Final pcc víctor

9
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CONTEMPORÁNEA DR. ALFONSO ISLAS ITESO JULIO 2010 ENSAYO FINAL VÍCTOR GONZÁLEZ QUINTANILLA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Transcript of Final pcc víctor

Page 1: Final pcc víctor

PRODUCCIÓNCIENTÍFICACONTEMPORÁNEA

DR.ALFONSOISLAS

ITESO

JULIO2010

ENSAYOFINAL

VÍCTORGONZÁLEZQUINTANILLA

MAESTRÍAENCOMUNICACIÓNDELACIENCIAYLACULTURA

Page 2: Final pcc víctor

LAPRODUCCIÓNCIENTÍFICAENELMUNDOCONTEMPORÁNEOYSUDIFUSIÓNCOMOELEMENTOESTRATÉGICODEDESARROLLOSOCIAL

La cienciaesunaactividad tanamplia como lasperspectivasque lospensadoresde

nuestra especie puedan generar, respetando características fundamentales del

métodocientífico,paraexplicareluniversoenelquevivimosy losmundosquenos

habitan. Laproducción científica contemporánea,particularmente apartirdel siglo

XX,presenta el cruce entredisciplinasqueda lugar anuevasperspectivas ynuevas

disciplinas.Almismotiempo,laactividadcientíficacontinúaadoleciendodeaspectos

como las divisiones internas o la carencia de una crítica científica,mismos que son

analizados por diversos autores y algunos de los cuales se exponen en el presente

ensayo.

MULTIDISCIPLINAVSESPECIALIZACIÓN

La tendencia fragmentaria en la ciencia moderna responde a la generación y

acumulacióncrecientededatoscadavezmásespecíficosencadaunodeloscampos

del conocimiento, dinámica que se suma a la necesidad logística y burocrática de

organizartantoelconocimientocomoalosrecursostécnicosyhumanosdentrodelas

universidadeseinstitucionesdeinvestigación.

Pero esta fragmentación no tiene ninguna base científica. Es arbitraria. Fue

provisional. “Los grandes progresos sólo tienen lugar cuando confluyen las

disciplinas”,explicaGuySormancitandoal filósofo inglésKarlPopper,yagregaque

“laausenciadecomunicaciónentreéstasdisciplinasconduceaaberraciones”.Sorman

entendióquepararestablecerlaunidaddelosconocimientoseranecesariohacerun

reencuentro y confrontación de autores y temas, arbitrario pero a la vez valioso,

mismoqueplasmaensuobraLosverdaderospensadoresdenuestrostiempos(Sorman,

1989).Enellasealejadelafragmentaciónyponeenprácticalaconfrontacióndeideas

Page 3: Final pcc víctor

divergentes o incluso francamente opuestas de investigadores importantes en la

generación científica contemporánea, sistemas contradictores sobre temas tan

decisivos como los orígenes de la cultura, donde el antropólogo Lévi‐Strauss y el

entomólogo Edward Wilson fundador de la socio‐biología están en completo

desacuerdo; las posturas irreconciliables sobre la selección natural de las especies

entreeljaponésMotooKimurayelpaleontólogoStephenGould,osobreelpapeldel

azaren los fenómenos físicos,dondeelmatemáticofrancésRenéThomyel físicoy

químicosoviéticoIlyaPrigoginesostienenperspectivascontrarias.Enelestadoactual

delosconocimientos,nosexplicaSorman,esimposibledecidirentreesasteorías,pero

la luz brota precisamente del hecho de que cada una de ellas es cuestionada de

manerapermanenteporotra.

Eneltexto¿Cómonaciólabiologíamolecular?PierreThuillier(1981)presenta

un recuentode las etapas, lasprimeras investigaciones y los grupos e intercambios

académicos que consolidaron a la biología molecular como una disciplina con

reconocimiento institucional propio, nacida de la colaboración de especialistas en

disciplinas diversas y que forma hoy parte indispensable del conocimiento y la

investigacióntantoenlabiologíacomoenlamedicina.

Alenumerarlasfasesporlasquelosprimerosacadémicosiniciaronysentaron

lasbasesdelanuevadisciplina,Thuillierexponeunpuntomedular: quelavidareal

de la ciencia tiene un componente dialéctico: “hacen falta espíritus imaginativos y

aventureros para hacer avanzar, pero también espíritus críticos y prudentes para

prevenir las divagaciones y luchar contra los dogmatismos prematuros” (Thuillier,

1981p27).

La génesis interdisciplinaria y la consolidación académica de la biología

molecularpresentanalgunascaracterísticasqueresultan importantesparaentender

eldesarrollodelpensamientocientíficocontemporáneoylaconstruccióndeldiscurso

científico en la historiamoderna, que están siempre relacionados con el panorama

socioculturaldesuentornoysutiempo.

