GacetaUAZ #11

32
Es una publicación mensual de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 11 año 2, agosto-sepembre de 2010 Información General… Pasa a la página 2 En cumplimiento al mandato que le impone la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de informar anualmente sobre las acvidades realizadas en la Instución durante ese periodo, así como de la situación que guarda la misma, el 14 de sepembre el Rector Francisco Javier Domínguez Garay rindió su Segundo Informe de Labores correspondiente al ciclo 2009-2010. Teniendo como invitados especiales al Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes; al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y, como representante de Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Superior, a Sonia Reynaga Obregón, Directora General de Educación Superior Universitaria, Domínguez Garay se dirigió al mandatario estatal para confirmarle que: “Sobre la base irrenunciable de su autonomía, la Universidad Autónoma de Zacatecas reitera su disposición a ser parte conocimiento, que no se reduce sólo al desarrollo tecnológico, es tanto más importante dar prioridad absoluta a la políca educava”, que no se limite a integrar estas tecnologías a la educación, sino a lograr que la gente sea lo suficientemente educada para poder ulizar las extraordinarias posibilidades que ofrecen. Lo anterior --sentenció--: “sin duda, nos lleva a plantear la urgencia de abar los enormes rezagos que hoy tenemos en educación”. Luego de recordar que al cumplirse 200 años del inicio de la Independencia “la desigualdad sigue siendo una caracterísca estructural de la sociedad mexicana”, por lo que es impostergable replantear el modelo de desarrollo y el rumbo de la Nación, Domínguez Garay expresó que la UAZ comparte “ la preocupación expresada por el Rector de la UNAM, José Narro Robles, en el sendo de que este replanteamiento debe permir superar los problemas ancestrales y los del momento, además de combar a fondo la desigualdad. de la solución de los problemas de la Endad”. Inmediatamente después invitó a Alonso Reyes a elaborar y suscribir un convenio marco en el que se contemplen los aspectos sustanciales de una relación mutuamente respetuosa y de colaboración a favor de los zacatecanos. Al miso empo, manifestó su coincidencia con él en el sendo de que “para el logro del desarrollo económico es fundamental la parcipación de las instuciones de educación superior” y aceptó la propuesta, en lo que a la UAZ corresponde, para parcipar en el Consejo de Desarrollo Económico del Estado de Zacatecas. Domínguez Garay planteó la necesidad de “repensar los empleos del y para el futuro”, dado que las “industrias tradicionales están en vías de desaparición y es inaplazable sustuir los empleos perdidos en esos sectores por empleos vinculados al cambio tecnológico”, razón por la cual conminó a explorar el potencial de la “sociedad del conocimiento” y el uso de las nuevas tecnologías de la información, sobre la base de una parcipación ciudadana, mediante los acuerdos necesarios entre los sectores e instuciones involucradas, “no como una ocurrencia o capricho, sino como parte de un proyecto global de desarrollo”. Al respecto, agregó: “en la UAZ estamos haciendo nuestro trabajo, hemos formado recursos humanos altamente calificados en este campo”, pues “en esta sociedad del “Es urgente abar los enormes rezagos que hoy tenemos en educación” La UAZ entre las 23 mejores universidades del país. “Cumple su compromiso con Zacatecas”, dijo No condenar a los jóvenes “a la marginación, al desempleo, a la migración o a ser absorbidos por la delincuencia organizada”, llamado al gobierno, a organismos y a sectores sociales Propone la realización de un convenio marco con Gobierno del Estado e insiste en el papel fundamental de las IES en el desarrollo Los jóvenes “no son el futuro, son el presente”

description

GacetaUAZ #11

Transcript of GacetaUAZ #11

Page 1: GacetaUAZ #11

Es una publicación mensual de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 11 año 2, agosto-septiembre de 2010

Información General…

Pasa a la página 2

En cumplimiento al mandato que le impone la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de informar anualmente sobre las actividades realizadas en la Institución durante ese periodo, así como de la situación que guarda la misma, el 14 de septiembre el Rector Francisco Javier Domínguez Garay rindió su Segundo Informe de Labores correspondiente al ciclo 2009-2010. Teniendo como invitados especiales al Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes; al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y, como representante de Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Superior, a Sonia Reynaga Obregón, Directora General de Educación Superior Universitaria, Domínguez Garay se dirigió al mandatario estatal para confirmarle que: “Sobre la base irrenunciable de su autonomía, la Universidad

Autónoma de Zacatecas reitera su disposición a ser parte

conocimiento, que no se reduce sólo al desarrollo tecnológico, es tanto más importante dar prioridad absoluta a la política educativa”, que no se limite a integrar estas tecnologías a la educación, sino a lograr que la gente sea lo suficientemente educada para poder utilizar las extraordinarias posibilidades que ofrecen. Lo anterior --sentenció--: “sin duda, nos lleva a plantear la urgencia de abatir los enormes rezagos que hoy tenemos en educación”. Luego de recordar que al cumplirse 200 años del inicio de la Independencia “la desigualdad sigue siendo una característica estructural de la sociedad mexicana”, por lo que es impostergable replantear el modelo de desarrollo y el rumbo de la Nación, Domínguez Garay expresó que la UAZ comparte “ la preocupación expresada por el Rector de la UNAM, José Narro Robles, en el sentido de que este replanteamiento debe permitir superar los problemas ancestrales y los del momento, además de combatir a fondo la desigualdad.

de la solución de los problemas de la Entidad”. Inmediatamente después invitó a Alonso Reyes a elaborar y suscribir un convenio marco en el que se contemplen los aspectos sustanciales de una relación mutuamente respetuosa y de colaboración a favor de los zacatecanos. Al miso tiempo, manifestó su coincidencia con él en el sentido de que “para el logro del desarrollo económico es fundamental la participación de las instituciones de educación superior” y aceptó la propuesta, en lo que a la UAZ corresponde, para participar en el Consejo de Desarrollo Económico del Estado de Zacatecas.

Domínguez Garay planteó la necesidad de “repensar los empleos del y para el futuro”, dado

que las “industrias tradicionales están en vías de desaparición y es inaplazable sustituir los empleos perdidos en esos sectores por empleos vinculados al cambio tecnológico”, razón por la cual conminó a explorar el potencial de la “sociedad del conocimiento” y el

uso de las nuevas tecnologías de la información, sobre la base de una participación ciudadana, mediante los

acuerdos necesarios entre los sectores e instituciones involucradas, “no como una ocurrencia o

capricho, sino como parte de un proyecto global de

desarrollo”. Al respecto, agregó: “en la

UAZ estamos haciendo nuestro trabajo, hemos formado

recursos humanos altamente calificados en este campo”, pues “en esta sociedad del

El Rector rinde cuentas

“Es urgente abatir los enormes rezagos que hoy tenemos en educación”

• La UAZ entre las 23 mejores universidades del país. “Cumple su compromiso con Zacatecas”, dijo• No condenar a los jóvenes “a la marginación, al desempleo, a la migración o a ser absorbidos por la

delincuencia organizada”, llamado al gobierno, a organismos y a sectores sociales• Propone la realización de un convenio marco con Gobierno del Estado e insiste en el papel fundamental

de las IES en el desarrollo

Los jóvenes “no son el futuro, son el presente”

Page 2: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 2

La preocupación por la situación actual de los jóvenes fue un tema constante en su discurso y, en ese tenor, advirtió que si bien “los efectos de esta crisis son notorios para toda la población”, lo son sobre todo para los jóvenes. Más de siete millones de ellos ni estudian ni trabajan. Pero más allá de las cifras –insistió-- está el fenómeno como tal, y sus consecuencias son que “estamos condenando a generaciones de mexicanos a la migración, a la informalidad, a ser presa de las redes del crimen organizado porque no se les da una opción para una vida y un futuro dignos”. Ante ello, planteó la urgencia de una reforma de la educación básica y de nivel medio, así como de “revisar las políticas de formación del profesorado”, además de ampliar la cobertura en educación media y superior. Lo anterior con la finalidad de “dar acceso a los jóvenes a este bien público apreciado, importante y socialmente necesario”. “Estos jóvenes no son el futuro, son el presente”, insistió, “es indispensable convocar a todos, a los sectores público y privado, a los tres niveles de gobierno a establecer una política de Estado, con carácter integral, para atenderlos”, por lo que reiteró la disposición de la Universidad para sumarse desde sus ámbitos de competencia “al diseño, análisis, implementación y evaluación de políticas públicas”.

Además, hizo un llamado a “que se considere la necesidad de establecer una Ley de Educación Superior para el Estado de Zacatecas en concordancia con la federal, a efecto de que se establezca un auténtico sistema de educación, coherente, eficaz y que responda a las necesidades y aspiraciones de la población”.

En otro momento de su intervención, el Rector aseguró que: “A pesar de las restricciones financieras y del regateo de los recursos, la política que seguiremos aplicando será la de ofrecer más posibilidades de ingreso, porque es apostar por la educación, por el futuro de Zacatecas y por los jóvenes que son el presente de este Estado” y añadió que es indispensable un sistema de becas y apoyos más amplio, en todos los niveles educativos, “para mantener a los jóvenes en las escuelas y evitar mayores índices de deserción”. Para abundar en el tema, reiteró que no obstante dichas restricciones presupuestales, aunadas al adeudo de más de 120 millones de pesos, correspondientes a recursos no aportados desde 2007

por la administración estatal que concluyó, la UAZ, en compromiso con Zacatecas, ha ampliado la cobertura, diversificado la oferta y desconcentrado los espacios universitarios a las regiones y a más municipios de la entidad. Hoy la Máxima Casa de Estudios --precisó-- está presente en 17 municipios, cuatro de los cuales iniciaron este año iniciaron la construcción de sus campus universitarios: Fresnillo, Valparaíso, Nochistlán y Juan Aldama, además de la realización de obras en Jalpa, Jerez, Tlaltenango y Zacatecas. Ante este panorama, dejó muy clara su convicción de que “es tiempo que se reconozca que México requiere más inversión en educación y no ajustes presupuestales”, por lo que, después de exponer que la proporción del subsidio de la Universidad es de 87 por ciento federal y 13 por ciento estatal, este último a diferencia del promedio nacional que es cercano al 33 por ciento, solicitó a los Diputados de la Sexagésima Legislatura de Zacatecas que en el Presupuesto de Egresos incrementen anualmente en un punto porcentual la parte del subsidio que corresponde al Gobierno del Estado para alcanzar la media nacional.

Con base en el documento del Informe entregado, el Rector mencionó que gracias al ingreso de la UAZ (hace poco más de dos años) al Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), hoy tenemos “mejores condiciones para asumir el gran desafío de

atender los compromisos con Zacatecas y con México”, pues actualmente en ese Consorcio se agrupan las 23 mejores instituciones de educación superior con los indicadores de calidad y competitividad más altos del país. En ese marco, hizo pública la notificación del reconocimiento de la Licenciatura en Economía como un programa de buena calidad, manifestando su reconocimiento a esa comunidad, con lo cual “hoy contamos con 27 de 29 programas de licenciatura escolarizados evaluables

reconocidos por su buena calidad”, que en conjunto representan más del 96 por ciento de la matrícula en ese nivel. El compromiso con Zacatecas, en este tema, es lograr que el 100% de los programas de licenciatura tengan el reconocimiento de calidad. El otro reto es que los programas de nivel medio superior y licenciatura de la modalidad semipresencial, lo mismo que el posgrado, alcancen también el mismo reconocimiento. Asimismo, mencionó que este año ingresaron 16 nuevos profesores al SNI, 14, renovaron su permanencia y tres cambiaron de nivel, “lo que nos lleva a tener 152 académicos de la UAZ en este Sistema”. Al finalizar la ceremonia, los asistentes hicieron un recorrido por las nuevas obras del Campus UAZ Siglo XXI: Los primeros tres niveles del edificio de Rectoría, los Laboratorios de Patología y Biología Molecular y la cancha deportiva, así como aulas de Nutrición, entre otras.

Voluntad para seguir creciendo pese a las restricciones

financieras

El compromiso con la calidad es un

compromiso con Zacatecas

Page 3: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 3

Algunos otros datos relevantesCobertura, descentralización y academia:• Este año, la Institución logró aceptar al 94 por ciento de los jóvenes

que solicitaron su ingreso, contra el 82 por ciento del ciclo anterior• Para el presente ciclo escolar, la totalidad de los aspirantes a ingresar

a la Preparatoria fueron aceptados• En el año que se informa se atendió a un total de 33 mil 215 alumnos,

en las diferentes opciones• Se logró la puesta en marcha de siete nuevas posibilidades de estudio

para los jóvenes zacatecanos, seis de ellas en sus lugares de origen• Tres municipios recibieron por primera vez a la UAZ: Valparaíso,

con una licenciatura en Desarrollo Sustentable; Nochistlán, con la licenciatura en Nutrición, un plantel de Preparatoria y estudios de Música, y Juan Aldama, con la licenciatura en Enfermería.

• En el Campus Jalpa se agregó la Maestría en Administración y en Zacatecas ingresó la primera generación de Ingeniería en Software.

• Se asumió el compromiso y se dieron los primeros pasos para llevar diversos Programas Educativos de la UAZ, sobre todo en el área de la cultura y las artes a los zacatecanos residentes en Chicago, mediante la educación a distancia

• Se invirtieron 112 de pesos en 50 mil metros cuadrados de obra civil y restauración de edificios, y en casi dos mil metros cuadrados de obra exterior

• siete Programas Educativos (PE) tienen equivalencia de créditos con los de otras instituciones, con base en las competencias genéricas y específicas, así como con el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos (SATCA).

• La UAZ fue sede de dos Cátedras Nacionales: Biología y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

• La Maestría en Matemáticas logró su ingreso al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, y la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia obtuvo, además de su acreditación por los CIEES, el reconocimiento Internacional de Calidad Académica del COPEVET

• Docentes y alumnos participaron en 235 eventos académicos diversos (96 internacionales, 80 nacionales y 59 estatales o regionales), 15 de los cuales tuvieron como sede a la UAZ

• Universitarios zacatecanos, individual o colectivamente, obtuvieron 19 reconocimientos y premios por diversas actividades.

• En el terreno deportivo se lograron cuatro medallas de oro, tres de plata y siete de bronce en los campeonatos del Deporte Federado Universitario.

• El apoyo a los estudiantes de escasos recursos se incrementó: 27 por ciento en alimentación, 35 por ciento en colegiaturas, 60 por ciento en bibliografía y 28 por ciento en hospedaje

• hasta este momento se cuenta con 69 Cuerpos Académicos (15 consolidados, 26 en consolidación y 28 en formación)

• El 86.74 por ciento de los docentes del nivel superior tiene estudios de posgrado, el 34.26 por ciento, además, han obtenido el perfil deseable de PROMEP, y el 14 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

• Se publicaron 114 artículos científicos en revistas con arbitraje (63 nacionales y 51 internacionales); la publicación de 16 libros con contenido científico, 33 capítulos de libros y 373 antologías

• Se incluyó la Revista Migración y Desarrollo al índice del CONACyT• Universitarios zacatecanos dictaron 66 conferencias magistrales en el

extranjero, 66 en otros estados y 46 a nivel local• La UAZ participó en 357 eventos científicos (internacionales,

nacionales y locales)

Finanzas:• Gracias a la aplicación de una serie de reformas a los Contratos

Colectivos de Trabajo, las obligaciones y costos del sistema de pensiones y prestaciones contingentes se redujeron en un monto de más de 18 mil millones de pesos (75 por ciento), que es equivalente a 18 años del subsidio público ordinario que recibe la Institución

• Se cubrió el 59 por ciento del adeudo histórico con el FOVISSSTE• Al pagar puntualmente los impuestos del ejercicio 2009, recibió por

parte de la Secretaría de Hacienda un estímulo de 85 millones de pesos, además de la condonación del ejercicio fiscal 2006

BASESPodrán participar todos los poetas de habla española que residan en la

república mexicana.Los participantes deberán enviar un libro de poemas inédito, con una extensión

obligatoria mínima de setenta cuartillas, tema y forma libres.La vigencia del certamen comenzará con la publicación de la presente

convocatoria y concluirá el 29 de octubre del año en curso (los libros que por circuns-tancias especiales sean recibidos después, pero que ostenten sello postal de envío dentro

del límite estipulado por la convocatoria, podrán participar).Los participantes deberán remitir su libro a:

Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde” 2010Coordinación de Extensión Alameda 414

98000 Zacatecas, Zacatecas.Teléfonos: (01-492) 92-2-97-17 y (01-492) 92- 5-14-78

Los participantes deberán enviar cuatro tantos del libro, escritos a máquina o en computadora, a doble espacio, en papel tamaño carta y por una sola cara.

Deberán suscribirse con seudónimo y, en sobre cerrado que ostente el mismo, adjuntar los siguientes datos, relativos a la identificación de su autor:

a) nombre completo; b) domicilio, número telefónico y/o correo electrónico.Concluido el plazo de recepción, el conjunto de los sobres así suscritos

será depositado en la Notaría Pública número 30, cuyo titular abrirá el que, atendiendo al dictamen del Jurado Calificador, la instancia organizadora le indique, destruirá de

inmediato el resto y dará fe de la legalidad del proceso.El Jurado Calificador estará integrado por tres poetas y/o críticos de

comprobada capacidad, autoridad y solvencia.El Jurado Calificador emitirá su fallo el 26 de noviembre del año en curso

y la instancia organizadora lo notificará al poeta triunfador en seguida, divulgándolo además por los diversos medios de comunicación tanto locales como nacionales.

El fallo del Jurado Calificador será inapelable.Los gastos que ocasiones el traslado del poeta triunfador, desde su lugar

de residencia hasta la Ciudad de Zacatecas, así como los de su estancia en ésta, serán cubiertos por la Institución.

El Premio será entregado en solemne acto a efectuarse en el foyer del Teatro “Fernando Calderón”, el 3 de diciembre del año en curso, dentro de las activida-

des correspondientes al Festival Internacional de Poesía Zacatecas.No se devolverá ningún libro.

No se aceptará ningún libro enviado a través del correo electrónico.No podrán participar: a) poetas que hayan recibido este Premio; b) libros premiados o

que se encuentren participando en certámenes similares.La Universidad Autónoma de Zacatecas se reservará los derechos de

edición del libro triunfador por un año.Premio único e indivisible: $150,000.00 en efectivo y diploma.

Los casos no previstos en la presente convocatoria, y que no contradigan sus disposiciones, serán resueltos de común acuerdo por el

Jurado Calificador y la instancia organizadora.

Zacatecas, Zacatecas, a 19 de junio de 2010

http://www.uaz.edu.mx

Page 4: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 4

DirectorioM. en C. FranCisCo Javier DoMínguez garay

RectoR

i. Q. arManDo silva Cháirez

SecRetaRio GeneRal

M. en C. Jesús oCtavio enriQuez riveraSecRetaRio académico

M. en C. eMilio Morales veraSecRetaRio adminiStRativo

liC. aMelia nora Martínez sánChez

cooRdinadoRa de comunicación Social

Jefa de información: delia Patricia del Riego de los Santos, Revisión y agenda: Susana del carmen Salinas correa,

Gaceta web: miguel Ángel García Requenes, Reporteros: Pamela Girón Hernández, Sergio Guardado Ramos,

Ricardo torres chávez, Brisia leticia luna Reyes,verónica del Rosario Ramírez de la torre, apoyo informativo: leticia Reyes Roque y

otilia Salinas correa, Formación y diseño: alejandro lizardo méndez

Con la firma del convenio “Alianza por el Agua” con la Secretaría del Medio Ambiente, nuestra Casa de Estudios se compromete, junto con la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado, la Junta Intermunicipal de Agua

Potable y Alcantarillado y de la Comisión Nacional del Agua, a realizar acciones de coordinación y colaboración para asegurar el vital líquido en cantidad y calidad suficiente para los zacatecanos.

