GdT_Improvisacion_Iniciacion

download GdT_Improvisacion_Iniciacion

of 134

Transcript of GdT_Improvisacion_Iniciacion

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    1/134

    GRUPOD

    ETRABAJO

    201

    1/12

    LAIM

    PROVISACINEN

    LAINICIACINM

    USICAL

    Conservatorio Profesional de Msica de El Ejido

    Autores:

    Roco Jdar, Mara Marina, Sergio Martnez,

    Jos Morato y Yolanda Ponce

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    2/1341

    CONTENIDOS DEIMPROVISACIN

    MaterialelaboradoporelGrupodetrabajo

    La

    improvisacin

    en

    la

    iniciacin

    musical

    ConservatoriodeMsicadeElEjido.Curso2011/12

    Autores:RocoJdar,MaraMarina,

    SergioMartnez,JosMoratoyYolandaPonce.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    3/1342

    NDICE

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDADDELENGUAJEMUSICAL 3

    SEGUNDOCURSOE.B.ESPECIALIDADDELENGUAJEMUSICAL 7

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDADDESAXOFN 12

    SEGUNDOCURSOE.B.ESPECIALIDADDESAXOFN 14

    PRIMER

    CURSO

    E.B.

    ESPECIALIDADDEGUITARRA 16

    SEGUNDOCURSOE.B.ESPECIALIDADDEGUITARRA 17

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDAD

    DE

    VIOLONCELLO

    19

    SEGUNDOCURSOE.B.ESPECIALIDADDEVIOLONCELLO 20

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    4/1343

    CONTENIDOS DE IMPROVISACIN

    LENGUAJE MUSICAL

    ENSEANZAELEMENTAL (PRIMER CICLO DEE.B.M.)

    Comunes en los dos cursos

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Valoracinde la memoria musical.

    Fomentodel respeto ante la prctica de la improvisacin.

    Fomentodelareceptividadcreativadelalumno.

    Valoracin del silencio, la escucha y la concentracin como necesarios en cualquier hecho

    improvisatorio.

    Respeto entre el alumnado durante la realizacin de una improvisacin.

    Valoracin de la capacidad para reproducir una meloda o ritmo proporcionado por el

    profesor con fidelidad al modelo.

    Valoracin del anlisis armnico como hbito para la comprensin meldica.

    PRIMERCURSO

    En todos los trimestres

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    EDUCACIN LECTO-ESCRITORA

    - CONTENIDOS MELDICO-ARMNICOS

    Escritura de canciones(o frases) aprendidas de memoria que vayan a trabajarse con

    improvisacin.

    Escritura de ordenamientosmeldicosque partan de un acorde, escala o meloda

    trabajada previamente de forma oral con improvisacin.

    Escritura de improvisaciones orales a modo de respuestaa una preguntadada.

    Escritura de motivosmeldicos trabajados previamente de forma oral que varen una

    meloda trabajada.

    Escritura de acompaamientossimples sobre una armonapara una meloda

    trabajada previamente.

    Lectura vertical consciente de acordes de T y D.

    Lectura de acordes arpegiados.

    - CONTENIDOS RTMICOS

    Escritura de improvisaciones rtmicasorales, a modo de respuestaa una pregunta

    dada.

    Escritura de acompaamientosrtmicosu ostinatostrabajados previamente de forma

    oral como acompaamiento a una meloda.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    5/1344

    Escritura de motivos rtmicostrabajados previamente de forma oral que varenotros

    dados, basados en una meloda o acompaamiento trabajado.

    Primer Trimestre

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALESEDUCACIN RTMICA

    Pulsoyacento.

    Lecturamedida:Clavedesol(do,re,mi,fa,sol,la,si,do,re,mi.)

    Compases:2/4y4/4.

    Anacrusa.

    Figuras:redonda,blanca,negraysussilencios,corcheasengrupodedos.

    Silencios:redonda,blancaynegra.

    Birritmia individual y polirritmia colectiva con dos figuras.

    Improvisacin de estructuras rtmicas con los elementos trabajados.

    EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN MELDICO-ARMNICA

    Escala diatnica de DOM, arpegio y acorde de tnica.

    Improvisacin sobre el acorde de T a modo pregunta-respuesta.

    Interpretacin y memorizacin de canciones de dos a a cinco notas con el nombre de

    las notas.

    Lecturas entonadas en clave de sol (escala diatnica de do) con y sin acompaa

    miento pianstico.

    Melodas con ostinatos rtmicos o meldicos con el bajo de las funciones de T y D.

    Melodas libres improvisadas, sobre el pentacordo, la escala o el acorde DOM.

    Orden de aprendizaje:

    Acorde de DO M (sol-mi, sol-mi -do, sol-do, mi-do).

    Acorde de DO M aadiendo el DO5 (do-sol-mi-do).

    Acorde de DO M con notas reales

    Floreos superiores sobre el acorde de T.

    EXPRESIN

    Intensidades: Forte-piano. Mezzoforte. Crescendo-decrescendo.

    Aggica: corto-largo.

    Coma de respiracin.

    Ligadura de expresin.

    Caldern.

    Uso expresivo de cualquiera de los parmetros anteriores en cualquier improvisacin

    rtmica o meldica.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    6/1345

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIA: Imitacin.

    Aprendizaje de canciones con pocos sonidos por imitacin.

    Entonacin de canciones de memoria con los sonidos del pentacordo de DO M con el

    nombre de las notas.

    Reproduccin de motivos o frases con fidelidad al modelo.

    Memorizacin de esquemas meldicos con la armona de T, utilizando notas reales y

    floreos.

    Asociacin mediante el dictado oral del cambio de direccin de altura de varios sonidos

    correlativos.

    Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombre de las notas de un motivo

    corto con:

    o saltos entre el acorde de T.

    o notas correlativas dentro del pentacordo.

    Segundo Trimestre

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    EDUCACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol.

    Lectura medida en clave de fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

    Figuras: Negra con puntillo. Corchea y su silencio. Semicorcheas en grupos de cuatro.

    Signos de prolongacin: ligadura, puntillo y caldern.

    Birritmia individual (negra, dos corcheas, silencio de negra y blanca) y polirritmia

    colectiva con pulso, acento, ritmo y un ostinato.

    Improvisacin de estructuras rtmicas con los elementos trabajados.

    EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN MELDICO-ARMNICA

    Interpretacindecanciones.

    Escala, arpegio y acorde deDoMayor.

    Acorde y arpegio de D.

    Floreos, notas de paso y apoyaturas en acordes de T y D.

    LecturasentonadasmbitodeDoMayor.Alteracionesaccidentales.

    Melodas con ostinatos de T y D de DOM.

    Acompaamientos a melodas con funciones de T y D.

    Melodas improvisadas de forma libre y con la forma Pregunta-respuesta con

    estructuras de T y D.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    7/1346

    EXPRESIN

    Prcticadeintensidades:pp,p,mf,f,ffyreguladores.

    Aggica: Corto, largo.

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIA

    Dictadomeldico-

    rtmicoencompasesde2/4,3/4y4/4.Hastalafiguracorcheaincluyendo

    su silencio. Tonalidad de Do M.

    Aprendizaje de canciones con pocos sonidos por imitacin.

    Memorizacin de canciones con los sonidos de T y D de DO M con el nombre de las

    notas.

    Reproduccin de motivos o frases con correccin.

    Memorizacin de esquemas meldicos con las armonas de T y D, utilizando notas

    reales y notas de adorno (paso y floreos).

    Concentracin como va de acceso a la memorizacin y disfrute de la msica.

    Entonacin de canciones de memoria con los sonidos de DO M con el nombre de las

    notas.

    Tercer Trimestre

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    EDUCACIN RTMICA

    Lecturamedidaenclavedesol.

    Lecturamedidaenclavedefaencuarta.

    Compases:2/4,3/4,4/4. Iniciacin al 6/8.

    Figuras: hasta la semicorchea en grupos de cuatro, corchea y dos semicorchea

    s,dossemicorcheas y corchea.

    Improvisacin de estructuras rtmicas con los elementos trabajados.

    EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN MELDICO-ARMNICA Interpretacindecanciones.

    Escalas, acordes y arpegios:DoMyLam.

    Floreos, notas de paso y apoyaturas en acordes de T, SD y D de DO M y la m.

    LecturasentonadasenDoMayoryLamenor.Alteraciones.

    Entonacindeintervalos.

    Melodas con ostinatos de T, D y SD de DOM y lam.

    Acompaamientos a melodas con funciones de T, SD y D.

    Melodas improvisadas de forma libre que varen un tema, lo repitan o lo respondancon estructuras armnicas con T, SD y D.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    8/1347

    EXPRESIN

    Intensidades: forte,mezzoforte, piano, mezzopiano, crescendo, decrescendo.

    Prcticadesignosdeexpresin:ligaduraexpresivaycomaderespiracin.

    Aggica: Accelerando y ritardando.

    Corto-largo.

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIA

    Asociacin mediante el dictado oral de saltos de terceras.

    Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombre de las notas de un motivo

    corto con:

    o saltos entre el acorde de T y D en DO M y la m.

    Dictadomeldico-

    rtmicoencompasesde2/4,3/4y4/4.Hastalafiguracorcheaincluyendo

    su silencio. Tonalidades de Do M y La m.

    Aprendizaje de canciones con pocos sonidos por imitacin.

    Memorizacin de canciones con los sonidos de T, SD y D de DO M con el nombre de

    las notas.

    Reproduccin de motivos o frases con correccin.

    Memorizacin de esquemas meldicos con las armonas de T, SD y D, utilizando notas

    reales y notas de adorno (paso, floreos superiores e inferiores).

    Concentracin como va de acceso a la memorizacin y disfrute de la msica.

    Entonacin de canciones de memoria con los sonidos de DO M y lam con el nombre de

    las notas.

    SEGUNDO CURSO

    En todos los trimestres

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    EDUCACIN LECTO-ESCRITORA

    - CONTENIDOS MELDICO-ARMNICOS

    Escritura de canciones(o frases) aprendidas de memoria que vayan a trabajarse con

    improvisacin.

    Escritura de ordenamientosmeldicosque partan de un acorde, escala o meloda

    trabajada previamente de forma oral con improvisacin.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    9/1348

    Escritura de improvisaciones orales a modo de respuestaa una preguntadada.

    Escritura de motivosmeldicos trabajados previamente de forma oral que varen una

    meloda trabajada.

    Escritura de acompaamientossimples sobre una armonapara una meloda

    trabajada previamente. Lectura vertical consciente de acordes de T, SD y D.

    Lectura de acordes arpegiados.

    Primer Trimestre

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    EDUCACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Figuras:

    2/4, 3/4 y 4/4 hasta la semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo de corcheas.

    6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea sin incluir su silencio.

    EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN MELDICO-ARMNICA

    Interpretacin de canciones.

    Escalas y arpegios: Do M y la m.

    Lecturas entonadas en clave de sol y clave de fa en cuarta.

    Lecturas entonadas en Do Mayor y la menor. Alteraciones accidentales.

    Entonacin de intervalos: 2 y 3 Mayor y menor. 4 Justa.

    Floreos dobles (grupeto: superior e inferior y viceversa).

    Acorde de SD de DOM.

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIA

    Aprendizaje de canciones por imitacin.

    Entonacin de canciones de memoria con los sonidos de la escala de la m con el nombre de las notas.

    Reproduccin de motivos o frases con fidelidad al modelo.

    Memorizacin de esquemas meldicos con la armona de T y D, utilizando notas reales, floreos y

    apoyaturas.

    Asociacin mediante el dictado oral de saltos de terceras.

    Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombre de las notas de un motivo corto con:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    10/1349

    o saltos entre el acorde de T y D en DO M y la m.