Page 4: Final pcc víctor

LASDOSCULTURAS

Otra división aparente en el pensamiento contemporáneo es la infructuosa

división entre las ciencias y las humanidades, entre los científicos y los que se

denominaron“intelectuales literarios”,queCharlesPercySnowconceptualizóconel

términodeLasdosculturas(Snow,1959).LaprestigiosarevistaNaturesostieneque

hoyladivisiónentrecienciasyartesescadavezmásporosa.Sinembargo,otrosdelos

mensajescontenidosenladisertaciónoriginaldeSnowen1959yespecialmenteensu

versiónposteriorde1963,contienenunmensajepoderosoconvigenciamediosiglo

despuésdesuplanteamiento:serefierealaresponsabilidadsocialdelosportadoresy

generadoresdelmásavanzadoconocimientocientíficopara“atenderlosmásurgentes

problemasdelgénerohumano”.

Para Martin Kemp (2009) el problema no reside en la división entre las

ciencias y las humanidades que Snow trazó de manera hipotética, sino la falta de

comprensiónentrelosestudiososdetodaslasáreasprovocadaporlaespecialización.

Hay ciertamente una división entre las ciencias y las humanidades, pero esas

categoríasson“demasiadoampliasparaserútilesenlaformulacióndecualquierplan

deacción.Lapercepcióndequeesnecesariaunaintensaespecializacióndecualquier

tipo–enhistoriaofísica,enlenguasobiología–esaeslaquedebeseratajada”Kemp

(2009).

La verdadera división, la frontera actual, no está entre las ciencias y las

humanidades,diceGeorginaFerry(2009),sinoentrelosoptimistasy lospesimistas.

Sostienequesondosposicionestanopuestaseinconmensurablesquehanfracturado

laformaenqueseconcibeelpapelsocialdelconocimientocientíficoenelmundo.

Como ejemplo del extremo pesimista cita al filósofo JohnGray y al novelista

Martin Amis, quienes argumentan que los avances en el conocimiento y las

innovaciones tecnológicas hacen nada por el desarrollo espiritual humano y que es

inevitable el uso inadecuado de la ciencia o sus productos por parte de quienes

detentanelpoderquelesconfiere.

Page 5: Final pcc víctor

Al otro lado del espectro, la postura optimista sobre la ciencia sostiene dos

principios:1‐Losmétodosdelacienciapuedenrevelar,pocoapoco,lamaravilladel

mundo natural; 2‐ Éste conocimiento puede ser aplicado para resolver problemas

prácticosde lahumanidad.Ferryadviertequeesperarmásqueesode la ciencia es

unaincomprensiónfundamentaldelanaturalezadelaempresa.

Defiende la postura optimista por ser la que permite la opción de “usar las

habilidadesquetenemos,incluidalacienciaperotambiénlapolítica,laliteraturaylas

artes,paratratardemitigarlospeoresmales”(Ferry2009).

LACIENCIAENLACULTURA

Unaspectoprincipalqueseplanteaalacienciadesdesusiniciosyqueesfundamental

cuestionarse hoy es su valor cultural. El autor francés Jean‐Marc Lévy‐Leblond

defiendelaideadequealaciencialefaltajustamenteuncomponenteesencialdetoda

actividadcultural:ladimensióncrítica.“Haypersonasquehacenprofesióndecrítico

dearte.Noexistencríticosdeciencia.Así, lacienciaeshoymásarcaicaqueelarte.”

(Levy,2005).

Ésta situación, puntualiza Lévy‐Leblond en su libro La piedra de Toque: La

cienciaaprueba,tieneconsecuenciasnegativasyperjudiciales,ylasexplicamediante

ladistinciónde tres funcionesde laactividadcrítica,de lasquecarece la ciencia: la

funciónproductora,lamediadoraylapolítica.

Lafunciónproductoraesrelativaalosprocesosinternosdeproducción,queva

desdelaactitudpermanentedelosactoresdelcampo(enlasartes,losartistas;eneste

caso,loscientíficos)conrespectoasuactividadyladelosdemás,loqueestimulala

creaciónyesesencialparaevaluarlanovedad,confrontarlatradición,tenerencuenta

lacontinuidadylaruptura,afirmaronegarlapertenenciadeunaobra.Estosmodos

de funcionamiento, explica Lévy‐Leblond, hacen mucha falta en ciencia, ya que la

funcióncríticainternaatiendeaspectosvitalescomolavalidezdeltrabajo,elsentidoo

la significación de una producción (artística o científica) y su orientación. La gran

Page 6: Final pcc víctor

mayoríadeloscientíficos,sostiene,notienenningúnconocimientoseriodelahistoria

de su disciplina. “En elmejor de los casos, tienen de ella algunas representaciones

míticas,ysóloconocenalgunasfigurasheroicas”(Lévy,2005).

Lafunciónmediadoradelacríticaserefierealadifusióndeciertamiradahacia

el arte, de cierta percepción cultural global de su lugar en nuestra sociedad. No se

trata de saber solamente qué es verdadero, sino de saber en qué lo verdadero es

importante o interesante; en ciencia, lo falso es con frecuencia tan interesante e

importante,sinomás,queloverdadero”(Lévy,2005).

