guia lenguaje

36
Ensayo Nº 1 Lenguaje y Comunicación 2007 www.cepech.cl 600 463 5500

description

guia lenguaje

Transcript of guia lenguaje

  • Ensayo N 1

    Lenguaje y Comunicacin 2007

    www.cepech.cl 600 463 5500

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    Primera SeccinConocimiento de conceptos bsicos y habilidades generales de Lenguaje y Comunicacin

    Instrucciones

    En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos bsicos de Lenguaje y Comunicacin. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o ms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar.

    1. Todo discurso expositivo

    I. debe adecuarse al nivel de conocimiento del receptor. II. puede abordar diversidad de temas. III. debe contener opiniones del emisor.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) I, II y III

    2. La ausencia de narrador, la virtualidad de la representacin y la presencia de un conicto son caractersticas del gnero

    A) lrico. B) pico. C) narrativo. D) dramtico. E) argumentativo.

    2 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    La habilidad de Clara para mover objetos sin tocarlos no se pas con la menstruacin, como vaticinaba la Nana, sino que se fue acentuando hasta tener tanta prctica, que poda mover las teclas del piano con la tapa cerrada. () Su padre le prohibi escrutar el futuro en los naipes e invocar fantasmas y espritus traviesos que molestaban al resto de la familia y aterrorizaban a la servidumbre, pero Nvea comprendi que mientras ms limitaciones y sustos tena que soportar su hija menor, ms luntica se pona, de modo que decidi dejarla en paz.

    3. Qu tipo de mundo se presenta en el texto anterior? A) Cotidiano. B) Absurdo. C) Fantstico. D) Utpico. E) Maravilloso.

    Y aqu estoy yo, brotado entre las ruinas,mordiendo solo las tristezascomo si el llanto fuera una semillay yo el nico surco de la tierra.

    Pablo Neruda, Barrio sin luz.

    4. De acuerdo con el fragmento, entre el surco y el hablante, se establece un (a)

    A) distincin. B) comparacin. C) paradoja. D) anttesis. E) enumeracin.

    3

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    SAN ANTONIODeclaran culpable a viuda de Olea Gaona por asalto

    La viuda y el hermanastro de Sergio Olea Gaona fueron declarados culpables de distintos delitos por el frustrado asalto a la sucursal de Banco Estado en Algarrobo, donde muri el delincuente y un guardia.

    El Tribunal Oral de San Antonio determin que la rumana Nutica Raia tuvo una participacin como encubridora. Jos Herrera Gaona, en tanto, fue declarado autor de robo frustrado con homicidio.

    La Tercera ( 03 / 02 / 2007).

    5. A qu parte de la noticia corresponde el fragmento destacado en cursiva?

    A) Lead. B) Bajada. C) Cuerpo. D) Epgrafe. E) Resea.

    King vende millones de libros en el mundo y tiene una frmula ya patentada: un estilo directo, que no ahorra explicaciones, y una trama que engancha desde la primera lnea. Lo mejor de King es la imaginacin; lo peor, la tendencia a la adjetivacin majadera.

    6. En el fragmento anterior, es posible reconocer

    I. informacin de hechos. II. expresin de opiniones. III. argumentos.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) I, II y III

    4 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Texto que combina la exposicin con la argumentacin. De temtica variada, es un medio apropiado para expresar reexiones y pensamientos.

    7. A qu tipo de texto se reere la denicin anterior?

    A) Ensayo. B) Comentario. C) Resea. D) Informe. E) Bitcora.

    8. Cul de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla asertivo?

    A) Necesitamos de su colaboracin con urgencia! B) Por este acto solemne, lo declaro miembro vitalicio de nuestra organizacin. C) Se comprometieron a realizar los trabajos a la brevedad. D) Antese, regstrese y comunquese. E) Juro solemnemente que cumplir con las obligaciones de mi cargo.

    La sociedad ha evolucionado desde muchos puntos de vista: tecnolgico, cientco, social, cultural y econmico, pero todava subsisten problemas que no se resolvern si el afn de riqueza no se transforma en solidaridad y justicia.

    9. La expresin destacada en negrita I. otorga cohesin al enunciado. II. introduce un argumento. III. introduce la contratesis. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) I, II y III

    5

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    Yo notaba en sus palabras y en su aire un no s qu zahareo y feroz, y mansamente le pregunt para qu quera las ores. Una sonrisa extraa y convulsiva contrajo su semblante.

    J. W. Goethe, Werther.

    10. El narrador del fragmento anterior

    I. relata en tercera persona gramatical. II. participa de la accin referida. III. utiliza el estilo directo.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) I, II y III

    Es el resultado de una investigacin periodstica, suele tratar temas de inters pblico y no incluye la visin subjetiva del autor.

    11. Las caractersticas mencionadas corresponden al (a la)

    A) crnica. B) noticia. C) reportaje. D) editorial. E) informe.

    6 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    MARTA: - Y el Mario?EMILIO: (sin mirarla) Menos mal que dispertaste, ya me teniai preocupao.MARTA: - Qu pas?EMILIO: - Parece que haba sento pasos (escudria); pero no se ve a nadie.MARTA: - No, yo digo ques lo que pas; andest el Mario.EMILIO: - Qu Mario? Tabai sola. (Vuelve a sentarse).

