guia09

76
< C C C u u u a a a d d d e e e r r r n n n i i i l l l l l l o o o  d d d e e e  t t t r r r a a a b b b a a a  j  j  j o o o  TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS  (ABP) 2012 CATEDRA DE FARMACOLOGIA Facultad de Medicina UNNE PLAN 2000- Segundo año CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS, TRABAJOS PRÁCTICOS-TRABAJOS DE GRUPO, TALLERES D E DISCUSIÓN Y DEBATE Y EXÁMENES PA RCIALES. OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA Y DE LA FARMACOTERA- PÉUTICA EN LA CARRERA DE MEDICINA. GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN L A RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Material Didáctico editado por: Cátedra Farmacología Facultad Medicina UNNE Autores: Valsecia Mabel, Dos Santos Loren a, Morales Sergi o Daniel, Hartman Isabel, Macín Ste- lla, Rocha María Teresa, Mondaini Dora, Cialzetta Jorge, Torales Pedro, Perrotta Ángel, Spessot Dardo, Ibáñez Julio http://med.unne.edu.ar/fármaco.html Blog: http://farmaco-unne.blogspot.com correo e-: [email protected] 

Transcript of guia09

  • <

    CCCuuuaaadddeeerrrnnniiillllllooo dddeee tttrrraaabbbaaajjjooo

    TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

    2012

    CATEDRA DE FARMACOLOGIA Facultad de Medicina UNNE

    PLAN 2000- Segundo ao

    CRONOGRAMA DE CLASES TERICAS, TRABAJOS PRCTICOS-TRABAJOS DE GRUPO, TALLERES DE DISCUSIN Y DEBATE Y EXMENES PARCIALES.

    OBJETIVOS DE LA ENSEANZA DE FARMACOLOGA Y DE LA FARMACOTERA-PUTICA EN LA CARRERA DE MEDICINA.

    GUA DE TRABAJOS PRCTICOS: TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    Material Didctico editado por: Ctedra Farmacologa Facultad Medicina UNNE Autores: Valsecia Mabel, Dos Santos Lorena, Morales Sergio Daniel, Hartman Isabel, Macn Ste-lla, Rocha Mara Teresa, Mondaini Dora, Cialzetta Jorge, Torales Pedro, Perrotta ngel, Spessot Dardo, Ibez Julio

    http://med.unne.edu.ar/frmaco.html Blog: http://farmaco-unne.blogspot.com correo e-: [email protected]

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 2

    INDICE

    INDICACIONES REGLAMENTARIAS 3

    FARMACOLOGA EN LA CARRERA DE MEDICINA 4

    REGULARIZACIN DE LA MATERIA FARMACOLOGA 5

    CRONOGRAMA DE CLASES TERICAS 2012 6

    CRONOGRAMA TALLERES ABP 7

    COMPETENCIAS GENERALES 8

    1 TP: FARMACOLOGA GENERAL: Farmacocintica y Farmacodinamia 9

    2 TP: CINE DEBATE SOBRE INVESTIGACIN CLNICA Y PROMOCIN DE MEDICAMENTOS 11

    3 TP: FARMACOVIGILANCIA 12

    4 TP: INTERACCIONES FARMACOLOGICAS 15

    5 TP: ERRORES EN LA MEDICACIN 17

    6 TP: FARMACOLOGA DEL APARATO RESPIRATORIO : Tratamiento del asma bronquial : 22

    7 TP: FARMACOLOGA DEL DOLOR FIEBRE E INFLAMACIN: Analgsicos, antipirticos, antiin-flamatorios no esteroides (AINE)

    29

    8 TP: USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS : 35

    9TP: FARMACOLOGA ENDCRINA: Frmacos antidiabticos 40

    10 TP: FARMACOLOGA CARDIOVASCULAR I : Seleccin de Frmacos antihipertensivos 45

    11 TP: FARMACOLOGA CARDIOVASCULAR II: Uso de Frmacos antihipertensivos 48

    12 TP: FARMACOLOGA DE LAS INFECCIONES: Infecciones de las vas respiratorias 53

    13TP: FARMACOLOGA DE LAS INFECCIONES: Infeccin urinaria alta y baja 59

    14TP: FARMACOLOGA DE LAS INFECCIONES: tratamiento de la escabiosis y pediculosis 63

    15 TP: FARMACOLOGA DEL APARATO DIGESTIVO 67

    16 TP: ANTICONCEPTIVOS 72

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 3

    FARMACOLOGA 2012

    PLAN 2000, 2 AO SEGUNDO SEMESTRE

    INDICACIONES REGLAMENTARIAS

    -La REGULARIDAD en la asignatura se obtiene con una asistencia mnima del 50% de las CLA-SES TERICAS, del 75% a los TRABAJOS PRCTICOS y TALLERES DE APRENDIZAJE BA-SADO EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS y con la aprobacin de los 2 EXMENES PAR-CIALES programados.

    -Es OBLIGATORIO concurrir a los TRABAJOS PRCTICOS y TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS con un concepto formado del tema a desarro-llar a fin de una indispensable y activa participacin en los mismos.

    OBJETIVOS DE LA MATERIA FARMACOLOGA. 2 Ao del Plan 2000.

    -Objetivos Generales: Los alumnos de Farmacologa de la Carrera de Medicina, al finalizar el curso regular, deben ser capa-ces de:

    1. Reconocer la importancia de la Farmacologa para el ejercicio de la medicina general. 2. Adquirir conocimientos y formacin acerca del Uso Racional de los Medicamentos.

    - Objetivos Particulares: 1. Adquirir conocimientos bsicos necesarios para alcanzar los objetivos generales en Far-

    macologa General, del Sistema Nervioso Autnomo, del Dolor, Fiebre e Inflamacin, de los Autacoides y las nociones fundamentales de Farmacologa Cardiovascular, de las In-fecciones, Neurolgica, Endocrina y de los grandes sistemas.

    2. Reconocer la necesidad de adquirir slidos conocimientos de Farmacologa General, far-macocintica, farmacodinamia, frmaco qumica, farmacogentica, interacciones farmaco-lgicas, farmacologa clnica, toxicologa para la realizacin de una Teraputica Farmaco-lgica Racional y Cientfica

    3. Adquirir capacitacin para el reconocimiento, la bsqueda y evaluacin de reacciones ad-versas a los medicamentos y los factores que pueden modificar la accin de las frmacos y hacer peligrosa su administracin.

    4. Reconocer el valor de aplicar los conceptos de Medicina Basada en Evidencias o pruebas y Farmacoteraputica Basada en Evidencias o pruebas.

    5. Adquirir habilidades para una correcta la seleccin de la Informacin Farmacolgica dispo-nible tanto en los medios bibliogrficos convencionales como electrnicos.

    v

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 4

    ENSEANZA DE FARMACOLOGA EN LA CARRERA DE MEDICINA

    La enseanza de la Farmacologa es en general, una compleja tarea por lo que es indispensable el estable-cimiento de objetivos claros y definidos. La orientacin de la docencia farmacolgica para alumnos de la carrera de Medicina debe ser diferente sin duda, a los objetivos y orientacin que debe tener esta misma asignatura, para las carreras de Farmacia, Bioqumica, Toxicologa, Kinesiologa, Odontologa y otras. En las carreras de Medicina, la enseanza de la Farmacologa, para los mdicos en formacin tiene como obje-tivo bsico la adquisicin de los conocimientos que le permitan la aplicacin de una teraputica farmacolgi-ca til para el diagnstico, la prevencin o el tratamiento de las enfermedades que afectan al ser humano en un contexto definido actualmente como Uso Racional de los Medicamentos. Por eso, la asignatura debiera denominarse FARMACOLOGA MEDICA.

    OBJETIVO DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MEDICINA: De acuerdo con el Plan de Estudio 2000 de la Carrera de Medicina el objetivo fundamental, establecido en forma explcita, es la formacin de un Mdico General o Mdico Generalista. En la Facultad de Medicina de la UNNE este objetivo ha sido fijado claramente tambin en el Plan de Estudio vigente hasta el ao 1999. Se puede definir escuetamente al Mdico General como un mdico que posee, al final de su formacin de grado, una slida preparacin en las cuatro clnicas bsicas de la medicina: Clnica Mdica, Clnica Quirrgica, Clnica Peditrica y Clnica Ginecoobsttrica, que adems tiene los conocimientos necesarios para llevar a cabo una teraputica racio-nal y cientfica de las enfermedades que afectan al ser humano y que completan su formacin con claros conocimientos de Medicina Sanitaria, Preventiva y Social. El Mdico General, desarrollando una medicina de alta calidad en un medio de mediana o baja complejidad, debe ser capaz de resolver el 85% de la aten-cin mdica asistencial que demanda la poblacin, aproximadamente. El mdico general debe liderar un equipo multidisciplinario integrado por varios profesionales de la salud para aplicar en todos los medios, urbanos, suburbanos y rurales, los principios y metodologas de la Atencin Primaria de la Salud. Este sis-tema constituye la estrategia bsica que aconseja aplicar la OMS para alcanzar el objetivo fijado por dicha organizacin: Salud Para Todos en el Ao 2000 (Asamblea Mundial de la Salud 1977, Conferencia Interna-cional Sobre Atencin Primaria de la Salud, Alma-Ata, 1978), objetivo que lamentablemente an no fue al-canzado.

