GUACOGNITIVACONDUCTUALDIRIGIDAAFAMILIASDEUNACOMUNA

36
 CENTRO DE INVESTIGACIONES,PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN PARA PADRES GUÍA COGNITIVA CONDUCTUAL DIRIGIDA A FAMILIAS DE UNA COMUNIDAD OCTUBRE-2012 PEÑA,RAQUE L

description

guía cognitivo conductual

Transcript of GUACOGNITIVACONDUCTUALDIRIGIDAAFAMILIASDEUNACOMUNA

Diapositiva 1

CENTRO DE INVESTIGACIONES,PSIQUITRICASPSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELAMAESTRA EN ORIENTACIN EN EDUCACIN PARA PADRESGUA COGNITIVA CONDUCTUAL DIRIGIDA A FAMILIAS DE UNA COMUNIDAD

OCTUBRE-2012PEA,RAQUEL1AGOSTO-2012PEA,RAQUEL

CONTENIDO

INTRODUCCINDEFINICIONESORGANIZACIN JERRQUICA PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA ESCUELA BIANCOENFOQUES DOCTRINARIOS DE LA ESCUELA BIANCOTCNICAS COGNITIVASTCNICAS CONDUCTUALESCONCLUSIONESREFERENCIAS

AGOSTO-2012PEA,RAQUEL

INTRODUCCINEn la familia se presenta una dinmica compleja regida por patrones de convivencia y funcionamiento; donde si esta resulta funcional, contribuir a la armona familiar y proporcionar a sus miembros la posibilidad de desarrollar slidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar en cada uno de los miembros que la integran. No obstante; cabe destacar que en las familias funcionales y saludables predominan patrones comunicativos directos y claros; sus miembros suelen expresar de manera espontnea tanto emociones positivas como negativas; las cuales repercutirn en el entorno familiar y a su vez en la comunidad donde se desenvuelven.AGOSTO-2012PEA,RAQUEL

INTRODUCCINDe all que esta gua tenga como propsito fundamental proporcionar de tcnicas que contribuyan en la funcionalidad saludable de las familias, para que de esta forma la dinmica familiar sea operativa y funcional conllevando as a comunidades; donde exista equilibrio entre todos sus miembros. En esta gua tambin encontrar conceptos fundamentales en cuanto a la temtica familiar. FAMILIA Y DEFINICIONES

Segn laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos:es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. MOLES (1997): Conjunto de personas (consanguneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y donde una unin e interaccin afectiva entre ellos, regidas por determinadas normas

BIANCO (1992) : La familia es la clula del tejido socialALBORNOZ (1995) la unidad fundamental de la vida humana, el espacio de lo emocional genrico, grupo de referencia ntima que funciona como un sistema de autoregulaciones en torno al conjunto de vivencias comunes e individuales que se experimentan dentro de ella, matizndola como fuente de armona y bienestar o de conflictos, inestabilidad y/o violencia.PEA,RAQUEL

BASES DOCTRINARIAS DE LA EDUCACIN PARA PADRES

BIANCO (1992) :

Creer en un concepto de familia conformada por los padres, los hijos y adherentes a este grupo, fomentar la existencia de un orden familiar jerrquico, en el cual el primer lugar est conformado por los padres, el segundo lugar por la reunin familiar, el tercer lugar por los hijos y el cuarto lugar por los adherentes al grupo familiar. Adems, cada uno de los miembros de determinada jerarqua debe conocer cual son sus deberes y derechos, ejercindolos en forma adecuada. En consecuencia, se generar una comunicacin operativa y fluida, permitiendo relaciones familiares en un clima de cordialidad. (p 224)

PEA,RAQUELEn el Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V): se clasifica los tipos de familia en:Familia Monogmica constituida por: Pap, Mam e Hijos

(Familia Materno- Filial) Mam e Hijos

(Familia Paterno-Filial). Pap e Hijos

PEA,RAQUEL

FAMILIA DISFUNCIONAL/NO OPERATIVA. SEGN MOLES: Una familia es disfuncional cuando se ha perdido el equilibrio entre la autoridad y el afecto, de tal manera que cualquiera de los dos se ha hiperdesarrollado en detrimento del otro, es as que puede observarse familias cargadas de un excesivo autoritarismo carente de empata y cualquier forma de comunicacin ms all del acatamiento de rdenes, y por otro lado encontramos familias en donde la anarqua emocional impide el establecimiento de principios bsicos de ordenamiento

PEA,RAQUELTIPOS DE FAMILIA DISFUNCIONALES. SEGN S.M. FINCH(1976)Citado por Moles(2007):

FAMILIA INVERTIDA. FAMILIA AGOTADA. FAMILIA HISTRINICA. FAMILIA IGNORANTE. FAMILIA INTELECTUALIZADA.