    Juan Radrign, Hechos consumados.

    12. En el dilogo anterior predomina la norma

    A) culta formal. B) inculta formal. C) culta informal. D) inculta informal. E) diacrnica.

    La aurora de Nueva York gimepor las inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.

    Federico Garca Lorca, La Aurora.

    13. En la estrofa anterior se destaca la gura literaria conocida como

    A) metfora. B) hiprbaton. C) aliteracin. D) imagen. E) personicacin.

    7

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    14. Cul (es) de las siguientes caractersticas corresponde (n) a la forma de comunicacin oral conocida como foro?

    I. Intercambio de argumentos. II. Presencia de un moderador. III. Dilogo entre participantes.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) II y III E) I, II y III

    Anfora: Figura literaria de carcter sintctico que consiste en la repeticin de una o varias palabras al comienzo de un verso o de varios versos consecutivos.

    15. A qu forma discursiva corresponde el fragmento anterior?

    A) Descripcin. B) Denicin. C) Exposicin. D) Explicacin. E) Comentario.

    8 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Segunda SeccinIndicadores de produccin de textos

    Manejo de Conectores

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica.

    16. ....................... datos proporcionados por la UNICEF, en Latinoamrica existen unos cuarenta millones de nios de la calle. Esos nios se ven expuestos a diversos riesgos .. peligros, ellos la inhalacin de solventes, con todos los riesgos de salud mental que ello implica.

    A) De acuerdo con y para B) Con o segn C) Segn o entre D) Por con entre E) En y con

    17. Un asunto se conrma como artsticamente vlido . encuentra su forma. Factores decisivos . la conguracin de la forma del contenido son la perspectiva, la actitud, el espacio y el tiempo narrativos.

    A) slo si con B) cuando para C) y en D) donde por E) si mediante

    9

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    18. ............................... un estado de guerra casi permanente, la tarea de evangelizacin, .............................. en general la obra colonizadora, se diculta en Chile ........................... en ninguna parte de Amrica.

    A) Por y y B) Con ms an como C) En y tanto como D) Debido a , es decir, ms que E) A causa de como ms que

    19. La sicloga cuenta que, ................................ una investigacin realizada en 2004, descubri ............................... un equipo de colegas que en el tratamiento de la bromalgia era muy importante incorporar la terapia sicolgica.

    A) debido a en B) desde para C) en por D) a raz de junto a E) ante con

    20. Ninguna de las dos autoras conocemos el griego y, .................................., desde ya nos apresuramos a desalentar a los lectores eruditos, ................................... esta versin no es para ellos, seres afortunados que pueden volver siempre al original.

    A) por el contrario por consiguiente B) por lo tanto porque C) con ello es decir, D) por eso y E) por otra parte si es que

    10 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Segunda SeccinIndicadores de produccin de textos

    Plan de Redaccin

    Las preguntas de este tem van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto.

    21. Las galaxias

    1. stas se encuentran distribuidas como haces transversales y cada brazo o haz puede contener centenares de miles de estrellas.

    2. Las galaxias espirales: desde un ncleo central parten brazos espirales ms o menos abiertos.

    3. Tipos de galaxias: espirales normales, espirales barridas, elpticas e irregulares. 4. Galaxia: conjunto formado por un inmenso nmero de estrellas. 5. Dos ejemplos: la Va Lctea y Andrmeda.

    A) 3 2 5 4 1 B) 4 1 5 3 2 C) 4 1 3 2 5 D) 4 2 1 3 5 E) 4 1 2 5 3

    11

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    22. La neurona

    1. Encargada de transmitir, a travs de las bras nerviosas, los impulsos que recibe. 2. Neurona: unidad bsica del sistema nervioso, formada por una zona central con

    ncleo y una serie de prolongaciones. 3. Cmo se interconectan las neuronas? A travs de unas estructuras especiales,

    denominadas sinapsis. 4. stos son recepcionados por las dendritas, bras neuronales que desempean esta

    funcin. 5. Neuritas o axones: rganos que desempean el rol contrapuesto, es decir, envan el

    impulso a otras clulas.

    A) 3 2 1 4 5 B) 1 3 2 4 5 C) 2 1 3 4 5 D) 3 1 2 4 5 E) 2 1 4 5 3

    23. El signicado

    1. Organizacin del signicado: conjuntos de redes y estructuras, cuyos sentidos no son jos ni estables.

    2. As, el uso de la lengua implica seleccionar un signicado y desestimar los restantes.

    3. Ante la palabra caballo viene a la mente la imagen de este animal y, a la inversa, la imagen del animal se asocia con la palabra caballo.