    ROL DE LA ENSEANZA DE LA FARMACOLOGA PARA EL EJERCICIO DE LA MEDICINA: El Mdico General debe poseer los conocimientos fundamentales que le permitan llevar a cabo una teraputica farma-colgica cientfica y racional sobre las enfermedades prevalentes, de mayor incidencia que son las que ge-neran la demanda de atencin mdica en su mayor proporcin. En tal sentido, el Mdico General debe ma-nejar con solvencia temas como Farmacologa Cardiovascular, Farmacologa de las Infecciones, Farmaco-loga del Dolor, la Fiebre y la Inflamacin, Farmacologa Endocrina, Farmacologa del Sistema Nervioso Autnomo, Psicofarmacologa en sus aspectos fundamentales necesarios para la Medicina General, Diurti-cos, Farmacologa del Sistema Respiratorio, Farmacologa de la Sangre, Quimioterapia de las Parasitosis y aspectos fundamentales de Farmacologa del Aparato Digestivo y del Metabolismo. En todos los casos para alcanzar el objetivo de un manejo solvente de la teraputica farmacolgica. El Mdico General debe poseer profundos conocimientos de Farmacologa General, Farmacocintica y Farmacodinamia, algunos aspectos de Frmaco qumica, conocimientos de Frmaco gentica, interacciones farmacolgicas, Farmacologa Clnica, Toxicologa y los principios bsicos fundamentales de Farmacodependencia, Drogadiccin y del Uso Indebido de Frmacos. Finalmente, debe poseer la formacin necesaria para comprender que el medi-camento es un bien social que debe ser accesible para la sociedad para distinguir los problemas mdicos teraputicos que son campo de especialidades o subespecialidades a fin de promover una derivacin opor-tuna (Anestesia General, Oncologa e Inmunosupresin, Psicosis graves, Epilepsias complejas y otras re-as)

    La teraputica farmacolgica, forma parte indisoluble de toda la medicina y requiere una enseanza conti-nua durante todo el ciclo clnico. Es por eso indispensable contemplar una integracin vertical efectiva entre la Ctedra de Farmacologa Mdica y las dems Ctedras del Ciclo Clnico.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 5

    EVALUACIN Y REGULARIZACIN DE LA MATERIA FARMACOLOGA Ao 2012

    Se evala la actividad terica y prctica en forma longitudinal a lo largo del ciclo, explorando las habilidades, actitudes y destrezas. Tambin es objeto de evaluacin el inters y empeo que pongan para su perfeccio-namiento en el rea.

    Para evaluar el proceso de enseanza-aprendizaje, en su aspecto cognitivo, se programan 2 Exmenes Parciales durante el periodo, cubriendo cada examen, un 50 % de las de las actividades de enseanza pro-gramadas, con 1 recuperatorio para cada examen parcial.

    Las evaluaciones parciales se realizan por el sistema de respuestas mltiples.

    Las 2 evaluaciones parciales escritas son de carcter obligatorio, El alumno debe aprobar el 100% de los parciales para regularizar la materia. Para los alumnos que no aprueben en las fechas previstas, se progra-man 2 evaluaciones recuperatorias.

    Para acceder a las evaluaciones parciales deben tener el 75% de asistencia a los trabajos prcticos de cada mdulo.

    La REGULARIDAD en la asignatura se obtiene con una asistencia mnima del 75% de las CLASES TE-RICAS, del 75% a los TRABAJOS PRCTICOS- TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESO-LUCIN DE PROBLEMAS y la aprobacin de los 2 EXMENES PARCIALES programados.

    La evaluacin final es escrita, se realiza con el sistema de respuestas mltiples.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 6

    CRONOGRAMA DE CLASES TERICAS 2012- FARMACOLOGA plan 2000 HORARIO DE CLASES: MIRCOLES Y VIERNES 17.00 A 19,00 HORAS

    FECHA TEMA DOCENTE

    8 agosto

    1 2

    Inauguracin Curso .Farmacologa General. Marco Conceptual Farmacologa General. Farmacocintica

    Valsecia Valsecia

    10 agosto

    3 4

    Farmacocintica Farmacodinamia

    Valsecia Valsecia

    15/08 5

    6

    Farmacoepidemiologa: Medicamentos Genricos, Nombre Genrico o Denomi-nacin Comn Internacional, Bioequivalencia, Intercambiabilidad Desarrollo de nuevos frmacos.

    Valsecia

    Valsecia 17/08 7

    8 Interacciones entre frmacos. Seguridad del paciente: Errores de Medicacin

    Mondaini Valsecia

    22/08 9 10

    Farmacovigilancia. Uso Racional de Medicamentos

    Valsecia Valsecia

    24/08 11 12

    Seleccin de informacin en Farmacologa. Fuentes bibliogrficas. Frmacoeconoma. Evaluacin econmica de los medicamentos

    Valsecia

    29/08 13 14

    Glucocorticoides Bases Farmacolgicas del tratamiento del asma bronquial

    Valsecia Valsecia

    31/08 15 16

    Farmacologa de las Prostaglandinas y Leucotrienes Farmacologa de los Analgsicos, antipirticos y antiinflamatorios no esteroides

    Valsecia Valsecia

    05/09 17 18

    Antihistamnicos. Antitusivos Opiceos

    Perrotta Perrotta

    12/09 19 20

    Farmacologa de la Diabetes tipo 1. Marco conceptual Insulinas

    Hartman Hartman

    14/09 21 22

    Farmacologa de la Diabetes tipo2. Hipoglucemiantes orales

    Cialzeta Cialzeta

    19/09 23 24

    Farmacologa de la HTA. Clasificacin General. Diurticos

    Hartman Hartman

    26/09 25 26

    Beta Bloqueantes. Inhibidores de la enzima de conversin (IECAs)

    Macin Macin

    28/09

    27 28

    Antagonistas Clcicos/ Hipolipemiantes

    Ibez/ Macin

    03/10 TUTORIA DE 14 A 18HS 05/10 EVALUACIN PRIMER PARCIAL 14.00 HS

    10/10

    29 30

    Farmacologa de las Infecciones. Generalidades Betalactmicos. Penicilinas

    Valsecia Valsecia

    12/10 31 32

    Cefalosporinas. Monobactams y carbapenems

    Mondaini Mondaini

    17/10 33 34

    Macrlidos. Espectinomicina. Rifamicinas. Polipeptdicos Fluoroquinolonas.

    Rocha Morales

    19/10 35 36

    Aminoglucsidos. Tetraciclinas. Cloramfenicol. Sulfonamidas. Metronidazol y otros antianaerobicos

    Spessot Spessot

    24/10 37 38

    Quimioterapia de las parasitosis Tratamiento de la Escabiosis y de la Pediculosis

    Morales Morales

    26/10

    39 40

    Farmacologa del Aparato Digestivo Farmacologa de las Anemias Carenciales. Eritopoyetina

    Hartman Hartman

    31/10 41 42

    Antimicticos. Antivirsicos. Farmacologa del SIDA

    Valsecia Valsecia

    07/11 43 44

    Farmacologa de la Angina de Pecho. Farmacologa de la ICC.

    Cialzetta

    09/11 TUTORIA DE 14 A 18HS 09/11 45

    46 Psicofarmacologa. Marco Conceptual. Neurolpticos Frmacos Antidepresivos.

    Dos Santos Dos Santos

    14/11 EVALUACIN SEGUNDO PARCIAL 14.00 HS 16/11 47

    48 Frmacos ansiolticos Frmacos Antiepilpticos

    Dos Santos Valsecia

    21 DE NOVIEMBRE 2012 14,00 Hs Recuperatorio Primer Parcial 23 DE NOVIEMBRE 2012 14,00 Hs Recuperatorio Segundo Parcial

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 7

    CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOS - TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    Fecha TP MIRCOLES (14 a 1 7 Hs)

    Fecha TP VIERNES (14 a 1 7 Hs)

    1 29/08 Farmacologa General: Farmaco-cintica y Farmadinamia

    2 31/08 Cine Debate sobre investigacin clnica y promocin de medicamentos

    3 05/09 Farmacovigilancia ENFERMEDADES PRODUCI-DAS POR FRMACOS

    07/09 SOCEM

    4 12/09 Interacciones Farmacolgicas de importancia clnica

    5 14/09 Seguridad del Paciente: Errores en la Me-dicacin

    6 19/09 Farmacologa Respiratoria: Tra-tamiento del Asma Bronquial

    21/09 Feriado: Da del Estudiante

    7 26/09 Farmacologa de los Analgsicos, Antipirticos, Antiinflamatorios (AINE)

    8 28/09 Uso Racional de Medicamentos

    03/10 TUTORIA DE (14,00 A 18 Hs) PRIMERA EVALUACIN PARCIAL: 5 DE OCTUBRE DE 2012 - 14,00 Hs

    9. 10/10 FARMACOLOGA PARA LA DI-ABETES Frmacos antidiabticos

    10 12/10 Farmacologa Cardiovascular I: Seleccin de Frmacos Antihipertensivos

    11 17/10 Farmacologa Cardiovascular II: Uso Frmacos Antihipertensivos

    12 19/10 Farmacologa de las infecciones (OTITIS, INFECCION DE VAS RESPIRA-TORIAS)

    13 24/10 Farmacologa de las infecciones (INFECCION URINARIA ALTA Y BAJA)

    14 26/10 Farmacologa de las infecciones: Trata-miento de escabiosis y pediculosis

    15 31/10 Farmacologa del Aparato Diges-tivo

    2/11 Feriado: Da de los Santos Difuntos

    16 7/11 Anticonceptivos 09/11 TUTORIA

    09/11 TUTORIA DE (14,00 A 18 Hs) 14/11 EVALUACIN SEGUNDO PARCIAL 14,00 Hs

    21 DE NOVIEMBRE 2012 14,00 Hs Recuperatorio Primer Parcial 23 DE NOVIEMBRE 2012 14,00 Hs Recuperatorio Segundo Parcial

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 8

    COMPETENCIAS GENERALES 1. Interpreta el concepto de frmaco como sustancia extraa al organismo que interacciona con los proce-sos fisiolgicos de una manera especfica, y por consiguiente, integra los conceptos y contenidos farmaco-lgicos con los de otras disciplinas bsicas tales como fisiologa, bioqumica, parasitologa y microbiologa. 2. Conoce el mecanismo de accin de los frmacos prototipos de los principales grupos farmacolgicos y deduce de ellos sus efectos, as como su utilizacin teraputica. 3. Valora la importancia del conocimiento de los diferentes receptores farmacolgicos para la seleccin de frmacos. 4. Conoce los procesos que determinan el acceso de los frmacos al sitio de accin, as como la influencia en stos de factores dependientes del frmaco y del organismo. 5. Identifica a los frmacos como sustancias extraas al organismo y que su administracin puede desenca-denar problemas de toxicidad 6. Conoce y entiende la existencia de reacciones adversas predecibles y no predecibles. 7. Valora la relacin existente entre la dosis de un frmaco y la intensidad de un efecto determinado. 8. Analiza el papel en la teraputica de algunos agentes farmacolgicos, teniendo en cuenta su eficacia y toxicidad. 10. Describe las principales manifestaciones de toxicidad de algunos frmacos importantes en clnica 11. Inicia el aprendizaje de obtencin y anlisis de fuentes de informacin validadas e independientes en farmacologa. 12. Inicia el anlisis crtico de la literatura farmacolgica y los conflictos de inters de los autores, que servi-rn como actitudes ticas para la formacin del educando. 13. Desarrolla habilidades de comunicacin para realizar instrucciones y seguimiento de tratamientos. 14. Desarrolla actitud crtica para la seleccin de un tratamiento razonado 15. Conoce los componentes legales de una receta mdica 16. Desarrolla habilidades para una prescripcin razonada

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 9

    1 TRABAJO PRCTICO

    FARMACOLOGA GENERAL : FARMACOCINTICA Y FAR-MACODINAMIA

    I) Objetivos Luego de la realizacin del Trabajo Prctico los alumnos debern estar capacitados para:

    a. Reconocer la importancia del conocimiento de parmetros farmacocinticos en la prescripcin racional de los medicamentos. b. Determinar las principales caractersticas de la absorcin oral. Distribucin y transporte plasmtico, bio-transformacin o metabolismo, excrecin y eliminacin en relacin al problema presentado. c. Reconocer la importancia del conocimiento de la farmacodinamia en la administracin de medicamentos. d. Evaluar los efectos indeseables y acciones txicas de los frmacos utilizados.

