GUÍAPARAELABORACIÓNDETESIS

download GUÍAPARAELABORACIÓNDETESIS

of 28

Transcript of GUÍAPARAELABORACIÓNDETESIS

  • CAPTULO 1:

    EL ANTEPROYECTO O PROTOCOLO

    1.1. Definicin.

    1.2. Ttulo.

    1.3. Justificacin

    1.4. Planteamiento del Problema

    1.5. Marco Referencial

    1.6. Hiptesis

    1.7. Objetivos

    1.8. Propuesta Capitulado

    1.8.1. Captulo 1: Antecedentes y causas del problema que se

    estudia.

    1.8.2. Captulo 2: Aspectos tericos relacionados con el problema.

    1.8.3. Captulo 3: Situacin actual del problema.

    1.8.4. Captulo 4: Perspectivas del problema.

    1.9. Mtodos y Tcnicas de investigacin.

    1.10. Bibliografa.

    1.11. Cronograma

    1.12. Recomendaciones.

  • 2

    1.1. DEFINICIN DE ANTEPROYECTO O PROTOCOLO.

    Un ANTEPROYECTO PROTOCOLO es un documento que contiene con el

    mximo detalle, precisin y claridad, el plan de una investigacin cientfica. Puede

    concebirse como el documento que resume el plan de la investigacin que se

    llevar a cabo.

    Los elementos y contenidos que se deben tener en cuenta al elaborar un proyecto

    de tesis depende del tema de investigacin y de la metodologa a utilizar, as como

    de los intereses de quien lo va a desarrollar. Sin embargo, hay un esquema

    generalizado de los elementos y de lo que se entiende por cada uno de ellos, para

    tomarse en cuenta en la elaboracin de un anteproyecto de tesis, lo cual no

    excluye otro tipo de propuestas, sin embargo, cuando stas se den, debern ser

    debidamente justificadas tanto por el alumno como por el asesor y evaluadas por

    el personal de Procesos de Titulacin.

    A continuacin se presentan los elementos que debe contener el Protocolo:

    1.2. TTULO.

    Debe expresar el contenido fundamental del estudio (temtica y tiempo), sin dejar

    de ser suficientemente atractivo, claro, breve preciso, completo y relacionado con

    el rea de desempeo profesional, reflejando fielmente el tema principal.

    Debe permitir identificar la naturaleza del trabajo y las variables de estudio,

    dejando claro qu es lo que se pretende lograr o llevar a cabo. La primera palabra

    o frase del ttulo es la que define el tema central evitando los subtemas o nombres

    que desven la atencin (Muoz, 1998).

    El ttulo debe asignarse al terminar el trabajo o a mitad del camino, pero nunca

    tiene que establecerse como definitivo al principio de la investigacin.

  • 3

    1.3. JUSTIFICACIN.

    En esta parte se busca demostrar la necesidad e importancia de solucionar un

    problema, para lo cual es preciso detallar lo siguiente:

    a. Las razones que motivaron la eleccin del problema de investigacin,

    demostrando de qu manera la investigacin hace falta, es necesario o

    inevitable.

    b. La importancia de la solucin del problema de investigacin (social,

    cientfica o tecnolgica). Es decir quin o qu se beneficiar.

    c. La aplicabilidad de la investigacin, mencionando los casos o dnde

    puede ser utilizada y con qu fines.

    Adems de incluir los puntos anteriores, debe reflejar magnitud, trascendencia,

    utilidad y viabilidad de la investigacin, en una forma clara, precisa y accesible

    (Hernndez-Sampieri, Fernndez y Baptista, 1998).

    1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Representa el punto de partida de la investigacin. Aqu se deber hacer explcito

    el tema a tratar, en forma de problema, es decir, exponiendo su existencia como

    una insuficiencia, obstculo o carencia.

    En su exposicin hay que incluir una o ms preguntas, las cules debern ser

    contestadas a lo largo de la investigacin. stas deben describirse como duda,

    cerradas entre signos de interrogacin y que induzcan a la respuesta de lo que se

    espera confirmar con los resultados de la investigacin.

    1.5. MARCO REFERENCIAL

    Son los elementos que requieren puntualizarse, para apoyar y desarrollar el tema

    de investigacin, tales como: teoras, sistemas, autores y conceptos (lo cual

    supone una previa revisin bibliogrfica, hemerogrfica, medios electrnicos de

    corte cientfico para conocer las teoras, investigaciones relacionadas y los

  • 4

    antecedentes en general, o un estudio piloto).

