Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

download Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

of 30

Transcript of Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    1/30

    11

    Chile-Argentina: una cordilleraChile-Argentina: una cordilleraenajenada. Polticas yenajenada. Polticas yperspectivas de la minera*perspectivas de la minera*

    Economa y sociedad

    * Taller organizado por el IADE, realizado en el Aula Gral. Mosconi el 10.09.09.

    Subttulos de RE.** Licenciado en Geografa (UNCuyo). Integrante de la Comisin Ambiental Minera de la

    provincia de Mendoza.*** Poltico chileno. Fue asesor del presidente Allende. Director y articulista de distintas

    publicaciones chilenas.

    Los debates sobre el trascendente tema dela minera en Iberoamrica no se miden en

    dcadas sino en siglos, desde los princi-

    pios del saqueo colonial.

    En esta oportunidad dos investigadores

    suman sus reflexiones a las que nuestra

    revista public en nmeros anteriores y

    continuar considerando en un grupo de

    estudios recientemente creado.

    Mar ce l o Giraud **Gustavo Ruz***

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    2/30

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    3/30

    13Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    hoyos (open pits) de varios kil-metros de largo y cientos demetros de profundidad, casi un

    kilmetro en algunos casos.En nuestro pas esta situacin se

    da en el marco de las normas pro-puestas por la doctrina neoliberal,con la sancin del nuevo Cdigode Minera y otras medidas eco-nmicas que implican una ampliapromocin y beneficios extraordi-

    narios al gran capital minerotransnacional. Para tener una ideade la magnitud de este tipo deemprendimientos, hoy sali en laprovincia de Mendoza el dictamentcnico de la UniversidadTecnolgica Nacional respectodel proyecto San Jorge, que es

    ms pequeo en trminos deamplitud que el de Bajo LaAlumbrera, pero que dejara unasuperficie de depsito de cola decasi 800 hectreas. Abarca casi 3km2 y se trata de una superficiealtamente mineralizada muy dif-cilmente revegetable con poste-

    rioridad. Sera un dique de colaincluso ms grande que el de BajoLa Alumbrera. El pit de Bajo LaAlumbrera ya tiene doce aos detrabajo. La mina Veladero es laantecesora de la que en San Juanexplotar la canadiense BarrickGold, que est por empezar a

    construir en estos das uno de losyacimientos ms polmicos delmundo, el de Pascua Lama,pocos kilmetros ms arriba deVeladero.

    Como planteo general, el diquede cola se impermeabiliza conuna membrana de polietileno de

    alta densidad puesta sobre unacapa de arcilla, que muchas vecesimplica una manipulacin que

    somete a un riesgo importante elfuncionamiento de la impermeabi-lizacin de esas pilas que van aser refiladas. En un caso de filtra-cin la solucin de cianuro semezclara con los acuferos.

    Esta actividad ha experimentadoun crecimiento muy fuerte. Les

    voy a mostrar las estadsticas dela Secretara de Minera de laNacin, con un crecimiento muygrande de los metros cuadradosde exploracin, con el monto de lainversin en millones de pesos yel valor bruto de la produccin.Aqu marco un signo de pregunta,

    porque me queda una duda bas-tante importante. Las cifras de laSecretara de Minera son muygenricas y no hay manera deacceder a las fuentes. Se contra-dicen bastante con los montosque uno puede encontrar, tanto enlas exportaciones como en otras

    cifras del valor de la produccinpublicadas por el INDEC, de talmanera que queda la duda res-pecto de lo que se entiende porproduccin minera, y esto es algoque encontramos de manera bas-tante sistemtica al consultar lasfuentes estadsticas.

    Respecto de las exportacionesocurre lo mismo, y sera bueno eneste contexto ver algunos de losmotivos que han llevado a que enesta dcada hayan crecido, pesea que la legislacin -ley 24196 depromocin minera- ya tiene casi16 aos. Para la mayora de los

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    4/30

    14 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    metales la cotizacin sufri unacada bastante pronunciada afines de los 90 y arranc esta

    dcada con un aumento muy sig-nificativo. Tambin puede obser-varse el caso destacable delcobre, que ha tenido altibajos muypronunciados a lo largo de ladcada. Tanto el cobre como laplata y el uranio han sufrido ca-das muy significativas a partir de

    la crisis econmica mundial. Elcobre y la plata se estn empe-zando a recuperar, pero no ocurrelo mismo con el uranio. En cambioel oro siempre ha tenido un com-portamiento bastante diferente,debido a su caracterstica de rea-seguro y refugio de las inversio-

    nes especulativas y por eso sucada fue muy pequea. Cuandolas acciones de todas las compa-as mineras caan en picada, lasde Barrick Gold apenas disminu-yeron porque el precio del orosufri una baja mnima. A mientender, esto no hace ms que

    reafirmar el inters de las empre-sas mineras por abrir uno de esosmltiples proyectos de oro quehay en nuestro pas. En el mapade la Secretara de Minera sepueden ver los casi 400 proyectosmineros, sobre todo metalferos,recostados sobre la Cordillera delos Andes y en toda la Patagonia,mientras que en la regin de lasllanuras pampeana y chaquea sepueden ver yacimientos de mine-rales para la construccin.

    No vamos a pasar revista atodos los planes, pero puedeverse claramente que la mayor

    parte de los proyectos minerossobre extraccin de metales, congrandes montos de inversin, se

    encuentran sobre las provinciascordilleranas, y muchos de ellosestn en produccin. La mayorade estas empresas son trasnacio-nales, ms all de que en algunoscasos, como en Bajo La Alum-brera, participa YMAD (Yacimien-tos Mineros de Agua del Dionisio),

    adems de los yacimientos carbo-nferos de Ro Turbio y Fomicruz,en Cerro Vanguardia. Sin embar-go, dentro del universo de la mine-ra argentina es muy marginal laparticipacin del Estado argentinoy casi en su totalidad son empre-sas extranjeras. Este fuerte pre-

    dominio del capital extranjero seda en los yacimientos de oro yplata. Entre los que se encuentranen proceso de factibilidad algunostienen un grado muy importantede avance, como el de Agua Rica,a punto de entrar en construcciny que ya tiene la evaluacin de

    impacto ambiental, pero la cons-truccin queda supeditada al otor-gamiento de algunos permisos.

    Minera versus desarrollo

    sustentable: incgnitas

    para un modelo productivo

    Me gustara encarar el anlisisde este tema, yendo ms all dela lgica econmica estrictamentepura, para ver en qu medida sejustifica este desarrollo de laminera y en particular la metalfe-ra. El concepto de desarrollo sus-tentable, por sobre si esto implica

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    5/30

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    6/30

    16 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    llos donde se consume, entre loscostos que corren para los facto-res sociales y para los ecosiste-

    mas y sus beneficiarios, con losaltibajos a los cuales est sujeta lacotizacin del oro en funcin decoyunturas polticas y econmi-cas. Aqu quiero, en funcin deeste cuestionamiento sobre lasnecesidades, presentarles de unamanera grfica los nmeros muy

    grandes que a veces nos deso-rientan.

    Barrick Gold pretende extraer enPascua Lama 14,4 millones deonzas de oro. Si lo llevamos atoneladas, son apenas 447, locual, dada la densidad del oro,son 23 m3 de oro, y me pregunta-

    ra si esa cantidad justifica remo-ver 1.800 millones de toneladasde roca, de las cuales el 82% esmineral estril, o utilizar 170 millo-nes de m3 de agua, y dado queeste proyecto prev una lixiviacinpor un perodo de 21 aos, esequivalente al abastecimiento de

    agua para consumo hogareo de22.000 familias durante ese pero-do. La potencia elctrica requeri-da es de 110 megavatios/hora,para un consumo total de 19,5millones de megavatios por hora yun consumo anual de casi1.000.000 megavatios/hora -canti-

    dad similar a todo el consumoresidencial de la provincia deMendoza en 2006, o sea el con-sumo promedio de casi 400.000hogares-. Tambin requerir 943millones de litros de gas-oil,57.000 litros de lubricante; casi500.000 toneladas de explosivos

    (el total de lo arrojado en lasegunda guerra mundial alcanza 1.200.000 toneladas); 379.000

    toneladas de cianuro de sodio(1.426 camionadas por ao, o 4camiones diarios cargados de cia-nuro, transportados desde elpuerto hasta la alta montaa, ams de 4.500 m de altura). Ungramo de oro mide 3,7 mm delado, y cada gramo de oro extra-

    do de Pascua Lama requeriraminar 4 millones de gramos deroca, utilizar 380 litros de agua,43,6 kw/h de electricidad, es decir,el consumo promedio de unafamilia por semana; 2 litros degas-oil, 130 cm3 de lubricante, 1,1kg de explosivos y 849 gramos de

    cianuro, que equivalen a 4.200dosis letales. Eso no significa queese cianuro sea indestructible yvaya a parar ntegramente a lacontaminacin del medioambien-te. La molcula de cianuro sepuede destruir en gran parte, peroalgo de ella quedara en las colas.

