin no son las legiones; sino las lenguas. Tal

    fue en roma y en la Grecia helnica. En tales ocasiones loshombres de las provincias de la periferia realizan estalabor de retencin.

    SEGN EL TEXTO SE PUEDE INFERIR:

    a) que todas las civilizaciones son de trmino finito.b) gracias a sus ejrcitos pudo sobrevivir Grecia y Roma.c) La periferia no es el lmite del mundo.d) El porvenir del pueblo se descubre en su periferia.e) cuando una civilizacin llega a un momento crtico, la

    lengua de sus periferias evita que aquella sedesintegre.

    Sustentacin:En el texto se afirma que las civilizaciones son finitas yque lo que impide la desintegracin son las lenguasejemplificando a roma y grecia donde claramente afirmaque fue en las periferias donde se produjo la labor deretencin de ah se infiere que la CLAVE CORRECTA es

    la letra E. CLAVE "E"

    21. La familia conserva en nuestros das la importancia vital desiempre; sin embargo, debido a la adquisicin de nuevascostumbres, la vida ciudadana actual est siendo afectadanotablemente. De manera similar, el ncleo de la sociedadhumana (la familia) est siendo afectado por la adquisicinde distintos valores como consecuencia lgica de loscambios que se vienen dando en todas partes. La familiatradicional amplia ha quedado reducida a su mnimaexpresin nuclear padres e hijos y aun as, sufre losembates de las circunstancias histricas queexperimentamos modernamente.

    EL TEMA ES:a) La afectacin entre padres e hijos.b) La inestabilidad familiar.c) La familia y sus costumbres.d) El cambio notable de la familia.e) Aporte de la familia a la comunidad.

    Sustentacin:El texto nos habla de la familia y los cambios que se dandentro de ella. CLAVE CORRECTA D

    CLAVE "D"

    22. Las regiones de Ancash y La Libertad lideraron durante el

    primer trimestre del ao la produccin de plata y oro,respectivamente, inform el Presidente de la sociedadNacional de Minera, Petrleo y Energa (SNMPE). Lalibertad produjo 15,9 toneladas de oro, seguida deCajamarca y Arequipa con 14,4 y 3,3 toneladas,respectivamente.

    SEGN SU MACROESTRUCTURA, EL TEXTO ES:a) Analizante b) Sintetizante c) expositivod) argumentativo e) descriptivo

    SustentacinLa macro estructura es la ubicacin de la idea principal, eneste texto se encuentra al inicio por lo tanto es analizante

    CLAVE "A"

    23. Contina la siguiente serie:Vveres: mercado, libros: librera,

    a) Monedas : financiera b) peridicos : hemerotecac) apus : ceremonial d) cuadros : tallere) fotografas : textilera

    SSEERRIIEESS VVEERRBBAALLEESS

    CCOOMMPPRREENNSSIINN DDEE TTEEXXTTOOSS

    TTEERRMMIINNOO EESSEENNCCIIAALL

    EELL PPRRRRAAFFOO

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    6/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 6

    ntegralclass

    Sustentacin:Los vveres se les encuentran en los mercados; los librosen la librera, as como los peridicos en la hemeroteca.

    CLAVE "B"

    24. Melodioso, perfumado, dulce,

    a) amargo b) suave c) sperod) inspido e) estridente

    Sustentacin:La serie verbal tiene como principio la sinonimia siendosinnimo de melodioso, perfumado, dulce la palabrasuave. Clave correcta B.

    CLAVE "B"

    25. Sean los enunciados siguientes:

    1. Una nacin presenta un ultimtum que exige unarespuesta favorable.

    2. Cada nacin retira su representacin diplomtica dela otra.

    3. Al no obtener la respuesta esperada, se da unadeclaracin de guerra.

    4. La naciones no se ponen de acuerdo y sus relacionesdiplomticas se hacen tensas.

    5. Comienza un conflicto de intereses entre dosnaciones acerca de un territorio.

    EL ORDEN CORRECTO ES:a) 2,4,5,1,3 b) 5,1,3,4,2 c) 5,4,2,1,3d) 1,4,2,3,5 e) 4,2,5,1,3

    Sustentacin:Al jerarquizar las ideas tenemos que para que comienceun conflicto primero debe haber un desacuerdo, luegoviene el conflicto y lo que esto acarrea. Clave correcta E

    CLAVE "E"

    26. COHIPNIMOS1. estructura 2. Mtodo de resolucin 3. Etimologa4. clasificacin 5. Definicin

    EL ORDEN CORRECTO ES:

    a) 5,1,4,2,3 b) 3,5,1,4,2 c) 3,1,5,4,2d) 1,4,2,3,5 e) 1,4,2,5,3

    Sustentacin:El principio usado pertenece al de relaciones designificacin, primero etiologa, definicin, estructura,clasificacin y mtodo de resolucin.

    CLAVE "B"

    27. Identifica la alternativa que contenga los sinnimosLEXICALES de la palabra base.

    INCLUME1. impertinente 2. Atrevido 3. Indemne4. ileso 5. Intacto

    Son ciertas:a) 1,2 y 3 b) 3, 4y 5 c) Slo 1y 2d) slo 3 y 5 e) slo 4y 5Sustentacin:Los sinnimos de inclume son indemne, ileso e intacto.

    CLAVE "B"

    28. Dado el siguiente texto:Los errores suelen ser el puente que media

    Entre la inexperiencia y la sabidura.

    EL SINNIMO DEL TRMINO SUBRAYADO ES:a) sensatez b) erudicin c) dubitacind) prudencia e) ignorancia

    Sustentacin:El sinnimo contextual de sabidura es erudicin.