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura corchea incluyendo

    su silencio y el tresillo de corcheas. Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura corchea sin

    incluir su silencio. Tonalidades de Do M y La m.

    SegundoTrimestre

    CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

    EDUCACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Figuras:2/4, 3/4 y 4/4. Ligadura aplicada a tresillo.

    6/8, 9/8 y 12/8. Hasta la corchea y su silencio. Ligaduras aplicadas a negras y

    corcheas.

    EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN MELDICO-ARMNICA

    Interpretacin de canciones.

    Escalas y arpegios de T, SD y D: Do M y la m.

    Lecturas entonadas en clave de sol y clave de fa en cuarta.

    Lecturas entonadas en Do Mayor y la menor. Alteraciones accidentales.

    Entonacin de intervalos nuevos: 5 J, 6M y 6m.

    Floreos dobles (grupeto: superior e inferior y viceversa).

    Apoyaturas ascendentes y descendentes.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    11/13410

    EDUCACIN AUDITIVA

    Aprendizaje de canciones por imitacin.

    Entonacin de canciones de memoria con los sonidos de la escala de la m con el

    nombre de las notas.

    Reproduccin de motivos o frases con fidelidad al modelo. Memorizacin de esquemas meldicos con la armona de T, SD y D, utilizando

    notas reales, floreos y apoyaturas.

    Asociacin mediante el dictado oral de saltos de terceras.

    Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombre de las notas de un motivo

    corto con:

    o saltos entre el acorde de T, SD y D de DO M y la m.

    Dictado meldicortmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura se

    micorchea sin su silencio. Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura corchea sin incluir su

    silencio. Tonalidades de Do M, La m y Sol M.

    Tercer Trimestre

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    EDUCACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Figuras:

    o

    o

    o 2/4, 3/4 y 4/4. Corchea con puntillo semicorchea y viceversa. Negra con puntillo

    dos

    semicorcheas y viceversa. Ligaduras aplicadas a semicorcheas.

    o 6/8, 9/8 y 12/8. Hasta la corchea y su silencio. Ligaduras aplicadas a negras

    y corcheas.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    12/134

    11

    EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN MELDICO-ARMNICA

    Interpretacin de canciones.

    Escalas y arpegios de T, SD y D: Do M y la m.

    Lecturas entonadas en clave de sol y clave de fa en cuarta.

    Lecturas entonadas en Do Mayor y la menor, Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    Alteraciones accidentales.

    Entonacin de intervalos nuevos: 7 Mayor y menor.

    Floreos dobles (grupeto: superior e inferior y viceversa).

    Apoyaturas ascendentes y descendentes.

    EDUCACIN AUDITIVA

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la

    figura semicorchea sin incluir su silencio. Compases de 6/8, 9/8 y

    12/8 hasta la figura corchea sin incluir su silencio.

    Tonalidades de Do M, La m, Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    Aprendizaje de canciones por imitacin.

    Entonacin de canciones de memoria con los sonidos de la escala de la m y

    SOL M con el nombre de las notas.

    Reproduccin de motivos o frases con fidelidad al modelo.

    Memorizacin de esquemas meldicos con la armona de T, SD y D,

    utilizando notas reales, floreos y apoyaturas.

    Asociacin mediante el dictado oral de saltos de terceras.

    Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombre de las notas

    de un motivo corto con:

    Saltos entre el acorde de T, SD y D de DO M, la m,

    Saltos entre el acorde de T y D de SOL M, mi m, FA M y re m

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    13/134

    12

    GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA IMPROVISACIN EN LACLASE DE ENSEANZAS BSICAS.

    ESPECIALIDAD SAXOFN.

    PROGRAMACIN DE CONTENIDOS A TRABAJAR MEDIANTE LAIMPROVISACIN SECUENCIADOS POR CURSOS Y TRIMESTRES

    CURSO: 1 de 1 Ciclo de Enseanzas Bsicas de Msica

    Primer Trimestre

    EDUCACIN RTMICAFiguras: redonda, blanca, negra y sus silencios. Silencios de redonda, blanca y negra.

    Pulso y acento. Compases: 2/4

    y

    4/4. Anacrusa. Improvisacin de estructuras rtmicas

    con los elementos trabajados.

    EDUCACIN MELDICO-ARMNICAEscala diatnica de DOM, arpegio y acorde de tnica. Improvisacin sobre el acorde de

    T a modo pregunta-respuesta. Interpretacin y memorizacin de canciones de dos a

    cinco notas con el nombre de las notas.

    EXPRESINIntensidades: Forte-piano. Aggica: corto-largo. Coma de respiracin. Ligadura de

    expresin. Caldern. Uso expresivo de cualquiera de los parmetros anteriores en

    cualquier improvisacin rtmica o meldica.

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIA: Imitacin.Reproduccin de motivos o frases con fidelidad al modelo. Aprendizaje de canciones

    con pocos sonidos por imitacin. Entonacin de canciones de memoria con los sonidos

    del pentacordo de DO M con el nombre de las notas. Memorizacin de esquemas

    meldicos con la armona de T.

    Segundo Trimestre

    EDUCACIN RTMICALectura medida en clave de sol. Compases:

    2/4,

    3/4,

    4/4. Figuras: Corchea y su

    silencio. Signos de prolongacin: ligadura, puntillo y caldern. Birritmia individual

    (negra, dos corcheas, silencio de negra y blanca) y polirritmia colectiva con pulso,

    acento, ritmo y un ostinato. Improvisacin de estructuras rtmicas con los elementos

    trabajados.

    EDUCACIN MELDICO-ARMNICAInterpretacin de canciones. Escala, arpegio y acorde de Do Mayor. Acorde y arpegio

    de D. Floreos, notas de paso y apoyaturas en acordes de T y D. Lecturas entonadasmbito de Do Mayor. Melodas con ostinatos de T y D de DOM. Acompaamientos a

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    14/134

    13

    melodas con funciones de T y D. Melodas improvisadas de forma libre y con la forma

    Pregunta-respuesta con estructuras de T y D.

    EXPRESINPrctica de intensidades:

    p,

    f ,

    y reguladores.

    Aggica: Corto, largo.

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIADictadomeldico/rtmicoencompasesde2/4,3/4y4/4.Hastalafiguracorchea y sus

    silencios. Tonalidad de Do M. Aprendizaje de canciones con pocos sonidos por

    imitacin. Memorizacin de canciones con los sonidos de T y D de DO M con el

    nombre de las notas. Reproduccin de motivos o frases con correccin. Memorizacin

    de esquemas meldicos con las armonas de T y D, utilizando notas reales y notas de

    adorno (paso y floreos). Concentracin como va de acceso a la memorizacin y disfrute

    de la msica. Entonacin de canciones de memoria con los sonidos de DO M con el

    nombre de las notas.

    Tercer TrimestreEDUCACIN RTMICALectura medida en clave de sol. Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Figuras: hasta la semicorchea

    en grupos de cuatro. Improvisacin de estructuras rtmicas con los elementos

    trabajados.

    EDUCACIN MELDICO-ARMNICAInterpretacin de canciones. Escalas, acordes y arpegios:

    Do

    M

    . Floreos, notas de paso

    y apoyaturas en acordes de T, SD y D de DO M y la m. Lecturas entonadas en Do

    Mayor. Entonacin de intervalos. Melodas con ostinatos de T, D y SD de DOM y lam.

    Acompaamientos a melodas con funciones de T, SD y D. Melodas improvisadas deforma libre que varen un tema, lo repitan o lo respondan con estructuras armnicas con

    T, SD y D. Realizacin de ejercicios improvisatorios atendiendo a frmulas rtmicaselementales.

    EXPRESINIntensidades: forte, mezzoforte, piano, crescendo, decrescendo. Prctica de signos de

    expresin: ligadura expresiva y coma de respiracin. Aggica: Accelerando y

    retardando. Corto-largo.

    EDUCACIN AUDITIVA Y MEMORIAAsociacin mediante el dictado oral de saltos de terceras. Dictado meldico-

    rtmicoencompasesde2/4,3/4y4/4.Hasta la figura corchea incluyendo su silencio.

    Tonalidades de Do M y La m. Aprendizaje de canciones con pocos sonidos por

    imitacin. Memorizacin de canciones con los sonidos de T, SD y D de DO M con el

    nombre de las notas. Reproduccin de motivos o frases con correccin. Memorizacin

    de esquemas meldicos con las armonas de T, SD y D, utilizando notas reales y notas

    de adorno (paso, floreos superiores e inferiores). Concentracin como va de acceso a la

    memorizacin y disfrute de la msica. Entonacin de canciones de memoria con los

    sonidos de DO M y lam con el nombre de las notas.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    15/134

    14

    CURSO: 2 de 1 Ciclo de Enseanzas Bsicas de Msica

    PrimerTrimestre

    EDUCACIN

    RTMICAImprovisacin de ritmos libres con o sin propuestas. Lectura medida en clave desol. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, hasta la semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo

    de corcheas. 6/8,hastalacorcheasinincluirsusilencio. Memorizar esquemas rtmicos conla combinacin de los elementos trabajados.

    EDUCACIN MELDICO-ARMNICAInterpretacin de canciones. Escalas y arpegios: Do M y la m. Acorde de Dominante.

    Lecturas entonadas en clave de sol. Lecturas entonadas en Do Mayor y la menor.

    Alteraciones accidentales. Entonacin/interpretacin de intervalos: 2 y 3 Mayor y

    menor. 4Justa. Floreos dobles (grupeto: superior e inferior y viceversa). Acorde de SD

    de DOM. Estructuras armnicas elementales: I-V-V-I, I-V-I-V. Ostinatos do-do-sol-sol-do-do-sol-sol (f,p). Notas de paso entre las notas de acordes (do-mi-sol) (do-re-mi-sol)Notas de

    paso y floreos (do-re-do-mi-fa-sol). Improvisacin de melodas que imiten, varen o respondan.

    EDUCACINAUDITIVA Y MEMORIAAprendizaje de canciones por imitacin. Entonacin de canciones de memoria con los

    sonidos de la escala de la m con el nombre de las notas. Reproduccin de motivos o

    frases con fidelidad al modelo. Memorizacin de esquemas meldicos con la armona

    de T y D, utilizando notas reales, floreos y apoyaturas. Asociacin mediante el dictado

    oral de saltos de terceras. Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombre

    de las notas de un motivo corto con: saltos entre el acorde de T y D en DO M y lam. Dictadomeldico/rtmicoencompasesde2/4,3/4y4/4hasta la figura corchea

    incluyendo su silencio y el tresillo de corcheas. Compases de 6/8, 9/8 hasta la figura

    corchea sin incluir su silencio. Tonalidades de Do M y La m.

    Segundo Trimestre

    EDUCACINRTMICAImprovisacin de ritmos libres con o sin propuestas. Lectura medida en clave de

    sol. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8 y 9/8 hasta la semicorchea incluyendo su silencio.

    Tresillo de corcheas. 6/8, 9/8hastalacorcheaincluyendosusilencio. Ligadura aplicadaal tresillo. Memorizar esquemas rtmicos con la combinacin de los elementos trabajados.

    EDUCACIN MELDICO-ARMNICAInterpretacin de canciones. Escalas y arpegios: Do M y la m. Acorde de Dominante,

    Subdominante y Tnica. Lecturas entonadas en clave desol. Lecturas entonadasen Do

    Mayorylamenor. Alteracionesaccidentales. Entonacin/interpretacin deintervalos: 2

    y 3 Mayor y menor. 4Justa. Floreos dobles (grupeto: superior e inferior y

    viceversa). Acorde de SD de DOM. Estructuras armnicas elementales: I-V-V-I, I-V-I-V, I-

    IV-V-I. Ostinatos do-do-sol-sol-do-do-sol-sol (f, p, mp, mf). Notas de paso entre las notasde acordes (do-mi-sol) (do-re-mi-sol)Notas de paso y floreos (do-re-do-mi-fa-sol).