El compromiso se firmó, el 10 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y ante la presencia de cientos de niños y jóvenes estudiantes que asistieron al parque recreativo La Encantada a la Feria Ambiental, en donde se presentaron diversas exposiciones con propuestas para el manejo y el cuidado adecuado del agua.

Este documento en el que se mencionan como actividades principales el intercambio de experiencias entre los organismos, a través de conferencias, talleres y seminarios, con el objetivo de formar y actualizar a los profesionales del agua, fue suscrito por la Directora de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ, Olga Yadira Barbosa Cisneros, y por el Delegado Federal de la SEMARNAT, Francisco Sandoval Martínez. Posteriormente, se sumaron las rúbricas de los funcionarios de la Comisión E

statal de Agua Potable y Alcantarillado, de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado y de la Comisión Nacional del Agua.

Para que el cumplimiento de los compromisos adquiridos esté garantizado, quedó conformada una comisión permanente de trabajo, integrada por Olga Yadira Barbosa Cisneros, por parte de la UAZ; Guillermo Navarro Peña, Jefe de la Unidad de Programación de la CONAGUA; Marcela Reyes, Jefa del Departamento Jurídico de la CEAPA, y Ernesto Fernández, Responsable del Área de Saneamiento de JIAPAZ.

Docente del Campus UAZ-Jalpa en Congreso

Internacional Luis Manuel Rivera, profesor de los Programas de Ingeniería en Computación y en Comunicaciones y Electrónica del Capus Jalpa, fue de los pocos mexicanos aceptados como expositores en el Octavo Congreso Francés de Combinatoria (8TH French Combinatorial Conference), cuya sede fue la Universidad de París, Francia, los días del 28 de junio al 2 de julio pasados. El trabajo con el que participó fue: “Number of triangles in simple Euclidean arrangements with one (≥ 5) – gon”,,,

Este evento, según explicó el investigador, se realiza cada cuatro años y está considerado como el más importante en su género en aquel país, pues se dirige a investigadores y estudiantes de posgrado de todo el mundo, para que presenten el resultado de su trabajo en el área de la Matemática discreta, al mismo tiempo que sirve como foro en el que se reúne la comunidad científica internacional, lo cual da posibilidad de colaboraciones futuras.

Entre los temas que se abordaron están “Teoría de las Gráficas”, “Combinatoria”, “Geometría Combinatoria”, “Algoritmos, Diseño y Configuraciones” y “Teoría de Matroides”. La ponencia que llevó Rivera es un trabajo original que se realizó en colaboración con Jesús Leaños Macías, también docente del Campus Jalpa y con Ndjatchi Mbe Koua, estudiante de la Maestría en Matemática Educativa de la UAZ. Asimismo, mencionó que esta investigación, ubicada en el área de Geometría Computacional y con más de tres años de desarrollo, está en un proceso de arbitraje para su publicación en una revista internacional.

Información General…

Page 5: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 5

Aunque polémico, el tema del trasplante de órganos constituye un asunto de importancia general.

Como tal, e incluido en el programa de actividades del Diplomado en Bioética, promovido por el Área de Ciencias de la Salud fue abordado por los doctores Antonio Cabral Castañeda y Patricio Santillán Doherty, el primero de ellos investigador y el segundo, Jefe del Departamento de Cirugía Experimental del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, y ambos, miembros del Colegio de Bioética.

Los invitados tuvieron a su cargo, precisamente, el módulo sobre Bioética en Medicina. Trasplantes de órganos. Por ello, y con el fin de tener un panorama más amplio sobre el asunto, entrevistamos a Santillán Doherty, quien empezó por señalar que en México existen muchos problemas crónico degenerativos que acaban con la función de distintos órganos y la única forma de resolver la situación es el trasplante.

El trasplante --dijo-- “es una alternativa de tratamiento que intenta renovar la función del órgano dañado, supliéndolo por otro que funcione normalmente”.

Ahora bien, el proceso de esta técnica es muy sofisticado e implica costos muy elevados, por lo que, aún cuando existe apoyo del Estado, “la gran mayoría de los mexicanos no puede acceder” a este tratamiento.

Y es que, según explicó, un trasplante está constituido por una serie de procedimientos muy específicos y complicados, que requieren de mucha

tecnología y del trabajo en equipo de un grupo de médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, así como del uso de medicamentos para controlar los órganos, de ahí su alto costo.

Esto último es lo que el Jefe de Cirugía Experimental del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” calificó como el “problema más serio del trasplante de órganos”, agregando que dada su complejidad y sus requerimientos, existen instituciones médicas dedicadas exclusivamente a ello

.

Sobre la disponibilidad de órganos –aspecto fundamental de este tema-- el entrevistado señaló que la donación es la única posibilidad, de acuerdo con la ley. Existen los donadores vivos, por ejemplo cuando se trata de órganos que vienen en pares, como es el caso de los riñones, donde se da la circunstancia de que se pueden donar en vida, y la persona puede “funcionar bien” con un solo riñón. Añadió que no hay afectación de la salud y sí se ayuda a la persona que lo recibe.

Por otra parte, están los donadores muertos, y detalló que una persona interesada en donar sus órganos, o los de algún familiar fallecido (si se da

el caso), puede acudir a cualquier hospital, que se coordinará con el Centro Estatal de Donación, que a su vez está coordinado con el Centro Nacional de Trasplantes, para tomar la decisión más pertinente”.

Lo anterior –aclaró- porque puede suceder que “en una ciudad no haya programa de trasplantes de determinado órgano, y en ese supuesto llega el equipo médico para hacer la procuración de los órganos (en el caso de donadores muertos) y cada quien se lo lleva a su centro para trasplantarlo”.

Sobre la “regla del donador muerto”, el Jefe de Cirugía Experimental expuso que la Ley establece criterios médicos para declarar a alguien muerto, tales como los de “muerte cerebral”, que implica la pérdida de las características que permiten ser persona, esto se da –agregó- “cuando el cerebro está destruido irreversiblemente y no se

puede esperar que esa persona vuelva a reír, cantar, caminar, tomar decisiones, etc. Es en ese momento cuando se declara la muerte y se pueden tomar sus órganos”.

El invitado calificó como desafortunado el hecho de que la cantidad de pacientes que necesitan un trasplante sobrepasa con mucho a la cantidad de donadores, “este es un problema internacional, no es exclusivo de nuestro país”, y agregó: “La donación es una cuestión de cultura y educación. Los médicos sabemos que los trasplantes existen, que son útiles, que la gente se beneficia; pero muchas personas lo desconocen porque no está muy difundido el tema o lo rechazan porque tienen cierta suspicacia del proceso. Se empiezan a generar mitos como el tráfico y la venta”.

Al respecto, aseguró que no es apropiado generalizar la idea de que existe un mercado negro de órganos y que son habituales situaciones como el secuestro de gente para extraérselos; hizo énfasis en que esto es muy difícil que suceda dada la complejidad que implica el procedimiento. Asimismo, comentó que hasta el momento no se ha comprobado, por parte de la Secretaría de Salud y el Centro Nacional de Trasplantes, ninguno de los casos en donde se denunció un hecho semejante. “Esto no quiere decir que no sucedan cosas que no deberían de suceder, pero no al grado en que se imagina la gente”, acotó.

Lo anterior impacta de manera negativa, por lo que, para finalizar, pidió a los medios de comunicación tratar de manera ética estos temas, ya que al exponer un caso así, “lo que se logra es un descenso en el deseo de donar órganos, cuando lo que se requiere es una campaña para promover esa cultura como algo positivo”.

...No es apropiado generalizar la idea de que existe un mercado negro de órganos y que son habituales situaciones como el secuestro de gente para extraérselos; es muy difícil que suceda dada la complejidad que implica el procedimiento.

Page 6: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 6

Gracias a los buenos resultados obtenidos al final de la segunda edición del Programa Tutorial de Servicio Social UAZ-Peraj “Adopta un Amig@”, se logró que el número de becas para la siguiente etapa pasara de 50 a 75. Al clausurar los trabajos del ciclo escolar recién concluido, Jorge Alberto Ortiz García, responsable operativo del Programa, que consiste en que estudiantes de diversas licenciaturas realicen su servicio social fungiendo como tutores de alumnos de 5º y 6º año de primaria, precisamente durante un ciclo escolar, señaló que la agenda de trabajo fue muy productiva y que incluyó torneos deportivos, talleres, conferencias y capacitaciones en diversos temas, tanto para los niños como para los tutores. Al respecto, Julián González Trinidad, Coordinador General de Vinculación (instancia responsable de la implementación del Programa), mencionó que el balance fue muy positivo y que esta segunda edición permitió una formación más integral de los jóvenes tutores y fortaleció algunas líneas que la Universidad no tiene.

Balance positivo de segunda edición del Programa “UAZ-Peraj Adopta un Amig@”

Destacó de manera especial que se haya involucrado la sociedad zacatecana, a través de los padres de familia y de varias organizaciones. En este caso está la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones (AMPAC), que junto con la Unidad Académica de Nutrición firmaron un convenio con las escuelas primarias para desarrollar el programa “Adopta una Escuela”. En el cierre de las actividades del Programa UAZ-Peraj se impartió en el Auditorio de Ingeniería el Taller de Conciencia Ambiental, dirigido fundamentalmente a niños, con la finalidad de dejarles un mensaje de la importancia en el cuidado y conservación del medio ambiente. Para impartirlo, se invitó a José Guadalupe Gutiérrez Alvarado, estudiante de la Unidad Académica de Ingeniería, quien actualmente cursa

el noveno semestre de Ingeniería Civil y el quinto semestre de Topografía. El joven universitario agradeció la invitación y señaló que, aunque “no me siento un gran ecologista, tengo la inquietud de compartir con los demás esta información para evitar ser parte de esa célula cancerígena que va haciendo que el planeta poco a poco se acabe”, y manifestó su beneplácito por trabajar con niños, pues ellos –dijo-- “son un público al que es más fácil llegar, se puede dejar un granito de arena, compartir una inquietud y generar un cambio”. Por otra parte, también en el marco de las labores finales, niños y tutores realizaron un recorrido por el Campus UAZ Siglo XXI. La visita a las instalaciones del nuevo Campus, de acuerdo con el titular de Vinculación, tuvo dos propósitos principales: que los niños conocieran las carreras del Área de Ciencias de la Salud y que se vayan identificando con la Universidad, “que se sientan parte de ella y así lo demuestren: como una identidad universitaria”, y que observaran la importancia de la cultura alimenticia a través de la representación de una obra de teatro ofrecida por alumnos de la Licenciatura en Nutrición. Entre las actividades desarrolladas durante el ciclo escolar, se encuentran la visita de los niños al Museo Universitario de Ciencias, el Festival del día del niño, el concurso de oratoria y el taller de escritura (en Zacatecas y en la comunidad de San Ignacio, Guadalupe).

Page 7: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 7

Con un total de 182 actividades, entre talleres, seminarios y cursos, durante el mes de junio se desarrolló la versión 2010 de la Escuela Internacional de Verano UAZ-SPAUAZ, que, de acuerdo con el Rector Francisco Javier Domínguez Garay “rebasa con mucho los acuerdos contractuales” que originalmente se desprenden de la Cláusula 80 del Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ que mencionan la necesidad de contribuir a la promoción de espacios que favorezcan la superación de los niveles académicos y de investigación.

En ese mismo sentido, Domínguez Garay también felicitó a los docentes porque sin dejar de lado la defensa de los derechos sindicales, han “entendido que una de las formas de defensa es la actividad académica y la asumen como parte integral de la profesión”.

Al mismo tiempo, el Secretario General del SPAUAZ, Sergio Delgado Rodríguez, señaló que la organización que preside se asume como “coadyuvante hacia los procesos de transformaciones curriculares en el que se consolide el Modelo Académico UAZ Siglo XXI, el cual le está dando una nueva cara a la Universidad” y refrendó su compromiso de “apoyar las acreditaciones y reacreditaciones, así como la consolidación de los cuerpos colegiados académicos”, “sin dejar de lado la defensa de los intereses laborales, sociales y profesionales de nuestros agremiados”.

Las diferentes actividades formativas de este programa consistieron básicamente en : Cursos disciplinares, formación artística, formación deportiva, formación sindical, currículo universitario, tutorías, cuerpos académicos y aseguramiento de la calidad.

Algunos ejemplos de la gran diversidad de opciones

El “Seminario de Biopolítica”, que marcó el inicio de la Escuela de Verano, fue organizado por la Unidad

Académica de Docencia Superior e impartido por Raúl Muriete, de la Universidad de la Patagonia, quien explicó que la Biopolítica se puede entender en dos planos, el primero estrictamente político y un plano filosófico-político con aplicaciones al campo de la experiencia educativa. Asimismo, la UAZ recibió la visita de Sergio Bran Molina (Universidad de Centroamérica en El Salvador); Laurent Diersch (Universidad de Nicaragua y Fundación Volent) y Mario Samper (Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola en Costa Rica), quienes impartieron, respectivamente, los cursos de “Encadenamientos Productivos en Chalatenango con el enfoque territorial”; “Cómo definir la forma concertada con los actores de determinado territorio, los retos estratégicos para el desarrollo del mismo, caso del Municipio de Ciudad Darío” y “El proceso de construcción social y ejecución inicial de la estrategia centroamericana de desarrollo rural territorial 2010-2030”. Otro ejemplo de lo que la Escuela Internacional de Verano ofreció a los docentes universitarios fue el curso “Contenidos programáticos de Química de la Preparatoria, aspectos conceptuales y procedimientos axiológicos”, organizado por la Academia de Química para elaborar y reelaborar los programas de esa asignatura. El Coordinador de este curso fue el docente de la Unidad Académica Preparatoria, Sergio Luis Bárcenas. Dentro de la diversidad de posibilidades, encontramos que Cynthia Lilia Pérez Ruiz, alumna del tercer semestre del Programa de Ciencias Ambientales, impartió el curso “Lombricultura y composta urbana”, del cual dijo “es una buena opción para ya no tener

problemas con la basura”. “Pintura de primera intención”, por su parte, fue el curso que impartió el artista plástico Catarino del Hoyo en el Centro Cultural Universitario y cuyo propósito fue acercar la pintura, de manera lúdica, tanto a los pintores que ya tienen tiempo en esta actividad, como a personas sin ninguna experiencia. Mientras que, por otro lado, tuvo lugar el del Taller “Reestructuración curricular de los programas educativos de la Unidad Académica de Música”, cuyo responsable, Francisco Luna Pacheco, explicó que a través de esta actividad se pretende que la comunidad académica de ese plantel haga un replanteamiento integral y de fondo de sus programas educativos. Siguiendo con este recorrido de muestra, incluimos el “Curso Intensivo de Normativas y Seguridad Radiológica” que, con el propósito de dar a conocer al personal expuesto laboralmente a radiaciones (radiólogos y, en general, quienes utilicen fuentes radioactivas), la normatividad que existe en México al respecto, así como de que conozca cuáles son las dosis de radiación permisibles, llevó a cabo la Unidad Académica de Estudios Nucleares, para lo cual designó al integrante de su planta docente, Edmundo Escareño Juárez. Y qué decir del curso “Jugoterapia” que el Programa Académico de Nutrición preparó para reafirmar los conocimientos que probablemente los participantes tenían de manera empírica, según explicaron los expositores, Verónica Bañuelos y Leonardo López, docentes de la Licenciatura en Nutrición. Otras posibilidades de la XI edición de esta Escuela Internacional de Verano, que muestran la variedad de aspectos abarcados, fueron: el “Taller sobre Revisión curricular y epistemológica” del Diplomado en competencias lingüística y literaria, el Curso “Baile, ritmo y salud”, el Curso “Cinco acciones para salvar una vida”, el Curso-Taller “Cuidado y manejo de la voz hablada”, los cursos para personal del sistema de bibliotecas: “Calidad en Servicio Bibliotecario” y “Las 5 S’s”, y el curso “Divulgación escrita de la ciencia”, entre muchísimos otros.

Page 8: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 8

Con la participación de investigadores nacionales e internacionales (España, Italia, Reino Unido, Venezuela y Chile), del 31 de mayo al 4 de junio

tuvo lugar el XXV Congreso de la Sociedad Mexicana de Electroquímica, así como la 3rd. Meeting of the Mexican Section of the Electrochimical Society.

Aquí se congregaron electroquímicos del país que trabajan en diferentes áreas, tales como: corrosión, aspectos de química ambiental, problemas de agua o de contaminación, generación de productos que a veces no se sabe que vienen de la electroquímica (cloro, hidrógeno, oxígeno) y el refinado de metales, entre otros.

Asimismo, se contó con la presencia de cinco conferencistas magistrales de prestigio mundial, cuatro ponentes ‘Key-Note’ y cinco plenaristas y nuevos doctores en Electroquímica, que compartieron sus experiencias con alumnos, investigadores, tecnólogos y aplicadores.

Para dar la bienvenida a los visitantes, Armando Silva Cháirez, Secretario General de la UAZ, manifestó que ésta era la oportunidad de compartir ideas de vanguardia entre estudiantes e investigadores de México y del extranjero.

Mientras que el Presidente del Comité Organizador del Congreso, Sergio Miguel Durón Torres, señaló que “el desafío” por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas de organizar la XXV reunión anual, “ha

vuelto a tener resultados”. Luego informó que se recibieron 250 trabajos, tanto en forma oral como en cartel y agradeció el apoyo financiero por parte de la UAZ, del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología y de Gobierno del Estado.

Fundamental la divulgación de estos temas, para despertar la inquietud Además de las actividades oficiales del Congreso, el Museo Universitario de Ciencias invitó al doctor Norberto Castillo Santana, docente investigador de la Universidad de Guadalajara, para que se encargara de la plática de los Martes de la Ciencia (01 de julio), en donde ofreció un panorama de las aplicaciones que tiene esta disciplina, con la intención de “quitarles la idea muy común de que la Electroquímica sólo son recubrimientos metálicos”. No es únicamente eso: hay todo un mundo de aplicaciones; es un área muy desarrollada en estos tiempos. En ese sentido –el de procurar acercar a la gente a estos asuntos-- relató que hace tiempo en un taller en Guadalajara trataba de hacer experimentos de Electroquímica y que los niños los percibieran, que se acercaran a este campo de alguna manera. Al pasar de los años –continuó-- me he encontrado algunos de los participantes en ese entonces y me dicen: -Yo estoy aquí por usted. “Por eso considero que este tipo de pláticas y charlas de divulgación, de difusión, son fundamentales para despertar la inquietud, en este caso de los niños y los

jóvenes, o hacer un conocimiento más publico de lo que hacemos nosotros. Eso también nos sirve para justificar nuestro quehacer. El impacto es enorme en todos los sentidos y muy favorable también en todos los sentidos”.

También se refirió al lenguaje que se maneja en esta clase de conferencias de divulgación: “Evidentemente puedo hablar en términos muy técnicos y científicos como se maneja en el Congreso, pero creo que no es el foro adecuado. Así que trato de hacerlo de la manera más clara, trivial, pero que queden claras las ideas, en este caso relativas a las aplicaciones que esta disciplina puede tener”.

El agua podría ser el combustible del futuro

Otra actividad promovida por el Museo Universitario de Ciencias, aprovechando la presencia de científicos en este Congreso, fue una conferencia con el título “El Agua: combustible del futuro”, que fue preparada y sustentada por la doctora Rosa Guadalupe González Huerta, docente-investigadora del Instituto Politécnico Nacional.