    CLAVE "B"

    29. Los significados de las races latinas HUMUS DOMUS NOCTIS PETRA,

    Son respectivamente:a) humo vivienda vespertino petrleob) hilo casa olor roca.c) hombre tierra nombre Pedro.d) hijo domstica da pecho.e) tierra casa noche piedra.

    Sustentacin:Las races latinas que contienen el significado correctoestn en la letra E.

    CLAVE "E"

    30. Parte de la Estomatologa que se ocupa del estudio y de lacorreccin de las anomalas de las posiciones de las piezasdentarias:

    a) Ortologa b) Fotografa c) Ortodonciad) Dontgrafo e) Odontologa

    Sustentacin:El concepto dado pertenece a la ortodoncia. Clavecorrecta C.

    CLAVE "C"

    CCOONNCCEEPPTTUUAALL IIZZAACCIIOONNEESS

    RRAACCEESS GGRRIIEEGGAASS YY LLAATTIINNAASS

    SSIINNOONNIIMMIIAA

    PPLLAANN DDEE RREEDDAACCCCIINN

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    7/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 7

    ntegralclass

    31. En la obra de Jos Saramago, la epidemia de la ceguerablanca es una metfora que la podemos entender como:

    a) El caos de la sociedad moderna que va camino a sudestruccin.b) La ceguera espiritual como consecuencia de la

    indiferencia social.c) El uso de la razn como un medio para subsistir.d) La soledad del ser humano.e) Una epidemia patolgica que tiene que ser combatida.

    Sustentacin:La obra ensayo sobre la ceguera es una metfora que serefiere a una ceguera espiritual o al mal uso de la raznque hace el ser humano y por eso el color porque de locontrario la ceguera fuera ver todo oscuro, sombras

    CLAVE B

    32. En la Divina Comedia, cuando Dante y Virgilio llegan alprimer crculo del infierno, se encuentran all con los:1. bebs y nios bautizados2. patriarcas del Antiguo Testamento3. que murieron sin recibir los Santos leos4. hombres ilustres de la humanidad5. ateos

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 1 y 5d) 2, 3 y 4 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:En el primer crculo o limbo se encuentran las almas de laspersonas que no han sido bautizadas, tambin estn loshombres ilustres como: Platn, Scrates, etc.

    CLAVE E

    33. Se consideran mritos que le dan el rasgo distintivo a laobra potica de Daro:1. La fusin del arte popular con el drama neorrealista2. Su propuesta esttica liberal, hito de la nueva potica

    hispanoamericana3. La exaltacin de los valores poticos propios de

    Gngora, Lope y otros clsicos espaoles4. La evolucin de una poesa sensual, pura e

    individualista a una poesa reflexiva y ms universal5. Su desligamiento de las influencias europeas.

    Son ciertas:a) 1 y 2 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 3, 4 y 5 e) solo 2 y 4

    Sustentacin:El modernismo que estuvo influenciado por las corrientesdel simbolismo y el parnasianismo.Tuvo como mrito: la nueva propuesta esttica que marcoel nuevo desatino de la poesa hispanoamericanaY entres sus caractersticas tenemos: la musicalidad, lasensibilidad, la poesa pura y finalmente llega a la

    reflexin y el mundonovismo CLAVE E

    34. En la siguiente estrofa:En el nombre del vivo y en el nombre del muerto.En el nombre de todos y en tu nombre, Justicia.Devulvenos el alma para seguir luchando,Ahora y en la hora del hombre y el gusano.

    Presenta las siguientes funciones:1. esteticista 2. evasiva 3. cognitiva4. tica 5. social

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) solo 4 y 5

    Sustentacin:Toda obra literaria cumple la funcin esttica por lo tantoen los versos presentados est presente; as como lafuncin cognoscitiva que tambin es inherente a toda lacreacin literaria pero adems de esos los verbos cumplenla funcin social porque nos da a conocer una forma de

    pensar y una postura social del hombre frente a lasociedad

    CLAVE B

    35. En el fragmento de una novela de un escritor peruanoperteneciente a la generacin del 50:Nueve cerros, cincuenta pastizales, cinco laguna, catorcepuquios, once cuevas, tres ros tan caudalosos que no sehielan ni en invierno, cinco pueblos, cinco camposantos,engull el Cerco en quince das.1. El texto pertenece a la novela Los ros profundos.2. Hay presencia de rasgos del indigenismo tradicional.3. El fragmento est inmerso en la novela Redoble por

    Rancas.4. Hay diez adjetivos numerales cardinales.5. Presenta nueve adjetivos numerales segn su estrato

    gramatical.

    Son ciertas:a) 1 y 2 b) 1 y 5 c) 2 y 3d) 2 y 4 e) 3 y 5

    Sustentacin:El fragmento pertenece a la obra "Redoble por Rancas" delPeruano Manuel Scorza y sus caractersticas es laadjetivacin constante. En el fragmento encontramosnueve adjetivos numerales

    CLAVE E

    36. Las expresiones: guau, guau, po, po, representanejemplos de:

    a) conceptos concretosb) conceptos imaginativosc) conceptos analgicosd) conceptos abstractos

    e) pre conceptos CLAVE E

    PPSSIICCOOLLOOGGAA

    LLIITTEERRAATTUURRAA

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    8/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 8

    ntegralclass

    37. Carmencita dice: Yo ayudo en casa y no me escapo a lacalle, si no mis padres me castigan.Segn Kohlberg su desarrollo moral se ubica en el/la:

    a) Nivel preconvencionalb) Nivel convencional

    c) Nivel postconvencionald) Moral efectistae) Moral conformista

    CLAVE A

    38. El cuerpo tiene patrones de referencia para cada una desus necesidades, cuando estos patrones se cumplenindican el estado ptimo y cuando el cuerpo se aparta deellos, surgen los requerimientos. Lo anterior expresa elmodelo (de):

    a) incentival b) homeosttico c) logrod) secundario e) instintivo

    CLAVE B

    39. La relacin de correspondencia correcta, segn la teora deFreud, es:

    a) Ego Tanatosb) Id Sublimacinc) Super ego Catexiad) Principio del Placer Super Egoe) Principio de la Realidad Ego