    Competencias especficas: - Conoce las distintas vas de administracin y los conceptos de mecanismo de accin, receptor farmacolgico y su interaccin con los frmacos -Reconoce las vas comunes de metabolismo y eliminacin de frmacos - Conoce las distintas formas farmacuticas - Entiende la importancia de algunos parmetros farmacocinticos, de las funciones renal y heptica en la elimi-nacin de frmacos

    II) Desarrollo del Trabajo grupal: Para la realizacin del trabajo grupal se formarn pequeos grupos (5-6 alumnos) y se considerarn, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deber analizar y dis-cutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunin plenaria final, arribar a conclusiones. El docente seleccionar Problemas para cada grupo, entre los siguientes o en su defecto otros que conside-re de importancia en relacin con la farmacocintica y farmacodinamia.

    Consignas El alumno deber leer los problemas de salud seleccionados y realizar un anlisis de la farmacocintica y farmacodinamia de los agentes prescriptos en base a los siguientes interrogantes:

    1- Cmo se absorbe y se distribuye el frmaco prescripto?. Cmo se biotransforma?. Hay metabolitos acti-vos?. Cmo se excreta?. 2- Si el paciente tuviera insuficiencia heptica o renal, se modificara el aclaracin plasmtico (clearance)? 3- Si se administra con otros medicamentos o alimentos en forma conjunta se modificara la farmacocinti-ca? 4- Cul es la accin farmacolgica del frmaco administrado al paciente?. 5- Cul es el mecanismo de accin del frmaco y cmo actuara en el presente problema de salud?. 6- Qu efectos adversos puede causar el frmaco administrado al paciente?.

    Problema 1: Paciente de 25 aos de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e inflamacin en el tobillo derecho, despus de haber jugado un partido de ftbol de saln. Se le prescribe un analgsico antiinflama-torio no esteroide, el ibuprofeno, a una dosis de 400 mg cada 8 horas, por va oral durante 7 das.

    Problema 2: Paciente diabtico tipo II, no insulino dependiente, que no regula la glucemia a pesar de cum-plir estrictamente con el plan de alimentacin y ejercicios fsicos. Se le prescribe un antidiabtico oral, gli-benclamida, a una dosis de 2,5 mg/da con el desayuno, va oral.

    Problema 3: Al Hospital de Nios Juan Pablo II ingresa una madre muy afligida trayendo a su nio de 3 aos con fiebre, excitacin y delirios ocasionales, comenta que su hijo haba tomado por su cuenta el frasco que ella traa en la mano. El medicamento era: metilbromuro de homatropina. La madre no sabe cuanto ingiri, ya que escupa por el sabor desagradable. El nio fue hospitalizado y entre otras medidas, los m-dicos que lo atendieron le prescribieron neostigmina.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 10

    Problema 4: Paciente de 55 aos, comerciante, hace 6 aos se le diagnostic artrosis de rodilla derecha. Se niega rotundamente a realizar ejercicios fsicos. No tiene tiempo. Es obeso. Toma alcohol (whisky) los fines de semana. Viene con intenso dolor y se le prescribe diclofenac cada 8 horas y vuelve a la consulta con intenso ardor a nivel de epigastrio cuando ingiere el medicamento.

    Problema 5: Paciente de 49 aos, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensin arterial (HTA), que en reiteradas oportunidades se le registraron cifras elevadas de presin arterial con un promedio de 150/100 mmHg. Examen fsico, laboratorio y estudios complementarios normales. De la Historia clnica sur-ge el diagnstico de HTA, sin lesin de rganos blanco ni enfermedades concomitantes. Se le prescribe atenolol 100 mg/d y que vuelva a control dentro de 15 das.

    Problema 6: Una paciente de 48 aos, menopusica, obesa, pesa 157 kg y mide 1,67 metros. (IMC 57,3 k/m2), sedentaria , intent todo tipo de dieta sin xito. Consulta a un homepata quien le prescribe una cp-sula que le hace preparar, la que contiene diurticos, tranquilizantes, anfetaminas (metanfetamina). Poste-riormente manifiesta sensacin de euforia, insomnio, prdida de apetito, y de peso. Incrementa la dosis para potenciar el efecto, presentando al cabo de dos das crisis psicticas agudas (pensaba que la queran hacer dao, robarla, que la perseguan) y arritmias cardacas.

    AUTOEVALUACIN:

    1. Indique las caractersticas de la difusin pasiva. 2. Defina la importancia del pH en la absorcin pasiva de los frmacos. 3. Qu diferencias existen entre la fraccin unida a protenas plasmticas y la fraccin libre de los frma-cos? 4. Qu importancia clnica tiene en la teraputica la presencia de barreras como la hematoenceflica y placentaria?. 5. Cul es la finalidad de la metabolizacin de los frmacos? 6. Identifique los distintos parmetros farmacocinticos. 7. Defina el concepto de receptor farmacolgico 8. Qu es taquifilaxis? 9. Qu puede ocurrir cuando dos frmacos son administradas al mismo tiempo? 10. Desde el punto de vista clnico, qu implicancia puede tener la induccin e inhibicin enzimtica? 11. Qu entiende por teratognesis? y Cul es la etapa del embarazo ms susceptible a los efectos tera-tgenos de los frmacos?. 12. Qu es la hipersensibilidad a los frmacos? 13.Qu alteraciones fisiolgicas se presentan en los ancianos que obligan a una teraputica farmacolgica diferenciada?. 14. Cules son las razones por las cuales los recin nacidos y los nios pueden responder de manera distinta a un frmaco determinado?

    MATERIAL BIBLIOGRAFICO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

    Libros de Farmacologa [en lnea] (ver biblioteca virtual, sitios de inters) Gua de la Buena Prescripcin de la OMS Formulario Teraputico Nacional COMRA 2010, 11a ed http://www.comra.org.ar/formulario_terapeutico.pdf Manual Farmacutico (de precios de medicamentos) Vademcum comercial< http://www.alfabeta.net> Velsquez Farmacologa Bsica y Clnica, 18 ed, 2009 Harvey Richard, Champe P. Farmacologa. Editorial Mc Graw Hill. 2da edicin 2005. Goodman y Gilman. Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica. 11 Edicin, 2006

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 11

    2 TRABAJO PRCTICO

    Cine debate sobre investigacin clnica y promocin de me-dicamentos

    I) Objetivos Despus de ver la pelcula el Jardinero Fiel los alumnos considerarn los aspectos morales y ticos ms relevantes referidos en la pelcula y reafirmarn conceptos sobre Uso racional de Medicamentos promovidos por la OMS, el Grupo Argentino para el Uso racional de Medicamentos (GAPURMED) y el Drug Utilization Research Group latinoamericano (DURG-La)

    Competencias especficas: -Identifica a los frmacos como sustancias extraas al organismo y que su administracin puede desenca-denar problemas de toxicidad -Inicia el anlisis crtico de la literatura farmacolgica y los conflictos de inters , que servirn como actitu-des ticas para la formacin del educando - Inicia el aprendizaje de obtencin y anlisis de fuentes de informacin validadas e independientes en far-macologa. -Identifica fuentes de informacin sesgadas o no validadas - Utiliza los conceptos de teraputica racional

    Consignas a- Antes de ver la pelcula los alumnos debern repasar:

    1) Conceptos esenciales relacionados con el Uso Racional de los medicamentos. 2) El rol de la Industria farmacutica y el Estado en la aprobacin, dispensacin y prescripcin de los medi-camentos

    b- Luego de ver la pelcula los alumnos se realizar un coloquio en el que los alumnos debern res-ponder verbalemente a las preguntas siguientes:

    1) Qu aspectos de la temtica tienen elementos reales y, cules estn relacionados con los de nuestra regin? (Aspectos sociales y culturales) 2) Que aspectos relacionados con el tratamiento farmacolgico se destacan en la pelcula? podran Uds. relacionarlos con los de nuestra regin?.

    c- Posteriormente se dividirn en pequeos grupos de 6-7 alumnnos y debatir sobre los siguientes aspectos:

    1) Criterios ticos para la promocin de medicamentos y un anlisis crtico de los mismos en nuestro pas. 3) Anlisis de la Utilidad de la Informacin independiente sobre medicamentos. 4) Anlisis de programas sociales con entrega de medicamentos sin costo. 5) Anlisis del tratamiento no farmacolgico de patologas prevalentes.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 12

    3 TRABAJO PRCTICO

    FARMACOVIGILANCIA

    Taller Presencial Grupal: se aplicarn los conceptos en problemas concretos relacionados con patologas producidas por frmacos. Para la realizacin del trabajo grupal se formarn pequeos grupos (5-6 alumnos) y se considerarn, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deber analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunin plenaria final, arribar a conclusiones.

    I) Objetivos:

    a. Conocer los alcances de la Farmacovigilancia en la prctica clnica habitual b. Analizar la importancia de la Farmacovigilancia en la deteccin de los riesgos (efectos adversos) y even-tualmente de los beneficios (eficacia teraputica) que pueden producir los medicamentos en la etapa de uso extendido o comercial de los medicamentos, que no fueron puestos en evidencia en las etapas previas. c. Conocer el llenado correcto de una ficha amarilla de farmacovigilancia d. Analizar la necesidad del control de los medicamentos una vez que ha sido aprobado para su uso por la autoridad sanitaria.