    El propsito de dicha revisin es analizar y discernir la teora existente y las

    investigaciones previas sugieren alguna respuesta a las preguntas de investigacin

    planteadas o bien sea una gua dentro del tema a desarrollar.

    El Marco de Referencia plantea conocimientos a tres niveles:

    a) En el primer nivel se plantean las teoras que hay sobre el problema.

    Historia, interpretaciones y aplicaciones.

    b) En el segundo nivel, se definen conceptos relacionados al tema.

    c) En el tercer nivel se analiza la informacin especializada sobre el problema o

    tema ya sean investigaciones o informes publicados en revistas y peridicos,

    as como estadsticas u otros datos significativos que puedan localizarse en

    archivos pblicos o privados.

    El tercer nivel puede implicar el manejo de informacin emprica, la cual se

    obtiene mediante un acercamiento con la realidad, a travs de guas de

    observacin de entrevistas.

    1.6. HIPTESIS.

    Es una respuesta tentativa a la pregunta o preguntas que se formulen en el

    planteamiento del problema y que se deben demostrar o contrastar con la realidad

    en el transcurso de la investigacin.

    La hiptesis seala la presencia de una o ms variables en la unidad de estudio, o

    bien relaciona las variables a manera de causa-efecto.

    1.7. OBJETIVOS.

    Representan una de las partes fundamentales de cualquier estudio, ya que son los

    puntos de referencia o sealamientos que guiarn su desarrollo, a cuyo logro se

  • 5

    dirigen todos los esfuerzos.

    Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qu se pretende

    lograr con la investigacin.

    Para su presentacin, los objetivos deben dividirse en generales y particulares o

    especficos. En lo que respecta al objetivo general, debe plantearse a grandes

    rasgos los resultados que se quieran alcanzar. Mientras que los objetivos

    particulares o especficos, sealan cada una de las etapas a alcanzar durante la

    investigacin.

    Por ltimo, en el momento de fijar los objetivos, deben tener en cuenta los

    diversos aspectos o circunstancias que pueden limitar y en algunos casos impedir,

    la realizacin plena de stos.

    1.8. PROPUESTA DE CAPITULADO.

    El capitulado, se deriva de los objetivos, tomando en cuenta los dems elementos

    del plan de investigacin (planteamiento del problema, marco de referencia,

    hiptesis

    1.8.1.Captulo 1: Antecedentes y causas del problema que se estudia

    En el captulo 1 se plantea el estudio de un problema a travs del tiempo, que es

    importante para identificar su naturaleza. Es por eso que en esta parte debe darse

    nfasis al estudio de las races del fenmeno, a fin de comprender sus

    repercusiones, tanto en el presente como en el futuro.

    Sin embargo, no se debe abusar de las consideraciones histricas, en el sentido de

    que observan un alto porcentaje del contenido de la tesis, sino que por el

    contrario, hay que describir con brevedad el origen y la trayectoria del fenmeno

  • 6

    de estudio.

    1.8.2. Captulo 2: Aspectos Tericos relacionados con el Problema.

    Se derivan de los objetivos, tomando en cuenta los dems elementos del plan de

    investigacin y se busca con ello, demostrar el dominio de los aspectos tericos

    fundamentales, relacionados con el tema elegido.

    Esta seccin sirve de pilar o soporte para la fundamentacin de la tesis; para lo

    cual es necesario hacer referencia a diferentes autores siempre citando las fuentes,

    sin omitir las interpretaciones, juicios y opiniones personales.

    1.8.3. Captulo 3: Situacin Actual del Problema.

    En este punto, se procede a examinar las caractersticas que actualmente reviste el

    fenmeno estudiado.

    Aunque esta parte es muy descriptiva, es importante el anlisis personal y las

    rplicas de los autores que han tratado con mayor autoridad el asunto. Aqu el

    sustentante deber poner en juego sus conocimientos tericos y dominio de los

    mtodos de investigacin.

    1.8.4. Captulo 4: Perspectivas del Problema.

    Una vez que se han planteado los aspectos tericos relacionados con el problema,

    los antecedentes y la situacin actual, se est capacitado para especular, sobre

    ciertas bases acerca del posible comportamiento del fenmeno, es decir, calcular

    las tendencias a corto, mediano y largo plazo. En esta parte, el uso cientfico de las

    tcnicas de investigacin adquieren una significancia relevante. (estadstica, etc.)