    CLAVE E

    40. Grupos culturales que pertenecen al Periodo Ltico Preagrcola:1. Kotosh 2. H uaca Prieta 3. Lauricocha4. Paijn 5. Caral

    Son ciertas:a) 1, 2 y 4 b) 1 y 3 c) 2 y 5d) 3 y 4 e) 3 y 5

    Sustentacin:En este periodo sobresalen los siguientes grupos culturales:

    Toquepala, Guitarrero, Chivatero, Pacaicasa, etc.CLAVE "D"

    41. Son sucesos que corresponden al segundo gobierno deManuel Prado Ugarteche, excepto:

    a) El Apra fue reconocido legalmente y particip en lavida poltica nacional

    b) Se denunci la prdida de la pgina Once del Acta deTalara

    c) Se promulg la Ley de Promocin Industriald) Se estableci la educacin secundaria gratuitae) El Per se adhiri al programa norteamericano de

    Alianza para el Progreso

    Sustentacin:Durante el Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugartechese dio la segunda Guerra Mundial, el APRA fuereconocido legalmente, Per se incorpor al Programa.Alianza para el Progreso, etc.

    CLAVE "B"

    42. Acontecimiento que signific el fin del periodomonrquico de Roma:

    a) El triunfo de Anbal en la batalla de Canas.b) La promulgacin de la Ley de las Doce tablas.c) El destronamiento de Tarquino El Soberbio.d) El triunfo de Julio Csar contra Pompeyo en Farsalia.e) La muerte del rey Numa Pompilio.

    Sustentacin:El Acontecimiento que puso fin al Periodo Monrquico deRoma, fue la expulsin de el etrusco Tarquino "ElSoberbio"

    CLAVE "C"

    43. Fueron consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:1. el surgimiento de nuevas potencias y el proceso de la

    llamada Guerra Fra2. la creacin de la Sociedad de Naciones.3. el inicio del proceso de descolonizacin en Asia y

    frica.4. la muerte aproximada de 10 millones de personas,

    producto de la guerra5. liquidacin de las dinastas monrquicas de los

    Romnov y Habsburgo

    Son ciertas:

    a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 5 c) 2, 4 y 5d) solo 1 y 3 e) solo 4 y 5

    Sustentacin:La consecuencias de la Segunda guerra Mundial, la guerrafra, se inicia el proceso de descolonizacin entre otros.

    CLAVE "D"

    44. En la conferencia de Miraflores, se plantearon lassiguientes propuestas:1. reconocimiento previo de la independencia del Per2. reconocer la autoridad del Rey de Espaa3. aceptar la Constitucin de 18124. adoptar las medidas necesarias para una nuevo Estado

    republicano5. liberar a todos aquellos realistas presos por sus ideas

    polticas

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 5 c) 2, 3 y 5d) 4 y 5 e) solo 2

    Sustentacin:La conferencia de Miraflores se dio cuando instal suprimer cuartel en Pisco y se plantearon: Reconocimientode la independencia reconocer el Rey de Espaa, aceptan

    la constitucin de 1812. CLAVE "A"

    HHIISSTTOORRIIAA

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    9/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 9

    ntegralclass

    45. Fueron proposiciones que sostuvieron los filsofosilustrados y que impulsaron las revoluciones liberalesdurante el siglo XVIII:1. Luchar contra las arbitrariedades y el despotismo

    feudal.2. Desarrollar una respuesta violenta hacia los

    contrarrevolucionarios.3. El Estado en s es una expresin divina que debe serrespetada y obedecida por el pueblo.

    4. La soberana popular es la fuente de todo poder yderecho.

    5. La separacin de los poderes del Estado Legislativo,Ejecutivo y Judicial.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 4 y 5 c) 2, 3 y 5d) solo 1 y 4 e) solo 2 y 3

    Sustentacin:Las proposiciones que impulsaron los filsofos I Ilustrados,

    luchar contra el despotismo luchar por la soberana y laseparacin de los poderes del Estado.CLAVE "B"

    46. Los principales objetivos de las reformas borbnicas enAmrica durante el siglo XVIII fueron:1. Desarrollar una poltica a favor de las industrias en las

    colonias.2. Controlar y desplazar a los criollos de la

    administracin poltica y econmica en las colonias.3. Mejorar el aprovechamiento econmico de las

    colonias.4. Reducir drsticamente los impuestos comerciales.5. Conservar la demarcacin poltica y administrativa de

    las colonias.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 4 y 5d) solo 2 y 3 e) solo 4 y 5

    Sustentacin:Son objetivos de las reformas Borbnicos:- Intervenciones, mejor control econmico, reducir los

    impuestos.CLAVE "B"

    47. En Huaca Prieta, Junius Bird demostr que el inicio delproceso de sedentarizacin en la costa norte quedaregistrado con la presencia de:1. el mate pirograbado Cabeza de Felino.2. flautas fabricadas con hueso de pelcano.3. viviendas semienterradas con paredes de guijarros con

    barro.4. el Templo de Aspero.5. el textil con representacin de un cndor y una

    serpiente.

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 5 c) 1, 3 y 5d) 2, 3 y 4 e) 4 y 5

    Sustentacin:Se encontr mares con perigrabados, viviendassemienterradas y textil con representaciones de unaserpiente y cndor.

