GacetaUAZ #7

16
Gracias al Proyecto “Cosecha de Agua” desarrollado en la Universidad Autónoma de Zacatecas, pobladores de la Comunidad de Macarenos del Municipio de Genaro Codina podrán almacenar agua de lluvia, con la misma calidad de la potable y con una reducción del costo significativo, mediante una sencilla y económica tecnología. Al constatar la importante labor que se desarrolla en la Comunidad, el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, afirmó que esta Casa de Estudios tiene el compromiso de establecer una vinculación estrecha con los municipios y prueba de ello es este Proyecto que, sin duda ofrece mejores condiciones de vida a los habitantes, ya que –dijo-- podrán contar con agua durante todo el año. Mencionó que la misión de la UAZ, además de formar estudiantes de alta calidad, es el dar resultados a la sociedad. Por ello los universitarios implementan este tipo de acciones, poniendo en práctica sus conocimientos, al dar solución a las necesidades de los zacatecanos y, en este caso en particular, el dotar del vital líquido a las comunidades zacatecanas más alejadas. continua en la página 2 Ahora, si deseas escuchar nuevamente algún programa que haya sido de tu interés, o bien conocer los segmentos de Avance Universitario que han obtenido algún premio, puedes visitar la dirección http://multimedios.reduaz.mx/index.php/esl/Audio. Es una publicación mensual de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 7 año 2, febrero 2 de 2010

description

GacetaUAZ #7

Transcript of GacetaUAZ #7

Page 1: GacetaUAZ #7

Gracias al Proyecto “Cosecha de Agua” desarrollado en la Universidad Autónoma de Zacatecas, pobladores de la Comunidad de Macarenos del Municipio de Genaro Codina podrán almacenar agua de lluvia, con la misma calidad de la potable y con una reducción del costo significativo, mediante una sencilla y económica tecnología. Al constatar la importante labor que se desarrolla en la Comunidad, el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, afirmó que esta Casa de Estudios tiene el compromiso de establecer una vinculación estrecha con los municipios y prueba de ello es este Proyecto que, sin duda ofrece mejores condiciones de vida a los habitantes, ya que –dijo-- podrán contar con agua durante todo el año. Mencionó que la misión de la UAZ, además de formar estudiantes de alta calidad, es el dar resultados a la sociedad. Por ello los universitarios implementan este tipo de acciones, poniendo en práctica sus conocimientos, al dar solución a las necesidades de los zacatecanos y, en este caso en particular, el dotar del vital líquido a las comunidades zacatecanas más alejadas.

continua en la página 2

Ahora, si deseas escuchar nuevamente algún programa que haya sido de tu interés, o bien conocer los segmentos de Avance Universitario que han obtenido algún premio,

puedes visitar la dirección http://multimedios.reduaz.mx/index.php/esl/Audio.

Es una publicación mensual de la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la Coordinaciòn de Comunicación Social, Nueva Epoca No. 7 año 2, febrero 2 de 2010

Page 2: GacetaUAZ #7

Igualmente, reconoció la iniciativa y visión de la Coordinación de Vinculación, a cargo de Julián González Trinidad, por su incesante trabajo y por involucrar en este Proyecto a los pobladores, haciéndolos partícipes en beneficio de su comunidad.

Por su parte, el Titular de Vinculación, luego de señalar que con la visita a Macarenos “se muestra el trabajo que la UAZ está realizando en los municipios”, destacó que el propósito es coadyuvar en el desarrollo de las comunidades y plantear soluciones a sus problemas más sentidos. A este respecto, explicó que después de realizar un diagnóstico de las necesidades del Municipio de Genaro Codina se observó la dificultad de llevar agua potable a las comunidades más alejadas, debido a su alto costo. Por ello, a través del Cuerpo Académico de la Maestría de Planeación de Recursos Hidráulicos, se realizó el Proyecto de “Cosecha de Agua”, empleando una tecnología de bajo costo y de buena calidad, y cuyos resultados han sido exitosos en la Comunidad de Macarenos.

Puntualizó que “el éxito se debe también a la decidida participación de la gente de este lugar y a la colaboración

del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y de la Presidencia Municipal de Genaro Codina”. González Trinidad precisó que además de impulsar el Proyecto, el equipo de Vinculación hizo las gestiones para el financiamiento en la Fundación Río Arronte, el cual cuenta con el “Programa Agua”, que tiene entre sus objetivos incidir en proyectos comunitarios, orientados particularmente a comunidades marginadas, como en este caso.

El Proyecto desarrollado en Macarenos –continuó-- incluye la construcción de cisternas para almacenar agua

de lluvia --con materiales propios de la región--, y una serie de sencillos aditamentos, entre ellos un filtro, que permite hacerla apta para el consumo humano, porque conserva las mismas cualidades del agua potable. En Representación de Otoniel Chávez Norato, Presidente municipal de Genaro Codina, Sergio Padilla Salas, Secretario de Desarrollo Económico, agradeció a la Universidad Autónoma de Zacatecas el apoyo otorgado y se comprometió a seguir contribuyendo en estas acciones. Lo anterior considerando que “son muchas las localidades que tienen el mismo problema de desabasto de agua y con esta iniciativa se subsanan muchas carencias”. Al tomar la palabra, Ramón Montalvo Escareño, Representante de la Comunidad, expresó su agradecimiento a la Universidad y, sobre todo, a los integrantes de la Coordinación de Vinculación, que hicieron posible que la gente de Macarenos cuente a partir de la fecha con el agua necesaria y suficiente para sus funciones vitales. Como parte del Proyecto “Cosecha de Agua” –dirigido en la Comunidad por Ana María Veyna Gómez-- se construyeron siete cisternas, seis de ellas con una capacidad de 60 mil litros y una de 10 mil litros, cuyo costo total fue de 50 mil pesos, “muy por debajo de lo que hubiera significado conectar agua potable a la comunidad”, aseguró González Trinidad.

continua de la página 1

Con la entrega de los dictámenes respectivos, ya sea de acreditación o reacreditación, a cinco Programas Académicos de la UAZ, se alcanza un total de 15 de estas opciones educativas que están reconocidos por “entrar en los procesos de calidad y rendición de cuentas”. Estos quince programas representan el 90.32 de la matrícula estudiantil de licenciatura. Durante la ceremonia de entrega, efectuada el 7 de diciembre en la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, el titular de la misma, Francisco Luna Pacheco, felicitó a los Directores por este importante logro al frente de sus Unidades y por su determinación por entrar en los procesos de calidad y rendición de cuentas, colocando a la UAZ en la vanguardia, por ser los punteros en aterrizar las políticas del Plan de Desarrollo Institucional de esta administración. Igualmente advirtió que “no basta con llegar, es necesario mantenerse”, haciendo referencia a los indicadores de calidad. La Unidades Académicas cuyos programas fueron acreditados o reacreditados son: Letras, Historia, Física, Ciencias Químicas y Medicina Veterinaria. Al respecto, los directores coincidieron en señalar que estas acreditaciones no hubieran sido posibles sin la colaboración de sus comunidades de profesores, alumnos, egresados y empleadores, así como del decidido respaldo del Rector Francisco Javier Domínguez Garay y de su equipo en la administración central. Al mismo tiempo ratificaron su compromiso para continuar trabajando por un mayor reconocimiento de sus programas académicos y las subsecuentes acreditaciones de los posgrados. Las Licenciaturas en Letras e Historia fueron reacreditadas en el Nivel 1 de Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, en tanto que las Licenciaturas en Física y Filosofía recibieron la acreditación en el Nivel 1 por los mismos Comités. Por su parte, el Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia recibió la acreditación como programa de calidad por parte del CONEVET (Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia) y el Programa de Ingeniero Químico se hizo acreedor a la misma distinción por parte del CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería).