    Improvisacin de melodas que imiten, varen o respondan.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    16/134

    15

    EDUCACINAUDITIVA Y MEMORIAAprendizaje de canciones por imitacin. Entonacin de canciones de memoria con los

    sonidos de la escala de la m con el nombre de las notas. Reproduccin de motivos o

    frases con fidelidad al modelo. Memorizacin de esquemas meldicos con la armona

    de T y D, utilizando notas reales, floreos y apoyaturas. Asociacin mediante el dictado

    oral de saltos de terceras. Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombrede las notas de un motivo corto con: saltos entre el acorde de T y D en DO M y la

    m. Dictadomeldico/rtmicoencompasesde2/4,3/4y4/4hasta la figura corchea

    incluyendo su silencio y el tresillo de corcheas. Compases de 6/8, 9/8 hasta la figura

    corchea sin incluir su silencio. Tonalidades de Do M y La m.

    Tercer Trimestre

    EDUCACINRTMICAImprovisacin de ritmos libres con o sin propuestas. Lectura medida en clave de

    sol. Compases:

    2/4,

    3/4,

    4/4,

    6/8, 9/8 y 12/8 hasta la semicorchea incluyendo susilencio. Tresillo de corcheas. 6/8, 9/8, 12/8 hasta la corchea incluyendo susilencio. Ligadura aplicada al tresillo. Memorizar esquemas rtmicos con la combinacin delos elementos trabajados.

    EDUCACIN MELDICO-ARMNICAInterpretacin de canciones. Escalas y arpegios: Do M y la m. Acorde de Dominante,

    Subdominante y Tnica. Lecturas entonadas en clave desol. Lecturas entonadasen Do

    Mayorylamenor. Alteracionesaccidentales. Entonacin/interpretacin deintervalos: 2

    y 3 Mayor y menor. 4Justa. Floreos dobles (grupeto: superior e inferior y

    viceversa). Acorde de SD de DOM. Estructuras armnicas elementales: I-V-V-I, I-V-I-V, I-

    IV-V-I. Ostinatos do-do-sol-sol-do-do-sol-sol (f,p, mp, mf, pp, ff). Notas de paso entre lasnotas de acordes (do-mi-sol) (do-re-mi-sol)Notas de paso y floreos (do-re-do-mi-fa-sol).

    Improvisacin de melodas que imiten, varen o respondan.

    EDUCACINAUDITIVA Y MEMORIAAprendizaje de canciones por imitacin. Entonacin de canciones de memoria con los

    sonidos de la escala de la m con el nombre de las notas. Reproduccin de motivos o

    frases con fidelidad al modelo. Memorizacin de esquemas meldicos con la armona

    de T y D, utilizando notas reales, floreos y apoyaturas. Asociacin mediante el dictado

    oral de saltos de terceras. Asociacin mediante la escucha en el dictado oral del nombrede las notas de un motivo corto con: saltos entre el acorde de T y D en DO M y la

    m. Dictado

    meldico/rtmico

    en

    compases

    de

    2/4,

    3/4

    y

    4/4

    hasta la figura corchea

    incluyendo su silencio y el tresillo de corcheas. Compases de 6/8, 9/8 hasta la figura

    corchea incluyendo su silencio. Tonalidades de Do M y La m.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    17/134

    16

    ESPECIALIDAD

    GUITARRA.

    PROGRAMACINDECONTENIDOSATRABAJARMEDIANTELAIMPROVISACIN

    SECUENCIADOSPORCURSOSYTRIMESTRES

    1CURSO

    1TRIMESTRE

    Improvisacinrtmicaconnegras,corcheasyblancasen2/4porimitacindeclulasrtmicasformadas

    conestoselementosencuerdasalaireusandolapulsacinimtirando,pimi,pimaopim.

    Improvisacin meldica con las notas sollasido sobre canciones populares en do o sol mayor

    variandoel ritmode lamismaprimeropor imitacinydespuspor iniciativapropiasustituyendo las

    clulasrtmicasoriginalesporotras formadasporcorcheasnegrasoblancasy lossilenciosde lasdos

    ltimasen2/4conimtirando.

    Mismo trabajo con lasnotasdoremifasolla ydespusmezclandoestas con lasnotasanteriores.

    Mismoselementosrtmicosen2/4conimtirando(MELODASDELLIBRODEINICIACIN).

    Improvisacincambiandolaarticulacinyladinmicadedichasmelodas.

    Improvisacinmeldicoarmnicaconmelodasendomayorconlasnotastrabajadasylosacordesque

    derivandeellasyestructuraIVIVyIVVI.Primeroseharnjuegosdeimitacinrtmicaysustitucin

    declulasrtmicas,ydespusseharnjuegosconlasnotasrealesdecadaacorde,cambiandolasnotas

    originalesporestas conservandoel ritmode las canciones.Cancionesausar:FRAYMARTINOCTAVA

    ALTA,ELPATIODEMICASA.

    2TRIMESTRE

    Improvisacin rtmica ymeldica sobremelodas del libro de iniciacin aumentando los elementos

    aadiendocompasesde3/4y4/4laredondayelpuntillo,ademsdelasnotasdoremifayelusodel

    pulgar,ademsdepimaypmi.

    Improvisacinmeldicoarmnicaconmelodasendomayorconlasnotastrabajadasylosacordesque

    derivandeellasyestructuraIVIVyIVVI.Primeroseharnjuegosdeimitacinrtmicaysustitucin

    declulasrtmicas,ydespusseharnjuegoscon lasnotasrealesdecadaacorde,ycon lasnotasno

    reales en formade apoyaturas y floreos ynotasdepaso, cambiando las notasoriginalespor estas

    conservandoelritmodelascanciones,yporltimosevariarelacompaamiento.

    Cancionesausar:THECRISTMASTREE BARCAROLA ENLAGRANJADEMIABUELO LONDONBRIDGE

    DONDEESTNLASLLAVES

    3TRIMESTRE

    Improvisacinrtmicaymeldicasobrelascancionesdellibrodeiniciacinincluyendolasnotasmi.fa.

    sol.la.si.completandoaslaprimeraposicinylasescalasdedomayorysolmayorenestaposicin.

    Tambinse incorporarn laescalacromticay lasalteraciones incidentales,yel ligadoascendentede

    mano izquierda.Encuantoalritmose incorporarnelsilenciodecorchea, lasemicorcheay lanotaa

    contratiempo.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    18/134

    17

    Improvisaciones sobre canciones con estructurasVI y variantes con lasmismaspremisasque en el

    trimestreanteriorconlascanciones:PEQUEAMARCHADEBAJOUNBOTNODOULIEBERAUGUSTIN

    OHSUSANA.

    Lomismo con estructuras VIIV con:ODA A LA ALEGRA,WHEN THE SAINTS, CUMPLEAOS FELZ,

    CANCINDECUNABRAHMS,SEORDONGATO,COCHERITOLER,DONMELITN,CAMPANITAS.

    2CURSO

    1TRIMESTRE

    Incorporarel6/8,eltresillo,eldosillo,lasncopa, ylatonalidaddelamenor,famayorysolmayorysus

    escalas.

    Incorporar notas de diapasn hasta traste 5 y equsonos al trabajar las escalas y despus en las

    improvisaciones, ligados de dos notas ascendentes y descendentes, acordes en formas sin cejilla o

    estiramientosenlastonalidadestrabajadasparalaimprovisacinydesplazamientosdemanoizda.

    Improvisacin en do mayor sobre estructuras VIIVII, con NAVIDAD, WE WISH YOU A MERRY

    CHRISTMAS,ANDANTINOCARCASSI,CAMPANITAS(variando el acorde de subdominante), PEQUEO

    GUITARRISTA.

    ImprovisacionendomayorsobreestructurasVIIVIIVIconLOCHLOMOND,HIMNODEINGLATERRA

    Improvisacinen solmayory susescalas con estructuras como las trabajadasendomayor con las

    canciones:

    CORRIENDOHACIAELMARIVI,BARCAROLAIVI,TENGOUNAMUECAIVI,YAVIENENLOSREYESI

    IVV,TEDEUMIIVVI,VALSDELASVELASIIVVI

    2TRIMESTRE

    Incorporar 9/8 corchea dos semicorcheas y la sncopa de semicorcheas y corchea, la sptima y la

    primerainversinylasnotasdepasocromticas

    Incorporarnotashastatraste8,cejilladedosotrescuerdasenlosacordes,arpegiosvariantesdepimiy

    pima,yppim,opimcambiandodecuerdas

    Improvisacinmeldicaprimeroconpreguntarespuesta,ydespusenotrasestructurasmscomplejas

    enlastonalidadestonalidadesde:

    remayor

    ESTUDIO

    2CARULLI

    lamayorylamenor DOALUNAVI,MARIPOSA13GIULIANI,ESTUDIO1CARULLI

    solmayor CORALBACHIVII6IIIVVVIIM6VI,VALSAGUADO

    mimayormimenor CANCIONDECUNAIIVIIIII,

    3TRIMESTRE

    Incorporar12/8ynotasacontratiempoenestoscompases,y ligaduradeunin,ademsde trabajos

    conlosintervalosdetercera,cuartaoquinta,segundayoctava,sextaysptima.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    19/134

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    20/134

    19

    CONTENIDOS PARA IMPROVISACINVIOLONCHELO.

    1CURSOComn a todos los trimestres:- Conocimiento de las distintas partes del instrumento.

    - Conocimiento de la nomenclatura violonchelstica bsica.

    - Inicio a la afinacin del instrumento. El diapasn y los afinadores electrnicos.

    - Pizzicato.

    - Pulgar de la mano izquierda: apoyo y relajacin.

    - Posicin corporal adecuada

    - Sujecin del arco y paso homogneo del mismo en los diferentes ngulos. Distribucin

    del arco en dos mitades. Puntos de contacto, velocidad y presin del arco.

    - Bsqueda de un sonido agradable.- Conocimiento de la primera posicin en el instrumento.

    - Colocacin de los dedos de la mano izquierda en primera posicin: tonos y semitonos.

    - Aplicacin de las tcnicas aprendidas para solucionar nuevos y diferentes problemas

    tcnicos.

    - Cambios de cuerda entre cuerdas consecutivas.

    - La memoria como herramienta de trabajo en la prctica diaria.

    - Participacin en audicin pblica.

    Primer Trimestre

    - Improvisacin rtmica con redondas, blancas y negras en 2/4 y 4/4 por imitacin porlas cuerdas al aire en Pizzicato y luego con arco.

    Canciones a utilizar: Stepping Stones

    - Improvisacin meldica sobre las piezas del curso y sobre la escala y arpegio de Do

    Mayor por imitacin y luego por iniciativa en redondas, blancas, negras y corcheas y

    con sus silencios respectivamente en detach y stacatto.

    Canciones a utilizar: Waggon Wheels, E. Sabmannhaus vol. I, Escalas y arpegios

    Do M (e inicio de Sol M) en 1 posicin

    Segundo Trimestre

    - Improvisacin rtmica con redondas, blanca con puntillo, blancas, negras, negra con

    puntillo, corchea/as, semicorcheas en 2/4, 3/4 y 4/4 por imitacin con las piezas y

    escalas del curso.

    - Improvisacin meldica sobre las piezas del curso y sobre la escala y arpegio de Do

    Mayor y Sol M por imitacin y luego por iniciativa en redondas, blancas, negras,

    corcheas y semicorcheas y con sus silencios respectivamente.

