GacetaUAZ #5

24

description

GacetaUAZ 5

Transcript of GacetaUAZ #5

Page 1: GacetaUAZ #5
Page 2: GacetaUAZ #5
Page 3: GacetaUAZ #5

La UAZ no detiene su crecimiento eninfraestructuraDurante el mes de agosto, la Universidad Autónoma de Zacatecas sumó a su patrimonio físico cuatroimportantes espacios que hablan de la inquebrantable voluntad de los universitarios por alcanzar altosíndices de calidad en todos los aspectos. La entrega del segundo nivel del edificio multifuncional del CampusSiglo XXI, de la Biblioteca de la Unidad Académica de Contaduría y Administración y de las instalacionesdel Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo, así como del inicio en la utilización del CampusJerez, son indicios indiscutibles de que se está en ese camino de lograr la calidad total.

“Instalaciones modernas, inteligentes y aulas dinámicas”

Previo a la entrega formal de las instalaciones que albergarán la Maestría en Ciencias de la Salud, lasaulas de Nutrición y del Programa de Químico Farmacéutico Biólogo, así como el Hospital Virtual, localizadasen el segundo nivel del edificio multifuncional del Área de Ciencias de la Salud, del Campus UAZ Siglo XXI,el 5 de agosto algunos funcionarios universitarios realizaron un recorrido por el sitio; el grupo estuvoencabezado por el Secretario Académico, Jesús Octavio Enríquez Rivera, quien no dudó en asegurar que“esta área va a contribuir a la calidad académica que tenemos ya constituida dentro de la UAZ”. El funcionario reiteró que “muchos de los indicadores de los CIEES (Comités Interinstitucionales para laEvaluación de la Educación Superior) tienen qué ver con la infraestructura y esto traerá muchos beneficiosque impactarán en las acreditaciones de las unidades académicas del Área de Ciencias de la Salud”. Presente en el recorrido, el Coordinador de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Francisco Luna Pacheco,comentó, con respecto a las próximas reacreditaciones de los diferentes programas del Área de Ciencias dela Salud, que las evaluaciones se centran en cuatro ejes, y el tercero tiene qué ver con la infraestructura: “Alcontar con instalaciones modernas, inteligentes y aulas dinámicas, que son lo medular del Modelo AcadémicoUAZ Siglo XXI, se enfrentarán los procesos con mayor certidumbre y con una propuesta de innovación”. Es importante mencionar que en el caso del hospital virtual, éste fue diseñado para realizar prácticassimuladas, a través del uso de la ingeniería robótica, para lo cual cuenta con simuladores didácticos.

“Lo de la UAZ es para todos”

Fue el viernes 7 de agosto cuando Gerardo deJesús González Leaños, Director de la UnidadAcadémica de Contaduría y Administración(UACyA), recibió de manera formal el edificio dela Biblioteca Especializada, que consta de tresplantas, en la primera de las cuales albergará elsistema de estantería abierta; en la segunda, losservicios de informática, y en la tercera una salade videoconferencias que será la más importantede la UAZ y, de acuerdo con González Leaños, “el

Page 4: GacetaUAZ #5

punto de partida para que los estudiantes de Contaduría y Administración tengan mayores posibilidades ygarantías de aprendizaje de calidad”. El traslado del acervo bibliográfico inició el lunes siguiente, y éste está conformado, entre las más recientesadquisiciones, por obras con valor aproximado de un millón de pesos que se autorizaron a través del ProgramaIntegral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), misma vía por la que han adquirido computadoras y unsoftware de bibliografía digital que se instalará en el segundo piso y que tuvo un costo de 500 mil pesos. Laintención es obtener un software que sea útil para todos los universitarios, de acuerdo con González Leaños. El nuevo edificio tuvo un costo total de ocho millones de pesos (dos millones 500 mil pesos de ellosaportados por Gobierno del Estado y cinco millones 500 mil pesos por el Fondo de Aportaciones Múltiples,FAM), y beneficiará principalmente a los tres mil 300 estudiantes de la Unidad Académica de Contaduría yAdministración, 440 de ellos de reciente ingreso, así como a los universitarios y personas externas quesoliciten los servicios, ya que “como es parte de nuestra filosofía, lo de la UAZ es para todos”. Fue ante representantes de la Contraloría Interna de la UAZ, y luego de verificar el trabajo de albañilería,cancelería, instalaciones eléctricas e hidráulicas y sanitarias, que González Leaños firmó el documento en elque avaló el correcto funcionamiento de la obra y en el cual se hizo responsable, en su carácter de funcionario,del mantenimiento y la preservación del edificio.

La UAZ tuvo sus orígenes en Jerez

Con el propósito de confirmar el correctofuncionamiento de las instalaciones que desdeagosto albergan las carreras de nueva creaciónen Jerez, así como la del Programa de Letras queya estaba en funcionamiento, el sábado 8 de esemismo mes, autoridades universitarias y delMunicipio de Jerez, encabezadas por el RectorFrancisco Javier Domínguez Garay y la Alcaldesa,Alma Araceli Ávila Cortés, efectuaron el recorridocorrespondiente por el Campus UAZ-Jerez. Una vez concluido el mismo, Domínguez Garayle expresó a la Presidenta Municipal y a suCabildo: “Gracias por confiar en la UAZ y graciaspor este respaldo”, justificando su emoción al

decir que la UAZ “tuvo sus orígenes en la cabecera municipal de Jerez, en un cuartito”. Por ello auguró “unfuturo amplio” para el Campus UAZ en Jerez “si continuamos trabajando en esta perspectiva”. Aparte de quecon Jerez y Fresnillo, agregó Domínguez Garay, “que son polos de desarrollo, la Universidad tiene grandescompromisos, porque son municipios históricos ligados a nuestra institución”. Posteriormente, en rueda de prensa, el Rector aseguró a los jerezanos que cada uno de los programasacadémicos que se han instalado en los diferentes municipios de Zacatecas tienen “la misma calidad que losde la capital, porque nos interesa seguir dentro del reconocimiento de los Comités Interinstitucionales parala Evaluación de la Educación Superior” (CIIES), organismo de cuerpos colegiados integrados por distinguidosacadémicos de educación superior, representativos de las diversas regiones del país y que evalúan de formapermanente los programas y que ya han ubicado a las Unidades Académicas que se descentralizarán alMunicipio de Jerez en el Nivel 1. Los nuevos edificios, construidos ex profeso para la enseñanza-aprendizaje, se localizan en una superficieaproximada de 6 hectáreas, cedidas en comodato a la Universidad Autónoma de Zacatecas por el Cabildo deJerez. La construcción es de 2 mil 800 metros cuadrados y comprende 18 aulas, 2 áreas de computo, teatroal aire libre, sala de videoconferencias, taller para la escuela de turismo, laboratorio, 4 módulos para sanitariosy área administrativa.