Gaceta UAZ, Página 2

Page 3: GacetaUAZ #7

Con la inauguración formal del Programa de Ingeniería en Software, efectuada el 3 de diciembre, la UAZ da un paso importante en la decisión de “presentar opciones que tengan impacto directo y se conviertan en impulsoras del desarrollo ecónomico y social de nuestro Estado”, tal como lo manifestó el Rector Francisco Javier Domínguez Garay durante el evento inaugural. Acompañado por el Subsecretario de Educación Básica y Normal, Luis Manuel Aguayo Rendón, quien acudió en representación de la Gobernadora del Estado, Amalia García Medina, y de la Directora del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, Gema Mercado Sánchez, el Rector afirmó que la Licenciatura en Software es un proyecto de la UAZ, sustentado en el Plan de Desarrollo Institucional 2008-2012, que plantea como prioridad la ampliación y la diversificación de la oferta educativa, así como la descentralización e impulso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s). Al referirse a la planta docente, Domíguez Garay manifestó que es de las mejores del país, ya que cuenta con profesores certificados internacionalmente, por lo que esta carrera será “una oferta educativa de primer nivel”, tal como hoy día se necesitan, para formar profesionales técnicamente aptos y capaces, pero socialmente comprometidos con el presente y el futuro de Zacatecas y del País. En atención a lo anterior, el Rector instó a los que asignan los recursos para que tomen en cuenta que es indispensable dar prioridad absoluta a la política educativa pues, insistió, “la educación es la vía para evitar las desigualdades y acceder a mejores niveles de vida”. Por su parte, el Responsable del Programa de la Licenciatura de Ingeniería de Software, Santiago Esparza Guerrero, destacó que a nivel regional ninguna institución cuenta con una opción igual, con un programa innovador de este tipo, A nivel nacional -dijo-- únicamente la Universidad de Yucatán y la de Sinaloa lo tienen. Y sólo hay 23 programas similares en Ingeniería de Software en Estados Unidos y Canadá. Explicó que tras realizar un estudio sobre la situación actual de la industria y elaboración del software, la UAZ se dio a la tarea de desarrollar dicho programa. Para tal fin se tomaron en

de créditos y se cursa en 8 semestres. “Tendrá fuerte vinculación con las empresas”, para que los alumnos realicen estancias profesionales y “resuelvan problemas reales con la ayuda de un profesor guía”. Añadió, en ese sentido, que en un futuro, “se creará una fábrica de software al interior del programa con la finalidad de asegurar un escenario real de práctica, no solamente durante las estancias, sino también en todas las materias de la carrera”. Asimismo, y luego de informar que en infraestructura se adquirió tecnología de punta, así como bibliografía actualizada, y se inició la construcción del edificio en el Campus UAZ siglo XXI, el Responsable del Programa señaló que se cuenta ya con convenios con universidades de Estados Unidos y Canadá para garantizar la movilidad de los estudiantes. Luego de la presentación, se firmaron sendos convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con el Centro de Investigación Matemática (CIMAT) y con la empresa LASEC Telecomunicaciones.

consideración recomendaciones de instituciones importantes en este ámbito, como la Universidad Carnegie Mellon, así como de la Sociedad de Computación del Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica, y siguiendo los lineamientos de organismos acreditadores, como CIEES y CACEI. Para asegurar la calidad del programa –continuó-- los docentes tienen que contar con al menos una certificación reconocida internacionalmente. Pero el nivel de planta académica se observa también en que el 100 por ciento de los profesores de la carrera cuentan con grado de maestría y una gran parte con estudios de doctorado. En cuanto al Plan de Estudios, Esparza Guerrero precisó que está bajo la modalidad

Gaceta UAZ, Página 3

Page 4: GacetaUAZ #7

Siempre atenta para ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias y las mejores condiciones posibles para su formación, recientemente la UAZ puso en funcionamiento el Hospital Virtual en el Área de

Ciencias de la Salud, un espacio ubicado en el tercer piso del Edificio de Laboratorios del Campus UAZ Siglo XXI, que cuenta con un equipo tecnológico que lo ubica como uno de los mejores

de Latinoamérica. Este equipamiento consiste en una serie de simuladores virtuales (robots), que integran

tecnología desarrollada en la NASA, con la que se “pueden reproducir las funciones vitales de un humano, lo cual permitirá al alumno ir aprendiendo sobre las manifestaciones

clínicas que puede tener un paciente en un momento determinado y aplicar los tratamientos necesarios en ese sentido”, según lo explicó Alfredo Salazar de

Santiago, Coordinador del Área de Ciencias de la Salud. Para más detalles, el Responsable del Hospital Virtual,

Roberto Nava, explicó que una parte fundamental de la formación de recursos humanos en el área de la salud es la exploración, la revisión y el contacto con las personas para poder detectar el padecimiento que presentan. Agregó que lo anterior se ha hecho en hospitales con enfermos reales, lo cual tiene la desventaja de que los alumnos, al cometer los errores normales por estar apenas aprendiendo, se ponen nerviosos y los pacientes los detectan. En cambio –continuó- este equipo de robots permitirá que los futuros médicos vayan adquiriendo la confianza necesaria para enfrentarse a su vida profesional, y es que, de acuerdo con Jenny Martínez Mac Gonigle, Gerente de EVyTA´s Salud del Grupo de Ingeniería y Tecnología Educativa, responsable de poner en funcionamiento los maniquíes, todo el espacio que ocupa el Hospital Virtual se pensó para que desde el momento de entrar se tenga la sensación

de estar en un verdadero hospital, para ofrecer una experiencia que se acerque lo más posible a la realidad. Martínez Mac Gonigle agregó que “con los conocimientos que ya adquirieron, los alumnos estarán solos frente a los diferentes problemas que se les presenten, previendo su actuación en un momento dado ante una emergencia; se sensibilizarán con los pacientes y se enfrentarán a toda una estructura administrativa en la que no son sólo médicos que revisan al paciente, prescriben un tratamiento y dan de alta, sino que son médicos que pertenecen a una institución y que son parte de un equipo de trabajo, en donde debe existir la colaboración y la retroalimentación”. En este Hospital Virtual de la UAZ los estudiantes de Medicina podrán poner en práctica lo que van aprendiendo sobre padecimientos respiratorios y cardiovasculares, así como procesos obstétricos, neonatales y geriátricos, además de emergencias y cirugías. Para tal efecto se cuenta con simuladores de pacientes humanos de recién nacidos, niños escolares, adultos y geriátricos, todos ellos con software especializados para que puedan reproducir diferentes situaciones y enfermedades, que los jóvenes deberán resolver desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento. Es pertinente señalar que aún cuando el principal objetivo de este espacio es la docencia y la formación de estudiantes, al mismo tiempo representa un potencial para muchas otras áreas, como la posibilidad de ofrecer actividades d e actualización a los egresados y la de estrechar los vínculos con las instituciones de salud y los diferentes gremios de profesionistas del área agrupados en asociaciones y colegios.

