GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011...

8
Tema 3 “La organización territorial de España” I. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA a) El Estado de las Autonomías. b) Provincias. c) Municipios. II. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES III. DISPARIDADES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS IV. MECANISMOS DE COHESIÓN a) Las políticas regionales comunitarias. b) Los instrumentos autonómicos: Los planes de desarrollo regional. V. MAPA La instauración de la democracia en España va a suponer la profunda transformación del modelo de organización territorial del Estado, pasándose de un estado-nación unitario y centralizado al Estado de las autonomías. El resultado de la actual organización territorial es un entramado regional con fuertes contrastes: superficiales, demográficos, económicos y sociales. Desequilibrios a los que habría que añadir los existentes en el interior de cada comunidad. La integración de nuestro país en la Unión Europea supuso un nuevo punto de referencia para la valoración interterritorial. I. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA La formación del Estado autonómico español arranca de la Constitución de 1978, que establece la unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas ellas. A su vez, dentro de cada comunidad autónoma, se reconoce también la autonomía, limitada y dentro de su ámbito de actuación, de los municipios y provincias, poderes locales integrados en cada una de las Comunidades Autónomas a) El Estado de las Autonomías. Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de Autonomía. En éste se recogen aspectos esenciales como ¡a denominación de la comunidad, su demarcación territorial, los nombres y estructura de organismos autónomos propios, así como las competencias adquiridas y las lenguas oficiales. La Constitución de 1978 especifica las competencias que corresponden a cada ente de gobierno. Algunas son de competencia exclusiva del Estado, otras son compartidas y finalmente existen lasque son exclusivas de la comunidad correspondiente. El Estado se reserva de forma exclusiva algunas competencias, como las relaciones internacionales, la Hacienda o la Defensa. Las comunidades autónomas asumen competencias específicas en materias como la ordenación territorial, la educación, la sanidad, el urbanismo o la agricultura. Las principales instituciones de la Comunidad Autónoma son: • La Asamblea legislativa o Parlamento autonómico. Sus miembros son elegidos por sufragio universal y representan a todos los habitantes del territorio autonómico. Elaboran las leyes en las materias sobre las que tienen competencias, a la vez que controlan el gobierno autonómico. • El Consejo de Gobierno -la Junta de Castilla y León en nuestra comunidad- tiene funciones ejecutivas y administrativas en materias autonómicas, según las competencias que tiene asignada la comunidad. Las áreas gubernativas (educación, sanidad, agricultura...) se dividen en Consejerías. • El Presidente es elegido por la Asamblea entre sus miembros y nombrado por el Rey. Asume la dirección del gobierno autonómico. Un instrumento fundamental para llevar a cabo la acción de gobierno de la Comunidad son los Presupuestos Autonómicos, los cuales se nutren de la participación en los impuestos generales del Estado, de los posibles impuestos autonómicos que se creen, del Fondo de Compensación Interterritorial, de los ingresos procedentes de bienes propios de la Comunidad y en última instancia, de la emisión de Deuda Pública por dicha comunidad

Transcript of GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011...

Page 1: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 1

I. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

a) El Estado de las Autonomías.

b) Provincias. c) Municipios.

II. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

III. DISPARIDADES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

IV. MECANISMOS DE COHESIÓN a) Las políticas regionales comunitarias.

b) Los instrumentos autonómicos: Los planes de desarrollo regional.

V. MAPA

La instauración de la democracia en España va a suponer la profunda transformación del modelo de organización territorial del Estado, pasándose de un estado-nación unitario y centralizado al Estado de las

autonomías. El resultado de la actual organización territorial es un entramado regional con fuertes

contrastes: superficiales, demográficos, económicos y sociales. Desequilibrios a los que habría que añadir los existentes en el interior de cada comunidad. La integración de nuestro país en la Unión Europea supuso

un nuevo punto de referencia para la valoración interterritorial.

I. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La formación del Estado autonómico español arranca de la Constitución de 1978, que establece la unidad

de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas ellas. A su vez, dentro de cada comunidad autónoma,

se reconoce también la autonomía, limitada y dentro de su ámbito de actuación, de los municipios y

provincias, poderes locales integrados en cada una de las Comunidades Autónomas

a) El Estado de las Autonomías.

Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de Autonomía. En éste se recogen aspectos

esenciales como ¡a denominación de la comunidad, su demarcación territorial, los nombres y estructura de

organismos autónomos propios, así como las competencias adquiridas y las lenguas oficiales.

La Constitución de 1978 especifica las competencias que corresponden a cada ente de gobierno. Algunas son de competencia exclusiva del Estado, otras son compartidas y finalmente existen lasque son

exclusivas de la comunidad correspondiente. El Estado se reserva de forma exclusiva algunas

competencias, como las relaciones internacionales, la Hacienda o la Defensa. Las comunidades autónomas asumen competencias específicas en materias como la ordenación territorial, la educación, la sanidad, el

urbanismo o la agricultura.

Las principales instituciones de la Comunidad Autónoma son: • La Asamblea legislativa o Parlamento autonómico.

Sus miembros son elegidos por sufragio universal y representan a todos los habitantes del territorio

autonómico. Elaboran las leyes en las materias sobre las que tienen competencias, a la vez que controlan el gobierno autonómico.

• El Consejo de Gobierno -la Junta de Castilla y León en nuestra comunidad- tiene funciones ejecutivas y

administrativas en materias autonómicas, según las competencias que tiene asignada la comunidad.

Las áreas gubernativas (educación, sanidad, agricultura...) se dividen en Consejerías. • El Presidente es elegido por la Asamblea entre sus miembros y nombrado por el Rey. Asume la dirección

del gobierno autonómico. Un instrumento fundamental para llevar a cabo la acción de gobierno de la

Comunidad son los Presupuestos Autonómicos, los cuales se nutren de la participación en los impuestos generales del Estado, de los posibles impuestos autonómicos que se creen, del Fondo de Compensación

Interterritorial, de los ingresos procedentes de bienes propios de la Comunidad y en última instancia, de la

emisión de Deuda Pública por dicha comunidad

Page 2: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 2

b) Las provincias

La provincia es una entidad local formada por la agrupación de municipios. Las provincias surgen en 1833

según el modelo de Javier de Burgos e inspiradas en gran medida en el modelo francés. Tuvieron un arraigo muy grande en toda España, siendo un elemento referencia e identificación natural de los

ciudadanos españoles.

Su órgano de gobierno es la Diputación, formada por diputados, elegidos de entre los concejales de la provincia en proporción a los obtenidos por cada partido político en cada una de las demarcaciones

judiciales. Estos diputados eligen al Presidente de la Diputación.

Las Diputaciones Provinciales tienen como misión fomentar los intereses de cada provincia, asegurar la prestación de los servicios de competencia provincial (carreteras provinciales, educación de adultos...) y

coordinar los servicios de los municipios. Su base presupuestaria se nutre, de impuestos cedidos o

específicos. Hoy las atribuciones de las diputaciones corren el riesgo de ir disminuyendo cada vez más, al ser

recortadas por los Ayuntamientos, por un lado, y por las Comunidades Autónomas, por otro. Por ello, no

resulta extraño que se estén revalorizando las comarcas en el interior de cada autonomía. Esta

organización comarcal responde en algunos casos al deseo de otorgar autonomía relevante a un sector de una provincia, alejada y con fuerte personalidad (caso del Bierzo), o a la necesidad de superar la pequeñez

e inviabilidad administrativa de muchos municipios (proyecto de Castilla y León). En algunas comunidades

(Cataluña y Comunidad Valenciana), las comarcas tiene poder administrativo

c) Los municipios.

Los municipios son las entidades básicas de la organización territorial del estado. Su órgano de gobierno

son los Ayuntamientos, que se componen de los concejales, elegidos todos por sufragio de los vecinos en

cada Municipio, incluidos actualmente los miembros extranjeros procedentes de la Unión Europea que residan en el municipio.

Los concejales, a su vez, eligen al Alcalde.

Los Ayuntamientos gestionan competencias muy amplias en los municipios urbanos (educación, cultura,

promoción del empleo. . .) y mucho más elementales en los rurales, como urbanismo, limpieza de calles, servicio de agua, etc. Para su a actividad cuentan con un presupuesto municipal cuyos ingresos proceden

casi exclusivamente de los impuestos: participación en los de la Provincia, Comunidad o Administración

Central, tributos de creación local del propio Ayuntamiento, lo que no es frecuente por el rechazo vecinal que provoca, y deuda pública.

