Guia 1 octavos1.docx

9
T EMA 1: ¿P OR QUÉ LA ILUSTRACIÓN DIO PASO A LA REVOLUCIÓN FRANCESA ? Logro: Reconocer las bases ideológicas del mundo contemporáneo La Ilustración es un movimiento cultural que surge en Francia y se extiende por toda Europa durante el siglo XVII. Es considerada la ideología y la cultura forjada por la burguesía. Sus postulados filosóficos van contra los paradigmas establecidos por el absolutismo monárquico, la nobleza y la Iglesia Católica. Es la continuadora del racionalismo renacentista, en donde se cuestiona lo sobrenatural y la tradición. Se contrapone al ideal de la Revelación impuesta por la tradición judeocristiana. Le rinde culto a la razón y a la ciencia. Plantean que la razón puede llevar al ser humano a conocer a Dios a través del pensamiento; con este postulado los ilustrados se convertían en unos deístas, Dios como esencia creadora sin intermediarios, creador de un orden universal; aunque algunos ilustrados eran ateos. A la Ilustración también se conoce como Enciclopedia en Francia y en los países latinos. Los ilustrados, como filósofos, postulan el razonamiento, la duda, el cuestionamiento, asumen posiciones contra la tradición. La Ilustración es un movimiento inminentemente burgués como se había planteado anteriormente, entre estos ricos burgueses se encuentran: Voltaire, Helvètius, Bentham; ricos terratenientes como Gibbon y nobles como Beccaria, Condorcet, Holbach y Montesquieu, entre otros. La Ilustración no está integrada sólo por hombres, también hay mujeres, las más famosas y conocidas son Madame Stäel, Mary Wollstonecraft, las salonières y literatas. Los ilustrados promulgan la reivindicación de las mujeres, considerándolas seres racionales, aunque esto planteó duros debates. Respecto al pueblo, no es considerado digno de lograr la igualdad, pues lo conciben como incapaz. Voltaire tiene una visión peyorativa del populacho. No todos asumen la actitud negativa con relación al pueblo, Rousseau, por ejemplo, entiende que el pueblo puede recibir la iluminación de pensar. Los postulados o características de este movimiento son: 1. Racionalismo 2. La búsqueda de la felicidad 3. Creencia en la bondad natural 4. El optimismo 5. El laicismo Actividades: 1. Después de leer el anterior texto, busca el significado de las palabras que están en negrita y copia el significado en tu cuaderno. 2. Redacta en una hoja bien organizada 8 frases basadas en las características de la ilustración, algunas falsas y otras ciertas; después una compañera deberá identificar las falsas y las verdaderas. 3. Después de terminar el tema, responde en 3 párrafos la pregunta problematizadoras. Recuerda que cada párrafo debe tener una idea central correctamente argumentada. CIENCIAS SOCIALES – GUÍA DE APRENDIZAJE OCTAVO PERIODO UNO

Transcript of Guia 1 octavos1.docx

Page 1: Guia 1 octavos1.docx

TEMA 1: ¿POR QUÉ LA ILUSTRACIÓN DIO PASO A LA REVOLUCIÓN FRANCESA?Logro: Reconocer las bases ideológicas del mundo contemporáneo

La Ilustración es un movimiento cultural que surge en Francia y se extiende por toda Europa durante el siglo XVII. Es considerada la ideología y la cultura forjada por la burguesía. Sus postulados filosóficos van contra los paradigmas establecidos por el absolutismo monárquico, la nobleza y la Iglesia Católica. Es la continuadora delracionalismo renacentista, en donde se cuestiona lo sobrenatural y la tradición. Se contrapone al ideal de la Revelación impuesta por la tradición judeocristiana. Le rinde culto a la razón y a la ciencia. Plantean que la razón puede llevar al ser humano a conocer a Dios a través del pensamiento; con este postulado los ilustrados se convertían en unos deístas, Dios como esencia creadora sin intermediarios, creador de un orden universal; aunque algunos ilustrados eran ateos. A la Ilustración también se conoce como Enciclopedia en Francia y en los países latinos. Los ilustrados, como filósofos, postulan el razonamiento, la duda, el cuestionamiento, asumen posiciones contra la tradición. La Ilustración es un movimiento inminentemente burgués como se había planteado anteriormente, entre estos ricos burgueses se encuentran: Voltaire, Helvètius, Bentham; ricos terratenientes como Gibbon y nobles como Beccaria, Condorcet, Holbach y Montesquieu, entre otros. La Ilustración no está integrada sólo por hombres, también hay mujeres, las más famosas y conocidas son Madame Stäel, Mary Wollstonecraft, las salonières y literatas. Los ilustrados promulgan la reivindicación de las mujeres, considerándolas seres racionales, aunque esto planteó duros debates. Respecto al pueblo, no es considerado digno de lograr la igualdad, pues lo conciben como incapaz. Voltaire tiene una visión peyorativa del populacho. No todos asumen la actitud negativa con relación al pueblo, Rousseau, por ejemplo, entiende que el pueblo puede recibir la iluminación de pensar.Los postulados o características de este movimiento son: 1. Racionalismo 2. La búsqueda de la felicidad 3. Creencia en la bondad natural 4. El optimismo 5. El laicismo

