HªCMMC. APUNTES. BLOQUES IV-V [TEMAS 9-15]

160
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2012 – 2013 A P U N T E S

description

"Las antiguas ciudades fenicias están hoy cubiertas por las nuestras, por lo que no han podido ser excavadas; aun así por regla general se ubicaban en zonas altas costeras, en pequeñas islas cercanas a la costa o lugares cercanos a desembocaduras de ríos. Tenían puertos, tanto naturales como artificiales y estaban protegidas por sólidas murallas, terminadas en arco y con almenas. En estas ciudades había barrios dedicados a los servicios y comercios y las viviendas tenían varios pisos. Los fenicios no constituyeron un estado urbano; la separación y configuración geográfica de sus ciudades favoreció una política de ciudades-estado que estaban dirigidas por monarquías locales hereditarias, que tenían todo bajo su control y poder, incluido el religioso como gran sacerdote de la deidad de la ciudad. El palacio era el reflejo del poder monárquico; en Tiro y Biblos existió un Consejo de Ancianos que asesoraba al rey; y en otros casos como en Cádiz y Cartago había sufetes, que estaban al cargo del Estado. Desde el punto de vista económico, Fenicia, carece de materias primas y gran riqueza procede de la madera de los bosques de El Líbano." ZARZALEJOS PRIETO, M. (et alii) Historia de la cultura material del mundo clásico. Col. Unidad Didáctica, Uned. Madrid, 2010.

Transcript of HªCMMC. APUNTES. BLOQUES IV-V [TEMAS 9-15]

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

APUNTES

IVBLOQUE TEMÁTICO

ARQUEOLOGÍA DE LOS FENÓMENOS COLONIZADORES EL MEDITERRÁNEO

(I MILENIO a.C.)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Presentación

En este bloque se analizan los procesos que alumbran el surgimiento de los primeros sistemas comerciales a gran escala conocidos en el ámbito Mediterráneo, que serán el fundamento de los fenómenos colonizadores del centro y occidente del Mare Nostrum por parte de poblaciones fenicias y griegas —primero— y cartaginesas después. Acerca de la posición de este bloque en el temario, admitimos que indudablemente podría estar situado precediendo al dedicado a la Cultura Material en la Grecia antigua —como suele ser habitual—, dado que una parte de los procesos que se tratan aquí antecede o es coetánea a las etapas formativa y arcaica del mundo griego.

El estudio previo de las experiencias colonizadoras fenicias encuadraría, además, el entendimiento de la koiné orientalizante que caracteriza una etapa de la cultura griega y, en general, de los territorios asomados al Mediterráneo entre mediados del siglo VIII y la primera mitad del siglo VI a.C. Sin embargo, la experiencia docente apunta que no parece oportuno tratar la empresa colonizadora griega antes de estudiar el bloque dedicado al análisis de la cultura material helena, ya que al estudiante le resultaría dificultoso identificar los fósiles directores de estos fenómenos, así como su correcto encuadre cultural. De igual modo, es recomendable que el análisis de la etapa del poderío cartaginés se estudiara precediendo el bloque temático centrado en Roma, habida cuenta de su relación histórica y de la trascendencia de la misma sobre la primera presencia romana en el territorio hispano.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Presentación

Dentro de este bloque se analiza la proyección mediterránea del mundo fenicio y su posterior prosecución a través del mundo cartaginés, así como las experiencias del mismo talante emprendidas por gentes griegas. Vaya por delante que no se pretende analizar en detalle la estructura interna de las ciudades—estado fenicias y griegas, asunto que desbordaría el planteamiento docente del bloque, sino sólo los mecanismos que propiciaron su expansión hacia el Mediterráneo occidental y los procesos culturales desencadenados a partir de ella en los territorios con los que entran en contacto.

Objetivos:

Comprender las causas que explican la expansión de fenicios, griegos y púnicos hacia el Mediterráneo occidentalConocer los mecanismos conceptuales y tecnológicos que respaldan estos fenómenosValorar los procesos comerciales y colonizadores acaecidos durante el I milenio en el Mediterráneo Identificar los aspectos definitorios de la cultura material de los agentes coloniales y su influjo sobre la de las poblaciones autóctonas.