    4. Por ejemplo, el signicado de la palabra fresco no es siempre el mismo. 5. Signicado: relacin mutua existente entre el nombre y el sentido. A) 1 3 2 4 5 B) 5 3 1 4 2 C) 5 1 2 4 3 D) 5 3 2 1 4 E) 1 4 2 3 5

    12 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    24. Historia del cobre chileno

    1. Sin embargo, atesora los yacimientos ms extensos del mundo, con las mayores reservas y las leyes ms elevadas.

    2. Perodo post independencia: fuerte desarrollo de la minera, que acab con las vetas ms ricas.

    3. Existe constancia del uso del metal por los indgenas antes del perodo colonial. 4. Chile no tiene el monopolio de la produccin cuprfera mundial. 5. Llegada de los espaoles: mayor explotacin para fabricar bronces de can en

    Per. 6. Comienzos del siglo XX: se inicia la explotacin de los grandes yacimientos de

    baja ley.

    A) 3 5 2 6 1 4 B) 4 3 5 2 6 1 C) 5 3 2 6 4 1 D) 4 1 3 5 2 6 E) 3 5 2 1 6 4

    25. La Regin Metropolitana

    1. Descripcin del medio fsico: la nica regin de Chile sin litoral. 2. No obstante, el sector industrial es tambin muy importante y existe actividad

    minera y agrcola. 3. Con una supercie de 15.348, 8 km 2, se extiende entre los 32 55 y 34 19 de

    latitud sur. 4. Actividad econmica: dada su funcin administrativa como capital del pas,

    predominan los servicios. 5. Administrativamente se divide en seis provincias, la mayor de las cuales es

    Santiago.

    A) 3 5 1 4 2 B) 3 1 5 4 2 C) 1 3 5 4 2 D) 3 4 2 5 1 E) 5 4 2 1 2

    13

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    26. La novela y el cuento

    1. Grandes novelas y cuentos de todos los tiempos. 2. Literatura narrativa: obras cuyo objetivo central es contar algo que pasa, hasta

    cierto punto ajeno a la interioridad del autor. 3. Ms breve y menos complejo que la novela: desarrolla un acontecimiento en lnea

    recta. 4. Novela: narracin de un acontecimiento ideativo en lneas paralelas o contrarias

    (Raimundo Kupareo). 5. Gnero muy vecino al novelesco: el cuento. 6. Ordinariamente se desarrolla en prosa y es bastante extensa; supone accin,

    aunque sea muy moderada e interior.

    A) 1 4 6 5 3 2 B) 1 4 5 3 2 6 C) 2 4 6 3 5 1 D) 4 6 5 3 2 1 E) 2 4 6 5 3 1

    27. La competencia de la televisin

    1. Impresionante cifra: desde el inicio de la televisin hasta hoy ms de 400 millones de televisores encendidos en el mundo.

    2. Tambin constituye una enorme competencia y desafo para la prensa escrita. 3. ltima tendencia: prensa escrita y prensa televisiva se complementan y

    retroalimentan. 4. Debido a lo anterior, gobiernos, fuerzas polticas, e incluso de marketing, mediatizan

    econmicamente la televisin. 5. Se busca ofrecer un servicio informativo mejor elaborado, con mayor tiempo de

    investigacin y sin la inmediatez y hasta improvisacin de la televisin.

    A) 1 5 4 2 3 B) 1 4 5 2 3 C) 1 4 2 5 3 D) 1 4 2 - 3 5 E) 1 2 4 5 3

    14 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    28. El funcionalismo

    1. Esta teora se organiza en torno a un principio fundamental: la lengua tiene como primera funcin la de asegurar la comunicacin.

    2. Funcionalismo: concepcin del lenguaje y modelo de anlisis al mismo tiempo. 3. El funcionalismo privilegia la funcin de la actividad lingstica general o las

    funciones especcas de elementos propios de la lengua. 4. Tarea difcil: indicar fuentes iluminadoras del pensamiento funcionalista actual. 5. Se origina en el modelo de Saussure, ha recibido aportes de las obras de Kart

    Bhler y Serguei Troubetzkoy. A) 2 1 5 3 4 B) 2 5 3 1 4 C) 4 5 1 3 2 D) 2 1 5 4 3 E) 3 2 1 5 4

    29. Una leyenda espaola

    1. Con los aos, odio profundo entre los hidalgos castellanos y los caballeros templarios.

    2. Los castellanos reconquistan Soria: se necesita resguardarla. 3. Batalla espantosa entre templarios y castellanos: campo sembrado de cadveres. 4. Como toda leyenda, su origen se vincula con un acontecimiento histrico. 5. El Rey de Espaa le encarga esta misin a los Templarios, guerreros y religiosos a

    la vez. 6. Desde entonces, en noche de difuntos se oye doblar una campana por s sola y se

    ve correr por el campo los espritus de los muertos.

    A) 2 5 1 3 6 4 B) 4 2 5 3 1 6 C) 4 2 5 3 6 1 D) 2 5 3 1 6 4 E) 4 2 5 1 3 6

    15

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    30. El mito en la poesa chilena

    1. Segn lo anterior, la poesa chilena no se relaciona profundamente con el mito. 2. El mito en la poesa chilena: tema inexplorado. 3. Referencias slo parciales en distintos ensayos crticos. 4. Sin embargo, un anlisis detenido de la poesa chilena demuestra que se basa en

    estructuras mticas. 5. Por ejemplo, slo se constatan las alusiones mitolgicas de poetas chilenos

    modernistas.

