fas_274_es

download fas_274_es

of 2

Transcript of fas_274_es

  • El reservorio del virus de Marburg, identifi cado en una especie de murcilago frugvoro

    Ficha n274 - Agosto 2007

    Un equipo de investigado-res del IRD, en colabo-racin con el CIRMF (Centre international de recherches mdicales de Franceville: Centro internacional de investigaciones mdicas de Franceville) de Gabn y el CDC (Centre pour le contrle et la prvention des maladies: Centro de control y preven-cin de enfermedades) con sede en Atlanta, acaba de detectar una especie de mur-cilago frugvoro como reser-vorio del virus de Marburg. Este agente infeccioso de la misma familia del famoso virus bola fue descubierto a fines de los aos sesenta. Al igual que su pariente cer-cano, Marburg provoca en las personas infectadas una fiebre hemorrgica fulminan-te. Este virus, inicialmente circunscrito a frica Oriental, estuvo involucrado en dos epidemias de gran magni-tud: en 2000, en la Repblica Democrtica del Congo y, en 2005, en Angola. Al llevar a cabo sus investigaciones con miras a encontrar otros reservorios potenciales del virus bola, entre las espe-cies de murcilagos frugvo-ros, los cientficos del IRD descubrieron el reservorio natural del virus Marburg. Se trata del murcilago frugvoro egipcio (Rousettus aegyptia-cus), una especie presente en el conjunto del continente africano al sur del trpico de cncer.

    El virus de Marburg, al igual que su temido primo bola, pertenece a la familia de los Filoviridae. Lleva el nombre de la ciudad alemana en donde fue detectado por vez primera en 1967, despus de que una miste-riosa epidemia afectara a empleados del laboratorio de Behring. Estos lti-mos fueron contaminados al extraer rganos de monos verdes importados de Uganda. Posteriormente y hasta fi nes del siglo veinte, los raros casos de fi ebres hemorrgicas fulminantes vinculados con el virus de Marburg fueron inventariados esencialmente en pases de frica Oriental : (frica del Sur, Kenia, Zimbabwe). Sin embargo, en 1998, una epidemia ms importante afect a 149 personas cerca de Durba, una ciudad situada en el noreste de la Repblica Democrtica del Congo (RDC). Ms del 80 % de las personas fallecieron a causa de la fi ebre hemor-rgica provocada por el virus. Hace dos aos, a raz de una segunda epide-mia surgida en el norte de Angola ms

    de 252 personas fueron contaminadas, de las cuales 227 murieron, lo que representa una tasa de mortalidad de cerca de 90%. Se trata de la epidemia ms importante de fi ebre hemorrgica de Marburg conocida hasta nuestros das. Entre 2005 y 2006, un equipo de cien-tfi cos del IRD en colaboracin con el CIRMF y el CDC realiz una campaa de investigacin con el fi n de detec-tar el virus bola entre las especies de murcilagos frugvoros (mamferos del orden de los quirpteros). En el marco de este estudio, los cientfi cos instalaron cinco sitios de captura en el bosque tropical hmedo de Gabn y del noroeste de la Repblica del Congo. Cabe sealar que recolecta-ron 1.138 ejemplares de murcilagos frugvoros pertenecientes a diez espe-cies diferentes. En esa misma poca, Angola, situada a aproximadamente 800 km de la zona de estudio registr un brote epidmico de fi ebre hemorr-gica de Marburg. Sin embargo, no se

    La lija de Egipto es un murcilago frugivore relativamente comn

    >>

    IR

    D/ X

    avie

    r Pou

    rrut

    Institut de recherche pour le dveloppement - 213, rue La Fayette - F-75480 Paris cedex 10 - France - www.ird.fr