Actividades: 1. Después de leer el anterior texto, busca el significado de las palabras que están en negrita y copia el significado en tu cuaderno. 2. Redacta en una hoja bien organizada 8 frases basadas en las características de la ilustración, algunas falsas y otras ciertas; después una compañera deberá identificar las falsas y las verdaderas.3. Después de terminar el tema, responde en 3 párrafos la pregunta problematizadoras. Recuerda que cada párrafo debe tener una idea central correctamente argumentada.

TEMA 2: ¿POR QUÉ LA REVOLUCIÓN FRANCESA ES UNA ETAPA CLAVE PARA LA PROCLAMACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Logro: Reconocer las bases ideológicas del mundo contemporáneoObserva en clase el documental: La Revolución Francesa del canal History y resuelve las siguientes actividades1. Relaciona con colores el siguiente cuadroTercer estado     El estado soy yoToma de La Bastilla      Forma política del Antiguo RégimenEstamento Activista, periodista y políticoMonarcas de derecho divino    

Nobleza y clero

Luis XIV     Eran la inmensa mayoría de la sociedadMonarquía absoluta     Época del terror Privilegiados  Esposo de María Antonieta de Austria Jean-Paul Marat Símbolo de la derrota del feudalismo Maximilien Robespierre Grupo social muy cerrado

CIENCIAS SOCIALES – GUÍA DE APRENDIZAJE OCTAVO PERIODO UNO

Page 2: Guia 1 octavos1.docx

Luis XVI El poder proviene de Dios

2. ¿Cuál era el principal problema del estado francés en los años previos a la revolución?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. ¿Qué grupo social conoce un importante empuje económico en el siglo XVIII en Francia?________________________________4. El “Tercer Estado”, cuya representación fue objeto de debate en los inicios de la Revolución Francesa, estaba constituido por_______________________________________________________________________________________-__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Define qué es una revolución_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Argumentar: ¿Qué beneficios tiene en la actualidad reconocer al pueblo como una figura soberana dentro de la política? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. Cuales son las principales consecuencias o logros de la revolución francesa________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Análisis de textos 1. Realiza en tu cuaderno una ficha nemotécnica para los documentos 1, 2 y 3 teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Quien es el autor -De qué trata el texto - fecha y lugar en que fue escrito- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios) - Público o privados - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior)

Documento 1: La Libertad y la igualdad: Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que debemos renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.

Fuente : Rousseau, Jean Jacques: El Contrato Social. 1762. Documento 2

«Para que exista libertad política es necesario que el gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro (...). La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría libertad, pues los demás tendrían igualmente esta facultad. La democracia y la

Page 3: Guia 1 octavos1.docx

aristocracia no son Estados libres por su naturaleza. La libertad política no se encuentra más que en los Estados moderados; ahora bien, no siempre aparece en ellos, sino sólo cuando no se abusa del poder. Pero es una experiencia eterna, que el hombre siente la inclinación a abusar del poder (...). Para que no se pueda abusar del poder es preciso que, por la disposición de las cosas, el poder frene al poder.»

Fuente: Montesquieu, Charles: Del Espíritu de Las Leyes, 1748 Documento 3:

Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano: "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes...(...) Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2.- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella… Artículo 16.: Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Fuente: Asamblea Nacional Constituyente de Francia, 26 de agosto 1789.

TEMA 3: ¿REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O HUMANA?Logro: Comparar los procesos revolucionaros y su influencia en todos los ámbitos de la sociedad

Aunque cobijadas bajo el mismo término, las revoluciones francesa e Industrial poco tienen en común. La primera implicó el derrumbe de un orden político y social en menos de 5 años. La segunda fue una trasformación en las maneras de producción y marcó el paso definitivo de una economía predominantemente rural a una caracterizada por el surgimiento de centros de producción manufacturera (industrias), la creciente mano de obra y una urbanización sin precedentes. Realiza las siguientes actividades, según lo leído en los libros del bibliobanco y las explicaciones de clase:1. Elaborar una ilustración que muestre una ciudad europea antes y después de la Revolución Industrial.