PEA,RAQUEL

PEA,RAQUELEn el Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V): se clasifica los tipos de familia en:Familia Monogmica constituida por: Pap, Mam e Hijos (Familia Materno- Filial) Mam e Hijos

(Familia Paterno-Filial). Pap e Hijos

ORGANIZACIN JERRQUICA DE LA FAMILIA

PEA,RAQUEL

PADRESREUNIN FAMILIARHIJOSADHERENTES

PEA,RAQUELPRINCIPIOS DOCTRINARIOSDE LA ESCUELA BIANCOCOMUNICACIN EFECTIVACOLOBARACIN MUTUAREUNIN FAMILIARESTIMULACIN DE LA CONFIANZAPROPICIAR ASERTIVIDADRECREACIN COMO FUENTE DE LA VIDABINOMIO AUTORIDAD-AFECTO

PEA,RAQUELBIANCO(1992)La comunicacin es una va que utilizarn los diferentes integrantes de la familia para alcanzar el objetivo propuesto; poseer una familia que se exprese de forma funcional, donde existan niveles de satisfaccin y felicidad comunes a todosCOMUNICACIN EFECTIVA

MOLES( 2007). () La comunicacin familiar es un soporte fundamental que genera de parte de los padres e hijos diferentes tipos de interrelacin.

En este principio se hace necesario que los miembros de la familia; en especial los padres establezcan un compromiso viable con sus hijos en la ejecucin de tareas o las diferentes actividades que deban cumplir.COLABORACIN MUTUA

PEA,RAQUEL Se hace necesario que durante la reunin familiar se establezcan actividades como: (reforzadores sociales, comestibles, tangibles entre otros) donde se premien conductas adecuadas a los hijos o algn otro miembro; con el fin de reforzar aquellas conductas de la familias que se quieren se incrementen. REUNIN FAMILIAR

ESTIMULACIN DE LA CONFIANZAEn el hogar debe estimularse la confianza; por cuanto esto repercute en su autoestima. Bianco (1992)

PEA,RAQUEL El uso adecuado de tcnicas asertivas en la crianza de los hijos fortalecer en estos habilidades sociales como: Confianza. Seguridad. Control de emociones. Entender que existen normas y que deben cumplirse. Interacciones adecuadas con otras personas.

PROPICIAR ASERTIVIDAD

PEA,RAQUELSe razonan las normas. El control es firme pero no rgido. Lmites claros pero flexibles.

Toda la familia tiene derechos y deberes.

Se manifiestan con frecuencia afecto e inters.

Refuerzos y alabanzas son comunes.

Normas claras, con firme seguimiento mediante el uso de mandatos, refuerzos positivos y si es necesario de castigos.

Estimulacin de la independencia de los hijos.

Comunicacin abierta y bidireccional padres/hijos.MODELO DE FAMILIA ASERTIVA PEA,RAQUEL

RECREACIN COMO FUENTE DE LA VIDA

Los padres que se recrean con sus hijos no slo contribuye en fortalecer los lazos familiares; sino que garantizan a la familia confianza y seguridad.

BINOMIO AUTORIDAD AFECTO

Bianco (1992): Funcionamiento del ejercicio constante y equilibrado entre la autoridad y el afecto.

PEA,RAQUELLos padres deben establecer un equilibrio entre el afecto que le manifiestan a sus hijos (as) y cuando deben mostrar autoridad deben hacerlo; porque esto garantiza un desarrollo evolutivo operativo y funcionalENFOQUES DOCTRINARIOS DE LA ESCUELA BIANCO (1992) Enfoque A: Modelo Fisiolgico vs Modelo SocioculturalEnfoque B: Criterio de Normalidad

Enfoque C: Funcin del Afecto/Amor-Funcin Sexual- Funcin de Reproduccin

Enfoque D: Parejas sobre la base de la Funcin del Afecto/Amor y de la Funcin Sexual Enfoque E: Roles o Papeles Enfoque F: Objetivos y Metas Enfoque G: Toma de DecisionesPEA,RAQUELEs importante que se motive la discusin del Enfoque A, con frecuencia, a fin de generalizar su utilidad, por ello es necesario que todos los miembros de la familia y de la comunidad conozcan el Modelo Fisiolgico, el Modelo Sociocultural y su interrelacin para evitar las situaciones de conflicto. El Enfoque B : tiene por objetivo permitir al individuo conocer las normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su desempeo ante un actor determinado, con ello podr mantenerse o no, dentro de la normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus conductas como normales o anormales, responsabilizndose plenamente por ellas.