    A) 3 5 1 4 2 B) 2 3 4 1 5 C) 2 3 5 1 4 D) 3 5 4 1 2 E) 2 4 3 5 1

    16 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Tercera SeccinComprensin de Lectura

    Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

    a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir para reemplazar el trmino subrayado, segn su signicado y adecuacin al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de gnero.

    b) Preguntas de comprensin, que usted deber responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos contenidos.

    Texto 1 (31-34)

    Era el dieciocho de octubre, yo me acuerdo bien porque era el cumpleaos de mi madrina, y yo sin plata para darle un regalo, que decid de repente regalarle el pauelo que me haba dado Juan Carlos, y lo lav bien y lo planch y lo puse en un papel bien bonito y mi madrina estaba emocionada y me dijo que ella me quera mandar a alguna parte a m, al campo, donde una pariente que tena en Olmu, que me iba a hacer bien, me dijo, que yo estaba muy desmejorada, que apenas coma y que pasaba encerrada llorando. Me dijo que a mi edad, que era una nia chica, que recin comenzaba la vida para m y que un da, me dijo, yo iba a encontrar un joven bueno que me iba a llevar al altar yo, toda vestida de blanco, que el traje me lo iba a hacer ella, y que ese da, cuando yo saliera de la iglesia vestida de blanco, y del brazo del joven bueno, ese da ella iba a poder morir tranquila. Y yo le dije que nunca, que nunca

    Enrique Lafourcade

    31. De acuerdo con el fragmento, cul de las siguientes armaciones es FALSA?

    A) La madrina ya no tena expectativas respecto de su ahijada. B) La madrina saba coser. C) La ahijada improvis un regalo para su madrina. D) Los personajes centrales viven en la ciudad. E) La joven siente cario por su madrina.

    17

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    32. El narrador reitera frecuentemente la expresin me dijo para

    A) mostrar la inseguridad del personaje. B) caracterizar el registro de habla del personaje. C) enfatizar las emociones del personaje. D) mantener la comunicacin con el lector. E) indicar que los hechos ya sucedieron.

    33. Con respecto a la protagonista del fragmento, es posible inferir que

    I. sufre por amor. II. es adolescente. III. tiene problemas econmicos.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) II y III E) I, II y III

    Texto 2 (34-37)

    A diferencia de lo que sucedi en el mbito de la pintura, en la escultura no existieron grupos o movimientos estticos organizados, similares al Grupo Montparnasse. La reaccin frente al ya decadente academicismo escultrico la protagonizaron individualmente diversos artistas que, sin embargo, y tal vez debido a su independencia formal, avanzan ms rpidamente hacia la modernidad que los pintores.

    La escultura en Chile, Enciclopedia de Chile.

    34. El tema del fragmento anterior es

    A) historia del arte moderno y contemporneo. B) caractersticas del Grupo Montparnasse. C) el academicismo escultrico y pictrico. D) dos artes enfrentadas: pintura versus escultura. E) diferencia en la evolucin entre pintura y escultura.

    18 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    35. Con respecto al Grupo Montparnasse, es posible armar que

    I. corresponde a un movimiento pictrico. II. es un movimiento esttico organizado. III. perteneci al academicismo escultrico.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) II y III

    36. De acuerdo con el fragmento, la evolucin de la escultura se habra debido a

    A) una reaccin de los escultores ante la crisis del movimiento pictrico. B) la autonoma en el quehacer artstico de ciertos escultores. C) la decadencia del academicismo de algunos escultores de la poca. D) la falta de movimientos estticos organizados, como sucedi en la pintura. E) la inuencia de organizaciones como el Grupo Montparnasse.

    37. De acuerdo con el contenido del texto, se puede inferir que

    A) histricamente, la escultura y la pintura han competido. B) los escultores aludidos no presentaron rasgos aglutinadores. C) el arte pictrico siempre ha sido el ms organizado de todos. D) algunos movimientos artsticos no se desarrollan paralelamente. E) la independencia formal de los artistas asegura la evolucin del arte.

    19

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    Texto 3 (38-39)

    Fido no perteneca a una raza denida, pero era un animal disciplinado, consciente, que por lo general aplazaba sus necesidades hasta el medioda, hora en que lo sacaban a la vereda para que efectuara su revista de rboles. Saba, adems, cmo aguantarse en dos patas hasta recibir la orden de descanso, traer el diario en la boca todas las maanas, emitir un ladrido bartono cuando sonaba el timbre y servir de felpudo a su dueo y seor cuando ste volva de su trabajo.

    Mario Benedetti, Se acab la rabia.

    38. Segn el fragmento, Fido

    A) viva en un departamento. B) perteneca a una raza indenida. C) era un perro callejero. D) ha sido entrenado. E) es un perro de raza.

    39. En el fragmento predomina la forma discursiva conocida como

    A) narracin. B) comentario. C) descripcin. D) denicin. E) argumentacin.