Page 5: GacetaUAZ #5

El espacio, por sí mismo, suficiente motivo de orgullo

Luego de la ceremonia protocolaria de inauguración,encabezada por el Rector Francisco Javier DomínguezGaray y la Gobernadora del Estado, Amalia DoloresGarcía Medina, el 10 de agosto, el Programa Académicode Doctorado en Estudios del Desarrollo decidióinaugurar sus instalaciones con un evento académicoconsistente en un ciclo de conferencias magistrales sobrelos desafíos del desarrollo ante la crisis, para lo cualinvitaron especialistas de primer nivel. Tal es el caso de Osvaldo Sunkel, chileno nacido el13 de noviembre de 1929, cuya trayectoria intelectualincluye más de medio siglo de investigaciones en elcampo del desarrollo de América Latina, la inflación yel medio ambiente. Su obra más famosa, “El subdesarrollo latinoamericano y la Teoría del Desarrollo”, conmás de 30 ediciones, la publicó, junto con Pedro Paz, en 1970. Como conferenciante también participó el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría deEducación Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, economista, demógrafo y sociólogo; profesor-investigador deEl Colegio de México, autor o coautor de 25 libros y más de 170 artículos, y Premio Nacional en Demografíaen 2004. Fue precisamente Tuirán el primero que comenzó con las reflexiones: Mencionó que no recordaba unasituación económica tan crítica en el país como la actual “difícil, en la que se está acostumbrado a hablar decrisis”, y en donde en el primer semestre del año hubo un caída en el Producto Interno Bruto del 8.2 porciento, mientras que en el segundo semestre fue cercana al 10 por ciento. “La más fuerte que yo recuerdo fuela del 94 con una caída del 7 por ciento”. No dudó en calificar a los actuales tiempos “como la nueva década perdida para México”, ya que “la mitadde la población carecen de lo necesario: 47 millones de personas están en la pobreza y 18 millones en lapobreza alimentaria”. Lo anterior aunado a un déficit fiscal del que se redujo en un 11 por ciento y que“pudo ser utilizado para apuntalar el desarrollo del país”. También participaron como ponentes el Director de Actividades Personales de la Saints Mary’S University,Alain Boutel; el Presidente de la Fundación BBVA, Gustavo Lara, y Giovanna Valenti, Eduardo IbarraColado, Douglas Massey, Hania Zlotnik y Alejandro Canales. En el acto inaugural, Domínguez Garay dijo que “por sí mismo es suficiente motivo de orgullo para losuniversitarios, ya que muestra que somos capaces de imaginar y de llevar a la práctica proyectos que alientany refuerzan nuestra identidad y compromiso con la institución educativa más importante de Zacatecas”;mientras que, por su parte, la Gobernadora se comprometió a respaldar a la Universidad “en todo lo que estéen nuestro ámbito de decisión” y solicitando de la UAZ igual nivel de compromiso “con la vinculación y lainvestigación científica”. La obra —a cargo de la Coordinación de Construcción de la UAZ, cuyo responsable es Arturo MaldonadoRomero— consta de dos mil 840 metros cuadrados de construcción que incluyen el área para el equipo desupercómputo facilitado por la Fundación BBVA-Bancomer, un auditorio, cuatro aulas de estudio, dosaulas convencionales y la biblioteca que, entre su acervo bibliográfico, cuenta con una colección editorial de3 mil 613 libros cedidos por Miguel Ángel Porrúa. Todo lo anterior engalanado con obras donadas deartistas como Alfonso López Monreal, Pedro Valtierra, David Bacon, Annette Wright y Kathleen Clement. Al respecto, el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán, manifestó que lasinstalaciones “serán la envidia de muchos investigadores” y que aunque el espacio estaba diseñado parafacilitar e invitar a la reflexión “quizá esto sea lo último que se haga en este maravilloso escenario”. En total, el edificio tuvo un costo de 27 millones de pesos, 10 de los cuales fueron aportados por elGobierno del Estado y el resto por el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).

Page 6: GacetaUAZ #5

Caras y rostros de la docencia en el posgrado...

¿CÓMO SE CONFIGURA LA DOCENCIA?¿CÓMO SE CONFIGURA LA DOCENCIA?¿CÓMO SE CONFIGURA LA DOCENCIA?¿CÓMO SE CONFIGURA LA DOCENCIA?¿CÓMO SE CONFIGURA LA DOCENCIA?

Dr. Antonio ALANÍS HUERTA1

1. El juguete viejo y la nostalgia de la infancia

Cuando observamos por primera vez, vemos caras de personas yrepresentaciones físicas de los objetos; pero cuando escudriñamos,encontramos matices, colores, líneas de expresión y brillos en las caras, aligual que en los objetos.

Así pues, un producto artesanal que aparentemente es igual a otro – porejemplo un balero o un trompo de madera - si le observamos detenidamente,tiene particularidades que le distinguen, tiene pequeños nudos en la maderacon la que tomó forma, brilla más uno que otro, incluso desde el mismo ángulo;es decir, no se trata de un objeto producido en serie; ahora bien, ese objeto enpropiedad de un sujeto adquiere cualidades que antes no tenía; se liga ahoraa la experiencia de un propietario; ya no se trata de un simple trompo o de unbalero de madera común; es un objeto impregnado de historia, de afectos,relaciones, circunstancias y experiencia. Hoy es mi balero preferido o el trompomal tratado de mi infancia.

Entonces ¿Quién compra un juguete viejo en el “tianguis” o en el bazar? Obien, ¿quién compra juguetes viejos recién hechos? Pues los compra el sujeto

nostálgico de su infancia; y en esencia no se trata de un juguete viejo –pues acaba de salir del taller del artesano– es unjuguete cien por ciento nuevo; ah! pero eso no importa, lo que realmente compramos no es el objeto, sino su representación;compramos su rostro configurado en nuestra conciencia de niños o de adolescentes; compramos el sabor, el olor; compramoslas experiencias agradables pasadas, jugando entre la tierra con nuestros amigos de infancia; compramos pues, ese rostrode niños que forjamos en tiempos pasados; asociado a otros juegos hoy extintos como el beli, el bote chutado, lasescondidas, la roña, la cuerda o las choyitas con las canicas de cemento, de vidrio o de madera; adquirimos el juego y suentorno; no solamente el juguete.

2. Caras y rostros en la docencia

En el aula y en la calle, cuando vemos las caras de personas o de los niños, en efecto vemos su color, sus ojos, la boca, lanariz, las orejas, o el cabello; pero solo eso, y nada más. Incluso podemos hacer una fotografía de esas caras y captamos enconjunto, los rasgos mencionados. De esta manera las caras quedan prendidas al cuello, a los hombros, al tronco, a laspiernas y brazos de los sujetos; en cambio, los rostros se asocian a nuestra imaginación, a nuestros recuerdos; a la historiaque construimos juntos, en circunstancias – de tiempo y espacio – de coincidencia voluntaria o coyuntural.

La fotografía de la cara no importa; lo importante es que sirve de instrumento para recordar el rostro. Así pues, vemos la cara,pero miramos el rostro; el rostro que construimos nosotros con imaginación.

Pero ¿cómo se construye la docencia? Esto de entrada, resulta difícil definirlo; pero en cambio, sí podemos preguntarnos ypreguntar a nuestros colegas, cómo se han hecho docentes y en qué momento se consideran maestros; y ¿por qué no?cómo aspiran a ser profesores.

Se puede pensar, de pronto, que ser docente, maestro y profesor es lo mismo, y no falta razón para considerarlo así; ennuestra cultura se les considera sinónimos; sin embargo, corresponden a los tres procesos distintos; por ejemplo, serdocente es únicamente dar clases; maestro es dominar el contenido y el método; pero ser profesor implica no sólo unapreparación de alto nivel y de excelencia sino tener la capacidad de innovar en el ámbito educativo.

Page 7: GacetaUAZ #5

Pero más allá de las demarcaciones conceptuales, es muyimportante considerar cómo nos explicamos la docencia ycómo la comprendemos, para luego comunicarla a nuestrosalumnos.

3. Conozcamos al maestro

Ahora bien, ya en trabajos anteriores he abordado el temade la percepción y la comprensión, pero también es ciertoque en medio de estos dos conceptos se sitúa la explicación,y al final de los tres se da el acto de comunicación; es decir,aquí se proyecta el rostro de la docencia, con sus esenciasencubiertas, no visibles, pero que sin ellas sólo veríamos lacara, pero no el rostro. Y en efecto un profesor tiene rostro,en cambio un docente sólo es su cara, su presencia y suausencia.

Por otra parte, si queremos conocer más al maestro,olvidemos al docente y pongamos atención en susmovimientos corporales, en el uso del tono de su voz, en laprofundidad de su mirada y en el lenguaje de sus manos, ydetengámonos en cómo sostiene el texto con su manoderecha para enfatizar la explicación con la izquierda; la manode la ciencia y el raciocinio, y de igual forma veamos cómoenfoca la mirada con una leve inclinación de su cara; si a laizquierda explica; si a la izquierda contempla y admira.

Ahora bien, cuidemos el espacio y el tiempo; la pausa y laentonación envuelven el ritmo de la explicación, pero el usodel espacio áulico dice más de lo que vive el docente que delo que sabe; en otros términos, podemos estar diciendo cosasinteresantes, pero si surcamos siempre el mismo camino,terminamos más pronto con las suelas de nuestros zapatosy nuestras ideas sólo habrán rebotado de un lugar a otro,descontroladas, inconexas e inciertas.

Por otra parte, cuando vemos a un maestro dando clasespodemos ver su ropa, su peinado y su calzado; pero ademásde eso, vemos sus notas manuscritas o su conferenciapreviamente revisada e impecablemente respaldada conimágenes, ejemplos didácticos o simplemente escuchamossu expresión oral. Pero también vemos y apreciamos cuandoun maestro improvisa su lección, su clase o simplementehabla y habla de asuntos del dominio público, pero no nosenseña nada.

