FARMACOLOGÍA_CLÍNICA

download FARMACOLOGÍA_CLÍNICA

of 12

Transcript of FARMACOLOGÍA_CLÍNICA

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    1/12

    UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    SLABO DEL CURSO:

    FARMACOLOGA CLNICA

    AO ACADMICO 2009 Semestre I

    COORDINADOR DEL CURSO: Dr. Manuel Nez Llanos

    TRUJILLO - PER

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    2/12

    CURSO: FARMACOLOGA CLNICA

    1. DATOS GENERALES:

    1. Nombre de la Asignatura : Farmacologa Clnica.

    2. Cdigo : MEHU 198.

    3. Crditos : 02.

    4. Ciclo de Estudios : XII.

    5. Total de Horas por Semestre :

    5.1. Teora : 17.

    5.2. Prctica : 34.

    5.3. Total : 51.

    6. Fecha de inicio : 23 de marzo del 2009

    Fecha de culminacin : 18 de julio del 2009

    7. Duracin : 17 Semanas.

    8. Pre - requisitos : MEHU 145, MEHU 163.

    9. Docentes :

    Dr. Manuel Nez Llanos (Coordinador).Dr. Vctor Coronado Izsiga.

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    3/12

    2. FUNDAMENTACIN:

    2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

    El curso se ha diseado en base al perfil profesional y a las competencias

    establecidas, tendientes a satisfacer las expectativas de la regin y del pas, de acuerdoa nuestro perfil epidemiolgico y a los requerimientos internacionales, con la intencinde lograr un egresado competitivo en todo contexto.

    El alumno perfeccionar las habilidades adquiridas en el curso de Farmacologa

    y disciplinas relacionadas y realizar planes teraputicos racionales y factibles deaplicacin en los pacientes atendidos en servicios de hospitalizacin y consulta externa.

    2.2. SUMILLA

    La informacin farmacolgica aislada no contribuye a lograr un aprendizajesignificativo en los alumnos si stos no pueden aplicarla a la prctica de la medicina.

    La Farmacologa Clnica es un curso terico prctico que se ocupa decorrelacionar la informacin farmacolgica con las ciencias mdicas relacionadas,

    considerando a la Medicina como un todo, contribuyendo a la materia y tcnica demuchas disciplinas mdicas. Aplica los principios bsicos farmacocinticos yfarmacodinmicos de los medicamentos para el uso racional de los frmacos en la

    prctica cotidiana. Como su nombre lo indica, en todo el desarrollo del curso se destacael aspecto clnico.

    Incluye contenidos referentes al uso de antibiticos, anticonvulsivantes,antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, analgsicos, antianmicos medicamentos

    empleados en enfermedades cardiovasculares, neurolgicas, gastrointestinales,respiratorias, endocrinas y en trastornos de la coagulacin.

    Es necesario recordar que los diversos frmacos, en general, no son para utilizarexclusivamente en una especialidad o subespecialidad mdica, sino son para emplearlos

    en distintas condiciones mrbidas que pueden presentarse en diversas especialidadesmdicas, segn corresponda.

    3. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA:

    v El estudiante debe adquirir competencias (integracin de conocimientos,habilidades y destrezas, actitudes, valores) que le permita analizar y resolver

    problemas prototipo relacionados a la teraputica de las enfermedades, basado enevidencias.

    v El estudiante establece el plan de trabajo teraputico de las principales patologasde las disciplinas mdicas, que podra encontrar durante su prctica profesional en

    los servicios de Consulta Externa e Internamiento.

    v El estudiante conoce los aspectos ticos y legales del ejercicio profesional de lamedicina y se comporta ticamente con los pacientes, con otros profesionales dela salud y con sus compaeros.

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    4/12

    4. PROGRAMACINPOR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

    Comprende dos unidades de aprendizaje:

    1. Unidad I:

    Quimioterapia de las enfermedades microbianas y parasitarias. Frmacos cardiovasculares y renales. Antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos.

