Ficha Weber_Epistemología

6

description

Ficha de lectura

Transcript of Ficha Weber_Epistemología

Page 1: Ficha Weber_Epistemología
Page 2: Ficha Weber_Epistemología

La objetividad cognoscitiva de la Ciencia Social y la política social.

I. En su texto, el autor exige como premisas fundamentales para las

ciencias sociales la formación de conceptos precisos y la estricta separación entre

saber empírico y juicios de valor; trazando de este modo una división de principio

entre el conocimiento de “lo que es” y el de lo que “debe ser”. Por consiguiente, a

la consideración científica le es asequible ante todo, la cuestión de si los medios

de la acción humana son adecuados para los fines dados.

Una ciencia empírica no puede enseñar a nadie qué debe hacer, sino únicamente

qué puede hacer y, en ciertas circunstancias qué quiere hacer.

El signo de carácter político-social de un problema consiste en que no se lo

puede resolver sobre la base de meras consideraciones técnicas a partir de fines

establecidos, y en que los criterios reguladores pueden y deben ser puestos en

cuestión porque el problema pertenece a cuestiones culturales generales: “Cuanto

mas universal sea el problema en cuestión o sea, cuanto más amplio sea su

significado cultural tanto menos susceptible será de una respuesta extraída del

material del saber empírico; dado que será imposible deducir de manera unívoca

contenidos de cultura que sean obligatorios tanto menos cuanto mas abarcadores

sean los contenidos en cuestión”.

El objetivo de la ciencia social consiste en el ordenamiento conceptual de la

realidad empírica y de la política social la exposición de ideales, siendo preciso

aclarar cuando calla el investigador y comienza a hablar el hombre de voluntad.

II. ¿Qué significa objetividad? Los objetos de los cuales se ocupa el

cuentista social son objetos económicos-sociales, pero este carácter no es algo

que posee el fenómeno objetivamente, antes bien, está condicionado por nuestro

interés cognoscitivo, tal como resulta de la significación cultural específica en que

cada caso atribuimos al proceso correspondiente. En este sentido, un fenómeno

tiene la cualidad de económico solo en la medida y por el tiempo en que nuestro

interés se dirija de manera exclusiva a la significación que posee respecto de la

lucha por la existencia material: “No las conexiones de “hecho” entre “cosas” sino

Page 3: Ficha Weber_Epistemología

las conexiones conceptuales entre problemas están en la base de la labor de las

ciencias (…) Cualquier conocimiento conceptual de la realidad infinita por la mente

humana finita descansa en el supuesto tácito de que solo una parte finita de la

realidad constituye el objeto de la investigación científica, parte de que debe ser la

única esencial en el sentido que merece ser conocida”.

El interés de las ciencias sociales parte de la configuración individual de la

vida social consideradas en sus conexiones universales, mas no por ello, de

índole individual; sus aspectos cualitativos, es decir, de procesos espirituales –a

diferencia de las ciencias naturales- que no excluye la formulación de reglas de la

acción racional.

La regularidad empírica es para nosotros cultura en cuanto las

relacionamos con ideas de valor; abarca aquellos elementos de la realidad que

mediante esa relación se vuelven significativos para nosotros, y solo estos. Se

procura conocer un fenómeno histórico, esto es, pleno de significación en su

especificidad: solo mediante el supuesto de que únicamente una parte finita entre

una multitud infinita de fenómenos es significativa, cobra sentido lógico la idea de

un conocimiento de fenómenos individuales. Solo determinamos aquellas causas

a la que son imputables en el caso individual, los componentes esenciales del

acontecimiento. En cuanto se trata de individualidad de un fenómeno, la pregunta

por la causa no inquiere por leyes sino por conexiones causales concretas.

El conocimiento de las leyes de causación no pueden ser el fin de la

investigación, sino solo un medio -para imputar- y cuanta más abstractas –más

generales- sean las leyes tanto menos pueden contribuir a la imputación causal de

fenómenos individuales y por vía indirecta a la comprensión de la significación de

los procesos culturales. Todo conocimiento de la realidad cultural es siempre un

conocimiento que parte desde puntos de vista específicamente particulares,

vinculado a premisas subjetivas.

El concepto de tipo ideal pretende guiar el juicio de imputación, no es una

hipótesis, pero quiere señalar una orientación a la formación de hipótesis. No

constituye una exposición de la realidad, pero quiere proporcionar medios de

expresión unívocos para representarla. Constituye el intento de aprehender, en

Page 4: Ficha Weber_Epistemología

conceptos genéricos individuos históricos o sus elementos singulares. El fin de la

formación de conceptos típico-ideales es obtener nítida conciencia de la

especificidad de los fenómenos culturales y no de su genericidad.

La validez objetiva de todo saber empírico descansa en que la realidad

dada se ordene según categorías que son subjetivas en un sentido específico, en

cuanto a que representan el presupuesto de nuestro conocimiento y están ligados

al presupuesto del valor de aquella verdad que solo el saber empírico puede

proporcionarnos.