    20 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Texto 4 (40-44)

    Lo que esperan en Cartagena de Indias, en Colombia, es una aparicin: que el hijo ilustre, se que naci en Aracataca pero adopt esta ciudad como propia, venza su timidez y se convierta en el alma de todas las estas en su homenaje. A partir del 6 de marzo se sucedern varias efemrides garciamarquianas y en la costa colombiana celebrarn con o sin l. Ese da, el festejado cumple 80 aos.

    Revista Sbado, El Mercurio (febrero de 2007).

    40. ADOPT

    A) recogi B) acogi C) junt D) reform E) anhel

    41. HOMENAJE

    A) ddiva B) onomstico C) dignidad D) popularidad E) reconocimiento

    42. EFEMRIDES

    A) hechos B) citas C) conmemoraciones D) captulos E) episodios

    21

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    43. Segn el texto, la expresin pero adopt esta ciudad como propia se reere a

    I. Aracataca II. la costa colombiana III. Cartagena de Indias

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) I, II y III

    44. De acuerdo con el prrafo, el 6 de marzo se celebra (n)

    A) varios acontecimientos importantes para Colombia. B) la llegada de Gabriel Garca Mrquez a Cartagena de Indias. C) el nombramiento del escritor como hijo ilustre de la ciudad. D) el cumpleaos nmero 80 de Garca Mrquez. E) las efemrides garciamarquianas.

    22 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Texto 5 (45-50)

    Coneso ser un consumidor obsesivo y vicioso. No me gustan los mall, pero no por razones de principios. Bsicamente es por la sensacin de encierro y de articialidad, no por desapego de los objetos. Si bien no me interesan la ropa y los automviles, me obsesionan los libros, la gastronoma y los viajes. Cuando se trata de perseguir mis placeres y deseos, mi relacin con el gasto carece de planicacin y de correctivos ticos. Si estoy comiendo en el Flaubert o en el Kilometre, no me asedian los remordimientos. Gastara toda mi plata, sin clculo alguno, en las libreras y convidara a mis amigos y a mis hijos a los restaurantes que amo. E ira maana mismo a Madrid por el solo placer de ver El jardn de las delicias en el Museo del Prado.

    Toms Moulian, El consumo me consume.

    45. OBSESIVO

    A) manitico B) repulsivo C) reprimido D) censurado E) reconvenido

    46. CORRECTIVOS

    A) sanciones B) advertencias C) consejos D) conexiones E) enmiendas

    47. ASEDIAN

    A) intrigan B) liquidan C) acosan D) sofocan E) oprimen

    23

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    48. Segn el prrafo, cul de las siguientes armaciones es FALSA en relacin con el emisor?

    A) Reconoce que sus placeres son los libros, la comida y los viajes. B) No le gustan los mall porque se siente encerrado en ellos. C) No controla sus gastos cuando se trata de sus placeres. D) Reconoce ser un consumidor obsesivo y vicioso. E) Ha gastado todo su dinero en libros, viajes y onerosos restoranes.

    49. Del texto se puede inferir que el emisor

    I. no tiene auto ni viste con elegancia. II. posee una biblioteca con selectas obras. III. gustara de los mall si tuvieran una estructura distinta. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) II y III E) I, II y III

    50. De acuerdo con el fragmento, el emisor

    A) convidara a sus amigos a ver el Jardn de las delicias en el Museo del Prado. B) compartira con sus hijos el gusto por la gastronoma en los restoranes que ama. C) podra realizar viajes sorpresivos en busca de un libro que quiere leer. D) ordena sus gastos de modo de satisfacer todos sus gustos. E) es cliente habitual de Flaubert y Kilometre.

    24 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    Texto 6 (51-53)

    Desde los tiempos ms remotos, se reconocen ciertas manifestaciones creadas intuitivamente por el hombre: el mito y la leyenda. Son anteriores a la escritura, a la literatura y a una organizacin social unicada y estable. Son relatos constituidos como obras- con estructuras similares, que se fueron formando paulatinamente, asimilando variantes locales y una gran diversidad de ritos. Muchas veces los atributos, aventuras o actividades de una deidad se contradecan con los poderes, leyendas o ritos con que aparecan en otras regiones o en otras deidades. Por eso, en cuanto al contenido y funcin, tales obras no siempre presentan coherencia entre s. Eso explica las miles de versiones e interpretaciones de poetas, lsofos y cientcos posteriores.

    51. De acuerdo con el prrafo, mito y leyenda pueden ser considerados obras por

    A) su carcter literario. B) la unicacin de sus temas. C) su heterogeneidad. D) su similar estructura. E) la diversidad de sus ritos.

    52. Mito y leyenda como creaciones del hombre

    A) concentran una atencin multidisciplinaria. B) cumplieron una labor de unicacin cultural. C) corresponden a las primeras manifestaciones artsticas. D) tenan como referente a un solo dios. E) tuvieron un origen simultneo.

    53. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor el tema central del fragmento anterior?

    A) Semejanzas entre mito y leyenda. B) Rasgos literarios del mito y la leyenda. C) Descripcin del origen del mito y la leyenda. D) Diferencias entre mito y leyenda. E) Anlisis e interpretaciones de mitos y leyendas.