Tecnología de punta para la enseñanza en

Ciencias de la Salud

Gaceta UAZ, Página 4

Page 5: GacetaUAZ #7

“Desde hace 25 años el propósito del Museo de Ciencias ha sido acercar a las personas a la ciencia”, dijo el Responsable Ttécnico de este centro universitario, Miguel García Guerrero, al dar a conocer las actividades en marcadas en el “Programa de Desarrollo para una Cultura Científica”. Este programa, según el entrevistado, recibirá el apoyo de los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Gobierno del Estado y de la propia Universidad. Este programa –continuó-- tendrá diferentes niveles de actividades que permitirán que más personas se acerquen a la ciencia de forma diversa y agregó que tiene cuatro líneas para impactar sectores diferentes: 1. Rescate del Patrimonio Universitario, 2. Actividades directas con el público, 3. Producción de material didáctico y 4. Formación de recursos humanos. Sobre el Rescate Universitario, Miguel García dijo que uno de los más importantes es la colección de aparatos de física del siglo XIX, que trajo el Maestro José Árbol y Bonilla y que dio lugar a la creación del Museo Universitario de Ciencias, del cual, para estar a la vanguardia y como parte del programa se renovará su museografía. Otra de las colecciones importantes es la Sala Científica “Fantástica”, que ha recorrido 16 municipios del Estado y ha sido vista por 30 mil visitantes. Se pretende que ahora, esta sala quede de forma permanente en las instalaciones del Museo. Sin embargo los visitantes no verán lo mismo siempre, ya que esta colección está compuesta por 25 aparatos y sólo se exhibirán 12 a la vez, por lo que éstos estarán rotándose constantemente. Además, se creará una sala de demostraciones ópticas y un planetario virtual, “será muy espectacular e involucrará plasmas, rayos láser y rayos ultravioleta”, comentó. En la línea de “Actividades directas con público”, mencionó que a partir del mes de febrero, todos los lunes se tendrá el Club de Llectura de Ciencia, enfocado a la ciencia ficción y la ciencia en general. A lo anterior se suman los tradicionales “Martes de la Ciencia”, en donde los científicos zacatecanos platican sobre sus investigaciones o sobre diversos temas de interés. Aquí el público

tiene la oportunidad de interactuar con ellos y conocer qué se está haciendo en materia de investigación científica en Zacatecas. Este programa cumplirá ocho años y ha tenido gran éxito para proyectar la investigación que se realiza en la UAZ. En “Jueves de Video” –prosiguió-- se proyectan películas de ciencia ficción en una de las salas del Museo. Asimismo, los jueves se lleva a cabo el Club de Astronomía “Astropatos”, en el observatorio de la Unidad Académica de Ingeniería. Por otro lado, cada dos semanas se lleva a cabo el “Viernes en la Ciencia”, que promueve la Unidad Académica de Biología Experimental, y que aunque no está incluio en el proyecto, sí es una actividad que es parte del Museo. Los lunes, miércoles y vienes se presenta cine de arte en el ya también tradicional “Cine Club Universitario”. García Guerrero precisó que el Club Infantil de la Ciencia cumple 20 años de estar realizando actividades de ciencia para niños, y para celebrarlo se tiene un programa con el nombre de “La Ciencia de los no científicos”, para dar la idea de que la ciencia está en todos lados, por lo que se abordarán actividades que realizan bomberos, albañiles, meseros, paramédicos, músicos, etc., con experimentos y dinámica de juego. Dentro de la tercera línea, la “Producción de material didáctico”, se publicarán 3 libros y se creará una caja con material para hacer 30 experimentos, la cual traerá las instrucciones y el manual metodológico, además de que se dará la capacitación para los interesados. Esto servirá para consolidar los grupos de divulgación científica en el interior del Estado y será una herramienta para maestros. La cuarta y última línea del Programa de Desarrollo para una Cultura Científica, es la “Formación de recursos humanos”, para lo cual se realizarán cursos para los docentes en formación de la Escuela Normal, así como con estudiantes de diversas licenciaturas de la UAZ. Para cerrar se tiene contemplado, a finales de año, un diplomado en Divulgación Científica, el cual será impartido por destacas personalidades de la UNAM y Costa Rica, además de las locales. Concluyó el Responsable Técnico que aunque se está en espera del recurso para desarrollar el programa, ya se está trabajando en acciones específicas que se realizarán en los meses de febrero y marzo.

Gaceta UAZ, Página 5

Page 6: GacetaUAZ #7

Con lápiz y cámara fotográfica “mis principales instrumentos”, Gustavo Villagrana va por la vida buscando historias. Cualquier circunstancia de la vida puede darle inspiración para captar con su cámara o plasmar en papel sus ideas, dice este joven diseñador, fotógrafo, estudiante de la Maestría en Filosofìa e Historia de las Ideas, músico y admirador de los directores cinematográficos Quentin Tarantino y Emir Kusturica.

Recientemente, en el mes de diciembre de 2009, nuestro talento de 28 años, junto con Mariel Molina y Sergei Ramírez, egresados, respectivamente de la Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas y de la Licenciatura en Letras de la UAZ, ganaron con su cortometraje Él ho yo el primer lugar en el III Festival de Cine “Fronteras Migrantes” Zacatecas 2009. La obra compartió el lugar de honor con “Ojos de Dios” de Alberto Isaías Amador Salas.

La historia, de un poco más de 10 minutos, cuenta el caso de una pareja conformada por una mexicana y un centroamericano que, asentados en Zacatecas sufren discriminación y xenofobia, lo cual l los lleva a tomar decisiones difíciles en un micromundo sin salida.

Aunque la filmación fue un trabajo en conjunto, la influencia de Gustavo Villagrana se puede palpar en la escalera de caracol que lleva al cuarto donde habitan los protagonistas, una escalera infinita, las penumbras que hacen comparsa con la situación de la pareja y los barrotes que parecen ser los culpables de una vida encarcelada y sin opciones. El desenlace trágico ocurre en un círculo que simboliza la matriz y la sociedad, con lámparas que apuntan al cielo aludiendo la liberación terrenal (http://www.youtube.com/watch?v=6dl0z7IJSg0).

Al respecto, Gustavo Villagrana comenta que “el cine es cuestión los símbolos” y agrega que comenzó a “clavarse” en los símbolos a partir de que ingresó a la Preparatoria I de la UAZ, época en la que –según sus palabras- despertó su etapa creativa. Como factores de este cambio señala a maestros como Felipe Correa y otro del que sólo recuerda que le apodaban “Polillita”.

Actualmente trabaja en el Área de Comunicación de la Unidad Académica Preparatoria y se retroalimenta del contacto con los jóvenes en los que siempre encuentra historias para contar. También se nutre de la lectura, la música y el cine. Su sueño es dirigir un largometraje.

Si la mañana no nos despierta para nuevas alegrías y si por la noche no nos queda ninguna esperanza, ¿es que vale la pena vestirse y desnudarse?