2. Argumenta ¿cómo se relaciona el aumento de la producción con el incremento de la población?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta cada modelo de sociedad (el de antes y el de después de la revolución): Economía industrial - Industrias mecanizadas – Talleres artesanales- Economía agrícola – Alta esperanza de vida- Igualdad ante la ley- poco crecimiento de la población – Alta mortalidad – Importancia social del dinero – Predominio de la nobleza- Predominio de la burguesía- Dispersión de la producción – Concentración de la producción – Baja la mortalidad – Mercado integrado a larga distancia – Sociedad estamental - Crecimiento de la población- Comercio poco desarrollado – Baja esperanza de vida

Sociedad Rural Sociedad IndustrialAspectos

demográficos

Aspectos sociales

Aspectos económico

s

Page 4: Guia 1 octavos1.docx

TEMA 4: ¿CÓMO SE RELACIONA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LAS LUCHAS DE LOS OBREROS ,

EN EL SIGLO XIX?Logro: Explica los cambios económicos en cuanto al sistema de producción y comercialización que se establecen a partir del desarrollo de la Revolución Industrial.

Con el desarrollo de la producción y el comercio a gran escala, la situación para los sectores pobres de la población se hizo cada vez más difícil, pues mientras los campesinos fueron desalojados de sus parcelas y arrojados a las nacientes ciudades los artesanos eran remplazados por las máquinas, generando grandes niveles de desempleo. Mientras este fenómeno sucedía, en el parlamento, el máximo órgano político y legislativo de Inglaterra, se aprobó una ley sobre el vagabundaje, penalizando esta falta con cárcel la primera vez y con la pena de muerte si se llega a reincidir. En las fábricas los horarios eran extensos, pues podían ser de 14, 16 y hasta 18 horas de trabajo diario y en unas condiciones pésimas: lugares cerrados, con poca ventilación, oscuras, sucias y peligrosas. Los obreros se encontraban en una situación muy difícil: el salario cada vez disminuía más y, por el contrario, aumentaba el desempleo, ya que la población crecía y los niños y las mujeres debían trabajar. Estas condiciones obligaron a los obreros a buscar nuevas formas de organización y lucha: el sindicato y la huelga. El comunismo y el socialismo:Los problemas de los obreros llevaron a algunos pensadores a imaginar un mundo ideal en el que las personas vivieran en las mismas condiciones sociales. Según ellos, ese mundo ideal se podría realizar si los medios de producción no pertenecieran a una sola persona sino que fueran propiedad colectiva, es decir, propiedad de los trabajadores; con este ideal aparecieron los sindicatos revolucionarios que no luchaban por menor explotación, sino para eliminar la explotación, es decir, construir el comunismo, una sociedad en donde todo fuera de todos y no existiera la pobreza. Uno de los principales exponentes de este pensamiento fue Carlos Marx, quien propuso la unión de los obreros del mundo para luchar contra la explotación y la posterior instauración del comunismo-socialismo. En términos generales, El socialismo y el comunismo, buscan lo mismo: una sociedad ideal en la que no existan ricos ni pobres y en donde los medios de producción pertenezcan por igual a todas las personas; la única diferencia entre los dos, es que Marx afirmaba que luego de la toma del poder por los pobres se debería instaurar el comunismo que gobernaría por medio de un partido único y todos los medios de producción pasarían a ser administrados por el Estado. Luego vendría una nueva fase, el socialismo, en donde todo sería de todos y los medios de producción pasarían a ser administradas por los mismos trabajadores. El socialismo es

la evolución del comunismo. Actividades 1. Realiza en tu cuaderno un crucigrama de 10 palabras claves (con sus pistas) sobre el texto anterior.2. ¿Por qué crees que, durante el siglo XIX, el Estado apoyaba a la burguesía y utilizaba la fuerza pública para

detener las huelgas, las protestas y todas las acciones de los trabajadores que se dirigieran a exigir mejores condiciones laborales?

3. Actualmente las leyes y los gobiernos se preocupan por respetar los derechos de los trabajadores. Enumera 5 derechos de los trabajadores, que en el siglo XIX eran impensables.

4. En tu cuaderno crea una caricatura de una página que represente el proletario y su relación con la industrialización.

5. Responde en 2 párrafos la pregunta problematizadora.

TEMA 5: NACIONALISMOS EN EUROPA ¿NACIONES SIN ESTADO?Logro: Comprender las principales características de los Estados- Nación y el fenómeno del nacionalismo en Europa, desde una perspectiva histórica y espacial.

