Guía de Lenguaje 8° Básico 2

3
Colegio Fundadores de La Calera Curso: 8° año básico Guías Comprensión Lectora Profesora Carolina Jorquera Guía de Lenguaje N° 2 I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 15 Un gringo recién llegado a Valparaíso iba subiendo por el cerro de la Cordillera a tiempo que bajaba Pedro Urdemales con un enorme zapallo en brazos. El gringo detuvo a Urdemales y le dijo: — ¿Qué cosa ser ésa, amiguito? — Es un huevo de yegua, señor, — le contestó Urdemales. — ¿Y cuánto valer? — Dos pesos no más, señor. — Y usté tomar estas dos pesos y darme a mí la hueva de yegua. Y así se hizo. Siguió subiendo el gringo, y por mal de sus pecados dio un tropezón que lo obligó a soltar el zapallo, que se fue rodando cerro abajo. Se levantó el gringo y apurado siguió corriendo tras el zapallo; pero éste, que iba ya muy lejos, se dio contra un árbol que se levantaba al lado de una cueva, y del golpe se partió. Al ruido salió de la cueva una zorra toda asustada, arrancando como un diablo. El gringo, que alcanzó a divisar que del lado del zapallo, que había quedado abierto, salía un animalito, siguió corriendo de atrás y gritaba: — ¡Atajen la potrilla, atajen la potrillita! Creyó él que el animalito que huía era el potrillo que debía haber dentro del huevo de yegua, el cual había salido vivo al romperse el huevo. 1. ¿Qué título sería bueno para este texto? a) “El gringo”. b) “El huevo de yegua”. c) “Pedro Urdemales”. d) “La estafa”. 2. Según el texto, ¿Qué llevaba en brazos Pedro Uremales? a) Un huevo de yegua. b) Un zapallo. c) Una sandía. d) Una zorra. 3. Al gringo le llama la atención el zapallo porque: a) tiene ansiedad de comprar cosas nuevas. b) es una hortaliza de un tamaño poco usual. c) está recién llegado y desconoce las cosas de Chile. d) es un producto vegetal exótico y poco conocido. 4. El nombre del protagonista se relaciona con: a) su ingenio y capacidad de reírse de los demás. b) su astucia y capacidad de relatar mentiras convincentes. c) su poca compasión con la ignorancia de los demás. d) la maldad y ambición del personaje. 5. ¿Cómo es el gringo del relato? a) Ávido de conocer cosas nuevas en un país diferente. b) Ingenuo y bien intencionado. c) Engreído por su amplio conocimiento del mundo. d) Entusiasta y amistoso. 6. ¿Qué hubiese ocurrido si el zapallo no se cae? a) El gringo hubiese tenido una potrilla. b) Pedro Urdemales le hubiese vendido más huevos. d) El gringo habría vendido el huevo. e) El gringo habría descubierto la estafa. 7. El texto leído es: a) Una leyenda. b) Un mito. c) Un cuento. d) Un poema. 8. En el fragmento “apurado siguió corriendo tras el zapallo”, ¿por qué palabra puedes reemplazar “apurado” para que la oración mantenga su significado? a) Apresurado. b) Aligerado. c) Acelerado. d) Activado. 9. ¿Cuál es la finalidad principal de este texto? a) Describir la astucia de Pedro Urdemales. b) Comentar la inocencia del gringo. c) Informar los huevos de yegua. d) Narrar una peripecia de Pedro Urdemales. 10. La función del lenguaje del texto es: a) Expresiva. b) Referencial. c) Apelativa. d) Fática.

description

material 2

Transcript of Guía de Lenguaje 8° Básico 2

Page 1: Guía de Lenguaje 8° Básico 2

Colegio Fundadores de La Calera Curso: 8° año básico

Guías Comprensión Lectora Profesora Carolina Jorquera

Guía de Lenguaje N° 2

I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 15

Un gringo recién llegado a Valparaíso iba subiendo por el cerro de la Cordillera a tiempo que bajaba Pedro Urdemales con un enorme zapallo en brazos.

El gringo detuvo a Urdemales y le dijo:— ¿Qué cosa ser ésa, amiguito?— Es un huevo de yegua, señor, — le contestó Urdemales.— ¿Y cuánto valer?— Dos pesos no más, señor.— Y usté tomar estas dos pesos y darme a mí la hueva de yegua. Y así se hizo.