    2. Unidad II: Frmacos con efectos en la funcin gastrointestinal. Frmacos con efectos en la funcin respiratoria. Frmacos con efecto en el sistema nervioso central. Hormonas y medicamentos relacionados. Temas seleccionados.

    UNIDAD DE APRENDIZAJE I

    1. DENOMINACIN: Farmacologa quimioterpica, cardiovascular, renal,antianmica y de los trastornos de la coagulacin.

    2. DURACIN: 8 semanas (21 de Julio 06 de Setiembre).

    3. COMPETENCIAS:

    Muestra conocimientos, habilidades y destrezas para emplearracionalmente los frmacos en las enfermedades microbianas y

    parasitarias, en el campo cardiovascular, renal y aquellos con accin

    antiinflamatoria.

    Muestra una constante conducta de respeto hacia el paciente, la familia deste, a sus compaeros y al personal del hospital.

    4. CONTENIDOS:

    El contenido de la unidad se ha dividido en terico y prctico. La parte tericaser revisada por los alumnos durante el tiempo de duracin de la unidad, bajo lasupervisin de los docentes. La parte prctica se consigna como "actividades

    instruccionales de la prctica".

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    5/12

    N deSemana

    ContenidosConceptuales

    ContenidosProcedimentales

    ContenidosActitudinales

    I 1.Bactericidas, inhibidores de sntesis(peptidoglicano) de la pared celular.

    Betalactmicos: penicilinas,cefalosporinas, monobactmicos,carbapenems, inhibidores de

    betalactamasas.

    2.Bactericidas inhibidores de la sntesis(del peptidoglicano) de la pared celular:glucopptidos: (vancomicina,

    teicoplanina).

    1. Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2. Describen y comparan los diferentesfrmacos bactericidas inhibidores de lasntesis de la pared celular.

    3. Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados enel manejo del paciente con patologa

    infecciosa.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,

    asumiendo diferentes roles paraproceder con rigor cientfico lostrabajos asignados.

    2. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los antibiticos inhibidores de

    la sntesis de la pared celular.3. Reconocen y valoran la

    importancia de un adecuadomanejo teraputico y educacional

    en el tratamiento de pacientes conpatologa infecciosa.

    4. Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad en

    las actividades.

    II 1. Bacteriostticos, inhibidores de lasntesis de las protenas bacterianas a

    nivel ribosomal. 50S: linezolid (RNAribosomal 23S), cloranfenicol,

    macrlidos, cetlidos, clindamicina;30S, tetraciclinas.

    2. Bactericidas, inhibidores de la sntesisde protenas que interfieren con lafuncin ribosomal: aminoglucsidos.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan los diferentesfrmacos bacteriostticos inhibidores de

    la sntesis de las proteinas bacterianas anivel ribosomal 23S.

    3.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados en

    el manejo del paciente con patologainfecciosa.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,

    asumiendo diferentes roles paraproceder con rigor cientfico los

    trabajos asignados.2. Reconocen y valoran la

    importancia del conocimiento delos mecanismos de accin de losfrmacos bacteriostticos

    inhibidores de la sntesis de lasproteinas bacterianas a nivelribosomal 23S.

    3. Reconocen y valoran laimportancia de un adecuadomanejo teraputico y educacionalen el tratamiento de pacientes con

    patologa infecciosa.

    4. Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad enlas actividades.

    III 1. Antifolatos (bloqueadores de lasntesis de cido flico): cotrimoxazol.

    2. Quinolonas, metronidazol.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan los diferentesfrmacos bloqueadores de la sntesis de

    cido flico (clotrimoxazol).3.Describen y comparan los diferentes

    frmacos como quinolonas y

    metronidazol, dando mayor nfasis ensu importancia teraputica.

    4.Describen y comparan los diferentesfrmacos antimicobacterianos.