4. Voz y expresión en movimiento

Observemos al maestro y busquemos en él al profesor; si leepara sí mismo quizá siga siendo buen docente y maestro dela lectura; pero si pasea su mirada entre los ojos de susestudiantes, de su auditorio, posiblemente les enseñe algonuevo. Por eso, digo que la pausa en el hablar se enfatizacon la cadencia en el mirar; y en ambas expresiones hay unasuerte de estética de la voz y de la mirada; la voz del profesor

y la mirada del maestro, ese que enseña siendo en eseinstante, en contrario del que posa e imita. Así pues, el maestroenseñando, enseña.

Retomando lo que vemos, pero que pretendemos mirar,quiero decir que no siempre apreciamos el gran esfuerzo queun maestro desplegó para preparar una hora de clase o unaconferencia; atrás quedaron muchas horas y noches dedesvelo, decidiendo qué decir o cómo enfocar suparticipación docente; pero más allá de ello al maestro leinteresa dejar entre sus alumnos la sensación de que algonuevo les ha enseñado, una forma de moverse en su espacio,una mirada más allá del texto, un nuevo concepto, o la dudasobre una expresión, sobre una palabra, o la certeza de queles vimos a los ojos, de frente a nuestros alumnos y loshicimos partícipes de nuestro pensamiento, de nuestraexperiencia y de nuestro texto.

5. Lo que le interesa al maestro

Al maestro le interesa demostrar que es buen docente, porsupuesto, que domina el contenido de su materia; perotambién le interesa el sujeto, el alumno, el aula y su contenido;pero además, al profesor le interesa cómo piensan susalumnos, cómo perciben y cómo le dan forma y sentido a supensamiento; le interesa pues investigar para saber, paraconocer e innovar; le interesa sentirse poco sabio para poderaprender en cualquier circunstancia; al profesor le interesaindagar, escudriñar, para luego elaborar, sintetizar y organizar,para luego comunicar. Y así, al maestro le interesan susalumnos, pero al profesor le interesan más quiénes son susalumnos; qué potenciales tienen y qué limitaciones lesaquejan; pero principalmente al profesor le interesa seguirsiendo maestro.

1 El autor es Doctor en Ciencias de la Educaciónpor la Universidad de Caen, Francia desde 1984. Es profesorTitular en el Centro de Actualización del Magisterio enMichoacán (CAMM), en México, donde es responsable delcurso de Iniciación a la Observación de los ProcesosEscolares y del Seminario de Indagación de los ProcesosEducativos I y II de la Maestría en Educación con opcionesterminales en Educación Preescolar y en Educación Primaria.Profesor de posgrado en educación en diversasuniversidades públicas de México. Articulista especializadoen educación y política de revistas digitales y de papel, deMéxico, Barcelona, España y Buenos Aires, Argentina. ExConsejero Electoral Propietario integrante del ConsejoGeneral del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y delIFE. Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Page 8: GacetaUAZ #5

Para continuar con nuestro recorrido histórico porlas gestiones de quienes han dirigido los destinosde nuestra Institución, llegamos al periodo del

licenciado Jorge Eduardo Hiriart Estrada, de quienrecuperamos fragmentos de su trayectoria, tomadosde algunos escritos y de su propia voz.

Jorge Eduardo Hiriart Estrada fue Secretario Generaly Director General de Servicios Académicos de laUniversidad Autónoma de Zacatecas en el periodorectoral del licenciado Jesús Manuel Díaz Casas,posteriormente ocupó la Rectoría en el cuatrienio de1980 a 1984; fue docente de la escuela preparatoria yde la Facultad de Derecho, actualmente UnidadAcadémica de Derecho.

“No había facultades, todas eran escuelas”Durante la plática que sostuvimos con él, empezó porrecordar que, en cierta medida “le tocó el nacimientode la UAZ, siendo Secretario General en el primerperiodo rectoral de Jesús Manuel Díaz Casas, yrecuerdo que en el año de 1977 se presentó el conflictode un enfrentamiento entre dos concepciones deuniversidad: la educación tradicional con el tipo decolegio habitual, relacionado con la enseñanza libresca,verbalista, apegada al autoritarismo del maestro” yquienes buscaban un cambio en los sistemas educativosy la relación alumno-maestro.

Nos explicó que en el primer caso se trataba de grupospequeños que en su tiempo estuvieron en desacuerdocon la transformación del Instituto de CienciasAutónomo de Zacatecas en la Universidad, además dela intervención del gobierno en coordinación con laburguesía terrateniente, la cual era afectada por lasinvasiones de tierras donde andaban metidos muchosalumnos y maestros, y, por supuesto del PartidoRevolucionario Institucional.

Al final, según continuó relatándonos, sí se cambiaronlos planes de estudio y las relaciones alumno-maestro;“se introdujo el estudio del marxismo, sobre todo en el

campo de las Ciencias Sociales y, además, surgió elsindicalismo universitario y se dió la intervención demuchos alumnos en las luchas sociales por la tierra oen apoyo de las movilizaciones obreras y ciudadanas”.

Recordó que cuando él fue Rector no había facultades,“todas eran escuelas”, de tal manera que uno de losque considera sus principales logros fue la creación delprimer posgrado de la Universidad: la Maestría enCiencias Sociales, posteriormente nació el de Ingenieríay a partir de ahí iniciaron otros.

Además, se impulsó la investigación en Ingeniería, enAgronomía, y en Ciencias Sociales, lo cual hizo posibleque la institución empezara a recibir gran cantidad deapoyos por parte de la Secretaría de Educación Pública.

Nos cuenta que en materia académica, la planta deprofesores se consolidó. “Creció el número de docentesde tiempo completo, antes eran puros maestros hora-clase. La profesionalización de la planta fue posiblegracias al apoyo de la SEP y de la Asociación Nacionalde Universidades e Instituciones de Educación Superiorque había iniciado con Díaz Casas”.

“Toda la vida he sido deportista”Su memoria lo llevó al deporte y sin dudarlo dijo: “Todala vida he sido deportista”. En ese sentido, recordó queen su gestión, la Universidad tuvo un equipo de terceradivisión, “ahora otra vez lo hay, después de muchosaños con los Tuzos, a la vez que adoptamos un equipode béisbol profesional.Como una anécdota, cuenta que cuando se generó unadivisión de los beibolistas de la Liga Mexicana de Béisbolcon los de Asociación Nacional de Béisbol, “en laUniversidad se formó un club de estudiantes que sellamó Club Deportivo Universitario Asociación Civil,el cual aportaba acciones y recursos económicos paraapoyar a los primeros. “Duró varios años, hasta que seterminó la ANABE. Esta experiencia significó un apoyoy reconocimiento a la lucha sindical de los deportistasmexicanos, en este caso, de los beisbolistas”, dijo.

Ecos del pasado…voces del presente

Jorge Eduardo Hiriart Estrada,Jorge Eduardo Hiriart Estrada,Jorge Eduardo Hiriart Estrada,Jorge Eduardo Hiriart Estrada,Jorge Eduardo Hiriart Estrada,con él nació el primer posgrado de la UAZcon él nació el primer posgrado de la UAZcon él nació el primer posgrado de la UAZcon él nació el primer posgrado de la UAZcon él nació el primer posgrado de la UAZ

Page 9: GacetaUAZ #5

En otro momento de la plática, a propósito de los Tuzos,explicó que “la tuza es una rata de campo, que hacehoyo. A los mineros les dicen tuzos y Zacatecas nacióa raíz de la minería. Rememoró que cuando era pequeñohabía un equipo de basquetbol donde jugaba su papá,en la primera mitad del siglo XX, que se llamaba Tuzosde Zacatecas, y que justamente por la relación de tuzasy mineros se adoptó ese nombre guerrero, “lo que nosidentificó enormemente”.

También comentó que la Universidad, en coordinacióncon el Gobierno del Estado, instaló la iluminación en elParque Zacatecas, “para poder jugar de noche. Huboformación, se creó la escuela de beisbol donde habíamucha gente interesante como Virgilio Rivera Delgadillo,Francisco García González y Benjamín Romo Moreno,entre otros. Lo cual se volvió contra mi administración.

Cuando se vino la sucesión rectoral, se nos hicieronacusaciones de malversaciones de fondos, por elbeisbol, que nunca hubo”.

Por último, Hiriart Estrada deja muy claro que “laUniversidad Autónoma de Zacatecas me ha dado todolo que soy, mi formación humanística, conocimientos yproyección profesional. Es más, fui becado en el periodode Abraham Torres, Director del Instituto de Ciencias,para estudiar la preparatoria. Tuve que trabajar al mismotiempo y después laboraba en los periodos vacacionalesy finalmente en los juzgados”.