    Veamos qu pas con el merca-do mundial del oro el ao pasado.La oferta total fue de 3.800 tonela-das; un 63% provino de la extrac-cin minera y una parte menor delos tesoros nacionales. Esto signi-fica que los bancos centralesestn tendiendo a vender oro. Un

    30% es oro reciclado. En cuanto ala demanda, slo un 12% corres-ponde a los usos industriales yodontolgicos; un 30% tuvo quever con usos que podramoscaracterizar como especulativosdel oro en tanto capital, en formade lingotes y monedas, y un 58%

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    7/30

    17Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    fue destinado a la joyera.Entonces cobra fuerza esta rela-cin que trataba de hacer cuando

    hablaba del desarrollo sustenta-ble: es la joyera una necesidadhumana que justifica todos losimpactos sociales y ambientalesdel oro? El uso industrial del oropuede considerarse legtimo, peroel oro como capital es muchomenos justificable.

    Si miramos las reservas de oro ylos usos tiles, vemos que a lolargo de la historia se han extradounas 160.000 toneladas, segn elWorld Gold Council, de las cualesunas 30.000 estn en los bancoscentrales. La industria de la odon-tologa utiliz 430 toneladas en

    Europa el ao pasado. Con lasreservas existentes en los bancoscentrales los usos industriales yodontolgicos podran satisfacer-se durante unos 69 aos y, si con-siderramos la totalidad de laextraccin durante casi cuatrosiglos, el oro puede ser reciclado,

    como la gran mayora de losmetales. Mi postura es que no sejustifica esta explotacin tal comose la plantea actualmente.

    Nos podramos preguntar qupasa con otros minerales que sontiles para el desarrollo y formanparte de nuestra vida cotidiana: el

    cobre, el hierro y otros metales.Respecto de esto, creemos quelas comunidades locales, provin-ciales y nacionales deberandebatir, en una democracia autn-ticamente participativa, qu recur-sos -entendiendo aquellos que

    son susceptibles de una apropia-cin primaria para satisfacer unademanda solvente como bienes

    existentes en la naturaleza- nece-sitamos, cmo y cundo extraer-los, y optimizar su transformacinpara que respondan a estos obje-tivos. Los principios sobre impac-tos ambientales no se estn res-petando en la Argentina. Este esel origen de tantos conflictos

    sociales. Las comunidades debenestar informadas y ser protegidasen la mayor medida posible.Deben ser las ms tenidas encuenta y ser sus mayores benefi-ciarias en el caso en que seentienda que la actividad mineraes conveniente y deseable. Esto

    puede parecer una utopa si locontrastamos con la realidadactual, porque las grandes deci-siones las toman unos pocosgerentes de empresas transnacio-nales y los gobiernos de los pa-ses subdesarrollados cuyos inte-reses suelen coincidir, mientras

    que la participacin de las comu-nidades es escasa.

    Las realidades en las distintasprovincias varan bastante. Elcaso de Mendoza es ciertamentedistinto del de San Juan, perocreo que ninguna provincia eneste momento est dando la sufi-

    ciente y necesaria participacin.En algunos casos hay intentos deabrir el juego, pero de una mane-ra que no alcanza a tener la pro-fundidad necesaria y, de hecho,en otros casos se llega lisa y lla-namente a la represin.

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    8/30

    18 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    Dimensiones del impacto

    ambiental y consumo de

    recursos

    Podemos identificar distintosgrupos que sufren los riesgos: loshabitantes y los trabajadores, queestn expuestos a los daos cau-sados por la explotacin y tienenuna participacin escasa o nulaen los beneficios. Por otro lado

    estn los consumidores y losaccionistas de las empresasmineras que, por lo contrario, sonlos mayores beneficiarios.

    Hay que tener en cuenta que laextraccin no metalfera tradicio-nal es muy diferente y sus impac-tos son distintos a los de la mine-

    ra metalfera, cuya capacidad decontaminacin es mayor por sermetales pesados y por las sustan-cias que se utilizan en el proceso.La minera del pasado, en relacincon el volumen producido, solaser bastante ms agresiva que lastcnicas actuales. Sin embargo, la

    gran minera, que practica mto-dos de lixiviacin y explotacin acielo abierto de enormes extensio-nes para extraer minerales dise-minados, de muy baja ley, tieneimpactos muy significativos. Apesar de las promesas de cam-bios tecnolgicos y de mejores

    prcticas que vienen haciendo lasempresas, argumentando que lastcnicas empleadas hoy son msseguras que las de hace diezaos, los problemas se siguenpresentando, afectando al suelo,al agua, al aire, a los seres vivos yal paisaje. Esto es muy importan-

    te tanto en los pases pobrescomo en los ricos. Los pases delprimer mundo son mucho ms

    exigentes en cuanto a las normasambientales, pero tampoco estnexentos de que se produzcanaccidentes y problemas ambienta-les serios.

    La provincia de Catamarca tienetristes experiencias de rotura delos mineroductos que transportan

    el concentrado de cobre desdeBajo La Alumbrera hasta la esta-cin de filtros de la provincia deTucumn, as como la de diquesde cola y pilas de lixiviacin.Accidentes en el transporte decianuro y cido sulfrico. Aqu lescito tres de los casos ms reso-

    nantes en el mundo: el de la minade Omay, en Guyana, donde sederram un gran volumen de aguacon cianuro; el de una mina enRumania (2000) que gener lamuerte masiva de peces en un rocercano y que, cientos de kilme-tros ms adelante, llev la corrien-

    te de cianuro hasta el Mar Negro;la mina de los Frailes, en Espaa,que afect un parque nacionalcercano y que provoc uno de losprincipales daos ambientales. Nisiquiera los pases del primermundo estn exentos de las con-secuencias de estos accidentes.

    Espaa se ha visto obligada agastar 275 millones de euros paramitigar el dao ambiental causa-do.

    Uno de los principales proble-mas que suele producir este tipode minera es el drenaje de sus-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    9/30

    19Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    tancias txicas a travs de lasescombreras. En contacto con elaire y el agua, en las rocas se pro-

    duce cido sulfrico que penetraen las napas subterrneas.Muchas veces se intenta evitar atravs de la colocacin de mem-branas, pero estas suelen serpoco seguras o directamente nolas hay y, como ocurre en el diquede La Alumbrera, hay que estar

    rebombeando permanentementelas aguas que se infiltran para evi-tar la contaminacin de los ros yel acufero correspondiente.

    Estas membranas suelen colo-carse bajo las pilas de lixiviacin.El mineral depositado all se rocacon la solucin de cianuro de

    sodio y agua y se bombea parapoder extraer el oro. La membra-na puede romperse por motivosmuy diversos. En el caso de lacordillera sanjuanina, uno de ellosha sido el riesgo ssmico. De nin-guna manera se puede afirmarque todas estas filtraciones conta-

    minen el agua, pero los riesgosson bastante altos. De hecho, laexperiencia en los propiosEstados Unidos ha sido que eldrenaje afect 17.000 km de rosen diferentes momentos, y unestudio conducido por dos gelo-gos de una consultora ambiental,

    a travs de una muestra represen-tativa, encontr que el 76% de lasgrandes minas que operarondesde 1975 en adelante provoca-ron, segn los parmetros de laEPA (Agencia de ProteccinAmbiental de Estados Unidos)excesos en cobre, cadmio, plomo,

    nquel, zinc, arsnico, sulfatos ycianuro, a pesar de lo que lamayora de ellas pronosticaban y

    de lo que los informes de impactoambiental haban observado. Sonproblemas que no slo afectan alos pases del tercer mundo, sinoa los propios Estados Unidos.

    En cuanto a la famosa respon-sabilidad social empresaria,Barrick Gold es una empresa

    canadiense, como GalacticResources, que en EstadosUnidos abandon la mina deSunny Field en los aos `90. HoySunny Field constituye para loscontribuyentes un gasto de unos310 millones de dlares por dete-rioro ambiental. En los Estados

    Unidos hay unas 15.000 minas dedistintas pocas que requieren untratamiento de remediacin y,segn el clculo del Senado, esetratamiento insumira decenas demiles de millones de dlares. Losimpactos son de muy diverso tipo:sobre el agua, sobre el aire, sobre

    el suelo, sobre la flora y la fauna,sobre el paisaje.

    Creo que una de las cuestionescrticas es el uso de los recursosnaturales, que muchos economis-tas empiezan a conceptuar comobienes comunes de la sociedad.Hay que tener cuidado cuando

    hablamos del consumo de agua:no es lo mismo el consumo de LaAlumbrera, donde el recurso esescaso por la aridez y para la quese extraen 1000 litros por segun-do de los acuferos -pudiendo pro-ducir una depresin en los cauda-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    10/30

    20 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    les del ro Santa Mara- que los1.000 litros por segundo del pro-yecto de potasio del ro Colorado,

    que es de mucho mayor caudal.Entonces, hay cuestiones decarcter general que merecen serevaluadas caso por caso. Una deellas es la relacin con las otrasactividades econmicas, connuestra vida en sociedad, y con elconsumo energtico. Respecto de

    esto, el proyecto con el que msme vi involucrado es el de potasiodel ro Colorado, cuya demandaexpresada es de 1.000.000 m3 degas por da y 367,4 millones de m3

    por ao, que equivale al consumoresidencial, comercial y oficial detoda la provincia de Mendoza en

    2006. Esto, en un contexto en quelas reservas probadas de gas ennuestro pas alcanzan paramenos de ocho aos de consumo.Las importaciones desde Boliviadel ao pasado fueron 3.000.000de m3 por da, es decir que esta-mos hablando de un tercio de lo

    que el ao pasado se importabade Bolivia, en un contexto en queel Estado est subsidiando granparte del costo de estas importa-ciones, hecho que dio lugar a undebate tan comentado hace unpar de meses, cuando se habl decortes programados o no durante

    el invierno y que, finalmente, deri-var en la importacin de gaslicuado de muy alto costo. En estemomento est entrando gas deTrinidad y Tobago por el puerto deBaha Blanca, por el cual estamospagando US$ 17 por milln deBTU. A Bolivia se le pagan US$ 7

    por tonelada, cuando el costomayorista interno es de US$ 2,50.Est claro que cuanto ms deba-

    mos importar, cuanto ms acele-remos la disminucin de nuestrasreservas, mayor ser el precioque deba pagarse.

