Glosario embriologia

7
Ovocito : Célula germinal femenina que está en proceso de convertirse en un óvulo maduro. Para ello, será necesario que realice un complejo proceso de división celular llamado meiosis con la finalidad de reducir su dotación cromosómica a la mitad.( gametogénesis), y su citodiferenciacion para completar su maduración. Su función es la formación de un zigoto al fusionar su núcleo con el del gameto masculino (espermatozoide), fenómeno llamado fecundación. La mujer nace con una dotación ya establecida de ovocitos que progresivamente van desapareciendo por un fenómeno que se llama atresia, de forma que al llegar a la pubertad quedan aproximadamente unos 300.000 ovocitos en los ovarios. En cada ciclo menstrual se desarrollará un ovocito hasta la ovulación y unos 1.000 se perderán. De esta forma, a los 35 años quedan aproximadadamente el 10% de los ovocitos. Cuantos menos ovocitos quedan peor es su calidad. Es frecuente que en casos de edad materna avanzada ya se haya agotado la reserva de óvulos capaces de dar lugar a un niño sano. Espermatozoide: El espermatozoide es una célula germinal masculina que es producida en los túbulos seminíferos en cada testículo. La cabeza del espermatozoide contiene el ADN, que al combinarse con el ADN del óvulo, creará un nuevo individuo, la punta corresponde a la porción llamada acrosoma que permite al espermatozoide penetrar en el óvulo y la parte media contiene la mitocondria que suministra la energía que la cola necesita para moverse. La cola tiene un movimiento en forma de látigo de un lado a otro para impulsar el espermatozoide hacia el óvulo. El espermatozoide tiene que alcanzar el útero y la trompa de Falopio con el fin de fertilizar el óvulo de la mujer. Cigoto: Primera célula fecundada, aquella que abre el largo y complejo proceso de la gestación que culminará nueve meses

Transcript of Glosario embriologia

Page 1: Glosario embriologia

Ovocito : Célula germinal femenina que está en proceso de convertirse en un óvulo maduro. Para ello, será necesario que realice un complejo proceso de división celular llamado meiosis con la finalidad de reducir su dotación cromosómica a la mitad.( gametogénesis), y su citodiferenciacion para completar su maduración.

Su función es la formación de un zigoto al fusionar su núcleo con el del gameto masculino (espermatozoide), fenómeno llamado fecundación.

La mujer nace con una dotación ya establecida de ovocitos que progresivamente van desapareciendo por un fenómeno que se llama atresia, de forma que al llegar a la pubertad quedan aproximadamente unos 300.000 ovocitos en los ovarios. En cada ciclo menstrual se desarrollará un ovocito hasta la ovulación y unos 1.000 se perderán. De esta forma, a los 35 años quedan aproximadadamente el 10% de los ovocitos. Cuantos menos ovocitos quedan peor es su calidad.

Es frecuente que en casos de edad materna avanzada ya se haya agotado la reserva de óvulos capaces de dar lugar a un niño sano.

Espermatozoide: El espermatozoide es una célula germinal masculina que es producida en los túbulos seminíferos en cada testículo. La cabeza del espermatozoide contiene el ADN, que al combinarse con el ADN del óvulo, creará un nuevo individuo, la punta corresponde a la porción llamada acrosoma que permite al espermatozoide penetrar en el óvulo y la parte media contiene la mitocondria que suministra la energía que la cola necesita para moverse. La cola tiene un movimiento en forma de látigo de un lado a otro para impulsar el espermatozoide hacia el óvulo. El espermatozoide tiene que alcanzar el útero y la trompa de Falopio con el fin de fertilizar el óvulo de la mujer.

Cigoto: Primera célula fecundada, aquella que abre el largo y complejo proceso de la gestación que culminará nueve meses después con el nacimiento del bebé. El cigoto (zigoto, huevo) es la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide) con el femenino (óvulo) en la reproducción sexual.Aproximadamente 30 horas después de la concepción, el cigoto comienza a dividir sus células, multiplicándose progresivamente: pasa de ser una sola célula a dos, después a cuatro, ocho, dieciséis…Finalmente entre 4 y 7 días despues de la fecundación, el cigoto se establece en la pared del útero ya convertido en embrión.

Page 2: Glosario embriologia

Edad gestacional

Es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas.

Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la semana 42 se consideran posmaduros.

Segmentación:

Serie de divisiones mitóticas que producen un incremento del número de células. Estas células se tornan mas pequeñas con cada división de segmentación se denominan blastómeros y es el comienzo de la formación del blastocito

Mitosis: Proceso por medio del cual una celula se divide y da origen a dos células hijas genéticamente idénticas a la celula madre. Cada celula hija recibe el complemento total de 46 cromosomas. Antes que una celula entre en mitosis, cada cromosoma replica su ADN. Etapas: interfase, profase, prometafase,metafase,anafase, telofase, células hijas

Page 3: Glosario embriologia

Meiosis:

Division que tiene lugar las células germinales para generar los matos femenino y masculino, los ovocitos y espermatozoides respectivamente. Durante la meiosis se prodicen dos divisiones celulares sucesivas, la meiosis I y la meiosis II que reducen los cromosomas a un numero haploide de 23.