    Para la semicorchea se utilizar para su estudio la palabra chocolate,

    elefante, cocodrilo

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    21/134

    20

    -Improvisacin con melodas en las tonalidades anteriores citadas por todas las cuerdas

    y en 1 posicin, con notas ligadas y sueltas.

    -Improvisacin meldico-armnica con melodas en las tonalidades anteriores citadas

    por todas las cuerdas y en 1 posicin, con notas ligadas y sueltas.

    - Incorporar el detach stacatto y marcato- Introducir el piano-forte.

    - Introducir la extensin de la mano izquierda superior e inferior.

    Canciones a utilizar: Suzuki cello school vol. I (p. e.; Campanitas, French folk song,

    Bruder Jacob,), S. Lee Mtodo prctico, Cumpleaos feliz, etc.,

    Tercer Trimestre

    -Improvisacin rtmica y meldica sobre las canciones del curso, las escalas, arpegios yterceras de Do M, Sol M y Re M en una 8 y se aadir una 1 octava en la escala,

    arpegio y terceras de Do M.

    - Incorporar la corchea y 2 semicorcheas, negra con puntillo y corchea ligada y sin ligar.

    - Se incluir el legato y la anacrusa.

    - Se trabajar todos los aspectos tcnicos de todo el curso ya que unos van con otros.

    Canciones a utilizar: Suzuki cello school vol. I (p. e.; Dnde estn las llaves,

    Campanitas, French folk song, Bruder Jacob,), S. Lee Mtodo prctico, Dotzauer

    Vol. I, Cumpleaos feliz, Himno de la Alegra, etc.

    Diferentes piezas propuestas por el profesor para trabajar en clase.

    2CURSO

    Comn a todos los trimestres:- Profundizacin y afianzamiento de los conocimientos adquiridos.

    - La afinacin del propio instrumento con el afinador electrnico.

    - Prctica de los diferentes mecanismos para el cambio de cuerda en cuerdas no

    consecutivas.- Iniciacin al trabajo de los movimientos horizontales de los dedos de la mano

    izquierda.

    - Dominio de la extensin inferior y superior.

    - Interpretacin en pblico.

    - Iniciacin al control de la presin y velocidad del arco como herramientas para

    ampliar la gama de matices. Nuevas dinmicas de arco: crescendo y diminuendo.

    - Ejercicios de refuerzo para el cambio de posicin.

    - Aplicacin de las tcnicas aprendidas para solucionar nuevos y diferentes problemas

    tcnicos.

    - Desarrollo de la memoria en el estudio y en la interpretacin pblica de obras.

    - Introduccin a la 3 y posicin

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    22/134

    21

    - Conocimiento de las principales agrupaciones instrumentales en las que interviene el

    violonchelo.

    Diferentes piezas propuestas por el profesor para trabajar en clase.

    Primer Trimestre-Improvisacin rtmica y meldica sobre las canciones del curso, las escalas, arpegios y

    terceras de Do M, Sol M y Re M en una 8 y se aadir una 1 octava en la escala,

    arpegio y terceras de Do M.

    - Interpretacin de escalas, arpegios y terceras de 1 o 2 octavas hasta 2 alteraciones.

    -Incorporar el 6/8, el tresillo y la tonalidad de La menor, Fa M, Re m y Si b M.

    - Nuevas combinaciones y nuevos golpes de arco (legato, detach, staccatto, staccato-

    ligado).

    - Iniciar la 2 y 4 posicin con las escalas y estudios del curso.

    Canciones a utilizar: Suzuki cello school vol. I - II, S. Lee Mtodo prctico.

    Segundo Trimestre- Perfeccionamiento de los golpes de arco. (legato, detach, staccatto, staccato-ligado).

    - Interpretacin de escalas y arpegios de 1 o 2 octavas hasta 2 alteraciones.

    - Iniciacin al control de la presin y velocidad del arco como herramientas para

    ampliar la gama de matices.

    - Trabajar la 2 y la 4 posicin.

    Canciones a utilizar: Suzuki cello school vol. I - II S. Lee Mtodo prctico,

    Dotzauer Vol. I

    Tercer Trimestre- Interpretacin de escalas y arpegios de 1 o 2 octavas hasta 2 alteraciones.

    - Nuevas dinmicas de arco: crescendo y diminuendo.

    - Perfeccionamiento de la 2 y 4 posiciones.

    - Introduccin a la 3 y posicin

    Canciones a utilizar: Suzuki cello school vol. I - II S. Lee Mtodo prctico,

    Dotzauer Vol. I

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    23/134

    0

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    MaterialelaboradoporelGrupodetrabajo

    Laimprovisacinenlainiciacinmusical

    ConservatoriodeMsicadeElEjido.Curso2011/12

    Autores:RocoJdar,MaraMarina,

    SergioMartnez,JosMoratoyYolandaPonce.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    24/134

    1

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    NDICE

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDADDELENGUAJEMUSICAL 2

    SEGUNDOCURSO

    E.B.

    ESPECIALIDADDELENGUAJEMUSICAL 17

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDADDESAXOFN 35

    SEGUNDOCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDE

    SAXOFN

    52

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDADDEGUITARRA 68

    SEGUNDOCURSOE.B.

    ESPECIALIDAD

    DE

    GUITARRA

    76

    PRIMERCURSOE.B.ESPECIALIDADDEVIOLONCELLO 84

    SEGUNDOCURSOE.B.ESPECIALIDADDEVIOLONCELLO 94

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    25/134

    2

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    PRIMERCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDELENGUAJEMUSICAL

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    26/134

    3

    ACTIVIDADESPRCTICASPARAIMPROVISARENPRIMERCURSOE.B.

    MODELODECANCINELEGIDA:DNDEESTNLASLLAVES

    CONOCIMIENTOSPREVIOS:Partimosdequeelalumnadoyaconoceyhatrabajadola

    cancinconsuinstrumento.Esrecomendablequelahayamemorizadoconelnombre

    delasnotas.

    ACTIVIDADES:graduadasdemenoramayordificultad.

    1.ANLISISDELACANCIN:

    a)Estructura:PreguntaRespuesta

    Pregunta:

    Respuesta:

    b)Motivo:

    MotivoRtmico:

    MotivosMeldicos:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    27/134

    4

    c)Reduccindelameloda:

    2.ACTIVIDADESAPARTIRDELAARMONA:

    1)DefinicindelaarmonaconfuncionestonalesbsicasdeTyD:

    T D D T T D D T

    2)Probamoselpuntodepartidadelalumnado:paraello, trashaberdetalladoenel

    ejercicioanteriorlasfuncionestonales,lepedimosqueimproviseunacompaamiento

    ala

    meloda,

    utilizando

    de

    forma

    libre

    en

    cada

    comps

    las

    notas

    que

    le

    posibilite

    la

    armonacorrespondiente.

    3)Sealarenlamelodalasnotasdeadornoqueconozcan(floreoonotadepaso)en

    funcindelaarmonasealada.

    4) Interpretacin vocal e instrumental de las notas fundamentales de los acordes con el

    alumnado.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    28/134

    5

    5)Interpretacinvocaleinstrumentaldelasnotasdelosacordesconelalumnado.

    6)Empleodelritmodelmotivocomoostinatoaplicadoa lasfundamentalesde lasfunciones

    tonales.

    7)Realizacindefloreossobrelasfundamentalesdelosacordes.

    8)Realizacindefloreosonotasdepasosobrecualquieradelasnotasrealesdelosacordes.

    Ejemploconfloreossuperiores:

    Ejemploconnotasdepaso:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    29/134

    6

    9)Realizacindearpegiossobre laarmona.ElmotivoserpropuestoparaelacordedeTy

    seradaptadoalresto.

    Arpegiosascendentes:

    Arpegiosdescendentes:

    Aplicacindeunpatrnamododearpegio:

    10)Aplicacindeunmotivortmicoalosacordesparaconfeccionarlameloda,quepuedeser

    incluso,el

    ritmo

    del

    motivo:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    30/134

    7

    Ampliacin de dificultad aadiendo notas de paso entre las notas reales de cada

    acorde:

    Ampliacindedificultadaadiendofloreosaunaovariasdelasnotasdelmotivo:

    11)Enlacearmnicodelosacordesestablecidos(manteniendonotascomunesyaproximando

    elrestodeellas). Interpretacindeestos,ascendenteydescendentemente.

    12)Acompaamientodelacancin,eligiendoparacadacompsunasolanotadecadaacorde

    delenlacearmnico.Elprofesorouncompaerointerpretansimultneamentelameloda.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    31/134

    8

    T D D T T D D T

    Puedeampliarseladificultadutilizandovariasnotasdecadaacordeporcompscomo

    acompaamiento:

    T D D T T D D T

    ACTIVIDADESAPARTIRDELRITMO:

    1)Reduccindelamelodaablancasparatrabajarlacuadraturartmicaconfacilidad:

    2)

    Definir

    las

    posibles

    combinaciones

    rtmicas

    para

    aplicar

    a

    la

    meloda:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    32/134

    9

    3)Eleccindeunodelosmotivosanteriores.Aplicarloalameloda:

    4)Elegirestavezdosmotivosyaplicarlossucesivamentea lasnotasde lameloda,enorden

    alterno:

    5)Elaboracindepreguntarespuesta.Elprofesor improvisael ritmo sobre lapreguntayel

    alumno loaplica idnticoa la respuesta.Se trataradeuna formaAA,decuatrocompases

    cadauna:

    5.aAplicarprimeroelprocedimientoallenguajehablado.Porejemplo:

    Tegustalamiel?Megustalamiel.

    Tegustaconyogur?Megustaconyogur.

    5.bRealizacindelmismoprocedimiento,yaconritmo.Esconvenientequeelprofesorescribael

    ritmodesupreguntaenlapizarra.Porejemplo:

    6. Improvisacin de respuestas rtmicas en relacin a la pregunta fija de la meloda. La

    realizaremosenbaseadosopciones:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    33/134

    10

    a)Improvisamosconlaformapregunta:ab,respuesta:ac.Enestecaso,cadaletraequivale

    aunasemifrasededoscompases.

    Elalumnadoimprovisarprimeroconestaforma,empleandoellenguajehablado:

    Cuando

    tomo

    leche,

    me

    la

    tomo

    con

    tostadas,

    cuandotomoleche,melatomoconcaf.

    Despus improvisaremosrtmicamenteconunanotaporcomps,conelinstrumentoo lavoz,empleandolasnotasdelasfuncionestonales.Ejemploderespuesta:

    Pregunta Respuesta

    Cuando to mo leche mela tomocontos tadas,cuando to mo leche mela tomo

    con miel.

    Elmismoritmo,aplicadoalasfuncionestonales:

    Otroejemploderespuestapodraser:

    Cuando to mo leche mela tomocontos tadas,cuando to mo leche la tomo conca f

    Elmismoritmo,aplicadoalasfuncionestonales:

    b)Improvisamosconlaformapregunta:ab,respuesta:bc:

    Ejemploconellenguajehablado:

    Cuandobeboleche,melatomoconpastas,

    melatomoconpastas,mermeladaypralin.