Gran parte de los ayuntamientos padecen problemas financieros, lo que ha llevado a su endeudamiento

crónico y creciente, especialmente en los mayores municipios urbanos.

II. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

El espacio geográfico español se caracteriza por la existencia de unos acusados desequilibrios

demográficos y socioeconómicos entre las diversas regiones. Aunque estos desequilibrios tienen uno de

sus factores en la diversidad de condiciones naturales y de recursos disponibles, el factor fundamental a l lo encontramos en el efecto desequilibrador de la industrialización y de los efectos multiplicadores

asociados a ella (urbanización, infraestructuras, redistribución del ahorro...), que, desde sus orígenes en el

siglo XIX, creó acusados contrastes entre las zonas periféricas d o n d e se instalaron ¡as primeras fábricas

y el interior. El modelo de desarrollo seguido en los años sesenta provocó una concentración de la riqueza, del empleo, de la población, de las infraestructuras, de las dotaciones sociales y del poder decisorio en

Madrid, Cataluña y País Vasco. Y a u n q u e la crisis industrial y el posterior proceso de reestructuración

económica frenaron estos procesos de concentración, no modificaron un modelo territorial caracterizado por unos espacios dominantes -más poblados y c o n una economía más diversificada: el triángulo del

Nordeste (litoral mediterráneo, Madrid, País Vasco y valle del Ebro)- y unos espacios "periféricos", con

menores densidades de población, un proceso industrial menor y más reciente, así como con importantes y extensas áreas rurales: las zonas del interior (salvo Madrid y enclaves aislados como Valladolid)

Page 3: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 3

III. DISPARIDADES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS

a. Los contrastes de tamaño.

Las Comunidades Autónomas presentan grandes diferencias en su extensión. Así, frente a siete CC.AA.

uniprovinciales cuya superficie apenas supera un 1 % del territorio español, aparecen otras diez integradas por varias provincias. El caso más destacado es el Castilla y León que, con 9 provincias y casi un tercio de

los municipios españoles, es la comunidad más extensa: ocupa casi un quinto de la superficie total.

b. Los desequilibrios demográficos. El peso demográfico de las CC.AA. españolas es muy desigual, tanto en términos absolutos (desde los casi

8 millones de Andalucía a los 300.000 habitantes de la Rioja) como relativos. Cuatro comunidades

(Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana) que ocupan tan sólo la sexta parte del territorio, concentran más de la mitad de la población española. Por el contrario, cuatro comunidades (Castilla y

León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura) que comprenden más de la mitad de la superficie

nacional, sólo albergan una sexta parte de la población. Estas diferencias se explican por la diferente extensión de cada comunidad y por los desiguales

comportamientos de sus factores demográficos a lo largo del tiempo. En especial, hay que considerar la

crisis de la agricultura española y el desarrollo industrial, que producen un vaciamiento del interior peninsular ("éxodo rural") hacia las aglomeraciones industriales y turísticas de la periferia.

El resultado de estos movimientos, junto a diferencias en al evolución del crecimiento natural, es la

existencia de fuertes desequilibrios en la distribución de la población: las mayores densidades se alcanzan en la periferia (a excepción de Madrid, que con 750 hab/km2 es la comunidad más densa de España) y las

menores en el interior (Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón no alcanzan los 30

hab/km2).

c. Contrastes en el desarrollo.

Las diferencias entre comunidades no son sólo de tamaño y volumen de población; existen, además,

importantes desequilibrios sociales y económicos: potencial económico, acceso al bienestar y especialización funcional de los espacios (espacios "centrales" y espacios "periféricos").

1. Los contrastes de producción y de renta

El indicador del grado de desarrollo económico se mide a través del PIB. Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana concentran más de la mitad del valor de la producción del país.

El valor absoluto de la producción no permite, sin embargo, conocer el nivel de vida de la población, ya

que éste se halla muy condicionado por el tamaño de cada región. El grado de desarrollo económico se mide más ajustadamente a través de la renta per cápita. En este indicador destaca el cuadrante del

Noroeste (Cataluña, Madrid Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón y Baleares presentan valores superiores

a la media española -23.396 euros en 2007-). Las regiones interiores y del sur, sobretodo Andalucía (su gran valor absoluto PIB y bajo relativo, por

habitante se debe a que el valor de la producción andaluza está muy relacionado con su extensión y con

su peso demográfico), Galicia, Extremadura y Murcia presentan los valores más bajos. En 2005 el PIB por

habitante del País Vasco (30.600 euros) es aproximadamente el doble que el de Extremadura (16.000 euros).