La investigadora explicó cómo a nivel mundial toda la energía que consumimos está basada en los combustibles fósiles. Mencionó que con ellos se tienen dos problemas: uno, que son finitos, es decir, que “nos los estamos acabando”; segundo, que se está haciendo un uso irracional de ellos.

Y continuó diciendo que lo anterior está generando contaminación, ya sea por las fugas de petróleo, como por las emisiones de gases. Es por eso –señaló- que necesitamos plantear un nuevo sistema de energía sustentable, en el cual el hidrógeno sea la base. Como propuesta concreta, expuso que “el agua genera hidrógeno, después, ese hidrógeno lo recombinamos y generamos nuevamente el agua, pero en esa conversión nosotros generamos energía eléctrica”. En ese sentido, continuó, “este sistema es muy interesante ya que ese hidrógeno se puede generar a partir de una energía renovable”, como el gas natural, un módulo fotovoltáico, energía eólica o energía geotérmica. Sería una solución ecológica y local, destacó la especialista. Como integrante de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, comentó que entre las funciones que ella desempeña una muy importante es la divulgación de este tipo de tecnologías, en las que personalmente está trabajando desde 2004. Al mismo tiempo, las da a conocer dando charlas tanto a nivel de primaria, secundaria y preparatoria, como de licenciatura y posgrado. Aseguró que la educación tiene que empezar desde la infancia y procurar que la gente en general conozca y no tenga miedo de esta tecnología. Aseguró que la mayoría de las personas saben de estos temas y de la problemática del petróleo. Puso un ejemplo: “Si tú a un niño le preguntas qué está generando el uso del petróleo”, como todos los alumnos de primaria,

UAZ sede del Congreso de la Sociedad Mexicana de

Electroquímica

Page 9: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 9

sabrá que se está generando contaminación, que nos estamos acabando los recursos naturales, que necesitamos cuidar el medio ambiente y voltear hacia las energías alternas. En su opinión, ha sido muy importante trabajar con estos temas: “Son cosas reales que ya podemos ver”. Felicitó a la Universidad por interesar a la gente en estos aspectos, exhortando a que siga realizando este tipo de actividades, que muchas veces se ven como de mucha ciencia, pero que realmente puede ser muy aplicable a la vida cotidiana, y como conclusión, señaló que “solamente con conocimientos se puede opinar”.

Necesario intensificar una cultura del reciclado y cuidado del medio ambiente Una vez concluidos los trabajos de este Congreso, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay presidió la ceremonia de clausura, en la que destacó la participación de los jóvenes estudiantes en eventos de talla internacional, ya que –dijo-- “se multiplica el interés y el beneficio al compartir experiencias en la generación de conocimientos y avanzar de manera conjunta en el desarrollo de esta disciplina científica planteando propuestas que coadyuven a resolver la problemática social y global”. También mencionó, a propósito de los temas tratados en el Congreso, que se hace necesario intensificar una cultura del reciclado y cuidado del medio ambiente que beneficie a todos y a la iniciativa privada. De la misma manera, manifestó un reconocimiento a los asistentes por confiar a la UAZ la realización de un evento de gran importancia internacional. Por su parte, en la misma ceremonia, el Presidente de la Sociedad Mexicana de Electroquímica, Manuel Eduardo Palomar Pardavé, hizo una invitación a los colegas a redoblar esfuerzos y seguir trabajando en pos del desarrollo de la Electroquímica y en beneficio de la sociedad mexicana, además de agradecer a la UAZ, “el magnífico apoyo brindado”, y reconoció el trabajo del Comité Organizador y en especial el de su Presidente, Sergio Durón, quien, a su vez, hizo un balance de los trabajos, dijo que se desarrollaron 232 eventos, entre presentaciones orales, en cartel y conferencias magistrales, y se registraron 320 inscripciones de personas provenientes de todo el país, así como del extranjero. Entre las universidades participantes estuvieron: la de Morelos, la de Guanajuato, la Autónoma del Estado de Hidalgo, la Benemérita de Puebla, la Politécnica de Altamira, la de Guadalajara, la de San Luis Potosí, la Veracruzana, la UNAM, la de Tamaulipas, así como diversas unidades del Instituto Politécnico Nacional, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. De las instituciones internacionales se contó con la participación de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, de Chile y la Autónoma de Madrid, entre otras.

La Universidad Autónoma de Zacatecas informa a los aspirantes a ingresar a la Unidad Académica Preparatoria (modalidad semipresencial), a las Licenciaturas en Medicina Humana (Campus Fresnillo) o

Derecho (modalidad semipresencial), así como a algún posgrado, en el Ciclo Escolar 2011-2012, que: Las preinscripciones y registro CENEVAL, vía internet, permanecerán abiertoshasta el 20 de noviembre del año en curso.

Más informes en la página: www.escolar.uaz.edu.mx

Page 10: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 10

Con la presentación de dos libros y la celebración de una conferencia magistral continuaron las actividades conmemorativas del Bicentenario del inicio de la Independencia y del Centenario del inicio de la Revolución “Nuestras Revoluciones”, organizado por la UAZ, a través de la Unidad Académica de Historia.

El primero de los libros presentados en este contexto (24 de junio) fue Nosotros somos ahora los verdaderos españoles, del doctor Jaime E. Rodríguez, catedrático de Historia en la Universidad de California-Irvine y experto en la Independencia Mexicana.

La obra, publicada por el Colegio de Michoacán y el Instituto Mora, hace un recorrido por el “complejo proceso” emancipador que dio origen a la República Federal Mexicana, a la formación de los Estados Unidos Mexicanos.

Para abundar en el tema, el autor comentó que su trabajo ofrece un nuevo enfoque sobre la Independencia de México que desafía la visión de gran parte de la literatura especializada en torno al tema, pues --desde su perspectiva-- lo que constituyó la revolución fundamental fue la transformación política en la monarquía española universal, acelerada con la invasión francesa a España en 1808, y que finalizó con la promulgación de la Constitución Hispánica de 1812 por las Cortes de Cádiz. La revolución hispánica de 1808 –señaló-- finaliza con la Constitución de la República Federal Mexicana, en 1824.

Y no sólo eso, sino que --en su opinión--, la experiencia de México es única entre todas las naciones del mundo hispánico, no por sus grandes insurgentes, sino porque este movimiento se mantuvo fiel a la cultura jurídica y política hispánica. Señaló también que, en México, las insurgencias

fueron movimientos desarticulados que se dieron de manera paralela al proceso político que fue conformando el Estado mexicano moderno.

Por último, para explicar el título que eligió para su documento, señaló que esta afirmación fue empleada por los propios insurgentes, que deseaban un gobierno propio y autonomía, pero no la independencia de la monarquía española, sino respecto de los franceses. Los insurgentes, aclaró, siguieron siendo leales a Fernando VII.

En el evento de presentación estuvieron como comentaristas Héctor Sánchez Tagle, Mariana Terán Fuentes y Veremundo Carrillo, mientras que Eduardo Cardoso Pérez fungió como moderador.

El colapso de la monarquía española, punto central del movimiento independentista Por otra parte, y aprovechando su visita a nuestra Institución, el 24 de junio, el también Presidente de la revista Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California-Irvine y autor de una de las más importantes contribuciones globales sobre las independencias, sustentó la conferencia magistral La supuesta influencia de la independencia de los Estados Unidos en las independencias de Hispanoamérica. El invitado, que ha colaborado de un modo sustancial en la historiografía sobre el periodo de las emancipaciones hispanoamericanas, centró su charla en el hecho de que el colapso de la monarquía española en 1808 fue uno de los puntos centrales de los movimientos independentistas. En éstos, los españoles residentes en América, más que tener influencia directa de la Independencia Angloamericana, la Revolución Francesa o el Liberalismo Británico, se apoyaron en las tradiciones políticas y jurídicas hispánicas. Señaló que dicho colapso suele asociarse a la Independencia de Hispanoamérica que, a su vez, constituyó la lucha entre los defensores de la misma –españoles o americanos— en torno a tres visiones de futuro: La primera aspiraba a perpetuar el antiguo régimen; la segunda, particularmente en América, proponía la separación de la corona española y la formación de estados nacionales independientes, y la menos conocida y, por lo tanto, menos entendida, que buscaba transformar la monarquía española en una comunidad dentro de la cual cada una de las partes constituyentes coexistieran como iguales, dentro de una nación española confederada más grande. Libro para celebrar Por otra parte, el mes de julio fue el indicado para que la Unidad Académica de Historia de la

UAZ organizara la presentación del libro Historia de México. Una lectura para celebrar, un volumen editado por la Secretaría de Educación Pública, a través del Fondo de Cultura Económica, cuyo propósito fundamental es “ser un medio para acercarnos a nuestro pasado y contribuir a entender el presente y a construir un mejor futuro. Asimismo, tiene la finalidad de ayudar a fortalecer nuestra identidad y unidad nacionales”, según expone en la introducción del documento Gisela von Wobeser, Directora de la Academia Mexicana de Historia y Coordinadora de la obra. Se trata de un trabajo colectivo, dividido en 13 capítulos que abarcan desde los orígenes de Mesoamérica hasta el México contemporáneo. Los trece autores, todos ellos miembros de la Academia Mexicana de la Historia son: Manuel Ceballos Ramírez, Miguel Leon-Portilla, José María Muriá, Gisela Von Wobeser, Jorge Alberto Manrique, Ernesto de la Torre Villar, Virginia Guedea, Josefina Zoraida Vázquez, Andrés Lira, Javier Garciadiego, Álvaro Matute, Jean Meyer y Enrique Krauze. Entre las actividades conmemorativas, se encuentra también el Simposio “Comer en tiempos de guerra: de la Independencia a la Revolución”, celebrado los días 19 y 20 de agosto, en el Museo Rafael Coronel. El evento contó con el apoyo del Gobierno del Estado, por conducto del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, de la Secretaría de Turismo de Zacatecas, del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología y del programa conmemorativo del Centenario y el Bicentenario “México 2010, Zacatecas”. En ese marco, se expuso la conferencia “Michoacán y Guerrero: Espacio económico, prácticas de consumo y cultura alimenticia en el Siglo XIX”, a cargo de José Alfredo Uribe Salas y María Teresa Cortés Zavala, procedentes de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Actividades del Programa “Nuestras Revoluciones”

Page 11: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 11

Interés en Guadalupe por el proyecto “Gira Pirinola”

Durante una reunión de trabajo, celebrada el 4 de junio, en la que evaluaron los resultados de la primera etapa del Proyecto de Animación Cultural Universitaria “Gira Pirinola”, puesto en marcha en cuatro bibliotecas

públicas de Zacatecas, del mes de octubre de 2009 a febrero de 2010, con los Apoyos del PIFI 2008, de Arte y Cultura, los integrantes y colaboradores de esta iniciativa plantearon la posibilidad de que en ella sea incluido el municipio de Guadalupe. Lo anterior, atendiendo a la petición explícita de Alfredo Sánchez Mendoza, Coordinador Estatal de Bibliotecas, presente en la reunión y quien señal que los responsables de las bibliotecas participantes “han dado excelentes comentarios y el proyecto es muy interesante”. También, por medio de Eduardo Campech Miranda, Responsable del Fomento a la Lectura de la Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, se conoció que el proyecto superó las expectativas, a tal grado que las amas de casa solicitaron talleres para ellas. Una muestra clara de la aceptación de este tipo de proyectos y la necesidad de los mismos, como apoyo a la cultura de los ciudadanos en general. Gira Pirinola, de acuerdo con su responsable, Luisa Alejandra Hernández Ortega, tiene el propósito de incentivar la animación cultural en las colonias de la periferia y diversificar la oferta cultural; llevarle a los habitantes otras opciones y otras actividades, como conciertos de música, talleres de artes plásticas, ciencia recreativa, películas y obras de teatro, para que sea en ellas en las que sus habitantes inviertan su tiempo libre.

MENART, proyecto que busca potenciar capacidades

artísticas de adolescentes

A partir del ciclo escolar que recién inicia, en la Unidad Académica Secundaria se aplicará el Modelo de Enseñanza Activa de las Artes (MENART), un proyecto cuya autora, Rosa María García Ortiz, titular de la materia de

Artes de ese plantel, presentó al cuerpo de profesores del mismo para anunciarles lo anterior y expresarles su confianza de que otras instituciones de este nivel educativo lo incluyan en sus programas. En reunión con los profesores, sostenida al final del ciclo anterior para presentarles el proyecto, García Ortiz explicó la importancia de potenciar todas las capacidades artísticas de los adolescentes y no concentrarse en una sola disciplina (música, danza o teatro), añadiendo que por esta razón surgió MENART, un conjunto de actividades estructuradas y organizadas con una intencionalidad específica, basándose en la capacidad autogestiva del alumnado. Rosy García continuó: “ A través de medios en línea o presenciales los estudiantes desarrollarán la disciplina de su interés, ya sea las artes escénicas, visuales, literarias o musicales”. Dijo que la dinámica de trabajo consiste en la conformación de equipos que, por afinidad, quieran desarrollar una de las disciplinas antes mencionadas, bajo la tutoría en línea de importantes artistas mexicanos. La docente universitaria comentó que para fungir como tutores se tiene confirmada la participación de Rocío Boliver, artista internacional de performance; Alberto Chimal, narrador y cuentista de ciencia ficción y fantasía; Amat Escalante, director de cine, y Xavier Velasco, escritor. Por otra parte, comentó que la puesta en marcha de la iniciativa constituye una prueba piloto, con la esperanza de que sea conocida por otras instituciones de educación media superior y los incorporen a sus currículos, sobre todo tomando en cuenta que MENART es una propuesta con reconocimiento nacional en Educación Artística por parte del INBA.

BREVES UNIVERSITARIAS

1 Estudiantes del cuarto semestre del Programa de Químico Farmaco-biólogo presentaron proyectos en los que se muestran, de una manera práctica, los principios de la electricidad, la óptica y el magnetismo. Lo anterior como parte de la “Tercera Expo Física”, celebrada en el Campus UAZ Siglo XXI.

Martes

Anna Raquel Carrillo Aguilar presentó el primero de sus dos recitales de graduación, dando con ello inicio a su próxima titulación como Licenciada en Música. A este recital, que se llevó a cabo en el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura (NIC), siguió un examen abierto al público.

El libro del abandono, del docente zacatecano Javier Acosta Escareño, acreedor al Premio de Poesía Aguascalientes 2010, se presentó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México, con la presencia de los escritores Juan Domingo Argüelles, Luis Alberto Arellano y el autor. Acosta Escareño es profesor de Teoría del Arte y de Hermenéutica en la Universidad Autónoma de Zacatecas; coordina el taller de poesía del Instituto Zacatecano de Cultura y codirige la revista de humanidades y literatura ‘Retia’. El 16 de junio, la obra fue presentada en Zacatecas, como parte de las Jornadas Lopezvelardianas.

2 Miércoles

Page 12: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 12

Nochistlán Recién iniciadas las actividades del ciclo escolar 2010-2011, el 10 de agosto un grupo de autoridades universitarias, encabezado por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, se trasladó al municipio de Nochistlán de Mejía con la finalidad de poner en marcha los trabajos escolares de Preparatoria y de las licenciaturas en Enfermería y Música. En tanto inicia la construcción del Campus UAZ Nochistlán, para lo cual ya se cuenta con el terreno de cuatro hectáreas y tres millones de pesos como inversión inicial, estos programas académicos se instalaron en: el Antiguo Edificio de Recaudación de Rentas (Preparatoria, con 53 alumnos); la Unidad Integral de Readaptación (Enfermería, con 46 estudiantes) y Casa de Cultura (Música, con 61 alumnos). En la ceremonia, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay aseguró a los estudiantes, padres de familia, autoridades municipales y migrantes que la presencia de la Universidad “será parte de su desarrollo, de nuevas posibilidades para mejorar la convivencia y el crecimiento de esta importante región. Servirá también para que jóvenes de otros municipios vengan a estudiar aquí, como ya sucede en Jalpa y Tlaltenango. La UAZ es también un vínculo de encuentro entre los zacatecanos y los mexicanos”. Dijo también Domínguez Garay que el arribo de la Universidad “a uno de los municipios más retirados es de gran significado para la UAZ y para los universitarios, porque damos un paso importante en proceso de ampliar nuestra oferta y diversificación de opciones” y que “la presencia de Universidad Autónoma de Zacatecas es integral, con extensión y difusión cultural, de servicio social, de vinculación con los sectores sociales y productivos”. Acompañado del Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez y de los Directores de las Unidades Académicas de Música, Enfermería y Preparatoria, respectivamente Alejandro Barrañón Cedillo, María Luisa Villalobos Macías y Felipe Correa García, dijo a los nochistlenses que un aspecto central de la llegada de la Universidad será “recuperar la historia de la que fue la primera sede de la ciudad de Guadalajara, de los indómitos caxcanes, de sus tradiciones, de su cultura, de la gran aportaciones de sus habitantes para el desarrollo de Zacatecas”. Para finalizar, luego de reconocer el esfuerzo de “afianzar el presente para construir un futuro mejor, aprovechando las grandes potencialidades agrícolas, ganaderas, comerciales y de servicios, con la aportación y el trabajo de los hermanos migrantes, cuyo empeño valoramos, no sólo por las remesas que aportan al Estado y a Nochistlán, sino por su ejemplo de afinidad y apego a la tierra de sus

mayores”, el Rector reiteró que la Universidad viene a sumarse al trabajo que el Municipio realiza para que sus habitantes tengan un mejor futuro, porque la educación es “la mejor inversión que la sociedad y sus gobiernos pueden hacer”.

Valparaíso Un día después, el 11 de agosto, se efectuó la ceremonia de colocación de la primera piedra del Campus UAZ de aquella ciudad. Ante la presencia de la Alcaldesa saliente, Laura Isela Ruíz González, quien señaló que “la UAZ traerá desarrollo a Valparaíso y se le debe de incluir en cualquier plan”, y del entonces Alcalde electo, Jorge Torres Mercado, que a su vez aseguró que “se aprovechará el parteaguas que nos ofrece la Universidad”, el Rector mencionó que cuando las autoridades universitarias adquieren compromisos es porque están convencidas que pueden cumplirlos, en ese sentido señaló: “No quiero que esto lo dejen en la primera piedra”. Por otra parte, como resultado de un estudio previo sobre preferencias educativas, encargado por el Rector a la Coordinación General de Vinculación de la UAZ, a cargo de Julián González Trinidad, quien lo explicó a los asistentes, se presentó la propuesta de la Licenciatura en Desarrollo Regional Sustentable elaborado de forma conjunta y bajo la responsabilidad de especialistas de las Unidades Académicas de Agronomía, Biología Experimental y Veterinaria. Los directores de esas tres opciones académicas, Julio Lozano Gutiérrez, Jesús Cortés Hermosillo y Manuel Silva Ramos, respectivamente, estuvieron también presentes, corresponidiéndole a Lozano Gutiérrez hacer la presentación a nombre de sus pares. Dadas las características geográficas, la actividad económica del municipio y las preferencias educativas –explicó-- se llegó a la conclusión de que existe un potencial importante para la implementación de esta licenciatura. Y agregó que el plan de estudios de la misma está diseñado para incidir en la economía regional, pensando en la vocación y el potencial de los habitantes, pero cuidando y aprovechando lo que les da, así como el suelo y el paisaje. El programa, reiteró, está centrado en el rescate y preservación de la naturaleza y que en el país sólo existen dos licenciaturas similares (Yucatán y Guadalajara). Por último, el Rector invitó a los habitantes de Valparaíso que se trata “es una opción innovadora que permite el rescate de los recursos naturales, y cuando una sociedad

respeta los recursos naturales tiene futuro”, y expresó su confianza en que no habrá dificultades para obtener el aval del Consejo Universitario para iniciar en enero del 2011.