Antes de despedirse reconoció que la UAZ está en unproceso de transformación y de consolidación, “pero lamasificación ha hecho que el espíritu de comunidaduniversitaria se diluya”.

A principios de agosto tuvo lugar en Zacatecas elII Congreso Internacional del Frijol, organizadoconjuntamente por la UAZ, el Gobierno del Estado yla Legislatura de Zacatecas, y una de cuyasactividades sobresalientes fue la visita y recorrido porel campo agrícola de la Unidad Académica deAgronomía con el objetivo de observar las pruebas demejoramiento genético en diversas variedades de frijolque investigadores universitarios realizan. Productores, estudiantes e investigadores hicieroneste recorrido, recibidos por el Director de la Unidad,Julio Lozano, quien destacó la importancia de lainteracción con los productores para dar a conocerlos resultados de las investigaciones que sedesarrollan en el área, así como para que sean elloslos que retroalimenten el trabajo de los investigadores.Lo anterior –dijo—considerando que la finalidad esofrecer soluciones a los problemas que enfrentan enla producción. Con esta visita por los plantíos experimentales dela Unidad, los productores pudieron constatar laimportancia de las investigaciones que se estánllevando a cabo para apoyarlos. Al mismo tiempo, sefueron con la convicción de que los universitariosestán abiertos a escuchar sus inquietudes paracontinuar creciendo y mejorando estos proyectos ylos productos generados, como se los hizo saber JulioLozano.

Por el jefe de campo de Agronomía, Juan EstradaCasillas, conocieron los nuevos materiales que se estángenerando como parte del Programa de MejoramientoGenético del Frijol de la Unidad, en el que tambiénse tiene contemplado un proyecto sobre generaciónde nuevas variedades con tolerancia al estrés hídrico. “El productor en este momento busca que se leremunere de una manera u otra la inversión que hacedirectamente en el campo. Por ello estamosencargados de generar, en todo lo posible, materialesde alto rendimiento y con capacidad de tolerancia aenfermedades y plagas, además de que tengaresistencia a la sequía”, aseguró Estrada Casillas.

Productores de frijol visitaron Agronomía paraconocer investigaciones que ahí se realizan

Page 10: GacetaUAZ #5

Con la apertura, en el mes deagosto, de la Maestría enAdministración y de un módulo delCentro de Idiomas para laenseñanza del inglés en Río Grandey del Programa de Nutrición enTlaltenango, se va consolidandouna de las tareas prioritarias de lapresente administración, que es lade dar la mayor coberturaeducativa posible a los jóveneszacatecanos.

En este Municipio, con un grupode 25 alumnos, el sábado 8 deagosto comenzaron las actividadesde la Maestría en Administraciónque, de manera provisional,funciona en las instalaciones delInstituto Superior TecnológicoZacatecas Norte (ISTZN) y que seráatendida por docentes de laUnidad Académica de Contaduríay Administración.

Durante la ceremonia deinauguración de esta nueva ofertaeducativa, el Rector FranciscoJavier Domínguez Garay dijo quecon esta apertura se cumple unanhelo de la región de contar conprogramas académicos de lamáxima Casa de Estudios deZacatecas. También reiteró suconvicción de que la educación esla inversión más importante y esla mejor manera de resolver losproblemas y “quien no lo entiendaestá perdido”. En ese orden de ideas,Domínguez Garay, afirmó: “Cadadía avanzamos más en la coberturaeducativa de calidad, pero no comoun esfuerzo aislado de lasautoridades universitarias, sinoresultado de la colaboración delCongreso, de la Secretaría deEducación y los municipios, entreotras instancias. Si se sigue poresta vía iremos por más becas, máscomedores y más casas de

estudiantes”. Agregó que la ofertaeducativa de esta Institución se hadiversificado y descentralizadodurante el primer año de suadministración por Ojocaliente,Jalpa, Nieves, Tlaltenango, Jerez yFresnillo. Lo anterior, fue además enrespuesta al Presidente Municipalde Río Grande, Genaro HernándezOlguín, quien momentos anteshabía reconocido que la UAZcumple sus compromisos, por loque, anunció, se realizan gestionesante el gobierno federal paracontar con un campus universitarioen esta cabecera. Por otra parte, con lacolaboración del Colegio deEstudios Científicos y Tecnológicosdel Estado de Zacatecas (CECyTEZ)que facilitó sus instalaciones, elsábado 15 de agosto el Centro deIdiomas dio inicio a la enseñanzade inglés, para lo cual designócomo responsable a la maestraGladis Olvera Babún,Coordinadora Académica delpropio Centro de Idiomas de laUAZ.

Tlaltenango Con una invitación a los nuevosuniversitarios para que aprovechenla oportunidad de realizar susestudios profesionales, pues sonparte de los mexicanosprivilegiados que pueden hacerlo,el Rector Francisco JavierDomínguez Garay, inauguróformalmente el ProgramaAcadémico de Nutrición en elMunicipio de Tlaltenango. Estoocurrió el lunes 31 de agosto, enel Campus Sur de la UAZ, endonde, además, el Rector hizo unllamado a los jóvenes queintegrarán la primera generación

Constante, laexpansión de la UAZ

en la entidad

Río Grande

Page 11: GacetaUAZ #5

de nutriólogos de aquel Municipio, para que “nopierdan ni un minuto”, que siempre mantengan elcompromiso y la responsabilidad con sus estudios. Más adelante, y en presencia del PresidenteMunicipal de Tlaltenango, así como de docentesuniversitarios, Domínguez Garay se mostró satisfechopor la parte que le toca a la Universidad en laformación de los jóvenes, e hizo público sucompromiso para ampliar la oferta educativa enbeneficio de los jóvenes de la región, abriendo unanueva carrera profesional el año entrante. Sobre la pertinencia de esta nueva opcióneducativa, explicó que en los últimos 6 años se haincrementado la pobreza en el país: De 107 millonesde mexicanos, aproximadamente 50 millones vivenen esa condición y 25 en situación extrema. En estecontexto se observan grandes problemas dealimentación y de obesidad, sobre todo en niños yjóvenes. De ahí la importancia de una culturaalimentaria y la formación profesional en este campo. También señaló que la Universidad nosólo forma profesionalmente, sino demanera integral, pues además de losidiomas que también iniciarán a partirde la fecha, se incluyen los valores, comoel de la solidaridad. Luego de solicitar alos habitantes de Tlaltenango que “siganapostando a la UAZ, porque no los vamosa defraudar”, el Rector se dirigió a suequipo de colaboradores para recordarlesque el compromiso asumido con elCampus Sur de la UAZ lleva a formar “conresponsabilidad y empuje a estosjóvenes, con identidad universitaria”. No

se olviden, les dijo a todos “que sonuniversitarios, que son parte de la comunidadde la Universidad Autónoma de Zacatecas”. Cabe hacer mención de que el Campus Sures una realidad gracias al compromiso devarios presidentes municipales de la Regiónde los Cañones para poder extender la ofertaeducativa por aquellos lugares. Lo anterior se suma al inicio formal delCampus Jerez, con lo cual, además de laLicenciatura en Letras y la Preparatoria,ahora los jóvenes jerezanos podrán estudiartambién las Licenciaturas en Derecho,Contaduría y Administración, y Turismo (denueva creación), o bien la Maestría enEducación.

El lunes 25 de agosto tuvo lugar la ceremonia deinauguración del Programa IX de la UnidadAcadémica Preparatoria, en el Municipio de FranciscoR. Murguía (Nieves). Ahí estuvieron presentes elSecretario General de la UAZ, Armando Silva Cháirez,y el Director de la Unidad Académica Preparatoria,Felipe Correa García, así como Blas Ávalos Mireles,Presidente Municipal de Nieves y funcionarios del H.Ayuntamiento, a quienes dio la bienvenida ellicenciado Enrique Flores Coronado, Responsable delnuevo Programa. Ambos funcionarios universitarios calificaron comoun gran esfuerzo y un proyecto educativo a más largoplazo la apertura de esta nueva opción académicapara los jóvenes zacatecanos. A los alumnos de la

Francisco R.Murguía (Nieves)