Johann Wolfgang Goethe

El pesimismo suele convertirse en ocasiones en un habitante mas en nuestros hogares.

Cerremos la puerta de nuestra casa, antes de que entre y

se instale en ella de por vida.

L.P. Arabela Cristina Varela

Gaceta UAZ, Página 6

Page 7: GacetaUAZ #7

Últimamente he despertado por las noches con mucha sed, sin embargo mi flojera evita que me levante y termino aguantándome hasta la mañana siguiente. Ante esto, decidí corregir la situación y dejar un vaso con agua en mi buró, para disponer del vital líquido en cualquier momento que me apetezca a lo largo de la noche.La idea funcionó bastante bien; mi sed nocturna se vio saciada. La costumbre se mantuvo hasta que un día, en mis últimas vacaciones, salí corriendo de la casa dejando tras de mí el vaso prácticamente lleno. Luego de una feliz semana con mi familia, regresé a casa para darme cuenta que el nivel del agua era notoriamente menor aunque nadie había entrado a la casa ¿Qué sucedió con el agua faltante? Para empezar -como dijo Lavoisier- la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma (o se desplaza). Entonces el agua no pudo desaparecer, tuvo que ir a algún lado. Le pregunté a un amigo y me dijo que él sabía que siempre hay agua en el ambiente, por eso cuando tenemos un

objeto frío rápidamente se forman gotas de agua sobre él. La cosa avanzó considerablemente, ya sabía a dónde había ido el agua y sólo restaba averiguar cómo es que abandona un lugar para aparecer en otro. Y es que ese proceso no sucede sólo en los vasos, también se presenta en charcos, mares, ríos y cualquier otro lugar con agua expuesta al ambiente. Bueno, resulta que todo está hecho de unas cosas muy pequeñas llamadas moléculas. Se trata de la parte más pequeña de una sustancia sin dejar de ser esa misma sustancia; por ejemplo, si yo quiero partir una molécula de agua lo puedo hacer pero ya no tendré agua, ahora son dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Todas las moléculas que forman a los objetos se mueven. Algunas poco, como las de un sólido; otras más, como en los líquidos y otras aún más, serían los gases. El ambiente cuenta con un gran número de moléculas en movimiento que están chocando unas con otras en todas direcciones. Los choques de las moléculas del aire con las de la superficie

del agua se llevan algunas de corbata y las dejan flotando en el ambiente. De esta manera, el aire tiene cierto grado de humedad, pero el ambiente no puede recibir tantas moléculas como le dé su gana. Hay un límite en el cual ya tiene tanta agua que se encuentra saturado, no puede recibir más. Es cuando decimos que hay un 100% de humedad relativa en el aire. Esto se presenta, sobre todo, en lugares como la playa, cerca de un río, o en un sauna y sentimos el calor más ahí porque nuestro sudor no puede evaporarse. El aire siempre se lleva primero las moléculas de agua con más energía, las más calientes, y con eso enfría el resto del líquido o el objeto del cual quitó el agua. Por eso cuando acabamos de bañarnos y el agua en nuestro cuerpo se está desprendiendo, sentimos frío. Cuando la temperatura de nuestro cuerpo aumenta, al hacer ejercicio por ejemplo, el organismo busca disminuirla liberando sudor. Si el sudor no puede ser “arrancado” de nuestro cuerpo por el aire, la temperatura no disminuye y sólo acabamos sintiéndonos aún más incómodos con el calor.Por eso en Zacatecas, que es una ciudad con poca humedad, cuando hace calor no lo sentimos tan agobiante como en otros lugares. Y también el agua escapa mucho más fácil de los vasos.

Gaceta UAZ, Página 7

Page 8: GacetaUAZ #7

Para cumplir con la obligación de informar cada año sobre lo realizado en la Unidad Académica a su cargo, el 1º de diciembre Julio Lozano Gutiérrez,

Director de Agronomía, se presentó a rendir cuentas ante su comunidad. Por principio de cuentas, agradeció al Rector por el decidido apoyo para que la Unidad que dirige siga siendo un centro educativo de calidad, así como a la comunidad de Agronomía, sin la cual no se hubieran obtenido los resultados que se tienen, entre los que se cuenta la conformación del Comité de Calidad para atender las recomendaciones que surgieron durante la acreditación del Programa de Ingeniero Agrónomo. Asimismo, señaló que acatando las disposiciones para que los posgrados transiten al reconocimiento como programas de calidad mediante el ingreso al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, actualmente se desarrolla un diagnóstico de la Maestría en Ciencias Agrícolas y se tiene avances en la construcción del Doctorado en Ciencias Pecuarias. Luego, al referirse al tema de la movilidad estudiantil, dio cuenta de que algunos alumnos están realizando estudios en otras universidades del país y se están haciendo gestiones para establecer un convenio con la Universidad Autónoma de Chiapas para que cinco estudiantes realicen un curso de Agricultura Orgánica. En otro aspecto, comunicó que en agosto un grupo de jóvenes inició sus estancias profesionales con el fin de su inserción en el campo profesional. Más adelante, dijo que durante el periodo que se informa, la Unidad Académica ofreció 48 cursos que abordan las demandas del sector agrícola, consideradas en la última reforma curricular; asimismo, y en colaboración con la SAGARPA, la SEDAGRO, el INIFAP, las Unidades Académicas de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Biología Experimental de la UAZ, la Universidad Autónoma de Chapingo y los directivos de Sistema Producto en el Estado, se diseñaron 21 cursos para capacitación de técnicos en cada uno de los siguientes sistemas-producto: 6 hortícolas, 4 básicos, 4 frutícolas y 7 pecuarios. También habló sobre la participación de Agronomía en eventos diversos, tales como: el XXXI Congreso Nacional de Control Biológico y el XIX Curso Nacional de Control Biológico, el V Congreso Nacional del Sistema Producto Durazno, Expo Agro Zacatecas 2009, la primera Expo Agroindustrias Fresnillo 2009 y en el II Congreso Internacional y Feria Nacional de Frijol Zacatecas 2009.Al constatar los importantes logros que la Unidad Académica de Agronomía

ha obtenido en un año, el Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Francisco Javier Domínguez Garay, dijo que en el Primer Informe del Director, Julio Lozano Gutiérrez, se constata que este plantel es muestra de vinculación con la sociedad, ya que gracias a sus importantes acciones e investigaciones se tiene contacto con las asociaciones de productores del Estado, además de ofrecer solución a los problemas más recurrentes.