Juan Aldama A Juan Aldama correspondió recibir al Rector y a un grupo de funcionarios universitarios, el día 25 de agosto, para poner en marcha la construcción del Campus UAZ con la colocación de la su primera piedra. En este caso, la visita también incluyó la inauguración de los trabajos académicos de las licenciaturas en Enfermería y Psicología, con lo que se hizo realidad el convenio firmado en abril pasado. Al respecto, Domínguez Garay, se dirigió a los presentes para decirles que “lo difícil no es llegar, lo difícil es sostenerse”, por lo que, a partir de ahora --continuó-- la responsabilidad y el compromiso de todos serán continuar, consolidar y hacer crecer este proyecto. Asimismo, coincidió con la maestra María Luisa Villalobos Macías, Directora de Enfermería, presente en el evento, en afirmar que la llegada de la UAZ a

La UAZ llega a tres nuevos municipios: Nochistlán, Valparaíso y Juan Aldama

• Y el Campus UAZ Jalpa Cumple 10 años

Page 13: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 13

Juan Aldama, no solamente impactaría en el aspecto económico de las familias de la región, sino que cumpliría también la alta misión de ayuda a arraigar a los jóvenes en sus comunidades y a fortalecer la unidad familiar. Por otra parte, y en acuerdo con el Director de Psicología, Hans Hiram Pacheco, también presente, Domínguez Garay conminó a todos los presentes para cumplir la parte que a cada uno le toque, y pidió a los jóvenes que siempre estuvieran atentos a exigir a las autoridades, tanto municipales como universitarias, el cumplimiento de sus deberes y les pidió que no defrauden a sus padres, pero principalmente “no se defrauden ustedes mismos”. En la ceremonia también se hizo entrega de reconocimientos por parte del Ayuntamiento a los universitarios involucrados en el proyecto que hoy es una realidad, así como de parte de la Rectoría al Presidente Municipal y al Asociación Civil Pro Construcción de la Escuela Superior en Juan Aldama.Además del Rector y de los Directores de Enfermería y de Psicología, estuvieron el Presidente Municipal saliente, Ricardo Valles Ríos, la maestra María Guadalupe Ortiz Hernández, Regidora de Educación y Cultura del Ayuntamiento saliente, así como Juan Ángel Salas Ramírez, Director del CEBETIS 141, y la maestra María Elena Pérez Alba, integrante del Comité promotor de esta iniciativa.

Jalpa En otro orden de ideas, y con motivo del décimo aniversario del Campus UAZ Jalpa, el 6 de septiembre se efectuó una visita a aquella región, igualmente encabezada por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, quien recordó que en el inicio, las opciones educativas se reducía únicamente dos programas: Ingeniero en Computación y Licenciatura en Informática.

Agregó que ahora se cuenta con los programas de Comunicaciones y Electrónica, Psicología, Contaduría, Derecho, Enfermería e Idiomas. En algunos casos, precisó, en la modalidad escolarizada y en otros semiescolarizada. Como parte de esta ceremonia, tuvo lugar la inauguración del campo empastado de futbol, el cual cuenta con las dimensiones reglamentarias para la práctica de este deporte. Asimismo, y como parte de las actividades por esta

conmemoración, el Rector realizó una segunda visita a ese municipio, el 26 de septiembre, en la que asistió a la graduación de la sexta generación de licenciados en Informática, y a la cuarta de ingenieros en Comunicaciones y Electrónica. Evento éste, que reunió a representantes de migrantes, presidentes y autoridades municipales, representantes populares, funcionarios universitarios y varias personas más que han sido testigos y parte de la consolidación del Campus UAZ-Jalpa. Ahí, Domínguez Garay señaló que este proyecto representa el ejemplo de descentralización de la UAZ más notable y digno. Rememoró que fue iniciado hace diez años, cuando era Rector de la UAZ el licenciado Virgilio Rivera Delgadillo, y que continuó con las siguientes administraciones rectorales encabezadas por Rogelio Cárdenas Hernández (presente en el evento) y Alfredo Femat Bañuelos, siempre con el apoyo de las autoridades municipales, de los migrantes y de Trinidad Guerrero Valenzuela (ex Coordinador del Campus Jalpa). Luego de insistir en que la educación es el instrumento por excelencia “que hace iguales a los desiguales”, agradeció el renovado compromiso del actual Presidente Municipal de Jalpa para seguir contribuyendo en el fortalecimiento del Campus, así como los esfuerzos del ex Alcalde, Jorge Alfredo Bueno. Después, asumió el compromiso de realizar las gestiones necesarias para que en agosto del 2011 se ofrezca una nueva licenciatura en dicho Campus. Por su parte, Efraín Chávez López, Presidente Municipal y egresado de Unidad Académica de Derecho, señaló que dentro de las principales líneas de acción que promoverá como funcionario municipal se encuentra el desarrollo de políticas públicas de empleo en las que se incorporen los profesionistas egresados del Campus UAZ-Jalpa.

BREVES UNIVERSITARIAS

La Universidad Autónoma de Zacatecas suscribió un convenio

de colaboración académica con la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), en el marco del II Encuentro Internacional de Rectores de Universia, celebrado en Guadalajara, y que contó con la asistencia de representantes de más de mil Instituciones de Educación Superior de Iberoamérica. Dicho convenio consiste en el intercambio para la capacitación y actualización de profesores y estudiantes, la movilidad académica, el desarrollo de investigaciones conjuntas y el intercambio de experiencias entre los cuerpos académicos, en diferentes áreas.

Se informa que Jorge Alberto Manzanares Espinosa, estudiante

del plantel 1 de la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ y miembro del Grupo de Divulgación Quark, fue seleccionado para participar en el Décimo Taller de Ciencia para Jóvenes, convocado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, conjuntamente con el Instituto de Astronomía y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM y la Universidad Autónoma de Baja California. Manzanarez Espinosa estuvo en aquella entidad del 27 de junio al 5 de julio.

3 Jueves

5 Sábado

Page 14: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 14

En cumplimiento con lo establecido por la Ley Orgánica de la UAZ, el Director de la Unidad Académica de Contaduría y Administración, Gerardo de Jesús González Leaños, rindió su segundo informe de labores, asegurando que las actividades emprendidas tienen una visión que enfoca a la UACyA, como “una Unidad sustentable, vinculada a la sociedad e innovadora en sus prácticas docentes”.

Manifestó que la escuela a su cargo “no puede quedarse rezagada como simple testigo del progreso y los avances del conocimiento en un mundo globalizado cada vez más competido”, pero que “tampoco puede volver la espalda a las tensiones que la pobreza y la ignorancia generan”.

Con estos conceptos como principios, González Leaños señaló que la comunidad universitaria que representa se ha esforzado para el logro de sus metas y objetivos, afirmando que el objetivo común es el de una Unidad Académica “competitiva en cuanto a la excelencia, calidad y actualización de sus programas; globalizante al atender el ámbito regional pero con prácticas nacionales e internacionales; integradora de personas y profesionistas y con un profundo sentido humanista que refleje el espíritu universitario”.

Luego de lo anterior, González Leaños pasó a dar un resumen de las principales actividades realizadas en su segundo ejercicio de gestión, teniendo como testigos a varios directores de Unidades Académicas, Coordinadores de Áreas y a los Secretarios Generales del SPAUAZ y el STUAZ.

En el presidium lo acompañaron el Secretario Académico de la UAZ, Jesús Octavio Enríquez Rivera; el Subsecretario Finanzas de Gobierno del Estado, Fernando Soto Acosta; el Auditor del Estado, Jesús Limones Hernández; el Contralor Interno de Gobierno del Estado, Guillermo Huízar Carranza; la Presidenta de la Asociación de Padres de Familia, Yolanda Cristina Pérez de Valerio y la regidora capitalina Ana Cecilia Tapia González.

El Director de la Unidad Académica de Contaduría aseguró que la nueva realidad “nos impone hacer cosas distintas, no podemos seguir haciendo lo mismo, por ello se propuso un nuevo proyecto institucional, orientado a la excelencia, bajo el eje de la honestidad, trabajo, respecto y calidad académica, diseñado bajo una visión estratégica que nos permita

ser más adaptables al entorno, responder a la sociedad oportunamente, con criterios de pertinencia, calidad y rendición de cuentas”.

En lo concerniente al Consejo de Unidad informó que éste sesiona de manera ordinaria por lo menos una vez cada dos meses, destacando la aprobación de dos nuevas formas de titulación para la

Especialidad en Valuación; el aval para el proceso de regulación de cagas de trabajo; la autorización para el reordenamiento de las materias de la Maestría en Valuación y de la Especialidad en Valuación, y la autorización para realizar cursos de regulación.

En el aspecto de las reuniones de las academias, González Leaños dijo que se realizaron 25, caracterizadas por “la riqueza del trabajo colegiado, la participación activa y entusiasta de los docentes que se manifiesta en sus iniciativas plasmadas en la planeación, realización y evaluación de proyectos destinados a fortalecer la calidad educativa”.

Respecto a la planta docente, aseveró que esta se ha fortalecido en la obtención de niveles de estudios superiores, detallando que de los 79 profesores de base 24 tienen la licenciatura, 43 la maestría y 12 el grado de doctor. En tanto que de los 16 profesores suplentes ocho tienen la licenciatura, cinco el grado de maestría y tres el doctorado.

Al abordar el tema de la población estudiantil, Gerardo de Jesús González Leaños comentó que en el presente ciclo se atendieron dos mil 177 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: mil 118 en la Licenciatura en Contaduría en el Sistema Escolarizado y 520 en el Sistema Semiescolarizado (incluyendo la población de los Campus Zacatecas, Jerez, Jalpa y Valparaíso), 213 en las Especialidades en Valuación,

103 en la Maestría en Valuación, 89 en la Maestría en Administración y 134 en la Maestría en Impuestos.

Después de informar del intercambio y la movilidad estudiantil, en la que han participado 15 alumnos distribuidos entre la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Guadalajara, así como de la aceptación de la UACyA para 6 alumnos de la Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, González Leaños habló de las 381 becas que se han otorgado por medio del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES).

Dentro del mismo rubro estudiantil, mencionó la organización de cerca de 20 actividades de formación y actualización, añadiendo que el servicio social ya no es un trámite más para poder graduarse, “sino una labor para ayudar al desarrollo de la sociedad”.

En el tema de la investigación lo más destacado por González Leaños fueron los cuatro proyectos que tiene en proceso el Doctorado Interinstitucional en Administración; los once productos académicos ya terminados y en los que se involucran docentes e investigadores de los cuatro niveles (Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado), y el reconocimiento al mérito académico “Arturo Elizundia Charles”, entregado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, a la doctora Luz Evelia Padilla Bernal.

Para el Director de la UACyA la infraestructura es importante porque ayuda a hacer eficientes los servicios, describiendo varias modificaciones y adecuaciones en las instalaciones, sobresaliendo por su magnitud la nueva biblioteca, “un edificio moderno, funcional con tres niveles, el primero para la biblioteca de estantería abierta, el segundo equipado pon red inalámbrica para la biblioteca virtual y los servicios digitales y el tercero con sala audiovisual de usos múltiples y 6 aulas para educación continua y posgrado”.

Al final, y con la frase de “el esfuerzo cotidiano conduce a la construcción de las instituciones”, el Secretario Académico de la UAZ, Jesús Octavio Enríquez Rivera, dijo que la Unidad Académica de Contaduría “ha cumplido a cabalidad su responsabilidad, con apego al Plan de Desarrollo Institucional”

Page 15: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 15

Page 16: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 16

Esta es la cuarta y última parte de la conversación que sostuvimos con Héctor

Sánchez Tagle sobre la investigación que realizó para culminar con su libro “Insurgencia y Contrainsurgencia en Zacatecas 1810-1813”. En la anterior edición, nos asomamos a la situación, por demás delicada, que vivieron los españoles cuando los ejércitos independentistas llegaron a nuestro Estado.

M. T. ¿Cuál es el acuerdo (sobre la suerte de los españoles radicados en Zacatecas) que se establece entre el Ayuntamiento Americano y el cabecilla, Mariscal Rafael Iriarte, que venía bajo la misión del cura Hidalgo?

H. S. Iriarte no pudo resolver el asunto de los españoles y envió a José María Cos con Hidalgo. Cos no regresó a Zacatecas con Iriarte, sino que continuó su camino para entrevistarse con Hidalgo. Eso queda un poco en el aire, pero en lo que sí se pusieron de acuerdo es en que los Insurgentes si entrarían a Zacatecas respetarían las vidas y bienes de las familias.

M. T. ¿Esto es en octubre de 1810?

H. S. Sí, finales de octubre principios de noviembre.

M. T. ¿Qué pasa después?

H. S. Hay un conflicto de intereses entre el Ayuntamiento Americano, el Intendente Interino --en contra-- y Rafael Iriarte, a tal grado que a pesar de que el Intendente Interino –el Conde Santiago de la Laguna-- había recibido un documento en el que Hidalgo le daba un grado militar, semejante, en la jerarquía castrense, a la de Iiriart, se vio forzado a desterrarse de Zacatecas. Simplemente dejó el asunto, dejó la ciudad a Iriarte y al Ayuntamiento Americano que recayó en la persona de Manuel Garcés y el mando militar en manos de José María Arrieta. De ahí no sabemos exactamente qué pasó con el Conde Santiago de la Laguna porque se fue a su hacienda, después fue capturado tanto por el bando insurgente como por el contrainsurgente y al final de cuentas logró sobrevivir a toda este huracán que se le vino encima.

M. T. ¿Es cierto que en la hacienda del Conde jugaban a las cartas y hablaban de “los asuntos del día”: de política, de España?

H. S. Sí, probablemente sea cierto eso. De lo que sí hay algunos testimonios es que el Conde trataba de hacerse popular en Zacatecas y asistía por ejemplo al rebote de Barbosa y ahí hablaba con la gente. El

rebote era un juego de pelota. Se reunían mineros, arrieros y gente del pueblo.

M. T. ¿En qué momento ingresa a esta historia la figura de Víctor Rosales?

H. S. Víctor Rosales en un miembro del Ayuntamiento Americano, es comerciante, es minero, es de una posición media. Desde que llegó la noticia del levantamiento de Hidalgo se dirigió al Bajío, y por cierto que tuvo problemas por este viaje porque en ese momento era como tesorero de la Alhóndiga, y de ahí sacó unos caudales que no se sabe si eran para él o para Hidalgo, pero ciertamente se llevo algún dinero --dos mil pesos-- y ese fue motivo de constante reclamo en sus procesos posteriores: el dinero que había extraído de la Alhóndiga.

Después, regresa con Iriarte. Luego de la negociación con Cos, Víctor Rosales viene con las fuerzas de Iriarte y tiene, digamos, un mando militar aquí en Zacatecas. Después va con Hidalgo a Saltillo y cuando es capturado Hidalgo y regresa López Rayón, Rosales regresa con él. Cuando López Rayón se fue de Zacatecas, en abril de 1811, el mando militar recayó en Víctor Rosales, aunque se vio forzado a entregar la ciudad a Calleja.

M. T. ¿De qué tiempo estamos hablando?

H. S. Abril de 1811. Víctor Rosales se acogió al indulto en ese momento, pero fue constantemente acosado

por las autoridades, porque de cualquier manera se dieron conspiraciones. Lo hicieron prisionero, pero con un proceso muy indefinido y después fue liberado, probablemente en 1812, y volvió a unirse a los insurgentes, pero ahora con Morelos. En 1813 hizo una correría por Zacatecas --un día probablemente-- esta fue su última acción importante en Zacatecas.

M. T. ¿Hubo una acción, una batalla importante en Fresnillo, ¿quién participó y cómo fue?

H. S. El objetivo de Iriarte era avanzar, o abrir paso a las fuerzas Insurgentes por el camino de Tierra Adentro, pero las fuerzas contrainsurgentes, que estaban constituidas principalmente por las tropas de las Provincias Internas de Oriente, se concentraron en Sombrerete, también muchos españoles y fuerzas Insurgentes se concentraron ahí, precisamente con el fin de prepararse para detener ese avance. Ese enfrentamiento inevitable se dio en Fresnillo, que fue el punto más al norte hacia el que avanzó la insurgencia, porque ahí fue derrotado Iriarte en diciembre de 1810.

M. T. ¿Qué le pasó a Iriarte?

H. S. Fue derrotado.

M. T. Tampoco salió muy bien librado por parte de los propios insurgentes.

H. S. No. Iriarte sobrevivió. Se quedó aquí en Zacatecas, no acudió al llamado que le hizo Hidalgo, o su comando militar, de apoyarlos en Puente Calderón y ese fue un motivo de recriminación constante por parte de Allende, y de otros líderes militares, contra Iriarte. Ya desde entonces le tenían

Avance Universitario… impresoFábrica de Imágenes... en papel

Mariana Terán Fuentesunidad académica de HistoriaCiclo: Nuestras Revoluciones

Entrevista con Héctor Sánchez Tagle sobre su libro

Insurgencia y Contrainsurgencia en Zacatecas 1810-1813

IV y última

BREVES UNIVERSITARIAS

7 LunesEn el auditorio del Campus Universitario Jalpa se llevó a cabo la Ceremonia de

Graduación de la Novena Generación del Curso de Idioma Inglés como Lengua Extranjera, a la que se denominó “A step further” (Un paso adelante). Los documentos oficiales fueron recibidos por: Esmeralda López Enríquez, Daniel Lara Jáuregui, ambos del Municipio de Juchipila; Pedro Escobedo Robles y Tito Mercado Valenzuela, de Apozol, y Vania Macías Enríquez, Melissa Ríos Quezada, Yaquelina Rodríguez Vargas, Denisse Romo Olmos y Ofelia Saldivar Carrillo, de Jalpa.

Se realizó la entrega de constancias de acreditación a los Programas de Ingeniería en Computación, Topógrafo

e Hidrógrafo, Geólogo y Minero Metalurgista por parte de Fernando Ocampo Canabal, Presidente del Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Ingeniería (CACEI). Hasta el momento, el 95% de los programas evaluables de licenciatura están acreditados; falta sólo Ingeniería en Alimentos.

Con el objetivo de dar a conocer los productos de las investigaciones que se realizan en el Doctorado en Ciencia Política, la tarde de este lunes se realizó la II Presentación Pública de Avances de Tesis de la Tercera promoción del posgrado, teniendo como sede la Sala Audiovisual de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, en donde se discutieron en esta ocasión esta ocasión 12 trabajos de trabajos.

Page 17: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 17

desconfianza. Cuando Hidalgo vino derrotado a Zacatecas, en enero de 1811, Iriarte estaba en la ciudad y lo recibió. Solamente estuvo 15 días aquí y al irse, como no tuvo la posibilidad de irse por el Camino de Tierra Adentro porque estaban las tropas enemigas –sobre todo las tropas de las Provincias Internas-- en Fresnillo, ya muy cerca, decidió irse por Matehuala-Saltillo. Iriarte los siguió, estuvo también en Acatita de Baján, en la captura de los líderes insurgentes, pero fue el único líder, digamos jerárquico, que logró escapar, lo que incrementa las sospechas de traición sobre él.

El mando militar de la otra ala del ejército insurgente que quedó, regresó hacia el sur bajo el mando de Ignacio López Rayón. Cuando Iriarte escapó de la emboscada de Acatita de Baján se presentó con López Rayón, pero éste lo hizo prisionero y lo fusiló por traidor en 1812, en Saltillo. Así es como Iriarte pasó a la historia como un traidor. Pero yo me pregunto si no serían simples rencillas por el poder dentro del ejército insurgente.