    CLAVE "C"

    48. Los lados iguales de un tringulo issceles estn en lasrectas:

    5x 8y 24 = 0 y 8x 5y 15 = 0

    La pendiente de la recta que pasa por el punto P(10, 0) ycontiene al tercer lado es:

    a) 2 b) 1 c) 2d) 3 e) 7

    Resolucin:

    8x 5y 15 =0 5x 8y 24 =0

    tg = tg

    m 1m 1

    8 8m m

    5 5 m 18 5

    1 m 1 m5 8

    CLAVE "B"

    49. El menor nmero entero que pertenece al conjuntosolucin de la inecuacin:(2x 3)2 + 4x2(x 7) < 4(x 2)3

    es:

    a) 2 b) 1 c) 1d) 2 e) 3

    Resolucin:(2x - 3)2 + 4x2(x - 7) < 4(x - 2)3

    4x3 24x2 12x + 9 < 4x3 24x2 + 48x 3260x 41 > 0

    x >41

    60

    minentero

    x 1

    CLAVE "C"

    28

    m5

    1

    5m

    8

    m

    MMAATTEEMMTT IICCAA

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    10/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 0

    ntegralclass

    50. Si:

    sen(A 3B) sen(3A B)x cos(A B)

    sen2A sen2B, el valor de x es:

    a)14

    b)12

    c) 2

    d) 4 e) 6

    Resolucin:TEMA: FUNCIONESDndole forma:

    F(x) =2

    2x 0

    2x 1

    Forma prctica:

    10

    2

    , juntando los extremos:

    Ran F: [0, 1/2CLAVE E

    51. En un tringulo issceles, las medianas trazadas de losvrtices de ngulo iguales se intersecanperpendicularmente. Entonces el coseno de uno de losngulos iguales es:

    a)1

    3 b)1

    2 c)3

    2

    d)1

    10e)

    1

    2 3

    Resolucin:

    Propiedad: 2 2 2a a 5b

    2a =10

    b2

    Pide: Cos b / 2 b / 2

    a 1 0 b / 2

    Cos =1

    10

    CLAVE D

    52. El rango de la funcin:2

    2

    xf(x)

    2x 1

    , es:

    a)1

    0,

    2

    b) 0,1 c)1

    2,

    2

    d) 2,2 e)

    10,

    2

    Resolucin:

    F(x)=2

    2

    x

    2x 12yx2 + y = x2

    x = y

    1 2y

    Rg(F) = [0; 1/2CLAVE "E"

    53. Un capital impuesto a inters simple durante 6 mesesprodujo un monto de s/ 26880. Si el mismo capital sehubiera impuesto a la misma tasa durante 9 meses, elmonto hubiera sido s/. 28320. La tasa anual es:

    a) 6% b) 12% c) 18%d) 24% e) 26%

    Resolucin:

    r%1

    r%2

    C r 66m M 26880 C

    1200C

    C r 99m M 28320 C

    1200

    1440 = Cr

    400Cr = 1440 x 400. (1)

    Como: 26880 = C +1440 400 6

    1200

    C = 24000

    En (1) r = 24CLAVE "D"

    54. Si un nmero se convierte a dos sistemas de numeracinde bases consecutivas se expresa por 155 y 203. En base10 dicho nmero se expresa por:

    a) 131 b) 143 c) 152d) 162 e) 177

    0 1 /2

    a

    b2

    b2

    a

    2

    2

    1 x 0dividiendo

    2 x 1

    dividiendo :

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    11/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 1

    ntegralclass

    Resolucin:Numeracin

    CLAVE A

    55. El lugar que ocupa el trmino de grado 101 en el

    desarrollo de180 80

    9 4

    x z

    x z

    es:

    a) 11 b) 13 c) 15d) 17 e) 19

    Resolucin:Tema: Cocientes Notables

    180 80

    9 4x z

    x z

    NT =180 80

    209 4

    Exp. CN = 19

    tk+1 = 19 k k9 4x z

    Hallando el grado:9(19 k) + 4k = 101 (DATO)

    171 5K = 10170 = 5KK = 14

    Lugar es: k 1 15t t

    CLAVE C

    56. Si la ecuacin 2 2x 2n n 3 x 4 0

    , tiene races

    iguales, la suma de los valores de "n" es:

    a) -4 b) -2 c) 0d) 2 e) 4

    Resolucin:TEMA. Ecuacin de 2do Grado

    De la ecuacin: x2 + 22n n 3 x 4 0

    Si presenta races iguales: (discriminante) = 0= b2 4ac

    2

    2n n 3 4 4 0

    4 2 2n (n 3) 1 6n2(n2 3) = 4

    4 2n 3n 4 0 (Bicuadrtica)

    (n2 4)(n2 + 1)= 0 n 2

    n2 + 1 = 0

    n = 1

    n i

    Suma de valores:+2 2 + = 0

    CLAVE C

    57. La suma de dos nmeros es 288 y su MCD es 48,entonces la diferencia de dichos nmeros es:

    a) 172 b) 189 c) 192

    d) 195 e) 198Resolucin:TEMA: MCD Y MCM

    48 48A B 288 MCD(A,B) 48

    48( +) = 288

    5 1

    6

    A B = 48 ( ) = 192CLAVE C

    58. Un polinomio de tercer grado, cuyo primer coeficiente es

    la unidad, es divisible por (x-2) y (x+1). Si al dividirlo por(x-3) da un resto de 20, al dividirlo por (x+3) el resto es:

    a) -10 b) -8 c) -2d) 0 e) 12

    Resolucin:

    1

    2

    3

    P x Q x 2 P 2 0

    P x Q x 1 P 1 0

    P x Q x 3 P 3 20

    3x ax bx c p x 2

    Reemplazando x=2, x=-1; x=3, tenemos4a 2b c 8 a 1

    a b c 1 b 4

    9a 3b c 7 c 4

    Luego p(x) = 3 2x x 4x 4 3 2x x 4x 4

    x 3

    1 1 4 4

    3 3 6 6

    residuo1 2 2 10

    CLAVE A

    2n 4

    2n 1

    x 1) (x )

    2 2

    2 2

    155( 203

    1(x 1) 5(x 1) 5 2x 3

    x 2x 1 5x 5 5 2x 3

    N

    (x 1)155

    (x )203

    2

    0 x 7x 8 x 8

    x 1

    1 2x 8 x 1

    2(9 )1 5 5 1 x 9 5 x 9 5 1 3 1

    POR APARIENCIA

    (x 1) (x )155 203

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    12/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 2

    ntegralclass

    59. La suma de los cuatro trminos de una proporcingeomtrica discreta es 51. Si los trminos medios se

    permutan, la razn queda1

    2, la suma de los trminos de

    la razn original es:

    a) 12 b) 14 c) 15d) 17 e) 19

    Resolucin:Razones y proporcionesa c a b 1

    kb d c d 2

    1 1C d

    2 2

    a b c d 51

    3

    c d 512

    c d 34a b 17

    acomo : k

    b

    CLAVE D

    60. La familia es una institucin.1. bsica y natural de la sociedad2. permanente y estable3. primaria donde comienza el aprendizaje de la

    socializacin4. producto de la evolucin social5. reconocida por ley

    Son ciertas:a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 5 c) 2, 3, 4d) 3, 4, 5 e) solo 1, 5

    Sustentacin:La familia es la clula bsica de la sociedad. As seestablece en las diversas normas legales.La familia en el elemento bsico cuyos miembrosaprenden a socializar, ya que la socializacin es una

    funcin de la familia. CLAVE "D"

    61. Frente al desacuerdo por fronteras con Chile y Bolivia, elrgano de Las Naciones Unidas donde el pas que seconsidera afectado, puede presentar sus demandas es la(el):

    a) Secretaria Generalb) Asamblea Generalc) Corte Penal Internacionald) Corte Internacional de Justiciae) Consejo de Administracin Jurdica

    Sustentacin:La corte internacional de Justicia, con sede en la Haya esel rgano Jurdico de la ONU y su principal funcin essolucionar las controversias entre los pases miembros quelo soliciten.

    CLAVE "D"

    62. De Segunda Generacin, son los derechos a la:1. libertad 2. Proteccin a la salud3. seguridad social 4. Educacin 5. Paz

    Son ciertas:a) 1, 2, 3 b) 1, 4, 5 c) 2, 3, 4d) 3, 4, 5 e) solo 1, 5

    Sustentacin:La libertad es un derecho de primera generacin y la pazun derecho de Tercera Generacin.Los derechos de segunda generacin son sociales,econmicos y cultures.

    CLAVE "C"

    63. En relacin a los cargos de Alcalde y Presidente Regional,se puede afirmar que:1. Sus cargos son revocables2. pueden ser reelegidos inmediatamente3. sus cargos duran 4 aos4. pueden renunciar a sus cargos5. no pueden ser reelegidos inmediatamenteSon ciertasa) 1, 2, 3 b) 1, 2, 5 c) 1, 3, 4d) 2, 3, 4 e) 4, 5

    Sustentacin:

    El Alcalde y Presidente Regional tienen las siguientescaractersticas:- Elegidos por sufragio popular.- Periodo: 4 aos.- Su cargo es irrenunciable pero revocable.- Solo puede renunciar, para postular a otro cargo

    pblico (excepcional).- Pueden ser reelegidos.

    CLAVE "A"

    64. Un estudiante, al observar por primera vez un caballo depaso, seala que dicho caballo solo sirve de estmulo pararecordar la idea que ya exista en su mente. Susealamiento suscribe al planteamiento hecho por:

    a) Parmnides b) Scrates c) Platnd) Aristteles e) Descartes

    Sustentacin:Platn es un idealista objetivo que afirma que losprimarios son las ideas y que el mundo de las cosas esalgo secundario, derivado.

    CLAVE "C"

    FF IILLOOSSOOFFIIAA

    CCIIVVIICCAA

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    13/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 3

    ntegralclass

    65. En cuanto al origen del conocimiento, Kant representa laposicin filosfica denominada:

    a) apriorismo b) fenomenalismo c) subjetivismod) racionalismo e) intelectualismo

    Sustentacin:Se ocupan del origen del conocimiento:- Racionalismo: Descares, Leibniz, etc.- Empirismo: Locke, Hobbes, etc.- Intelectualismo: Aristteles- Apriorismo: Kant

    CLAVE "A"

    66. Los juicios valorativos: "Es verdad que dos por dos escuatro" y "Esta novela es muy bella" expresan,respectivamente, valores:

    a) matemtico literariob) epistmico axiomtico

    c) terico estticod) cognitivo epistmicoe) cognitivo tico

    Sustentacin:El primer juicio se refiere a lo que es verdadero o falso,verosmil, etc. Lo que corresponde a los valores tericos ocognoscitivos.Hablar de lo bello, feo, elegante, cmico, etc.Corresponde a los valores estticos.

    CLAVE "C"

    67. Son caractersticas bsicas del pensamiento neopositivista:

    1. Reconoce a la materia como realidad primera2. Utiliza el anlisis lgico como instrumento para

    conocer la verdad3. Supone que la voluntad es el fundamento primario del

    mundo4. Desprecia toda suerte de metafsica5. Asume que el Ser Social determina la Conciencia

    Social

    Son ciertas:a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5d) solo 1 e) solo 2, 4

    Sustentacin:Carlos Marx sostiene la existencia de la materia comoverdadera y nica realidad y en su materialismo Histricoafirma la influencia del ser social en la conciencia social,en forma dialctica.El Neopositivismo, III forma del positivismo, afirma que laciencia nos permite conocer la realidad y reduce elconocimiento al anlisis lgico del lenguaje.