    Una vez identificados los aspectos importantes a tratar, se procede a su

    jerarquizacin y ordenamiento mediante un esquema de capitulado, que deber

    tener la siguiente estructura:

  • 7

    Ejemplo:

    CAPTULO 1: ANTECEDENTES HISTRICOS

    1.1. Edificios Inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.1.1.Edificios Similares de Guadalajara . . . . . . . . . . . . . .

    1.1.2. Edificios a la Vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2

    4

    6 CAPTULO 2: EL ROL DEL EDIFICIO INTELIGENTE

    2.1. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.1.1. Mobiliario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2. Decoracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8

    9

    15

    En esta parte del proyecto no es necesario un desglose tan pormenorizado del

    contenido de la tesis, puesto que se est planteando tentativamente puede sufrir

    modificaciones. Basta con sealar los ttulos de los captulos, temas, subtemas e

    incisos, si es necesario. El nmero de captulos es variable, pero generalmente

    oscila entre 4 y 5.

    1.9. MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN.

    En esta parte del proyecto, se describen y justifican los mtodos y tcnicas de

    investigacin a utilizar que se requieran para desarrollar los contenidos propuestos

    en el punto anterior, pero en concordancia con los dems elementos del proyecto.

    En lo que respecta a los mtodos de investigacin a utilizar, stos deben ser

    planteados segn el enfoque.

    Segn la forma de abordar el tema:

    * Analtico * Sinttico

    * Inductivo * Deductivo

    Segn el tipo de investigacin:

    * Descriptivo * Histrico

    * Experimental * Cuasi-experimental

  • 8

    Tcnicas de Investigacin.

    En cuanto a las principales tcnicas de investigacin a considerar, se mencionan

    las siguientes:

    Sistematizacin bibliogrfica Sistematizacin hemerogrfica

    Observacin ordinaria o participante

    Observacin estructurada

    Concentracin de informacin censal y de estadstica.

    La entrevista estructurada o dirigida

    Seguimiento de casos

    Construccin de escalas de actitudes.

    Anlisis de contenido.

    Cuestionario, etc.

    Se puede utilizar uno o ms mtodos de investigacin dependiendo del tipo de

    estudio. Hay que tener mucho cuidado en la eleccin de las tcnicas de

    investigacin de tal manera que correspondan al mtodo propuesto.

    Por ltimo, es importante sealar a grandes rasgos, el proceso a seguir en la

    realizacin del proyecto (tesis): Recopilacin de informacin, anlisis e

    interpretacin y redaccin del informe.

    1.10. BIBLIOGRAFA.

    Aqu se anotan los datos que permiten identificar las fuentes documentales a

    utilizar en el desarrollo del proyecto. Las fuentes ms usuales son las siguientes:

    Bibliografa (libros)

    Hemerogrficas (publicaciones peridicas: revistas, diarios,

    boletines, etc.)

    Documentos (archivos, folletos, manuales, etc.)

    Audiogrficas (discos y cassettes)

  • 9

    Videogrficas (videocasetes y cintas flmicas)

    Iconogrficas (museos, edificios, etc.)

    Electrnicas (internet, bases de datos).

    1.11. CRONOGRAMA.

    Representa la planeacin y distribucin de las actividades a realizar durante el

    desarrollo de la tesis, es decir que es un plan de trabajo el cual debe indicar el

    avance de la investigacin paso a paso. En este programa se deber sealar las

    actividades a ejecutar en la segunda etapa (recopilacin y ordenamiento del

    material) y en la tercera etapa (redaccin y presentacin formal de la tesis).

    1.12. RECOMENDACIONES.

    En el Anteproyecto se evalan los siguientes puntos:

    1. Desarrollo de los elementos anteriormente descritos.

    2. Que todos los elementos guarden una relacin lgica.

    3. El tema a desarrollar debe ser innovador, original y debe plantear

    efectivamente el problema de investigacin.

    Desde el Anteproyecto, es importante tomar en cuenta y tener mucho cuidado con

    lo siguiente:

    1. Ortografa y Redaccin.

    2. Mecanografa.

    3. Limpieza (Evitar borrones, grficas poco ntidas o descuadradas).

    4. Formato Oficial (respetar mrgenes, tipo y tamao de letra, doble

    espacio, maysculas y minsculas, tamao carta, numeracin romana y

    arbiga, etc). Consultar Captulo 3.

    5. Planteamientos abordados en el ndice y en la introduccin, que estn

    plenamente cubiertos en el trabajo de investigacin.

    6. Utilizar un lenguaje cientfico en la descripcin del contenido, redaccin

    formal escrita en tercera persona.