PEA,RAQUELEnfoque C sus enseanzas, entre otras, son:1.- Hay tres parmetros independientes: el Afecto/Amor, la Funcin Sexual y la Reproduccin.2.- Los parmetros pueden o no conjugarse.3.- La Funcin Sexual y su ejercicio son materia de la Sexologa4.- La Reproduccin es materia de la Biologa.5.- El Afecto/Amor es individual y depende de los conceptos, valores y criterios que posea cada persona.

APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE D1.- Permite visualizar el estado actual de la Pareja.2.- Permite predecir el comportamiento futuro de la Pareja.3.- Permite la elaboracin del plan de orientacin o terapia a realizar. 4.- Permite entender como una variable puede influir sobre otra, facilitndola o inhibindola.5.- Se puede utilizar como estrategia metodolgica durante el proceso de educacin integral del individuo.PEA,RAQUEL El Enfoque E, el cual tiene como objetivo ofrecer al individuo un sistema de auto-evaluacin, tomando en consideracin el nmero de conductas que realiza dentro de cada grupo de conductas que caracterizan a un determinado rol.

PEA,RAQUELEl Enfoque E se diagrama de la siguiente manera: __________________________________ROL AUTO-EVALUACIN __________________________________Hijo/a__________________________________Padre/Madre__________________________________Esposo/a__________________________________Persona__________________________________ TOTAL 7 cruces__________________________________PEA,RAQUELENFOQUE F: OBJETIVOS Y METAS:

Ayuda a definir el PARA QU? en contraposicin del POR QU?, define la responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara, a fin de que no queden dudas en el momento de correr con las consecuencias.APLICACIONES OPERATIVAS Y EDUCACIONALES DEL ENFOQUE G

1.- Lo importante es tomar decisiones.2.- Conocer que la decisin tomada no es la definitiva3.- El derecho de responsabilizarse por la decisin tomada.4.- La toma de decisiones no debe alterar la fisiologa.5.- Debe ser una conducta habitual.TCNICAS COGNITIVAS Y CONDUCTUALES PARA UN FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SALUDABLEQue los padres o madres o cualquier miembro de la familia logren diferenciar entre una creencia racional e irracional en cuanto al aspecto que se est desarrollando. Ejemplos: Un hijo (a) con discapacidad no puede lograr estudiar ni alcanzar ninguna meta.(Irracional) Un padre debe complacer a su hijo (a) en todo; cuando presenta una discapacidad.(Irracional)Los padres deben cambiar sus creencias irracionales por creencias racionales; con el fin de lograr una crianza operativa y funcional.

PEA,RAQUELFormular preguntas que pongan en evidencia lo ilgico, la inconsistencia emprica o los aspectos disfuncionales de las creencias irracionales; que puedan poseer algn miembro de la familia, ante cualquier conflicto. Puede aplicarse cuando algn miembro presente una situacin estresante o conflicto y busque el apoyo de la misma, puede hacrsele preguntas y hacer que el individuo caiga en cuenta que no todo est perdido y que todo puede resolverse cuando la familia se encuentra unida; esto tambin contribuye a incrementar la unin familiar y fortalecer los lazos familiares.

REFUTACINPEA,RAQUELIMAGINACIN RACIONAL EMOTIVA (IRE) La familia se coloca en crculo todos inhala y exhala aire; 3 veces. Un miembro de la familia reparte los globos (puede ser el ms pequeo de la casa). Antes de soplar el globo se pide cierren los ojos y piensen en una situacin triste, rabia, celos o envidia. Se le da un globo a cada miembro de la familia se le pide que sople el globo de emociones como: Tristezas, Rabias, Celos o Envidias. En la medida que soplen el globo, se le pide que modifique la situacin, vindola desde lo positivo. Al concluir de soplar se le dice que exploten el globo o se deshagan de la forma que mejor les parezca:( pinchndolo, pisndolo o soltndolo). Esta dinmica puede ser aplicada en la Reunin Familiar y puede contribuir a disminuir las tensiones y estados emocionales de la familia.

En la familia esta tcnica se puede aplicar en la reunin familiar, mediante la:

DINMICA DEL GLOBO DE LA EMOCINPEA,RAQUELTCNICAS CONDUCTUALESEl esposo que cree que slo la esposa es quien debe cumplir con los quehaceres del hogar. Cambiar el rol lo har comprender mejor los roles que ella debe cumplir en el hogar. Y de esta manera la relacin de pareja se llevar de una manera funcional y saludable.

PEA,RAQUELPEA,RAQUEL

PADRES MODELOS= HIJO (S) OPERATIVO(S)Implica la observacin de alguna pauta de comportamiento, la cual es seguida por la posterior ejecucin de un comportamiento similar. Moles (2007).EJEMPLO: Cuando los padres desean que su hijo adquiera hbitos de cuidado personal o cualquier otra actividad debe realizarlo delante de el para servir de modelo.MODELAMIENTOREFORZAMIENTO POSITIVO Cada vez que un miembro de la familia cumpla con sus tareas o actividades asignadas debe reforzarlo; con el fin de dar continuidad a la conducta adecuada emitida.