Es evidente que, en líneas generales, coinciden las Comunidades Autónomas más desarrolladas con aquellas

en que la actividad industrial tiene importancia y el sector

terciario presenta un fuerte peso, sobre todo los servicios prestados a la producción y al turismo. Estas regiones

experimentaron, además, un gran crecimiento del PIB al

recibir el trasvase de buena parte de la población, las materias primas y fuentes de energía y los ahorros de las

regiones menos industrializadas.

Por contra, las comunidades menos desarrolladas se

corresponden con aquellas en las que existen estructuras productivas un tanto tradicionales, es decir, en las que el

sector primario ocupa un lugar destacado.

Page 4: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 4

A partir de los años setenta, se han reducido las diferencias entre las rentas per cápita de las CC.AA.

españolas por la difusión de las actividades productivas desde las zonas industriales, las ayudas

financieras de las políticas de desarrollo regional y el despoblamiento de las regiones más deprimidas, que

permitió distribuir la riqueza regional entre un menor número de personas.

2. Desequilibrios sociales.

observamos que la proporción de hogares pobres es menor

en las regiones situadas en el norte de España (fundamentalmente en Navarra, País Vasco y La Rioja); por

el contrario, las tasas más altas de familias y personas en

situación de pobreza se dan en las comunidades de! sur (Extremadura, Andalucía) y en Canarias. A nivel provincial,

destacan algunas provincias fronterizas con Portugal tales

como Badajoz, Cáceres, Zamora, Orense

Las regiones más desarrolladas presentan también un

mayor acceso de su población al bienestar social,

concepto en sí mismo muy difuso pero que suele identificarse no sólo con el consumo de bienes sino con

la dotación de servicios sanitarios, educativos,

culturales y de ocio, o asistenciales...En este sentido, las desigualdades regionales hay todavía diferencias. Si

analizamos, por ejemplo, los recursos sanitarios,

tenemos que en Cataluña existen más de 200 centros

hospitalarios, con un total de 33.000 camas instaladas en ellos, mientras que en Extremadura este tipo de

establecimientos es la décima parte y cuentan con

poco más de 4.000 camas.* Otra importante manifestación de los desequilibrios

sociales interterritoriales es la diferente extensión del

fenómeno de la «pobreza económica», entendiendo como pobres todas aquellas familias y personas cuya

renta se sitúa por debajo del 50% de la renta media

neta disponible en España. *La diferencia no es tanta si consideramos la población de cada región

3. Espacios centrales y espacios periféricos. Existe una tercera dimensión de carácter funcional a tener presente respecto a los desequilibrios

regionales, relacionada con la especialización funcional de los espacios: los espacios "centrales"

identificarán su capacidad de dominación sobre el resto por concentrar funciones y actividades de alto

rango y valor añadido, en tanto los "periféricos" estarán caracterizados por funciones banales, producciones masivas de menor valor, bajos niveles de cualificación y renta...:

• Madrid y, en menor medida, Cataluña son regiones centrales. Se trata de las comunidades más

dinámicas económicamente; tienen una industria muy diversificada y concentran las actividades de servicios más avanzadas: finanzas, servicios a las empresas, Administración, etc. Estas regiones se

reservan las unidades de producción estratégicas y la tecnología más avanzada, y las sedes sociales con la

capacidad de decisión, gestión, control e innovación. • El resto de las regiones españolas se consideran periféricas o semiperiféricas. Pueden presentar un grado

mayor o menor de dinamismo económico, pero en ningún caso actúan como áreas centrales. No es, por

tanto, sólo cuestión de mayor o menor PIB por habitante. Baleares o La Rioja, por ejemplo, son comunidades con una renta por habitante elevada, pero no puede ser consideradas como "espacios

centrales

Page 5: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 5

IV. MECANISMOS DE COHESIÓN

Los desequilibrios territoriales constituyen un grave problema en España. Por ello, ya desde hace décadas

se han desarrollado políticas correctoras, tendentes a lograr un desarrollo regional más equilibrado.