Embarazo ectópico o tubarico:

Es un embarazo que ocurre por fuera (ampolla) de la matriz (útero). Es una afección

potencialmente mortal para la madre. El bebé (feto) no puede sobrevivir. 

Causas

Un embarazo ectópico es causado frecuentemente por una afección que obstruye o

retarda el paso de un óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el

útero. Dichas causas abarcan:

Defecto congénito en las trompas de Falopio

Complicaciones de una apendicitis

Endometriosis

Antecedentes de un embarazo ectópico

Cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía

Totipotencialidad de blastomeras:

Las blastomeras son indiferenciadas y totipotentes (cada celula es capaz de generar un individuo). Son capaces de generar cualquier tipo de tejido: embrionario o adulto

Teratomas:

Tumores de origen discutivo que a menudo contiene una variedad de tejidos como hueso, pelos, musculo, epite intestinal, y otros. Se piensa que se origina en base a células pluripotentes que pueden diferenciarse en cualquiera de las 3 laminas germinativas ( ecto-medo y endodermo )

Trisomia de los cromosomas 13,18 y 21

La trisomia se define como un número diferente de cromosomas, en este caso un cromosoma de más y deja de ser euploide ( n o 2n )

Page 4: Glosario embriologia

13 Las principales anomalías de la trisomia 13 son: retardo mental, holopronsencefalia, defectos cardiacos congénitos, sordera, labio leporina, paladar hendido y defectos oculares. Incidencia 1 x 20.000 nacidos vivos ( intro a la odontología xD) y cerca del 90% de los niños muere en los primeros meses de nacimiento.

18 Las principales anomalías son: retardo mental, defectos cardíacos congénitos, orejas de implantación baja, occipucio prominente( hueso occipital alargado hacia atrás ) ,emm flexion de los dedos y manos, micrognatia, y malf. Del sistema esquelético. Incidencia 1 x 5000 rn . El 85% se pierde entre las 10 semanas de gestacion y el termino del embarazo, o mueren frecuentemente a los 2 meses de edad.

21 también llamado síndrome de down, causado por una copia adicional del cromosoma 21, las principales características clínicas son: retardo del crecimiento, mental, anomalías craneofaciales como hendiduras palpebrales oblicuas, cara ancha , labio inferior son surcos, orejas pequeñas, cara aplanada, además suele presentar defectos cardiacos o hipotonía

Blastocito:

Forma embrionaria que evoluciona a partir de la mórula en el desarrollo humano. Se trata de una masa esférica de células que presenta una cavidad central llena de líquido (blastocele) y está rodeada por dos capas celulares. La externa (trofoblasto) dará lugar posteriormente a la placenta y la interna (embrioblasto) al embrión. La implantación en la pared uterina suele presentarse en esta etapa, aproximadamente al octavo día después de la formación del cigoto. También se denomina blástula. Las células del blastocisto dan lugar tanto al embrión como a los anejos (placenta, cordón umbilical, bolsa amniótica…)

Implantación:

Adhesión a la pared del útero del denominado blastocisto -una de las fases de la embriogénesis humana-. La implatación comienza al final de la primera semana -séptimo u octavo día- después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide

La implantación o adherencia al útero permite que el feto reciba oxígeno y nutrientes de la madre -a través de la sangre- para su desarrollo y crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes necesarios de la madre.

Page 5: Glosario embriologia

Gastrula

Fase del desarrollo del embrión posterior a la blástula; corresponde al período comprendido entre la tercera semana de gestación, en el cual se establecen las tres capas germinativas ( ectodermo, mesodermo, y endodermo ) en el embrión.

Neurula

Primera forma del sistema nervioso en el embrión que se origina durante la cuarta semana de desarrollo.

Embrion

Etapa inicial el desarrollo humano que se encuentra en el utero materno, el termino se aplica hasta el final de la octava semana desde la fecundación, luego el embrión pasa a llamarse feto.

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso de diferenciación celular que determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón establecido para dar lugar a un organismo final. Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres etapas: blastulación , gastrulación y organogénesis.

Al concluir el desarrollo embrionario, el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento del parto.

Primordio

Es el inicio o primera indicación de un órgano, también es denominado esbozo.

Feto

Etapa que comienza en la 2 semana durante la cual el embrión deja de llamarse así comienza a diferenciarse y no a originar tejidos y órganos sino que se produce la

maduración de los ya existentes.