Page 12: GacetaUAZ #5

que será la primera generación, a los docentes fundadores de este plantel y a los padres de familia, ArmandoSilva Cháirez, en representación de la UAZ, les dijo que reconocía el esfuerzo hecho por el Municipio con elpropósito de esta meta, para después agregar que: “La educación no es un gasto, es una inversión que en sumomento dará frutos”. El Alcalde, por su parte, llamó a los jóvenes a aprovechar esta oportunidad que tienen de continuar susestudios y ser parte de un futuro mejor. Ahí mismo, externó, la intención es que en un año se tenga el terrenoy el recurso financiero para iniciar la construcción de un plantel diseñado y acondicionado para albergar alalumnado de la Preparatoria UAZ. En su intervención, Felipe Correa coincidió en reconocer el gran esfuerzo, tanto del Ayuntamiento como dela UAZ, para ver cristalizada la creación de este nuevo plantel. Más adelante, señaló que el bachilleratouniversitario es sólo el inicio de un proyecto a más largo plazo. En un futuro se espera generar un campusuniversitario que permita ofrecer mayores posibilidades de desarrollo a la comunidad. Lo fundamental –añadió— es continuar con el trabajo en conjunto para contribuir a construir más y mejores opciones de unfuturo digno para los habitantes de la región, concluyó. El Programa IX inició sus actividades con la atención a una población estudiantil de 98 alumnos, queparticiparon previamente en el proceso de preparación y adecuación de sus, hoy, espacios educativos, ydispuestos a tomar los retos que les depara esta nueva etapa de formación. Asimismo se puso en marcha el Programa de Diversificación Docente, que por la tarde ofertará a losalumnos distintos talleres, a cargo de los profesores. En esta ocasión estuvieron presentes Pilar Alba, egresadade la Maestría en Filosofía, quien será responsable del Área de Comunicación y Lenguaje, y el maestroArmando Haro, doctorando en Filosofía por la UNAM, del Área de Humanidades. La primera tendrá a sucargo el Taller de Teatro, mientras que de Artes Plásticas lo encabezará el profesor Haro.

En un año, 20 nuevas opciones de estudioen la UAZ

Es pertinente recordar que en Ojocaliente ya están funcionando las Licenciaturas en Psicología e IngenieríaMecánica; mientras que en Tlaltenango, aparte de la licenciatura recién inaugurada, ya cuentan con laPreparatoria. Asimismo, en Jalpa, la UAZ ofrece a sus jóvenes los Programas de Ingeniero en Computación,Licenciado en Informática, Técnico en Enfermería, Derecho y Psicología. El plantel IX de Preparatoria se abrió en el municipio de Francisco R. Murguía (Nieves) y en Fresnillo, a lascarreras de Derecho y Psicología con las que ya se contaba, se sumó la apertura de los Programas de MédicoGeneral y Música, así como una extensión del Centro de Idiomas. En el caso de la capital, nuestra Instituciónpuso en marcha la licenciatura en Turismo. Con todo esto, en el primer año de esta gestión rectoral, la UAZ ha ampliado su oferta educativa con 20nuevas opciones, 19 de las cuales se han ubicado fuera de la capital, lo cual es una muestra de que ladescentralización de nuestra Máxima Casa de Estudios es ya un proceso en vías de consolidación.

www.uaz.edu.mx

ENCUENTRA LA INFORMACIÓN UAZ en:

Page 13: GacetaUAZ #5

Como parte del esfuerzo constante de laUniversidad por mejorar todos sus indicadoresde calidad, este año se incorporaron 47 nuevosprofesores al Programa de Mejoramiento delProfesorado (PROMEP), los cuales seagregan a los 79 que renovaron su inclusiónen este sistema, diseñado para mejorarsustancialmente el desempeño de los cuerposacadémicos de las instituciones de educaciónsuperior.En el evento, en el que se entregaron lasconstancias correspondientes, el Rector solicitóa los representantes de los diversos programasacadémicos ahí presentes que faciliten lascondiciones de titulación a los 300 profesores

que reciben apoyo de recursos federales extraordinarios para que alcancen el grado de maestría y doctorado, delos cuales 140 ya han cumplido con este requisito.Y es que, al respecto de la calidad, explicó que, por ejemplo, para ingresar al CUMex antes se requería que un75 por ciento de los estudiantes de licenciatura estuvieran inscritos en programas reconocidos por su calidad;ahora el porcentaje es del 90 por ciento. De la misma manera, antes era necesario que un 5 por ciento de loscuerpos académicos estuvieran consolidados o en vías de consolidación académica; actualmente es el 12 porciento. El porcentaje de profesores de tiempo completo con estudios de posgrado también se elevó del 60 al 80por ciento.El Rector continuó diciendo que la Universidad Autónoma de Zacatecas, en la actualidad tiene al 88 por cientode la población estudiantil de nivel licenciatura inscrita en programas avalados por su calidad. Por ello, la UAZtiene lo que resta del año para llegar al 90 porciento requerido, aunque mencionó que quizáya se haya alcanzado ese objetivo con elreciente aval de la Licenciatura en Filosofíaen el Nivel 1 por parte del ComitéInterinstitucional para la Evaluación a laEducación Superior (CIEES), y con la recienteevaluación del Programa de Ingeniería enComputación, por parte del Consejo deAcreditación para la Enseñanza de laIngeniería (CACEI).“Tenemos la seguridad de que esos nuevosporcentajes los alcanzaremos, para permaneceren el CUMex”—dijo—al tiempo de afirmar:“Nos subieron la canasta, pero la vamos aalcanzar”, aseguró.

Este año, la UAZ incrementó en másde 50 por ciento el número de

profesores PROMEP

Page 14: GacetaUAZ #5

Este año, por primera vez en la historia del ProgramaIntegral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) se haceevaluación del seguimiento in situ, es decir, que losevaluadores acuden a esta Casa de Estudios paraluego de las visitas, recorridos y entrevistas ofrecersu dictamen. Y es que antes, el Rector se presentabaa la defensa y luego se procedía a la evaluación. Así lo explicó el Rector Francisco Javier DomínguezGaray, durante la reunión sostenida el 27 de agostotanto con el Secretario Académico, Jesús OctavioEnríquez Rivera; el Secretario General, Armando SilvaCháirez; la Coordinadora de Investigación y Posgrado,Isabel Terán Elizondo, y el Responsable de ProyectosFederales, Juan Francisco Álvarez, así como confuncionarios, directores de unidad y responsables deprogramas académicos. Esta reunión tuvo comopropósito, justamente, presentar el dictamen de losevaluadores del PIFI. El Rector inició señalando que los resultados deesta evaluación, presentados por el Coordinador dela Unidad de Planeación, José Isabel Sotelo Félix,son muestra del trabajo de todos los universitarios yque los mismos permitirán la mejora continua en eltrabajo cotidiano y en el desarrollo de la UAZ, paraluego informar que de acuerdo con el dictamen “elPIFI ha contribuido de manera significativa a la mejoracontinua e integral de la capacidad, competitividady gestión académicas en la Universidad Autónomade Zacatecas”.

Sotelo Félix estuvo de acuerdo con el Rector alexpresar que la participación de todos losuniversitarios en este proceso es de vital importancia,y que de la visita de los evaluadores realizada losdías 2 y 3 de julio a las instalaciones universitariasse desprende el dictamen de 26 rubros, de los cualessobresale positivamente la participación en el procesode formulación del PIFI. También hubo mención favorable a aspectos comola evidencia del funcionamiento y principalesresultados de los apoyos que se han brindado a travésdel Programa (equipamiento, producción científica,bibliografía, estudio de seguimiento de egresados yempleadores, etc.), y el funcionamiento de laadministración en cuanto a recursos financieros,humanos y control escolar. Otro dictamen positivo se refiere a la capacidadfísica instalada y su grado de utilización; la opiniónde la institución acerca de los organismos evaluadoresy acreditadores de que la Institución se vinculaadecuadamente con la sociedad y generaconocimiento, así como la opinión general delresultado de la visita, ya mencionada, de que “el PIFIha contribuido de manera significativa a la mejoracontinua e integral de la capacidad, competitividady gestión académicas”. Sobre la visita de los pares evaluadores, eldocumento asienta que fue “muy positiva, bienorganizada, involucrando a los actores principales,líderes de los CA (Cuerpos Académicos) y UA(Unidades Académicas). Permite conocer el impactode los PIFI’s en el desarrollo de la infraestructura y laconsolidación de su capacidad y competitividadacadémica”. Por otra parte, en los comentarios se hacepatente que la UAZ “ha tenido avances notables enlos últimos 4 años” en virtud del PIFI y el FAM. Por el lado de los aspectos que requieren atención,el dictamen indica que falta socializar los resultadosde la evaluación; que están medianamente atendidaslas áreas débiles y recomendaciones del PIFI 2008-2009; que se han implementado un número regularde innovaciones educativas; que hay claridad sobreel impacto del mejoramiento de la capacidad ycompetitividad académica sobre la formación del