    25

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    Texto 7 (54-56)

    En las ciencias del Lenguaje (fontica-fonologa, morfosintaxis y semntica) nos preocupamos de las palabras: de cmo estn compuestas, cmo se agrupan para formar unidades mayores y cmo se modican al agruparse en las diferentes lenguas. Una de las grandes paradojas, sin embargo, es que la lingstica an no ha proporcionado una denicin de palabra que deje satisfechos a todos. Como consecuencia de esto, preguntas como cuntas palabras sabe un nio de cuatro aos?, de cuntas palabras consta El Quijote?, cuntas palabras tiene tal lengua? quedan sin responder.

    Leopoldo Wigdorsky, El enredado ovillo de la lengua y un intento por desenmaraarlo.

    54. De acuerdo con el prrafo ledo, es correcto armar que

    I. an no se elabora un concepto de palabra. II. no existe unanimidad en la denicin de palabra. III. las palabras se agrupan formando unidades mayores.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) II y III

    55. Segn el prrafo, las preguntas formuladas por el emisor

    A) deben ser respondidas al interior de cada lengua. B) precisan para su respuesta una denicin de palabra. C) son imposibles de responder lingsticamente. D) se reeren al campo de estudio de las ciencias del Lenguaje. E) son la principal preocupacin de los lingistas.

    26 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    56. Cul(es) de las siguientes expresiones constituye(n) la paradoja que menciona el emisor del fragmento ledo?

    I. La lingstica trabaja con las palabras, sin embargo, an no existe unanimidad frente a la pregunta qu es una palabra?

    II. Todos opinan respecto de la importancia de la palabra, pero nadie brinda un concepto claro en torno a ella.

    III. La lingstica estudia palabras, sin embargo, no ha contabilizado el nmero de palabras contenidas en diversas creaciones.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y III E) II y III

    Texto 7 (57-59)

    Voy a hablar a ustedes, mujeres argentinas, de algunos rasgos de la masa de mujeres que viven, penan y trabajan del otro lado de nuestra montaa; quiero, como quien dice, dejaros a la vista la otra vertiente y en ella a la carne que duerme acostada sobre la ladera oeste, tan cerca y tan lejos de ustedes, prximas por la pena comn que nos sustenta y tajadas por el muro que Dios nos hizo de piedra terca, de piedra sorda, de piedra tremenda.

    Gabriela Mistral, Recados para hoy y maana.

    57. Cul es el tema del fragmento anterior?

    A) La mujer argentina . B) La mujer chilena. C) El trabajo y la tristeza femenina. D) La mujer popular. E) El paisaje andino y la mujer.

    27

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    58. La expresin: ...el muro que Dios nos hizo de piedra terca, de piedra sorda, de piedra tremenda se reere a(l)

    A) carcter femenino. B) universo creado por Dios. C) la distancia entre dos pases. D) la cordillera de los Andes. E) la grandeza que Dios cre.

    59. La organizacin interna del fragmento anterior es del tipo

    A) problema-solucin. B) causa-efecto. C) comparacin. D) ejemplicacin-conclusin. E) enumeracin descriptiva.

    Texto 8 ( 60-71)

    1. Las monedas han sido objeto de coleccin y estudio desde la antigedad; las medallas, desde el Renacimiento y los billetes desde hace algunos aos. Hoy, la numismtica abarca esos tres aspectos y posee una rica literatura.

    2. Como ocurre con otras ciencias, es difcil determinar con exactitud los comienzos de la antigua ciencia numismtica. El trmino numismtica deriva del griego nomismatos que signica monedas. Al principio, estos estudios se limitaban a las monedas metlicas y hoy comprenden todas las formas de numerario, incluido el papel moneda. Tanto las monedas como las medallas y los billetes se han utilizado para conmemorar personajes o acontecimientos cientcos.

    3. Respecto de su origen, se acepta que el dinero metlico apareci hacia el siglo VII a.C. tanto en Oriente como en Occidente. Las primeras piezas se acuaron en oro, plata o electrum, que es una aleacin natural de esos dos metales.

    4. Las primeras monedas griegas y romanas presentaban, en su anverso, cabezas de dioses. Ms tarde, aparecieron en ellas famosos personajes y hroes mitolgicos. Las primeras conmemoraciones de sabios que tenemos en monedas son las de Pitgoras (569-500 a.C.) y de Euclides (330-275 a.C.), acuadas pstumamente por orden de emperadores

    28 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    romanos. Tambin se conservan monedas con representaciones de Anaxgoras, Hipcrates, Herclito y Jenofonte.

    5. El primero de los grandes medallistas, en el sentido en que concebimos hoy la medalla, fue el italiano Antonio Pisanello (1395-1455). Sus hermosos trabajos, como los de otros artistas del Renacimiento, se consideran actualmente grandes obras de arte. Lo extrao es que ninguno de ellos fue concebido como tema cientco.

    6. Los billetes de banco con retratos de hombres de ciencia son innovacin muy reciente, probablemente de los ltimos decenios. Aunque estn impresos en papel de gran calidad, no se puede esperar que sobrevivan ms de algunos siglos, pero en ningn caso los milenios que pueden durar las monedas y medallas de metal.