  • 10

    CAPTULO 2:

    LA TESIS

    2.1. Definicin.

    2.2. Introduccin.

    2.3. Capitulado.

    2.4. Referencias o Citas Bibliogrficas.

    2.5. Conclusiones y Recomendaciones.

    2.6. Anexos

    2.7. Bibliografa

  • 11

    2.1. DEFINICIN DE TESIS.

    La TESIS es una disertacin escrita, que puede versar sobre temas y propuestas

    de conocimientos originales o bien, sobre la ampliacin, perfeccionamiento,

    cuestionamiento o aplicacin del conocimiento existente, en el rea cientfica o

    tcnica de la profesin.

    El Protocolo sirve de base para la realizacin de la tesis, cuya estructura debe

    contener adems:

    2.2. INTRODUCCIN.

    En este punto, se realiza un breve resumen del proyecto, con la intencin de

    centrar la atencin del lector en la temtica a desarrollar sin entrar en detalles que

    sern desglosados dentro de este mismo apartado.

    Se incluyen describiendo de manera precisa los siguientes elementos que

    previamente se desarrollaron en el Protocolo: Justificacin, Planteamiento del

    Problema, Hiptesis y Objetivos.

    2.3. CAPITULADO.

    La propuesta de Capitulado, se hace desde el Protocolo y en la tesis, se puede

    modificar en cuanto al contenido, sin dejar de respetar la estructura.

    2.4. REFERENCIAS O CITAS BIBLIOGRFICAS.

    Representan los datos que permiten localizar con precisin las fuentes consultadas

    a lo largo del proyecto de investigacin.

    Generalmente el contenido de dichas referencias estar desglosado dentro del

    trabajo descrito de una manera personalizada por el investigador, pero no pierde

    la esencia de la informacin; particularmente las referencias son el soporte terico

    de lo que se describe en cada apartado o captulo.

  • 12

    2.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    Debe redactarse en forma clara, indicando el grado de aceptacin o rechazo de la

    hiptesis o proponer nuevas Hiptesis de trabajo sin hacer referencia a datos

    numricos. As mismo las conclusiones deben reflejar el alcance y limitaciones del

    estudio.

    Las recomendaciones son propuestas personales que se plantean y deben cubrir 3

    aspectos principales:

    a) Recomendaciones al Estudio: Son propuestas que tienden a mejorar una

    investigacin similar y que no son el resultado de una deficiencia en la planeacin de

    la misma.

    b) Recomendaciones a los Resultados: Son propuestas para solucionar la

    problemtica encontrada basndose en las conclusiones.

    c) Recomendaciones al Margen: Son propuestas que tienen el sentido de modificar

    situaciones encontradas generalmente derivadas de la observacin del investigador,

    son aspectos que debern ser corregidos, e inclusive ser propuestas para una nueva

    investigacin.

    2.6. ANEXOS.

    Generalmente presentan informacin que complementa o ampla cualquier tema

    tratado en la tesis, tales como: Glosarios, grficas, cuadros sinpticos, esquemas,

    formatos, documentos oficiales, hojas de trabajo, planos, cuestionarios... Todos los

    casos debern incluir las referencias bibliogrficas a pie de pgina.

    2.7. BIBLIOGRAFA.

    En esta seccin se anotan todas las fuentes consultadas para la realizacin de la

    tesis. En el siguiente captulo, se indica la forma oficial en cmo debe anotarse la

    bibliografa.

  • 13

    CAPTULO 3:

    FORMATO OFICIAL

    3.1. Recomendaciones Generales

    3.1.1. Fuente.

    3.1.2. Tipografa de temas y subtemas.

    3.1.3. Ortografa y Redaccin.

    3.2. Cartula Oficial.

    3.3. Oficio de Autorizacin de Impresin.

    3.4. Dedicatorias y Agradecimientos.

    3.5. ndice.

    3.6. Introduccin.

    3.7. Cartulas de los Captulos.

    3.8. Paginado (Numeracin arbiga) y mrgenes.

    3.9. Cuadros y grficas.

    3.10. Conclusiones y Recomendaciones

    3.11. Anexos.

    3.12. Citas y Referencias bibliogrficas.

    3.13. Bibliografa

  • 14

    3.1. RECOMENDACIONES GENERALES.

    Cabe mencionar algunas sugerencias en cuanto al formato que si se atienden

    desde la elaboracin del protocolo; sern de gran utilidad a la hora de presentar el

    documento final.