TIPOS DE REFORZADORES

REFORZADORES PRIMARIOSREFORZADORES SOCIALESALIMENTO VESTIDO DESCANSO

PEA,RAQUELBESOSABRAZOSPREMIOSINTELIGENCIA EMOCIONALY SU APLICACIN EN LA FAMILIA

IMAGINEMOS UNA SITUACIN CONCRETA Y CMO LA ABORDARAMOS

Me entero de que mi hijo(a) me ha engaado dicindome que estudiara con un amigo(a); mientras que en verdad ha acudido a una fiesta.

PEA,RAQUEL

SITUACINCOGNICIN

CREENCIASPENSAMIENTOSGRFICO ELABORADO POR MUOZ,C (2007) ADAPTADO POR PEA, R (2012)EMOCIN

SENTIMIENTOSCONDUCTA/RESPUESTA PEA,RAQUELS31Parafraseando a Muoz en cuanto al controlar la emociones en situaciones familiares, esta expresa que el principio del ejercicio consiste en reconocer que las emociones sern tanto ms controlables cuanto ms se afinen en la descripcin del pensamiento o interpretacin que se hacen de las situaciones y/o conflictos que ocurren en el entorno familiar. Asimismo seala que una vez identificado el pensamiento, se puede trabajar las posibilidades de pensar mejor con el propsito de provocar una emocin ms efectiva en cada situacin as como ajustar sta al grado de intensidad que cada momento precisa.

PEA,RAQUELALGUNAS TCNICAS ASERTIVAS QUE SE PUEDEN EMPLEAREN LA FAMILIA

BANCO DE NIEBLA: Con esta tcnica en este caso los padres ayudaran a sus hijos a que este acepte las crticas ofreciendo otras oportunidades que an desconocen, es decir, que el hijo reciba las crticas, manteniendo su posicinAUTORREVELACINsta tcnica ensea a la persona a aceptar e inicia una discusin de los aspectos negativos y positivos de su personalidad, comportamiento, estilo de vida e inteligencia para fomentar y favorecer la comunicacin social. La familia puede ponerla en prctica en la reunin familiar contando ancdotas de miembros de la familia; De sta forma su hijo (a) puede revelar aspectos de s mismo y cambiar sus errores de conceptos y que todos somos vulnerables.PEA,RAQUELCOMPROMISO VIABLEste se puede realizar entre los miembros de la familia a travs de un contrato conductual (Sulzer, 1969) y en el se deben especificar los 5 elementos especficos para un buen contrato conductual familiar:Privilegios a ganar despus de cumplir responsabilidades.(Premios o reforzadores positivos)Responsabilidades especficasUn sistema de sanciones por incumplimiento de responsabilidades. (Castigo).Una clusula de bonificacin para largos y extensos perodos de acatamiento.Un medio de mantener el registro de los reforzamientos positivos otorgados y recibidos.

PEA,RAQUELCONCLUSIONES Proporcionar de informacin a la familia es una necesidad social en la actualidad. Los modelos de crianzas de hoy, no pueden ser los mismos que los utilizados por los padres de pocas anteriores; por cuanto la tecnologa y medios de comunicacin absorben a nios y jvenes. Y de all la importancia de educar en valores. Una familia ser operativa en la medida que exista equilibrio entre el binomio autoridad afecto y est basada en bases doctrinarias slidas que sean cumplidas por todos sus miembros. El rol de cada uno en el contexto familiar debe estar ajustadas a dicha doctrina; es decir cumplirse a cabalidad el orden jerrquico de la misma. La funcionalidad familiar saludable depender de la forma como cada miembro aborda las situaciones y/o conflictos que ocurren en el entorno familiar.PEA,RAQUEL Bianco, F. Educacin para Padres. Ediciones CIPPSV. (1992)

Bianco, F. y Rada, D. (1992) Programa de Formacin de actitudes del orientador I y Formacin de actitudes del terapeuta I. Centro de Investigaciones Psiquitricas, psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela (CIPPSV) Caracas Venezuela.Jimenez, S (2007). Asertividad. CIPPSV. NCLEO ORIENTE

Moles A, Juan J. Asesoramiento Clnico. 2da Edicin. Maracay, Venezuela. 2007. PEA,RAQUELSulzer, B y otros. Procedimientos del Anlisis Conductual Aplicado. Primera Edicin. Mxico, 1983.

REFERENCIASMuoz, C ( 2007). Inteligencia Emocional: el secreto para una familia feliz. Edita Direccin General de Familia, Comunidad de Madrid.