Fontaine Resumen

download Fontaine Resumen

of 8

Transcript of Fontaine Resumen

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    1/8

    1

    4

    y otras veces el gobierno hace mentirosos a algunos precios

    Precios mensajeros de la verdad. En este captulo veremos cmo son los precios mentirosos

    porque el estado comete un pecado de accin. En mercados competitivos y abiertos los

    precios que se establecen son verdaderos, es decir, los precios no son mentirosos.

    I. Una mentira muy especial

    Consiste en que los productores respondan o reaccionen a un precio y que los demandantes

    lo hagan por un precio distinto para el mismo bien o servicio. Impuestos o subsidios.

    Impuesto: Los demandantes responden a un precio mayor que el que gobierna las

    decisiones de los productores

    Subsidio: El precio que pagan los demandantes ser menor que el percibido por los

    productores.

    Se pierde el equilibrio de mercado cada uno responde al precio que le interesa,

    Incidencia del impuesto: es en general compartida, salvo que sea de un bien transable

    (productos importados o de exportacin). Exportable ser enteramente pagado pro el

    productos, importable solo pagado por el consumidor nacional. Para los bienes no

    transables, un impuesto sobre el perjudicara a los demandantes y oferentes, para beneficio

    de las arcas fiscales.

    Independientemente de la intencin legal, un subsidio en general se reparte entre

    demandantes y oferentes beneficiando a ambos. Para bienes transables es al revs del

    impuesto. Para los bienes no transables, por lo tanto, el subsidio por lo general beneficiara a

    oferentes y demenandantes a costa de las arcas fiscales.

    II. El que reacciona menos, pierde ms con el Impuesto y gana mas con el subsidio

    La incidencia depende exclusivamente del mecanismo por el cual el mercado busca su

    nuevo equilibrio. Este equilibrio depende en el caso del impuesto en la capacidad de

    reaccin ante las variaciones en el precio (elasticidad del precio). Los que ms salen

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    2/8

    2

    perjudicados son los que tienen menor capacidad de reaccin y al mismo tiempo son los

    que son ms beneficiados con un subsidio.

    III. Las consecuencias de la mentira inducida por Impuestos y subsidios

    discriminatorios

    Los dos protagonistas del mercado llegaran a la misma conclusin, quieren producir y

    consumir menores cantidades del bien gravado, y desvan su produccin y su consumo

    hacia otros bienes que en principio y de hecho no hubieran sdo seleccionados por ellos si no

    hubieran aparecido el impuesto bajo el estudio. Disminuye el bienestar de consumidores y

    productores.

    Esta es la consecuencia y el efecto que tiene el hecho de establecer subsidios e impuestos

    distorsionantes o discriminatorios sobre unos productos y no sobre otros. A diferencia del

    IVA generalizado y con una tasa uniforme el que tiene la virtud de no ser distorsionante ya

    que grava a todos por igual y por lo tanto no afecta sus precios relativos. Un impuesto

    distorsionador induce a consumir y producir menos de aquellos bienes que valen ms de lo

    que cuesta producirlos. Tratndose de un subsidio distorsionador induce a producir y

    consumir ms de aquellos bienes que valen menos de lo que cuesta producirlos.

    IV. Neutralidad es el concepto clave

    La neutralidad de un impuesto concite en que los sacrificios que este impone a la

    comunidad deberan ser exactamente a lo recaudado por el fisco en virtud al impuesto

    considerado: que lo que pierden consumidores y productores con motivo del impuesto sea

    exactamente compensado por lo que recauda el fisco. El resultado final de compensar los

    sacrificios para la comunidad con el beneficio de la recaudacin fiscar correspondiente es

    neutro.

    IVA: Grava a todos los productos finales de forma proporcional a sus precios, de lo que los

    precios relativos no se vern afectados y ningn consumidor deseara alterar la composicin

    de sus gastos para acomodarse a una situacin veca de precios relativos. No es

    completamente neutral.

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    3/8

    3

    La falta d naturalidad hace que los impuestos sean discriminatorios: Se caracterizan por

    inducir en los agentes econmicos un comportamiento no neutral y discriminatorio en

    contra del producto, y a favor de los productos no sujetas al impuesto.

    Dos caractersticas probables de un impuesto neutral:

    1) Aquellos que recaen sobre un conjunto tan amplio de producto que no quedaalternativa alguna para reemplazar los productos gravados, no se crea

    discriminacin

    2) Alternativamente un impuesto ser ms susceptible de ser neutral si rehace sobre unproducto con pocas alternativas. En efecto la intensidad de la discriminacin ser

    ms tenue cuando ms difcil sea substituir el producto en cuestin debido a la falta

    de alternativas.