    Queda la duda respecto de culva a ser la fuente que abasteceraal proyecto Potasio Ro Colorado.Segn el proyecto, vendra desdeLoma de la Lata. Hay otras versio-nes que corrieron durante el mesde mayo, anunciadas por los pro-pios gerentes de la empresa, queindicaban que se iba a abastecerde Gas Plus. Sin embargo, nosqueda una incgnita. La declara-cin de impacto ambiental estipu-

    la que la Secretara de Energa dela Nacin tiene que determinar lafactibilidad de gas y esto debe serpresentado antes del inicio de lasoperaciones. Sin embargo, a tra-vs de un pedido de informesimpulsado por una diputadanacional hace unos das, la res-

    puesta de la Secretara deEnerga fue que ellos no tienennada que ver con la factibilidadque se le puede otorgar. Nossurge entonces una enorme dudasobre cul es la autoridad que hade otorgar el permiso para el con-sumo de semejante cantidad de

    gas, a no ser que la empresa hayaseguido la lnea de cambiar elabastecimiento de gas por car-bn, como haba expresado RoTinto en su revista de diciembrepasado. El consumo acumuladodel proyecto en cuarenta aossera de 14.700 millones de m3, y

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    11/30

    21Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    esto equivale al 26% de lo que adiciembre de 2008 quedaba en elyacimiento de Loma de La Lata, el

    ms grande del pas. Si no seimportara gas para Ro Colorado yno se fueran descubriendo nue-vos yacimientos que extendierannuestro horizonte de reservas,nuestro gas, el que requerimospara satisfacer nuestras necesi-dades, se agotara seis meses

    antes. Son seis meses de consu-mo nacional.

    Debido a la escasez de gas elcosto de la energa para nosotrosva a seguir creciendo y proyectoscomo el de Potasio Ro Coloradovan a acentuar esa demanda deconsumo en desmedro de nuestro

    uso de energa en hogares eindustrias, lo cual ser una trabapara nuestro desarrollo sustenta-ble. A esto se suma una potenciaelctrica requerida de 78 megava-tios, con un consumo anual de318 gigavatios/hora. Muchosdicen que se justifica por el impac-

    to econmico que este proyectotendra sobre la economa, eldesarrollo y la generacin deempleo para los argentinos.Veamos si es tan cierto. Si trans-formramos el gas en electricidaden las centrales trmicas argenti-nas podramos generar 1.531

    gigavatios/hora por ao, quesumados al consumo elctricosignificaran 1.849 gigavatios/horapara dar empleo a 386 personasen la provincia de Mendoza. Sinembargo, proporcionalmente, conla misma cantidad de energa, lasindustrias de la provincia de

    Mendoza -en la que hay fbricaselectrointensivas o intensivas enconsumo de gas- les estn dando

    trabajo a 16.100 personas. Es-tamos hablando de una minaextremadamente intensiva enconsumo energtico que va agenerar casi nada de empleo.

    Este consumo energtico equi-valdra al 83% de lo que generen 2006 una de las centrales de la

    provincia, al 44% de lo que gene-r el Chocn y a todo el consumoanual de la provincia de Tucumnpara consumidores particulares eindustrias, segn datos de laSecretara de Energa de laNacin, comparado con un pro-yecto que slo dara empleo a 386

    personas. La mayora de los pro-yectos mineros son sumamenteintensivos en su consumo de elec-tricidad, fundamentalmente paralos molinos de bolas y para triturarel mineral antes de pasar a la fasede procesamiento y extraccin delmetal. Agua Rica requerira 70

    millones de litros de gas-oil porao, es decir, ms de todo lo quese vendi en la provincia deCatamarca hace dos aos; entorno de 1.000 gigavatios/horaao, es decir, el 1% de la genera-cin elctrica del pas, creando976 empleos directos, que equiva-

    len al 0,006% de la poblacin eco-nmicamente activa del pas. Siconsiderramos el empleo total,incluyendo el indirecto, sera ape-nas el 0,023% de la poblacineconmicamente activa del pas.

    Para Pascua Lama las cifrasson: 2.000.000 de litros de gas-oil

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    12/30

    22 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    por ao al principio y 35 millonesdespus, y un consumo anualmedio de 928 gigavatios/hora.

    Para que nos demos una idea, elconsumo anual medio de unhogar argentino es equivalente ala energa que Pascua Lamanecesita para extraer apenas 54 gde oro, menos de 2 cm3. Es decir,menos de una cucharita de tllena de oro es la cantidad que se

    extraera con lo que cualquiera denosotros consume en su casadurante un ao.

    Voy a pasar rpidamente a laparte de Chile. Pido disculpas por-que es una observacin muy fre-cuente que se nos hace a losmendocinos: en Chile la vitivini-

    cultura y la minera conviven per-fectamente, y ambas actividadesson muy reconocidas mundial-mente por el volumen de susexportaciones. Hay que recordar-les a quienes emplean ese argu-mento que la actividad minera deChile se localiza casi totalmente

    en la I y II regiones del pas,donde prcticamente no haysuperficie regada, y si bien la III yIV regiones producen casi el 20%de la energa metalfera, el 8,7%de la superficie est regado y porello hay algn riesgo de contami-nacin a travs del agua de riego.

    All precisamente es donde nodejan de aparecer los conflictoscomo, por ejemplo, -entre tantosotros- el del valle del Huasco, den-tro de la rbita del proyectoPascua Lama y, hace un ao, losderrames en la mina Los Pelam-bres. Es cierto que la contamina-

    cin ha sido muy grave, y que amedida que comenzaron las regu-laciones a principio de los 90 se

    produjeron mejoras y las tasas deemisin de anhdrido sulfuroso enlas fundiciones de cobre bajaronmucho. Pero los incidentes siguenproducindose, como en la minaEl Teniente y en Los Pelambreseste mismo ao.

    Movilizacin social yregulacin pblica ante

    una actividad de escaso

    derrame

    socioeconmico

    Todo esto termina provocandomovilizaciones, protestas popula-

    res y, tambin, la aparicin delegislaciones especficas con dis-tintos procedimientos de evalua-cin de impacto, con variadsimosniveles de participacin ciudada-na. En la provincia de San Juanse cumplen las formas pero no elfondo. En Mendoza no puedo

    decir lo mismo, porque la transpa-rencia es muy superior, pero ladeclaracin de impacto ambientalde Potasio Ro Colorado fue emi-tida sin dar la menor explicacinacerca de las razones por las cua-les el Consejo Provincial delMedioambiente haba sido dejado

    de lado. Finalmente, aparecenrestricciones o prohibiciones enregiones que dependen o depen-dieron muy fuertemente de laminera, como el caso deMontana, donde a raz de nume-rosos incidentes y problemas lalixiviacin con cianuro fue prohibi-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    13/30

    23Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    da mediante un plebiscito en 1998y la prohibicin fue ratificada seisaos despus. Este tipo de impe-

    dimentos fue difundindose enmuchos pases y en siete provin-cias argentinas. La Rioja es uncaso muy particular, porque fueun caso de marcha atrs por unoportunismo poltico bastantelamentable del actual gobernador.

    El tema del derecho ambiental

    es sumamente complejo y tene-mos que plantearnos si la granminera es una solucin al subde-sarrollo. Segn un informe inter-nacional de 2006, la Argentina erauno de los pases ms flexiblesacerca de las leyes laborales, eloctavo ms permisivo en la legis-

    lacin ambiental y el segundo conrgimen fiscal ms blando. No esde extraar que en una publica-cin reconocida apareciera comottulo Argentina For Sale. Se die-ron ciertas explicaciones pero,como les deca al principio, hubotodo un paquete de leyes favora-

    bles a este modelo de explotacininstrumentado en los aos noven-ta, que implic que la Argentinafuera el segundo pas del mundocon menor carga tributaria para laexplotacin de oro y el terceropara la de cobre, de acuerdo conun modelo de estudio impositivo

    de la CEPAL. Los beneficios fisca-les son numerosos: estabilidadfiscal y cambiaria por treinta aos,y a partir de esta dcada -segn lodispuesto por la ley 24.196- enseptiembre de 2007 se generalizpara toda explotacin minera laaplicacin de retenciones con

    valores del 5 al 10% segn si elmineral era explotado o concen-trado, con la protesta de las

    empresas que argumentaban quese estaba atentando contra elespritu de la ley. Por el mineral aboca de mina las provincias pue-den cobrar hasta tienen un topedel 3% y existe exencin de aran-celes de importacin.