PIFI: mejora continua e integral de lacapacidad, competitividad y gestión académicas

Page 15: GacetaUAZ #5

Con el tema “Pobreza y Política Social en México”, Rodolfo García Zamora, investigador del Doctoradoen Estudios del Desarrollo, particpó en el Seminario “La pobreza en Zacatecas”, organizado por laUnidad Académica de Economía con el propósito fundamental de dar una visión más completa sobreeste fenómeno que se está convirtiendo en un problema social y de grandes magnitudes. Este evento tuvo lugar en las instalaciones de la propia Unidad de Economía, el 26 de agosto, y enél, se analizó y reflexionó más a fondo la realidad económica y social de la entidad. Tal es el caso deGarcía Zamora, que en su intervención ofreció un panorama de 30 años de la pobreza en nuestro país,compartiendo ideas fundamentales sobre este fenómeno. Señaló muy puntualmente, por ejemplo, que con el modelo económico establecido a partir del primerode diciembre de 1982, se establece de manera institucional el incremento constante de la pobreza enel país y lo que antiguamente se llamaban “políticas sociales para eliminar la pobreza” se conviertenen “políticas de administración de la pobreza”. Para ilustrar lo anterior, dijo que las cifras son contundentes cuando se reconoce que hay por lomenos 54 millones de mexicanos en situación de pobreza, y dada la definición del gobierno actual yeventualmente de lo que nos suceda con el mismo modelo económico parecerá que la pobreza va a seruna característica de México del siglo XXI. Como conclusión, el investigador sentenció que si se quiere queel país sea viable se requiere una reorientación a fondo del modeloeconómico que deje de estar funcionando como una fábrica depobres, y que las políticas sociales no sean para administrar lapobreza, sino para realmente eliminarla. Este Seminario contó también con la participación de HumbertoCovarrubias, Mireya Márquez Ramírez y Juan Manuel Padilla,investigadores de la misma Unidad. Este último dio una visióngeneral de la pobreza en Zacatecas, centrándosefundamentalmente en el Producto Interno Bruto del Estado, lamortalidad infantil, el desempleo y la educación, factores quedemuestran que se está muy lejos del desarrollo económico ysocial del que se ha hablado.

estudiante, “y los indicadores han mejorado de manera medianamente significativa y en la mayoría de ellos”. De igual manera, los evaluadores del PIFI exponen que “existe un avance medianamente significativo en elfortalecimiento de la internacionalización”; que tiene certificados más del 50% y menos del 75% de susprocesos estratégicos (control escolar, recursos humanos, finanzas, etc.), y que es bueno el ambiente percibidoen la Universidad. Para concluir, el Titular de Planeación advirtió de los rubros cuyo dictamen otorga valores más bajos,como el Reglamento de Admisión, Promoción y Permanencia de los académicos; el avance en el cumplimientode las metas académicas de los proyectos planteados y ajustados en el PIFI 2008, así como en las metascompromiso y en la aplicación de los recursos del Programa. Igualmente Sotelo Félix se refirió a los “focos rojos” de esta evaluación: la Institución carece de estudiosde trayectoria escolar, de impacto en el aprovechamiento estudiantil, de seguimiento de egresados, deempleadores y clima organizacional, así como de programas de tutorías y de formación, capacitación yactualización para el personal académico.

Reflexiones sobre“La Pobreza en Zacatecas”

Page 16: GacetaUAZ #5

Breves universitarias....En el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales parala Evaluación de la Educación Superior (CIEES) quedóubicada la Unidad Académica de Filosofía luego dehaber concluido el correspondiente proceso deevaluación, con lo que ahora más del 90 por cientode los alumnos de licenciatura de la UAZ realizansus estudios en programas de calidad de los CIEES.“Este hecho constituye la mejor herramienta quepuede tener el Rector para la gestión de recursoseconómicos, ya que demuestran que lo que hacemosestá bien hecho”, dijo el Rector Frrancisco JavierDomínguez Garay, en la ceremonia de entrega deldocumento de aval el 7 de agosto.

Durante la semana del 10 al 16 de agosto, en laUnidad Académica de Medicina Humana se llevó acabo el Primer Encuentro de Estudiantes de estaUnidad y de la Escuela Latinoamericana de Medicina,de Cuba. Los trabajos realizados durante los díascitados incluyeron talleres, exposición de proyectosde aprendizaje, simposium, aplicación de encuestasy charlas educativas. Durante la inauguración delevento, el Presidente de la Asociación de Padres deEstudiantes Zacatecanos en Cuba, Eligio Morales,dijo que sería muy bueno seguir fomentando esta clasede actividades con la finalidad de que se conozca alos médicos que se están formando en Cuba y, a suvez, ellos tengan la oportunidad de enfrentar laproblemática que se vive en México.

Brindar las herramientas necesarias para podercaracterizar la internacionalización de la educaciónsuperior, tomando en cuenta los retos que impone laglobalización al actual contexto, así como los motivospolíticos y estrategias vinculadas a este proceso, fueel propósito principal del Curso-Taller titulado,precisamente, “Internacionalización de la EducaciónSuperior”, mismo que formó parte del programa de laEscuela de Verano UAZ-SPAUAZ. Esta actividad,efectuada el 11 de agosto, estuvo bajo laresponsabilidad de la maestra Teresa Gómez Pérez,procedente de la Dirección de RelacionesInternacionales del Ministerio de Educación Superiorde Cuba. Se contó un total de 28 personas inscritas

Page 17: GacetaUAZ #5

Organizado por la UnidadAcadémica de Letras, los días 12,13 y 14 de agosto se desarrolló elVII Encuentro sobre Problemas dela Enseñanza del Español, en elque participaron investigadores yacadémicos de diferentesinstituciones de educación, tal esel caso de la UNAM y la UAM, asícomo de las UniversidadesAutónomas de Nuevo León,Coahuila, San Luis Potosí yAguascalientes, del CAM Zacatecasy por supuesto de la UAZ. Una delas conclusiones más preocupantesde las que ahí se plantearon fue“la pérdida de formas retóricas, lareducción del léxico, la apariciónde nuevas formas de lenguaje endonde lo iconográfico vadesplazando a la palabra, y queeste empobrecimiento del lenguajeen relación con el léxico va de lamano con una manera másreducida de pensamiento, estacapacidad limitada tiene unarepercusión en el sentido crítico yreflexivo del ser humano”.

El XXXIX Congreso Nacional del Colegio Mexicano de Especialistas enColoproctología se llevó a cabo los días del 12 al 15 de agosto en nuestraciudad. Como una práctica previa al inicio de las actividades propiasdel evento, los especialistas José Manuel Correa Rovelo y Omar VergaraFernández, procedentes del Hospital Médica Sur de la Ciudad de México,impartieron, en las instalaciones del Campus UAZ Siglo XXI, el “Cursode Grapeo de Colon y Recto” a estudiantes de Medicina Humana yEnfermería de nuestra Institución.

En la sesión extraordinaria del H.Consejo Universitario, del día 13de agosto, quedó aprobada porunanimidad la creación y aperturadel Doctorado en Ingeniería;asimismo, por unanimidad, en esamisma sesión se dio el aval paraimplementar el Programa deIngeniería en Software y el deTécnico Superior Universitario enComputación; este último comouna opción de salida terminal paraquienes no consigan concluir losestudios de Ingeniería en Software.El Rector, Francisco JavierDomínguez Garay, manifestó endicha reunión que esta nueva ofertaeducativa “abre un abanico másde posibilidades para que losjóvenes que se interesen por estasdisciplinas aprovechen laoportunidad de estudiar en la UAZde los zacatecanos, circunstanciaque redundará en su propio futuro,así como en el de la sociedadzacatecana y del país”.

Francisco Javier DomínguezGaray, Rector de la UAZ y SusanaFlores Cuervo, Delegada delINFONAVIT en el Estado deZacatecas, firmaron el viernes 14de agosto un convenio decolaboración entre ambasinstituciones que tiene comofinalidad realizar estudiossocioeconómicos que sean la basepara la reestructuración decréditos de los derechohabientesdel Instituto que enfrentenproblemas con sus pagos. Estetrabajo lo realizaba hasta estejueves la UNAM y a partir de este14 de agosto la UAZ será laresponsable. El acuerdo señala quela Unidad Académica dePsicología, a través de susestudiantes de los últimossemestres y/o egresados, serán losencargados de efectuar los estudiosprofesionales.