Para comprender los nacionalismos en Europa es preciso definir el significado de Nación, Estado y Estado- Nación. El concepto de Nación está ligado a un sentimiento abstracto y poderoso de pertenencia a una comunidad política, identificada por su idioma, religión, costumbres, sentimientos e intereses. El Estado es un territorio con fronteras internacionales reconocidas

oficialmente y sobre el cual tienen vigencia una serie de leyes e instituciones. En la actualidad se reconocen 194 Estados. El Estado puede ser unitario o centralista si todo el poder reside en el centro como en Francia o Colombia, y descentralizado o federal si el poder también recae en las regiones que forman el Estado, por ejemplo Estados Unidos, Alemania o España. Por

Page 5: Guia 1 octavos1.docx

otro lado, el Estado- Nación está integrado por personas que viven en un único territorio, como Portugal, Italia, Polonia... son territorios muy homogéneos donde casi toda la población tiene los mismos rasgos: lengua, religión, pasado común... Pero puede darse el caso de que no coincidan y una nación esté dividida entre varios estados: por ejemplo los kurdos que actualmente viven repartidos entre Siria, Turquía, Irak e Irán. Cuando hablamos de nacionalidad nos referimos al vínculo que existe entre una persona y el estado donde nació, lo cual origina derechos y deberes recíprocos: al estado le corresponde velar por el bien de esta persona y a la persona le corresponde cumplir las leyes y participar de la vida política de ese estado. Los principios de la nacionalidad son:

- No se impone y se puede renunciar a ella- Toda persona debe tenerla (es un derecho

humano)- Una persona puede tener doble nacionalidad,

ya sea porque alguno de los padres es extranjero o porque la persona lo solicite a las autoridades correspondientes de un estado que la otorgue.

Durante el siglo XIX (1800) y parte del XX (1900) los movimientos nacionalistas de Europa trataron de unificar los pueblos por lazos de sangre y tradiciones (como en Alemania), o por la educación cívica y la exaltación del ciudadano (Francia), este proceso llevó a una etapa de transformaciones y revoluciones que cuestionaban el poder de las monarquías y su legitimidad para gobernarlos. Tipos de nacionalismos:

Separatistas: Evidentemente los estados no van a consentir la pérdida de territorios y la

secesión de una región, así estos movimientos van a ser duramente reprimidos. La primera vez que triunfa, ya en la Edad Contemporánea, un movimiento de este tipo es con la independencia de Grecia del Imperio Turco en 1829 y la segunda con la independencia belga de Holanda en 1830. El ejemplo más reciente de un movimiento separatista es el de la península de Crimea que quiere separarse de Ucrania y unirse a Rusia.

La unificación de una misma nación repartida entre varios estados: Una vez que los habitantes de la nación han tomado conciencia de la pertenencia a la misma se produce la lucha para conseguir la unidad. Los casos más típicos son los de Italia y Alemania.

El imperialismo: En países como Gran Bretaña o Francia, y más tarde la Alemania ya unida, se va a producir también un importante movimiento nacionalista que no tiene como objetivo la independencia de la nación, pues ya la tienen, sino la exaltación de los principios nacionales y el patriotismo. Este movimiento a finales del siglo XIX llevará a un proceso de expansión en territorios de África y Asia que se conoce como imperialismo o expansión colonial. La idea de que la nación debe ser la más grande, temida y respetada y de que Dios llama al país a la misión grandiosa de dominar el mundo es una idea claramente burguesa que enmascara otras realidades como los intereses económicos de esa burguesía para buscar nuevos mercados y materias primas baratas.

Actividades: Resuelve en tu cuaderno

1. Realiza un cuadro comparativo entre los conceptos de Estado, Nación y Estado-Nación. 2. ¿A qué se llama nacionalismo? ¿De qué manera se puede alimentar actualmente? 3. ¿es posible que un estado esté conformado por varias naciones? Da unos ejemplos4. ¿Por qué se afirma que Estados y naciones, antes del siglo XIX, existieron como entidades separadas?5. ¿Qué papel ejercen los medios de comunicación, los artistas y los deportes en el fortalecimiento del espíritu

nacionalista? Revisa el mapa político de la siguiente página y resuelve las siguientes actividades:

1. ¿Cuantos países tiene Europa?____________________________________________________________

2. A continuación realiza el listado de los países europeos con sus capitales, puedes ir al siguiente enlace www.saberespractico.com sección Países.

País Capital País Capital País Capital

Page 6: Guia 1 octavos1.docx

3. La UE es una asociación económica y política singular de 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. Pinta sus integrantes de color amarillo en el mapa de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos (Holanda), Polonia, Portugal, Reino Unido (Gran Bretaña), República Checa, Rumanía, Suecia. Colorea el resto del mapa con diversos colores. Reserva el azul para los mares!!

4. El Reino Unido a través de su historia ha tenido varios nombres, aparte de Gran Bretaña, ¿Por cual otro nombres es conocida?___________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la moneda oficial de la UE?__________________________________ ¿Cuál es su símbolo?6. ¿Cuáles son las cadenas de montañas que atraviesan Europa?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Guia 1 octavos1.docx
Page 8: Guia 1 octavos1.docx