    Elmismoejemplo,sobreritmomusical:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    34/134

    11

    Elmismoritmo,aplicadoyaalasfuncionestonales:

    Otroejemploderespuestapartiendodelarepeticindeb:

    7.Improvisacindeunostinatortmicoparaacompaarlameloda.Debemosconfeccionarlo

    entretodos.Algunosejemplospodranser:

    a)Partiendodelmotivocaractersticodelameloda,ytrabajandodepasolaanacrusa:

    b)Otroejemplodemotivoparaostinato,podraser:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    35/134

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    36/134

    13

    2.ACTIVIDADESAPARTIRDELAMELODA:

    Partimosde la reduccinmeldicaqueyaaplicamosanteriormente,para facilitarel trabajo

    conelalumnado:

    1)Hacemosfloreossuperioresalossonidosdelameloda:

    2)Hacemos

    igual

    pero

    con

    floreos

    inferiores:

    3)Podemosvariarlapropuestahaciendofloreosdobles:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    37/134

    14

    4) A esta ltima propuesta podemos aadir la posibilidad de sustituir las negras cuando

    queramospordoscorcheasosilenciodenegra.Porejemplo:

    5)Podemostambinelegirlosalgusto,eligiendocadavezparacadablanca la realizacinde

    estaconfloreossuperioresoinferiores:

    6)Podemosjugaradejarensilencioelsegundopulso:

    7)Aprovechamoslaocasinparahacerunordenamientomeldicortmicosobrelasnotasde

    laescala.

    Al

    hacer

    la

    escala

    en

    sentido

    descendente,

    hacemos

    el

    motivo

    por

    movimiento

    contrario, de modo que estaremos practicando as tambin los floreos descendentes. No

    descuidamoslaarticulacin,quepodremosdefinirlaenelprimermotivo:

    8)Aplicamosunritmoalasredondas,yunmotivomeldicocadadoscompases,queemplea,

    enunofloreossuperiores,yenotro,inferiores:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    38/134

    15

    9)Volvemosalareduccindeblancas,peroen4/4:

    Ahorahacemos

    floreos

    superiores

    dobles

    a

    la

    primera

    blanca:

    10)Escribimoslapropuestaanteriorenlapizarra,peroestavez,podremossustituirlasblancas

    quequeramospordosnegrasosilencionegra:

    11) A la propuesta anterior, variamos las negras. Esta vez podremos sustituirlas por dos

    corcheas:

    12) Pasamos lameloda al comps de 4/4 para facilitar la realizacin de nuevas acciones

    meldicas:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    39/134

    16

    13)Ahoraaadimosalfloreodosnotasdelacordeenlaterceraycuartapartedelcomps.

    14)Utilizamosahoranotasdepaso.Paraello,volvemosa laversinenblancasy2/4de la

    meloda:

    15)Escribimos

    la

    anterior

    propuesta

    en

    la

    pizarra.

    Ahora

    adornamos

    tambin

    las

    blancas,

    bien

    hacindolesfloreosotransformndolasendosnegras:

    16)Escribimoslaanteriorpropuestaysustituimoslasnegrasquequeremosporunsilenciode

    negra:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    40/134

    17

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    SEGUNDOCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDELENGUAJEMUSICAL

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    41/134

    18

    ACTIVIDADESPRCTICASPARAIMPROVISAREN2E.B.DE LENGUAJEMUSICAL

    MODELODECANCINELEGIDA:CAMPANITASDELLUGAR

    CONOCIMIENTOSPREVIOS:

    En el caso de instrumento, partimos de que el alumnado ya conoce y ha

    interpretadolacancin.Esrecomendablequelahayamemorizadoconelnombre

    delasnotas.

    En el caso de Lenguaje Musical, el alumnado la habr cantado con su letra,

    averiguadosusnotasatendiendoalaalturarelativade lossonidosymemorizado

    conelnombredelasnotas.

    ACTIVIDADES:graduadasdemenoramayordificultad:

    1.ANLISIS

    DE

    LA

    CANCIN:

    a)Estructuraformal:ABA

    AnalizamoslaparteA,quecorrespondea:

    Pregunta: Respuesta:

    Esteesel temaB,quecorrespondeaunapregunta laprimeravezyauna respuestaen su

    repeticin:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    42/134

    19

    b.1)AnalizamoslosposiblesmotivosmeldicortmicosquesederivandeA:

    Motivo1:

    Motivo2:

    Motivo3:

    Motivo4:

    b.2)MotivosmeldicortmicosquesederivandeB:

    Motivo1:

    Motivo2:

    Motivo3:

    c)Reduccindelameloda:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    43/134

    20

    2.ACTIVIDADESAPARTIRDELAARMONA:

    1)DefinicindelaarmonaconfuncionestonalesbsicasdeT,SDyD:

    T T SD T SD T D T D___________________

    2)Probamoselpuntodepartidadelalumnado:paraello, trashaberdetalladoenel

    ejercicioanteriorlasfuncionestonales,lepedimosqueimproviseunacompaamiento

    a lameloda,utilizandode forma libreencadacomps lasnotasque leposibilite la

    armonacorrespondiente.

    3)Sealaren lameloda lasnotasde adornoque conozcan (floreo,notadepasoo

    apoyatura)enfuncindelaarmonasealada.Enestecaso,sontodasnotasreales.

    4) Interpretacin vocal e instrumental de las notas fundamentales de los acordes con el

    alumnado.

    5)Interpretacinvocale instrumentaldelasnotasde losacordesconelalumnado.Enorden

    ascendente,descendenteyascendenteydescendente.Ejemplo:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    44/134

    21

    6)Aplicareldiseodelmotivoalasfundamentalesdelasfuncionestonales:

    7)Realizacindefloreosdobles,superior,msinferioroviceversa sobrelasfundamentalesde

    losacordes.

    8) Realizacin de apoyaturas superiores o inferiores a las fundamentales de los acordes

    tonales.

    Ejemplodeapoyaturassuperiores:

    Ejemplodeapoyaturasinferiores:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    45/134

    22

    Ejemplodealternancia,algusto,defloreossuperioreseinferiores:

    9)Realizacindefloreos,notasdepasooapoyaturassobrecualquierade lasnotasrealesde

    losacordes.

    10)Adaptacindemotivos.ElmotivoserpropuestoparaelacordedeTysertransportado

    alresto.

    Empleandoen

    el

    motivo

    slo

    notas

    reales

    del

    acorde:

    Empleandoen

    el

    motivo

    inventado,

    adems

    de

    las

    reales,

    las

    notas

    de

    notas

    de

    adorno

    quesequiera.Enestecasohemosduplicadoeltiempo,pasandolaarmonaalcomps

    4/4parafacilitarlarealizacindenotasdeadorno:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    46/134

    23

    11)Enlacearmnicodelosacordesestablecidos(manteniendonotascomunesyaproximando

    elrestodeellas). Interpretacindeestos,ascendenteydescendentemente.

    12)Acompaamientodelacancin,eligiendoparacadacompsunasolanotadecadaacorde

    delenlacearmnico.Elprofesorouncompaerointerpretansimultneamentelameloda.

    Puedeampliarseladificultadutilizandovariasnotasdecadaacordeporcompscomo

    acompaamiento:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    47/134

    24

    ACTIVIDADESAPARTIRDELRITMO:

    1)Reduccindelamelodaablancasparatrabajarlacuadraturartmicaconfacilidad:

    2)Definirlasposiblescombinacionesrtmicasparaaplicaralameloda:

    3)

    Eleccin

    de

    dos

    de

    los

    motivos

    anteriores.

    Aplicarlo

    a

    la

    meloda

    en

    cada

    una

    de

    las

    seccionesAyB:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    48/134

    25

    4)Elegirestavezdosmotivosyaplicarlossucesivamentea lasnotasde lameloda,enorden

    alternoencadaunadelassecciones:

    5)Elaboracindepreguntarespuesta.Elprofesor improvisael ritmo sobre lapreguntayel

    alumno loaplica idnticoa la respuesta.Se trataradeuna formaAA,decuatrocompases

    cadauna:

    5.aAplicarprimeroelprocedimientoallenguajehablado.Porejemplo:

    Tegustaelyogurdepostre?Megustaelyogurdepostre.

    Teapetece

    el

    yogur

    con

    fruta?

    Me

    apetece

    el

    yogur

    con

    fruta.

    5.bRealizacindelmismoprocedimiento,yaconritmo.Esconvenientequeelprofesorescribael

    ritmodesupreguntaenlapizarra.Porejemplo:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    49/134

    26

    6. Improvisacin de respuestas rtmicas en relacin a la pregunta fija de la meloda. La

    realizaremosenbaseadosopciones:

    a)

    Improvisamos

    con

    la

    forma

    pregunta:

    a

    b,

    [b,b]

    respuesta:

    a

    c.

    En

    este

    caso,

    cada

    letra

    equivaleaunasemifrasededoscompases.

    Elalumnadoimprovisarprimeroconestaforma,empleandoellenguajehablado:

    Cuandodesayuneyo,cerelarescomer

    [cerealescomer,cerealescomer]

    Cuandodesayuneyo,chocolateycereal.

    Despus improvisaremosrtmicamenteconunanotaporcomps,conelinstrumentoo lavoz,empleandolasnotasdelasfuncionestonales.Ejemplo:

    Pregunta Respuesta

    Otro

    ejemplo

    de

    respuesta

    podra

    ser:

    A B

    A C

    b)Improvisamosconlaformapregunta:ab,respuesta:bc:

    Ejemploconellenguajehablado:

    Cuandodesayuneyo,cerealescomer,

    Cerealescomer,conlalechetomar

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    50/134

    27

    Elmismoejemplo,sobreritmomusical,quedaraigualqueelejemploconABAC,yaqueel

    ritmodeAenestecasoes igualqueelBquevamosaconsiderarenestecaso.Parahacer

    evidenteelejemplo,haremosusotambindelameloda:

    7.Improvisacindeunostinatortmicoparaacompaarlameloda.Debemosconfeccionarlo

    entretodos.

    Algunos

    ejemplos

    podran

    ser:

    a)Partiendodelmotivocaractersticodelameloda:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    51/134

    28

    b)Otroejemplodemotivoparaostinato,podraser:

    c) El ostinato puede ser ms largo, por ejemplo, de dos compases, o combinar los

    anteriormentetrabajados:

    8)Aplicacin

    de

    una

    consigna

    para

    improvisar

    un

    acompaamiento.

    Partimosdeunostinatoqueyasehatrabajado.Porejemplo,eldelapartado7.b).Setratade

    sustituirlafiguraquedeseemosporotrogruportmico.Porejemplo,enesteostinato,hemos

    decidido que cada vez que aparezca una negra podremos elegir para sustituirla entre un

    silenciodenegraocuatrosemicorcheas.Ejemplo:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    52/134

    29

    2.ACTIVIDADESAPARTIRDELAMELODA:

    Partimosde la reduccinmeldicaqueyaaplicamosanteriormente,para facilitarel trabajo

    conelalumnado:

    1)Hacemosfloreossuperioresalossonidosdelameloda:

    2)Hacemosigualperoconfloreosinferioresdiatnicosocromticos:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    53/134

    30

    3)Podemosvariarlapropuestahaciendodoblesfloreossuperioreinferior:

    4) A esta ltima propuesta podemos aadir la posibilidad de sustituir las negras cuando

    queramospordoscorcheas,otrodoblefloreoosilenciodenegra.Porejemplo:

    5)Podemostambinelegirlosalgusto,eligiendocadavezparacadablanca la realizacinde

    estacondoblesfloreossuperioresoinferiores:

    6)Podemosjugaradejarensilencioelsegundopulso:

    7)Aprovechamoslaocasinparahacerunordenamientomeldicortmicosobrelasnotasde

    la escala. Al hacer la escala en sentido descendente, hacemos el motivo por movimiento

    contrario,demodoqueestaremospracticandoas tambin losdobles floreosdescendentes.