Siguió subiendo el gringo, y por mal de sus pecados dio un tropezón que lo obligó a soltar el zapallo, que se fue rodando cerro abajo. Se levantó el gringo y apurado siguió corriendo tras el zapallo; pero éste, que iba ya muy lejos, se dio contra un árbol que se levantaba al lado de una cueva, y del golpe se partió. Al ruido salió de la cueva una zorra toda asustada, arrancando como un diablo. El gringo, que alcanzó a divisar que del lado del zapallo, que había quedado abierto, salía un animalito, siguió corriendo de atrás y gritaba:— ¡Atajen la potrilla, atajen la potrillita!

Creyó él que el animalito que huía era el potrillo que debía haber dentro del huevo de yegua, el cual había salido vivo al romperse el huevo.

1. ¿Qué título sería bueno para este texto?a) “El gringo”.b) “El huevo de yegua”.c) “Pedro Urdemales”.d) “La estafa”.

2. Según el texto, ¿Qué llevaba en brazos Pedro Uremales?a) Un huevo de yegua.b) Un zapallo.c) Una sandía.d) Una zorra.

3. Al gringo le llama la atención el zapallo porque:a) tiene ansiedad de comprar cosas nuevas.b) es una hortaliza de un tamaño poco usual.c) está recién llegado y desconoce las cosas de Chile.d) es un producto vegetal exótico y poco conocido.

4. El nombre del protagonista se relaciona con:a) su ingenio y capacidad de reírse de los demás.b) su astucia y capacidad de relatar mentiras convincentes.c) su poca compasión con la ignorancia de los demás.d) la maldad y ambición del personaje.

5. ¿Cómo es el gringo del relato?a) Ávido de conocer cosas nuevas en un país diferente.b) Ingenuo y bien intencionado.c) Engreído por su amplio conocimiento del mundo.d) Entusiasta y amistoso.

6. ¿Qué hubiese ocurrido si el zapallo no se cae?a) El gringo hubiese tenido una potrilla.b) Pedro Urdemales le hubiese vendido más huevos.d) El gringo habría vendido el huevo.e) El gringo habría descubierto la estafa.

7. El texto leído es:a) Una leyenda.b) Un mito.c) Un cuento.d) Un poema.

8. En el fragmento “apurado siguió corriendo tras el zapallo”, ¿por qué palabra puedes reemplazar “apurado” para que la oración mantenga su significado?a) Apresurado.b) Aligerado.c) Acelerado.d) Activado.

9. ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?a) Describir la astucia de Pedro Urdemales.b) Comentar la inocencia del gringo.c) Informar los huevos de yegua.d) Narrar una peripecia de Pedro Urdemales.

10. La función del lenguaje del texto es:a) Expresiva.b) Referencial.c) Apelativa.d) Fática.

11. El narrador del texto es:a) Omnisciente.b) Testigo.c) Personaje.d) Antagonista.

12. Según la descripción que da el narrador, podemos inferir que la acción ocurre en el:a) Norte de Chile.b) Sur de Chile.c) Centro de Chile.d) Extremo sur de Chile.

13. Gramaticalmente, el texto está escrito en:a) Primera persona.b) Segunda persona.c) Tercera persona.d) Alternativas a y c.

14. ¿Qué tipos de mundos se ven predominantemente confrontados en este texto?a) El rural con el urbano.b) El de los ricos con el de los pobres.c) El de los astutos con el de los ingenuos.d) El de los honestos con el de los delincuentes.

15. El texto plantea una visión de los chilenos como personas:a) amables con los extranjeros.b) pícaras y aprovechadoras.c) hábiles en el comercio.d) peligrosas y ladronas.

Page 2: Guía de Lenguaje 8° Básico 2

Colegio Fundadores de La Calera Curso: 8° año básico

Guías Comprensión Lectora Profesora Carolina Jorquera

II. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 30

Hubo un tiempo en que las hojas del bosque eran siempre verdes. En ese entonces el joven selk’nam Kamshout partió en un largo viaje para cumplir con los ritos de iniciación de los klóketens. El joven iniciado tardó tanto en volver que el resto del grupo lo dio por muerto.

Cuando nadie lo esperaba, Kamshout volvió completamente alterado y empezó a relatar su sorprendente incursión en un país de maravillas, más allá en el lejano norte. En ese país los bosques eran interminables y los árboles perdían sus hojas en otoño hasta parecer completamente muertos. Sin embargo, con los primeros calores de la primavera las hojas verdes volvían a salir y los árboles volvían a revivir —relataba el joven emocionado— y repetía una y otra vez sobre los maravillosos matices y colores; de hojas secándose en el suelo tiñendo el paisaje de ocre; de árboles que volvían a vestirse de luz y verdor después de haber perdido todas sus hojas. Nadie conocía aquellas extrañas palabras que Kamshout repetía sin parar: “otoño”, “primavera”.