  • sabe todava nada acerca del reservorio natural de este virus. Los cientfi cos decidieron emprender, en cada uno de los ejemplares de quirpteros captu-rados, la bsqueda no slo de bola sino tambin de su primo en los tejidos de dichos animales. Para lograr su objetivo, los investigadores efectuaron mltiples anlisis a los murcilagos capturados: deteccin del ARN viral en el hgado y el bazo, mediante diferentes mtodos de amplifi cacin de los nucle-tidos, bsqueda de anticuerpos espec-fi cos del virus de Marburg en el suero y caracterizacin fi logentica de los frag-mentos genmicos amplifi cados. El equipo de investigadores logr de esta manera detectar anticuerpos dirigidos contra el virus de Marburg en el suero de tan slo una de las diez especies capturadas (29 especmenes de los 242 de esta especie sometidos a pruebas). Se trata del murcilago frugvoro egipcio (Roussettus aegyptia-cus), un murcilago frugvoro migrador, cuya rea de distribucin comprende toda la parte del continente africano situada al sur del trpico de cncer. Por otra parte, la bsqueda de fragmentos del genoma viral practicada en 283 ejemplares de R. aegyptiacus revel que el hgado y el bazo de cuatro de ellos contenan secuencias de ARN pertenecientes a 3 genes diferentes del virus de Marburg. El suero de tres de estos cuatro ejemplares contiene asimismo anticuerpos especfi cos del virus de Marburg. La presencia simul-tnea de anticuerpos especfi cos y de fragmentos de ARN viral sugiere, de manera fehaciente, que esta especie de murcilago es portadora del virus sin desarrollar los sntomas, lo que permite sealar al murcilago frugvoro egipcio como el reservorio natural de este virus.En lo que se refi ere al virus bola, investigaciones anteriores permitieron demostrar que la contaminacin humana se efecta por medio de las osamentas de grandes monos infectados. La trans-misin del virus a los primates se efec-ta durante la temporada seca, periodo durante el cual los recursos alimenta-rios escasean. Los grandes monos compiten entonces con las especies de quirpteros por el consumo de frutas y pueden ser infectados principalmente a travs de la sangre o del lquido amni-tico que sale durante la paricin de los murcilagos. Sin embargo, el modo de contaminacin del virus de Marburg resulta muy diferente. Como lo permi-ten presagiar las particularidades de los dos ltimos brotes epidmicos, este ltimo no parece requerir de un inter-mediario para contaminar al hombre.

    La mayora de las personas infectadas, durante la epidemia registrada en el noreste de la Repblica Democrtica del Congo en 2000, trabajaba en una mina de oro. Este sitio de explotacin era asimismo refugio de una importante colonia de murcilagos frugvoros egi-pcios. Durante la segunda epidemia registrada en Angola, las primeras vc-timas fueron nios que haban reco-lectado frutas de rboles en los cuales habitaba una importante poblacin de esta especie de murcilago frugvoro. Adems, resulta que todos los sitios de captura seleccionados para este estudio estaban situados en las cercanas de grutas, que son guarida de un nmero importante de esta especie de murci-lagos. Por ltimo, el descubrimiento de murcilagos portadores del virus de Marburg en Gabn, pas en el cual no ha sido an inventariado ningn caso clnico, invita a implementar medidas de control y prevencin en regiones en donde el virus no ha provocado nunca epidemias. Los resultados de estas investigacio-nes deberan permitir optimizar, en un futuro, la delimitacin de las zonas geogrfi cas potencialmente afectadas por la presencia del virus de Marburg, extendindola principalmente al frica Occidental, que constituye una impor-tante regin de migracin para los mur-cilagos frugvoros egipcios. La identi-fi cacin del reservorio natural de este virus debera asimismo fomentar, en la poblacin local, la implementacin de medidas sanitarias y de campaas de prevencin, con el fi n de reducir el potencial infeccioso de las eventuales epidemias de fi ebre hemorrgica futu-ras.

    Redaccin DIC : Grgory FlchetTraduccin : Annie Carillo

    CONTACTO :ERIC LEROY IRD UR 178, CONDITIONS ET TERRITOIRES D'EMER-GENCE DES MALADIES : DYNAMIQUES SPA-TIO-TEMPORELLES DE LMERGENCE, VOLU-TION, DIFFUSION/RDUC-TION DES MALADIES, RSISTANCE ET PR-MUNITION DES HTES (CTEM), CIRMF, BP 769, FRANCEVILLE, GABON. TEL. : (241) 06 05 81 02, CORREO ELECTRNICO :[email protected]

    CONTACTO PRENSA IRD : RELATIONS AVEC LES MDIAS : +33 (0)1 48 03 75 19 ; [email protected]

    INDIGO, ILLUSTRACIONES DEL IRD+33 (0)1 48 03 78 99 ; [email protected] www.ird.fr/indigo

    REFERENCIA: JONATHAN S. TOWNER, XAVIER POURRUT, CSAR G. ALBARIO, CHIMNE NZE NKOGUE, BRIAN H.BIRD, GILDA GRARD, THOMAS G. KSIAZEK, JEANPAUL GONZALEZ, STUART T. NICHOL, ERIC M. LEROY (2007) "MARBURG VIRUS INFECTION DETECTED IN A COMMON AFRICAN BAT", PLOS ONE 2 (8): E 764.DOI:10.1371/JOURNAL.PONE.0000764.

    PALABRAS CLAVE : MARBURG, FIEBRE HEMOR-RGICA, RESERVORIO NATURAL, MURCILAGO FRUGVORO EGIPCIO.

    Para mayor informacin

    Grgory Flchet, coordinadorDlgation linformation et la communication

    Tl. : +33(0)1 48 03 76 07 - fax : +33(0)1 40 36 24 55 - fi [email protected]

    Fich

    a n

    274

    - A

    gost

    o 20

    07

    rea de reparticin de la lija d Egipto (en verde) y localizacin de las epidemias de fi ebre hemorrgica de Marburg (en absoluto rojo) sobre el continente africano