    CLAVE "E"

    68. Al sonar el timbre en la universidad, los estudiantes inicianla resolucin del examen, pues as se lo indicaron losprofesores. En este caso se hace referencia a:

    a) un icono b) un smbolo c) un indiciod) un sntoma e) una seal

    Sustentacin:Una seal implica un cambio de conducta en el receptor,en este caso los alumnos para iniciar el examen

    CLAVE E

    69. En el texto:"Te miro me miras. Y no eres ya el mismo.Ni el mismo viento quien te est azotando.Dmelo t, agua.

    Te bebo. Me bebes. Y no eres la misma"Las palabras subrayadas funcionan como:a) sustantivos b) adjetivos adverbiosd) pronombres e) verbos

    Sustentacin:Las palabras subrayadas son pronombres que estn enfuncin dectica y anafrica. Hacen alusin a unadeterminada persona.

    CLAVE D

    70. La oracin que dentro de su estructura formal, requieretilde enftica es:a) S bien cuanto deseas lograr tus metasb) A ti que no te importe este hechoc) Conoce lo que se necesita para ser felizd) Intuy el restaurante al que irane) El porqu siempre resulta una justificacin

    Sustentacin:La tilde se debe colocar en "porqu", pues funciona comosustantivo y por lo tanto debe ir junto a la conjuncin "y"

    CLAVE E

    71. En el siguiente texto: "la honestidad es una imitacin lavirtud es una originalidad solamente los virtuosos poseen

    talento moral y amor a la perfeccin", el signo depuntuacin omitido es:

    a) dos puntos b) como explicativa c) coma apositivad) punto y coma e) punto aparte

    Sustentacin:El signo que debe utilizarse es el punto y coma, porque seencuentra en realidad se trata de una elocucin adverbial.

    CLAVE D

    LLEENNGGUUAAJJEE

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    14/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 4

    ntegralclass

    72. Desde el punto de vista sintctico, la expresin subrayadacumple la funcin de:En realidad, no s qu hacer

    a) solo modificador directo del sustantivob) designar una cualidad del sustantivo

    c) locucin adverbiald) modificador directo del sustantivo y predicativoe) elemento principal en el sintagma nominal

    Sustentacin:La frase subrayada funciona como circunstancial porqueen realidad se trata de una elocucin adverbial.

    CLAVE C

    73. La gua de turismo, durante su explicacin ante un grupode turistas nacionales, presenta un video sobre los restos yhallazgos de la Dama de Cao. Al respecto una alternativaes INCORRECTA:

    a) El canal empleado es mixto.b) La informacin es indirecta y grupal.c) La comunicacin es autogestionada.d) El emisor es el autor del video.e) El referente es histrico.

    Sustentacin:El emisor de este acto comunicativo es la gua, pues, deninguna manera puede ser el autor del video, este cumplela funcin de fuente.

    CLAVE D

    74. Las alternativas siguientes corresponden a lasuperestructura expositiva:1. informa sobre datos, teoras fenmenos.2. Al final, se presenta una moraleja.3. En la introduccin, se presenta el tema.4. En el eplogo, se propone una moraleja.5. En la conclusin, se expone nueva informacin que

    ampla el tema.

    SON CIERTAS:a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4d) 2, 4 y 5 e) Slo 4 y 5

    Sustentacin:

    El texto expositivo tiene la siguiente superestructura:introduccin, desarrollo en la cual se detalla las teoras yotros datos necesarios para la comprensin del texto y laconclusin.

    CLAVE B

    75. Las oraciones siguientes presentan formas INCORRECTASdel verbo:1. No cupimos todos en la maletera del auto.2. Si ella condujera la reunin, ellos protestarn.3. Yo te quedr con el tiempo.4. Ya satisfac mi hambre atrasado.5. Cuando seas ms grande, comprenders las cosas.

    SON CIERTAS:a) 1,2 y3 b) 2,3 y 4 c) 3 y 5d) 4 y 5 e) solo 1 y 2

    Sustentacin:En la alternativa dos no es correcto decir condujera porqueest en pretrito y el siguiente verbo protestarn esta enfuturo.La alternativa tres debe decirse: yo te querrY la alternativa cuatro debe decirse: ya satisfice.

    CLAVE B76. Segn la teora de la imagen, los principios de percepcin

    son:1. continuidad 2. Semejanza 3. Realidad4. contraste 5. proximidad

    SON CIERTAS:a) 1, 2, 3 y 4 b) 1, 2, 4 y 5 c) 2, 3, 4, 5d) Solo 1, 2 y 5 e) Solo 3

    Sustentacin:Las leyes de la percepcin han sido propuestas por laGestalt y son: de cierre, de semejanza, proximidad,

    simetra y continuidad.

    CLAVE D

    77. Dadas las caractersticas siguientes:1. Perdura a travs del tiempo y el espacio.2. El sonido de la lengua es el medio principal usado.3. Necesariamente hace uso de un canal artificial.4. Tiende a marcar la procedencia dialectal.5. Es inmediata en el tiempo y el espacio.

    Corresponden a la comunicacin oral:a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 1, 3 y 5d) 2, 4 y 5 e) solo 2 y 4

    Sustentacin:La comunicacin oral se caracteriza por utilizar el sonidolo que llamamos locucin y tiende a marcas las diferenciasdialectales o variantes de una lengua.