TEMA 9. LA EXPANSIÓN FENICIO—PÚNICA EN OCCIDENTEDESARROLLO CULTURAL Y COMERCIAL EN EL MEDITERRÁNEO

(750 a.C. – 500 a.C.)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Introducción

Analizaremos las ciudades fenicias del área del Líbano y examinaremos los asentamientos a partir del siglo IX a.C. de las islas mediterráneas y la Península Ibérica. Finalmente estudiaremos la formación de Cartago y la órbita cartaginesa. El itinerario fenicio comienza en las costas levantinas, donde se ubicaban las principales ciudades de Fenicia, como Sidón o Tiro. Sigue en Chipre, la isla del cobre, lugar en el que coexistieron diversas poblaciones del Mediterráneo oriental. Pasa por el Egeo y Creta y llega a la parte oriental de Malta, hasta alcanzar Utica y Cartago en el norte de África. No hay que olvidar el Mediterráneo central con las islas de Sicilia y, particularmente de Cerdeña. Ya en la parte más occidental se encuentra Gadir y su radio de acción por la costa andaluza, el levante español y la isla de Ibiza. Con la fundación de Cartago, en el siglo IX a.C., y la progresiva caída de las ciudades fenicias occidentales a partir de finales del siglo VII a.C., comienza una nueva etapa, en la que tiene lugar el gran desarrollo y expansión cartaginesa por el norte de África, Cerdeña y Sicilia, Ibiza y la Península Ibérica. Asentamientos fenicios de la Península Ibérica

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

1. LAS CIUDADES FENICIAS EN ORIENTE

1.1. LOS FENICIOS: hacia el año 1200 a.C. la invasión de Canaán por los israelitas y la inestabilidad que provocaron los “Pueblos del Mar” hizo que Fenicia quedara reducida a una pequeña franja en las costas de Siria.

Según la documentación existente su desarrollo cronológico sería:

1200-900 a.C.: entre el 1200 y el 1050 a.C. los fenicios pasan por un momento oscuro en sus actividades y su política, aunque algunas ciudades, como Sidón y Biblos se recuperaron de las invasiones y reanudaron su comercio. Otras ciudades, como Tiro, fue destruida violentamente y reconstruido por los sidonios durante el 1191 a.C., son reconocidas las llamadas “flotas de Tarsis” que regresaban con oro, marfil, piedras preciosas…

900-750 a.C.: este periodo está marcado por el expansionismo del Imperio neoasirio hacia Siria y Palestina, y las ciudades fenicias, como Tiro, Biblos, Sidón…deben pagar tributo; al mismo tiempo comienza la expansión comercial y colonial hacia Occidente.

Mapa de la zona sirio-palestinahttp://ocw.unican.es/humanidades/historia-del-proximo-oriente/modulo-5/metropolis-fenicias

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

750-573 a.C.: las ciudades fenicias pierden su independencia por los Imperios neoasirio y babilónico; es el rey babilónico, Nabucodonosor el que conquista Tiro y pone fin al desarrollo de las ciudades fenicias en oriente.

573-333 a.C.: hay un dominio del Imperio babilónico, finalizan las relaciones económicas de las ciudades fenicias orientales con el Mediterráneo occidental y Alejandro Magno conquista Tiro.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