    5.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados enel manejo del paciente con patologa

    infecciosa.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,asumiendo diferentes roles para

    proceder con rigor cientfico los

    trabajos asignados.2. Reconocen y valoran la

    importancia del conocimiento de

    los mecanismos de accin de losfrmacos bloqueadores de lasntesis de cido flico(clotrimoxazol).

    3. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los frmacos como quinolonas

    y metronidazol.

    4. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin de

    frmacos como losantimicobacterianos.

    5. Reconocen y valoran laimportancia de un adecuadomanejo teraputico y educacionalen el tratamiento de pacientes con

    patologa infecciosa.

    6. Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad enlas actividades.

    IV 1. Antimicobacterianos2. Antiparasitarios.3. Antimicticos, antivirales

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentes

    propiedades y usos de los frmacosantiparasitarios.

    3.Describen y comparan los diferentesfrmacos como antimicticos yantivirales.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,asumiendo diferentes roles para

    proceder con rigor cientfico lostrabajos asignados.

    2. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y uso

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    6/12

    4.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados enel manejo del paciente con patologa

    infecciosa.

    de los frmacos antiparasitarios.

    3. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y uso

    de frmacos antimicticos yantivirales.

    4. Reconocen y valoran laimportancia de un adecuado

    manejo teraputico y educacionalen el tratamiento de pacientes con

    patologa infecciosa.5. Valoran y reconocen la

    importancia de la puntualidad enlas actividades.

    V 1. Antihipertensivos y nitratos.2. Diurticos3. Frmacos tiles en la insuficiencia

    cardiaca.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacosantihipertensivos y nitratos.

    3.Describen y comparan los diferentesfrmacos diurticos.

    4.Describen y comparan los principalesfrmacos tiles en insuficienciacardiaca.

    5.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados enel manejo del paciente con patologa

    cardiaca e hipertensiva.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,asumiendo diferentes roles para

    proceder con rigor cientfico lostrabajos asignados.

    2. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento de

    los mecanismos de accin y usode los frmacos antihipertensivosy nitratos.

    3. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los frmacos diurticos.

    4. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los frmacos tiles en patologa

    de insuficiencia cardiaca ehipertensiva.

    5. Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad en

    las actividades.

    VI 1. Antiarrtmicos.2. Frmacos en las dislipidemias

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentes

    propiedades y usos de los frmacosantiarrtmicos.

    3.Describen y comparan los diferentesfrmacos en las dislipidemias.

    4.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemas

    teraputicos y educativos adecuados enel manejo del paciente con patologacardiaca y dislipidemias.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,

    asumiendo diferentes roles para

    proceder con rigor cientfico lostrabajos asignados.

    2. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los frmacos antiarrtmicos.

    3. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los frmacos en las

    dislipidemias.4. Reconocen y valoran la

    importancia de un adecuadomanejo teraputico y educacional

    en el tratamiento de pacientes conpatologa cardiaca y dislipidemias.

    5. Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad enlas actividades.

    VII 1. Frmacos en trastornos de lacoagulacin: heparinas, warfarina,

    fibrinolticos, antiplaquetarios (ASA,clopidogrel), vitamina K.

    2. Antianmicos: hierro, cido flico,vitamina B12, eritropoyetina.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de frmacos en elmanejo de los trastornos de la

    coagulacin.3.Describen y comparan los diferentes

    frmacos antianmicos.4.Discuten en forma ordenada casos

    clnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados enel manejo del paciente con trastornos dela coagulacin y anemia.

    1. Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en equipo,

    asumiendo diferentes roles paraproceder con rigor cientfico lostrabajos asignados.

    2. Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento delos mecanismos de accin y usode los frmacos en el manejo de

    los trastornos de la coagulacin.3. Reconocen y valoran la

    importancia del conocimiento delos mecanismos de accin y uso

    de los frmacos antianmicos.4. Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad enlas actividades.

    VIII EXAMEN PARCIAL Examen Escrito: 09- setiembre -2008

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    7/12

    UNIDAD DE APRENDIZAJE II

    1. DENOMINACIN: Farmacoterapia gastrointestinal, respiratoria, del sistemanervioso central, antinflamatoria y analgsica, endocrino-relacionada y otros.