La última comparecencia de 2009 correspondió a Víctor Figueroa Sepúlveda, quien el 11 de diciembre rindió su primer informe como Director de la Unidad Académica de Ciencia Política, en el que destacó que los docentes miembros del Sistema Nacional de Investigadores pasaron de cinco a siete ese año. Además, señaló que 10 académicos cuentan con perfil PROMEP. Se refirió también a la importancia que tiene la creación de la “Red de colaboradores”, entre cuyos miembros están la Universidad Estatal de Nueva York, la Universidad de Concepción de Chile, la Facultad Latinoamericana de Sociología de la Habana, Cuba, así como el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF). Por otra parte, hizo énfasis en el Cuerpo Académico en Consolidación (que recibió su dictamen de Consolidado el 19 de enero). De esta manera –dijo—se muestra la productividad de la planta docente, “digna de ser considerada como elevada”, tomando en cuenta los sesenta productos académicos, distribuidos entre libros, artículos, ponencias, memorias en extenso e informes técnicos. De los anteriores materiales –dijo-- 21 han sido nacionales y 26 se han presentado en congresos internacionales en Argentina, Brasil, Chile, España, Inglaterra y Japón. Figueroa Sepúlveda afirmó que en la Unidad Académica de Ciencia Política el trabajo continúa, ya que los profesores se encuentran desarrollando once proyectos de investigación, de los cuales siete son trabajos colectivos, mientras que los otros cuatros son de carácter individual, y cuentan con financiamiento externo, lo que habla del nivel de los docentes. Por último, manifestó que la Unidad Académica de Ciencia Política continuará con la línea de avance y crecimiento, al tiempo que reconoció las deficiencias y vacíos “que serán atendidos a la brevedad”, señalando como punto nodal la acreditación de los programas.

Gaceta UAZ, Página 8

Page 9: GacetaUAZ #7

Año 0 Núm. 13 - Enero 2010

http://www.cumex.org.mx/foto1.jpg http://www.cumex.org.mx/foto2.jpg http://www.cumex.org.mx/foto3.jpg http://www.cumex.org.mx/foto4.jpg

Departamento de Prensa de la Dirección de Comunicación Social de la UAEH, con la colaboración de las Universidades integrantes del CUMex.

Gaceta UAZ, Página 9

Page 10: GacetaUAZ #7

No importa el lugar donde se localicen, en una bodega, o instalaciones diseñadas específicamente para el cometido, lo que importa es que los comedores estudiantiles son un sello distintivo de la UAZ y el rasgo que más la acerca con uno de sus “fines esenciales” señalados en el Artículo 4, Fracción V, de la Ley Orgánica: “Coadyuvar a que se erradique la marginación y la desigualdad social”. En la Universidad Autónoma de Zacatecas nadie puede dejar de estudiar por problemas de índole económico, ya que es de las pocas en el mundo que ofrecen para los alumnos de escasos recursos becas de hospedaje, colegiatura y comedores, siendo esta última –de acuerdo con uno de nuestros entrevistados- un logro “netamente estudiantil”, que no siempre tuvo la simpatía del las autoridades universitarias o de los gobernantes. Cuenta José Manuel Martín Ornelas, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UAZ en el tiempo en que se gestaron la mayoría de los comedores, que --tras varias reuniones de la FEUAZ-- en noviembre de 1971 solicitaron por primera vez el apoyo para la construcción de un comedor en la parte anexa de la cancha de basquetbol de la Preparatoria I. La petición fue respaldada por una huelga de los estudiantes de Ingeniería, Economía, Derecho, Contaduría y Secundaria.

Haciendo honor a su reciente Doctorado en Historia, conseguido hace dos años, Martín Ornelas respalda sus palabras con varios documentos de la época, como son diseños de los comedores, recortes de prensa e –incluso- algunos textos que dice son “panfletos”, en donde se le acusa de aliado del gobierno. La construcción del comedor en la Prepa I no fue posible, señala Martín Ornelas, “sólo obtuvimos una promesa”, pero se prosiguió con la idea de que “había alumnos que necesitaban los alimentos porque no tenían recursos económicos ni forma de subsistir”. Finalmente en octubre de 1974, “después de una manifestación de estudiantes que culminó en Palacio de Gobierno, Fernando Pámanes Escobedo autorizó recursos por 120 mil pesos para adecuar la Dirección de la Escuela de Ingeniería y convertirla en comedor”. La construcción terminó el 25 de enero de 1975. El segundo comedor en abrir sus puertas fue el de la entonces Escuela de Agronomía. Para ello, al trasladarse a sus actuales instalaciones, en 1979, se adecuó una bodega que estaba alejada como un kilómetro de las aulas. “Pero aún así –afirma-- el comedor siempre estaba lleno”, prestando el servicio a estudiantes, maestros y trabajadores. Señala el entrevistado que al pretender instalar un comedor en la Preparatoria II los

estudiantes se enfrentaron a cierta oposición, considerando que en ese plantel ya existía uno, pero concesionado. Al respecto, muestra un ‘panfleto’ en donde se dice que “Martín Ornelas y sus apoyadores en el gobierno (Díaz Casas y Varela Luján)… mañosamente plantean la construcción y puesta en funcionamiento

del comedor estudiantil de la Prepa II, sin aclarar sus propósitos”. De acuerdo con el documento --que el profesor universitario ya jubilado asegura fue obra de la gente allegada a Jesús Pérez Cuevas-- los “propósitos” del comedor eran “destruir a la democrática delegación de trabajadores” y “a la señora de la cafetería por no coincidir con los charros corruptos, represivos y manipuladores del STUAZ”. Aún así, dice que después de tomar las instalaciones de Rectoría, en mayo de 1982, se autorizó el funcionamiento del comedor de la Preparatoria II que, al igual que con los otros, fue un esfuerzo de los jóvenes estudiantes: “La lucha fue totalmente estudiantil, sin ellos no hubiera sido posible ningún logro”, reitera Martín Ornelas, agregando que en esa época la función social de los comedores fue más relevante que la actual, porque los comensales subsistían en condiciones muy precarias, la gran mayoría era de fuera de la ciudad capital y

Gaceta UAZ, Página 10

Page 11: GacetaUAZ #7

las condiciones de traslado y hospedaje eran más complicadas. Después relata cómo se fueron creando otros comedores, en donde las vicisitudes fueron menores, como el de Veterinaria, Ciencias Químicas y Preparatoria III (éste con un periodo corto de vida), además de obtener otros logros, como el 50 por ciento de descuento en la tarifa del transporte urbano, luego de la presión estudiantil y el secuestro de ocho autobuses de la línea Transportes de Guadalupe.

COMEDORES DE LA UAZ: PRESENTE Y FUTURO En la actualidad, dice el Coordinador del Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), Martín de Jesús Cardoso Pérez, “Zacatecas debe estar orgullosa de tener una Universidad como la nuestra, en donde las precariedades económicas no son una limitante para cursar un grado universitario y, a pesar de los avatares, no se dejarán atrás los programas asistenciales”. En su opinión, la UAZ ha pasado a otro estadio: garantiza que la alimentación ya no sea un factor preocupante; a la fecha tiene a mil 312 becados y atiende diariamente a más de tres mil alumnos. A los estudiantes que no están becados se les cobra 10 pesos por el desayuno y 10 por la comida, en los comedores de Preparatoria II, Psicología, Veterinaria, Agronomía e Ingeniería (este último ofrece también la cena). En cuanto a la organización de estos espacios, explica que, semestralmente, las autoridades universitarias del CASE y de la Coordinación de Infraestructura se reúnen con los representantes de los estudiantes becarios para definir de forma conjunta el funcionamiento y la dieta diaria. En palabras del funcionario universitario, y refiriéndose al famoso libro del caricaturista

Rius, dice que “la panza es primero”, y agrega que además de los servicios de comedor, el conjunto de apoyos asistenciales a los estudiantes ha aumentado, existiendo la posibilidad de que en el presente año el Consejo Universitario norme su funcionamiento y dentro del presupuesto destine una partida específica. La perspectiva del servicio de alimentación se vislumbra en el anuncio del “Proyecto del Comedor Universitario Siglo Veintiuno”, para el Área de Ciencias de la Salud, que

hizo en su Primer Informe de Actividades, Verónica Enciso Muñoz, Responsable del Programa de Licenciatura de Nutrición. El comedor se instalará en la planta baja del CASE (Campus UAZ Siglo XXI), “será un modelo innovador en el desarrollo de la cultura nutricional, brindando un servicio de calidad e higiene a precios accesibles”, según el documento. Asimismo, será un espacio donde se aplicarán las normas y procedimientos adecuados que debe seguir el personal para la transportación, recepción, almacenamiento, preparación, presentación y consumo de los alimentos. De la misma manera, este comedor estará comprometido con la excelencia en las funciones de docencia, investigación y servicio de alta responsabilidad con la salud, con conciencia ética y social.