M. T. ¿Cuál fue el papel de Ignacio López Rayón en Zacatecas?

H. S. Rayón estuvo muy poco tiempo en Zacatecas, en su paso hacia el sur, llegó en abril y aquí hizo un llamado a Calleja para lograr un acuerdo y pacificar la nación. No se llegó a ningún acuerdo y tuvo que seguir su camino. Calleja no dejó de perseguirlo y finalmente lo alcanzó en la Hacienda del Maguey, cerca de Aguascalientes, en lo que fue la última acción de guerra --diría yo-- de la intendencia de Zacatecas.

M. T. ¿Cuándo?

H. S. El 3 ó 6 de mayo de 1811 se dio un enfrentamiento: Rayón logró salir de ahí con una parte de sus fuerzas, pero ahí fueron capturados y procesados muchos insurgentes. De esos procesos tenemos muy buena información en los archivos.

M. T. Eso es con lo que quiero cerrar. Como ustedes podrán haberse dado cuenta, es una información abundante y es sorprendente que pocos le hayan puesto el ojo como Héctor Sánchez. Aquí hay información de muchos archivos, las fuentes judiciales, del Archivo Histórico de Zacatecas, del Archivo General de la Nación. ¿Qué otros archivos consultaste, Héctor?

H. S. Principalmente esos, el de Guadalajara, el Condumex, pero principalmente esos. En el Archivo General de la Nación, en el fondo infidencia y operaciones de guerra, y aquí en Zacatecas, el del tribunal y el del ayuntamiento.

M. T. Estas conversaciones con Héctor sean para desearle buena vida a su prolífica investigación sobre la insurgencia. Es un aporte al conocimiento del fenómeno de la guerra de insurgencia en el ámbito local, tiene muchas semejanzas con las propuestas de La otra rebelión, de Eric van Young, quien analizó los otros motivos por los cuales los sectores marginales populares participaron en la insurgencia.

Le agradecemos mucho a Héctor Sánchez, lo felicitamos sinceramente por este trabajo porque abre una ventana a un conocimiento documentado de la guerra de insurgencia y contrainsurgencia en Zacatecas.

Avance Universitario impreso...Cápsulas Culturales AZECME

La Guerra SantaRocío Delgado RamírezAsociación Zacatecana de Estudios Clásicos y Medieveles

Aunque en la actualidad se identifique al término Guerra Ssanta con el fundamentalismo islámico, durante la Edad Media este término fue utilizado para promover la expansión y defensa de la religión tanto musulmana como cristiana. Se organizaron guerras para combatir a los herejes, destruir a los cismáticos y convertir a los paganos. Con la pretensión de expandir el cristianismo, hacia el 771 el emperador Carlo Magno llevaría a cabo una sangrienta guerra contra los Sajones –todavía practicantes del paganismo– que se prolongaría durante 35 años.

Las cruzadas, llevadas a cabo entre los siglos XI y XIII, pretendían rescatar a la Ciudad Santa de Jerusalén de manos de los impíos. Aunque acarrearon beneficios terrenales y espirituales a sus participantes, esta guerra santa constituyó un fracaso para la cristiandad, ya que el único triunfo obtenido durante la primera incursión –la ocupación de Jerusalén en 1099 y la fundación de cinco estados feudales– se perdió con las siete cruzadas restantes.

Los musulmanes tomaban a la “Yihad” o Gguerra Ssanta como uno de los pilares de su religión, junto con la obligación de hacer oración cinco veces al día en dirección a la Meca, la capital del islamismo, dar limosna al necesitado, realizar una peregrinación a la Meca por lo menos una vez en la vida, cumplir con el Ramadán y creer fielmente en la existencia de un solo dios y en su profeta, Mahoma.

El Corán, su libro sagrado, aceptaba y promovía la guerra santa, aunque con fines exclusivamente defensivos (aleya 2, vers. 186-190 y 214-215): “Combatid a vuestros enemigos en la guerra encendida por defensa de la religión; pero no ataquéis los primeros. Dios niega a los agresores. Matad a vuestros enemigos donde quiera que los encontréis; arrojadlos de los lugares de donde ellos os arrojaron antes. El peligro de cambiar de religión es peor que el crimen […] Si ellos abandonan el error el Señor es indulgente y misericordioso. Combatid a vuestros enemigos hasta que nada tengáis que temer de la tentación, hasta que el culto divino haya sido restablecido, que toda enemistad cese contra los que han abandonado los ídolos. Vuestros odios solo deben encenderse contra los perversos”.

Universidad Autónoma de Zacatecas“Francisco García Salinas”

Coordinación General de Vinculación

contraportada portada

Conéctate!!

OfertaEducativaOfertaEducativa

http://www.uaz.edu.mx/vinculacion

Para mayores informes: Tels: (492) 92 40721y 92 2 41 56Email:[email protected]

¡Forjemos el futuro con el ´¨Arte, la Ciencia y

Desarrollo Cultural!

Universidad Autónoma de Zacatecas“Francisco García Salinas”

Coordinación General de Vinculación

contraportada portada

Conéctate!!

OfertaEducativaOfertaEducativa

http://www.uaz.edu.mx/vinculacion

Para mayores informes: Tels: (492) 92 40721y 92 2 41 56Email:[email protected]

¡Forjemos el futuro con el ´¨Arte, la Ciencia y

Desarrollo Cultural!

Page 18: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 18

La hipertensión arterial es la elevación persistente de las cifras de presión arterial por arriba de 140/90 mmHg (La presión arterial se mide en unidades de mmMg --milímetros de Mercurio--, lo cual indica la altura a la cual la presión dentro de las arterias podría elevar una columna de mercurio) en los individuos menores de 40 años y por arriba de 160/95 mmhg en los mayores de esa edad. Para explicar esto con más detalle, tenemos que:

Las cifras de tensión arterial normal en un adulto joven son de 120/80 mmhg. Se considera que en este caso hay hipertensión cuando el parámetro se ubica arriba de 140/90 mmhg. Conforme aumenta la edad, la presión arterial sistólica también tiende a elevarse, aunque la presión diastólica no es proporcional a la edad y no deberá rebasar los 90 mmhg.

La hipertensión arterial es un padecimiento muy difundido a nivel mundial. Se estima que entre el 10-12 por ciento de la población la padece. En la República Mexicana, la proporción alcanza entre el 20 y el 30 por ciento de sus habitantes.

Para esta condición patológica existen varias clasificaciones. Algunas tratan de medir el daño al organismo, otras, la gravedad del caso y otras, el origen.

En primer lugar mencionaremos la clasificación de Méndez, la cual nos indica los tipos de hipertensión que existen y su grado de intensidad. A continuación la presentamos:

Tipo 1: Se trata del hiperreactor tensional. Es decir, un individuo va a tener episodios de hipertensión transitorios que se presentan cuando aumenta la tensión nerviosa. Se le considera como hipertensión leve.

Tipo 2: Es el hipertenso constante, que no presenta daños en sus órganos y que su condición puede ser reversible. Se considera como hipertensión moderada.

Tipo 3: Es el hipertenso acentuado, ya con daños vasculares evidentes, los cuales se pueden observar en el fondo del ojo, como exudados y hemorragias. Se conoce también como hipertensión severa.

Tipo 4: Es el hipertenso muy grave, con daño vascular importante que por consecuencia implica ya un daño renal avanzado. En este estadío, se conoce como hipertensión maligna.

De acuerdo con sus causas, la hipertensión se divide en:

Hipertensión arterial primaria.- También se llama esencial o ideopática. Corresponde al 90 por ciento de los casos. Para ésta, no se encontrará ninguna causa específica y rara vez se presenta antes de los 20 años y después de los 50.

Hipertensión arterial secundaria.- Solamente el 10 por ciento de los enfermos entran en este grupo. Con mucha frecuencia se debe a alguna patología renal y en menor medida, a problemas de las glándulas suprarenales y del Sistema Nervioso Central.

Entre las afecciones renales que pueden causar hipertensión están la glomérulonefritis, los riñones poliquísticos, pielonefritis en fase avanzada y la obstrucción congénita de las arterias renales, que causa falta de oxigenación de los riñones.

Los padecimientos de las glándulas suprarrenales productores de hipertensión son: Síndrome de Cushing y un tumor llamado feocromocitoma. Mientras que la influencia del Sistema Nervioso Central en el aumento de la presión arterial se debe a que en el piso del cuarto ventrículo del cerebro existe el centro regulador de la tensión arterial, el cual recibe información de algunos presorreceptores distribuidos en algunos puntos claves del cuerpo. Se cree que si se presenta alguna falla en este mecanismo puede aumentar la tensión arterial.

Existen otros factores, menos importantes, que propician la aparición de hipertensión arterial. Se les ha llamado factores de riesgo y son los siguientes.

• Edad: La frecuencia de la hipertensión arterial es mayor en el hombre antes de los 40 años, pero después de esa edad es más frecuente en la mujer. A partir de los 40 años aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial en ambos sexos. Se considera que 1 de cada 5 individuos es hipertenso entre los 40 y los 50 años.

• Sexo: En general es más frecuente la hipertensión en la mujer que en el hombre, sin embargo es dos veces más grave este padecimiento en el hombre que en la mujer.

• Herencia: Es un factor muy importante ya que este padecimiento se hereda de padres a hijos, es decir que se hereda la susceptibilidad para que en un ambiente adecuado se desarrolle la enfermedad.

• Dieta: Al comparar diversas poblaciones primitivas con un consumo reducido de sal en sus

dietas, se observó que es prácticamente inexistente la hipertensión arterial, en tanto que al observar poblaciones industrializadas, se ha encontrado como común denominador una ingesta elevada de sodio y su asociación con tensión arterial alta.

• Obesidad: De acuerdo con un estudio realizado por MacMahon y colaboradores, el 30 por ciento de los casos de hipertensión son atribuibles a la obesidad.

• Alcoholismo: Se sabe que un consumo de alcohol elevado aumenta el volumen extracelular y por consiguiente la tensión arterial.

• Tabaquismo: No se ha podido comprobar un daño directo, sin embargo la nicotina y otras sustancias contenidas en el tabaco causan daño a los vasos sanguíneos contribuyendo a desarrollar ateroesclerosis, lo que disminuye el aporte de oxígeno al músculo, causando estrés hemodinámico y aumento de la presión arterial. Por otro lado, el sujeto fumador presenta mayores cifras de colesterol, encontrándose ampliamente fundamentado que el aumento de colesterol es un factor de riesgo para padecer hipertensión arterial.

• Sedentarismo: Las personas que no hacen ejercicio tienden a ser obesas y a acumular más estrés, factores que pueden aumentar la tensión arterial.

• Factores Psíquicos: Se ha observado que las personas que padecen hipertensión arterial tienen una personalidad muy característica: en apariencia son individuos suaves afables, serenos, pero por dentro llevan tendencias agresivas reprimidas por una necesidad compulsiva de agradar a los demás. En algunos casos, el paciente, en lugar de agresividad puede mostrar ansiedad y angustia. El individuo hipertenso posee grandes cualidades: es trabajador, cumplido, puntual, tiene un alto sentido del deber y se apega a un código moral muy estricto del cual no se permite desviaciones. Cree en el fondo que no merece vacaciones, diversiones u otros satisfactores porque lleva consigo un gran complejo de culpa.

Cuadro clínico de la hipertensión arterial

Algunos pacientes no tienen síntomas y el hallazgo de presión arterial ocurre de manera fortuita.

Hipertensión ArterialPrimera parte

Qué es, cuáles son sus causas y cuáles sus complicaciones

Avance Universitario… impresoMedicina al alcance de tus manos... en papel

Soledad Cristina Jáquez MéndezConsultorio de Medicina Tradicional UAZ

Page 19: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 19

Cuando hay síntomas, generalmente estos inician alrededor de la cuarta década de la vida y vamos a encontrar dolor de cabeza, generalmente localizado a la nuca y de predominio matutino, además: mareos transitorios, zumbido de oídos, sensación de pesadez en la cabeza, adormecimiento de alguna extremidad u otra parte del cuerpo, calambres, pueden verse puntos luminosos, y también presentarse rotura de vasos conjuntivales, sangrado nasal, oclusión de un vaso de la retina, con lo cual se puede perder una parte del área visual.

Complicaciones

La presión arterial va afectar de manera importante a todo el organismo, pero principalmente al corazón, al riñón y al cerebro, órganos que, en consecuencia, serán los que más van a presentar las complicaciones.

Las estadísticas indican que la inmensa mayoría de los hipertensos mueren de problemas cardíacos, en primer término, en segundo lugar mueren por problemas renales y en tercer lugar por problemas cerebrales.

1.- PROBLEMAS CARDÍACOS: el corazón aumenta de tamaño y de peso, la aorta, que es la arteria principal, aumenta su diámetro, la circulación coronaria aumenta, las arterias coronarias se endurecen. Secundariamente a estos daños se va a presentar crecimiento del corazón ocasionando una insuficiencia cardíaca congestiva, se puede sufrir también una angina de pecho o un infarto agudo del miocardio, lo cual puede disminuir en mucho la calidad de vida del enfermo o llevarlo a la muerte.

2.- PROBLEMAS RENALES: la principal alteración ocurre en los glomérulos, afectando la capacidad de filtración del riñón, poco a poco se van empequeñeciendo y endureciendo, llegando a la nefroesclerosis arterioesclerótica que ocasionará insuficiencia renal y al poco tiempo la muerte.

3.- PROBLEMAS CEREBRALES: los vasos sanguíneos del cerebro se endurecen y esto puede causar tanto una trombosis como una hemorragia cerebral, eventos que pueden llegar a ocasionar paresias, hemiplejias, parálisis, estado de coma y muerte.

Para varios músicos de la comunidad universitaria, así como para el público en general, el inicio de semestre trajo consigo el placer de recibir clases de arpa bajo la dirección de Don Carlos Morales, integrante del grupo Los Morales, mancuerna sonora de Oscar Chávez. Fue un curso intensivo de un mes organizado por el Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas (IDEAZ), que ofreció además la oportunidad de aprender a construir dicho instrumento y fabricar las cuerdas que necesita para su ejecución.

El arpa es de los instrumentos pulsados más antiguos de la historia. De las culturas asiria, israelita, egipcia y posteriormente griega nos llegan referencias de su utilización, tanto visuales como escritas. Favorecida ampliamente en la Edad Media, durante el Renacimiento tuvo un declive, dado que se privilegiaron mejoras en otros instrumentos.

En lo que hoy es nuestro territorio mexicano, el encuentro con la cultura hispana introdujo instrumentos cordófonos o de cuerdas. Laúdes, salterios, violas, rabeles y arpas pasaron a formar parte del bagaje cultural de las comunidades étnicas. Las arpas fueron sufriendo adaptaciones según factores culturales y geográficos, aunque los grupos autóctonos, con su cosmovisión tan particular que le concede a la música un lugar privilegiado y divino, conservaron en gran medida sus formas, de tal manera que sirven de ejemplos para brindar una idea de cómo fueron estos instrumentos en el Renacimiento. En la actualidad, regiones como la huasteca y la veracruzana, entre otras, gozan de su timbre festivo.

Durante el siglo XIX (muy posiblemente desde el virreinato) y todavía la primera mitad del siglo XX, en nuestro estado proliferó un modelo de arpa chica, cuyo ejemplo lo tenemos en la plaza dedicada a Genaro Codina, en el centro de nuestra capital. De hecho, la composición de la Marcha de Zacatecas fue pulsada en el arpa de este músico quien nació el 10 de septiembre de 1852.

En este taller, Don Carlos nos compartió su vivencia con la música:

“Mi infancia sí que es una verdadera odisea. Soy de la ciudad de México y empecé en 1952, tengo 58 años de músico. Lo hice por necesidad, al ver tantas carencias en la casa, que mi padre no le alcanzaba lo que ganaba. Él era mariachi, tocaba el guitarrón […] fueron mis inicios muy difíciles, cantando en los camiones, en los mercados con una guitarra que me enseñó mi padre, el tono de Re con su séptima y su tercera. […] De ahí fui creciendo y me gustó mucho

y después incursioné en otros instrumentos como es el bajo sexto, la jarana, el contrabajo, el acordeón. Cuando tenía como unos 17 ó 18 años, agarré el arpa a escondidas de los compañeros, con los que yo andaba que no me la querían prestar. Uno es una fuente de aprendizaje de tiempo completo. Entonces,

¿qué tenemos que hacer? Seguir aprendiendo.”

El arte de construir un instrumento, en forma artesanal podríamos decir,

es una experiencia que pocas ocasiones podemos presenciar. Escoger la madera óptima, tomar las medidas, el tallado y la utilización de las herramientas conlleva todo un bagaje de conocimiento acumulado a través de los años y que se pasa

generacionalmente en forma oral y a

través de la observación y práctica directa. Don

Margarito Trujillo Delgado, oriundo de Veracruz,

además de pulsar el arpa con la destreza y el sabor propio del

jarocho, con su generosidad estuvo transmitiendo sus saberes y quereres

en torno a esta profesión de constructor de arpas.