    Aclaro que el reembolso a la

    exportacin por puertos patagni-cos est en disminucin comoresultado de la aplicacin del cro-nograma de caducidad de esebeneficio, y es significativo verque para 2007 el Ministerio deEconoma estableci un monto tri-butario de $ 913 millones como

    beneficio fiscal especfico para laminera, ms all de otros benefi-cios que puedan ser compartidoscon otros tipos de actividad. Esmuy instructivo ver el caso chilenopara comprender lo que nospodra pasar si la minera argenti-na llegara a tener ese mismo

    rumbo. Es importante considerarque la minera es una de las acti-vidades ms capital-intensivas.Es un estndar casi internacionalque por cada milln de dlaresinvertido la cantidad de empleodirecto creado es apenas de entremedio y dos empleos directos,

    cosa que se verifica en los gran-des proyectos mineros en laArgentina. Por lo tanto, si es tanescaso el empleo ser tambinmuy baja la proporcin que los tra-bajadores reciben en el valoragregado generado por ellos mis-mos a travs de su trabajo.

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    14/30

    24 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    En Chile, principal pas exporta-dor de cobre del mundo segn elInstituto Nacional de Estadsticas,

    el empleo directo minero alcanzaal 1,45% de la poblacin econmi-camente activa, y en la II Regin,donde se extrae prcticamentetodo el cobre, llega al 11% delempleo total. En la Argentina hayun marcado contraste entre lo queinformaba la Secretara de

    Minera de la Nacin en 2008, quea diferencia del ao anterior nodiscrimin entre el empleo directoy el indirecto, cuando hablaba de40.000 empleos directos, de loscuales solamente entre 10.000 y15.000 seran de la gran minera,y el resto de pequea y mediana

    escalas. Pero si considerramosesos 40.000 empleos, significaraque un trabajador argentino decada 400 es minero. Segn elINDEC, la cifra es mucho menor:apenas 6.583 empleos en la mine-ra metalfera sobre un total decasi 19.000. En la provincia de

    San Juan el empleo minero nollega a representar el 2% de lapoblacin econmicamente acti-va. Si incluyramos al indirectoestaramos en torno del 8 porciento.

    Existe una gran discusin acercade cunto es el empleo indirecto

    generado. La compra de insumoscorrientes durante la fase deexplotacin genera empleo nacio-nal, pero prcticamente todos losbienes de capital para la construc-cin de la mina son importados ymuchos de los insumos tambin,por lo cual el empleo se genera,

    pero en el exterior. Hacia adelan-te tampoco hay generacin deencadenamientos de complejos

    productivos. Por lo tanto, si duran-te muchas dcadas fuimos bsi-camente un pas agroexportador yhubo un intento de cambio haciaotros perfiles por medio de laexportacin de manufacturas deorigen industrial, lamentablemen-te hoy hemos vuelto en gran medi-

    da hacia atrs y estamos siendoun pas agromineroexportador,con materia prima commodities-que estamos exportando con nuloo nfimo valor agregado industrial.De acuerdo con el INDEC estemultiplicador de empleo para laminera sera de 3,44. Todas las

    actividades generan empleo indi-recto, y en Mendoza tenemos elejemplo de la vitivinicultura. Esevalor de 3,44 incluye los proyectosmineros ya presentados en SanJuan, pero no el de Potasio RoColorado y Bajo La Alumbrera. Elinforme socioeconmico corres-

    pondiente a estos ltimos fue ela-borado por la Universidad Nacio-nal de General San Martn conuna metodologa cuyas hiptesisde ningn modo se ajustan a larealidad, obtenindose multiplica-dores absolutamente inverosmi-les de 9,2 o 13,9. No voy a entrar

    en detalles sobre la metodologa,pero es poco confiable.

    Los salarios pagados por laminera metalfera son de los msaltos del pas: entre 133 activida-des ocupa el segundo lugar. Es unpoco ms de la mitad de lo quepaga la actividad petrolera, y sig-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    15/30

    25Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    nificativamente mayor al deextraccin en canteras y al prome-dio del sector privado. Esto se jus-

    tifica porque la mano de obra esmuy calificada y las condicionesde trabajo son muy duras.Adems la masa salarial es nfimacomparada con las utilidades, esdecir que aunque los salariossean muy altos no inciden en latasa de ganancia. Por lo contrario,

    los habitantes de las regionesmineras se ven sometidos aaumentos de precios y de costode vida, y el que no trabaja en laindustria metalfera sufre un dete-rioro en sus condiciones de vida.

    Alta rentabilidad y

    extranjerizacin

    En cuanto a la rentabilidad, porfalta de tiempo simplemente lescomento que en 2005, si conside-ramos a la gran minera junto contodo el panel de minas y canteras-donde las empresas de extrac-

    cin hidrocarburfera son la mayo-ra y cuyas caractersticas capital-intensivas son muy similares a lasde la minera metalfera- la rela-cin entre las utilidades obtenidaspor estas 37 empresas de minas ycanteras y el costo laboral total,incluyendo contribuciones socia-

    les e indemnizaciones, fue de 8 a1. En 2007 la relacin haba dis-minuido un poco. Esto nos siguemarcando el carcter extremada-mente capital-intensivo, donde elfactor trabajo se apropia de unanfima proporcin de la riqueza

    generada o por lo menos del valorde produccin.

    En cuanto al grado de extranjeri-zacin de las empresas -en elpanel de las 500 mayores empre-sas no agropecuarias ni financie-ras del pas-, el valor agregadobruto de empresas nacionalesapenas implica entre el 3 y el 4%de esta rama de actividad econ-mica. La proporcin del capital

    extranjero es muy superior al de lamayora de los otros sectores. Laextranjerizacin es muy evidentey podemos preguntarnos cul esel famoso derrame generado porla gran minera en nuestro pas.La produccin minera total estaraen torno -segn los datos de la

    Secretara de Minera de laNacin- del 1,6% del PIB, lo cualdara un valor de $ 12.000 millo-nes de exportaciones, casi en sutotalidad procedentes de la mine-ra metalfera. Vean a qu costos:comparemos el valor de las expor-taciones con el de los sueldos y

    cargas sociales ($ 410 millones),compras de bienes y serviciosnacionales ($ 1.700 millones),pago de regalas ($ 260 millones),pago de Impuesto a las Ganan-cias ($ 1.500 a 2.000 millones),incluso las donaciones que lasempresas pueden hacer a las

    comunidades y que pueden dedu-cir a travs de los impuestossegn la ley. Comparemos elgasto tributario declarado por elpropio Ministerio de Economacon el monto de los salarios y car-gas sociales: en beneficios fisca-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    16/30

    26 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    les el Estado otorg ms del doblede su costo laboral total, de modoque si a partir de estos datos

    deducimos la suma de las ganan-cias netas, amortizaciones y costode bienes y servicios tenemos quede unos $ 11.250 millones un totalde $ 7.000 millones corresponde-ran a estos tres ltimos rubros.

    Ningn pas del mundo sali dela pobreza gracias a la gran mine-

    ra transnacional. Esta minerapuede generar un fuerte creci-miento econmico, pero inestableen el tiempo, porque se difundemuy poco hacia la poblacin y nogenera un desarrollo autntica-mente sustentable. Tomemos elejemplo de Mal, que en aos

    recientes lleg a ser el dcimoexportador mundial de oro, peroen el ndice de Desarrollo Hu-mano ocupa el lugar 173 sobre177 pases. En 1997 empez aproducir Minera La Alumbrera enCatamarca, y aunque el GranCatamarca y la provincia en gene-

    ral tuvieron generalmente un ndi-ce de pobreza mayor al promedionacional, la diferencia no ha dis-minuido y de hecho en algunosperodos ha aumentado. El GranSan Juan tena tambin un ndicemayor y el del Gran Mendoza erala mitad, sin la gran minera.

    Se dice que los vitivinicultorestienen miedo de que ingrese laminera porque de ese modo va ainducir un aumento del costo sala-rial privado, porque la poblacinse va a volcar a una fuente de tra-bajo mejor remunerada. Sin

    embargo, vemos que el costosalarial privado en la provincia deCatamarca no ha sufrido ese

    impulso hacia arriba y tampoco enSan Juan. En ambos casos siguesiendo menor al promedio delpas.

    Otro aspecto que podramosdebatir es lo que sucede en el pre-supuesto de los estados respectode empresas que facturan dece-

    nas de miles de millones de dla-res por ao: cooptacin de funcio-narios, represin de todo tipo demanifestacin de reclamo porfenmenos de contaminacin osaqueo minero. Es decir, la frag-mentacin que introduce este tipode actividad en la sociedad.

    Creo que esta ltima cuestin esmuy importante para no quedarcomo opositores fundamentalis-tas, como a veces se nos trata. Yome pregunto, y quisiera encontrarla respuesta afirmativa: seraposible reemplazar este tipo deminera transnacional que esta-

    mos experimentando en nuestropas, contaminante y saqueadora,por una poltica de Estado aplica-da con profunda participacindemocrtica y no simplementedibujada, de manera tal que losargentinos extraigamos slo loque realmente necesitamos para

    un autntico desarrollo sustenta-ble con reales garantas de nocontaminar, control de las comuni-dades y autntico beneficio de lospueblos? Muchas gracias.