    7. Aparte del valor inherente del metal, las monedas siempre se han coleccionado por una gran variedad de razones: las raras, por curiosidad; las antiguas, como recuerdos histricos; las hermosas, por su mrito artstico.

    8. La primera medalla de tema cientco se acu en 1667, durante el reinado de Luis XIV. Muestra, en el anverso, una imagen del observatorio de Pars, coronado por un telescopio muy estrecho y largo.

    9. Las medallas cientcas tratan de muy distintos temas y estn acuadas en diferentes materiales. En ellas, se celebran hazaas de astrnomos, ingenieros, qumicos, fsicos, bilogos, exploradores, mdicos, lsofos, fotgrafos, etc. En la mayora de los casos, solo hay una medalla dedicada a cada cientco, aunque Newton, Einstein, Halley, Daguerre, Lavoisier y Pasteur tienen perpetuada su egie en ms de una. En tamao, tales piezas pueden variar de 20 a 120 mm y quizs un poco ms. La mayora de ellas es circular y reciben el nombre de plaquettes; otras son elipsoidales como los famosos camafeos de Wedgwood.

    10. Es sorprendente que en nuestro siglo tan predominantemente cientco se hayan acuado tan pocas medallas para honrar a los grandes sabios. Cuando eso ha ocurrido, los medallistas no han sabido respetar el principio esencial que debe regir en este arte: transmitir a la posteridad no solo la egie del hombre enaltecido, sino tambin sealar cul ha sido su aporte a la ciencia.

    11. Desde hace pocas dcadas, se ha notado un cambio de actitud. Los programas de investigaciones espaciales, tanto rusos como norteamericanos, se han difundido a travs de medallas de oro, plata y bronce, a partir de 1957, ao en que se lanz el primer Sputnik. Pero existen muy pocas medallas de nuestra era atmica y no se cuenta con ninguna que conmemore los grandes progresos alcanzados recientemente por las ciencias biolgicas.

    29

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    12. Los medallistas contemporneos pueden elegir entre una variada gama de materiales. Evidentemente, el costo de los mismos es factor muy importante. El platino y paladio son los ms caros, luego se ubican el oro y la plata (materiales tradicionales) y despus el cobre, nquel, bronce estao y aluminio, para mencionar los metales menos costosos y corrientes. El volumen de la emisin inuye tambin en la eleccin del material. Como ejemplo histrico se puede citar la medalla acuada con los restos del Zeppelin Z4, lo que fue un acierto, aunque su emisin se limit, por razones obvias, a pocos ejemplares.

    www.geocities.com/gesnumis/num.htm

    60. ABARCA 61. LIMITABAN 62. ALEACIN

    A) observaB) comprendeC) registraD) absorbeE) comprueba

    A) concentrabanB) remitanC) dedicabanD) referanE) circunscriban

    A) pocinB) mixturaC) contraccinD) concatenacinE) comprobacin

    63. CONCEBIMOS 64. INHERENTE

    A) entendemosB) aceptamosC) rescatamosD) aseveramosE) estereotipamos

    A) exclusivoB) adquiridoC) obvioD) propioE) fundamental

    65. De acuerdo con el prrafo siete, podemos armar que las monedas se han coleccionado por

    I. el valor intrnseco del metal. II. curiosidad e inters histrico. III. su calidad artstica.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III

    30 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    66. Respecto de los billetes de banco, el autor opina que

    A) son ms prcticos que las antiguas monedas. B) no sobrevivirn tanto como las piezas metlicas. C) solo aparecieron en los ltimos decenios. D) en los ltimos decenios, se han impreso en papel de gran calidad. E) son coleccionados por los numismticos con menor inters que las monedas.

    67. Se plantea en el fragmento que las piezas numismticas

    A) se han coleccionado desde el Renacimiento. B) se han usado para conmemorar personajes y acontecimientos cientcos. C) han sido reemplazadas por los billetes de banco. D) han sido acuadas para importantes hombres de ciencia. E) son valiosas cuando se acuan en materiales caros.

    68. La importancia que el autor atribuye a las piezas metlicas radica en

    A) que pueden perdurar a travs del tiempo. B) que posibilitan un trabajo artstico. C) que pueden emitirse en grandes cantidades y a bajo costo. D) el valor intrnseco del metal que se utiliza. E) que pueden ser coleccionadas con mayor facilidad que los billetes.

    69. De acuerdo con el texto, las primeras conmemoraciones de sabios realizadas en piezas numismticas

    A) aparecieron en el Renacimiento. B) fueron acuadas en oro. C) fueron ordenadas por un rey de Francia. D) comenzaron a aparecer en Grecia. E) fueron acuadas por disposicin de los emperadores romanos.

    31

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    70. De acuerdo con el penltimo prrafo, es correcto armar que

    A) los programas espaciales estn ms adelantados que los biolgicos. B) no todos los programas cientcos actuales han sido conmemorados. C) en los ltimos decenios, slo se han conmemorado las hazaas espaciales. D) la numismtica ha pasado de moda, pues no existen buenos medallistas. E) la era atmica no es digna de conmemorarse con emisiones de medallas.