    2. DURACIN: 8 semanas (15 de Setiembre 01de Noviembre).

    3. COMPETENCIAS:

    Muestra conocimientos, habilidades y destrezas para emplear racionalmente losfrmacos con acciones en los sistemas: gastrointestinal, respiratorio,

    relacionados a enfermedades endocrinas y otras. Muestra una constante conducta de respeto hacia el paciente, la familia de ste, a

    sus compaeros y al personal del hospital.

    4. CONTENIDOS:

    Se ha previsto en base al perfil profesional y a las competencias establecidas,

    tendientes a satisfacer las expectativas de la regin y del pas, de acuerdo a nuestroperfil epidemiolgico y a los requerimientos internacionales, con la intencin delograr un egresado competitivo en todo contexto.

    El contenido de la unidad se ha dividido en terico y prctico. La parte terica serrevisada por los alumnos durante el tiempo de duracin de la unidad y se

    complementar con clases tericas que figuran en anexo. La parte prctica seconsigna como "actividades de instruccin para la prctica".

    N deSemana

    ContenidosConceptuales

    ContenidosProcedimentales

    ContenidosActitudinales

    IX 1. Medicamentos para enfermedades cidoppticas: Medicamentos que reducen la

    acidez gstrica: anticidos,antagonistas del receptor H2,

    inhibidores de la bomba deprotones.

    Agentes protectores de la mucosa:sucralfato, anlogos de las

    prostaglandinas, compuestoscoloidales de bismuto.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacosen la reduccin de la acidez gstrica.

    3.Describen y comparan los diferentesfrmacos protectores de mucosa.

    4.Describen y comparan los principalesfrmacos estimulantes de la

    motilidad gastrointestinal.5.Discuten en forma ordenada casos

    clnicos, planteando esquemas

    teraputicos y educativos adecuadosen el manejo del paciente conpatologa digestiva (cido pptica ymotilidad intestinal).

    1.Reconocen y valoran laimportancia del trabajo enequipo, asumiendo diferentesroles para proceder con rigorcientfico los trabajos

    asignados.2.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimientode los mecanismos de accin y

    uso de los frmacos en lareduccin de la acidez gstrica.

    3.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos protectoresde mucosa.

    4.Reconocen y valoran laimportancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos

    estimulantes de la motilidadgastrointestinal.

    5.Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidad

    en las actividades.

    X 1. Estimulantes de la motilidadgastrointestinal: colonomimticos,

    metoclopramida, domperidona y otros.

    Antiemticos.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentes

    propiedades y usos de los frmacoslaxantes.

    3.Describen y comparan los diferentesfrmacos antidiarreicos.

    4.Describen y comparan los principales

    1.Reconocen y valoran laimportancia del trabajo en

    equipo, asumiendo diferentes

    roles para proceder con rigorcientfico los trabajos

    asignados.2.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimiento

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    8/12

    frmacos para el tratamiento del

    Sndrome de Intestino Irritable.5.Discuten en forma ordenada casos

    clnicos, planteando esquemas

    teraputicos y educativos adecuadosen el manejo del paciente con

    patologa digestiva (estreimiento,diarrea, sndrome de intestino

    irritable).

    de los mecanismos de accin y

    uso de los frmacos laxantes.3.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimiento

    de los mecanismos de accin yuso de los frmacosantidiarreicos.

    4.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos para eltratamiento del Sndrome de

    Intestino Irritable.5.Valoran y reconocen la

    importancia de la puntualidaden las actividades.

    XI 1. Laxantes. 2. Antidiarreicos3. Medicamentos para el tratamiento del

    Sndrome de Intestino Irritable

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacosen el manejo del asma.

    3.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados

    en el manejo del paciente conpatologa asmtica.