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    17/30

    27Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    San Martn y OHiggins

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    18/30

    28 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    Exposicin de Gustavo RuzExposicin de Gustavo Ruz

    En tan poco tiempo se puedemencionar slo una parte peque-a de todo lo necesario para com-prender este fenmeno, susaspectos tcnicos, polticos, eco-nmicos, ticos y ecolgicos. Medara por satisfecho si pudiramosal menos plantearnos este gravsi-

    mo tema que compromete a chile-nos y argentinos por igual. Revistela mayor vigencia para nuestraspoblaciones y ecosistema. Encinco o diez aos ser de unaimportancia decisiva en el rumbopoltico y social de ambos pases.Esta problemtica est en la lneahistrica del entendimiento entreambos pueblos.

    Recordemos que Jos de SanMartn prepar en Mendoza elejrcito que en Chacabuco yMaip permiti la libertad de Chileo, al menos, romper la dominacinespaola. Yo he venido esta

    maana, en sentido inverso, paraque nuestros pueblos, sus intelec-tuales, empresas, investigadores,hagamos un esfuerzo conjuntopara que el usufructo de los recur-sos mineros favorezca a nuestrasnaciones y asegure su desarrolloen los prximos siglos.

    En la primera parte, y por razo-nes metodolgicas, voy a analizarla situacin chilena. Luego, en lasegunda, me voy a referir al trata-do chileno-argentino, cuestin queenciende los nimos y la indigna-cin.

    Chile produce cerca de 5 millo-nes de toneladas de cobre y apor-ta casi el 40% de su comercializa-cin mundial. Rusia y EstadosUnidos tambin producen cobre,pero lo consumen internamente.En cambio, la produccin chilenava al mercado mundial. Para pre-

    sentarlos en trminos ms ilustra-tivos, recordemos que la OPEP,que est formada por trece pasesy gestiona un tercio del petrleoque se comercializa en el mundo,en la dcada de los 70 elev elprecio del barril de US$ 2,20 aUS$ 70 u 80, y a casi 100 dlaresen la actualidad. Chile, en cambio,posee una capacidad de monopo-lio slo comparable a la del salitreen el siglo XIX. Era tan importanteel salitre chileno para la industriaarmamentista y la fabricacin defertilizantes que el Reino Unidoalent la guerra entre Chile, Pery Bolivia. Chilenos, peruanos ybolivianos pusimos nuestra san-gre en el desierto y la utilidad se lallev un comerciante britnico quelleg a ser condecorado con elttulo de lordpor la Corona.

    Estamos repitiendo el mismoerror, si se le puede llamar as.Nuestras elites dominantes seconformaron con las migajas delsalitre e ignoraron todo el daoambiental que produce su explota-cin. Imaginen la situacin en esetiempo, en ese desierto y con esastemperaturas diurnas. Piensen enel atentado contra la superviven-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    19/30

    29Chile-Argentina: una cordillera enajenada

    cia humana de miles y miles depersonas. Una fotografa que austedes les puede resultar familiar

    es la masacre de la escuela SantaMara de Iquique en 1907, en laque ms de 3.000 argentinos,bolivianos, peruanos y chilenos,entre ellos ancianos, mujeres ynios que reclamaban pacfica-mente, fueron ametrallados y per-seguidos hasta la muerte.

    Hace 102 aos, y por ese geno-cidio, el ejrcito y el parlamento deChile condecoraron y ascendieronal general Silva Renard. Hastahoy el regimiento que est detrsde la ciudad de Concepcin llevasu nombre, rindindole homenajeal genocida de Santa Mara de

    Iquique. Esta fotografa nos sea-la la importancia que a lo largo dela historia tiene la condicin chile-na de monoproductor de salitre,ahora de cobre y tambin de oro,segn lo que ya nos ha adelanta-do acerca de Pascua Lama nues-tro compaero.

    De Salvador Allende a la

    dictadura y la

    concertacin: el cobre

    como ordenador de la

    poltica chilena

    Desde el punto de vista geogrfi-co, la parte del len en esta gue-rra del salitre con el Per y Boliviase la llev Chile. Le quit a Bolivianada menos que la provincia deAntofagasta, donde est el yaci-miento de Chuquicamata, el msgrande del mundo. Chile se ha

    modernizado, ha hecho carreterasy universidades. Nosotros estu-diamos casi gratis en la Univer-

    sidad porque haba cobre enChile. Pero las empresas paga-ban casi nada de impuestos ytodo el proceso de avance de laprecaria industria chilena se debia un pequeo impuesto al cobre.Pero en tiempos posteriores Chileprocedi a la desnacionalizacin

    de este recurso. Nuestra poetisanacional, Gabriela Mistral, PremioNobel de Literatura, dijo hace msde setenta aos que quien contro-la el cobre controla la poltica enChile. Djenme decirles entonces,slo de manera grfica, que sialguien quiere entender por qu el

    gobierno de Allende sufri ungolpe de Estado en los aos 70,por qu hubo una Concertacinen 1989 y por qu, dieciocho aosdespus del golpe, se impuso unmodelo poltico liderado por cua-tro partidos que se denomintransicin hacia la democracia;

    si quieren entender por qu triun-f Allende, luego fue derrocado yms tarde lleg este modelo pol-tico, deben saber que todo eso sedebi al cobre. Es el factor orde-nador de la poltica chilena.Allende no fue derrocado por sermarxista ni porque hubiera caos

    en las calles, sino por habernacionalizado el cobre.

    Cmo se realiz esa nacionali-zacin? Siendo muy joven trabajcasi dos aos con el presidenteAllende. l gener una mayoraparlamentaria y cuando se junta-ron los votos para la nacionaliza-

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    20/30

    30 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

    cin en 1971, exigimos que sehiciera rpidamente para queChile retuviera esa riqueza. Ante

    nuestros mpetus juveniles, Allen-de nos deca que no nos metira-mos en las patas de los caballos,repitiendo un dicho chileno, por-que ms que a las transnaciona-les nos estbamos enfrentando alpoder de Estados Unidos, elPentgono y el sistema capitalista

    mundial. Como era consciente dela importancia del tema nos expli-c que, por ms que se tuviera lamayora, haba que lograr que elParlamento votara la nacionaliza-cin del cobre por unanimidad.

    Confieso que no estaba prepara-do para ese tipo de razonamiento.

    En ese entonces me pareci queel compaero Allende estabademasiado blando o, dicho polti-camente, reformista. Pero final-mente los diputados y senadoresde la derecha, despus de opo-nerse y poner condiciones, dieronla unanimidad a la nacionaliza-

    cin. En junio de 1971 Chile fue,por primera vez en su historia, unpas soberano. Mediante la utiliza-cin de las herramientas de lalegalidad burguesa un presidentemarxista lograba que la izquierday la derecha aprobaran por unani-midad la nacionalizacin del

    cobre. Si el cobre no fuera tanimportante la derecha no hubierarealizado ese tremendo sacrificioideolgico, poltico y tctico.

    El discurso del lder de la dere-cha Francisco Bulnes es realmen-te una joya desde la perspectivadel capitalismo liberal. Ellos no

    desconocen el derecho que tieneel Estado al monopolio de laexplotacin del cobre y su comer-

    cializacin. Esto era de tal magni-tud para Chile que Allende prefiriesperar hasta lograr la unanimi-dad, pensando que en las futurasgeneraciones no podra revertirse.

    La enmienda a la Constitucindice que todos los yacimientosque hay bajo la superficie son de

    propiedad absoluta, exclusiva,inalienable e imprescriptible delEstado. No hay precedente en lalegislacin chilena que el legisla-dor apele a cuatro calificativos.Ah no cabe un alfiler. Eso quedasellado. Nadie que no sea elEstado chileno puede usufructuar

    el cobre.Hasta 1982 el cobre sigui sien-

    do ciento por ciento chileno. Enese ao la crisis econmica quesufra Chile era ms profunda quela sufrida por Allende en 1973.Pero a Pinochet nadie le dio ungolpe de Estado, porque no haba

    un jefe de Ejrcito traidor. Lacada del PBI durante ese ao fuedel 14 por ciento. En ese contex-to, Pinochet les pidi a sus minis-tros formados en la escuela deChicago que trajeran capitalesextranjeros a cualquier precio.Como quien no quiere la cosa, los

    ministros Pineda y Bchi redacta-ron la ley 18.097 segn la cual,asumiendo como vlida la normaconstitucional que determina elmanejo estatal del cobre, elEstado poda hacer concesionesde esos yacimientos. Para que elcapital extranjero llegara, esos

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    21/30

    yacimientos fueron otorgados enconcesin garantizando que si enalgn momento el Estado chileno

    quisiera recuperarlos deberapagar el valor de todo lo quepodra haberse obtenido hasta elagotamiento del mineral. A estaley se le dio un nombre bonito,como se acostumbra en Chile:Ley 18.097 de Concesin Plena.En esencia, se entrega gratuita-

    mente la propiedad del yacimien-to. Estamos hablando de temastan estratgicos que quienesdetentan poder los silencian, demanera que chocamos contra unacortina de ignorancia. En ambospases se recurre a disparadorespara que la opinin pblica no

    capte la gravedad del asunto.La dimensin poltica de esta

    problemtica es extraordinaria.Seguramente en estos veinteaos ustedes han odo hablar demilitares torturadores y fascistas,as como de civiles demcratas yrepublicanos, pero he aqu que se

    cruzan los roles. Cuando el cobrefue nacionalizado, los militarestenan conocimiento acerca de suriqueza. Por eso Pinochet tomuna serie de resguardos para queese recurso no fuera desnaciona-lizado, sino que solamente hubie-ra permisividad para la concesin.