    5

    El objeto de estudio de la Economa

    Precio: Los termino de intercambio en que se presentan las alternativas. El precio, como el

    mecanismo de cooperacin mas eficaz de la humanidad. El precio como una seal o

    instrumento transmisor de informacin cuya sutileza consiste en que solo atrae la atencin

    de los interesados en tomar decisiones sobre la base de ellos sin perturbar a los dems.

    I. Frank Knight, Robinson Crusoe y Viernes

    Frank Knight defini la economa como la ciencia que estudia la forma en que la sociedad

    resuelve su problema econmico, el cual, a su vez, se presenta toda vez que se requiere

    asignar recursos escasos entre mltiples fines u objetivos.

    En todas estas situaciones deber resolverse

    1. Que producir2. Como producir3. Para quien producir4. Racionar cuando las expectativas no se cumplen5. Proveer para el futuro

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    4/8

    4

    A. Qu producir?

    La economa postula que estos y otros dilemas son resueltos por Robinson actuando como

    si considerara que toda accin enfrenta el costo de dejar de realizar otra accin alternativa,

    su eleccin al final depender del costo y del beneficio que espera obtener al tomarla.

    Le metodologa econmica consistir en verificar que el comportamiento de R. consiste en

    seleccionar las actividades que, a igualdad de beneficios, tienen el menor costo o que a

    igualdad de costos tienen el mayor beneficio.

    Cuando llega viernes el tema debe institucionalizarse y deben organizarse. As nace el

    mercado que no es sino un mecanismo que permite a la comunidad decidir que bienes

    producir. En el se establecen precios, que son seales para los productores de bienes y

    servicios para sus demandantes.

    La ciencia econmica trata de explicar cmo es que el hombre viviendo en sociedad

    resuelve el problema de fijar prioridades acerca de que producir. La solucin ms natural es

    que se establezca un mercado donde se transan los bienes, la economa estudia cmo es que

    en los mercados se establecen los precios y las cantidades de lo que esa sociedad produce y

    consume.

    B. Cmo producir?

    Llega Viernes y deben organizarse para cooperar mutuamente en la produccin de lo que

    han decido producir. Surge un inters para que la sociedad pueda tomar una decisin

    organizada acerca de como producir lo que desea consumir.

    La ciencia econmica trata de explicar cmo la sociedad se organiza para decidir como

    producir, que insumos usar y en qu cantidades. Una de las formas es mediante el mercado.

    Los preciosos de los insumos son seales para que las personas o sociedades tomendecisiones.

    C. Para quin producir?

    Teora de la distribucin Cmo se reparte el producto entre quienes colaboran en su

    produccin? Cules son sus derechos de propiedad sobre lo producido? Nuevamente nace

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    5/8

    5

    un mercado por los factores de produccin que contribuyen en la produccin de los

    diversos bienes y servicios de la isla.

    D. Racionamiento en el corto plazo

    Racionar en el corto plazo donde lo que se esperaba que sucediera no sucedi. A travs del

    devenir de los aos, estos desajustes temporarios entre la demanda y la oferta encontraran

    una solucin automtica para el caso de bienes no perecederos los especuladores, quienes

    son benefactores de la sociedad, si ellos se equivocan lo nicos que pierden son ellos.

    El sistema econmico enfrenta el problema del racionamiento como una situacin

    temporaria que los especuladores no han tenido aun la oportunidad de resolver. La teora

    econmica predice que el mecanismo de mercado independientemente de los detalles

    institucionales se pondr en funcionamiento inexorablemente. El aumento camuflado del

    precio ser representado en lo que haya hacer para conseguir o comprar los limitados

    cupones, o bien en el uso alternativo del tiempo gastado en hacer colas.

    E. Proveer para el futuro

    Este problema implica el 1, el 2 y el 3. Enfrenta el problema de ahorrar e invertir. La teora

    econmica dice que la valoracin relativa de consumir hoy versus consumir maana de

    su preferencia en el tiempo o tasa de descuento, lo cual hace comparables los costos en que

    incurre hoy con los beneficios que percibir en el futuro. Tasa de inters que induzca a unos

    postergar su consumo y a otros anticipar su consumo ahora. Se establecer un costo de no

    consumir hoy versos un beneficio de consumir ms maana

    II. Teoras y teora econmica

    Las teoras nacen como respuestas a preguntas respecto del porque una cierta regularidad

    observada. Una teora debe ser juzgada como buena o mala a basa de su capacidad parapredecir los acontecimientos regulares que se desean explicar. Se adoptara solo si predice

    mejor y al mismo costo que una teora alternativa o predice igualmente bien que otro pero

    lo hace a menor costo. Diferencia entre aceptar y comprobar, una teora jams puede ser

    totalmente comprobada sino solo aceptada temporariamente.