Con temas como “Los derechos humanos de las personas condiscapacidad”, “Grupos vulnerables”, “Legislación vigente en el país y enel Estado en materia de derechos humanos para personas condiscapacidad”, el 14 de agosto se verificó la Reunión de la Red de Apoyo

a Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables en el edificio del Centro de Atención y Servicios Estudiantilesde la UAZ (CASE). En dicha red participan instituciones como Servicios de Salud, Seplader, Canacintra, APACy la UAZ, entre otras. Además de abordar los temas mencionados, la reunión incluyó el Curso-Taller “DerechosHumanos de las personas con discapacidad”, a cargo de Blanca Lilia Felipe Arteaga, miembro del ComitéEjecutivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como los trabajos de análisis de lo referenteal Convenio Internacional en esta materia que entró en vigencia para México en el 2007.

Page 18: GacetaUAZ #5

Durante un acto formal realizadoel 14 de agosto en el Área deCiencias de la Salud, la empresaIngeniería y Tecnología Educativaentregó a esta instanciauniversitaria un total de 212modelos de maniquíes robóticosdebidamente clasificados que, deacuerdo con Alfredo Salazar de

Santiago, Coordinador del Área, representan “la tecnología al serviciodel aprendizaje”. De esta manera, los espacios de: Quirófanos, Sala deUrgencias y Terapia intensiva, Hospitalización (Central de Enfermeras),Sala de Noelle 1 y Laparoscopía entre otros, quedaron debidamenteequipados con simuladores y el equipo de software donde los alumnospodrán revisar los signos vitales y administrarán medicamentos y gasesen tiempo real según sea el requerimiento.

Los hijos de los trabajadoresuniversitarios, afiliados al STUAZ,que obtuvieron promedio escolar de8 en adelante, recibieron, el 14 deagosto y en presencia del RectorFrancisco Javier Domínguez Garay,un paquete de útiles escolares parael ciclo 2009-2010. Además, en laceremonia, celebrada en el TeatroCalderón, la Rectoría entregó unestímulo de mil pesos a 10pequeños que lograron unpromedio general de 10.

La UAZ, a través de la Unidad Académica de Derecho, la CoordinaciónGeneral de Vinculación y el Gobierno del Estado de Zacatecas, a travésde su Oficialía Mayor, organizaron el Diplomado en DerechoAdministrativo, actividad dirigida a los funcionarios de las áreasjurídicas de las diversas dependencias y entidades del Gobierno delEstado. La actividad académica inició sus trabajos el viernes 14 deagosto y tendrá una duración de 210 horas presenciales. El objetivoque se busca es la consolidación de los perfiles funcionariales, ademásde otorgar a los asistentes el conocimiento acucioso del conjunto denormas jurídicas que regula la organización, funcionamiento yatribuciones de la Administración pública en sus relaciones con losparticulares y con otras administraciones públicas en los distintosórdenes de gobierno.

En el marco de la ceremonia de graduación de los13 nuevos ingenieros mecánicos que egresaron esteaño, efectuada el 15 de agosto en el Auditorio de laUnidad Académica de Ingeniería, el Director de lamisma, Rito Pinedo Ramos, hizo entrega deldocumento en el que la Comisión Nacional deEvaluación de la Educación Superior (CONAEVA)reacredita al Programa de Ingeniería Mecánica, cuyoDirector, Gabriel Rodríguez Medina, fue elresponsable de recibirlo. Pinedo Ramos destacó laimportancia de que los trece ingenieros mecánicosegresen de un Programa con reconocimiento nacional,avalado por un organismo que examina el sistema ylos subsistemas de educación superior así como laevaluación interinstitucional de programasacadémicos y las funciones de las instituciones deeducación superior, situación que les da una ventajacomo profesionales del campo ante las escuelas noacreditadas en el país.

Dirigido a profesionistas,estudiantes y empresariosrelacionados con la producciónanimal y al público en general, laUnidad Académica de MedicinaVeterinaria y Zootecnia organizó lacelebración el Segundo Simposium

Internacional de Ganado Bovino Productor de Carneen nuestra Institución. De acuerdo con losorganizadores, este evento, que tuvo lugar los días19, 20 y 21 de agosto, tuvo como principales objetivosdar a conocer los últimos adelantos y alternativas deproducción en el área de bovinos productores decarne, así como propiciar un mejor desarrollo de estaárea, que ha contribuido de manera importante en laeconomía pecuaria de México y, por último, fomentarel interés de los asistentes en los temas que ahí sediscutieron, por medio del asesoramiento de expertosen diversos aspectos del tema principal (bovinosproductores de carne), tales como: Economía,Reproducción, Nutrición, Microbiología, MedioAmbiente y Modelos matemáticos.

Page 19: GacetaUAZ #5

Invitadas a participar en el IV Simposio Internacional “Las mujeres enla Independencia de América Latina”, efectuado los días 19, 20 y 21 deagosto en Lima, Perú, las docentes investigadoras universitarias adscritasal Programa de Doctorado en Humanidades y Artes, Emilia RecéndezGuerrero y Elsa Leticia Argüelles, presentaron, respectivamente, lostrabajos: “Mujeres zacatecanas en la Revolución de Independencia enMéxico” y “Las heroínas desde la literatura”, a partir del libro “HeroínasMexicanas” de Isabel Terán, docente de la misma Unidad. En el caso dela maestra Argüelles, ella participó además en el Seminario “Escritorasdel Siglo XIX en América Latina”, y ahí dedicó su ponencia a la escritoraoriginaria de Guadalajara, Ester Tapia de Castellanos, ya que fue unpersonaje importante, reconocido por publicar a fines del siglo XIX elprimer libro de poesía escrito por una mujer.

Como una muestra de lapertinencia a la Universidad, al serde utilidad para los diferentessectores de la sociedad que lorequieran, el 17 de agosto secelebró la firma de un convenio decolaboración entre la UAZ y laAsociación Pro Personas conParálisis Cerebral (APAC), con elcual los alumnos de la UnidadAcadémica de Psicología podránrealizar proyectos de participaciónen esa institución. Durante esteacto, el Rector Francisco JavierDomínguez Garay señaló que“ambas instituciones se benefician,pero más que nada los jóvenes ylos niños, ya que APAC permitiráque los estudiantes universitariostengan en la práctica una mejorformación y la Asociación contarácon recurso humano profesional,con disposición y responsabilidadque ayudará a impulsar losproyectos”.

Promovida por la UnidadAcadémica de Doctorado enHistoria, el 19 de agosto se llevó acabo la presentación del libro “Lapoblación en Bolaños de 1740 a1848. Dinámica demográfica,familia y mestizaje”, de SalvadorCarbajal Jiménez, de El Colegio deMichoacán. Como un estudioimportante para las cienciassociales en el que se conjugan lademografía, la historia, la vidacotidiana y la genealogía,calificaron la obra Tomás Dimas,estudiante del Doctorado enHistoria de la UAZ y ChantalCramaussell Valle, investigadoradel colegio de Michoacán.Asimismo, definieron el tema comoun trabajo que marcará una nuevaforma de investigar la demografíaen el área de la Historia.

Financiado con recursosPRODERIC, Docentes de lasUnidades Académicas deMatemáticas y Ciencia Políticarealizaron un trabajo deinvestigación titulado “La calidadde la democracia y gobernabilidaden Zacatecas”, consistente en laaplicación de una encuesta a mil600 personas de los cuatrodistritos electorales federales delEstado. De los resultados de estainvestigación, presentados el 20 deagosto, se desprende que lasinstituciones gubernamentales deZacatecas presentan ante laciudadanía un alto déficit decredibilidad.

El Secretario General de la UAZ,Armando Silva Cháirez, acudió, el20 de agosto y con larepresentación de la UAZ, a laapertura de la XIV AsambleaInternacional de la Asociación

Nacional de Oficiales Mayores delos Congresos de los Estados yDistrito Federal A.C. (ANOMAC),cuyos trabajos, organizados por laLIX Legislatura del Estado,tuvieron una duración de tres días.

Page 20: GacetaUAZ #5

“Ética profesional”, a cargo deldocente universitario ErnestoAcosta Escalante, fue la conferenciaque marcó el inicio del Foro sobreDerechos Humanos que la UnidadAcadémica de Contaduría yAdministración ofreció a losalumnos que cursan el séptimo ynoveno semestres, con el propósitode ayudar a los jóvenes para quehagan suya la convicción de que elconocimiento sobre los valores debeser patrimonio de todoprofesionista, de cualquierdisciplina. La actividad se llevó acabo el 20 de agosto.