    Ocurri lo siguiente: desde 1982 yhasta 1990, cuando Pinochet dejde ser presidente, llegaron dosempresas extranjeras a las que seconcedi la explotacin del 7% delcobre. Desde 1990, con la asun-cin de Patricio Aylwin y el iniciodel perodo de los cuatro gobier-

    nos de la Concertacin, hemospasado de ese 7% a un 66%, conun agregado: en 1990 Aylwin

    enva al Congreso tres proyectosque conceden a empresas extran-jeras la posibilidad de no tributarsobre las ventas sino sobre las uti-lidades, de manera que aquelloque hasta ese momento era rentapresunta se convirti en rentaefectiva. Se estableci una meto-

    dologa contable que permite a lasempresas extranjeras explotarms yacimientos, declarar prdi-das y, por tanto, no pagar impues-tos. En conclusin, en estos die-ciocho aos se han llevado el 66%del cobre chileno sin pagarimpuestos. Chile es, por lejos, una

    nacin ms permisiva en el trata-miento al capital extranjero que elms atrasado de los pases.

    En 1980, por medio del decretoley 3.646, firmado por cuatrogenerales, Pinochet puso envigencia un cuerpo de 160 artcu-los llamado Constitucin Poltica

    del Estado -nosotros deberamoshablar de un bando, no de unaconstitucin- que hasta hoy nosseala a los chilenos cmo debe-mos actuar. Cuando la JuntaMilitar de Gobierno analiz el tra-tamiento de los yacimientos mine-ros, los Chicago Boys trataron

    de modificar esta clusula que serefiere a la propiedad absoluta,exclusiva, inalienable e impres-criptible del Estado, pero los mili-tares se opusieron. Uno de losms sanguinarios miembros de laJunta de Gobierno, el comandan-te Jos Toribio Merino -que derro-

    31Chile-Argentina: una cordillera enajenada

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    22/30

    c a su propio comandante en jefeantes del 11 de septiembre de1973 para quedar al frente de la

    Armada, y que llev la iniciativadel golpe de Estado al que a lti-ma hora se sum Pinochet- decla-r, aproximadamente con estaspalabras, que el tema del cobreno es de los marxistas. Si fuera delos marxistas yo suprimira la pro-piedad estatal, pero el cobre fue

    nacionalizado por todos los parti-dos polticos chilenos, y nosotrosno dimos un golpe de Estado en elque perseguimos a los marxistaspara entregar el cobre a losextranjeros. Polticamente no nosconviene hacerlo. El almiranteMerino propuso que la nueva

    Constitucin conservara textual-mente la nacionalizacin delcobre que hizo Allende.

    Adems, faltando un par de aospara la transicin y la asuncin dePatricio Aylwin, Pinochet dictleyes que impedan a las empre-sas extranjeras llevarse el cobre

    sin refinar. Todo eso fue derogadoen el primer mes del gobierno deAylwin. Se emitieron tres decretosque autorizan al capital extranjerollegar a Chile, extraer cobre sinlmites, sin fundirlo ni refinarlo, lle-varlo a los barcos en calidad deconcentrado, exportarlo en flotas

    extranjeras, con fletes y segurosextranjeros, y una vez fuera delpas realizar los procesos de refi-nacin para luego vender el pro-ducto manufacturado.

    El sentido profundo del queintent impregnar esta exposicines que el cobre es un tema nacio-

    nal, no de Allende ni de los mar-xistas. En 1876, antes de laGuerra del Pacfico, la Sociedad

    de Fomento Fabril -el ncleo durode la derecha chilena- afirmabaque, dadas sus riquezas mineras,Chile deba ser un pas industriali-zado. Que su capacidad producto-ra de minerales deba aprovechar-se en la creacin de una industrianacional potente, tendiendo as a

    una autonoma econmica y polti-ca frente al resto del mundo. Entrminos comparativos, una tone-lada de cobre en calidad de con-centrado cargada en un barcopuede contener hasta un 80% deotros minerales, incluyendo oro yplata. Todo eso lo regalamos. En

    teora un funcionario de Aduanasube al barco, observa la carga dela tierra y mide el nivel de hume-dad. Ese funcionario, que estrevisando un embarque de 60 o70 millones de dlares, ganaaproximadamente 100 dlares.Basta que el capitn del barco lo

    invite a un aperitivo o a un almuer-zo para que haga la vista gorday se pasen, en ausencia de con-trol estatal, millones de dlaresdiseminados en los otros minera-les que contiene el ripio, cuyonombre tcnico es concentrado.

    El milagro chileno y laentrega de los recursos

    Gracias a estos cambios legisla-tivos se produjo el milagro econ-mico chileno: entre 1991 y 1994entraron a Chile ms de 8.000millones de dlares de inversin

    32 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    23/30

    extranjera y el PBI creci a un 7 u8% anual. Pareca ser el modelo aseguir, pero ese desempeo se

    debe a que las mineras ganabanhasta el 50%, mientras que la pro-duccin nacional de vinos, laagraria en general y la industriacayeron un 2 3%. El resultadofinal era: Chile avanza al 8%.Pero quines avanzaron? Lasgrandes transnacionales, que se

    llevaron los recursos chilenos.Esta situacin, enfocada en elsentido de mostrar que se trata deun tema nacional y no de carcterclasista, es descripta por PabloRodrguez, un abogado de ten-dencia fascista que hizo muchopara derrocar al gobierno de

    Allende. En un artculo que llevasu firma, publicado en 1982 en eldiario La Tercera, escribe: Unavez ms, el grupo de economistasde Chicago que asesora al presi-dente Pinochet, ha cometido eldespropsito de llevar el pas a lavergenza de regalar sus recur-

    sos naturales. Esta ley [la 18.097]viola la Constitucin Poltica delEstado. La Constitucin deAllende, que en este punto con-servaba Pinochet, quedaba clara-mente vulnerada con este sistemade concesin plena. Por esoPablo Rodrguez denuncia lainconstitucionalidad de la entregade los recursos chilenos, desta-cando que tambin se violaba lanorma minera anterior a laRepblica, de la poca colonial,en la que se cobraban rentas a laextraccin de minerales.

    En un auditorio de economistas

    expertos cuesta simplificar lascosas, pero quiero decirles quelas mineras no pagan impuestos

    pero controlan la prensa, la radio yla televisin en Chile ms que enningn otro pas de Amrica lati-na. Por eso no haba manera desaber nada sobre esto, hasta queexplot una pequea reyerta pol-tica entre el presidente Lagos y laoposicin de derecha. Lagos tuvo

    que decirle por televisin al pue-blo chileno que no es posible queuna duea de casa pagueimpuestos cuando compra un kilode pan y no lo hagan las transna-cionales mineras. Es la primeravez que el jefe de Estado lo admi-te abiertamente. A la semana

    siguiente fue citado al Senado eldirector de Impuestos Internos,quien demostr que desde 1992,cuando las transnacionales empe-zaron a llegar como buitres, yhasta 2004 las principales empre-sas mineras no pagaron impues-tos.

    El problema es que las cifras soninconmensurables e ininteligiblespara un pblico sin experiencia encategoras econmicas o, simple-mente, en matemticas. Yo soysocilogo, y con ms de seis dgi-tos me empiezo a marear. Existeuna estimacin acerca del grado

    de evasin o elusin -aprovechan-do muy bien la ley- en Chile: enlos ltimos doce aos se perdie-ron 200.000 millones de dlares,para un pas que tiene 15 millonesde habitantes. El proyecto estrellade la Concertacin, el que msrdito poltico le ha dado, es un

    33Chile-Argentina: una cordillera enajenada

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    24/30

    plan de salud denominado PlanAuge, que nivela el costo de laatencin mdica para la pobla-

    cin. Este proyecto estrella cuesta400 millones de dlares por ao.Solamente La Escondida produceanualmente 7.000 millones dedlares. Todo eso se va a EstadosUnidos. En Chile un muy buensueldo alcanza los 2 3 millonesde pesos mensuales. Los diputa-

    dos y senadores ganan unos 8millones. Un gerente de LaEscondida gana 80 millones depesos mensuales. La diferenciaentre los sueldos ms altos y losms bajos es de 220 a 1. Yo nosoy catlico, pero resulta apropia-do mencionar que la Conferencia

    Episcopal se refiri al aumento dela desigualdad en estos ltimosdieciocho aos diciendo que es unescndalo. Esto no produce nin-guna revuelta social porque lagente cree que est bien. Chile vaa ir al Mundial, Bielsa se prueba laaureola de santo... En Chile no

    hay informacin acerca de laentrega de la riqueza al extranjerode una manera tan ruin como lohicieron nuestros antepasados enel siglo XIX, cuando quitaron aBolivia la zona donde estn nues-tros mayores yacimientos. LaEscondida est en Antofagasta,en la misma zona que Chuqui-camata. Los dos yacimientos, queson el pilar de la riqueza nacional,pertenecan a territorio boliviano.Por eso la demanda boliviana estan importante desde el punto devista poltico y econmico.Pensemos cmo estara Bolivia si

    contara con esos recursos.