Este taller viene a reforzar el anhelo de varios músicos locales, quienes ven en el rescate de este

instrumento la posibilidad de retomar una tradición musical que estaba casi perdida, y por otro lado, ofrecer a las nuevas generaciones otra opción para la educación musical. Don Carlos Morales nos habla de la seducción del arpa:

“Para mí, es uno de los instrumentos que al recargármelo en el cuerpo me transmite más vibraciones que ningún instrumento lo ha hecho, sobre todo su sonido, que tiene esas notas maravillosas. El arpa criolla es un instrumento diatónico, a mi me seduce su sonido, sus notas brillantes. Además tiene notas graves, medias y agudas, uno de repente está tocando y se transporta a otro momento. En este taller, estoy muy contento porque hay gente interesada como estuve yo en alguna época de mi vida por aprender a tocar el instrumento. Veo caras sonrientes…”

Si tienes interés en aprender a tocar el arpa, comunícate al correo electrónico:

[email protected]

Especiales…

Cursos de Arpa CriollaPor: Verónica Dávila Navarro

Coordinación de Extensión Universitaria

Page 20: GacetaUAZ #11

En la colaboración anterior nos quedamos en febrero de 1959, cuando ya quedé inscrito en la Escuela Nacional de Agricultura… aunque como pensionista. Y ahí comenzó mi propósito para ganar la beca en el primer trimestre. Mi opción estaba en que algunos becados la perdieran, sea porque se salían o porque en los primeros exámenes reprobaran tres materias. Quizá ya lo apunte, aunque vale la pena precisar que se ingresaba a Chapingo al terminar la secundaria, pero la duración de la carrera era de siete largos años. “Mi propósito” más bien parecía una carrera de obstáculos y les voy a decir porqué. En aquellos años la E.N.A. era una escuela realmente pequeña, con alrededor de 700 alumnos internos llegados de todos los estados de la República, en donde a partir del cuarto año se podía elegir entre las siguientes especialidades: Fitotecnia, Zootecnia, Economía, Industrias, Bosques, Irrigación y Parasitología. Chapingo era escuela militarizada, aunque eso en realidad no era malo ni difícil. El problema muy serio eran las noveleadas que nos hacían los alumnos que iban de segundo a séptimo año y que en ocasiones se pasaban de simples bromas. En primer lugar nos pelaban todo el primer año, de manera que éramos los pelones y sirvientes de los veteranos. Hubo algunos pelones que mejor desistieron de continuar, diciendo que no tenían porqué aguantar esa situación y que mejor se salían. Uno de ellos fue el paisano de Juchipila Javier Reynoso Ron, que luego estudió otra carrera y a quien saludo desde esta Gaceta UAZ. Cuando los alumnos pensionistas, como yo, nos dábamos cuenta que algún becado desistía y se salía, lo veíamos como una opción para ganar una de esas becas, pero había que sacar las mejores calificaciones. Les confieso que a veces llorábamos por nuestra situación, pues éramos muy chicos de edad ---la mayoría de nosotros apenas tenía 16 años-- , pero luego nos reíamos cuando otro pelón nos platicaba la broma que le habían hecho los veteranos. A propósito, hay un libro titulado “Siete años entre paréntesis”, cuyo autor es el ingeniero José Antonio Saldívar y en donde relata estas anécdotas. Bueno, pero no todo era malo. Había cosas muy buenas. Verán: teníamos nuestras tres buenas comidas en el comedor de la escuela. Nos daban un cuarto muy apropiado para los alumnos, en alguno de los cinco dormitorios a los que llamábamos compañías, y en el que había dos catres con su colchón, dos mesas de trabajo, dos sillas y dos pequeños libreros. En cada cuarto había dos clósets. Nos daban ropa de cama y teníamos servicio gratuito de lavandería. Había un auditorio que cada miércoles se convertía en cine en el que se exhibían una o dos películas. También teníamos toda un área deportiva, con pista de atletismo, gimnasio, canchas para practicar varios deportes, alberca y, lo mejor de todo, baños con agua caliente, aunque los pelones no nos atrevíamos a ir, de manera que, pues al agua fría de los dormitorios. Además, nos daban los uniformes de diario, botas de trabajo, botines, uniforme militar, muy parecido al del H. Colegio Militar, uniforme de gala para eventos

especiales, saco negro de paño y más cosas a medida que se iban alcanzando los siete años… y claro, la oportunidad de obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista. Todo esto era a lo que tenía derecho un alumno becado. Pues bien, con los primeros exámenes trimestrales llegó la hora de la verdad. Dándonos mañas para escapar de los veteranos, había que estudiar mucho, pues la competencia era grande para ganar la beca. Una de las materias más difíciles era Botánica General, que impartía la maestra Czeslawa Prywer, y aquí les platico una anécdota muy significativa que me ocurrió con esta excelente maestra polaca, refugiada cuando los nazis invadieron su país: Presentamos el examen. Yo había estudiado mucho y consideré que había contestado muy bien, pero a los pocos días, la maestra nos dijo: ‘ya les traigo sus calificaciones’. Muy pronto llegó a mi apellido: Enríquez, y sin más, me dijo: ‘tiene un 4.0’. De pronto, la sorpresa fue grande, incluso en mis compañeros, pues ya me habían identificado como “machetero” (estudioso). Después vino la tristeza. Yo no puse ninguna atención a su clase, sino que pensaba que mi opción para ganar una beca se había terminado. Me iría a dar de baja y regresaría a Zacatecas a trabajar. Yo estaba consciente que había estudiado mucho y que había contestado bien el examen, con letra clara, pero

estaba reprobado. Al terminar la clase, ya nos levantábamos de los pupitres cuando Czeslawa dijo: ‘¡Esperen un momento!, y en seguida: ‘A ver Enríquez Luna, ¿cuánto le dije que tiene?, yo contesté: ‘cuatro, maestra’ --yo pensé que ahora me regañaría o algo--. Pues me equivoqué, dijo: ‘Usted tiene un nueve’. Ahí, en ese instante todo mi triste panorama de una hora cambió, lo negro se hizo blanco, lo oscuro se convirtió en radiante. Mis compañeros me felicitaban y nos reíamos por la broma que me hizo la maestra. Así me fue en las demás materias: Física, Zoología, Matemáticas, Meteorología Agrícola y otras, de manera que cuando ya tuve todas mis calificaciones, y un promedio de 9.2, fui a la Dirección Académica y me dieron la noticia tan esperada: ‘¡Usted ya tiene su beca!, vaya al Departamento Escolar para su alta como alumno becado de la E.N.A., y luego para que le entreguen su uniforme de diario y su par de botas de trabajo’. Inmediatamente escribí a mi casa para decirles que ya había ganado una beca y que por tal motivo mis estudios y estancia en Chapingo no costarían ni un centavo. Así continué durante siete años, desde los 16 hasta los 22, que fue la edad en que egresé, en 1965. Al llegar al cuarto año me decidí por la especialidad en Fitotecnia, en donde tuve 12 compañeros y recibí la sabiduría de distinguidos profesores, como Efraín Hernández Xolocotzin (Xolo), uno de los botánicos más sobresalientes que ha tenido México; José Luis de la Loma, Gilberto Palacios de la Rosa, Óscar Brauer Herrera, Francisco Alcántara y Esteban Calderón, mi profesor de Fruticultura.

Y hasta pronto, luego les seguiré contando las Vivencias de un Agrónomo

Nuestros colaboradores…Jorge Alberto Enríquez LunaJubilado de la Unidad Académica de Agronomía

Vivencias de un agrónomo

BREVES UNIVERSITARIAS

Se llevó a cabo la ceremonia de graduación de dos generaciones

de egresados del Centro de Idiomas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. En el mismo evento se dieron reconocimientos a los mejores promedios de las dos generaciones del Centro (egresadas en febrero y junio de este año), en los idiomas de Inglés, Ruso y Alemán, así como de un grupo de Francés.

“Por méritos académicos”, 20 reconocidos periodistas que

ejercen su profesión en los medios de comunicación del Estado de Zacatecas, obtuvieron su titulación por promedio de la Licenciatura en Periodismo y tomaron protesta como nuevos profesionistas. Ellos integran la primera generación de esa licenciatura que fue implementada de manera conjunta con la Escuela de Periodismo “Carlos Septién”.

Los músicos Sergio Jiménez Flores y Claudia Torres

González, respectivamente de las Unidades Académicas de Música y de Docencia Superior, fueron convocados por la Sección 58 de SNTE, para fungir como jurado calificador en el Concurso de Canto, organizado por dicha agrupación sindical. Este certamen se celebró en el Parque Sierra de Álica y tuvo como finalidad la de mostrar a la sociedad el talento artístico de los trabajadores del Estado al servicio de la educación.

Con el objetivo de contribuir con la capacitación y actualización de los diferentes sectores sociales, la Coordinación General de Vinculación presentó un catálogo en el que se incluyen las 253 diferentes opciones de capacitación y educación continua (entre talleres, cursos y diplomados, en las diferentes áreas) que ofrece la Universidad a la sociedad zacatecana.

8 Martes 10 Jueves

9 Miércoles

Gaceta UAZ, Página 20

Page 21: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 21

BREVES UNIVERSITARIAS

12Sábado

La Unidad Académica de Agronomía de la UAZ, en coordinación con el Taller de Artes Plásticas adscrito

a la Coordinación de Extensión Universitaria y el grupo de desarrollo, difusión y experimentación artística “La Segunda Escalera”, organizó la Muestra Artística Agronomía ver.1.0. Los expositores fueron integrantes del Taller de Artes Plásticas de la UAZ, del Grupo La Segunda Escalera y del Taller Ciencia-Arte. Las técnicas de los trabajos que se expusieron incluyeron papel hecho a mano, cerámica y gráfica.

Como parte del convenio de colaboración entre la UAZ y el Gobierno del Estado, el personal femenino de la

Oficialía Mayor de Gobierno del Estado recibió la conferencia “Salud de la mujer”, por parte del doctor Francisco Javier Aparicio Palacios, integrante de la Coordinación de Vinculación. La sede fue la Sala de Recepciones del Palacio de Gobierno.

Se presentó el Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica, en el que 10 de los 713 propuestas académicas que ofrece a nivel nacional corresponden al Estado de Zacatecas y cinco de ellos a la Universidad Autónoma de Zacatecas (cuatro diplomados y una maestría).en el que se incluyeron cinco. La presentación del documento elaborado por la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se realizó ante docentes y directivos de primero a sexto grado de primaria.

Dirigido a servidores públicos del Estado, en su mayoría defensores de oficio y jurídicos que laboran en distintas dependencias gubernamentales, durante esta semana, en el Salón del Doctorado de la Unidad Académica de Derecho, inició el curso “Argumentación Jurídica”, organizado por la Coordinación General de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en colaboración con el Instituto de Selección y Capacitación del Gobierno Estatal.

Se entregaron constancias de Certificación TKT (Teaching Knowledge Test) a 21 docentes de la

Universidad Autónoma de Zacatecas que pertenecen al Centro de Aprendizaje de Idiomas con Laboratorio de Autoacceso (CAILA), teniendo como marco las instalaciones del Campus UAZ Siglo XXI.

Este año participaron en el “XII Verano de la Ciencia”, Región Centro, 58 estudiantes de la UAZ del nivel licenciatura. En esta zona convergen seis estados de la República: San Luis Potosí, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas. La estancia de los estudiantes con los investigadores que eligieron, tuvo una duración de dos meses (del 01 de junio al 31 de julio).

14Lunes

15 Martes

Page 22: GacetaUAZ #11

BREVES UNIVERSITARIAS

Gaceta UAZ, Página 22

A las Madres Universitarias se les recuerda que ya estamos a sus órdenes,

para asistirlas en el cuidado de sus hijos de 45 días de nacidos a 3 años de edad.

ÚBICADA EN CALLEJÓN DEL PICHÓN NO. 104 ZONA CENTRO (DETRÁS DE CATEDRAL) HORARIO DE 7:00 AM A 3:00 PM TEL. 92 2 86 94

A nombre del Rector de la UAZ, el Secretario General, Armando

Silva Cháirez recibió en las oficinas de Rectoría al ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2010, Marco Antonio Campos, reiterándole “el reconocimiento que desde hace muchos años ha tenido nuestra Institución por su obra poética y literaria, como ensayista y traductor, como editor, investigador literario, cronista, periodista, gestor cultural, maestro, novelista y cuentista”.

Finalizaron sus estudios la Primera Generación de la

Licenciatura en Nutrición. El Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay, felicitó a los 49 jóvenes que este día obtuvieron la graduación en el Programa de Licenciatura en Nutrición de la UAZ. La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, en donde se hizo entrega de reconocimientos al Rector, por su impulso y confianza para seguir adelante con el programa y al Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, Alfredo Salazar de Santiago, por su apoyo en todas las actividades.

Se clausura el Diplomado en Guías de Turistas Especializados, en el Mmunicipio del Teúl de González Ortega. En este acto, Armando Silva Cháirez, Secretario General de la UAZ, y Javier Suárez del Real Berumen, Secretario de Turismo, coincidieron en que la vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas con los municipios de la entidad le da fortaleza social, al tiempo que cumple con la misión para la que fue creada.

En el marco del programa de Cooperación Bilateral México

(CONACyT) e India (Department

of Science and Technology), se dio la bienvenida al doctor Dheerendra K. Dwivedi del Instituto Indio de Tecnología de Roorke (IITR), quien llegó a nuestra Casa de Estudios a realizar una estancia académica (los meses de junio y julio). La intención fue analizar los avances alcanzados en el proyecto denominado: “Desarrollo de aleaciones de aluminio vaciadas resistentes a la fractura y desgaste producidos por las técnicas de procesamiento de metal semi-sólido y por vaciado convencional”. El responsable de este proyecto por la parte mexicana es el doctor Sergio Haro Rodríguez, docente-investigador de la Unidad Académica de Ingeniería, quien desde el 27 de septiembre se encuentra en el Instituto Indio de Tecnología Roorke, donde permanecerá en actividades del mismo proyecto hasta el 20 de octubre próximo.

Con la finalidad de ofrecer a los universitarios y a los zacatecanos productos lácteos de buena calidad, pasteurizados y a un costo menor que los comerciales, la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ reinauguró “La Posta”, local ubicado en el Pasaje Comercial “Genaro Codina”, del Centro Histórico.

El matador de toros Jorge de Jesús Gleason Berumen, “El Glison”, hizo una visita de cortesía a la Universidad, en donde fue recibido por el Secretario Particular, Carlos Ulises Girón Sifuentes, y los docentes universitarios Felipe Pescador y José Enciso Contreras, a quienes les expuso que, con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, diseñó un espectáculo con efectos visuales, música, danza, poesía y video, que muestra los pasajes históricos de estos sucesos.

17 Jueves

19Sábado

21 Lunes

Page 23: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 23

BREVES UNIVERSITARIAS

La Unidad Académica de Música realizó tres conciertos de Jazz Fusión, a través de un programa que el músico y artista plástico mexicano César Guzmán Porta denominó “El Astrónomo”. Lo anterior porque, según explicó, pretende acercar a los asistentes a ese género musical desde un punto de vista diferente transportándolos en un viaje de los sentidos.

Se llevó a cabo la entrega de certificados a los niños de la

generación 2007-2010 del Centro de Educación y Cuidado Infantil de la UAZ (CECIUAZ). Posterior a la entrega de documentos, los niños integrantes del coro entonaron unas melodías, para luego dar pie al tradicional vals de fin de cursos.

En evento público realizado en el Campus UAZ Siglo XXI, el Notario Público No. 42, Jaime Arturo Casas Madero, abrió los resultados de la prueba realizada por el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y aplicada a mil 998 aspirantes a ingresar al Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, dando fe de la transparencia del proceso.

Con eventos que buscan preservar el patrimonio cultural del Municipio del Teúl de González Ortega, se

celebró este jueves la tercera emisión del Foro “Patrimonio Cultural Teúl de González Ortega”, auspiciado por la Unidad Académica de Música y las autoridades de ese lugar.

Se llevó a cabo la entrega de cartas de pasantes a los egresados de la

Generación 2005-2010 del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El padrino de generación e investigador de la UAZ, Carlos Fernando Aréchiga Flores, expresó a los recién graduados que “la Universidad Autónoma de Zacatecas les dio las alas para volar, pero ustedes deben elegir su destino”.

Dentro del marco de actividades de Educación Continua de la Coordinación de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de un convenio con la Oficialía Mayor de Gobierno del Estado, en el Auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, se impartió la conferencia “Equidad de Género y Medio Ambiente”. Para desarrollar el tema estuvo el maestro universitario Enrique Reveles Delijorge, quien señaló que lo importante es saber diferenciar entre sexo y género, además de entender el comportamiento humano tanto de hombres como de mujeres ante situaciones desfavorables que se viven día a día.

Con el objetivo de realizar acciones conjuntas de investigación epidemiológica y de salud pública que tenga impacto directo en la mejora de la salud de la población zacatecana, se signó el Convenio de colaboración con la Sociedad Zacatecana de Salud Pública (SZSP). Durante el acto, celebrado en la Sala de Juntas del Área de Ciencias de la Salud, Alfredo Salazar de Santiago explicó que la UAZ mantiene como política la pertinencia social. Por esta razón desde el Área de Ciencias de la Salud constantemente se establecen vínculos con otras instituciones para unir esfuerzos orientados a mejorar la salud pública de la población zacatecana.

Se realizó la ceremonia de graduación de los estudiantes

de los Programas de Licenciatura en Enfermería y Enfermería General. Durante el acto, celebrado en Fresnillo, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay se refirió a la enorme fortaleza y decisión para entregar una nueva generación de enfermeros que contribuirá de manera decisiva a prevenir enfermedades, cuidando y atendiendo a los enfermos.

“Crisis ambiental y dendrocultura” se tituló la conferencia dictada por el doctor en Ciencias Ambientales Martí Boada, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, en el Auditorio de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Tras mencionar que para que la juventud respete el medio ambiente necesariamente debe tener una educación en valores, la cual se relaciona con todas las áreas del conocimiento, el especialista expresó: “Esto es sabido científicamente: Si alguien es irreverente con la naturaleza, también es irrespetuoso con su familia, con sus vecinos y con la sociedad”.

“La red didáctica de la investigación educativa.

Sistematización de una experiencia innovadora” es el libro de Jaime Calderón López Velarde, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, que se presentó este día, dentro del Programa de la Maestría en Docencia y Procesos Institucionales de la Unidad Académica de Docencia Superior.

Alondra Rivera y Jorge Sánchez, alumnos del octavo

semestre de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, fueron seleccionados para el intercambio académico entre la UAZ y la Universidad Autónoma de Barcelona. Para tal efecto, a cada uno se les otorga una beca para hospedaje, alimentación y gestiones administrativas, así como recursos económicos (tres mil euros), para gastos personales.

23 Miércoles

24 Jueves

25 Viernes 28 Lunes

29Martes

30Miércoles

Page 24: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 24

BREVES UNIVERSITARIAS

A partir de este día, y hasta el viernes 9, se desarrolló el Festival

Universitario de Verano organizado por la Coordinación General de Extensión de la UAZ, y que reunió a grupos artísticos de esta Casa de Estudios, con un programa de conciertos, teatro, danza y exposiciones artísticas. Durante esos cinco días los zacatecanos y turistas disfrutaron de audiciones con los grupos musicales universitarios QU-Jazz, Ensamble Latinoamericano y Orquesta de Cámara de la Universidad, así como del grupo de Teatro Camaleón, que ofreció la obra El Secreto de Gorko, para concluir con un Concierto de Blues, a cargo de Luis Díaz.

Se entregaron 108 nombramientos como personal sindicalizado de

base a igual número de trabajadores afiliados al STUAZ, en las categorías de intendentes, auxiliares de cocina y vigilantes. Lo anterior como parte del proceso de basificación.

Se da a conocer que, por segunda ocasión, el artículo “Neutron and

gamma-ray spectra of ^2^3^9PuBe and ^2^4^1AmBe Applied Radiation and Isotopes”, de los universitarios zacatecanos Héctor René Vega Carrillo, Eduardo Manzanares Acuña, Ana María Becerra Ferreiro y Aureliano Carrillo Núñez, se ubicó entre los 25 más consultados durante el primer tercio de este año en el portal Science Direct. En septiembre, se informa que para el segundo periodo del año, el mismo trabajo avanzó hasta el segundo lugar en la misma publicación.

Diego Esparza Salazar, estudiante de la Maestría en Física de esta Casa

de Estudios, asistió al Congreso Internacional denominado “SPAI. Optics & Photonics”, que organiza la Sociedad Americana de Óptica y que se desarrolló en la Ciudad de San Diego California, del 1 al 5 de agosto, reuniendo a científicos e investigadores destacados en el área de la óptica y fotónica.

Iniciaron las inscripciones a las 13 opciones de formación artístico-

cultural que oferta la Coordinación de Extensión de la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de los talleres que se imparten en el Centro Cultural Universitario. Dichos talleres son: canto, guitarra, teclado, batería, bajo eléctrico, teatro, fotografía, artes plásticas, creación y crítica literaria y danza folclórica, además de danza clásica, bailes de salón, dibujo y pintura.

Luego del periodo vacacional y de un lapso de suspensión de labores por obras de remodelación, la Clínica Universitaria informó la reanudación de sus actividades para ofrecer el estudio médico requerido a los alumnos de nuevo ingreso a Nuestra Máxima Casa de Estudios. Este servicio se brindó a partir de la fecha y hasta el 27 de agosto, según calendario establecido para cada Unidad Académica.

Con el objetivo de facilitar la integración del estudiante de nuevo

ingreso, brindándole información acerca de los aspectos históricos, de infraestructura, funciones, así como de los servicios de apoyo con los que contará el estudiante para su formación profesional, se inauguró el curso de inducción “Conoce tu Universidad”. El programa se desarrolló durante una semana e incluyó la impartición de charlas sobre historia de la UAZ, del Área de Ciencias de la Salud y de cada una de las unidades que la conforman, identidad institucional, Modelo UAZ Siglo XXI, normatividad y legislación, entre otros temas. También contempló eventos culturales como la presentación del Grupo Universitario de Jazz.