    3.1.1. Fuente.

    Se recomienda utilizar tipo de letra Arial en nmero 12 u otra letra que sea

    eqiivalente en el tamao para efecto de que sea claramente visible la letra al

    reducir los tomos a tamao tesis.

    3.1.2. Tipografa de temas y subtemas.

    Para mejor identificacin de temas y subtemas, stos se ponen en negritas,

    escribiendo temas con maysculas y subtemas en maysculas y minsculas.

    3.1.3. Ortografa y Redaccin.

    El cuidado de la ortografa es indispensable, teniendo cuidado de acentuar an las

    palabras escritas con letras maysculas.

    La redaccin debe mantener en todo el documento una secuencia lgica y

    coherente, definiendo ya sea en un glosario o a pie de pgina las palabras o

    trminos tcnicos que as lo requieran.

    3.2. CARTULA OFICIAL.

    Contiene los siguientes datos de identificacin que deben ir centrados. 1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Tipografa de 18 a 20 puntos y negritas. 2. CARRERA CURSADA: Tipografa de 13 a 15 puntos. 3. ACUERDO DE INCORPORACION DE LA CARRERA A SEP Tipografa de 13 a 15 puntos 4. LOGOTIPO DE LA UNIVERSIDAD: Se utiliza el logotipo oficial como en el ejemplo 5. TITULO DE LA TSIS: Tipografa de 18 a 20 puntos, negritas y entrecomillado. 6. LICENCIATURA: Tipografa de 13 a 15 puntos. 7. NOMBRE DEL SUSTENTANTE(S): Idntico al Acta de Nacimiento. Si son 2 o 3 sustentantes, anotar en orden alfabtico de apellidos pero iniciando con el nombre. Tipografa de 10 a 12 puntos. Y ASESOR: Profesin y nombre del Asesor de la tesis. 8. LUGAR Y FECHA: Tipografa de 13 a 15 puntos

  • 15

    EJEMPLO:

    3.3. OFICIO DE AUTORIZACIN DE IMPRESIN DE TESIS

    En la tesis se deja una hoja en blanco despus de la cartula, la cual es sustituida

    por un oficio que se le entrega al sustentante cuando es aprobada y autorizada

    para su impresin por el Director Admvo. de la Facultad, cuando el sustentante le

    presenta la respectiva solicitud por parte del asesor donde valida que el contenido

    de la tesis est al 100% y el visto bueno del Coord. de Investigacin avalando que

    cumple con los requisitos de formato.

    TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TTULLO DE:

    LICENCIADO EN DISEO GRFICO LLUUZZ EELLEENNAA DDEE LLAA TTOORRRREE CCOORRTTSS

    FFRRAANNCCIISSCCOO AANNTTOONNIIOO GGOONNZZLLEEZZ DDEE LLAA TTOORRRREE

    AASSEESSOORR:: LLIICC.. AALLEEJJAANNDDRROO PPRREEZZ CCHHVVEEZZ

  • 16

    3.4. DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.

    La redaccin de las Dedicatorias y Agradecimientos debe guardar cierta formalidad

    y seriedad, no exceder de tres pginas. En las Tesis colectivas el nombre del autor

    se anota al final de las Dedicatorias que le corresponden.

    3.5. NDICE

    Representa esquemticamente el contenido, por consiguiente los Ttulos, temas y

    subtemas deben escribirse como aparecen en la Tesis. Ej.:

    N D I C E

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

    CAPTULO 1: ANTECEDENTES HISTRICOS

    1.1. Edificios Inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1.1.1.Edificios Similares de Guadalajara . . . . . . . . . . . . . .

    2

    4

    CAPTULO 2: EL ROL DEL EDIFICIO INTELIGENTE

    2.1. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2.2. Decoracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8

    15

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . .

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    120

    122

    126

    3.6. INTRODUCCIN

    En este punto se describen de manera precisa los elementos del trabajo de

    investigacin correspondientes a: Justificacin, Planteamiento del Problema,

    Hiptesis, Objetivos y Metodologa (Mtodos y Tcnicas).

    La Redaccin de estos elementos debe hacerse en forma impersonal y sin citas, ni

    TTULOS. A estas pginas se les anotar en la parte central inferior, el nmero

    romano que le corresponda, iniciando el conteo desde la portada hasta la primera

  • 17

    hoja de la introduccin. Las pginas anteriores a ste, no se numeran pero si se

    contabilizan, por ejemplo:

    pg. 4 Pg. 5 pg. 6

    INDICE

    INTRODUCCIN ... V

    CAPTULO I

    LA TESIS

    1.1 ABC ............... 2

    INTRODUCCIN

    . . . . . . . . . . . . .