    71. Segn el autor, el principio esencial del arte de los medallistas es

    A) conmemorar temas cientcos. B) perpetuar la egie de los grandes cientcos. C) saber elegir los materiales de acuerdo con el tema tratado. D) perpetuar la imagen del homenajeado y su contribucin a la humanidad. E) acuar grandes obras de arte que puedan perpetuar las hazaas de los hombres.

    Texto 9 (72-80)

    1. El afn de verosimilitud, la tendencia racional y la nalidad docente caracterizan el teatro neoclsico. Las obras dramticas se convierten en la manifestacin de una mxima moral encarnada en las acciones concretas de los personajes. Se considera indispensable ajustarse a las tres unidades dramticas (accin, tiempo y lugar) y organizar la creacin literaria segn las normas de la razn y el buen gusto.

    2. Los modelos de los autores neoclsicos espaoles son los franceses Corneille y Racine para la tragedia y Moliere para la comedia. Por otra parte, los dramaturgos espaoles del Siglo de Oro Lope de Vega, Tirso de Molina, Caldern de la Barca- son rechazados al pensar que su extrema libertad de creacin haba atentado contra las normas del buen gusto.

    3. Tales ideas provocaron en 1765, bajo el reinado de Carlos III, la prohibicin de los autos sacramentales, uno de los gneros ms caractersticos del Barroco espaol. Fueron considerados por los crticos neoclsicos como ejemplo del mal gusto y smbolo de las excentricidades de una imaginacin desbordada ms all de los cnones lgicos de la razn. Entre los dramaturgos neoclsicos espaoles ms destacados, merece citarse a Leandro Fernndez de Moratn.

    32 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    4. Otro tipo de obras destacadas durante el periodo neoclsico fue la fbula, entendida como un relato breve de contenido didctico. Apareci muy tempranamente como manifestacin literaria en Oriente y Occidente. Durante el siglo XVIII, el hecho de que la literatura tuviera una nalidad didctica explica el auge de la fbula en Espaa. Por su misma naturaleza, el gnero facilita la funcin que se asigna a la literatura durante el periodo neoclsico, pues permite poner el arte al servicio de la educacin. Los cultores de este gnero durante el siglo XVIII en Espaa fueron Flix Mara de Samaniego y Toms de Iriarte.

    5. Por su parte, la poesa lrica neoclsica se caracteriza por el tema buclico que describe idealizados pastores que cantan las gracias de su pastora amada, mientras sta retoza en una idlica naturaleza. Sin embargo, esta poesa, en la medida de que transcurra el tiempo, fue impregnndose de otros sentimientos nacidos de melanclicas preocupaciones acerca de la vida, la soledad, el desengao, el transcurso del tiempo y la muerte. De este modo, se anunciaba el nuevo rumbo en literatura: el Romanticismo.

    www.teatro.mendoza.edu/neoclasico.htm (adaptacin)

    72. VEROSIMILITUD 73. ENCARNADA 74. EXCENTRICIDADES 75. DESBORDADA

    A) credibilidadB) certezaC) seguridadD) conanzaE) sinceridad

    A) completadaB) ubicadaC) sentenciadaD) demostradaE) representada

    A) ilusionesB) aberracionesC) extravaganciasD) accionesE) sensaciones

    A) saturadaB) sobrecogidaC) descarnadaD) desenfrenadaE) sobrepasada

    76. De acuerdo con lo planteado en el prrafo uno, es correcto armar que

    A) los dramaturgos cumplan un papel altamente edicante desde el punto de vista tico.

    B) todo lo planteado en una obra de teatro neoclsico deba ser verdadero. C) en el teatro neoclsico se trataba de ensear a travs del ejemplo. D) la literatura neoclsica tiene un afn eminentemente didctico. E) durante el periodo neoclsico no se crearon obras de teatro que no respetaran

    las unidades dramticas.

    33

  • Ensayo Extens inLe

    ngua

    je y

    Com

    unic

    aci

    n

    77. En el prrafo tres est implcito el concepto de

    A) nepotismo. B) monarqua absoluta. C) creatividad. D) esttica clsica. E) censura.

    78. De acuerdo con lo planteado en el prrafo cinco, la poesa lrica neoclsica experimentara con el paso del tiempo

    I. una alteracin de su propsito. II. ciertas modicaciones de estilo. III. cambios temticos notables. IV. modicaciones irrelevantes.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y IV E) II, III y IV

    79. Las obras dramticas del teatro neoclsico respondan, entre otros aspectos, a un criterio

    I. esttico. II. racional. III. signicativo.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y II E) II y III

    34 CEPECH Preuniversitario

  • CEPECH Preuniversitario

    Lenguaje y Comunicacin

    80. Cul es el mejor ttulo para el fragmento ledo?

    A) Algunas manifestaciones literarias neoclsicas B) El Neoclasicismo y su evolucin histrica C) Alcances literarios del Neoclasicismo D) La obra dramtica en el periodo neoclsico E) La creatividad neoclsica

    35

  • Registro de propiedad intelectual N 161964 del 2 de abril de 2007.