    Competencias especficas: -Diferencia los distintos campos de actividad de la Farmacologa. Diferencia conceptos de farmacovigilancia y errores de medicacin. -Identifica a los frmacos como sustancias extraas al organismo y que su administracin puede desenca-denar problemas de toxicidad -Conoce y entiende la existencia de reacciones adversas predecibles y no predecibles. - Cualifica a los medicamentos en una escala con diferentes valores teraputicos - Inicia el aprendizaje de obtencin y anlisis de fuentes de informacin validadas e independientes en far-macologa.

    II) Desarrollo del Taller:

    A- MARCO CONCEPTUAL FARMACOVIGILANCIA

    a) Definir el concepto de reaccin adversa a los medicamentos (RAM) b) Analizar y emitir opinin sobre la diferencia entre evento adverso y efecto adverso. c) Analizar en que consiste una RAM tipo A y una RAM tipo B. d) Definir Farmacovigilancia, y cuales son sus objetivos. e) Existe algn Sistema Nacional de Farmacovigilancia en Argentina? f) Cules son los mtodos que emplea la farmacovigilancia? g) Definir brevemente en que consisten los estudios de cohorte y los de caso-control. h) Analizar los factores de riesgos que pudieran predisponer a reacciones adversas a medicamentos. i) En que consiste la notificacin voluntaria de RAM? j) Emitir una opinin sobre incidencias de RAM y epidemiologa de las RAM. k) Describir el rol de la Ctedra de Farmacologa con respecto a la farmacoviglancia

    B- ANALISIS E IMPUTABILIDAD DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

    En la segunda parte cada grupo deber llenar una ficha amarilla de farmacovigilancia con un pro-blema seleccionado, luego analizar la misma de acuerdo a la siguiente gua:

    Consignas para resolver los problemas a)Existe una relacin causal del frmaco involucrado con la RAM descripta? b) Los sntomas que presenta se relacionan con la enfermedad del paciente, con un efecto idiosincrtico o con una extensin de los efectos del frmaco? c) El grupo deber clasificar la RAM de acuerdo a su severidad (leve, moderada, grave o letal)

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 13

    d) Utilizando un algoritmo de imputabilidad el grupo deber definir si la reaccin se puede considerar: pro-bada, probable, dudosa o nula). e) El grupo deber identificar si la RAM es de Tipo A o de Tipo B. f) El grupo deber evaluar si estara indicado realizar un tratamiento de la RAM en cuestin.

    Problema 1: Paciente de 24 aos, sexo femenino, con diagnstico de sndrome gripal con intensa rinorrea, medicado con difenhidramina 50 mg/ 4 veces al da (Benadril cpsulas) por va oral durante 2 das, presenta a la consulta: Taquicardia, disnea, obnubilacin, Nuseas, excitacin.

    Problema 2: Paciente de 3 aos, sexo femenino, con diagnstico de amigdalitis pultcea, es medicada con amoxicilina 750 mg/dia, por va oral, durante siete das. Al segundo da de tratamiento comienza con rash cutneo que afecta el tronco y las extremidades, prurito intenso, con lesiones por escoriacin. La madre suspende el tratamiento ante la aparicin de estos sntomas y consulta nuevamente al pediatra. Luego de 24 horas de la suspensin del antibitico, comenz a desaparecer el prurito.

    Problema 3: Paciente de 50 aos, sexo masculino, con diagnstico de cardiopata isqumica, medicado con atenolol 50 mg/ da por va oral, presenta luego de 2 meses de tratamiento: impotencia sexual.

    Problema 4: Paciente de 43 aos, sexo femenino, con infeccin periodontal, medicado con cefalexina 500 mg/ 3 veces por da, por va oral, luego de la primera dosis presenta: urticaria, hipotensin severa (60/10), vmitos taqui-cardia, shock anafilctico.

    Problema 5: Paciente de 27 aos, sexo femenino con trastornos de ansiedad, es medicada con Sulpirida 50 mg y clora-cepato dipotsico 5 mg (Vegestabil), un comprimido despus del almuerzo y otro despus de la cena. A las 3 semanas presenta turgencia mamaria, mastodinia, galactorrea, disminucin de la lbido, aumento de.peso, dispareunia.

    AUTOEVALUACIN: 1.Defina el concepto de reaccin adversa a medicamentos (RAM). 2. Diferencie evento adverso de efecto adverso. 3.En qu consiste una RAM Tipo A y una RAM Tipo B? 4.En qu consisten los Estudios de caso-control y de cohorte? 5.Cules son los factores de riesgo que pueden predisponer la aparicin de RAM? 6.Qu es una notificacin espontnea de RAM? 7.Cmo se clasifican las RAM de acuerdo a su imputabilidad? 8.Cundo se considera una RAM como moderada? 9.Qu datos se consignan en la Ficha Nacional de Farmacovigilancia, referidos al medicamento?

    MATERIAL BIBLIOGRAFICO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: Formulario Teraputico Nacional COMRA 2010, 11a ed

    http://www.comra.org.ar/formulario_terapeutico.pdf Base de datos SIETES (Sistema Esencial en teraputica y Salud) www.sietes.org Velsquez Farmacologa Bsica y Clnica, 18 ed, 2009 Harvey Richard, Champe P. Farmacologa. Editorial Mc Graw Hill. 2da edicin 2005. Farmacologa Mdica, Malgor-Valsecia (Vol.5, Capitulo 13: Farmacovigilancia y Mecanismo de re-

    acciones adversas a medicamentos) [en lnea] en : http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farmacovigi.pdf

    Butlleti Groc : Boletines de reacciones adversas a medicamentos 1984-2004, Universidad Autnoma de Barcelona (Espaa) (http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg_e.htm

    (La ficha amarilla de Farmacovigilancia puede ser bajada de: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html clic en la pestaa que contiene las siglas FVG)

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 14

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 15

    4 TRABAJO PRCTICO

    INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

    Taller Presencial Grupal: se aplicarn los conceptos en problemas concretos relacionados con el uso racional de los medicamentos. Para la realizacin del trabajo grupal se formarn pequeos grupos (5-6 alumnos) y se considerarn, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deber analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunin plena-ria final, arribar a conclusiones.

    I) Objetivos:

    a. Determinar los principales factores que afectan o modifican las acciones de los frmacos. b. Conocer las interacciones entre frmacos a nivel de la farmacocintica o de la farmacodinamia. c. Reconocer la importancia de la interaccin entre frmacos en la realizacin de una teraputica farmaco-lgica racional. d. Reconocer las principales Interacciones farmacocinticas: a nivel de la absorcin, del transporte plasm-tico, del metabolismo y excrecin. Induccin e inhibicin enzimticas. e. Reconocer las posibles Interacciones farmacodinmicas: a nivel del receptor, de los efectos farmacolgi-cos. f. Interpretar las interacciones que puedan tener importancia clnica

    Competencias especficas -Identifica a los frmacos como sustancias extraas al organismo y como pueden interactuar en forma ben-fica o perjudicial. -Conoce y entiende la existencia de interacciones farmacolgicas que pueden tener importancia clnica - Utiliza los conceptos de teraputica racional y la importancia de la utilizacin de monofrmacos - Cualifica a los medicamentos en una escala con diferentes valores teraputicos, -Utiliza conceptos de farmacocintica y farmacodinamia - Utiiza fuentes de informacin para detectar interacciones de importancia clnica.

    II) Desarrollo del Taller:

    Cada grupo deber analizar y discutir las consignas propuestas, llegarn a un acuerdo y luego sern defen-didas en una reunin plenaria final por un coordinador de cada grupo, con el objeto de arribar a conclusio-nes finales con la gua del docente.

    Consignas El grupo deber leer el/los problema/s de salud seleccionado/s y realizar un anlisis de las interacciones farmacolgicas del/los agente/s prescripto/s en base a los siguientes interrogantes:

    1. Analizar que interaccin farmacolgica puede ocurrir en el problema de salud planteado. 2. Describir a que nivel se realiza la interaccin: farmacocintica o farmacodinmica, y a travs de qu me-canismos. 3. Analizar los efectos que pueden aparecer en el paciente como resultado de la interaccin farmacolgica. Cuales seran los signos o sntomas que podran manifestarse?.

    Problema 1: Paciente diabtico tipo 2 (no insulino dependiente), medicado con glibenclamida 2,5 mg/da, va oral, con el desayuno, que presenta cistitis, con urgencia urinaria se automedica con una combinacin de sulfametoxazol+trimetoprima, durante 3 das.

    Problema 2: Paciente epilptico que presenta crisis convulsivas tnico-clnicas generalizadas, es medicado con fenobarbital, va oral. Los sntomas remiten durante 2 meses. Convulsiona nuevamente y el mdico decide agregarle una combinacin a dosis fija de fenobarbital + fenitona. Nuevamente a los dos meses el paciente convulsiona en varias oportunidades.

    Problema 3: Paciente con trombosis venosa profunda medicado crnicamente con acenocumarol que ac-tualmente presenta gastritis y se automedica con cimetidina.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 16

    Problema 4: Paciente con insomnio persistente, que altera su calidad de vida (se han descartado todas causas probables de insomnio), se le indica Bromazepam durante 2 semanas. Luego de la ingesta de la benzodiacepina concurre a un cena en la cual bebe 3 vasos de vino tinto

    III) Autoevaluacin:

    1. Cuando los frmacos se administran simultneamente existe la posibilidad de que interaccionen en distintos niveles. Qu implicancia farmacoteraputica puede tener?

    2. A que se denomina induccin enzimtica y de qu manera puede influenciar en la teraputica?

    3. Cite ejemplos de autoinduccin y heteroinduccin.

    4. A que se denomina inhibicin enzimtica y qu efectos puede tener en la teraputica? Qu conduc-ta debe tomar para evitar que esto suceda a su paciente?

    5. Existen interacciones de mayores riesgos de acuerdo a la patologa subyacente del paciente? Bus-car 2 ejemplos de interacciones de importancia clnica

    6. Cuales son las interacciones llamadas farmacuticas?

    MATERIAL BIBLIOGRFICO NECESARIO PARA LA REALIZACIN DEL TALLER:

    Libros de Farmacologa [en lnea] , ver biblioteca virtual, links.