    CLAVE E

    78. Segn el cdigo cromtico, todos los colores tienen unaconnotacin en positivo y en negativo, las alternativas quetienen connotacin en negativo son:

    1. rojo: vida, venta de chicha y peligro2. verde: podredumbre, envidia, decadencia3. azul: frialdad, soledad, tristeza4. amarillo: llamada de atencin, vergenza, traicin5. violeta: lujo, elegancia, ostentacin

    SON CIERTAS:a) 1, 3 y 4 b) 2, 3 y 4 c) 2, 3 y 5d) 2, 4 y 5 e) Solo 5

    Sustentacin:El verde encierra la connotacin positiva de esperanza;pero en lo negativo presenta la envidia y la decadencia.El color azul significa profundidad y misterio; perotambin soledad y tristeza

    El colo amarillo en lo positivo connota a la amistad; peroen lo negativo la traicin.CLAVE B

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    15/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 5

    ntegralclass

    79. Los periodistas mostraron imgenes de la zona destruidapor el aluvin, tomadas desde e avin. Este ngulocorresponde al plano:

    a) inclinado b) cenital c) picadod) invertido e) contrapicado

    Sustentacin:El ngulo es picado se produce cuando el objeto ha sidocaptado de arriba hacia abajo pero en forma un pocoinclinada; porque si es totalmente perpendicular seria elngulo cenital.

    CLAVE C

    80. Enunci de manera rigorosa las leyes distributivas de lanegacin:

    a) Euler b) Morgan c) Booled) Ven e) RussellSustentacin:Morgan establece la Ley de Morgan donde se ocupa derazonamientos no silogsticos, leyes de transitividad yleyes distributivas de la negacin

    CLAVE "B"

    81. Si es un producto japons, es bueno y si es un productoes bueno; entonces es japons.Es una falacia por:

    a) antibologa b) circulo vicioso

    c) homonimia d) circunstanciale) causa falsa

    Sustentacin:En: "Si un producto japons es bueno y si un producto es

    bueno entonces es japones", encontramos la falaciapor circulo Vicioso.

    CLAVE "B"

    82. El razonamiento en el que hay transferencia decaractersticas de una premisa a otra basndose en la Leyde la Transitividad, es el:

    a) inductivo b) inmediato c) abductivo

    d) formal e) transductivo

    Sustentacin:Razonamiento transductivo: la relacin en esta clase deraciocinio est determinada por la ley de transitividad quedice: Si A est relacionada con B y B est relacionada conC, se cumple que A se relaciona con C.

    CLAVE "E"

    83. El pago de los contribuyentes a la Municipalidad porrecojo de basura, mantenimiento de parques y jardines ypor serenazgo se denomina:

    a) derecho b) licenciac) arbitrios d) impuesto prediale) alcabala

    Sustentacin:El pago por Alumbrado Pblico, Seguridad Ciudadana,Limpieza Publica, mantenimiento de parque y jardn, sonLOS ARBITRIOS,

    CLAVE A

    84. A la clase de salario que se paga de acuerdo a la cantidadproducida, se denomina salario:

    a) nominal b) a destajo c) reald) con prima e) mnimo legal

    Sustentacin;Salario a Destajo: se paga por cantidad producidaEjemplo: Docente de Academia Integral Class, se le pagapor hora dictada.

    CLAVE B

    85. La inflacin es causada por el aumento incontrolado de laoferta monetaria se denomina inflacin:

    a) por demanda b) por empuje de beneficiosc) de costos d) estructurale) importada

    Sustentacin:Inflacin por exceso de demanda: es causada por elaumento de la emisin monetaria (OFERTA MONETARIA)

    CLAVE A

    86. Doctrina que sostena que la base de la riqueza de lasnaciones estaba en la abundancia de metales preciosos yel gobierno debe intervenir para evitar la salida de oro ode plata es la doctrina:

    a) fisiocrtica b) clsica c) keynesianad) marxista e) mercantilista

    Sustentacin:R. MERCANTILISTA:Base de reservasMetal precioso (oro plata)El Estadointervencionista y proteccionista

    CLAVE E

    EECCOONNOOMMAA

    LLGGIICCAAARBITRIOS

    DERECHOS

    se dividen LICENCIASTASAS

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    16/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 6

    ntegralclass

    87. Al traslado e intercambio de los bienes producidos a travsde los mercados, se denomina:

    a) inversin b) produccin c) distribucind) circulacin e) consumo

    Sustentacin:CILCULACION Es la fase de trasporte de la empresa almercado.

    CLAVE D

    88. Al sistema econmico en el cual el Estado toma lasdecisiones relacionadas con la produccin, distribucin yconsumo, se denomina economa

    a) de libre mercado b) mixtac) feudal d) socialistae) capitalista

    Sustentacin:

    Sistemas Econmicos: Qu?, Cmo? Para quin?Producir.A. Sistema Planificado o Autoritario

    El EstadoB. S. de Libre Mecado:

    Familias y EmplesasC. S. Mixto:

    Familias, Empresas, EstadoCLAVE D

    89. La pendiente de la curva de costo total se denomina costo

    a) medio b) fijo medio

    c) variable medio d) marginale) de oportunidad

    Sustentacin:La pendiente del costo total es el costo marginal

    CTC.mg

    CL

    CLAVE D

    90. Son caractersticas de una buena moneda:1. heterogeneidad 2. Estabilidad3. divisibilidad 4. Vulnerabilidad5. durabilidad

    SON CIERTAS:a) 1, 2 y 4 b) 2, 3 y 5 c) 3 y 4d) Solo 1 y 4 e) Solo 5

    Sustentacin:Caractersticas de una buena moneda.1. Aceptacin General2. Estabilidad3. Durabilidad4. Divisibilidad5. Homogeneidad6. Respaldo

    CLAVE B

    91. Son consideradas operaciones activas de los bancos:1. prstamos 2. Ahorros3. descuentos de letras 4. Sobregiros5. depsitos a la vista