Con páneles sobre experienciasacadémicas y laborales de losegresados, así como unaconferencia y la aplicación deencuestas, además de una mesa deencuentro con empleadores, laLicenciatura en Historia llevó acabo el IV Encuentro de Egresadosy Empleadores, mismo que tuvolugar los días 21 y 22 de agosto yque constituye uno de losrequisitos necesarios paraconservar la acreditación de esePrograma por los CIEES.

De manera conjunta, tanto elDoctorado de Humanidades yArtes, como la Unidad Académicade Música de la UAZ, con el apoyode la Coordinación de Vinculaciónde la Universidad Autónoma deZacatecas y del Museo de ArteVirreinal de Guadalupe, pusieronen marcha, el 21 de agosto, unDiplomado en Historia del ArteMexicano (Siglos XVI al XX), cuyasede será, precisamente, el Museode Arte Virreinal del Municipio deGuadalupe. El tema que marcó elinicio de esta actividad académicafue “La distribución espacial de laarquitectura civil y religiosadurante el siglo XXI”, sustentadopor Laura Gema Flores,coorganizadora del evento y quienexplicó que con esta actividad, quees multidisciplinaria, se pretendecapacitar a profesores yestudiantes de nivel mediosuperior o profesionales orientadosa la gestión, producción o difusióndel arte, quienes obtendrán unnivel de excelencia integral sobrela historia del arte mexicano y susdiversas tendencias.

En el marco de las celebracionespor el 50 Aniversario del Programade Ingeniería Civil de la UAZ, el 21de agosto estuvieron en nuestraCasa de Estudios los integrantesde la Red de Evaluación yRehabilitación de Estructuras.Esto con la finalidad de evaluar lacreación del Doctorado

Interinstitucional de Ingeniería Civil. Luego de darles la bienvenida anombre de la UAZ, el Secretario General Armando Silva Cháirezmanifestó que esta clase de programas interinstitucionales tienen doblevalor: “por un lado se tiene la posibilidad de estar en programasreconocidos como de calidad, al tiempo de que los alumnos de lasdiferentes instituciones tienen la posibilidad de participar de la riquezade estos programas”.

Los cuerpos académicos “Biotecnología y Diagnóstico Molecular” y “Salud y MedioAmbiente” de la Unidad Académica de Ciencias Químicas organizaron el cursoteórico-práctico “Western Blott: principios y aplicaciones”, que impartieronespecialistas de la compañía Millipor el 21 de agosto en el Campus UAZ SigloXXI. De acuerdo con el responsable del Programa de Químico FarmacéuticoBiólogo, Armando Ayala, la finalidad de este trabajo es dar a conocer una tecnologíaavanzada en el diagnóstico de enfermedades mediante el método del WesternBlott, que representa un ahorro en costos y tiempo, ya que un proceso normal dedetección de enfermedades –explicó— se hace en uno o dos días. “Al utilizar estatecnología se hace en una hora y se ahorra el cincuenta por ciento del costo”.

Page 21: GacetaUAZ #5

Tanto para ofrecer una opción detitulación a los egresados, comopara mantenerlos actualizados, laUnidad Académica de Agronomíaorganizó el curso Diseño deEmpresas Rurales 2009, gracias ala vinculación que se tiene con laSecretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación (SAGARPA), la

Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) y la Red INCA Rural(Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario). Alinaugurarlo, el Secretario Académico, Jesús Octavio Enríquez Rivera,expresó que de esta manera se apoya a la educación continua de losegresados, al tiempo de que fortalece el vínculo con diferentesinstituciones tanto productivas como de gobierno. Este curso inició el21 de agosto y se desarrollará durante 10 fines de semana. (U1, U2)

Con la presencia del RectorFrancisco Javier Domínguez Garayy del Diputado Camerino EleazarMárquez Madrid, quien realizó lasgestiones para este proyecto por untotal de 35 millones de pesos, elsábado 22 de agosto se puso laprimera piedra de lo que elpróximo año será el albergueestudiantil universitario, y que enuna primera etapa dará atencióna 300 jóvenes, con servicios decocina, lavandería, gimnasio ycentro de cómputo, entre otros. Deacuerdo con las proyecciones, estealbergue —que se ubicará a uncostado de la biblioteca central dela Universidad— estará concluidoy equipado en marzo de 2010.

“Si tomas... toma taxi”, es elnombre de la campaña que la UAZpuso en marcha formalmente el 27de agosto y que fue ideada comouna iniciativa para responsabilizary crear conciencia en los jóvenessobre las graves consecuencias quetiene mezclar el alcohol con elvolante. Durante la ceremoniaoficial, el Rector Francisco JavierDomínguez Garay dijo que estacampaña es fundamental para losjóvenes, que son la materia primaprincipal de la Universidad. Por elloes necesario darles todas lasherramientas para que tomen lasdecisiones correctas, porque la UAZno sólo debe cuidar su formaciónprofesional, sino también suformación en valores, y dentro delamplio universo de valores el de laresponsabilidad es muy importantepara este proyecto. El Rector estuvoacompañado por autoridades tantouniversitarias como del Ayunta-miento de Zacatecas.

Organizado por el CuerpoAcadémico UAZ-CA-5Autoinmunidad, en coordinacióncon los Servicios de Salud deZacatecas, el 27 de agosto tuvolugar el LX Simposium “Aspectosclínicos a la Genómica de lasenfermedades reumáticas”,orientado a médicos, enfermeras yalumnos de las UnidadesAcadémicas de Medicina Humanay de Enfermería. Los trabajos delSimposium se desarrollaron en elAuditorio del Hospital General deZacatecas.

“Si nosotros queremos teneractividades conjuntamente conotras universidades tenemos queestar en la misma sintonía”, dijo el Secretario Académico de la UAZ,Jesús Octavio Enríquez Rivera, durante el inicio de los trabajos delForo interno para la Evaluación de la Implementación del ModeloAcadémico en el Área de Ciencias de la Salud. En este evento, efectuadodurante los días 27 y 28 de agosto, Alfredo Salazar de Santiago,Coordinador del Área de Ciencias de la Salud, recordó que lareestructuración curricular había sido un asunto pendiente desde el2005, cuando se implementó el Modelo UAZ siglo XXI, “y ahora es laoportunidad para concretar este proceso”. La Coordinación General deVinculación participó en los trabajos de este foro, a través de suresponsable, Julián González Trinidad, quien dictó la conferencia“Integración a la currícula y política institucional del servicio social yprácticas profesionales”.

Page 22: GacetaUAZ #5

Como una manera de brindar aegresados, estudiantes, profesores,investigadores, consultores,asesores y público en general lasherramientas para manejar eidentificar los principales métodosy técnicas utilizadas en laespecificación y estimación demodelos econométricos y su

aplicación en la administración pública y en la investigación académica,el programa de Educación Continua de la Unidad Académica deEconomía y la Coordinación General de Vinculación organizaron elDiplomado en Econometría que inició el viernes 28 de agosto. Laactividad tendrá una duración total de 104 horas, en las que seabordarán los temas: “Fundamentos de probabilidad”, “Econometríabásica”, “Modelos de elección discreta” y “Economía espacial”.

Como un texto “que nos permiteestar mejor situados en el terrenode la investigación para tomardecisiones y emitir opinionesfundamentadas, porque en laUniversidad Autónoma deZacatecas se ha carecido de planesen la investigación a mediano ylargo plazo”, calificó el docenteuniversitario Edgar Hurtado, en sucalidad de comentarista, el libro“Grupos de Investigadores”,presentado el 28 de agosto en laUnidad Académica de Contaduríay Administración. El libro muestrael trabajo de investigación quehasta octubre del 2007 se realizóen 31 unidades académicas de laUniversidad Autónoma deZacatecas, plasmando en 156páginas el producto de esteestudio realizado por los maestrosEduardo Alejandro Carmona, Joséde Jesús Hernández Berumen ySergio Humberto Palomo Juárez.

El 31 de agosto los maestros Sergio Alberto Camacho Mendoza yAlejandro Robles Martínez, integrantes del Departamento de ActividadesFísicas de la UAZ, adscritos al Campus UAZ Siglo XXI, dieron a conocerel Programa de Actividades Deportivas del Área de Ciencias de la Salud,diseñado para fomentar la práctica del deporte y buscar talentosdeportivos para que sean parte de las selecciones de la UniversidadAutónoma de Zacatecas que la representan en eventos a nivel regional,estatal, nacional e internacional.

97.9 FM

ESCUCHA LA INFORMACIÓN UAZ en:

Page 23: GacetaUAZ #5
Page 24: GacetaUAZ #5