    . .. . . . . . . . .

    V

    . . . . . ......... . .

    . ........ . . . . . .

    VI

    3.7. CARTULAS DE LOS CAPTULOS

    CAPTULO 1

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    1.1. Edificios Inteligentes.

    1.1.1.Edificios Similares de

    Guadalajara.

    1.2. Sistemas de Oficinas.

    Cada Captulo inicia con una cartula que contiene el Nombre del Captulo, Temas, subtemas e Incisos que lo conforman. Los datos deben de centrarse verticalmente en la pgina. Estas pginas no se marcan con el nmero de hoja que les corresponde pero s se toman en cuenta para la continuidad de la numeracin. No llevan paginacin del contenido; sta nicamente se anota en el ndice.

    3.8. PAGINADO (Numeracin Arbiga) Y MRGENES.

    Despus de la introduccin, se iniciar con numeracin arbiga. La primera hoja de

    captulo (cartula) no se pagina fsicamente, pero s se toma en cuenta reiniciando

    la numeracin a partir de 1. El nmero de la pgina se coloca en la parte superior

    derecha a 2.5 cms. por 2.5 cms. de la hoja. Ejemplo:

  • 18

    3.9. CUADROS Y GRFICAS.

    Se presenta un cuadro y enseguida la o las grficas que le hacen referencia, deben

    estar impresas en sentido horizontal uno por cada hoja, respetando los mrgenes.

    Los cuadros y grficas deben tener:

    La informacin mecanografiada debe quedar dentro de los mrgenes sealados.

    Despus de punto y aparte se deja una

    sangra (normalmente de cinco espacios, que se pone con un tabulador.)

    Otra opcin despus de punto y aparte es

    dejar doble espacio e iniciar el siguiente prrafo sin sangra.

    Las pginas deben quedar completas,

    pues los grandes espacios slo se permiten al terminar captulo.

  • 19

    a) Nmero y ttulo centrados, escritos con negritas y sobre el cuerpo de la

    grfica.

    b) Las variables y las escalas de valor deben tener ttulo escrito en maysculas

    y negritas.

    c) Fondo blanco.

    d) Al pie, citar la fuente completa de donde se obtiene la informacin.

    e) Orientacin, en caso de pginas horizontales, con el ttulo dirigindose hacia

    el lomo del empastado.

    3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Las conclusiones no son un resumen, son los juicios emitidos por el autor, basados

    en los resultados obtenidos en el trabajo.

    Las Recomendaciones son las propuestas personales que plantea el autor para

    solucionar el problema que trat en la tesis.

    3.11. ANEXOS

    Generalmente los anexos presentan informacin que complementa o amplia

    cualquier tema tratado en la tesis, tales como: glosario, grficas, cuadros

    sinpticos, esquemas, formatos, documentos oficiales, hojas de trabajo, planos,

    cuestionarios...

    Se colocan despus de las conclusiones, antes de la bibliografa y tambin se

    paginan. Su presentacin debe tener excelente calidad, respetar al menos el

    margen para el empastado, anotar el ttulo y fuente consultada.

    Cada uno de los Anexos deber contener nmero consecutivo, y su ttulo

    correspondiente al inicio del anexo.

  • 20

    3.12. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    La cita cuando son palabras textuales de algn autor, debe ir entrecomillada, ser

    breve y tener coherencia lgica con el resto del discurso. Al trmino de la cita se

    anota el nmero que le corresponda en superndice.

    Ejemplo: Las citas bibliogrficas textuales son las ideas, conceptos o datos

    tomados de un documento y que se transcriben textualmente. Su finalidad es

    fundamentar planteamientos, procesos, resultados y contenidos de la

    investigacin1.

    Las Referencias Bibliogrficas representan los datos que permiten localizar con

    precisin las fuentes consultadas a lo largo de la tesis (sealar de 15 a 20

    fuentes). Estas pueden presentarse de tres maneras:

    a) A pie de pgina. Se recomienda sealar una por pgina y en el caso de

    optar por ms de una, numerarlas en orden progresivo, iniciando la

    numeracin en cada pgina.

    b) Al final de cada captulo. Se numeran en orden progresivo. Al iniciar

    cada captulo tambin se reinicia la numeracin.

    c) Al final de la tesis. Se colocan antes de las conclusiones y se anotan

    en orden progresivo, considerando la totalidad de la tesis.

    Cuando se cita de manera consecutiva la misma fuente y la misma pgina se anota

    IDEM.