Las políticas regionales se iniciaron en los años sesenta con los Planes de Desarrollo (1964-1975). Su

actuación más destacada fue la creación de los Polos de Desarrollo y de Promoción Industrial, que concentraron ayudas financieras y fiscales en determinadas áreas, en las que se trató de desencadenar el

proceso de crecimiento que se había dado de forma espontánea en las áreas mas desarrolladas.

En la actualidad, la consolidación del Estado de las Autonomías y la adhesión a la Unión Europea ha traído consigo la distribución de competencias en materia de desarrollo regional entre administración central del

Estado, CC.AA. y Europa.

a) Las políticas regionales comunitarias.

El ingreso de España en la Unión Europea supuso su integración en la política regional comunitaria. Ésta

pretende coordinar las políticas regionales de los estados miembros y reducir las diferencias e n t r e ias

regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante ayudas económicas.

Los instrumentos financieros para llevar a cabo esta política son los f o n d o s estructurales, el Fondo de Cohesión y las iniciativas comunitarias.

1. Los Fondos Estructurales se destinan a promover el desarrollo regional con ayudas económicas destinadas a mejoras estructurales. Para el período 2007-2013, estos fondos contribuyen a La

realización de esos tres objetivos:

• El Objetivo de Convergencia (equivalente al anterior Objetivo 1) pretende promover unas condiciones y unos factores que mejoren el crecimiento y conduzcan a una verdadera

convergencia de los Estados miembros y las regiones menos desarrolladas. Incluye a todas las

regiones de la UE con un producto interior bruto (PIB) per cápita inferior al 75 % de la media de la Comunidad.

• El Objetivo de Competitividad Regional y Empleo (cubre todas las regiones de la UE que no

puedan acogerse al objetivo de convergencia) tiene como finalidad incrementar la competitividad,

el atractivo y el empleo de las regiones. • Por último, el Objetivo de cooperación territorial europea intensificará la cooperación

transfronteriza mediante iniciativas locales y regionales conjuntas, así como la cooperación

transnacional.

Page 6: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 6

Los cuatro fondos de los que se sirve la UE para alcanzar estos objetivos son los siguientes:

• El FEDER, (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) destinado a las regiones más

atrasadas. Financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales

• El FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrarias) financia las ayudas agrarias, tanto para asegurar una renta mínima a los agricultores -Garantía-, como para

reformar las estructuras productivas agrarias -Orientación-.

• El FSE (Fondo Social Europeo) se dedica al fomento d e la formación profesional y del empleo.

• El IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera) financia al sector pesquero.

2. El Fondo de Cohesión nació para promover la convergencia económica y monetaria de los países

más atrasados, que por una parte se veían obligados a realizar recortes presupuestarios para controlar el déficit público (requisito para entrar en el euro) y por otra debían aumentar las

inversiones para poder aproximarse a la media de desarrollo comunitaria. Hasta el 2006, España

ha sido el mayor receptor de este Fondo. Alcanzada la unión monetaria, el Fondo de Cohesión se

ha mantenido para ayudar a los Estados miembros cuya renta nacional bruta (RNB) por habitante es inferior al 90 % de ¡a media comunitaria a reducir su atraso económico y social así como a

estabilizar su economía. La entrada, a partir de 2004 de nuevos países, ha supuesto que España

supere esa cifra, pero sigue recibiendo ayudas en una fase transitoria-ya q u e su RNB por habitante es inferior a la media de la Europa de los 15-, aunque los fondos destinados a España

se han visto reducidos.

El Fondo de Cohesión sirve para financiar proyectos medioambientales y las redes transeuropeas de transporte.

3. Las Iniciativas Comunitarias son programas especiales dependientes directamente de la

Comisión Europea y encaminados a resolver problemas que conciernen a toda la Unión:

INTERREG (para ¡incrementar la cooperación entre territorios de la UE), LEADER (fomenta la

reconversión y el desarrollo rural), URBAN (pretende la regeneración económica y social de los barrios urbanos en crisis) y EQUAL (se destina a combatir la discriminación y la desigualdad en el

trabajo).

Las repercusiones que ha tenido para España su integración en la política regional de la Unión Europea han sido de diversa índole. Por un lado, ha supuesto para España una cierta cesión de

soberanía a la U.E., ya que ésta debe ser informada de las políticas de desarrollo.

regional y puede autorizarlas, modificarlas o prohibirlas en función de su compatibilidad con la política comunitaria.