    1.Reconocen y valoran laimportancia del trabajo enequipo, asumiendo diferentes

    roles para proceder con rigorcientfico los trabajosasignados.

    2.Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento

    de los mecanismos de accin yuso de los frmacos usados en

    el manejo del asma.3.Valoran y reconocen la

    importancia de la puntualidaden las actividades.

    XII 1. Frmacos usados en asma:broncodilatadores, frmacos de lametilxantina, agentes antimuscarnicos,

    corticosteroides, inhibidores de la va delos leucotrienos.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacosantiinflamatorios no especficos.

    3.Describen y comparan los diferentesfrmacos analgsicos opioides y

    antagonistas.4.Describen y comparan los principales

    frmacos relajantes del msculo

    esqueltico.5.Discuten en forma ordenada casos

    clnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuados

    en el manejo del paciente con dolor yprocesos inflamatorios.

    1.Reconocen y valoran laimportancia del trabajo enequipo, asumiendo diferentes

    roles para proceder con rigorcientfico los trabajosasignados.

    2.Reconocen y valoran laimportancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos

    antiinflamatorios noespecficos.

    3.Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento

    de los mecanismos de accin yuso de los frmacos analgsicosopioides y antagonistas.

    4.Reconocen y valoran laimportancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos relajantesdel msculo esqueltico.

    5.Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidaden las actividades.

    XIII 1. Antiinflamatorios no especficos.

    2. Analgsicos opioides y antagonistas3. Relajantes del msculo esqueltico.

    1.Participan en forma activa durante la

    discusin de los temas.2.Describen y comparan las diferentes

    propiedades y usos de los frmacos

    en el manejo del Parkinson y otrostrastornos del movimiento.

    3.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacosanticonvulsivos y sedanteshipnticos.

    4.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuadosen el manejo del paciente conenfermedad de Parkinson, trastornos

    del movimiento y sndromesconvulsivos.

    1.Reconocen y valoran la

    importancia del trabajo enequipo, asumiendo diferentesroles para proceder con rigor

    cientfico los trabajosasignados.

    2.Reconocen y valoran laimportancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos en elmanejo del Parkinson y otros

    trastornos del movimiento.3.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimientode los mecanismos de accin y

    uso de los frmacosanticonvulsivos y sedantes

    hipnticos.4.Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidaden las actividades.

    XIV 1. Farmacoterapia del Parkinsonismo y 1.Participan en forma activa durante la 1.Reconocen y valoran la

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    9/12

    otros trastornos del movimiento.

    2. Anticonvulsivos, sedantes hipnticos.discusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacostiroideos y antitiroideos.

    3.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacospara el tratamiento de la diabetes yhormonas pancreticas.

    4.Discuten en forma ordenada casosclnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuadosen el manejo del paciente con

    diabetes y trastornos hormonales.

    importancia del trabajo en

    equipo, asumiendo diferentesroles para proceder con rigorcientfico los trabajos

    asignados.2.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimientode los mecanismos de accin y

    uso de los frmacos tiroideos yanitiroideos.

    3.Reconocen y valoran laimportancia del conocimiento

    de los mecanismos de accin yuso de los frmacosanticonvulsivos y sedanteshipnticos.

    4.Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidaden las actividades.

    XV 1. Frmacos tiroideos y antitiroideos2. Hormonas pancreticas y medicamentos

    para el tratamiento de la diabetes.

    1.Participan en forma activa durante ladiscusin de los temas.

    2.Describen y comparan las diferentespropiedades y usos de los frmacosestudiados durante el desarrollo de la

    asignatura.3.Discuten en forma ordenada casos

    clnicos, planteando esquemasteraputicos y educativos adecuadosen el manejo de las patologas msfrecuentes y de impacto clnico,

    epidemiolgico y social.

    1.Reconocen y valoran laimportancia del trabajo enequipo, asumiendo diferentes

    roles para proceder con rigorcientfico los trabajos

    asignados.2.Reconocen y valoran la

    importancia del conocimientode los mecanismos de accin yuso de los frmacos estudiadosdurante el desarrollo del curso.