    Esta situacin tiene muchas aris-tas, pero carezco de la suficientecapacidad de sntesis para expo-nerlas en su totalidad. Estos200.000 millones pueden calcular-se de la siguiente manera. Ellosdicen: vamos a invertir en esteyacimiento US$ 100 millones,pero en realidad invierten slo 10millones y se endeudan en 90 en

    un banco cuya casa matriz esten las Islas Caimn y que, obvia-mente, pertenece al holdingde lamisma empresa transnacional.Quienes se endeudan con esebanco pagan cuatro veces ms latasa vigente en Chile, con lo cualla empresa minera aparece

    pagando deudas que se cargan acostos y, como los costos sonmuy altos por el servicio al finan-ciamiento inicial, obviamente arro-ja prdidas. Todo esto est docu-mentado.

    An tenemos, sin embargo, unaempresa del Estado que controla

    un tercio de la extraccin delcobre y cuenta con tecnologamuy avanzada. Los ingenieroschilenos son de muy buen nivelmundial. El manejo estatal delcobre gener un know-how muygrande y por eso se han incorpo-rado tecnologas de primer nivel.

    Las transnacionales utilizancamiones trituradores con unatolva que les cuesta entre 20 y 30millones de dlares. Ese mismocamin lo obtiene la empresaestatal por 1 milln. Un experto deCODELCO sube a la cordillera

    34 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    25/30

    con una carpa y un sistema decomunicaciones, realiza su traba-jo durante una semana y cobra

    honorarios por 100. Ese mismotrabajo de prospeccin y anlisislo hace un tcnico alemn o japo-ns y cobra 700. Es una entregaabsoluta, porque no se fiscalizanlos gastos de estas transnaciona-les, que son cargados a prdidas,permitiendo presentar balances

    negativos para no pagar impues-tos. Lo terrible es que esta gentetom el cobre chileno, lo explotsin que hubiera demanda, lo pusoen el mercado mundial y genersobreproduccin, en lugar de res-tringir la oferta, como la OPEP conel petrleo, que de esta manera

    provoc la suba del precio delbarril. Chile hizo todo lo contrario:teniendo el control de la oferta,permiti que estas transnaciona-les se llevaran el cobre y pusieranen el mercado mundial tres vecesla demanda verificada entre 1994y 2000.

    La sobreproduccin provoc unacada en el precio de US$ 2,5 acasi US$ 0,60 por libra. En elmomento en que se va Pinochet,la produccin chilena de cobre erade 1,1 millones de toneladas. Enestos dieciocho aos hemosaumentado a 5 millones. Entre la

    poca de la dictadura y nuestrosdas la produccin prcticamentese ha quintuplicado. El precio bajde manera tan violenta que el era-rio nacional, que con el productode ese milln y pico poda finan-ciar los gastos de salud, educa-cin, etc., slo recibi 200 millo-

    nes de dlares en 2004 y 2005.Vendimos cuatro veces ms yrecibimos diez veces menos.

    Insisto en que se trata de untema nacional, por encima deizquierdas y derechas. Sin esosmonopolios, Chile sera hoy unpas ms rico que EstadosUnidos, Alemania y Francia jun-tos. Les confieso que tengo muypoco dominio de la realidad

    argentina, pero no es que la cordi-llera nos divida, sino que los siste-mas informativos y los aparatosideolgicos empujan en esa direc-cin. Por eso nosotros sabemospoco de la Argentina y ustedespoco de Chile. Mi pas es apenasla cuarta parte del 1% de la super-

    ficie de la Tierra y en su territoriotiene el 50% de las reservas mun-diales conocidas de cobre. Si hoyvendiramos esos yacimientostendramos ms de 1.000 millonesde dlares, a una estimacin delprecio del cobre de US$ 2 la libra.

    El regreso de la democraciachilena, la privatizacin

    del cobre y el papel de

    Estados Unidos

    Dije al comienzo que es unasituacin que tiene su resonanciapoltica. En 1985, cuando la crisis

    de la economa chilena estaba enpleno auge, Pinochet se vio forza-do a considerar una oferta que letransmiti personalmente el gene-ral Vernon Walters, ex jefe de laOTAN, sucesor de AlexanderHaig -el gran amigo de la

    35Chile-Argentina: una cordillera enajenada

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    26/30

    Argentina-. Walters le dijo aPinochet que la nica solucinque le quedaba era privatizar

    CODELCO. Pinochet no era nimuy inteligente ni muy patriota,pero s tena un instinto de con-servacin animal. Antes de res-ponder a Walters consult al cuer-po de generales del Ejrcito. Losmismos militares que haban ava-lado todo tipo de masacres y tor-

    turas le golpearon la mesa (asfigura en la misma acta). Losgenerales que estaban a cargo dela Divisin Antofagasta y de PuntaArenas, despus de golpear lamesa, le dijeron: Seor general,no vamos a permitir que los milita-res yanquis nos usen para hacer

    el trabajo sucio de terminar con elmarxismo y despus se quedencon nuestra riqueza. As, le nega-ron a Pinochet el consentimientopara aceptar la propuesta deWalters, quien fue comunicadosobre la decisin al da siguiente.En ese momento comenz un

    operativo del Departamento deEstado norteamericano para ais-lar y sacar del poder a Pinochet.

    Estados Unidos, que junto conIsrael, el Lbano y las IslasMarshall votaba a favor de la dic-tadura chilena en las NacionesUnidas por la cuestin de los

    Derechos Humanos, comenz avotar en contra. En esos meses,inspectores de aduana deEstados Unidos encontraron enun barco que llevaba uvas chile-nas a California, entre millones degranos, dos que tenan cianuro. Elbarco debi regresar a Chile y la

    apelacin de los exportadores fuerechazada en los tribunales norte-americanos. Este fue el aviso del

    Departamento de Estado nortea-mericano que determin quetodos los sectores de poder sepropusieran hacer caer aPinochet. La gran paradoja es quequien haba sometido tan cruel-mente a los opositores polticosera echado por el mismo pas que

    lo haba apoyado para llegar alpoder, mediante una operacineconmica, poltica y diplomticaapoyada por el nuncio delVaticano, Angelo Sodano.

    La existencia de fuertes intere-ses acerca del cobre queda trans-parentada en el hecho de que una

    vez que el nuncio apostlico ter-min sus funciones en Chile asu-mi como secretario de Estadodel Vaticano, es decir, el polticoque acompaa al Papa. El emba-jador que puso Estados Unidospara esta operacin tan complejay tan sofisticada vino de la India,

    un pas que tiene la bomba atmi-ca, que est en el ojo de la tor-menta con China y con los pasesdel Golfo Prsico. Llev a sumejor embajador en el mundo aun pequeo pas de 15 millonesde habitantes. Si ustedes quierensaber quin articul la transicin

    poltica en Chile aqu tienen elnombre: Harry Wagner, condeco-rado por el Senado norteamerica-no. Wagner habl con todos lossectores, incluida la izquierda, yapoy a los presos polticos paraque pudieran salir en libertad.Logr su objetivo: en 1990 el PBI

    36 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    27/30

    chileno estaba en un 8% enmanos extranjeras y hoy ese por-centaje llega al 72%. No slo el

    cobre es extranjero, sino otrasreas, como el sistema previsio-nal -la nueva acumulacin origina-ria con la que se genera unanueva burguesa- y en general elsistema bancario y financiero, elagua de la cordillera -ustedessaben lo que significa para Chile

    esa cordillera-, el sistema de con-cesiones de servicios, las activi-dades forestales, las pesqueras,el sistema de transporte, el cobrode peaje en carreteras. Hoy Chilees realmente un pas sin sobera-na y en este momento, en nom-bre de la democracia, se hace lo

    que ni los militares se atrevan ahacer.

    Ahora paso a Menem y laArgentina. El presidente Menemle propuso al presidente EduardoFrei Ruiz Tagle un tratado minero.A Frei lo conoc bastante en lalucha contra Pinochet, y creo que

    tiene las condiciones histrinicaspara decir las cosas como hoy seacostumbra en Chile. En nombrede Jos de San Martn y de laintegracin de nuestros pueblosse promovi el tratado minero chi-leno-argentino.