5 Lunes

9 Viernes

1 Domingo

2 Lunes

3 Martes

Se realizaron las inscripciones de los estudiantes en cada plantel de la UAPUAZ en el Estado, así como reuniones con la planta docente con el fin de preparar el inicio de actividades escolares. Para este ciclo escolar, el 100 por ciento de los aspirantes a ingresar a alguna de la Preparatorias de la UAZ fue aceptado, ascendiendo a un total de tres mil 439 los jóvenes de nuevo ingreso.

Con el fin contribuir en un cambio de los hábitos y costumbres de

alimentación y actividad física, empezando con los alumnos del Área de Ciencias de la Salud, se ha implementado el Servicio de Alimentación Universitario Siglo XXI (SAUA), el cual es parte de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Esta instancia, ubicada en las instalaciones del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), del Campus UAZ Siglo XXI, también puede brindar otros servicios tales como cofee breaks, desayunos, ambigú, espacio para eventos educativos, conferencias, talleres, congresos, pláticas, graduaciones y entregas de reconocimientos, entre otros.

Inicia formalmente el Programa Institucional de Tutorías de la UAZ, actividad con la que se “institucionaliza una práctica fundamental de apoyo al trayecto educativo de los estudiantes”, según lo señaló Martín de Jesús Cardoso Pérez, titular del CASE, quien añadió que con la atención personalizada que brindan especialistas en varios rubros “se pretende asegurarle al estudiante: la adaptación temprana al centro de estudios, la permanencia en la institución hasta el término de su formación, la elección de la opción

17Sábado

6 Viernes

Page 25: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 25

BREVES UNIVERSITARIAS

curricular acorde con su perspectiva de interés y una definición sólida y clara sobre su plan de vida y carrera profesional”.

Avalado por la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través del Área de Ciencias de la Salud, conjuntamente con

el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Fundación para el Desarrollo Infantil A. C. Kobu, se impartió el Curso-Taller “Moverse, leer, escribir y contar con música en el aula”. Esta actividad se desarrolló en el Instituto Edison y estuvo dirigido a estudiantes y psicólogos del área educativa, docentes de educación preescolar y primaria (básica o especial), a personal responsable de la atención y cuidado de infantes en estancias y guarderías, así como a padres de familia.

Como parte de su participación en la Feria del Libro Zacatecas 2010, la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Coordinación de Investigación y Posgrado, llevó a cabo la presentación de tres libros de autores universitarios. Los actos tuvieron lugar en el Módulo de Servicios de la Plaza Bicentenario los días 9, 10 y 13 de agosto, respectivamente.

Teniendo como marco el Auditorio Magdaleno Varela Luján y dirigido a los alumnos que recién ingresan a Derecho se inauguró el curso de inducción para los estudiantes de nuevo ingreso, además de que se inauguraron las actividades académicas de esa Unidad Académicas. En la ceremonia, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay dijo a los jóvenes que la diversidad, que implica tolerancia y respeto hacia quienes piensan diferente, “es la esencia de la Universidad, de esa visión universal del mundo y de la vida”. Al mismo tiempo, destacó que la UAZ es parte de la solución de los problemas del Estado, no un problema.

Con la finalidad de que las nuevas generaciones conozcan la vida de distintos personajes universitarios, el historiador José Enciso Contreras presentó el “Diccionario Biográfico Universitario de Zacatecas”, publicado en el marco de las celebraciones del Bicentenario, con el apoyo de la UAZ y del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología.

Profesores de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado (SEC) participaron en

el curso La voz en la Docencia: cuidado y manejo de la herramienta de trabajo, impartido por la profesora Claudia Torres González, de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas. La actividad, con duración global de 20 horas, se desarrolló en el CEBtis 113 de Guadalupe, Zacatecas.

9 Lunes

12 Jueves

Durante dos días estuvo en la Universidad Autónoma de Zacatecas el doctor Ruy Pérez Tamayo para sustentar

el módulo final del Diplomado en Bioética que se impartió a profesionales del Área de Ciencias de la Salud, desde el pasado 7 de mayo en el Campus UAZ Siglo XXI. Este Diplomado fue organizado conjuntamente con el Colegio de Bioética A.C. y al concluir los trabajos se suscribió el Acta Constitutiva del Comité de Bioética del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, cuya finalidad es la regulación en este campo.

Con un total de 98 alumnos inscritos, este viernes13 de agosto se llevó a cabo la inauguración de la Especialidad en Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación (ETIAE), en su modalidad de educación a distancia, segunda generación. Este acto tuvo lugar en el edificio E2 del Campus UAZ Siglo XXI.

El Rector Francisco Javier Domínguez Garay recibió a dos grandes de las letras y la cultura mexicanas: Eugenia Revueltas y Gerardo de la Torre, quienes acudieron en visita de cortesía a esta Casa de Estudios, y cuya presencia en Zacatecas obedeció al reconocimiento que se les otorgó en el marco de la Feria del Libro en Zacatecas.

La Orquesta Sinfónica Juvenil de la Unidad Académica de Música de nuestra Institución se presentó en el

Teatro Hinojosa, de Jerez. Este recital, cuya entrada fue libre, se enmarcó en las actividades del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y fue organizado tanto por la UAZ como por el Instituto Jerezano de Cultura.

Egresan 27 jóvenes de la primera generación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (2005-2010) que llevó por nombre “Rubén del Pozo Mendoza”. En la ceremonia estuvieron presentes presentes el Secretario

13 Viernes

14 Sábado

Page 26: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 26

BREVES UNIVERSITARIAS

General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, el Responsable del Programa, Pedro Rodríguez Flores; el Padrino de la generación, Rubén del Pozo Mendoza, y el Director de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, José de Jesús Fernández Ávalos, quien se refirió a los egresados como la “generación del cambio”.

En el Auditorio de la Unidad Académica de Ciencias de la

Tierra se llevó a cabo la clausura del Diplomado “Medicina Tradicional China: Acupuntura y Moxibustión”. La actividad fue organizada por la UAZ, el Instituto Alcocer de Medicina Tradicional China y Acupuntura y el Primer Hospital de la Universidad de Medicina Tradicional China de Tian Jin (República Popular de China).

A partir de este día, y en el transcurso de una semana, los

jóvenes zacatecanos que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, Cuba, y alumnos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la UAZ realizaron su Tercer Encuentro Estudiantil UAZ-ELAM, evento de intercambio de experiencias culturales y científicas.

En sesión especial, los representantes de los tres sectores (estudiantes, docentes y administrativos) tomaron protesta como integrantes del H. Consejo Universitario para el periodo 2010-2012, de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Con lo anterior, y la conformación de las cinco comisiones permanentes, mediante la elección de 10 alumnos y seis profesores, quedó instalado el máximo órgano de gobierno de la Institución.

Por tercera vez, y con duración de una semana, se impartió el curso “Argumentación Jurídica” a servidores públicos, principalmente a personal del Instituto de Selección y Capacitación del Gobierno del Estado, así como del Instituto de Defensoría Pública y a trabajadores del Instituto de Desarrollo Artesanal de Zacatecas, de la Secretaría de Turismo y de la Coordinación del Consejo Promotor de la Vivienda.

Inició el Diplomado Campos Multidisciplinares del Arte, con

el propósito de dar cumplimiento a los planteamientos del Cuerpo Académico 172 “Teoría, historia e interpretación del arte”, en el sentido de llevar a cabo un proyecto de docencia colectiva semestral. Las sesiones se desarrollarán todos los martes hasta el 23 de noviembre, en el Núcleo ISSSTEZAC de Cultura.

Durante cuatro días, el Cuerpo Académico de Biología Celular y Microbiología de la Unidad Académica de Biología Experimental de la Universidad Autónoma de Zacatecas participó en el Primer Encuentro Nacional de Organizaciones Ciudadanas Involucradas en la Prevención y Gestión Integral de Residuos. El evento fue celebrado en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro.

Con motivo del Día del Médico Veterinario se hizo un reconocimiento por parte del Rector Francisco Javier Domínguez Garay a los docentes de la Unidad Académica correspondiente. En el mismo evento se anunció que para el próximo año la Unidad se sumará a los festejos por el 250 aniversario de la Educación Veterinaria a nivel mundial, y que se organiza un programa de actividades para conmemorar, en el

2012, los 50 años de la la UAMVZ-UAZ.

Se dieron a conocer las acciones que se están llevando a cabo en el marco del convenio suscrito entre la Unidad Académica de Odontología de la UAZ y la Facultad de Odontología de la Universidad de Zulia, Venezuela, que consisten entre otras cosas, en la formación de los profesores con el perfil y grado de doctor específicos en el campo de la Odontología.

Con el propósito de formalizar el protocolo para la firma de un convenio de colaboración con los Fidecomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), se efectuó una reunión en la Sala de Juntas de Rectoría. Con este convenio, los jóvenes recibirían becas de apoyo alimenticio y de hospedaje, así como una compensación económica, además de la posibilidad de ser contratados una vez que finalicen sus estudios.

Se dio la bienvenida a los pares académicos de los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que dan seguimiento al cumplimiento de las observaciones y recomendaciones para la acreditación de la Licenciatura en Economía.

15 Domingo

16 Lunes

17 Martes

19 Jueves

Page 27: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 27

La misión principal de los evaluadores fue examinar las funciones y los programas académicos que se imparten en las instituciones educativas que solicitan, asimismo formular las recomendaciones puntuales para su mejoramiento. Posterior a esta visita, Economía recibió su respectiva acreditación.

Se abre la convocatoria para participar en el Premio Nacional de Poesía “Ramón López Velarde”, en su edición correspondiente a este año que promueve la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de la Coordinación de Extensión. Las personas interesadas en consultar el total de las bases de esta convocatoria pueden solicitarla en las instalaciones de la Coordinación de Extensión (Alameda 414, Centro Histórico de Zacatecas), teléfonos: 01 (492) 922 97 17 y 925 14 78. También, está disponible en la dirección: http://www.uaz.edu.mx.

Al celebrar el décimo aniversario del Doctorado en Ciencias con Especialidad en Farmacología Médica

y Molecular, adscrito a la Unidad de Medicina Humana de la UAZ, José Luis Acosta y Patricia Yahuaca, sus dos fundadores, hicieron mención de los logros académicos y científicos que se han alcanzado en este transcurso, del equipamiento del laboratorio y de la formación de científicos de alto nivel. Destacaron que es un programa único en su tipo fuera de la capital del país.

Un total de 400 niños y adolescentes que cursan primaria y secundaria, hijos de trabajadores administrativos de la UAZ y con promedios sobresalientes, recibieron vales por la cantidad de quinientos, seiscientos y setecientos pesos, para ser canjeados por útiles escolares en diferentes papelerías de la ciudad de Zacatecas. Lo anterior como una forma de motivarlos en sus estudios.

“La Experiencia Investigadora en la formación del Psicólogo” fue el título de la conferencia que sustentó

el doctor Juan Delval Merino, catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El expositor fue invitado por el Cuerpo Académico “Niños, Jóvenes y Cognición Social” de la Unidad Académica de Psicología.

La Congregación Mariana Trinitaria, A.C., a través de nuestra Institución, entregó vales por 360 toneladas de

cemento Portland a la asociación civil “Bonito Zacatecas”. Esta organización dedicará el material para la edificación de cien

viviendas que autoconstruyen los beneficiados en la Comunidad de Cieneguitas, Municipio de Guadalupe, Zacatecas.

Organizado por la Unidad Académica de Psicología, conjuntamente con el Colegio de Ciencias Forenses

A.C., y el Gobierno del Estado de Zacatecas, los días 25, 26 y 27 se desarrolló el “1er. Congreso Nacional de Ciencias Forenses en la investigación criminal”. A este evento acudieron alumnos de Sinaloa, Querétaro, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal, además de Zacatecas. Como actividad previa del mismo, el 19 de agosto se presentó el libro “El Crimen organizado en México. Evolución y situación actual de la delincuencia”, de Gerónimo Miguel Andrés Martínez, Subsecretario de Seguridad Pública del Estado, alumnos de la Unidad de Psicología y del Área de Ciencias de la Salud, así como de la Universidad de Durango.

La Universidad, a través de la Coordinación General de Bibliotecas, organizó jornadas de capacitación para estudiantes, docentes, investigadores e interesados en el tema de Base de datos “ISI Web of Knowledge”, así como la “Versión en línea”, con recursos adicionales. La capacitación estuvo a cargo de Luis Serrano, instructor de Thomson Reuters. El 25 de agosto la actividad se desarrolló en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo; el 26, en las Unidades Académicas de Ingeniería, y el 27, en el Centro de Cómputo del Centro de Información Bibliográfica Siglo XXI.

En un acto celebrado en la Sala de Juntas de Rectoría se entregaron reconocimientos a Mirna Karina Rodríguez

Briones, Everth Santoyo Ramírez y Frank Noel Mena Romero por su “excelencia académica” y por ser “los mejores egresados” de las licenciaturas en Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, así como Topografía e Hidrografía, respectivamente. El reconocimiento fue por parte de la Asociación Nacional de

BREVES UNIVERSITARIAS

20 Viernes

23 Lunes

24 Martes

25 Miércoles

26 Jueves

Page 28: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 28

BREVES UNIVERSITARIAS

Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), asociación civil que agrupa a más de 200 institutos, facultades y escuelas de ingeniería en el país.

Se reanudaron las actividades de los Jueves Universitarios del presente ciclo escolar, organizadas por un grupo de universitarios para invitar a alguna persona que tenga algo que aportar y quiera compartirlo. En esta ocasión, Martín Letechipía Alvarado abordó la conferencia, titulada “Sombras cautivas (la negritud en Zacatecas, de la Colonia a la Independencia)”.

Iniciaron las “Clínicas acerca de los fundamentos,

técnicas, experiencias y prácticas del futbol americano”, a cargo del Staff de Coucheo del Equipo Lobos de la Universidad Autónoma de Coahuila y bajo el impulso de la Coordinación de Extensión, la Subcoordinación de Cultura Física y Deporte, y el Departamento de Futbol Americano de nuestra Máxima Casa de Estudios. La actividad tuvo una duración de dos días.

Se presentó el libro “Sujetos y Procesos del Cambio Curricular”, el cual reúne las reflexiones de un grupo de académicos de la Universidad Pedagógica Nacional, resultado del proceso de Reestructuración curricular del Plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía

1990. Las coordinadoras del material son María del Refugio Plazola y Eva F. Rautenberg Petersen. Los comentaristas fueron las maestras Alejandra Krause y Perches, Marcelina Rodríguez Robles y Catalina Lira Meza, de la UAZ.

Se llevó a cabo la firma del convenio con el Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH), con la finalidad trabajar conjuntamente en el desarrollo del proyecto universitario “Diagnóstico y puesta en valor del Modelo de Ecomuseos en Cascos Hacendarios de Zacatecas”. El acuerdo entre ambas instancias estará vigente a partir de la firma y hasta el 30 de marzo del 2012, o bien, una vez que se haya dado cumplimiento a los objetivos del mismo.

Se entregan los reconocimientos a los profesores universitarios que cumplen el perfil deseable del PROMEP. Este año, se incorporaron 55 docentes, con lo cual se incrementa a 318 el número de ellos. Asimismo, se entregó el reconocimiento a otros 63 profesores a los que les correspondía renovar su perfil.

Tomás Pollán, uno de los más renombrados filósofos a nivel

mundial y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, dictó la conferencia “Las páginas en blanco de la historia”, en la Unidad Académica de Docencia Superior de la UAZ.

Se llevó a cabo la ceremonia de entrega de nombramientos de incrementos y bases por examen de oposición a 43 docentes de la Unidad Académica de Odontología en el auditorio de dicho centro.

Inicia la Primera Gira Interuniversitaria de la Orquesta

Sinfónica Juvenil de la UAZ, organizada por la Unidad Académica de Música, en conjunto con el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE). El programa incluyó recitales en Unidades Académicas de Derecho, Veterinaria y Preparatoria (Programa I), así como en el Campus UAZ Siglo XXI.

Sigifredo Esquivel Marín y Manuel Martínez Delgado, profesores -investigadores de la Unidad Académica de Docencia Superior, participaron en el Coloquio Internacional Michel Foucault, un cuarto de siglo después, que se celebró en la Universidad Nacional Autónoma de México, durante dos días.

“La música en México y en el mundo como factor para la construcción de identidad. Una Lectura interdisciplinaria” es el tema sobre el que hablaron académicos, investigadores, musicólogos, intérpretes y creadores de nueve países. Lo anterior como parte del Cuarto Congreso Internacional de Cima y Sima, evento promovido por la Universidad Autónoma de Zacatecas (a través de la Unidad Académica de Música), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Se capacita a estudiantes de los últimos semestres de las

licenciaturas del Área de Salud (Medicina Humana, Enfermería, Nutrición y Ciencias Químicas), así como docentes e investigadores que forman profesionistas en su etapa final, a través del Curso-Taller “Salud Integral y Desarrollo Humano”, durante los días 2, 3 y 9 de septiembre.

Inició el Diplomado “Estimulación temprana y psicomotricidad”, organizado conjuntamente por los Servicios de Salud de Zacatecas y la Fundación para el Desarrollo Infantil KOBU, y avalado por la UAZ. El evento tendrá lugar los viernes en el Auditorio del Edificio E-2 del Campus UAZ Siglo XXI, y finalizará en el mes de marzo del 2011.

En el patio de Rectoría se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa del

65 aniversario de la Independencia de Vietnam, donde además se presentó un libro de Ho Chi Minh, así como una exposición fotográfica y una muestra gastronómica de ese país.

Con el objetivo de que los jóvenes estudiantes de las licenciaturas de Derecho y Psicología conocieran los

27 Viernes

30 Lunes

31 Martes

1 Miércoles

2 Jueves

3 Viernes

Page 29: GacetaUAZ #11

Gaceta UAZ, Página 29

elementos implícitos en la averiguación de una conducta delictiva, en el Auditorio de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ se impartió el Curso-Taller “Psicología Forense”. El evento fue organizado por la Unidad Académica de Psicología, a través de la Auxiliaría de Extensión.

Como muestra de agradecimiento al apoyo otorgado por la Universidad en virtud de su desempeño académico, los hermanos María del Rosario y Rubén Chávez Ramírez, alumnos de la Unidad Académica de Música, acudieron en visita de cortesía con el Rector Francisco Javier Domínguez Garay. En la Sala de Juntas de la Rectoría, Domínguez Garay y algunos funcionarios de la administración comprobaron la gran calidad musical de estos jóvenes, quienes con el violín y, posteriormente, con la voz, deleitaron a los presentes.

En la Unidad Académica de Contaduría y Administración, se puso en marcha el curso propedéutico para la Maestría en Auditoría Gubernamental, inscrita en el convenio de colaboración entre la UAZ y la Universidad Nacional Autónoma de México. El acto contó con la participación del doctor José Alfredo Delgado Guzmán, Subjefe del Programa de Posgrado de Ciencias de la Administración de la UNAM.

Durante la ceremonia de Reconocimiento al Docente Universitario Jubilado y Pensionado, realizada en el Patio Central de la Rectoría, Francisco Javier Domínguez Garay les expresó un agradecimiento “por su indudable aporte” en las funciones de docencia, investigación, extensión y difusión.