Como siempre, nadie creyó la historia, todos pensaron que debía ser una mentira del imaginativo muchacho y la gente se rio de Kamshout quien, completamente enojado, se marchó al bosque y volvió a desaparecer.

Luego de una corta incursión por el bosque, Kamshout reapareció convertido en un gran loro, con plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho. Era otoño y Kamshout —a partir de entonces llamado Kerrhprrh por el ruido que emitía—, volando de árbol en árbol fue tiñendo todas las hojas con sus plumas rojas. Así coloreadas, las hojas empezaron a caer y todo el mundo temió la muerte de los árboles. Esta vez la risa fue de Kerrhprrh.

En la primavera las hojas volvieron a lucir su verdor, demostrando la veracidad de la aventura vivida por Kerrhprrh. Desde entonces los loros se reúnen en las ramas de los árboles para reírse de los seres humanos y así vengar a Kerrhprrh, su antepasado.

16. La gente del pueblo se ríe de Kamshout porque:a) encuentran sus aventuras graciosas.b) no cumplió con el rito de iniciación.c) consideran que es un mentiroso.d) son crueles e incomprensivos.

17. Los loros se reúnen en las ramas de los árboles para:a) indicar la llegada del otoño.b) reírse de los seres humanos.c) vengar la memoria de Kamshout.d) celebrar la llegada de la primavera.

18. ¿Cuál es la finalidad de este texto?a) Contar el viaje mítico de Kamshout.b) Dar a conocer cómo y porqué nacieron los loros.c) Explicar el origen de la caída de las hojas en otoño.d) Explicar por qué los loros cantan en las ramas de los árboles.

19. El otoño llega a la tierra de Kamshout porque:a) este decide demostrar la veracidad de su historia, invocando a los dioses.b) él se convierte en un loro, con el poder de secar las hojas de los árboles.c) los dioses deciden castigar la maldad de la gente de la tribu.d) el eterno verano se fue extinguiendo solo.

20. El relato presenta una visión de mundo:a) dominada por la valentía y la fuerza masculina.b) en el que es importante ganarse a toda costa el respeto de la tribu.c) donde el que explora y trae nuevos conocimientos se convierte en un líder.d) en el que la magia y lo sobrenatural explica y le da sentido a los fenómenos.

21. ¿Qué título sería bueno para este texto?a) “Kamshout y el otoño”.b) “Kamshout y los loros”.c) “Los selk’nam y el otoño”.d) “Los loros y el otoño”.

22. En el fragmento “Luego de una corta incursión por el bosque”, ¿por qué palabra puedes reemplazar “incursión” para que la oración mantenga su significado?a) Correría.b) Exploración.c) Razia.d) Batida.

23. Según la descripción que da el narrador, podemos inferir que la acción ocurre en el:a) Norte de Chile.b) Sur de Chile.c) Centro de Chile.d) Extremo sur de Chile.

24. ¿Qué tipos de mundos se ven predominantemente confrontados en este texto?a) El real con el ficticio.b) El rural con el urbano.c) El cotidiano con el mítico.d) El fantástico con el legendario.

25. El narrador del texto es:a) Protagonista.b) Testigo.c) Omnisciente.d) Relativo.

26. ¿Cómo es Kamshout?a) Intrépido y vengativo.b) Mentiroso y valiente.c) Confiable y temeroso.d) Entusiasta y amistoso.

27. Gramaticalmente, el texto está escrito en:a) Primera persona.b) Tercera persona.c) Segunda persona.d) Alternativas a y c.

28. En el segundo párrafo:a) se describe el pueblo que visitó Kamshout.b) se narra la incursión de Kamshout.c) Kamshout explica a su pueblo cómo es el otoño.d) envían a Kamshout a su rito de iniciación.

III. Responde las siguientes preguntas en una hoja de respuestas aparte.29. ¿Tenía razón la gente de la tribu en no creer la historia que contó Kamshout? Responde y fundamenta (No más de 4 líneas).

30. Reescribe el texto anterior, ambientado en nuestro mundo actual.a) Respeta la estructura del texto y ponle un título atractivo.b) Describe personajes y ambientes que permitan reconocer el contenido histórico y cultural.c) Trata el tema de la relación entre los jóvenes y los adultos.