    El tratado minero entreChile y Argentina: hacia la

    soberana territorial de las

    trasnacionales mineras

    En este tratado minero entreambos pases se dice ms omenos lo siguiente: la franja que

    dista 100 km de la cumbre cordi-llerana, a ambos lados de la fron-tera, se considera un territorio en

    el que los tribunales argentinos ychilenos no tienen soberana. Laadministracin de justicia en eseterritorio queda en manos de unajunta administradora formada ensu mayora por representantes delas empresas transnacionales.Cada uno de los Estados nombra

    un delegado. Se genera un territo-rio virtual y si los estados argenti-no o chileno quieren litigar contralas transnacionales deben some-terse a la jurisdiccin internacional-sea Nueva York, Zurich o Lon-dres- donde est la casa matriz dela empresa extranjera que invierte

    en nuestros pases.Si se mira el mapa, la Argentina

    es un pas ancho, y el tratadopone bajo esta jurisdiccin unadcima parte del territorio, pero enel caso de Chile involucra un ter-cio del territorio nacional, inclu-yendo la ciudad de Santiago, con

    la Plaza de Armas, el Palacio deLa Moneda, los tribunales y el par-lamento. Es decir, en plena capitalel Estado carece de jurisdiccinfrente a las empresas transnacio-nales. Por otra parte, los yaci-mientos que estn del lado argen-tino pasan a ser propiedad trans-

    nacional.Recordemos que en marzo de

    1990 asume Patricio Aylwin comopresidente. Cuando ya se sabaque Pinochet le dejaba el poder alos civiles, las transnacionalesmineras se interesaron en hacernegocios en la Argentina y empe-

    37Chile-Argentina: una cordillera enajenada

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    28/30

    zaron a descubrir yacimientos queponan a su nombre. As laArgentina se llen de inversores

    que inscribieron a su nombre yaci-mientos inexplorados. Ya se sabaque los civiles chilenos iban ahacer el trabajo sucio que los mili-tares no quisieron hacer. El objeti-vo profundo de la transicin no eraasegurar la democracia, la liber-tad y la participacin en Chile,

    sino entregar al capitalismo mun-dial el cobre que los militares lehaban negado.

    A las empresas extranjeras sloles conviene extraer en territorioargentino si la carga sale porChile. Si un yacimiento est ubica-do justo en el lmite fronterizo,

    como Pascua Lama, los materia-les que se extraen llegan al puer-to en una hora y media, mientrasque si esa carga saliera por unpuerto argentino el trayecto seramucho mayor. No puedo hablarde poltica argentina en profundi-dad pero, as como Menem impu-

    so su hegemona sobre el sistemapoltico argentino, mand emisa-rios al presidente Frei para propo-nerle este tratado en nombre deSan Martn, OHiggins y de la granpatria latinoamericana que hanbuscado chilenos y argentinos devarias generaciones.

    Ahora Frei es candidato presi-dencial nuevamente, y tiene elrespaldo de la derecha (los diariosEl Mercurio, La Tercera, la prensaque sostuvo a la dictadura, ascomo la mayor parte de los cana-les de TV y las radios). Esto suce-de en un pas en el que la izquier-

    da y la derecha nacionalizaron elcobre; en el que, en 1971, sindi-catos y estudiantes intervinieron

    en el debate nacional presionandoal Parlamento para que apoyaraesa medida. Nuestra poetisanacional, Gabriela Mistral, pusoen la piel de los chilenos esa ideade que el cobre es la viga maestrade la economa, el salario deChile. Esa nacionalizacin fue

    posible por la gran presin social.Resultaba impensable desnacio-nalizar el cobre en democracia, ypor eso la parte jurdica la sumi-nistr la ley de Concesin Plenade Pinochet, de 1982, norma queaplica la Concertacin sin decirleal pueblo que les est dando el

    cobre a las transnacionales.Un mes despus de la asuncin

    de Aylwin se sube la tasa del IVAy en esa ley de 80 artculos, en uninciso muy sutil, se prev el meca-nismo por el cual pueden decla-rarse prdidas en el balance.Solamente dos diputados -uno de

    ellos de derecha- se opusieron ala firma del tratado minero. Losdiputados y senadores de laConcertacin, entre los cualeshay ex presos polticos y ex minis-tros de Allende, votaron a favor.En ese marco, un senador queformaba parte de un bloque uni-

    personal, el demcrata cristianoJorge Lavandero, apel ante elTribunal Constitucional, institucincreada por la dictadura para neu-tralizar cualquier determinacindel Parlamento. Se trata de un tri-bunal reaccionario compuesto porsiete personas, designadas por la

    38 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    29/30

    dictadura, que desempean esecargo de por vida -luego de algu-nas modificaciones la Corte

    Suprema puede elegir una partede sus miembros, pudiendo ser exministros o ex generales delEjrcito-. Cada vez que se lograllegar con alguna demanda social,el Tribunal Constitucional serene y decide, por s y ante s,que aquello que votaron 150 dipu-

    tados y senadores es nulo. Estetribunal reaccionario exige quedoce parlamentarios firmen laapelacin. Los nicos doce sena-dores que aceptaron hacerlo fue-ron designados por la dictadura,ex jefes militares y dos civiles.Probablemente esos jefes milita-

    res ordenaron, consintieron o apo-yaron torturas y desapariciones, ytodo tipo de violaciones a losderechos humanos, pero lo queles quedaba de nacionalismo aestos seores les hizo ver queeste tratado minero constitua uninsulto a la razn y a la soberana

    de los pueblos chileno y argenti-no.

    El Tribunal Constitucional anali-z este asunto y decidi que lostribunales chilenos no tienen juris-diccin para permitir a empresasubicadas en la Argentina usar encarcter de servidumbre los terri-

    torios para llegar al mar, es decir,pasar por propiedades, y atrave-sar caminos y ciudades hasta lle-gar a los puertos. Y a su vez lostribunales argentinos carecen dejurisdiccin para permitirle a lasempresas radicadas en su pas el

    uso de territorio chileno. AunqueChile no necesita hacerlo, tampo-co se permitira a las empresas

    radicadas en Chile el uso del terri-torio argentino con la misma finali-dad. Incluso hay seis o siete yaci-mientos en Chile que no usancaminos, y envan el mineral portubos subterrneos hasta el puer-to, tardando quince minutos en lle-gar.

    Al impedir el Tribunal Consti-tucional que el tratado minerotuviese vigencia en este punto,impidi su aplicacin hasta hoy yla cuestin qued en statu quo. ElTribunal agreg que no es acepta-ble que se constituya una juntaadministrativa formada por ciuda-

    danos que no son chilenos paratomar decisiones jurisdiccionalesde carcter econmico o polticoen territorio nacional. Por lo tanto,al fallar ante la apelacin inter-puesta por estos senadores noelegidos por el pueblo chileno sinopor la dictadura -aunque ya se

    suprimi esta institucin- que lasempresas extranjeras no puedenusar las servidumbres chilenas yque no puede existir un poderpoltico ajeno al Estado chileno enterritorio chileno, invalid la partemedular del Tratado. Este sigueestando vigente para ambos pa-

    ses, pero en la parte chilena notiene aplicacin por esta razn.Por eso Pascua Lama est cons-truyendo sus instalaciones parapoder sacar el material despusde varios aos.

    Confieso haberles dicho entre el

    39Chile-Argentina: una cordillera enajenada

  • 7/25/2019 Giraud Chile Argentina Una Cordilleraenajenada - 30 NO ENTRA

    30/30

    cinco y el seis por ciento de lo quehubiera deseado, pero lo medular,si me permiten el resumen, es que

    estamos ante un tema por el quenuestros pueblos, que son tan chi-quitos comparados con los pode-rosos del mundo, deben enfren-tarse a los dueos de la humani-dad. El mundo est en manos delas transnacionales del cobre, delpetrleo y del complejo militar

    industrial, porque el sistema finan-ciero est bastante venido amenos. Estas empresas tienen unpresupuesto equivalente al detreinta o cuarenta pases africa-nos o latinoamericanos. Sonpoderes capaces de declarar unaguerra en Irak, en Afganistn, de

    derrocar gobiernos, que no reco-nocen las soberanas nacionalesy mucho menos la legalidad inter-nacional. De manera que los chi-lenos y los argentinos no pode-mos seguir creyendo que estostemas son internos de cada pas.No es un tema exclusivo de eco-

    nomistas, sino que lo es tambinde historiadores, pedagogos,socilogos, curas, militares, detoda la sociedad civil de nuestrospases. En segundo lugar, se tratade una lucha en la que hay quehacer frente tanto a la presin ins-titucional como a este tipo de

    maniobras oblicuas o sibilinas.Nuestro compaero y amigoJulin Alcayaga, basndose en el

    concepto de crimen de lesa huma-nidad impidi que a la sobrepro-duccin mundial de cobre, quehaba hecho bajar su precio, sesumara la oferta que podra haberllegado desde la Argentina y quehabra provocado una baja anms importante. Chile evit la

    entrada del cobre argentino paraque el precio no siguiera cayendo,y el pueblo argentino, al no entre-garle los yacimientos a las trans-nacionales, evit un saqueo quelas futuras generaciones conside-raran un crimen contra la nacin.La Barrick Gold tuvo en Chile el

    yacimiento de El Indio. Durante 26aos lo explot hasta vaciarlo, sinpagar un centavo de impuestosmediante este artificio.

    Ustedes todava tienen esecobre ah. Nosotros ya lo hemosperdido. Creo que Chile tienecobre para no ms de 80 90

    aos. Estn a tiempo, mediante lapresin social y poltica, nacionale internacional, de impedir que elsaqueo que se hizo al pueblo chi-leno y a sus recursos, se hagaahora sobre el cobre y el oroargentinos.

    40 realidad econmica 248 16 de noviembre/31 de diciembre de 2009