    Nodescuidamoslaarticulacin,quepodremosdefinirlaenelprimermotivo:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    54/134

    31

    8)Aplicamosunritmoyunmotivomeldicocadadoscompases,queemplea,enunodobles

    floreossuperioreinferior,yenotro,inferiorysuperior:

    9) Hacemos ahora floreos dobles. Podemos ralentizar las figuras rtmicas si nos interesase

    bajarlavelocidaddelejercicio:

    10) Realizamos apoyaturas. Nos inventamos un modo divertido, variando el ritmo de la

    meloda:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    55/134

    32

    11) Inventamos otras posibilidades parajugar con los adornos. Por ejemplo, pensamos un

    motivo sobre el primer comps que incluya notas de adorno y lo adaptamos al resto de

    acordesdelameloda.Enestecaso,hacemosunfloreoentrelosdosprimerospulsos,ynotas

    depasoentre lasnotas realesqueelijamoshacerentreel tercery cuartopulso.Sihaydos

    alumnos, podemos aprovechar para que uno vaya realizando un bajo con las notas

    fundamentalesdelasfuncionestonales.

    12)Podramosvariarestasegundavoz,rtmicamente:

    13)Podemosfinalizarrealizandounapequeavariacinmeldicaalasegundavozdelmotivo,

    haciendodosnotasrealesalzarparaeltercerycuartopulsodelcomps.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    56/134

    33

    14)Finalizamosaadiendounaterceravozconunalumnoqueharnicamenteunatercera

    voz,consistenteen realizarelapoyoarmnicocon redondas,tocando la fundamentalde los

    acordes:

    15)Realizamos ahora improvisacionesmeldicas apartirde la pregunta y la respuesta. La

    frase improvisadaestarasentadasobre laarmona,jugandocon laspremisasquequeramos

    en cada caso. Empezamos inventando respuestas para A. Para ello aplicamos los

    procedimientosquehemostrabajadoanteriormente:

    Sustituyendolasnotasdelamelodaporotrasnotasrealesdelosacordesdecadacomps:

    Variamos

    las

    notas

    reales

    rtmicamente:

    Realizandoadornos(floreos,notasdepasoyapoyaturas)sobre lasnotasrealeselegidasde

    cadaacorde:

    16)ImprovisamosyasobrelaFormaABAC.EnestecasoslosustituimosenBlasnotasdela

    melodaporotrasnotasrealesdelacordecorrespondiente.Podemosaadirlacomplejidaden

    graduacin,aligualqueenelejercicioanterior.Elcasoesqueelalumnotengaqueseguirunas

    pautas:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    57/134

    34

    b)Cambiemos laforma:ABBC.EnestecasoCresumeunpoco lasopcionesqueyahemos

    trabajadoanteriormente.Aadepor tantoa lamelodavariacin rtmica, floreosynotasde

    paso.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    58/134

    35

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    PRIMERCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDESAXOFN

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    59/134

    AC

    AC

    1.

    a)E

    b) M

    c)R

    IVIDADES

    MODE

    CONOCtrabajadoel nombr

    IVIDADES

    NLISIS

    tructura:

    otivo:

    Motivo

    Motivos

    duccinde

    PRCTIC

    O DE CAN

    IMIENTOla cancine de las nota

    :

    E LA CA

    tmico:

    eldicos:

    la meloda:

    AS PARA I

    CIN ELE

    PREVIOon su instr

    s.

    CIN:

    MPROVIS

    GIDA:D

    : Partimosmento. Es r

    A-A

    R EN 1 D

    NDE EST

    de que elcomendabl

    E 1 E.B. S

    N LAS LL

    alumnadoque la hay

    XOFN

    VES

    ya conocememorizad

    36

    y hao con

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    60/134

    2.

    1) D

    2) Pranterutiliz

    3) Sela ar

    RABAJO

    efinicin de

    obamos elior las funcando de for

    alar en laona seala

    PARTIR

    la armona

    unto de paiones tonala libre en c

    eloda lasda.

    DE LA AR

    on funcione

    tida del alus, le pedimada comps

    otas de ador

    ONA:

    s tonales b

    mnado: paros que implas notas qu

    no que con

    icas de T y

    ello, trasovise un ale posibilit

    zcan (floreo

    D:

    aber detallaompaamie

    e la armona

    o nota de p

    do en el ejento a la mcorrespondi

    so) en func

    37

    rcicioloda,ente.

    n de

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    61/134

    38

    4) Interpretacin instrumental de las notas fundamentales de los acordes con el alumnado.

    5) Interpretacin instrumental de las notas de los acordes con el alumnado.

    7) Realizacin de floreos sobre las fundamentales de los acordes.

    8) Realizacin de floreos o notas de paso sobre cualquiera de las notas reales de los acordes.

    Ejemplo con floreos superiores:

    Ejemplo con notas de paso:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    62/134

    39

    9) Realizacin de arpegios sobre la armona. El motivo ser propuesto para el acorde de T y ser

    adaptado al resto.

    Arpegios ascendentes:

    Arpegios descendentes:

    Aplicacin de un patrn a modo de arpegio:

    10) Aplicacin de un motivo rtmico a los acordes para confeccionar la meloda, que puede ser

    incluso, el ritmo del motivo:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    63/134

    40

    Ampliacin de dificultad aadiendo floreos a una o varias de las notas del motivo:

    Utilizamos el primer y quinto grados de cada acorde

    Ampliacin de dificultad aadiendo notas de paso entre las notas reales de cada acorde:

    Utilizamos todas las notas del acorde

    Ampliacin de dificultad aadiendo notas de paso y floreos entre las notas reales de

    cada acorde:

    Utilizamos todas las notas del acorde

    11) Enlace armnico de los acordes establecidos (manteniendo notas comunes y aproximando el

    resto de ellas). Interpretacin de estos, ascendente y descendentemente.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    64/134

    41

    12) Acompaamiento de la cancin, eligiendo para cada comps una sola nota de cada acorde

    del enlace armnico. El profesor o un compaero interpretan simultneamente la meloda.

    Puede ampliarse la dificultad utilizando varias notas de cada acorde por comps como

    acompaamiento o incluso, notas de paso o floreos:

    3. ACTIVIDADES A PARTIR DEL RITMO:

    1) Reduccin de la meloda a blancas para trabajar la cuadratura rtmica con facilidad:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    65/134

    42

    2) Definir las posibles combinaciones rtmicas para aplicar a la meloda:

    3) Eleccin de uno de los motivos anteriores. Aplicarlo a la meloda:

    4) Elegir esta vez dos motivos y aplicarlos sucesivamente a las notas de la meloda, en orden

    alterno:

    5) Elaboracin de pregunta-respuesta. El profesor improvisa el ritmo sobre la pregunta y el

    alumno lo aplica idntico a la respuesta. Se tratara de una forma A-A, de cuatro compasescada una:

    5.a Aplicar primero el procedimiento al lenguaje hablado. Por ejemplo:

    Te gusta la miel? Me gusta la miel.

    La pregunta y la respuesta llevan este ritmo.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    66/134

    43

    Te gusta con yogur? Me gusta con yogur.

    5.b Realizacin del mismo procedimiento, ya con ritmo. Es conveniente que el profesorescriba el ritmo de su pregunta en la pizarra.

    Por ejemplo:

    Este ejercicio est sacado de la reduccin meldica:

    6. Improvisacin de respuestas rtmicas en relacin a la pregunta fija de la meloda. La

    realizaremos en base a dos opciones:

    a) Improvisamos con la forma pregunta: a-b, respuesta: a-c . En este caso, cada letraequivale a una semifrase de dos compases.

    El alumnado improvisar primero con esta forma, empleando el lenguaje hablado:

    Pregunta:Dnde estn las llaves, matarilerilerile

    Respuesta:Dnde estn las llaves, yo te digo no s.

    Despus improvisaremos rtmicamente con una sla nota, con el instrumento,empleando las notas de las funciones tonales.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    67/134

    44

    El mismo ritmo, aplicado a las funciones tonales:

    Otro ejemplode respuesta podra ser:

    donde es-tn las lla-ves ma-ta ri-le ri-le ri-le, dnde es-tn las lla-ves en el fon-do del mar

    El mismo ritmo, aplicado a las funciones tonales:

    b) Improvisamos con la forma pregunta: a-b, respuesta: b-c:

    Ejemplo con el lenguaje hablado:

    Cuando bebo leche, me la tomo con pastas,

    me la tomo con pastas, mermelada y pralin.

    El mismo ejemplo, sobre ritmo musical:

    El mismo ritmo, aplicado ya a las funciones tonales:

    Otro ejemplode respuesta partiendo de la repeticin de b:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    68/134

    45

    7. Improvisacin de un ostinato rtmicopara acompaar la meloda. Debemos confeccionarloentre todos. Algunos ejemplos podran ser:

    a) Partiendo del motivo caracterstico de la meloda, y trabajando de paso la anacrusa:

    b) Otro ejemplo de motivo para ostinato, podra ser:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    69/134

    46

    c) El ostinato puede ser ms largo, por ejemplo, de dos compases, y puede seguir trabajando la

    anacrusa:

    8) Aplicacin de una consigna para improvisar un acompaamiento.

    Partimos de un ostinato que ya se ha trabajado. Por ejemplo, el del apartado 7.a). Se trata desustituir la figura que deseemos por otro grupo rtmico.

    Ejemplo:

    Por ejemplo, en este ostinato, hemos decidido que cada vez que aparezca una negra podremoselegir para sustituirla entre un silencio de negra o cuatro semicorcheas.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    70/134

    47

    4. ACTIVIDADES A PARTIR DE LA MELODA:

    Partimos de la reduccin meldica que ya aplicamos anteriormente, para facilitar el trabajo con

    el alumnado:

    1) Hacemos floreos superiores a los sonidos de la meloda:

    2) Hacemos igual pero con floreos inferiores:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    71/134

    48

    3) Aprovechamos la ocasin para hacer un ordenamiento meldico-rtmicosobre las notas dela escala. Al hacer la escala en sentido descendente, hacemos el motivo por movimiento

    contrario, de modo que estaremos practicando as tambin los floreos descendentes.

    * Estos compases se realizarn si el alumno domina las notas que aparecen.

    No descuidamos la articulacin, que podremos definirla en el primer motivo:

    8) Aplicamos un ritmo a las redondas, y un motivo meldico cada dos compases, que emplea,

    en uno floreos superiores, y en otro, inferiores:

    Las notas pertenecen a la reduccin meldica

    9) Volvemos a la reduccin de blancas, pero en 4/4:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    72/134

    49

    9.1) Ahora hacemos floreos superiores dobles a la primera blanca:

    9.2) Escribimos la propuesta anterior en la pizarra, pero esta vez, podremos sustituir las

    blancas que queramos por dos negras o silencio-negra:

    9.3) A la propuesta anterior, variamos las negras. Esta vez podremos sustituirlas por dos

    corcheas:

    10) Pasamos la meloda a la figuracin de redonda en comps de 4/4 para facilitar la realizacin

    de nuevas acciones meldicas:

    10.1) Tomando como referencia el ejercicio 1), aadimos al floreo dos notas del acorde

    en la tercera y cuarta parte del comps.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    73/134

    50

    11) Utilizamos ahora notas de paso. Para ello, volvemos a la versin en blancas y 2/4 de la

    meloda:

    Np Np Np

    12) Escribimos la anterior propuesta en la pizarra. Ahora adornamos tambin las blancas, bienhacindoles floreos o transformndolas en dos negras:

    13) Escribimos la anterior propuesta y sustituimos las negras que queremos por un silencio de

    negra:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    74/134

    51

    5. IMPROVISACIN LIBRE (USANDO TODO LO APRENDIDO CON LIBERTADPERO CON ESTRUCTURA)

    a) El alumno deber variar por turnos, con las consignas que recuerde o haya asimilado,

    las preguntas o las respuestas primero sin polifona o rotando mientras el profesor toca el

    acompaamiento sin variaciones.

    b) Los alumnos debern rotar haciendo variaciones sobre frases completas con un

    acompaamiento fijo.

    c) Repetir este trabajo con el profesor haciendo variaciones sobre el acompaamiento, y

    al revs, es decir, que los alumnos se turnen para acompaar al profesor haciendo las

    variaciones que recuerden.

    d) Que unos hagan improvisaciones con los elementos trabajados sobre la meloda y

    otros sobre el acompaamiento al mismo tiempo, usando recursos diferentes en cada frase.