    Base de datos SIETES (Sistema Esencial en teraputica y Salud) [en lnea] Velsquez Farmacologa Bsica y Clnica, 18 ed, 2009 Harvey Richard, Champe P. Farmacologa. Editorial Mc Graw Hill. 2da edicin 2005. Formulario teraputico de la OMS 2008[en lnea] Formulario Teraputico Nacional COMRA 2010, 11a ed

    http://www.comra.org.ar/formulario_terapeutico.pdf Goddman y Gilman . Las Bases Farmacolgicas de la teraputica. 11 ed 2006 Index Farmacolgico Instituto Cataln de Farmacologa 2002[en lnea]

    Vademcum comercial [en lnea] Vademcum Comercial PR [en lnea] < http://www.prvademecum.com/ >

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 17

    5 TRABAJO PRCTICO

    ERRORES EN LA MEDICACION

    Objetivos 1- Conocer la responsabilidad del mdico en la prescripcin, dispensacin y/o administracin de los medi-camentos. 2- Identificar las acciones y omisiones en la prctica mdica. 3- Identificar los factores internos y externos que influyen en los errores.

    Competencias especficas: - Diferencia conceptos de errores de medicacin. -Identifica errores en las cadena del medicamento, principalmente en la prescripcin, dispensacin, adminis-tracin, almacenamiento -Inicia el aprendizaje de la categorizacin de errores de medicacin y la forma de disminuirlos, detectarlos y mitigarlos

    Desarrollo del Taller

    1 Parte: Los alumnos se dividirn en grupos y respondern las consignas: 1- Describa y analice los errores que pueden aparecer en las distintas etapas del proceso de prescripcin, dispensacin y administracin. 2- Lea los problemas y luego complete la ficha de notificacin de errores mdicos anexada al final de este taller 3- Identifique el/los error/es segn la etapa del proceso, el tipo y la categora del error

    Problemas: complete con los datos de cada problema, la ficha de errores 1- Un mdico prescribe a una paciente de 87 aos, con insuficiencia cardaca Gliotenzide (Enalapril 10 mg+ Hidroclorotiazida 12,5mg), el farmacutico advierte que solo se comercializa 10mg de enalapril + 25mg de HCT.

    Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    2- A una embarazada de 5 meses, que presentaba cistitis urinaria le prescriben I.U. 400 (Arndano+ Vitami-na C) 2 veces por da, pero el farmacutico dispensa IBU 400 (Ibuprofeno 400 mg). La paciente fue Hospita-lizada debido a una hemorragia digestiva y de este modo fue detectado el error. Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    3- A una paciente de 62 aos con Accidente Cerebro Vascular (ACV) e hipertensin arterial (HTA), le pres-criben Telmisartn y, la enfermera administra Enalapril.

    Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    4- A una paciente de 41 aos con diagnstico de esquizofrenia, el mdico indica 3 comp/da de clorproma-zina. Pero debido a la letra poco clara el farmacutico dispens clorpropamida. Como consecuencia presen-t un cuadro de coma hipoglucmico y tuvo que ser hospitalizada

    Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 18

    5- Paciente de 32 aos, sexo femenino que por atona uterina posparto, se prescribe Syntocinon cada 8 horas (ocitocina). La enfermera lee Sintrom (acenocumarol) y le suministra a la paciente 1 comprimido por via oral. La hemorragia uterina de la paciente empeor.

    Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    6- Se prescribe a un paciente diclofenac y se sugiere como marca comercial: IM75. Cuando va a la farma-cia el farmacutico informa al paciente que esa marca comercial contiene como principio activo indometaci-na y no diclofenac. Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    7- Se prescribe a un paciente Dorixina B1 B6 B12 en gotas. Pero esa marca comercial solo tiene presenta-ciones en comprimidos e inyectable Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    8- A una paciente se le prescribe Miopropan, el farmacutico equivocadamente le entrega Misultina (Azitro-micina). El paciente se dio cuenta por el tamao y la forma de los comprimidos. El error se debi a la simili-tud del envase, ambos medicamentos pertenecen al mismo laboratorio. Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    9- El mdico prescribe a un paciente Amoxicilina (Amoxidal Duo) x 7 comp. Cuando va a la farmacia el far-macutico informa al paciente que esa presentacin comercial no existe. (Sin embargo existe la presenta-cin por 14 comprimidos). Identifique en la Ficha el error segn: a- etapa del proceso:. b- tipo de error : c- categora del error :.

    2 Parte: Los alumnos deben debatir sobre las siguientes consignas: 1-Responsabilidad moral y legal del mdico ante un error en la medicacin 2-Como puede influenciar el error mdico en los pacientes, familiares e institucin 3- Como pueden influir negativamente los factores personales o institucionales 4- Enumerar algunas medidas preventivas para evitar nuevos errores

    TABLA I: ETAPAS DEL PROCESO ETAPAS DEL PROCESO

    DESCRIPCION

    PRESCRIPCIN - Error de dosis: clculo, omisin de va - Uso de Abreviaturas - Letra ilegible o poco clara - Nombre genrico equivocado - Frmula magistral

    DISPENSACIN - Forma farmacutica no adecuada - Principio activo equivocado - Falla en la presentacin comercial

    ADMINISTRACION

    - Mala interpretacin de la prescripcin - Horario inapropiado - Diluciones inadecuadas, tiempo de infusin inadecuado - Tcnica - Error de dosis - No interpret la indicacin - Administracin sin prescripcin

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 19

    TABLA II: TIPO DE ERROR TIPO DE ERROR DESCRIPCION frmaco no prescripto Dispensacin o administracin sin prescripcin legtima Dosis o Cantidad inapropiada Dispensacin o administracin en dosis o cantidad diferente a la prescripta Mtodo incorrecto de preparacin Incorrecta preparacin/formulacin/reconstitucin, o dilucin o conserva-

    cin Error en la forma de dosificacin Administracin o dispensacin de una forma de dosificacin distinta a la

    prescripta Paciente equivocado Indicacin, dispensacin o administracin a un paciente equivocado Error por omisin No administracin de una dosis del frmaco indicado Dosis Extra Duplicacin de una dosis en otro horario Error en la prescripcin Una indicacin errnea, oral o escrita. Error en la tcnica de infusin Aplicacin de tcnica incorrecta de administracin de medicamentos Error en la va de administracin Uso de va errnea del medicamento correcto Horario errneo Dosis administrada fuera del intervalo adecuadamente aceptable para

    determinado frmaco.

    TABLA III: CATEGORIZACIN DEL ERROR Error Categora Resultado No error A Circunstancia o evento capaz de crear error

    B Error ocurrido, pero la medicacin no lleg al paciente C Error ocurrido, que lleg al paciente, pero no caus dao

    Error sin daos D Error ocurrido, que result en la necesidad de aumentar el monitoreo del pacien-

    te pero sin dao E Error ocurrido, que result en la necesidad de tratamiento o intervencin y caus

    dao transitorio F Error ocurrido, que result en la hospitalizacin y/o caus dao temporal

    Error con dao al paciente H Error ocurrido, que result en un evento cercano a la muerte: anafilaxia, paro

    cardaco, etc. Error Mortal I Error ocurrido, que result en la muerte del paciente

    LEY DE PRESCRIPCIN DE MEDICAMENTOS POR NOMBRE GENRICO

    PROMOCIN DE LA UTILIZACIN DE MEDICAMENTOS POR SU NOMBRE GENRICO (Ley N 25.649) ARTICULO 1.- La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor de medicamentos y drogas far-macuticas y su utilizacin como medio de diagnstico en tecnologa biomdica y todo otro producto de uso y aplicacin en la medicina humana. ARTICULO 2.- Toda receta o prescripcin mdica deber efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genrico del medicamento o denominacin comn internacional que se indique, seguida de forma farmacutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentracin. La receta podr indicar adems del nombre genrico el nombre o marca comercial, pero en dicho supuesto el profesional farmacutico, a pedi-do del consumidor, tendr la obligacin de sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor pre-cio que contenga los mismos principios activos, concentracin, forma farmacutica y similar cantidad de unidades. El farmacutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el nico responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacuticas, como as tambin para su sustitucin. En este ltimo caso deber suscribir la autorizacin de sustitucin en la prescripcin.

    ARTICULO 3.- Toda receta o prescripcin mdica que no cumpla con lo establecido en el primer prrafo del artculo 2 de la presente ley se tendr por no prescrita, careciendo de valor alguno para autorizar el expendio del medicamento de que se trate. ARTICULO 4.- Ser obligatorio el uso del nombre genrico: a) En todo envase primario, secundario, rtulo, prospecto o cualquier documento utilizado por la industria farmacutica para informacin mdica o promo-cin de las especialidades medicinales; b) En todos los textos normativos, inclusive registros y autorizacio-nes relativas a la elaboracin, fraccionamiento, comercializacin, exportacin e importacin de medicamen-tos. ARTICULO 5.- En los rtulos y prospectos de los medicamentos registrados ante la autoridad sanitaria, se debern incorporar los nombres genricos en igual tamao y realce que el nombre comercial. Cuando se trate de medicamentos constituidos por dos o ms nombres genricos, el tamao de la tipografa para cada uno de ellos podr ser reducido en forma proporcional.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 20

    ARTICULO 6.- En el expendio de medicamentos, los establecimientos autorizados debern informar al pblico todas las especialidades medicinales que contengan el mismo principio activo o combinacin de ellos que la prescrita en la receta mdica que se les exhiba y los distintos precios de esos productos. En caso de incumplimiento sern de aplicacin las sanciones previstas por la Ley 24.240, de defensa del con-sumidor. ARTICULO 7.- El Poder Ejecutivo nacional, a travs del Ministerio de Salud, ser el organismo encargado de controlar el cumplimiento de la presente ley sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo anterior. En este marco deber especialmente disear campaas de difusin masivas respecto de los beneficios que reviste el uso de las denominaciones genricas en las prescripciones mdicas. ARTICULO 8.- El Poder Ejecutivo propender, en materia de medicamentos, a una poltica de progresiva sustitucin de importaciones.