OTRAS ACCIONES DE BENEFICIO PARA LOS ALUMNOSDependientes del CASE, comenta Cardoso Pérez, se han implementado diversos programas, como el de Mentorías, Orientación educativa y vocacional, Estrategias de aprendizaje, Seguimiento de trayectorias escolares y de Atención diferenciada a estudiantes de nuevo ingreso, así como el Programa de becas de alimentación, hospedaje y colegiatura. Existen también otros programas de atención a demandas de la sociedad y/o instituciones, como los de Estudiantes con capacidades diferentes, Asesoría psicológica, Prevención de adicciones, Vinculación con los padres de familia, Educación sexual, Afiliación al IMSS y el espacio radiofónico “Por si las moscas”. Todos estos proyectos, dice el responsable del CASE, pretenden detectar los factores que obstaculizan, aceleran o modifican

el desempeño escolar de los educandos, con el objetivo de generar condiciones que fortalezcan su trayecto educativo; definir las medidas preventivas para disminuir o evitar el rezago académico, la deserción y la reprobación; promover acciones de rescate para los alumnos en riesgo académico por causas económicas, familiares o personales, así como desarrollar tareas de investigación en torno a las trayectorias escolares de la población estudiantil, así como plantear e impulsar en nuestra Universidad modalidades innovadoras respecto al proceso educativo de calidad. Con estos razonamientos, dice Martín de Jesús Cardoso, en noviembre de 2009 se entregó a diputados de la Legislatura del Estado un resumen detallado de todas las actividades desarrolladas por el CASE y cuyo objetivo es dar prioridad al fortalecimiento de la atención integral del estudiante. En el mismo documento se solicita a los legisladores que “valoren la posibilidad de apoyar económicamente los programas asistenciales antes señalados”, y se describen los gastos en cada uno de ellos, que en total ascienden a 18 millones 174 mil 669 pesos. La respuesta de los legisladores está pendiente.

Gaceta UAZ, Página 11

Page 12: GacetaUAZ #7

El primer día de diciembre próximo pasado, un total de 31 profesores de la Unidad Académica de Música recibieron, ya sea su nombramiento como docentes de base, o su autorización para el incremento de carga de trabajo. Con esta entrega se llega a 300 el número de maestros de la UAZ que en el 2009 resultaron beneficiados con la certeza laboral.

“Aquí todos somos una sola institución; somos la gran familia universitaria que podemos dar mucho”, afirmó el Rector Francisco Javier Domínguez Garay al fungir como testigo de honor en la firma del Acuerdo de Colaboración Académica y Científica entre Unidades Académicas de Medicina Humana, Ciencias Químicas, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Agronomía, así como el Programa Académico de Nutrición, que se coordinarán para crear el Centro de Asesoría Profesional en Inocuidad de Alimentos, con el fin de impulsar la incorporación de Cuerpos Académicos y grupos

de investigación. Este convenio se firmó el día primero de diciembre de 2009 en la Sala de Juntas de la Unidad Académica de Ciencias Químicas.

Parte de la formación profesional de los estudiantes de la Unidad Académica de Música es la de que

“obtengan tablas”, según lo explicó el Director de esa Unidad, Alejandro Barrañón Cedillo, a propósito del Segundo Recital de Graduación,

celebrado el 2 de diciembre en el foro “José Carlos Ruiz” del Núcleo ISSSTEZAC, con el que obtuvo su graduación como soprano Jaqueline Basante Osorio.

Tras haber recibido la visita, el pasado 11 de noviembre, de los evaluadores de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la Unidad Académica de Física recibió, el miércoles 2 de diciembre, la notificación de que fue ubicada en el nivel 1 de ese organismo.

La creatividad y los conocimientos adquiridos durante un semestre, sobre Mecánica Clásica y

Movimiento, fueron los ingredientes principales de los 30 proyectos científicos que alumnos del tercer semestre de la Unidad Académica de Ciencias Químicas expusieron el 2 de diciembre en las instalaciones del Campus UAZ Siglo XXI.

Para presentar y difundir los procesos de investigación de los egresados del Programa del Doctorado Interinstitucional en Administración (DIA), los días 4 y 5 de diciembre se desarrolló el Foro Internacional en Administración, cuya sede fue la Unidad Académica de Contaduría y Administración y en el que, además, se presentaron dos conferencias magistrales.

Intercambiar experiencias, conocer de los proyectos y trabajos de las otras instituciones, y delinear estrategias y objetivos, fueron los resultados principales que se lograron durante la Tercera Reunión de la Red de Comunicación de la Región Noreste de la ANUIES, una de cuyas actividades fue el Curso-Taller “Principios elementales de comunicación en las Instituciones de Educación Superior”. La Reunión tuvo lugar los días 4 y 5 de diciembre, en la UAZ.

María José Sánchez Usón y Sergio Espinosa Proa, docentes investigadores de la Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas de la Unidad Académica de Docencia Superior, fungieron como comentaristas de la obra “Articulaciones Sígnicas”, un libro que incluye la obra pública que por 45 años ha realizado Ismael Guardado, varias de cuyas obras se encuentran en la UAZ. Tal es el caso, entre otras de El Prometeo (de la Unidad Académica de Derecho), El Arado (del Campus UAZ Siglo XXI) y el mural Levitación (en el edificio de Rectoría). Este evento tuvo lugar el 4 de diciembre en la Casa Municipal de Cultura.

El equipo de futbol americano Caxcanes UAZ cerró el año 2009 con broche de oro: 10 de sus jugadores de la categoría Juvenil fueron

Gaceta UAZ, Página 12

Page 13: GacetaUAZ #7

integrados a la Selección de la Conferencia Atlética del Bajío (CAB). Ellos son: Aarón Díaz Estrada, Rafael Díaz Salas, Francisco Javier Etchart Díaz, Jesús Salvador García Almaraz, Abraham Hernández Ortiz, Edgar Hurtado Terán, Elko Javier Martínez Ortiz, Ricardo Daniel Muro Castañeda, José Francisco Pérez Cabrera y José Iván Torres Soto.

Del 8 al 11 de diciembre se realizó el Primer Foro de experiencias y trabajo colectivo del Sistema Semiescolarizado de la UAZ, que en esta oportunidad se centró en el análisis minucioso y objetivo de la situación actual de esa modalidad en la Unidad Académica Preparatoria.