Se clausura del Diplomado en Enseñanza de la Lengua Inglesa 1: Preparación para la Certificación de Cambridge TKT (Teaching Knowledge Test-Examen de Conocimientos 1). El acto se realizo en el Audiovisual del Centro de Idiomas. Posteriormente se hizo la entrega de las constancias respectivas a los 17 egresados. En la ceremonia, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay destacó la importancia del idioma Inglés en un mundo globalizado y el vertiginoso avance de las tecnologías, lo mismo que su enseñanza en las carreras profesionales que ofrece la UAZ. En este último caso comentó que ya forma parte en cerca del 70% de los programas educativos.

Xóchitl Aguiñaga y Daniel Salado, estudiantes universitarios y miembros del Grupo Quark del Museo de

Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas, presentaron trabajos sobre enseñanza y divulgación científica en la Reunión de la International Comission of Phisics Education (Comisión Internacional para la Educación en Física). El objetivo fue promover el intercambio de información y opiniones entre los miembros de la comunidad científica.

Iniciaron los cursos de ciencia recreativa en el Museo Unversitario de Ciencias, que integran el Club Infantil de la Ciencia. Participan todos los niños y jóvenes interesados en pasar un buen rato, jugar con la ciencia y aprender muchas cosas interesantes en el proceso. Las actividades se realizan todos los sábados de 12:00 a 14:00 hrs. y en ellas los infantes se dividen en tres grupos de edades, orientados a optimizar el trabajo: de 5 a 7 años, de 8 a 10 y de 11 años en adelante.

Da inicio la quinta versión del Curso Integral de Psicoprofilaxis Perinatal, implementado en la Clínica

Universitaria, a partir de enero de 2009, tiempo durante el cual se han beneficiado alrededor de 60 mujeres. Las sesiones, impartidas por Ma. Dolores García Sánchez, tienen lugar los martes en las instalaciones de la Clínica Universitaria. De acuerdo con la instructora, en este curso se abordan diversos aspectos del embarazo: “Los cambios físicos y emocionales durante el embarazo”, “Nutrición durante el embarazo y la lactancia”, “El parto”, “Información pediátrica”, “Cambios en el posparto”, “La crianza del bebé” y “Elementos de la educación del bebé”, entre otros.

Se realizó un acto de agradecimiento a la empresa Austin Powder Internacional por el apoyo económicoa la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, que asciende a más de 600 mil pesos. Con este recurso se adquirieron: dos microscopios para Biología y Microbiología, una colección de láminas delgadas para su uso en el Laboratorio de Mineralogía, un lote de cristalería para el Laboratorio Multidisciplinario de Ciencias Ambientales, ocho GPS (Dispositivos de Sistema de Posicionamiento Global) y seis brújulas tipo Brunton. Aparte la empresa donó un sismógrafo, con un valor de cuatro mil dólares, para monitoreo sísmico y macrosísmico.

Se inauguró el Centro Comunitario de Atención Integral “Promotor de Estilos de Vida Saludables”, espacio que ofrece servicios de salud en la Segunda Sección de Tierra y Libertad (Guadalupe, Zacatecas). Este espacio se inscribe en el marco del convenio firmado con la Presidencia Municipal de Guadalupe y forma parte del nuevo modelo de articulación, integral y pertinente, que la Universidad implementa en todo el Estado de Zacatecas. Por el momento, la Unidad Académica de Enfermería es la que se incorpora a este proyecto con los servicios llamados de “primer contacto”, tales como control de signos vitales, monitorización de glucemia capilar, somatometría (peso y talla), curaciones, vendajes, toma de temperatura y examen de mama. Posteriormente se irán ingegrando otras Unidades Académicas.

4 Sábado

7 Martes

Page 30: GacetaUAZ #11

www.uaz.edu.mx y en www. .com/NotiUAZ

BREVES UNIVERSITARIAS

Se ponen en marcha las actividades del Segundo Ciclo 2010 del programa

de divulgación científica “Viernes en la Ciencia”, con la conferencia, “Tecnologías educativas digitales en la enseñanza de las matemáticas”, que organizan de manera conjunta la Unidad Académica de Biología Experimental, el Museo Universitario de Ciencias y la Academia Mexicana de Ciencias.

Como parte se su inclusión en el “Pabellón Científico” de la Feria Nacional de Zacatecas, el Museo de Ciencias de la Universidad incluyó la Sala Móvil “Fantástica”, junto con la exposición de ocho experimentos. Ahí, los jóvenes divulgadores de Quark explicaron a los niños diversos temas, como la expansión del Universo, el giroscopio, el rayo láser, suma y resta de luz, cúmulos de galaxias y la tela relativista, entre otros. Este espacio fue proyectado como “un lugar dedicado a la enseñanza de la ciencia y la tecnología” y por primera vez, este año, el programa de la FENAZA, en coordinación con el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCyT) promovió la participación de instituciones pilares en la enseñanza de temas tecnológicos y científicos: el Museo de Ciencias de la Máxima Casa de Estudios, con el Grupo Quark; el Museo de Matemáticas; el Centro Interactivo de Ciencias Zig-Zag y la Sociedad de Astrónomos Zacatecanos.

Como muestra de agradecimiento por su entrega en la formación de jóvenes, se rindió un homenaje póstumo al maestro Ramiro González del Villar, en la Biblioteca de la Unidad Académica de Ingeniería. González del Villar fue autor de un libro en donde recopiló los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida profesional y el cual pasó a formar parte del acervo bibliográfico de nuestra Casa de Estudios, abordando temas como “Localización y trazo de vías I y II”.

Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Psicoanálisis. “Lugar del Psicoanálisis en el Siglo XXI”, organizado por las Universidades Autónomas de Zacatecas, de Querétaro y de Aguascalientes. El actotuvo lugar en el Auditorio “Doctor Pedro de Alba” de la Universidad sede. El mismo escenario sirvió para el desarrollo de las actividades que lo conformaron, tales como conferencias, seminarios y mesas de trabajo. Al evento se le dará continuidad y para el próximo año la sede será Querétaro, mientras que la UAZ lo organizará en 2012.

Se realiza la CXII Asamblea Nacional para Delegados de la Asociación

Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), en el Auditorio de la Unidad Académica de Ingeniería Civil. En la ceremonia de inauguración, el Rector Francisco Javier Domínguez Garay declaró que no se puede condenar a la juventud a la migración o lanzarla “a los brazos del crimen organizado”, al tiempo de convocar a los jóvenes a la reflexión acerca de las propuestas con las que pueden contribuir para enfrentar las desigualdades en nuestro país. En el evento, además del Rector estuvieron el Director de la Unidad Académica de Ingeniería, Rito Pinedo Ramos, y el Responsable del Programa de Ingeniería Civil, Carlos Manuel Martínez. Además, se contó con la presencia del representante de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Héctor Ramírez Ibarra; del Secretario de Comunicaciones y Transporte (SCT), Centro Zacatecas, Rafael Sarmiento Álvarez, y del Presidente de la ANEIC, Valdemar Tejeda Hernández.

El historiador José Enciso Contreras presentó el “Diccionario Biográfico Universitario de Zacatecas”, publicado en el marco de las celebraciones del Bicentenario con el apoyo de la UAZ y del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de que las nuevas generaciones conozcan la vida de distintos personajes universitarios. Al evento acudieron como comentaristas los ex rectores Rogelio Cárdenas Hernández y Jesús Manuel Díaz Casas, además de la maestra Gema Mercado Sánchez y Luis Medina Lizalde.

En la Unidad Académica de Contaduría y Administración,

bajo la organización de nuestra Institución, se impartió el segundo módulo del Diplomado en “Nueva Gestión Pública para el Desarrollo Municipal”, actividad académica con la que prosiguió el trabajo iniciado en junio pasado en el Estado de Guanajuato, y en la que participan funcionarios municipales. El Diplomado tiene una duración de seis meses aproximadamente y los siguientes dos módulos se llevarán a cabo en los estados de Michoacán y Guanajuato.

El doctor Jorge Alberto Guerra Ávalos, de Ntra Technology Advanced Nutrition dictó la conferencia “Expectativas y alcances nutricionales de la biotecnología en la era moderna”. La charla estuvo dirigida a alumnos de la Unidades Académicas de Ciencias Químicas y de la Licenciatura en Nutrición y tuvo lugar en el Campus UAZ Siglo XXI.

En el Auditorio del Doctorado en Estudios del Desarrollo de la

UAZ se abordó el tema “Elecciones y desarrollo democrático”, correspondiente a la séptima fase del Foro Regional sobre Confianza Ciudadana que organiza el Instituto Federal Electoral, a través de su Centro para el Desarrollo Democrático (CDD). Mediante estos foros regionales, el IFE pretende acercarse a la ciudadanía para ofrecer información sobre asuntos político-electorales y su relación con la democracia, con el objetivo de que la difundan ante la sociedad y, de esta manera, fortalecer la confianza y credibilidad en el Instituto y en los procesos electorales, además de contribuir al desarrollo de la cultura democrática.

8 Miércoles

9 Jueves

10Viernes

13 Lunes

Gaceta UAZ, Página 30

Page 31: GacetaUAZ #11

Se le rindió un homenaje póstumo de cuerpo presente a Francisco

García Márquez, ex Secretario General del Sindicato del Trabajadores de la UAZ (STUAZ), el Rector Francisco Javier Domínguez Garay destacó que en la memoria universitaria quedará la lucha que como dirigente sindical hizo para ampliar los derechos y el reconocimiento de sus compañeros administrativos. En el acto se realizó en las instalaciones del STUAZ.

Iniciaron en el Campus UAZ Siglo XXI las actividades en Zacatecas de

la Sexta Semana Nacional de Promoción de la Salud de la Adolescencia (20 al 24 de septiembre), con el foro “El embarazo en la adolescencia es de alto riesgo, más vale prevenirlo”, evento promovido a nivel federal por la Secretaría de Salud. Esta actividad tiene el objetivo de intensificar la oferta de servicios en este campo para los adolescentes, así como propiciar que éstos adopten estilos de vida saludables.

Se informa que Héctor René Vega Carrillo, docente-investigador de la Unidad Académica de Estudios Nucleares, se encuentra en España con el propósito de realizar una serie de actividades académicas y de investigación, sobre todo relacionadas con la seguridad en torno a las radiaciones. Vega Carrillo fue invitado por el Departamento de Ingeniería Nuclear de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid.

Los alumnos del Programa IX de la Unidad Académica Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, ubicado en el municipio de Francisco R. Murguía, honraron a los héroes que forjaron nuestra Nación a través de su participación en el desfile de conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Asimismo, presenciaron el estreno del cortometraje: “Humildes Paredes”, un cortometraje con guión original de José Luis Hernández Medina y actuaciones de los alumnos del Taller de Teatro “Celia Navarro”.

Se pone en marcha el Diplomado problemas y trastornos en el

desarrollo cognitivo y neuropsicológico infantil, organizado por la Unidad Académica de Psicología con exponentes que cuentan con estudios de Doctorado relacionados directamente con el tema a tratar y provenientes de Universidades como la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Autónoma de Morelos, la de Nariño de Pasto de Colombia y la Autónoma

de Zacatecas. Las sesiones tendrán lugar los viernes y los sábados hasta el 11 de noviembre próximo.

Inician actividades extra-aula de la licenciatura en Turismo, inscritas en el programa conmemorativo del Día Internacional de Turismo y que incluyeron, este día, las conferencias “Patrimonio” y “Gastronomía”, dictadas en el Teatro Hinojosa del Municipio de Jerez. Para el día 27, en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, los jóvenes estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender del chef Eduardo Flores Nava, de la Universidad Autónoma de Hidalgo, a degustar vinos franceses, quien les mostró la forma de someterlos a los sentidos con la finalidad de “analizarlos, describirlos y juzgarlos”.

La Licenciatura en Economía de nuestra Casa de Estudios obtuvo su ubicación en el Nivel I del padrón de los programas de educación superior que son reconocidos por su buena calidad, por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Con esta certificación, más del 96 por ciento de la matrícula de la UAZ en programas de licenciatura evaluables, está inscrita en programas de calidad.

Dio inicio el Segundo Ciclo 2010 de los Viernes en la Ciencia, programa organizado por la UAZ, a través de la Unidad Académica de Biología Experimental y el Museo de Ciencias, en coordinación con la Academia Mexicana de Ciencias. Teniendo como sede el patio central de Rectoría esta segunda serie comenzó con la intervención de los maestros en ciencias María Juana Linares Altamirano y Héctor Argueta Villamar, procedentes de las Universidad Nacional Autónoma de México, institución en la que se formaron académicamente en la ciencia de las Matemáticas.

Se presentó el libro “Características de los productores zacatecanos bajo el neoliberalismo”, de Humberto De Luna López, docente investigador de la Unidad Académica de Economía, quien también es Coordinador del Instituto de Investigación Económico-Social (IJES) “Jesús Pérez Cuevas”. Lo anterior como resultado de un trabajo de investigación en el que analiza la forma en que el neoliberalismo ha afectado la práctica agropecuaria en Zacatecas.

Inició en la Universidad Autónoma de Zacatecas el proceso de ingreso

–-en semestre par-- a dos opciones de licenciatura y siete de posgrado, así como a la modalidad semipresencial para el Nivel Medio Superior (Preparatoria) y de Técnico

en Enfermería. Precisó que el periodo de preinscripción y registro CENEVAL, vía Internet (indispensable para la obtención de la ficha de derecho a examen de ingreso), cerrará el día 20 de noviembre próximo.

Para celebrar el Día Mundial contra la Rabia se llevó a cabo

un Foro Académico, organizado por los Servicios de Salud de Zacatecas y en el que tuvo destacada participación la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ. Lo anterior, con una serie de conferencias magistrales.

El personal de las Coordinaciones de Vinculación y Extensión Universitaria recibió un taller por parte del doctor Enrique Gutiérrez López, Vocal Ejecutivo del Comité de Administración y Gestión de los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior). El evento, cuyo propósito fue ofrecer a los asistentes las herramientas y la metodología para los procesos de autoevaluación de las funciones de extensión y difusión universitaria (además de la de vinculación), fue organizado por la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad de la UAZ, a cargo de Francisco Luna Pacheco.

Con el propósito de supervisar las obras de construcción y de remodelación que está realizando la máxima Casa de Estudios en la Unidad Deportiva Norte, se realizó un recorrido por esas instalaciones por parte del Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay, y el Presidente Municipal de Zacatecas, Arnoldo Rodríguez Reyes. Domínguez Garay aprovechó la visita para solicitar que el nuevo Alcalde de la capital del Estado realice las gestiones necesarias para que el convenio de que da en comodato esta Unidad Deportiva a la UAZ, se renueve en su trienio. Rodríguez Reyes aceptó la solicitud para llevarla al Cabildo.

Siguiendo con los ya tradicionales Martes de la Ciencia, organizado por el Museo de Ciencias de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y que consisten en un ciclo de conferencias científicas divertidas, abordadas por científicos zacatecanos, en esta ocasión se contó con la participación del doctor Juan Antonio Pérez, docente de la Unidad Académica de Matemáticas e integrante del Cuerpo Académico Topología y Análisis, que sustentó la conferencia “Matemáticas con muchos pantalones”.

Prosigue la Primera Gira Interuniversitaria de la

Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por

16 Jueves

20 Lunes

24 Viernes

27 Lunes

28 Martes

BREVES UNIVERSITARIAS

29 Miércoles

Gaceta UAZ, Página 31

Page 32: GacetaUAZ #11

la maestra Cristina Pestana e integrada desde 2003 por niños y jóvenes estudiantes de esta Casa de Estudios. Estos conciertos son organizados por el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles CASE y la Unidad Académicas de Música. Este segundo concierto se desarrolló en el Patio Central de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Como conmemoración del 25 Aniversario de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, el 10 Aniversario en Ingeniería en computación y el 42 Aniversario de la fundación de Ingeniería Eléctrica, la Unidad Académica de Ingeniería convocó a los egresados de los respectivos programas educativos con la finalidad de hacer un balance sobre la situación que están viviendo los ex alumnos. El jueves 30, en el Audiovisual de la Unidad, tuvo lugar la entrega de reconocimientos a los ex directores de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, a fundadores de la carrera de Ingeniero en Computación y a maestros jubilados de la carrera de Ingeniería Eléctrica.

Inició Tercera Reunión Nacional de el Grupo de Estudiantes de Enfermería contra las Adicciones (GREECA), asociación que convocó para este encuentro a alrededor de 500 jóvenes, según el Comité Organizador local encabezado por la Unidad Académica de Enfermería de la UAZ. En este evento, con duración de tres días y cuyo lema fue “La investigación como eje formador en la prevención de adicciones”, participaron Grupos GREECA de centros educativos de Mazatlán, Durango, Nuevo León, Matamoros, Michoacán, Puebla, Ciudad Victoria, Guadalajara, Oaxaca, Nuevo Laredo, Tamaulipas y Zacatecas.

La finalidad de abordar aspectos diversos del trabajo conjunto y de colaboración entre la UAZ y la SEC, además de abordar temas de la agenda educativa local, destacando lo que corresponde a la Máxima Casa de Estudios del Estado y la importancia de los recursos en el rubro de la educación, se reunieron el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, M. en C. Francisco Javier Domínguez Garay, y el Titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Profr. Marco Vinicio Flores Chávez.

El Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay,

al recibir a Le Roy Barragán Ocampo, Oficial Mayor de Gobierno, le expresó que esta Casa de Estudios tiene los recursos humanos mejor formados en todos los campos profesionales, y en ese sentido le solicitó al funcionario la oportunidad de demostrar que la UAZ puede ser útil al Gobierno en materia de vinculación, capacitación y generación de proyectos, entre muchas otras actividades. Por su parte, Barragán Ocampo manifestó su compromiso de coadyuvar con la Universidad de la que es egresado y con la que –dijo-- tiene “un deber”. Enseguida habló de la certeza de lograr buenos acuerdos y apoyos mutuos con esta Casa de Estudios, así como de “echar mano” de ésta y de sus profesionistas.

Invitada por el Director de la Unidad Académica de Música, la maestra Erika Erdely Ruiz Pinzón, docente en la UNAM y clavecinista desde hace 20 años, impartió el curso sobre “” dirigido a los integrantes de la Academia de Piano de dicha Unidad. La maestra Ruiz Pinzón ofreció dos clases: “Afinación mantenimiento de clavecín” y de “Repertorio barroco y bajo cifrado”. Para cerrar sus actividades en nuestra Institución, el viernes 01 de octubre ofreció un concierto de ese instrumento.

30 Jueves

Programa de Becas 2010-2011 Comisión Mexicana de Cooperación

con la UNESCO Estimados miembros de AMPEI, Buenos días, les informamos de una Convocatoria Abierta: Programa de Becas 2010-2011 Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO: Se llama Programa de Becas de la UNESCO en Apoyo a los Ámbitos Prioritarios del Programa 2010-2011.

Los destinatarios son graduados y posgraduados que deseen estudiar en el extranjero que tengan título universitario (mínimo licenciatura en letras o ciencias ) y que sean menores de 45 años de edad. Para obtener la convocatoria y el formulario de solicitud y todos su anexos, así como para pedir mayores informes, los invitamos a que contacten al Lic. José Arturo Yañez Gómez, Subdirector de Programas UNESCO, al correo [email protected] , y al teléfono (55) 36-01-11-00 ext. 53005, o al Sr. Alejandro Maya al teléfono (55) 36-01-11-00 exts. 62902, 62903, 62905 Atentamente, AMPEI 2009-2010.

Dirección de Programas Internacionales Universidad de Monterrey Ave. Morones Prieto 4500 Pte. San Pedro Garza García N.L. 66238 México tel. +52-818-215-1393 fax. +52-818-215-1447

www.uaz.edu.mx y en

www. .com/NotiUAZtwitter.com/NotiUAZ