La función política está relacionada con las repercusiones de la producción

científicaenelconjuntodelasociedad,ylacapacidaddeesasociedadparadebatiry

decidir si acepta o no esas consecuencias y determinar el rumbo de las

investigacionesdeseables.Laevolucióndenuestrassociedadesporlainfluenciadelas

cienciasytécnicasescapaconmuchodenuestravoluntaddecontrolyesunadelas

cuestionesclavesquese leplanteananuestrasociedadpara lospróximosdecenios”

(Levy,2005).

LABARBARIEDELESPECIALISMO

EnsulibroLarebelióndelasmasas(1930)elespañolJoséOrtegayGassetexponesu

preocupaciónporladisparidadentreelavanceenlacapacidadtécnicadeproducción

yconsumodeobjetosylallegadaalpoderdeuntipodehombreherméticoeinflexible

en sus opiniones e ideas. La tesis es que la civilización del siglo XIX ha producido

automáticamenteelhombremasa,unoqueopinadetodoycreequetodoesdebido,

quenosientegratitudporloqueharecibidonisecuidadeconservarlonipiensaen

lascondicionesquelohacenposible.

La forma extrema de este hombre masa que denuncia Ortega y Gasset, se

cristaliza en el hombre de cienciamediocre, el especialista, quien “no es un sabio,

porqueignoraformalmentecuantonoentraensuespecialidad;peroquetampocoes

Page 7: Final pcc víctor

unignorante,porqueesaúnhombredeciencia,yconocemuybiensuporciúnculade

universo”(Ortega,1999).

Esto es lo que Ortega y Gasset denomina La barbarie del espacialismo, una

tendenciaquepermitióelavancede lacienciaexperimentalduranteelpasadosiglo,

peroqueseaproximaaunaetapaenlaquenopodráavanzarmás.Elretoesquesurja

unanuevageneracióndehombresymujeresdeciencia,ciudadanosdelconocimiento,

quesesobreponganalosvicioseinerciasdelpasadoquetratandecambiarmediante

una nueva forma de planeación y una nueva perspectiva ante la generación y

divulgacióndeesebiencomúnestratégicoparaeldesarrolloqueeselconocimiento

humano.

Yanoesposiblequeelciudadanodeunasociedaddeconocimientoignorelas

condiciones históricas, los factores socioculturales y las dinámicas políticas y

económicas delmundo en que vive. La perspectiva es el futuro y las herramientas

tienen nombres como innovación, divulgación, trabajo multidisciplinario y

pensamientocomplejo.

Enunasociedadquedependeporcompletodelacienciaydelaaltatecnología

esprioritarioque la ciudadaníaengeneral tengauna comprensiónbásicaacercade

los métodos, las leyes y la terminología científicos para tomar decisiones que

competenasuentorno.

Ann Druyan lo puntualiza de manera tajante y clara. “Quien se pregunte si

habráquepopularizarlacienciatambiéndeberíapreguntarsesedeberíamosviviren

democracia”. Y es que la ciencia y la democracia comparten historia y principios

básicos.“Ambasdependedelalibertaddepensamientoydelalibertaddeexpresión.

Noatribuyenningúnpesoa losargumentosdeautoridad. . .El libre intercambiode

ideasconstituyeelalmadeambossistemas”(Druyan,2003).

Page 8: Final pcc víctor

REFERENCIASBIBLIOGRÁGICAS

Baker,J.(2009),Snow´sportraitofsiencieinpolitics,enNature,Vol.459

Chambers,Donald(1995),FortyYearsofDNA,inDNA:TheDoubleHelix,AnnalsoftheNewYorkAcademyofScience,Vol.758

Dvir,Ron(2004)Innovationenginesforknowledgecities:andinnovationecologyperspective.JournalofKnowledgeManagement,Vol.8.Pp16‐27

Druyan,Ann(2003),¿Hayquepopularizarlaciencia?,enEluniversodeCarlSagan,TerzianandBilson(eds),CabridgeUniversityPress

Ferry,G.,(2009),Sciencesnewbattlelines,Nature,Vol.459

Kemp,M.(2009),DissectingTheTwoCultures,enNature,Vol.459

Lévy‐Leblond(2005),Lapiedradetoque:lacienciaaprueba,FCE

Monod,Jaques(1981),LasfronterasdelaBiología,enBiologíamolecular,Conacyt,México.Pp29‐44

OrtegayGasset,José(1999)LabarbariedelespacialismoenGrandesensayosdelaciencia,MartinGardner(coordinador),Grupopatriacultural

Snow,C.(1960),ScienceandGovernment,Harvard,UniversityPress

Sorman,Guy(1989),Losverdaderospensadoresdenuestrotiempo,SeixBarral

Thuillie,Pierre(1981),¿CómonaciólaBiologíamolecular?,enBiologíamolecular,Conacyt,México.Pp9‐28

Page 9: Final pcc víctor

Watson,J.D.AndCrick,F.H.(1953),MolecularStructureofNucleicAcid:AStructureforDeoxyriboseNucleicAcid,Nature,vol171.