    MATERIAL BIBLIOGRFICO NECESARIO PARA LA REALIZACIN DEL TALLER

    1- National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. Taxonomy of medication errors. Disponible en: http://www.nccmerp.org/aboutMedErrors.htm [acceso mayo de 2009]

    2. Seguridad del Paciente y Errores en Medicina. Disponible en: http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar [acceso mayo de 2009]

    3-Adverse Events in Hospitalized Patients; Results of the HarvardMedical Practice Study II. N Engl. J. Med. 1997; 277:301-306

    4- Estrategia en seguridad del paciente. Agencia de calidad del Sistema Nacional de Salud Espaa. http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp1.pdf [acceso junio de 2009]

    5- A. Muio Mguez, et al, Seguridad del paciente. An. Med. Interna, 2007, (24:12) p. 602-606. Disponible en: < http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n12/revision.pdf > [acceso junio de 2009]

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 21

    FICHA PARA NOTIFICACION DE ERRORES DE MEDICACION

    PROYECTO DE ERRORES MDICOS y FARMACOVIGILANCIA CTEDRA DE FARMACOLOGA CARRERAS DE MEDICINA Y ENFERMERA

    FACULTAD DE MEDICINA UNNE. http://med.unne.edu.ar/frmaco.html Correo electrnico : [email protected] - [email protected]

    Datos del paciente: Nombre (inicia-les)

    edad peso sexo Diagnstico

    Describa el error, secuencia de los hechos, personal implicado y condiciones de trabajo (cambio de turno, rgimen horario de personal)

    Fue la medicacin administrada o usada por el paciente? Si No

    Fue incorrecta la medicacin? Dosis Vas Intervalo

    Afecta el error al paciente Si No

    Frmaco(s) o sustancia(s) involucrado(s): N N. comercial N. genrico Dosis diaria Va Fecha co-

    mienzo Fecha final

    Fin terapu-tico

    Dosis recibidas

    1

    2

    Quines cometieron el error? Mdico Enfermero Auxiliar enferme-

    ra Tcnico de farmacia Otros (especifi-

    que) Farmacutico Odontlogo Kinesilogo Estudiante

    Quin detect el error? Mdico Enfermero Auxiliar enferme-

    ra Tcnico de farmacia Otros (especifi-

    que) Farmacutico Odontlogo Kinesilogo Estudiante

    Dnde ocurri el error? Hospital o clnica Farmacia oficial Domicilio particular Consultorio mdico Asilo Centro atencin primaria Otro..

    Describir el desenlace (lesin, hospitalizacin, muerte, efecto adverso)

    Fecha del Evento: Fecha de este reporte:

    Notificador* Nombre. Lugar de trabajo: Direccin: Localidad: Provincia Telefax: e-mail:

    *Los datos son confidenciales con el objeto de poder retroalimentar al notificador

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 22

    6 TRABAJO PRACTICO

    FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO : TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL

    Seleccin de frmacos prototipos para el tratamiento de la tos y el asma bronquial.

    Este trabajo grupal Farmacologa del Aparato respiratorio (1 Parte) consiste en el anlisis y seleccin fr-macos prototipos de utilidad en afecciones como el asma, la tos y el broncoespasmo.

    I) Objetivos Al finalizar el trabajo grupal los alumnos sern capaces de.

    1. Conocer y aplicar los criterios de seleccin de medicamentos para el tratamiento del asma. 2. Aplicar los conceptos de uso racional de medicamentos en afecciones que cursan con tos o bron-

    coespasmo. 3. Seleccionar estrategias teraputicas con la mejor relacin beneficio costo para las situaciones plan-

    teadas Competencias especficas: -Analiza el papel en la teraputica de algunos agentes farmacolgicos, teniendo en cuenta la eficacia los efectos adversos, las indicaciones y contraindicaciones, tratamiento farmacolgico y no farmacolgico en el asma bronquial. -Selecciona un tratamiento para una situacin de salud concreta. - Desarrolla habilidades de comunicacin para realizar instrucciones y hacer un seguimiento de un trata-miento -Desarrolla destrezas para una prescripcin razonada

    II) Desarrollo del Trabajo grupal: Para la realizacin del trabajo grupal se formarn grupos pequeos (5-6 alumnos) y considerarn con el asesoramiento de un docente los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deber analizar y discu-tir las consignas propuestas, llegarn a un acuerdo y luego sern defendidas en una reunin plenaria final por un lider de cada grupo, con el objeto de arribar a conclusiones finales con la gua del docente.

    Consignas: Tema Propuesto: ..........................................

    1. Realice una seleccin de grupos de frmacos (Grupos P) tiles para la situacin de salud indicada. ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    2- Elija prototipos de los diferentes grupos de frmacos tiles para situacin de salud, y compare la efica-cia, seguridad, conveniencia y costo de los Diferentes Frmacos.

    Conveniencia Frmacos u otra estrategia teraputica

    Eficacia

    Seguridad (efectos indeseables: separar leves, de mo-

    derados y graves)

    frmaco-cintica

    interaccio-nes

    contraindi-caciones

    Costo

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 23

    En la siguiente hoja de trabajo el grupo deber seleccionar informacin necesaria sobre Frmacos. La misma ser utilizada para resolver casos de situaciones de salud en el Trabajo Prctico de FARMACOLO-

    GIA DEL APARATO RESPIRATORIO II .

    MEDICAMENTO 1:

    Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones

    MEDICAMENTO 2:

    Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones

    MEDICAMENTO 3:

    Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones

    MEDICAMENTO 4:

    Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones (agregar ms medicamentos si cree necesario)

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 24

    PARTE a: SELECCIN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO PARA TRATAR PACIENTES CONCRETOS

    Consignas (seleccionar un problema) El grupo luego de leer el problema de salud seleccionado deber:

    1. Definir el problema de salud del paciente concreto (Diagnstico):.....................

    2. Analizar la lista de frmacos prototipos que realizara en el Trabajo prctico anterior y definir el los obje-tivos teraputicos. ..........................................................................................................................................................

    3. Seleccionar estrategias teraputicas: a. No Farmacolgicas.................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

    b. Farmacolgicas: ...................................................................................................................... .........................................................................................................................................................

    4. Determinar la conveniencia del frmaco para este paciente: (repasar las contraindicaciones, efectos adversos, interacciones)

    a. Contraindicaciones (relacionadas con el medicamento o con factores generales del paciente) ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    b. Interacciones (las que podran ser de importancia clnica): ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    c. Ventajas: (farmacocinticas, farmacodinmicas, forma farmacutica, costo, etc) ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    5. El grupo deber identificar el tratamiento del paciente en cuestin:

    a. Frmaco: .......................................................................................................................................... b. Forma de dosificacin: ................................................................................................................. c. Dosis: ........................................................................................................................................... d. Tiempo de tratamiento: ................................................................................................................

    Problemas de Salud: Asma Problema 1: Nia de 3 aos que llega con un ataque grave de asma, probablemente precipitado por una infeccin vrica. Tiene mucha dificultad respiratoria (silbido espiratorio, sin expectoracin), poca tos y fiebre de 38. Aparte de infecciones menores de la infancia nunca ha estado enferma antes y no toma frmacos.

    Problema 2: Se trata de un nio de 7 aos asmtico, que durante las clases de gimnasia en la escuela se queja de dis-nea y dolor torcico. Los mismos sntomas presenta cuando cambia bruscamente el clima (fro intenso), y cuando se expone al humo.

    Problema 3: Paciente de 18 aos de edad, sexo masculino padece de asma bronquial desde la niez con crisis agudas que se presentan con una frecuencia de 2 veces al mes y se caracterizan por ser leves, cortas (la duracin es de dos horas como mximo), durante el da muy raramente con presentacin nocturna.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 25

    Problema 4: Paciente de 30 aos de edad, sexo masculino padece de asma bronquial diagnosticada en su niez, pre-senta crisis agudas diariamente, afectando su actividad laboral (trabaja en una industria textil algodonera), leves, cortas con una duracin menor a una hora, diurnas y nocturnas.

    Problema 5: Paciente de 18 aos de edad, sexo masculino padece de asma bronquial desde la niez con crisis agudas que se presentan con una frecuencia de 2 veces al mes y se caracterizan por ser leves, cortas (la duracin es de dos horas como mximo), durante el da muy raramente con presentacin nocturna.

    Problema 6: Paciente de 17 aos, asmtica conocida con crisis estacionales leves de rinitis alrgica que preceden sus crisis de asma. Luego de la exposicin al polen, hace 72 hs. presenta rinorrea y obstruccin nasal. Hoy pre-senta crisis de asma de 2 horas de duracin que no respondi a la medicacin habitual. Al examen se pre-senta, lcida, disnea leve, frecuencia respiratoria de 22 por minuto, escasas sibilancias, discreta hipersono-ridad, frecuencia cardaca de 84 por minuto.

    Problema 7: Mujer de 35 aos de edad se presenta a la consulta con falta de aire luego de visitar una fbrica textil. Pre-senta antecedentes de rinitis alrgica y asma. Examen fsico: sibilancias en ambos campos pulmonares. Pico flujo espiratorio 60% (crisis asmtica)

    Problemas de salud: Tos

    Problema 1: Varn de 57 aos, taxista, padece dolor de garganta y tos que comenzaron hace 2 semanas que comenza-ron con un resfro. Ha dejado de estornudar pero todava tiene tos, sobre todo cuando habla y tambin por la noche, tos seca y penosa que no lo deja dormir. Es gran fumador. Se le ha recomendado en carias oca-siones que deje de fumar. En la historia y exploracin no revela nada en particular, salvo inflamacin farn-gea

    Problema 2: Paciente de 18 aos de sexo femenino, acude a la consulta porque estuvo resfriada, hizo reposo pero luego de 3 das empez con tos seca persistente.