Pero, por otro, la llegada de importantes ayudas comunitarias, que han contribuido al

incremento de la renta de muchas regiones españolas y al desarrollo de importantes infraestructuras (de transporte, educativas...). El problema que se plantea para el inmediato

futuro con la ampliación de la Unión Europea hacia los países del Este de Europeas que al subir el

nivel medio de renta de las comunidades españolas, por el llamado "efecto estadístico", algunas de ellas (Castilla y León, Valencia, Canarias, Asturias, Murcia) verán recortadas las ayudas de los

fondos europeos.

b) Los instrumentos autonómicos: Los planes de desarrollo regional.

La política de desarrollo regional, desde la implantación del Estado de las Autonomías en España, depende

más de las propias Comunidades Autónomas que de la Administración Central del Estado. No obstante, el deseo de lograr un crecimiento equilibrado y la solidaridad interterritorial exigen una planificación integral

del territorio.

• El Estado interviene en la política regional mediante la Política de Incentivos Regionales y el Fondo de Compensación Interregional.

La Política de Incentivos Regionales se tuvo que modificar con motivo del ingreso de España en la U.E.

para evitar ayudas que supongan el desarrollo de medidas proteccionistas frente al libre mercado y la competencia. Así se establece un mapa en que figuran tres modalidades de incentivos:

Page 7: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 7

• Las Zonas de Promoción Económica (ZPE), que comprende las menos desarrolladas del país

por su renta per cápita y su tasa de paro. • Las Zonas Industriales en Declive (ZID), que son las más afectadas por la crisis industrial.

Son en cierto modo una continuación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización).

• Y las Zonas Especiales (ZE), creadas por el gobierno si concurren circunstancias excepcionales

(ejemplo, comarcas de Huesca y Zaragoza)

El Fondo de Compensación Interregional es un medio de combatir los desequilibrios regionales y de

llevar a la práctica el principio de solidaridad interregional. Los ingresos del fondo se fijan en los

presupuestos generales del Estado. Hasta 1990, además de escasos, beneficiaban a todas las Comunidades Autónomas, con lo que representaban una pobre e injusta forma de ayuda. A partir de esta

fecha, sin que haya aumentado sustancialmente, sólo lo reciben aquellas Comunidades con renta per

cápita inferior a la media nacional, lo que ha incrementado la cuantía recibida. • Los Planes Regionales de Desarrollo constituyen actualmente el instrumento fundamental de que

disponen las Comunidades Autónomas para corregir sus desequilibrios, por lo que son las propias regiones

quienes han de asumir de forma prioritaria sus objetivos y vías de desarrollo, sin esperar la solución de sus problemas ni del Estado Central ni de la Unión Europea. Estos últimos debieran apoyar con su ayuda

los planes elaborados por las zonas atrasadas, que son las que mejor conocen las posibilidades y los

inconvenientes para llevar adelante sus planes. De esta forma, las regiones incluidas en los Fondos Estructurales han de elaborar periódicamente un Plan

de Desarrollo Regional (PDR), a partir del cual han de realizarlos planes de tipo provincial y comarcal.

Esta metodología de trabajo es nueva en España, por lo que está costando introducirla de manera eficaz y

completa en todas sus vertientes. En una valoración final sobre las políticas regionales, se puede afirmar que, sin entrar en la cuestión de ¡a

siempre insuficiente dotación presupuestaria, un primer problema se relaciona con la dispersión y

multiplicación de las actuaciones. Las dificultades de coordinación entre las múltiples administraciones implicadas, la complejidad burocrática resultante y las "guerras de incentivos" que a veces se establecen

entre regiones o municipios para atraer inversiones son algunos de los efectos indeseados que deberán ser

objeto de atención para mejorar la productividad económica, social y territorial de estos recursos públicos en el futuro inmediato

Page 8: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 …ieslassalinas.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Tema_3_LA_ORGANIZ... · GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema

IES” Leopoldo Cano” Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato 2010- 2011 Tema 3 “La organización territorial de España”

M.C. García Chimeno Página 8

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS QUE LAS COMPONEN

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CAPITALES AUTÓNOMAS