futuo

2
LA RELAC IÓN ENTRE SEMIÓTICA Y LENGUAJ E EN LA EDUCACIÓN: REFLEXIÓN Por: Ivón Ester Lobo Fontavo L!"en"!a#a en I#!o$as Coe%!o Jor%e N& Abeo 'arran()!a Los docent es nece sit amos ser consci ent es de la impor tancia que el lengua je cumple en la inter acción con otras person as dado que los proces os de enseña nza y aprend izaje se encuent ran mediados por el uso de éste. En medio de dicha interacción se originan los signos (íconos, índices y símbolos los cuales se !orman, se usan, se re!orman, se modi!ican y consumen permitiendo la rep resent aci ón de ideas , la e"pli caci ón de conceptos, la comuni caci ón de !enómenos y, consecuentemente, la construcción del conocimiento (#alther, $%%&. 'isto así, la actiidad de des arr oll o del conoci mie nto se enc uent ra ine "or abl emente suj eta a los si ste mas soc ial es de signi!icación, por lo tanto a la mediación semiótica ()orris, $%%&, *alliday and *asan, $%+%. Los te"tos escol ares, las acti idades y ejerci cios son herra mient as pedagóg icas cargadas de signos las cuales deberían cumplir no sólo la !unción de representar realidades, sino también de  proporcionar modelos tangibles de la realidad que sustituyen !aoreciendo así al uso de los conoci mie ntos pre ios de los est udi ant es y al des arr oll o de proces os de constr ucci ón de aprendizajes ms signi!icatios (-iordan y e 'e cchi, $%%/, 0olectio 1rdimbre, 2333. En los te"tos hablados o escritos es ineitable emplear la met!ora porque los procesos de  pensamiento humano son meta!óricos por naturaleza (La4o!! and 5ohnson, $%+3. 6gualmente, la met!ora hace parte integral del lenguaje cientí!ico y posee una gran in!luencia socio7cultural. 8or tal razón, el discurs o meta!óri co debería ser usado respons ablemente en el saló n de clases empleando estrategias metodológicas adecuadas que le permitan al docente y al estudiante lograr codi!icar y decodi!icar sus estructuras conceptuales de !orma e!icaz (0hamorro, )izuno y )oss, 2339. En conclusi ón, las acciones m s aconseja bl es que nos restan como docentes so n: a 0oncientizar nos de que el le ngu aj e es una herr amienta y un medio que ti ene el poder de contribuir a la construcción del conocimiento signi!icatio a traés de sus signos, met!oras y modelos, y b 0ompr ender que el anlisi s conciente del !uncionamie nto del lenguaje en el aula de clases puede conllear a la !ormulación y us o de estrategias pedagógicas ms e"it osas.

description

fggdfgdgdfg

Transcript of futuo

7/17/2019 futuo

http://slidepdf.com/reader/full/futuo 1/2

LA RELACIÓN ENTRE SEMIÓTICA Y LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN: REFLEXIÓN

Por: Ivón Ester Lobo FontavoL!"en"!a#a en I#!o$asCoe%!o Jor%e N& Abeo'arran()!a

Los docentes necesitamos ser conscientes de la importancia que el lenguaje cumple en la

interacción con otras personas dado que los procesos de enseñanza y aprendizaje se encuentran

mediados por el uso de éste. En medio de dicha interacción se originan los signos (íconos, índices

y símbolos los cuales se !orman, se usan, se re!orman, se modi!ican y consumen permitiendo la

representación de ideas, la e"plicación de conceptos, la comunicación de !enómenos y,

consecuentemente, la construcción del conocimiento (#alther, $%%&. 'isto así, la actiidad de

desarrollo del conocimiento se encuentra ine"orablemente sujeta a los sistemas sociales de

signi!icación, por lo tanto a la mediación semiótica ()orris, $%%&, *alliday and *asan, $%+%.

Los te"tos escolares, las actiidades y ejercicios son herramientas pedagógicas cargadas de

signos las cuales deberían cumplir no sólo la !unción de representar realidades, sino también de

 proporcionar modelos tangibles de la realidad que sustituyen !aoreciendo así al uso de los

conocimientos preios de los estudiantes y al desarrollo de procesos de construcción de

aprendizajes ms signi!icatios (-iordan y e 'ecchi, $%%/, 0olectio 1rdimbre, 2333.

En los te"tos hablados o escritos es ineitable emplear la met!ora porque los procesos de

 pensamiento humano son meta!óricos por naturaleza (La4o!! and 5ohnson, $%+3. 6gualmente, la

met!ora hace parte integral del lenguaje cientí!ico y posee una gran in!luencia socio7cultural.

8or tal razón, el discurso meta!órico debería ser usado responsablemente en el salón de clases

empleando estrategias metodológicas adecuadas que le permitan al docente y al estudiante lograr 

codi!icar y decodi!icar sus estructuras conceptuales de !orma e!icaz (0hamorro, )izuno y )oss,

2339.

En conclusión, las acciones ms aconsejables que nos restan como docentes son: a

0oncientizarnos de que el lenguaje es una herramienta y un medio que tiene el poder de

contribuir a la construcción del conocimiento signi!icatio a traés de sus signos, met!oras y

modelos, y b 0omprender que el anlisis conciente del !uncionamiento del lenguaje en el aula

de clases puede conllear a la !ormulación y uso de estrategias pedagógicas ms e"itosas.

7/17/2019 futuo

http://slidepdf.com/reader/full/futuo 2/2

REFERENCIAS

$. 0hamorro,.,)izuno,5. y )oss,-. (2339. ;<ergiersaciones y correspondencias: La

met!ora y sus bemoles=.  ALED Revista Latinoamericana de Estudios del 

 Discurso, vol3 (1), p.p 2% > &?.

2. 0olectio 1rdimbre. (2333. Libros de texto y aprendizaje en la escuela. @eilla: Editorial

íada.

9. -iordan, A. y de 'ecchi, -. ($%%/.  Los r!"enes del #aber$ De las concepciones

 personales a los conceptos cient!%icos. @eilla: Editorial íada.

&. *alliday, ).A.B and *asan, C. ($%+/.  Lan"ua"e, context, and text& Aspects o% 

lan"ua"e in a social semiotic perspective. D"!ord: D"!ord 1niersity 8ress.

/. La4o!!, -. and 5ohnson, ). ($%+3. )etaphors #e Lie y. 0hicago: 1niersity o! 

0hicago 8ress.

F. )orris, 0. ($+%&.  'undamentos de la teor!a de los si"nos, da Ed . arcelona: 8aidós.

?. #alther, E. ($%?%. eor!a "eneral de los si"nos& *ntroducci+n a los %undamentos

de la semi+tica$ @antiago: olmen.