    Despus dar libertad para que varen donde les apetezca siempre respetando la estructuraacordada de la cancin, por turnos o todos a la vez, pero siempre con la gua que el profesor

    estime oportuna.

    e) Finalmente, se interpreta este do junto a otro compaero (o el profesor), creando un

    solo donde lo indica (como en el ejemplo expuesto).

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    75/134

    52

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    SEGUNDOCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDESAXOFN

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    76/134

    53

    ACTIVIDADES PRCTICAS PARA IMPROVISAR EN 2 DE 1 CICLO DE E.B.

    MODELODECANCINELEGIDA:CAMPANITASDELLUGAR

    CONOCIMIENTOSPREVIOS:Partimosdequeelalumnadoyaconoceyhatrabajadolacancinconsuinstrumento.Esrecomendablequelahayamemorizadoconelnombredelasnotas.

    ACTIVIDADES:

    1.

    ANLISISDELACANCIN

    a) Estructura:

    AABA

    b) Motivos:

    Motivortmico:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    77/134

    2.

    1) D

    2)

    Motivos

    c) Re

    TRABAJO

    A

    efinicinde

    Realizar

    un

    meldicos:

    uccindel

    PARTIR

    DE

    laarmonac

    acompaam

    meloda:

    A

    ARMON

    onfuncione

    iento

    libre

    a

    stonalesb

    la

    meloda

    sicasdeTy

    partir

    de

    la

    :

    s

    notas

    de

    l

    a

    armona.

    54

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    78/134

    3)

    4)

    5)

    Sealaren

    l

    funcindel

    Realizacin

    Realizacin

    acordes:

    ameloda

    la

    aarmonas

    defloreoss

    defloreoso

    notasde

    ad

    alada.

    brelasfun

    notasdepa

    ornoque

    se

    amentales

    sosobrecu

    conozcan(f

    elosacord

    lquieradel

    loreoonota

    s:

    snotasreal

    de

    paso)

    en

    esdelos

    55

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    79/134

    6)

    Ejem

    Eje

    Eje

    Completalo

    figuracione

    plo:

    ploconflor

    plosconno

    scompases

    deblanca,

    eossuperior

    tasdepaso:

    connotasd

    negraocorc

    es:

    elacordey

    hea:

    onfloreosonotasdep so,utilizan

    56

    o

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    80/134

    7)

    8)

    Realizacin

    A

    A

    Aplicacin

    dearpegios

    pegiosasce

    pegiosdesc

    eunmotiv

    sobrelaar

    ndentes

    endentes

    rtmicoalo

    ona:

    sacordes,quepuedeser,incluso,eldelmotivo:

    57

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    81/134

    (He

    9)

    Ejem

    ostomado

    A

    d

    Realizarun

    plo:

    lprimermot

    pliacind

    lmotivo:

    acompaam

    ivoyloheos

    dificultada

    ientodela

    reducidoaco

    adiendofl

    elodacon

    rcheas)

    reosonota

    loselement

    sde

    paso

    a

    strabajado

    naovarias

    shastaaho

    58

    notas

    a:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    82/134

    3.

    Redu

    1)

    2)

    TRABAJO

    A

    ccinmeld

    Aplicardife

    Realizarco

    PARTIR

    DEL

    ica:

    entesritmo

    binaciones

    RITMO

    salamelod

    rtmicas.El

    a:

    girdosmotivosyutiliza losconla eloda:

    59

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    83/134

    Ej.H

    3)

    mosescogi

    Trabajode

    olosmode

    reguntare

    los11y13.

    puesta:

    60

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    84/134

    Reali

    Ejem

    zacindepr

    plosusando

    egunta/resp

    lasfrmula

    uestaconlo

    1y4,ylas

    sejemplos

    notasdela

    ropuestos:

    eloda.

    61

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    85/134

    62

    4. TRABAJOAPARTIRDELAMELODIA

    Partimosde la reduccinmeldicaqueyaaplicamosanteriormente,para facilitarel trabajo

    conelalumnado:

    1) Hacemosfloreossuperioresalossonidosdelameloda:

    2) Hacemosigualperoconfloreosinferiores:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    86/134

    63

    3) Aprovechamoslaocasinparahacerunordenamientomeldicortmicosobrelasnotasde

    la escala. Al hacer la escala en sentido descendente, hacemos el motivo por movimiento

    contrario,demodoqueestaremospracticandoastambinlosfloreosdescendentes.

    Estoscompasesserealizarnsielalumnodominalasnotasqueaparecen.

    Nodescuidamoslaarticulacin,quepodremosdefinirlaenelprimermotivo:

    4) Aplicamos un ritmo a las blancas, y un motivo meldico cada comps, que emplea,floreossuperioreseinferiores:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    87/134

    64

    Las

    notas

    pertenecen

    a

    la

    reduccin

    meldica

    5) Volvemosalareduccindeblancas:

    5.1)Ahora

    hacemos

    floreos

    superiores/inferiores

    dobles

    a

    la

    primera

    blanca:

    5.2)Escribimos lapropuestaanterioren lapizarra,peroestavez,podremossustituir

    lasblancasquequeramospordosnegrasosilencionegra:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    88/134

    65

    5.3)A lapropuestaanterior,variamos lasnegras.Estavezpodremos sustituirlaspor

    doscorcheas:

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    89/134

    66

    6) Tomando como referencia el ejercicio 1), aadimos al floreo dos notas del acorde en

    valoresdecorchea.

    5. IMPROVISACIN LIBRE (USANDO TODO LO APRENDIDO CON LIBERTAD PERO CON

    ESTRUCTURA)

    a) Elalumnodebervariarporturnos,conlasconsignasquerecuerdeohaya

    asimilado,laspreguntasolasrespuestasprimerosinpolifonaorotandomientraselprofesor

    tocaelacompaamientosinvariaciones.

    b)Los

    alumnos

    debern

    rotar

    haciendo

    variaciones

    sobre

    frases

    completas

    con

    un

    acompaamientofijo.

    c) Repetirestetrabajoconelprofesorhaciendovariacionessobreel

    acompaamiento,yalrevs,esdecir,quelosalumnosseturnenparaacompaaralprofesor

    haciendolasvariacionesquerecuerden.

    d) Queunoshaganimprovisacionesconloselementostrabajadossobrelameloday

    otrossobreelacompaamientoalmismotiempo,usandorecursosdiferentesencadafrase.

    Despusdarlibertadparaquevarendondelesapetezcasiemprerespetandolaestructura

    acordadade

    la

    cancin,

    por

    turnos

    o

    todos

    a

    la

    vez,

    pero

    siempre

    con

    la

    gua

    que

    el

    profesor

    estimeoportuna.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    90/134

    67

    e) Finalmente,seinterpretaestedojuntoaotrocompaero (oelprofesor),creando

    unsolodondeloindica(comoenelejemploexpuesto).

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    91/134

    68

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    PRIMERCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDEGUITARRA

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    92/134

    69

    EJEMPLOSDEEJERCICIOSPARA1DEGRADOELEMENTALSOBRELACANCINDONDEESTNLAS

    LLAVES

    A)ANLISISYMEMORIZACINDELACANCIN

    1Cantarlacancinyleeraprimeravistacantandoelnombredelasnotas,eligiendoyasimilandola

    digitacinbsica.

    2Analizarlaestructuraformal:frases(pregunta+respuesta)ysemifrases(subdivisionesenlapreguntao

    enlarespuesta)

    3Jugarimitandovocalmentelapreguntaylarespuestaoinstrumentalmentesiemprecantandoel

    nombredelasnotasyllevandoacabodilogosmusicalesconyentrelosalumnosinventandoletrasque

    seajustenalesquemapreguntarespuesta.

    4Extraerlosmotivosbsicosdelacancin,cantarlosytocarlosconunadigitacinbsica:

    5Trabajarlosprimerotocndolosendiferentesposicionesenelinstrumentoparalocalizarlosen

    diferentespartesdelmstil,ysegundoenprimeraposicinperotransportados aotrastonalidades,de

    forma

    que

    los

    alumnos

    reconozcan

    las

    relaciones

    intervlicas

    entre

    las

    notas

    de

    la

    meloda

    en

    otros

    tonos,yadquieransolturabuscandoposibilidadesenel instrumento.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    93/134

    70

    6Reducirlacancinasuesqueletomeldicomnimo(a)osolocompuestocon notasreales(b)

    eliminandolasnotasdepaso, cantarloytocarlojugandodelamismaformaqueconlosmotivos.

    a) b)

    7Trabajarlaestructuraarmnicaylasfuncionestonalessiguiendolossiguientespasos:

    a)Explicareindicarloscambiosdeacordeysufuncin,ascomoloqueesunanotarealylo

    quenoloes.

    b)Escribircadaunodelosacordesenlazadosaunquehayaqueinvertirlosaunqueenel

    instrumentohayaqueadaptarlosdespusparatocarlos,dndolesunaexplicacinsobre

    porquseenlazanlosacordes,cantarlosnotaanotayjugaralcantarlos inventadomotivos

    meldicoscon

    las

    notas

    reales

    de

    los

    mismos.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    94/134

    71

    2 1 3 2 3 2 1

    c)Sacarunostinatortmicodeestosacordes(respetandoelritmoarmnicodelacancin)y,si

    sepuede,lalneadelbajodelasnotas fundamentalesdecadaacordeytocarlocantandola

    melodaalmismotiempo.

    Elejemplodelaizquierdaesmsfcildetocar,yeldeladerechaesunpocomsdifcilpero

    permitedejar

    la

    fundamental

    en

    el

    bajo

    en

    todos

    los

    acordes.

    El

    profesor

    deber

    escoger

    el

    ms

    apropiadosegnelniveldelalumnado.

    d)Trabajarloscambiosdeunacordeaotroenelinstrumentoendosotresposibilidadeso

    todaslasquelosalumnosadmitanyacompaarconelloslamelodacantada

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    95/134

    72

    3 2 0 3 2 1 2 1 0 0 0 0 2 1 3

    3 2 1

    B)IMPROVISACINRTMICA

    a)Conelesqueletortmicodelacancinmantenerfijalapreguntayquelosalumnosvarenlas

    respuestas, anotandoenlapizarralasconsignasquevayansaliendo,ydespuspracticarlastodascon

    letra,conpercusincorporalytocandoconunacuerdaalaire.

    Cuando tomo leche mela tomo conga lletasCuando to mo leche mela tomocon

    ca f.

    Yaquaparecendiferentesmodelosderespuestaquepuedensurgiraestenivel:

    b)Conelesqueletomeldicodelamelodacompletarealizarelmismotrabajo,peroentonandocon

    letrayconelnombredelasnotasydespustocandolasnotasdelamelodaquecorrespondenencada

    partedecadacomps.

    c)Improvisarporturnoseligiendounadelasopcionesinventadasprimerocantandoydespustocando.

    d)Trabajarconloaprendidodeformaquelosquenoimprovisenrealicenunostinatortmicofijopara

    acompaarconpercusincorporala1,2o3vocessegnlasposibilidadesdelosalumnos.(Porejemplo:

    unapalmada

    por

    cada

    blanca,

    un

    pito

    por

    cada

    negra

    o

    una

    palmada

    sorda

    por

    cada

    corchea)

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    96/134

    73

    e)Trabajartambinimprovisacionesrtmicassobrelalneadelbajosustituyendocadablancapor

    diferentesconsignasqueigualmenteseanotarnenlapizarra.