    3.Valoran y reconocen laimportancia de la puntualidaden las actividades.

    XVI EXAMEN FINAL Examen Escrito: 04 - noviembre-2008XVII EXAMEN DE APLAZADOS Examen Escrito: 11-noviembre-2008

    5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS:

    Actividades de instruccin para la prctica clnica:

    Se usar el mtodo inductivo-deductivo, para lo cual el alumno proceder del

    siguiente modo: decidir el plan teraputico y educativo correspondiente.

    Para cumplir con estas recomendaciones el alumno se valdr de las siguientes

    tcnicas:

    1. REVISION BIBLIOGRAFICA en relacin a los problemas de salud delpaciente y los planes del enfoque teraputico.

    2. Presentacin del caso clnico al profesor y a sus compaeros (discusin enpequeos grupos), con la participacin activa de los alumnos.

    3. Presentacin de informe final de cada paciente, acompaado de fichasbibliogrficas en relacin a la enfermedad del paciente, procurando que

    sean obtenidas de revistas registradas en el Index Mdico.

    4. Asistir a actividades programadas por los servicios asistenciales, siempreque no interfieran con sus actividades acadmicas

    GRUPOS Y SUBGRUPOS:

    En este curso, los alumnos estarn divididos en 4 grupos. Cada grupo se

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    10/12

    subdividir en subgrupos para realizar sus prcticas clnicas en cada Unidad.

    El horario de las prcticas: ser de la siguiente manera: en las tardes los das:

    martes de 2:00 - 3:40 pm., 3.10 - 4.50 pm, 4.20 pm - 6.00 pm y 5.30 pm - 7.10pm para los grupos A, B, C y D respectivamente.

    CLASES TERICAS:

    Se realizarn a manera de conferencias 01 hora semanal los das: lunes de 1:00p.m. a 2:00 p.m. en el Complejo Acadmico Hospital Regional Docente de

    Trujillo, de acuerdo a programacin que se detalla en Anexo.

    6. MATERIALESEDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDCTICOS:

    1. Recursos humanos :

    Los profesores tutores, responsables del curso

    2. Recursos fsicos:Ambientes: Complejo Acadmico y otros ambientes pertinentes delHospital Regional Docente de Trujillo. Otros ambientes universitarios

    previstos en el campus de la Facultad de Medicina.

    7. TCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIN:

    7.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

    La evaluacin del estudiante ser mediante:

    A. Evaluacin prctica (40 %): Los profesores evaluarn a losalumnos durante las clases tericas y las prcticas clnicas,

    considerando los siguientes parmetros:

    1. Competencia y habilidad clnica.2. Informacin o conocimiento del caso/tema.3. Responsabilidad e iniciativa.

    4. Actitud frente a sus compaeros y docente.5. Asistencia y puntualidad.

    B. Prueba Objetiva de Teora (60 %) : Ser llevada a cabo sobrelos contenidos de la asignatura, de acuerdo a las competencias de

    la unidad y del curso y a lo previsto en la programacin generalde la universidad, en las semanas 8 y 16 del semestre; siendo de

    tipo cancelatorio, por lo que cada alumno rendir dos exmenesescritos que consistirn en preguntas de tipo objetivo en formade opcin mltiple sobre el contenido del curso. Hasta el 20%de las preguntas podran obtenerse de los temas tratados en lasconferencias.

    El rol de exmenes es:1 evaluacin parcial: Semana VIII.2 evaluacin parcial: Semana XVI.

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    11/12

    Evaluacin de aplazados: Semana XVII.

    7.2 REQUISITOS DE APROBACION :

    1. ASISTENCIA: 70% a la prctica clnica y clases tericas. Se

    considerar tardanza despus de 10 minutos de iniciada la actividad. Tresde ellas equivalen a una inasistencia. El alumno con ms del 30% deinasistencias estar inhabilitado para rendir los exmenes

    correspondientes

    2. PRUEBA TERICA: sern 2, rendidas en las fechas sealadas.La revisin de los exmenes y cualquier reclamo se har en los 2 dassiguientes al examen. La nota final de la teora se multiplicar por el

    factor 0,6.