En una ceremonia efectuada en el Gran Hotel de la Ciudad de México, los 15 egresados de la primera generación del Doctorado en Derecho de la UAZ recibieron sus respectivas togas e insignias. Este posgrado fue impartido en Zacatecas con base en un convenio suscrito con el Instituto Internacional de Derecho y el Estado (IIDE).

Llevar a cabo actividades conjuntas de colaboración académica, desarrollo profesional y difusión de actividades culturales, artísticas, sociales y de prestación de servicio social, es el principal objetivo del convenio de colaboración firmado el

8 de diciembre en la ciudad de Aguascalientes, entre la UAZ y el Instituto Cultural de Aguascalientes. De acuerdo con el Secretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez, “este convenio confirma los lazos establecidos previamente, sin existir acuerdo escrito de por medio”.

El 8 de diciembre, la Sociedad de Padres de Familia de Ciencias de la Salud, a través de su Presidente Agustín Ricardo Varela Franco, hizo entrega de equipo de cómputo, consistente en cinco computadoras portátiles, con un valor de 50 mil pesos, al Responsable del Área, Alfredo Salazar de Santiago. Los recursos provinieron de las cuotas que los padres de familia aportaron durante la construcción del edificio del CASE.

Siempre en la búsqueda de procurar el desarrollo pleno de los deportistas universitarios, el 12 de diciembre el Cuerpo Técnico del Equipo de futbol de Segunda División Tuzos y el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (CASE), acordaron sumar esfuerzos para que los integrantes del conjunto universitario tengan mejores oportunidades para desarrollar al máximo sus capacidades.

Una vez impartidos los 12 módulos que lo constituyeron, el 14 de diciembre se clausuró el Seminario sobre Estado, Democracia y Partidos Políticos, actividad organizada por la Unidad Académica de Ciencia Política con la finalidad de que los participantes aprendieran, entre otras cosas, a distinguir entre las tareas permanentes y las periódicas del Estado capitalista y reconocer las diferentes formas de organización del Estado dentro de una nación.

Por cumplir al 100 por ciento con la Ley de Acceso a la Información Pública en su portal de Internet, la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP) entregó a la UAZ el reconocimiento respectivo, así como a las dependencias e instituciones estatales que también cumplen con lo establecido en el Artículo Noveno de la mencionada Ley. Este acto tuvo lugar el 15 de diciembre.

Inmediatamente concluido el periodo vacacional de diciembre, el 12 de enero los integrantes del Primer Diplomado en Jazz de la Unidad Académica de Música iniciaron las actividades correspondientes al segundo de cinco módulos del mismo.

Presidido por el Rector Francisco Javier Domínguez Garay, el 15 de enero tuvo lugar la ceremonia de entrega de becas de movilidad estudiantil a 23 jóvenes estudiantes de la UAZ que irán a otras instituciones de educación superior del país durante el presente semestre, mientras que,

por su parte, la UAZ recibirá recibirá once jóvenes procedentes de la Universidades Autónoma de Colima, de Ciudad Juárez, de Aguascalientes y de la Juárez del Estado de Durango, para los programas de Psicología, Historia, Nutrición, Ingeniería y Psicología. Estos apoyos fueron aportados por el CUMex, el ECOES y el Banco Santander. Cabe recordar que este último (Santander) hizo un donativo a la UAZ, el 2 de diciembre, consistente en cinco pantallas de plasma.

La Unidad Académica de Música organizó un Diplomado Básico-Intermedio de Fotografía Digital, como parte del Programa de Educación Continua. Los trabajos iniciaron el 18 de enero y se prolongarán hasta el 19 de marzo, con sesiones diarias, de lunes a viernes, de 11:00 a 13:00 horas.

Gaceta UAZ, Página 13

Page 14: GacetaUAZ #7

“Vive plenamente tu embarazo” es el lema del curso de Psicoprofilaxis Perinatal. Preparación para el parto y Post parto, que la Clínica Universitaria ofrece a los futuros padres, con el fin de que conozcan todos los aspectos involucrados en esas etapas de la vida. Esta actividad que la Clínica ofrece cada semestre a quienes están por ser padres, inició el 19 de enero y tendrá una duración de 10 semanas.

Web of Science es una de las bases de datos más completas en el área de las ciencias y fue adquirida por la UAZ. El 20 de enero, en el patio de Rectoría, se hizo la presentación oficial a los universitarios, por parte de Guadalupe Jiménez, de la empresa Thomson Reuters, que es la que proporcionará el servicio a los universitarios. La base está disponible a través de la plataforma Web of Knowledge y en ella se encontrará información actual y retrospectiva relacionada con la ciencia. El acceso para los docentes e investigadores universitarios será mediante un link o acceso que se ubicará en la página de la UAZ, www.uaz.edu.mx , y éste será ilimitado y sin restricciones siempre y cuando sea mediante la red universitaria.

Gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad, la LIX Legislatura del Estado y el Gobierno del Estado, el 20 de enero se inauguraron las aulas para prácticas de juicios orales en la Unidad Académica de Derecho. En la ceremonia oficial, el Rector exhortó a estudiantes y maestros a hacer un buen uso de estos espacios, que fueron construidos explícitamente para la formación y capacitación en el nuevo sistema de justicia penal.

Con el propósito de reconstituir el Comité de Calidad de la Unidad Académica de Economía y mostrar los avances en la información obligatoria, además de fijar la fecha de la entrega de la documentación para su proceso de evaluación, el 21 de enero tuvo lugar una reunión con autoridades de ese plantel y de la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, cuyo titular, Francisco Luna Pacheco, exhortó a los maestros a comprometerse con el proceso para la obtención de buenos resultados en la evaluación.

Después de cumplir con las 210 horas presenciales requeridas, los 29 funcionarios públicos asistentes al Diplomado “Derecho Administrativo”, recibieron, el 21 de enero, su constancia respectiva. En ese acto, el Secretario General Armando Silva Cháirez, señaló que “es importante la actualización de los funcionarios de gobierno para actuar mucho mejor en sus diversas áreas jurídicas y las dependencias y entidades de la administración pública estatal”.