    Cuando slo vara la pgina se anota IBID.

    1 Hernndez-Sampieri, S. , Fernndez, C. y Baptista, L.(1998). Metodologa de la Investigacin. Mxico: Ed. Mc Graw Hill. Pg. 33

  • 21

    Cuando la obra ya ha sido citada de manera no consecutiva se anota el autor y

    OB.CIT. En estos dos ltimos casos se indica la pgina.

    EJEMPLO:

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. GALVEZ, Ascanio, Miguel. INDUSTRIA GANADERA. Editorial ECASA Mxico D.F., 1986, pg. 3

    2. IDEM.

    3. IBID. Pg. 62

    4. DOHR Inghram, Peter. LOVES COST ACCONTING. Editorial Uthea, Mxico 1970, pg. 9

    5. GALVEZ Ascanio, Miguel. Ob.Cit. pg. 5

    3.13. BIBLIOGRAFA

    La bibliografa contiene los datos que permiten identificar las fuentes consultadas

    (un mnimo de 15). Debe presentarse en orden alfabtico, tomando en cuenta

    los apellidos del autor. Los casos ms utilizados en la Bibliografa, son los

    siguientes:

    a) Del coordinador o del que encabeza la lista, cuando se trate de una obra

    colectiva (1).

    b) Cuando no hay autor la institucin responsable toma su lugar (4).

    c) En caso de no aparecer institucin responsable, el lugar del autor es

    ocupado por el ttulo (3).

    d) Para citar referencias de internet, adems de considerar los puntos

    anteriores, es importante poner la fecha de publicacin (2) y slo se

    aceptan publicaciones de sociedades reconocidas e igualmente se enumeran

    por orden alfabtico en el lugar que les corresponde.

    NOTA: En la Bibliografa, ya no se menciona el nmero de pgina.

  • 22

    EJEMPLOS:

    BIBLIOGRAFA

    1. ARIAS Galicia, Fernando

    ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS

    Editorial Trillas.

    Mxico, 1998

    2. Bowker, S.T. (12 de Septiembre 1996)

    Cyberespacio: Debate sobre la bsqueda del uso.

    Disponible:www: http//www.ppc.new.edu-home-stb-com

    3. CDIGO FISCAL DE LA FEDERACIN Y SU REGLAMENTO

    Editorial Trillas

    Dcima Edicin

    Mxico, D.F., Enero 1991

    4. INSTITUTO, Mexicano de Contadores Pblicos, A.C.

    PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

    I.M.C.P. 1 edicin.

    Mxico, 1998

  • 23

    CONCLUSIONES

    Una de las problemticas ms comunes en la Facultad es el proceso de elaboracin

    del proyecto terminal o tesis. Los alumnos tienen poco tiempo para desarrollar su

    propuesta y el asesor en la mayora de los casos no es experto en cada una de las

    partes que conforman el proyecto. Con esto resulta que hay partes del proyecto

    mejor desarrolladas que otras. Como hay pocos asesores tienen exceso de

    asesoras y con esto resulta que hay poco seguimiento de la calidad del trabajo.

    Por otro lado, al no haber metodologas y criterios de calidad claros y especificados

    a partir del departamento (o la academia) la calidad resultante depende casi en su

    totalidad de quien asesore la tesis y en ocasiones ni siquiera cumplen con los

    requisitos mnimos. Finalmente, lejos de ser una verdadera experiencia de

    aprendizaje, la elaboracin del proyecto se convierte en una pesadilla para los

    alumnos ya que adems de las tareas de sus materias, deben entregar sus

    avances del proyecto. Todo lo anterior ha provocado que la calidad de los

    proyectos desarrollados no sea la adecuada. Para cambiar esta situacin, se

    propone implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos.

    El aprendizaje basado en proyectos (PBL por sus siglas en ingls) no es una

    metodologa pedaggica nueva; sin embargo, es todava una forma de aprendizaje

    que requiere gran impulso en Mxico. En los Estados Unidos, sobre todo a nivel

    medio superior, no es raro encontrar grupos de estudiantes que escriben para

    revistas, que hacen investigacin en la Internet o trabajan en equipos para planear

    y evaluar proyectos. Esta metodologa de trabajo est diseada para involucrar y

    responsabilizar a los estudiantes en su propio proceso educativo.

    En el ABP, los estudiantes trabajan en grupos para resolver problemas reales y

    retadores. Estos se basan en el curriculum y frecuentemente se requieren

    soluciones interdisciplinarias.