    3. CALIFICATIVO DE PRCTICA:. La nota de la prctica se

    multiplicar por el factor 0,4.

    La calificacin de laprctica clnica tendr un peso del 40%, y el examenterico de 60%. La nota mnima de promocin es 11 (once).La fraccin 0.5 o mayor se redondea al entero inmediato superior

    cuando se sumen las notas de prcticas y de teora, al final delsemestre, para obtener la nota promocional

    El estudiante que no rinda la prueba terica el da asignado, tendrcalificativo de cero (0), salvo justificacin constatada por el profesorresponsable del curso.

    Los alumnos desaprobados estarn en condicin de aplazados. En fechaprevista rendirn un examen terico adicional, cuyo requisito deaprobacinmnimo ser once (11), el cual representar el calificativofinal

    8. PROGRAMA DE TUTORA Y CONSEJERA:

    Ser realizada por el profesor responsable del curso, en Medicina B del Hospital

    Regional Docente de Trujillo (2 piso), los das lunes, mircoles y viernes, de 12m 1 p.m.

    9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    LIBROS:

    Katzung BG. Farmacologa bsica y clnica. Novena edicin en espaol.Mxico. Manual Moderno. 2005

    Hardman JG, Limbird LF, Gilman AG, edit. Goodman & Gilman. LasBases Farmacolgicas de la Teraputica. 10 edicin en espaol. Mxico.McGraw-Hill Interamericana; 2003.

    Department of Medicine, Washington University School of Medicine. TheWashington Manual of Medical Therapeutics. 26th edit. Barcelona.Lippincott Williams & Wilkins; 2001.

  • 7/27/2019 FARMACOLOGA_CLNICA

    12/12

    Wilson JD, Braunwald E, Isswlbacher KJ, Petersdorf RG, Martin JB, FauciAS y Root RK, editores. Harrison's Principios de Medicina Interna. 15thed. Madrid. McGraw-Hill-Interamerican; 2001.

    Wyngaarden JB and Smith LH, editors. Cecil Textbook of Medicine. 18thed. Philadelphia. WB Saunders; 1990.

    Farreras, Rozman. Medicina Interna. 13ed. Barcelona. Ediciones Doyma yMosby-Doyma Libros; 1996. Rods J, Guardia J. et al. Medicina Interna. Barcelona. Editorial Mason;

    1997.

    Mandell GL, Douglas RG Jr and Bennet JE, editors. Principles andPractice of Infectious Diseases. 3d. edit. New York. Churchill Livingstone;1 990.

    SITIOS WEB:

    Pginas de Acceso Libre: www.imbiomed.com www.medigraphic.com www.freemedicaljournals.com www.nejm.com

    Pginas de Acceso Restringido a Suscripcin: The Journal of American Medical Association.

    - Pgina: http://jama.ama-assn.org/- Nombre de Usuario: libraryrph.- Palabra Clave: rphlib.

    Archives of Internal Medicine.- Pgina: http://archinte.ama-assn.org- Nombre de Usuario: libraryrph.- Palabra Clave: rphlib.

    British Medical Journal.- Pgina: http://bmj.bmjjournals.com/- Nombre de Usuario:bmjjournals1.- Palabra Clave: bmjjournals1.

    Chest:- Pgina: http://www.chestjournal.org/- Nombre de Usuario: libmedpsu.- Palabra Clave: 212905.

    The Journal of the American Society of Haematology.- Pgina: http://www.bloodjournal.org/ - Nombre de Usuario: libmedpsu.- Palabra Clave: 212905.

    An International Journal of Gastroenterology and Hepatology.- Pgina: http://gut.bmjjournals.com/- Nombre de Usuario: libmed1.- Palabra Clave: 212905.