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    6/8

    6

    Hombre impredecible pero si bien no se puede predecir a un hombre si se puede predecir

    las acciones de un grupo de hombres. No se puede experimentar hay experiencia

    acumulada. Distincin entre predecir y adivinar el futuro, no se dice cuando sino dados

    ciertos hechos ocurrirn otros hechos.

    Supuestos irreales De partida la esencia misma de las teoras es que son irreales en es

    sentido que son una abstraccin de la realidad, y mientras ms abstractas (menos costosa)

    involucra mas costos. Una teora ser una descripcin adecuada de la realidad con ella

    pueden hacerse predicciones adecuadas. Los supuestos hay que preguntarles son buenas

    aproximaciones de la realidad, dado el problema que se quiere analizar? La respuesta esta

    pregunta solo puede darse testeando la teora.

    Un supuesto bsico de la economa es la maximizacin del beneficio. Aceptaremos el valor

    de esa teora por el valor predictivo que tiene, la rechazaremos solo si las predicciones estn

    reidas con la realidad no porque lo estn sus presunciones

    Una teora requiere del mtodo cientfico

    1. Observar una regularidad2. Preguntarseel porqu de ella3. Dar una respuesta a ese porque, es decir, una hiptesis4. Sobre la base de 3 hacer una prediccin5. Observar si se cumple o no la prediccin

    III. La suegra o la maximizacin de la utilidad?

    La manera de elegir entre estas teoras alternativas no es contemplando las hiptesis

    respectivas y viendo cual nos provoca mayor hilaridad o indagacin. El procedimiento

    adecuado es de dos etapas:

    1. Deductivo: ver las consecuencias de las hiptesis2. Verificacin emprica: verificar cuales consecuencias coinciden mas con la realidad.

    IV. Economia Positiva y Normativa

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    7/8

    7

    La economa positiva estudia las cosas como son, la normativa el cmo debera ser. Lo

    positivo puede ser aceptado o rechazado a base de la observacin emprica mientras que lo

    normativo es rechazado a base de juicios de valor. Lo positivo est divorciado de

    posiciones ticas y es independiente de lo normativo. La economa normativa no debe esta

    nunca divorciada de la positiva ya que los juicios de valor tienen que llevar implcito

    cuales son los efectos, y lo que hace lo normativo es decirnos si nos gustan o no. Los

    juicios ticos bsicos de casi todas las personas son ms o menos similares y las

    discusiones que surgen respecto de determinadas polticas econmicas provienen as bien de

    discrepancias en lo positivo. La economa tiene que estar al servicio del hombre y no al

    revs, a economa nos da herramienta de anlisis y ayuda a reasignar de manera eficiente

    los recursos que son escasos.

    A veces hay consenso respecto a lo que se desea conseguir pero no lo hay respecto del

    efecto que producira el curso de accin que se seleccione. Otras veces suceden situaciones

    en que los efectos son claros y determinables pero existe una apreciacin distinta acerca de

    cul es la accin ms recomendable. Finalmente har casos en que los economistas se

    equivocan.

    V. Otra vez la suegra y la lechuga

    Es decir decidi tomar una medida de economa normativa, para lo cual le era indepessable

    conocer que opinaba la economa positiva. Pueden haber diagnosticos distintos.

    VI. La curva de transformacin: Eficiencia y crecimiento

    FPP o Curva de transformacin: caractersticas del pas (recursos, inversiones, y

    habilidades del los habitantes).

    El problema de la asignacin eficiente de recursos:En el anlisis de las condiciones para

    que la sociedad alcance primero, estar sobre la curva de transformacin y segundo de todas

    las combinaciones posibles de bienes representadas por esta curva la combinacin que le es

    preferida.

    El problema del crecimiento econmico: Es determinar las fuerzas que determinan la

    cantidad de recursos que decide destinar a mover hacia afuera la cuerva de transformacin t

  • 5/27/2018 Fontaine Resumen

    8/8

    8

    como es que diversas formas de hacerlo en efecto la trasladan, en que cuanta y en qu

    direccin, junto con establecer si ello se est logrando con mxima eficiencia: si el esfuerzo

    de ahorro e inversin est teniendo o no su mximo efecto sobre el traslado de la curva.

    Crecimiento sostenido ser si la sociedad constantemente est aumentando la produccin

    fuera de la curva aumentando el stock de capital disponible en la economa, que haya

    inversin neta positiva ao por ao, y que tenga rentabilidad positiva ojala.