    SON CIERTAS:

    a) 1, 2 y 3 b) 1, 3 y 4 c) 2, 3 y 4d) 2, 4 y 5 e) 3, 4 y 5

    Sustentacin:O. Activos: Bancos= AcreedorCrdito en cuenta corrienteSobregiroLealingTarjeta de crditoDescuento bancarioPrstamo

    CLAVE B

    92. De las siguientes proposiciones sobre sistema financiero:

    1. Es el conjunto de normas legales dictadas por el Estadopara regular la deuda pblica.2. Se divide en sistema financiero directo e indirecto.3. Canaliza los recursos monetarios financieros a

    diferentes sectores de la economa.4. Comprende las normas, instituciones, mercados e

    instituciones financieras.5. Regula los gustos y preferencias de los consumidores.

    LA COMBINACIN CORRECTA ES:a) FVVVF b) VFFFV c) VFVFVd) FFVFV e) FFVVFSustentacin.

    CLAVE A

    93. Es el nico ro de la vertiente del Pacfico que posee unrgimen regular:

    a) Ica b) Chicama c) Rmacd) Majes e) Santa

    Sustentacin:El nico rio de la cuenca Hdrica del Pacfico de rgimenRepular es el Santa, y es producto de los deshielos de laCordillera Blanca.

    CLAVE "E"

    S.Fregulado

    Supervisado por laS.B.S

    S.Fdirecto Bolsa de valores

    Supervisado por lapor el B.C.R.P S.M.V

    Sistema BancarioS.FSistema no BancarioIndirecto

    GGEEOOGGRRAAFFAA

  • 7/25/2019 EXAMENADMISIONUNT2015-IORDINARIOGRUPOBn

    17/17

    B EXAMEN ORDINARIO 2015 - I

    I N T EGRA L CLASS . . . T en em o s la Frm u l a ! Pa g . 1 7

    ntegralclass

    94. A principios del siglo XX los campesinos de Chota,Cutervo y San Pablo, principalmente, bajabantemporalmente a trabajar en las haciendas costeasdurante la cosecha de caa de azcar y de algodn. Estees un ejemplo de una migracin de tipo:

    a) permanente b) directa c) por escalad) estacional e) nacional

    Sustentacin:Esta poblacin generalmente se desplaza por motivoslaborales y luego tiene que retomar a su grupo de origen.

    CLAVE "D"

    95. La_________________ tiene como objeto de estudio a lacapa exterior de la superficie terrestre, donde se desarrollala vegetacin, en relacin con su distribucin y su valorcomo recurso natural.

    Completa el sentido del texto:a) Edafologa b) Agrostologa c) Litografad) Geologa e) Fitogeografa

    Sustentacin:La litografa es una ciencia que tiene como objetivoestudiar cmo se desarroll la vegetacin y su valor comorecurso natural.

    CLAVE "C"

    96. De las siguientes expresiones sobre el tiempometeorolgico, una es falsa

    a) A mayor altitud, menor presin

    b) A menor temperatura, mayor presinc) A mayor altura, mayor humedadd) A menor temperatura, menor humedade) A menor latitud, mayor humedad

    Sustentacin:La Humedad es el finito de saturacin de la atmsfera y amayor altura, menor humedad. Existe dos tipos dehumedad, la absoluto y la relativa.

    CLAVE "C"

    97. De la Estratsfera, se afirma que:1. Es la capa donde se ubican los satlites artificiales.2. En ella no se producen los fenmenos meteorolgicos.3. Comprende desde los 18 km hasta los 35 km

    aproximadamente.4. La ausencia de oxgeno es casi total.5. En esta capa se produce la volatizacin de los

    meteoros que ingresan a la atmsfera.

    SON CIERTAS:a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5d) 2 y 5 e) 1 y 4

    Sustentacin:Es una zona de clidas, la temperatura va aumentando conla altitud y a los 24km. Se encuentran la capa de Ozono.

    CLAVE "B"

    98. La flora caracterstica del Per que se localiza desde los500 hasta los 2 300 msnm es:

    1. queoa 2. molle 3. cantuta4. cabuya blanca 5. ichu

    Son ciertas:a) 1, 2 y 3 b) 1, 4 y 5 c) 2, 3 y 4d) Solo 1 y 4 e) Solo 2 y 4

    Sustentacin:Tambin se denomina "Valle Clido" el clima es clidotemplado

    CLAVE "E"

    99. El ltimo nivel es la escala de Mercalli guarda relacincon:

    a) Imperceptibles movimientos que solo detecta elsismgrafo.

    b) Los daos leves en algunos edificios.c) El balance suave de los objetos colgados.d) La destruccin total.e) La regular magnitud de energa liberada.

    Sustentacin:La intensidad de los efectos del Sismo se mide con elsismgrafo, instrumento que registrar las ondas ssmicas yque utiliza la escala de Mercalli graduada en 12 niveles. Elltimo es el de destruccin total.

    CLAVE "D"100. Son proposiciones que corresponde a las estalactitas y

    estalagmitas:

    1. Se forma debido al proceso de abrasin que se daentre las partculas rocosas y el agua.

    2. Son montculos de piedras y arena generados por losglaciares.

    3. Porciones de corteza conformadas por calizas y yesos.4. Depresiones del terreno formadas al fundirse un

    bloque de hielo.5. Es la erosin realizada por las aguas subterrneas.

    Son ciertas:a) 1 y 2 b) 1 y 4 c) 2 y 3d) 3 y 5 e) solo 4

    Sustentacin:Es una erosin Karstica producto cuando loas apuas seinfiltran al interior de la corteza terrestre y formangeoforma.

    CLAVE "D"