  • 24

    Los propios estudiantes deciden cmo resolvern el problema y cules actividades

    llevar a cabo para ello, sin embargo es muy comn que dentro de estas

    actividades se lleven a cabo procesos de bsqueda de informacin, sntesis,

    anlisis y generacin de conocimiento.

    El aprendizaje que se busca es un aprendizaje significativo ya que el proyecto se

    conecta con la realidad y llevarlo a cabo requiere de habilidades tales como la

    colaboracin, el trabajo en equipo y la reflexin. Al final, los estudiantes

    demuestran lo aprendido a travs de la evaluacin de qu tanto han aprendido y

    de cmo comunican lo que han aprendido. Durante este proceso, el docente

    participa como un gua y asesor ms que como un director del proceso.

    Aprender con base en proyectos es aprender a travs de la experiencia y adems

    permite integrar en una experiencia de aprendizaje autntica, las diferencias

    individuales, los distintos estilos de aprendizaje, los diferentes tipos de inteligencia,

    las habilidades y las discapacidades que se pueden encontrar en el grupo.

    El enfoque hacia el mundo real es esencial en el ABP ya que cuando los alumnos

    comprenden que su trabajo es resolver un problema real o que el proyecto va a

    servir para algo, lograr la motivacin hacia un trabajo duro y comprometido es

    ms fcil.

    Uno de los requerimientos esenciales del ABP es sentar las condiciones adecuadas,

    tanto emocionales como intelectuales, para llevar a cabo el proceso. La clave es

    crear un ambiente en el que alumnos y docentes puedan utilizar una gran variedad

    de formas de aprendizaje, aprender de sus errores y recibir o proporcionar una

    retroalimentacin honesta sin sentirse amenazados (la retroalimentacin es en s

    misma un proceso de aprendizaje).

  • 25

    Por lo tanto la postura que se tiene ante la enseanza o el aprendizaje debe

    cambiar. Adems de utilizar el tiempo para una profunda comprensin de los

    aspectos tericos y la utilizacin de habilidades superiores del pensamiento, se

    debe lograr tener tiempo para realizar asesoras basadas en el desempeo del

    equipo.

    La asesora se convierte en la principal tcnica didctica de esta metodologa. Por

    lo tanto, el rol del docente cambia completamente y deber circunscribirse a

    facilitar el proceso de obtencin de informacin, la aplicacin de los conocimientos

    adquiridos, el logro de los productos planteados y la evaluacin de los aprendizajes

    logrados. Entonces, el docente deja su papel protagnico y se lo deja al alumno.

    Los invitamos a implementar esta metodologa en sus programas acadmicos.

    La consideracin de los principios del ABP como una forma de trabajo pertinente a

    los objetivos de la Facultad de Ingenieras, se sustenta en tres premisas bsicas:

    1. Nuestros estudiantes tienen un perfil esencialmente prctico y la mayora de

    ellos buscan que el trabajo que realizan en las clases sea aplicable. Esta es

    una gran oportunidad que hemos desaprovechado en aras de ensear la teora

    y no de abordar la prctica.

    2. El tiempo disponible para el trabajo durante la clase, la evaluacin del

    aprendizaje y la elaboracin del proyecto final no es adecuada a menos que se

    optimice. La mejor forma de hacerlo, creemos, es abordando la teora desde la

    prctica y no al revs.

    3. Es necesario que el uso y aplicacin de los recursos de la institucin se optimice

    logrando, por un lado, cumplir con los objetivos de aprendizaje y por el otro,

  • 26

    tener productos concretos del trabajo de nuestros alumnos, tales como la Tesis

    o el Proyecto terminal.

    Las ventajas de trabajar con ABP, son muchas. La institucin tiene la posibilidad

    de cubrir lo establecido en el curriculum mientras que promueve la aplicacin de

    los conceptos. Esto se traduce en resultados acadmicos ms significativos tales

    como la comprensin profunda de conceptos, una mejor retencin de las

    habilidades adquiridas y la facilidad de aplicarlas a nuevos contextos. Otras

    ventajas son las siguientes:

    El Involucramiento de los estudiantes en tpicos de su inters, provee de un

    contexto significativo para el aprendizaje.

    Permite el involucramiento de los estudiantes en el mundo real para resolver

    los complejos problemas de este mundo real conectndolos con la comunidad y

    los expertos.

    Permite que los alumnos tomen el liderazgo y decisiones crticas y ello implica

    el desarrollo y demostracin de habilidades esenciales.

    Resulta en productos o servicios tiles para la comunidad.

  • 28