    Diferentesposibilidadesparasustituirlaprimeranegra,lasegundaolasdosdecadacompssegnel

    niveldelosalumnos:

    1 2 3 4 5 6

    C)IMPROVISACINMELDICA

    a)Recordarlosjuegosconnotasrealesqueantessehicieronyhacerpequeasimprovisacionessobre

    ellospartiendodelesquemaarmnicodeunodelosmotivos,deformaqueelalumnotengaque

    inventarsobrelamarchalaconsigna,primeromanteniendounritmofijo,ycambiandoslola

    combinacindenotasreales, ydespushaciendotambinvariacionesrtmicasapartirdelomismo.El

    profesorindicardndesedebeproducirlavariacin.Cadaletraesunaconsignameldicao

    combinacindeintervalosquesepuedehacerenunacordeuotro,ycadaletraconeslamisma

    combinacinintervlicaconvariacinmeldica:

    A (misoldo) B(sisolre) A(resolsi) B(dosolmi)

    AsmismosepuedentrabajarotrosesquemascomoAABB,ABAC,ABCAydespusintroducir

    variacionesrtmicasAABB,ABAC,ABCA,porejemplo.

    b)Volveralosmotivosmeldicosextradosanteriormenteyanotarenlapizarraposibilidadesde

    variacinconfloreossuperioreseinferioresfactiblesenelinstrumento.Improvisarlapregunta

    respuestaporturnosconlasconsignasresultantes.Sepodrntrabajarenprimeraposicinydespusen

    otrasposicionessegnelniveldelalumnado.

    c)Realizarelmismotrabajoperobuscandovariacionesconnotasdepaso,igualmenteprimeroen

    primeraposicinydespusenotrassielniveldelalumnadolopermite.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    97/134

    74

    d)Realizarelmismotrabajobuscandovariacionesbasadasenlaornamentacin(apoyaturas,trinos,

    grupetosexplicadoscomofloreosdobles,glisandos,vibratos,octavaciones,armnicos,tamboras o

    trinosentreotrosrecursossegnelniveldelalumnado)

    e)Realizarelmismotrabajoquesehallevadoacaboconlosmotivos,conlalneadelbajo.

    f)Repetir todosestosejerciciosendiferentesdigitacionesyposicionessegnelniveldel alumnado.

    D)IMPROVISACINARMNICA

    a)Recordarlalneadelbajoylosacordesasociadosaella,ascomolaformadeenlazarlos.

    b)Inventaryanotardiferentesconsignasconsistentesenarpegiosoacordesuotrosmecanismosque

    puedanajustarseaestosacordes.

    Consigna1 Consigna2 Consigna3 Consigna4

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    98/134

    75

    c)Aprendera

    tocar

    estas

    consignas

    en

    diferentes

    digitaciones

    o

    posiciones.

    d)Improvisarporturnosunacompaamientoqueseajustealaestructuraarmnicadelacancin

    primeroeligiendounasolaconsignaydespuscambiandolaconsignaencadaunadelaspartesdela

    cancin.

    E)IMPROVISACINEXPRESIVA(ARTICULACIN,DINMICAYAGGICA)

    a)Inventaryanotarconsignassobrelamelodaysobrelalneadebajoenlaquesedendiferentes

    opcionesdearticulacin,dinmicaoaggica.

    b)Trabajardichasconsignasenelinstrumentoporseparadoenlasdiferentesposibilidadesque

    permitanelniveldelalumnado

    c)Realizarimprovisacionesporturnosconestoselementos,primeroenlamelodaydespusenelbajo

    porturnosoruedasdeimprovisacin.

    F)IMPROVISACINLIBRE(USANDOTODOLOAPRENDIDOCONLIBERTADPEROCON

    ESTRUCTURA)

    a)Elalumnodebervariarporturnos,conlasconsignasquerecuerdeohayaasimilado,laspreguntaso

    lasrespuestas

    primero

    sin

    polifona

    o

    rotando

    mientras

    el

    profesor

    toca

    el

    acompaamiento

    sin

    variaciones.

    b)Losalumnosdebernrotarhaciendovariacionessobrefrasescompletasconunacompaamientofijo

    c)Repetirestetrabajoconelprofesorhaciendovariacionessobreelacompaamiento,yalrevs,es

    decir,quelosalumnosseturnenparaacompaaralprofesorhaciendolasvariacionesquerecuerden.

    d)Queunoshaganimprovisacionesconloselementostrabajadossobrelamelodayotrossobreel

    acompaamientoalmismotiempo,usandorecursosdiferentesencadafrase.Despusdarlibertadpara

    quevarendondelesapetezcasiemprerespetandolaestructuraacordadadelacancin,porturnoso

    todos

    a

    la

    vez,

    pero

    siempre

    con

    la

    gua

    que

    el

    profesor

    estime

    oportuna.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    99/134

    76

    ACTIVIDADESPRCTICASDEIMPROVISACIN

    SEGUNDOCURSOE.B.

    ESPECIALIDADDEGUITARRA

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    100/134

    77

    EJEMPLOSDEEJERCICIOSPARA2DEGRADOELEMENTALSOBRELACANCINCAMPANITASDEL

    LUGAR

    A)ANLISISYMEMORIZACINDELACANCIN

    1Cantarlacancinyleer aprimeravistacantandoelnombredelasnotasyeligiendoladigitacin

    bsica.Esta

    cancin

    tiene

    forma

    simple

    ternaria

    ABA.

    Despus

    de

    trabajar

    con

    ella

    se

    podra

    trabajar

    el

    reconocimientoauditivodedichaformaenotrascancionesofragmentosmusicalesdemsicaculta,

    paraqueelalumnoasimilelosdiferentestiposdeformasimplequeexisten.

    Fine

    D.Chasta

    Fine

    2Analizarlaestructuraformal:frases(pregunta+respuesta)ysemifrases(subdivisionesenlapreguntao

    enlarespuesta)

    D.ChastaFine

    Fine

    3Jugarimitandovocalmentelapreguntaylarespuestaoinstrumentalmentesiemprecantandoel

    nombredelasnotasyllevandoacabodilogosmusicalesconyentrelosalumnosinventandoletrasque

    seajustenalesquemapreguntarespuesta.

    4Extraerlosmotivosbsicosdelacancin,cantarlosytocarlosconunadigitacinbsica:

    5Trabajarlosmotivostocndolosendiferentesposicionesenelinstrumentoparalocalizarlosen

    diferentespartesdelmstil,ysegundoenprimeraposicinperotransportados aotrastonalidades

    desdecada

    nota

    de

    la

    escala

    (para

    sensibilizar

    el

    odo

    con

    cada

    grado

    de

    la

    escala),

    de

    forma

    que

    los

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    101/134

    78

    alumnosreconozcan lasrelacionesintervlicasentrelasnotasdelamelodaenotrostonos,yadquieran

    solturabuscandoposibilidadesenel instrumento.Enesteapartadotambinsepuedetrabajarla

    sensibilizacinconelmodomenorcambiandolacancinadomenoraadiendolosbemolescantandoy

    enelinstrumento,paradespuscantarytocarescalascompletasenambosmodos.

    6Reducir

    la

    cancin

    a

    su

    esqueleto

    meldico

    mnimo

    o

    solo

    compuesto

    con

    notas

    reales

    eliminando

    las

    notasdepaso, cantarloytocarlojugandodelamismaformaqueconlosmotivos.

    7Trabajarlaestructuraarmnicaylasfuncionestonalessiguiendolossiguientespasos:

    a)Explicareindicarloscambiosdeacordeysufuncin

    b)Escribircadaunodelosacordesenlazadosaunquehayaqueinvertirlosaunqueenel

    instrumentohayaqueadaptarlosdespusparatocarlos,dndolesunaexplicacinsobre

    porquseenlazanlosacordes,cantarlosnotaanotayjugaralcantarlosinventadomotivos

    meldicosconlasnotasrealesdelosmismos

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    102/134

    79

    c)Sacarunostinatortmicodeestosacordes(respetandoelritmoarmnicodelacancin)y,si

    sepuede,lalneadelbajodelasnotas fundamentalesdecadaacordeytocarloalavezque

    cantanlameloda.

    d)Trabajarloscambiosdeunacordeaotroenelinstrumentoendosotresposibilidadeso

    todaslasquelosalumnosadmitanyacompaarconelloslamelodacantada

    Enestecasoyaestenivelestaseraunaposibilidad

    B)IMPROVISACINRTMICA

    a)Conelesqueletortmicodelacancinmantenerfijalapreguntayquelosalumnosvarenlas

    respuestas,primeroconpalabrasanotandoenlapizarraloquevayasaliendo,ydespustocandouna

    cuerdaalaire.Improvisarporturnoseligiendocadavezunaopcindiferente.Aqusiseveoportunose

    puedeinventarunaconsignaen6/8paratrabajarlasubdivisinternaria.

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    103/134

    80

    b)Conelesqueletomeldicodelamelodacompletarealizarelmismotrabajo,peroentonandocon

    letrayconelnombredelasnotasydespustocandolasnotasdelamelodaquecorrespondenencada

    partedecadacomps.

    c)Improvisarporturnoseligiendounadelasopcionesinventadasprimerocantandoydespustocando.

    d)Trabajarconloaprendidodeformaquelosquenoimprovisenrealicenunostinatortmicofijopara

    acompaarconpercusincorporala1,2o3vocessegnlasposibilidadesdelosalumnos.(Porejemplo:

    unapalmadaporcadablanca,unpitoporcadanegraounapalmadasordaporcadacorchea)

    e)Trabajartambin

    improvisaciones

    rtmicas

    sobre

    la

    lnea

    del

    bajo.

    Diferentesposibilidadesparasustituircadanegraocadablancayconstruirlasconsignas:

    1 2 3 4 5 6 7

    C)IMPROVISACINMELDICA

    a)Recordarlosjuegosconnotasrealesqueantessehicieronyhacerpequeasimprovisacionessobre

    ellospartiendodelesquemaarmnicodeunodelosmotivos,deformaqueelalumnotengaque

    inventarsobrelamarchalaconsigna,primeromanteniendounritmofijo,ycambiandoslola

    combinacindenotasreales, ydespushaciendotambinvariacionesrtmicasapartirdelomismo.El

    profesorindicardndesedebeproducirlavariacin.Cadaletraesunaconsignameldicao

  • 8/12/2019 GdT_Improvisacion_Iniciacion

    104/134

    81

    combinacindeintervalosquesepuedehacerenunacordeuotro,ycadaletraconeslamisma

    combinacinintervlicaconvariacinmeldica:

    A B B

    A

    (solmido)(dolafa)(dosolmi)(solresi)

    AsmismosepuedentrabajarotrosesquemascomoAABB,ABAC,ABCAydespusintroducir

    variacionesrtmicasAABB,ABAC,ABCA,porejemplo.

    b)Volvera

    los

    motivos

    meldicos

    extrados

    anteriormente

    y

    anotar

    en

    la

    pizarra

    posibilidades

    de

    variacinconfloreossuperioreseinferioresfactiblesenelinstrumento.Improvisarlapregunta

    respuestaporturnosconlasconsignasresultantes.Sepodrntrabajarenprimeraposicinydespusen

    otrasposicionessegnelniveldelalumnado.Tambinpodrtrabajarseelfloreodoble(doredoredo).

    c)Realizarelmismotrabajoperobuscandovariacionesconnotasdepaso,igualmenteprimeroen

    primeraposicin

    y

    despus

    en

    otras

    si

    el

    nivel

    del

    alumnado

    lo

    permite.

    d)Realizarelmismotrabajobuscandovariacionesbasadasenlaornamentacin(apoyaturas,glisandos,

    vibratos,octavaciones,armnicos,tamboras otrinosentreotrosrecursossegnelniveldelalumnado)

    ojugandoconlainter