    PARTE b: ASPECTOS PRACTICOS DE LA PRESCRIPCION

    Consignas:

    4. Datos que deben figurar en la receta:

    Nombre y direccin del prescriptor. Fecha: Detalles de la prescripcin de Frmacos: Nombre genrico, concentracin, forma de presentacin, cantidad de envases, dosificacin, instrucciones y advertencias. Firma, ID nombre del prescriptor. Nombre y direccin del paciente

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 26

    FORMULARIO para PRESCRIPCION

    Rp/

    5. Informacin, instrucciones, advertencias. (Informacin resumida con palabras claras y sencillas para que el paciente pueda comprender)

    a. Efecto del medicamento (cules, cundo, durante cunto tiempo) .............................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    b. Efectos adversos (cules, cundo, cunto tiempo) .............................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    c. Instrucciones (administracin, dosificacin, intervalos, durante cunto tiempo, puntualizaciones impor-tantes)

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    d. Advertencias (dosis mximas, posibles interacciones, reacciones adversas, suspender o no el trata-miento)

    ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    e. Nueva entrevista:(prxima entrevista, cuando venir tempranamente

    III) Desarrollo de habilidades de comunicacin y actitudinales: (Simulacin de roles) En los 20 minutos finales de este T.P se podr realizar una simulacin de roles. La simulacin de una entrevista mdico-paciente se puede realizar en 10 minutos, de la siguiente manera:

    Participante 1: Prescriptor (prescribe el medicamento ya elegido) Participante 2: Paciente simulado Participante 3: Controla el tiempo Participante 4: Observa y evalua con una lista de chequeo El resto del grupo observa la prueba. Al final se discuten los puntos fuertes y dbiles de la actividad desarrollada.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 27

    SIMULACIN DE ROLES. Ejemplo de la lista de chequeo Pasos en la resolucin del problema

    1.Define el problema de salud del paciente 1 2 3 2.Establece los objetivos teraputicos 1 2 3 3.Identifica tratamiento para este paciente: a. Medicamento b. Forma farmacutica c. Dosis d. Tratamiento no farmacolgico

    1

    2

    3

    4. Escribe la receta completa (Nombre/direccin del prescriptor, fecha, nombre genrico, concentracin, forma de adminis-trar, precio total, instrucciones, advertencias, firma, nombre/direccin del paciente)

    1

    2

    3 5. Da informacin, instrucciones y advertencias a. De los efectos del frmaco (cules efectos, cundo pueden ocurrir, cuanto tiempo pue-de continuar) b. Instrucciones (ingesta/ uso, dosis, intervalos de ingestin, cuanto tiempo, puntos de cuidado) c. Advertencias (dosis mxima, interacciones, reacciones adversas, cundo dejar de to-marla)

    1

    2

    3

    6.Estilo de Comunicacin a. Claro y entendible b. Estructura de la conversacin c. Da oportunidad al paciente (o a su esposa) a expresarse d. Se asegura que el paciente (o su esposa) entiendan las instrucciones e. Hace repetir al paciente (o a su esposa) las instrucciones f. Nueva cita: para revisin del tratamiento

    1

    2

    3

    TOTAL : PUNTUACION FINAL:

    Ref: 1= Pobre 2= Regular 3= Bien

    PORCENTAJE :

    Ejemplo de elaboracin de guiones para pacientes simulados:

    Problema de salud: Paciente de sexo masculino, 48 aos de edad asmtico conocido, con crisis de asma estacionales de grado leve a moderado. Sus crisis generalmente duran 20 minutos y ceden con un disparo de salbutamol. Hoy comienza, hace una hora, con disnea y sibilancias que no cedieron con 2 disparos de salbutamol, por lo cual consulta. Al examen: lcido, disneico, sibilancias difusas e hipersonoridad generalizada.

    Guin para el paciente simulado: Talla 1,75 Peso 90kg Antecedentes familiares: sin particularidad. Casado, con 1 hijo varn de 27 aos, sin antecedentes de en-fermedad.

    Hbitos txicos: no fuma, bebedor de un vaso de vino con la cena.

    Es un profesor Universitario de la Facultad de Derecho, se presenta a la consulta muy nervioso, exigiendo una rpida atencin al mdico o sino ser juzgado por abandono de paciente y otras 6 o 7 leyes ms, solo si el mdico le pregunta dir que es la tercera vez que le sucede, respira con dificultad (con falta de aire) y refiere que tiene silbidos en el pecho.

    IV) Gua de autoevaluacin 1) Un paciente diagnosticado de temblor esencial y asma bronquial, acude a su mdico por intolerancia a salbutamol, frmaco prescripto para el control de su sintomatologa, por exacerbacin del temblor y marcada limitacin de su calidad de vida. Qu otro broncodilatador podra prescribrsele sin que repercutiera nega-tivamente en su enfermedad de base?: a)Terbutalina b) Salmeterol c) Formoterol d)Bromuro de Ipratropio e) Ninguna de los anteriores

    2) Sealar cul de las siguientes afirmaciones NO es correcta: a) La administracin de salbutamol va inhalada debe hacerse siempre con cmara espaciadora. b) Salmeterol es uno de los frmacos de eleccin en la profilaxis del asma inducido por ejercicio. c) Bromuro de ipratropio puede administrarse va oral e inhalada. d) El mecanismo de accin de teofilina es multifactorial. e) Como efecto paradjico, los broncodilatadores adrenrgicos pueden empeorar la insuficiencia respi-

    ratoria.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 28

    3) El salbutamol se caracteriza por a) Poseer una accin larga y t1/2= 8-12h b) Incrementar los niveles de AMPc produciendo relajacin de la fibra muscular lisa bronquial. c) Crear con frecuencia tolerancia con su uso crnico y mantenido, y prdida de efectividad broncodila-

    tadora. d) a) y c) son correctas

    4) Cul de los siguientes efectos adversos es ms frecuente durante la administracin de codena oral? Somnolencia b) Irritabilidad c) Estreimiento d)Cefaleas e)Rash cutneo

    5) Un sujeto sin patologa digestiva alguna comienza con deposiciones diarreicas durante la admi-nistracin de ambroxol oral. A qu se debe probablemente este efecto?

    a) Al propio ambroxol b) A una administracin incontrolada del mismo (sin dosificacin) c) Exacerbacin de colon irritable d)Alergia al ambroxol e)Intolerancia al excipiente (lactosa)

    6) Sealar cul de las siguientes afirmaciones acerca de dextrometorfan es errnea: a) Es un derivado opiceo similar a la codena b) Posee accin analgsica como codena, por lo que se asocia frecuentemente a paracetamol c) Se administra va oral d) Su sobredosificacin puede producir los mismos signos y sntomas que ocurren en la sobredosifica-

    cin por codena e) Se recomienda administrarlo con abundante lquido.

    7) Por qu puede resultar beneficioso el uso de agentes demulcentes en el tratamiento de la tos? a) Porque suprimen el reflejo de la tos a nivel central b)Porque estimulan la secrecin salivar y posterior deglucin c)Porque suprimen los receptores perifricos de la tos d) b) y c) son correctas e)Todas son correctas

    MATERIAL BIBLIOGRAFICO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: 1. Libros de Farmacologa [en lnea], ver biblioteca virtual, links. 2. Base de datos SIETES (Sistema Esencial en teraputica y Salud) [en lnea] 3. Velsquez Farmacologa Bsica y Clnica, 18 ed, 2009 4. Harvey Richard, Champe P. Farmacologa. Editorial Mc Graw Hill. 2da edicin 2005. 5. Formulario teraputico de la OMS 2008 [en lnea] 6. Formulario Teraputico Nacional COMRA 2010, 11a ed

    http://www.comra.org.ar/formulario_terapeutico.pdf 7. Index Farmacolgico Fundaci Institut Catal de Farmacologia (FICF), 2002: Neumunologa. Cap-

    tulo 8. ) [en lnea]< http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)> 8. Vademcum comercial [en lnea] 9. Vademcum Comercial PR [en lnea] < http://www.prvademecum.com/ >

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 29

    7 TRABAJO PRCTICO

    FARMACOLOGIA DEL DOLOR FIEBRE E INFLAMACIN : ANALGSICOS ANTIPIRTICOS ANTIINFLAMATORIOS no esteroides

    Seleccin de frmacos prototipos para el tratamiento del dolor, la fiebre y la inflamacin.

    Este trabajo grupal de Farmacologa de los AINE (1 Parte) consiste en el anlisis y seleccin de frmacos prototipos tiles para el tratamiento del dolor, la inflamacin y la fiebre.

    I) Objetivos: Luego de la realizacin del Trabajo Prctico, los alumnos sern capaces de: 1. Conocer y aplicar los criterios de seleccin de medicamentos para las diferentes afecciones que

    cursan con dolor, fiebre o inflamacin. 2. Aplicar los conceptos de uso racional de medicamentos para seleccionar frmacos especficos para

    tratar el dolor, fiebre o la inflamacin. 3. Seleccionar estrategias teraputicas con la mejor relacin beneficio costo para las situaciones plan-

    teadas

    Competencias especficas: -Describe el papel en teraputica de diferentes agentes utilizados en situaciones de dolor fiebre e inflama-cin, teniendo en cuenta su eficacia y toxicidad. -Identifica las principales reacciones adversas de estos frmacos. -Conoce los conceptos de efectos farmacolgicos, las indicaciones y contraindicaciones, tratamiento farma-colgico y no farmacolgico. -Selecciona un tratamiento para una situacin de salud concreta. - Desarrolla habilidades de comunicacin para realizar instrucciones y hacer un seguimiento de un trata-miento -Desarrolla destrezas para una prescripcin razonada

    II) Desarrollo del Trabajo grupal: Para la realizacin del trabajo grupal se formarn grupos pequeos (5-6 alumnos) y considerarn con el asesoramiento de un docente los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deber analizar y discu-tir las consignas propuestas, llegarn a un acuerdo y luego sern defendidas en una reunin plenaria final por un lder de cada grupo, con el objeto de arribar a conclusiones finales con la gua del docente.

    Consignas Tema Propuesto: .......................................... 1. Realice una seleccin de grupos de frmacos tiles para la situacin de salud indicada. ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 30

    2- Elija prototipos de los diferentes grupos de frmacos tiles para situacin de salud, y compare la efica-cia, seguridad, conveniencia y costo de los Diferentes Frmacos.

    Conveniencia Frmacos u otra estrategia teraputica

    Eficacia

    Seguridad (efectos indeseables:

    separar leves, de mode-rados y graves)

    Frma-cocin-

    tica

    Interac-ciones

    contraindica-ciones

    Costo

    En la siguiente hoja de trabajo el grupo deber seleccionar informacin necesaria sobre Frmacos, la misma ser utilizada para resolver casos de situaciones de salud en el Trabajo Prctico de FARMACO-

    LOGIA DE LOS AINEs.II .

    MEDICAMENTO 1: Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones

    MEDICAMENTO 2: Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones

    MEDICAMENTO 3: Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones

    MEDICAMENTO 4: Nombre genrico Forma farmacutica y va: Dosis y pautas de administracin Duracin del efecto Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones (agregar ms medicamentos si cree necesario)

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 31

    PARTE a: SELECCIN DE UN PLAN DE TRATAMIENTO PARA TRATAR PACIENTES CONCRETOS

    Consignas (seleccionar un problema) El grupo luego de leer el problema de salud seleccionado deber:

    1. Definir el problema de salud del paciente concreto (Diagnstico):.....................

    2. Analizar la lista de frmacos prototipos que realizara en el Trabajo prctico anterior y definir el o los objetivos teraputicos. ..........................................................................................................................................................

