Factores Influyentes de La Cultura en La Salud.-enfermedad

5
Influencia de la cultura en la salud-enfermedad La cultura como bien sabemos, “se refiere a la forma común y aprendida de la vida que es compartida por los miembros de la sociedad”. También puede decirse que es una herencia, más allá de todos los tiempos, que nos ofrece un modo de pensar, actuar y hasta sentir. Pero más allá de todo, hay que analizar que la cultura da al hombre un valor importantísimo: la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Nos hace seres específicamente humanos, críticos, racionales y éticamente comprometidos. Discernimos sobre valores y a través de ella tomamos conciencia de que somos imperfectos y que cada uno de nosotros podemos realizar obras trascendentales. Hay que tener presente, que la cultura en sí pertenece a la naturaleza, y ésta no es un fenómeno material, porque no consiste en cosas, gente, conductas, tradiciones; más bien es una organización de todas ellas.

description

Reflexión acerca de qué es la cultura, su influencia en la salud-enfermedad de cada uno de los individuos del mundo y que factores son los que predominan.

Transcript of Factores Influyentes de La Cultura en La Salud.-enfermedad

Influencia de la cultura en la salud-enfermedad

La cultura como bien sabemos, se refiere a la forma comn y aprendida de la vida que es compartida por los miembros de la sociedad. Tambin puede decirse que es una herencia, ms all de todos los tiempos, que nos ofrece un modo de pensar, actuar y hasta sentir. Pero ms all de todo, hay que analizar que la cultura da al hombre un valor importantsimo: la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Nos hace seres especficamente humanos, crticos, racionales y ticamente comprometidos. Discernimos sobre valores y a travs de ella tomamos conciencia de que somos imperfectos y que cada uno de nosotros podemos realizar obras trascendentales. Hay que tener presente, que la cultura en s pertenece a la naturaleza, y sta no es un fenmeno material, porque no consiste en cosas, gente, conductas, tradiciones; ms bien es una organizacin de todas ellas. Asimismo, somos conscientes de que la enfermedad es una dolencia personal y tambin una construccin social y cultural, ya que cada sujeto vive la enfermedad segn sus caractersticas individuales y la construccin sociocultural particular del padecimiento, siendo su comportamiento para el cuidado o recuperacin de su salud, singular y dinmico; lo que quiere decir que cada sociedad, y cada grupo familiar resuelve cotidianamente cmo cuidar la salud y cmo recuperarla cuando se ha deteriorado, siendo ste un proceso dinmico no slo va desde la propia experiencia sino tambin, en relacin al contexto que la determina.Desde el punto de vista odontolgico, un ejemplo sera la presencia de azcar refinada en la boca que propiciar el desarrollo de la caries, ya que cada vez se encuentra ms evidencia que permite afirmar la actividad cariognica de este carbohidrato. Adems, hoy en da se reconoce que la caries dental es la enfermedad bucal ms extendida en el mundo, con una compleja etiologa multifactorial que hace difcil su erradicacin. Husped, substrato y microflora interactan por un perodo de tiempo, causando la desmineralizacin del esmalte dental. Factores sociales, culturales, educativos y econmicos, entre otros, se agregan a esta compleja red que afecta el desarrollo de las caries, as como de otros padecimientos bucales. El nmero de comidas o refrigerios por da parece ser el factor ms crtico en la patognesis de la caries. El tipo y cantidad de azcar y otros carbohidratos fermentables en cada consumo resultan ser factores definitivos, ya que cada uno posee diferente efecto sobre el desarrollo de la caries. De esta forma, el mayor efecto acidognico se genera cuando se consumen carbohidratos simples y refinados como la sacarosa, presente en muchos productos industrializados como los refrescos, cereales adicionados de azcar, dulces, pasteles, etc., y no nos basta con saberlo, porque la realidad es que muchas madres por descuido o irresponsabilidad, dan a sus hijos de desayuno o en cualquier hora de la comida, cereales con leche completa, a una edad muy temprana, o peor, los premian con dulces sin darles importancia a su higiene bucal y a los mltiples factores que stos pueden desencadenar ms adelante. La costumbre de dormir a los nios pequeos con el tetero en la boca -porque en la familia ha sido una costumbre o tradicin desde dcadas- es otro ejemplo del efecto que tienen los carbohidratos, en este caso la lactosa, sobre los dientes primarios, contribuyendo al desarrollo de la llamada "caries alimentaria".Multitud de elementos gobiernan muestra eleccin de alimentos como la disponibilidad, costo, tradiciones, componentes culturales, gustos, emociones... La cultura es la suma de creencias, prcticas, hbitos, gustos, aversiones, normas, costumbres, rituales, etc., que aprende un individuo de su familia en los aos de socializacin, los mismos que va a transmitir a sus hijos casi inalterados. En consecuencia, las creencias, pensamientos y conductas, consciente o inconscientemente son determinados por el ambiente. Las diferencias en la base social y educativa son factores que tienen un efecto en las conductas en salud. Las creencias en salud oral y los valores de la poblacin ejercen una influencia negativa en la conducta de bsqueda individual de la salud, puesto que los hbitos de alimentacin se van desarrollando desde la infancia, influidos por los factores mencionados.A pesar de que la mayora de las enfermedades tienen una etiologa en patrones culturales, debemos tratar de romper esos paradigmas y preocuparnos ms por nuestra salud, bien sea investigando o consultando a las personas pertinentes si algunas de esas costumbres culturales que pueda presentar una sociedad, (y que no sean comunes ni normales) no nos afectarn a larga con padecimientos que pongan en riesgo nuestra vida, y no simplemente continuar hacindolas porque sea una tradicin; es aqu donde hay que actuar conforme a nuestro bienestar.