El lunes 25 de enero dieron inicio los trabajos correspondientes a los diversos talleres organizados por la Coordinación de Equidad de Género de la Universidad, los cuales que están dirigidos a la comunidad universitaria y que abordan los temas siguientes: Programa de radio, Creación literaria, Crítica literaria, Artes Plásticas, Redacción, Oratoria, Teatro y Video

M. en C. FranCisCo Javier DoMínguez garayRECTOR

i. Q. arManDo silva CháirezSECRETARIO GENERAL

M. en C. Jesús oCtavio enriQuez riveraSECRETARIO ACADÉMICO

M. en C. eMilio Morales veraSECRETARIO ADMINISTRATIVO

liC. aMelia nora Martínez sánChezCOORDINADORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Jefa de información: Delia Patricia Del Riego de los Santos, Revisión y Agenda: Susana del Carmen Salinas Correa, Gaceta web: Miguel Ángel García Requenes, Reporteros: Erika Fernanda Castro de la Torre, Sergio Guardado Ramos, Otilia Salinas Correa, Ricardo Torres Chávez, Verónica Ramírez de la To-rre, Apoyo informativo: Leticia Reyes Roque y Bricia Leticia Luna Reyes, Formación y diseño: Alejandro Lizardo Méndez

Gaceta UAZ, Página 14

Page 15: GacetaUAZ #7

¿Quién fue Benito Juárez? ¿Quién fue ese hombre que representó desde el momento de su muerte, el ideario de libertad y de justicia, tan anhelada desde la consumación de la Independencia en 1821 en México? Su historia la conocemos: es un indígena oaxaqueño, zapoteco; que nació el 21 de marzo de 1806. Se graduó como abogado; antes pasó por un seminario. Fue gobernador de su estado. Vivió en el destierro en el último año del gobierno de Santa Anna. Al regresar al país se enlistó en el movimiento liberal que llevó a la presidencia de la República al general Ignacio Comonfort y, a la renuncia de éste, siendo Juárez el titular de la Suprema Corte de Justicia, asumió por sucesión constitucional la presidencia. También sabemos que al desencadenarse la guerra, que conocemos como “de la Reforma”, su gobierno tuvo que establecerse en varias ciudades. Fue un gobierno “itinerante”, que sin embargo pudo aguantar y consolidarse al vencer al conservadurismo y al clero que lo apoyaba la guerra civil. Que encabezó la derrota de los ejércitos extranjeros en la intervención que impuso a Maximiliano de Habsburgo como emperador. Una vez restaurada la República, Juárez retornó el gobierno general a la ciudad de México y mantuvo los principios básicos de la Reforma, la soberanía nacional, la nacionalización de los bienes del clero y la libertad de cultos. Fue presidente hasta su muerte, acaecida el 18 de Julio de 1872. Hasta aquí la vida del hombre.Pero ¿qué pasaba a su alrededor? Habrá que regresar en el tiempo algunas décadas, para recordar que a principios del siglo XIX se gestó y se consolidó un movimiento que logró la emancipación de estas tierras, para dar paso a una nueva nación. Dentro de estos hombres y mujeres que formaron este movimiento, ya existía ese pensamiento y ese sentimiento de soberanía y de liberación. Es importante destacar la figura de José Miguel Gordoa, quien siendo diputado zacatecano, participó en las cortes de Cádiz y, sin dudar, representó una idea de soberanía primigenia. Con influencia de ideologías externas y de sucesos en otros países (como la revolución francesa, la norteamericana y la deposición del rey español Fernando VII), así como con la reflexión de idearios locales y la situación de descontento social que privaba en la Nueva España, ese movimiento social pudo romper con un sistema político que tenía trescientos años. Así pues, el antiguo régimen cayó para dar nacimiento a un nuevo país.

Después de consumarse la Independencia de México, el camino que siguió no fue fácil. Las pugnas por las estructuras de poder, entre centralistas y

liberales; más la débil economía del país y el desgaste social, causado por la guerra, hicieron de México una presa fácil ante otra nación recién formada y con grandes ambiciones de expandirse; fue entonces que se perdió ante los Estados Unidos más de la mitad del territorio que se tenía. Se pasó en pocas décadas, del gran optimismo que significaba la Independencia, a un gran desastre: con la mitad del territorio perdido, una economía que no levantaba y un descontento social que se mantenía, incluso con levantamientos armados internos. Y es en este ambiente oscuro donde surge “nuevamente la luz”.Se organizó un movimiento que se propuso quitar del poder al entonces presidente Santa Anna; logrando su deposición. Es entonces, cuando formado un nuevo Congreso Constituyente, fue promulgada la Constitución de 1857. Entre los más connotados personajes de este episodio se encuentran Ignacio Comonfort y el mismo Benito Juárez. Para este periodo, ya el encono entre los antiguos centralistas y los liberales estaba en su punto más álgido. Desencadenándose una nueva lucha armada, la ya mencionada guerra de Reforma. Hay que destacar que surgen también otros personajes liberales que se convirtieron en piezas clave para la victoria liberal, me refiero a los zacatecanos: Jesús González Ortega y Miguel Auza.Para resumir: el gobierno del presidente Juárez estuvo enmarcado en una tensión social muy fuerte, que ya se venía gestando desde décadas atrás, tanto dentro del país,

como por factores externos. Y le tocó a él enfrentar este encono, en su punto más crítico, y salir avante. Es por eso la importancia de este personaje para nuestra historia. En la conformación de un país libre, soberano y con justicia. En esta segunda parte, me referiré al libro Voces liberales. El juarismo en Zacatecas, 1872-1908. Se reconoce el trabajo que significó la recopilación de estos textos históricos, que reflejan el sentimiento de un pueblo que vio en Juárez la figura de un hombre que representó “al salvador de un país amenazado por enemigos poderosos”. Y que además es el constructor de un sistema legal, que acercó la justicia y la libertad a un pueblo sometido históricamente. Pero hay algo más en este trabajo que me llama la atención. ¿Será solo esa visión de un Juárez “salvador de la patria”, lo que desencadena esa casi divinización de su figura? Porque paradójicamente ¡Es casi llevado a los altares! “Por eso en este día, de justo duelo,/ Yo no vengo a llorar, invicto Juárez,/ vengo a elevar en alas de mi anhelo/ mi gratitud, mi amor y mis cantares.” Este es un fragmento de un poema incluido en el libro al conmemorar luctuosamente al benemérito.El libro Voces liberales. El juarismo en Zacatecas, 1872-1908 nos presenta un conjunto de obras, discursos y programas que se elaboraron en Zacatecas para recordar a este personaje en los años posteriores a su muerte y hasta el centenario de su natalicio.Considero que podemos advertir cómo la sociedad de ese tiempo, así como los gobiernos en turno, tomaron la figura de Juárez como un estandarte para pretender lograr la unificación ideológica, o al menos cívica. Creo que se pretendió con toda esta “maquinaria” dar al pueblo mexicano algo que es indispensable para toda sociedad: el sentido de “identidad nacional”. Al finalizar el siglo XIX, nuestro país, convulsionado, ensangrentado, contradictorio en algunos sentidos, urgía de un elemento simbólico que le diera unidad. Y quien mejor que la figura de Benito Juárez. Este prócer que luchó y venció. Además, siendo indígena, de una clase social baja y denigrada, el que estudiara y se preparara, hasta llegar a ser presidente del país, representó un triunfo del nuevo sistema político.Así pues, este libro Voces liberales. El juarismo en Zacatecas, 1872-1908 es una instancia para conocer nuestro pasado, a través de los eventos cívicos; para situar a los individuos que reconocieron a Juárez, y también a González Ortega y Miguel Auza, como los forjadores de una nación, libre, soberana, con justicia y paz… al menos por un tiempo.

Voces liberales. El juarismo en Zacatecas, 1872-1908

Mariana Terán Fuentes y Marco Antonio Flores Zavala, con la colaboración de Marco Antonio Oropeza Saucedo.

Ensayo y compilación de textos de varios autores. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas / Conacyt, 2009, 198 p.

Ricardo Adame TinajeroBrazos del Aguanaval AC /Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas

Gaceta UAZ, Página 15

Page 16: GacetaUAZ #7