    3. Seleccionar estrategias teraputicas: a. No Farmacolgicas.................................................................................................................... ..........................................................................................................................................................

    b. Farmacolgicas: ...................................................................................................................... .........................................................................................................................................................

    4. Determinar la conveniencia del frmaco para este paciente: (repasar las contraindicaciones, efectos ad-versos, interacciones)

    a. Contraindicaciones (relacionadas con el medicamento o con factores generales del paciente) ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    b. Interacciones (las que podran ser de importancia clnica): ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    c. Ventajas: (farmacocinticas, farmacodinmicas, forma farmacutica, costo, etc) ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    5. El grupo deber identificar el tratamiento del paciente en cuestin:

    a. Frmaco: .......................................................................................................................................... b. Forma de dosificacin: ................................................................................................................. c. Dosis: ........................................................................................................................................... d. Tiempo de tratamiento: ................................................................................................................

    Problemas de salud:

    Problema 1: Paciente de 10 aos, con diagnstico de faringoamigdalitis, con sntomas de odinofagia (dolor de garganta producido al tragar), temperatura corporal de 39,1 C de ms de 24 horas de evolucin, astenia, adinamia, intolerancia a los alimentos, marcado malestar general, etc.

    Problema 2: Paciente de 69 aos, sexo femenino, obesa, con dolores articulares. Diagnstico de artrosis.

    Problema 3: Paciente de 34 aos, sexo femenino, que despus de un partido de tenis sufre una tendinitis en codo dere-cho, se le indica piroxicam 20 mg 1 vez al dia, por va oral, durante 4 das y luego control.

    Problema 4: Paciente de 28 aos de edad, sexo femenino, que presenta en reiteradas ocasiones dolores de cabeza, cefaleas de moderada intensidad.

    Problema 5: Paciente de 65 aos afectado de artrosis de las articulaciones de la cadera. Ha sido tratado con diferentes AINE, refiere haber sufrido frecuentemente efectos adversos gastrointestinales. ltimamente se la ha pres-cripto Etoricoxib y se le ha informado que el tratamiento con este agente ser crnico.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 32

    PARTE b: ASPECTOS PRACTICOS DE LA PRESCRIPCION

    Consignas:

    1. Datos que deben figurar en la receta:

    Nombre y direccin del prescriptor. Fecha: Detalles de la prescripcin de Frmacos: Nombre genrico, concentracin, forma de presentacin, cantidad de envases, dosificacin, instrucciones y advertencias. Firma, ID nombre del prescriptor. Nombre y direccin del paciente

    FORMULARIO para la PRESCRIPCION

    Rp/

    2. Informacin, instrucciones, advertencias. (Informacin resumida con palabras claras y sencillas para que el paciente pueda comprender)

    a. Efecto del medicamento (cules, cundo, durante cunto tiempo) .............................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    b. Efectos adversos (cules, cundo, cunto tiempo) .............................................................................................................................................................................

    .......................................................................................................................................

    c. Instrucciones (administracin, dosificacin, intervalos, durante cunto tiempo, puntualizaciones importan-tes) ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    d. Advertencias (dosis mximas, posibles interacciones, reacciones adversas, suspender o no el tratamien-to) ..........................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................................

    e. Nueva entrevista:(prxima entrevista, cuando venir tempranamente

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 33

    III) Desarrollo de habilidades de comunicacin y actitudinales: (Simulacin de roles) En los 20 minutos finales de este T.P se podr realizar una simulacin de roles. La simulacin de una entrevista mdico-paciente se puede realizar en 10 minutos, de la siguiente manera:

    Participante 1: Prescriptor (prescribe el medicamento ya elegido) Participante 2: Paciente simulado Participante 3: Controla el tiempo Participante 4: Observa y evala con una lista de chequeo El resto del grupo observa la prueba. Al final se discuten los puntos fuertes y dbiles de la actividad desarrollada.

    SIMULACIN DE ROLES. Ejemplo de la lista de chequeo

    Pasos en la resolucin del problema 1.Define el problema de salud del paciente 1 2 3 2.Establece los objetivos teraputicos 1 2 3 3.Identifica tratamiento para este paciente: a. Medicamento b. Forma farmacutica c. Dosis d. Tratamiento no farmacolgico

    1

    2

    3

    4. Escribe la receta completa (Nombre/direccin del prescriptor, fecha, nombre genrico, concentracin, forma de administrar, precio total, instrucciones, advertencias, firma, nom-bre/direccin del paciente)

    1

    2

    3

    5. Da informacin, instrucciones y advertencias a. De los efectos del frmaco (cules efectos, cundo pueden ocurrir, cuanto tiempo puede continuar) b. Instrucciones (ingesta/ uso, dosis, intervalos de ingestin, cuanto tiempo, puntos de cuidado) c. Advertencias (dosis mxima, interacciones, reacciones adversas, cundo dejar de tomarla)

    1

    2

    3

    6.Estilo de Comunicacin a. Claro y entendible b. Estructura de la conversacin c. Da oportunidad al paciente (o a su esposa) a expresarse d. Se asegura que el paciente (o su esposa) entiendan las instrucciones e. Hace repetir al paciente (o a su esposa) las instrucciones f. Nueva cita: para revisin del tratamiento

    1

    2

    3

    TOTAL : PUNTUACION FINAL:

    Ref: 1= Pobre 2= Regular 3= Bien

    PORCENTAJE :

    Ejemplo de elaboracin de guiones para pacientes simulados:

    Problema de salud: Paciente de sexo masculino, 55 aos de edad que llega a la consulta presentando un esguince de tobillo derecho despus de un partido de bsquet. No posee antecedentes relevantes de alguna patologa actual. Menciona tomar, de manera regular, Aspirina, un comprimido por da todos los das hace 5 aos.

    Guin para el paciente simulado: Talla 1,70 Peso 80kg Hbitos txicos: no fuma, bebedor de vino ocasionalmente en fiestas o los fines de semana. Es un gerente de una empresa de autos, sin problemas econmicos, se presenta a la consulta muy molesto por lo sucedido, su problema pasa por una rpida curacin debido a que es una persona muy activa. Solici-ta de manera cordial al profesional de la salud se le prescriba la mejor Frmaco que posee, pues no tiene problemas para comprarlo y si es inyectable mejor.

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 34

    IV) Gua de autoevaluacin

    1-Determine el rol de las prostaglandinas en los mecanismos de la inflamacin, la fiebre y el dolor. 2-Analizar el rol de la COX 1 y de la COX 2 en relacin a los AINE. 3-Indique las acciones farmacolgicas de los AINE. 4-Compare los efectos adversos de los inhibidores de la COX1 y COX 2. 5-De acuerdo a su criterio, mencione cuatro frmacos con los cuales podra manejar toda la teraputica analgsica, antipirtica y antiinflamatoria. 6-Mencione las acciones de los frmacos tipo aspirina sobre:

    a. Agregacin plaquetaria b. Respiracin (dosis altas ). c. Tiempo de sangra. 7-Qu medidas teraputicas se indican para facilitar la excrecin de salicilatos en un cuadro de intoxica-cin saliclica? 8-Explique la toxicidad gstrica y cardiovascular de los AINE. Defina los factores de riesgo para estas toxici-dades. 9- Establezca dos contraindicaciones del cido acetilsaliclico.

    MATERIAL BIBLIOGRFICO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: 1-Libros de Farmacologa [en lnea] , ver biblioteca virtual, links. 2-Base de datos SIETES (Sistema Esencial en teraputica y Salud) [en lnea] 3-Velsquez Farmacologa Bsica y Clnica, 18 ed, 2009 4-Harvey Richard, Champe P. Farmacologa. Editorial Mc Graw Hill. 2da edicin 2005. 5-Formulario teraputico de la OMS 2008, ver biblioteca virtual [en lnea] 6- Formulario Teraputico Nacional COMRA 2010, 11a ed http://www.comra.org.ar/formulario_terapeutico.pdf 7--Index Farmacolgico Fundaci Institut Catal de Farmacologia (FICF) , 2002: Tratamiento del Dolor (Cap.6), Enfermedades Ostearticulares (Cap.7) [en lnea] 8-Vademcum comercial: Manual farmacutico [en lnea] 9-Vademcum Comercial PR [en lnea] < http://www.prvademecum.com/ >

  • Talleres ABP Farmacologa 2012 35

    8 TRABAJO PRCTICO

    USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Valor teraputico potencial y clasificacin ATC-OMS

    Este trabajo grupal se llevar a cabo en 2 etapas.

    A: Estudio Independiente: lectura y anlisis de los conceptos fundamentales de Farmacoepidemiologa y uso racional de medicamentos. Cada alumno deber contar con su copia correspondiente, la misma ser utilizada durante el transcurso de la actividad presencial, como parte del proceso de reelaboracin concep-tual grupal del problema planteado.

    B: Taller Presencial Grupal: se aplicarn los conceptos en problemas concretos relacionados con patolo-gas producidas por frmacos. Para la realizacin del trabajo grupal se formarn pequeos grupos (5-6 alumnos) y se considerarn, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deber analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunin plena-ria final, arribar a conclusiones.

    I) Objetivos 1) Aplicar los conceptos de uso racional de medicamentos 2) Analizar los medicamentos de acuerdo a su Valor Teraputico Potencial e Identificar medicamentos de valor elevado y no elevado existentes en el mercado farmacutico argentino. 3) Interpretar en que consiste un listado de Medicamentos Esenciales. 4) Conocer y aplicar la clasificacin anatomoteraputica qumica de la OMS. 5) Interpretar las diferencias en contenido de un Vademcum Comercial con un Formulario Teraputico de Medicamentos Esenciales.

    Competencias especficas: - Utiliza los conceptos de teraputica racional - Cualifica a los medicamentos en una escala con diferentes valores teraputicos - Inicia el aprendizaje de obtencin y anlisis de fuentes de informacin validadas e independientes en far-macologa. -Inicia el anlisis crtico y el valor teraputico potencial de los medicamentos

    II) Desarrollo del Taller: Consgina: El grupo deber completar la siguiente tabla de medicamentos de alta venta en farmacias y analizar el Valor teraputico de los medicamentos de acuerdo a la Clasificacin cualitativa de Laporte y Col (ver Anexo):

    Nombre Comercial

    Principios activos

    Dosis habitual

    Formas farmacuticas

    Efectos adversos comunes

    Indicaciones Valor teraputico potencial

    GRIN