1.2. ORGANIZACIÓN URBANA

Las antiguas ciudades fenicias están hoy cubiertas por las nuestras, por lo que no han podido ser excavadas; aun así por regla general se ubicaban en zonas altas costeras, en pequeñas islas cercanas a la costa o lugares cercanos a desembocaduras de ríos. Tenían puertos, tanto naturales como artificiales y estaban protegidas por sólidas murallas, terminadas en arco y con almenas. En estas ciudades había barrios dedicados a los servicios y comercios y las viviendas tenían varios pisos. Los fenicios no constituyeron un estado urbano; la separación y configuración geográfica de sus ciudades favoreció una política de ciudades-estado que estaban dirigidas por monarquías locales hereditarias, que tenían todo bajo su control y poder, incluido el religioso como gran sacerdote de la deidad de la ciudad. El palacio era el reflejo del poder monárquico; en Tiro y Biblos existió un Consejo de Ancianos que asesoraba al rey; y en otros casos como en Cádiz y Cartago había sufetes, que estaban al cargo del Estado. Desde el punto de vista económico, Fenicia, carece de materias primas y gran riqueza procede de la madera de los bosques de El Líbano.

Tiro (Líbano)

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ALEJANDRO%20MAGNO/

Alejandro_batalla_arbelas_.htm

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Las ciudades fenicias más importantes del Levante Mediterráneo son:

Tiro: estuvo en una isla, hoy unida a tierra firme. Tenía dos puertos unidos por un canal interno. Se han encontrado restos, como el Templo de Melqart, el de Astarté y el de Baal Shamen (el Zeus griego). Arqueológicamente se ha encontrado un barrio industrial y grandes edificios con cerámica fenicia y varias necrópolis con sepulturas de pozo.

Biblos: estaba situada en un promontorio y tenía dos puertos, estuvo protegida por una muralla y tenía un gran barrio de viviendas y se conocen los restos de dos santuarios, el Edificio L y el Templo de la Señora de Biblos.

Sidón: también situado sobre un promontorio costero. Destacamos sus necrópolis con ricos ajuares donde destaca la tumba real que está excavada en la roca con magníficos sarcófagos de basalto negro.

Sarepta: estaba cerca de Sidón y se dedicaba a la manufactura a gran escala de cerámica, aceite, pan y púrpura. Aquí se encontró el primer templo fenicio del I milenio, dedicado a Tania-Astarté, que tenía planta rectangular con una capilla en el muro norte; en uno de los lados del interior había un banco corrido donde se depositaban las ofrendas y el altar estaba al fondo, delante había una peana que servía de base a una columna donde se quemaban aceites o perfumes. Abundan las figuras de fayenza egipcias y las de terracota.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/fenicia.html

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

1.3. ASPECTOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS

Las necrópolis fenicias estaban situadas siempre lejos del hábitat y se practicaba tanto la inhumación como la cremación. Poseemos muy poca documentación sobre las necrópolis de las ciudades fenicias de Oriente.

Por regla general las tumbas son individuales y podían estar señalizadas (estelas); hay 5 tipos:

El cuerpo inhumado se coloca en el suelo sobre algunas piedras, está rodeado de ofrendas y pueden llevar estelas; en las inhumaciones infantiles se enterraban aparte y se colocaban en ánforas (enterramiento en marmita). En el caso de las cremaciones, las cenizas se colocaban en una cavidad de la roca.Otro tipo es en un pozo estrecho y profundo que se ensanchaba en la base; el cuerpo se colocaba en el fondo.Sepulturas en fosas rectangulares; valían para inhumación y cremaciónTumbas excavadas en la roca y accesibles por un dromos (pasillo de acceso)Tumbas de cantería, tanto de fosa como de cámara.

Los textos sumerios nos indican que pensaban que había un lugar subterráneo en el que el difunto tenía una vida fantasmal; en ese lugar están la sombra ( rp´m) y los seres o espíritus divinos (ibnym). Creían en la resurrección y por eso había un gran cuidado con el cuerpo y el lugar de enterramiento. Además creían en las maldiciones por las profanaciones de tumbas.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

1.3. ASPECTOS FUNERARIOS Y RELIGIOSOS

Sus ritos funerarios tenían 6 fases:

Preparación del cadáver (lavado, embalsamiento, maquillaje…)Introducción del cuerpo en la tumba e inicio de la descomposiciónSacrificios funerariosClausura de la tumbaPreparación del banquete funerarioCulto a los muertos

En el aspecto religioso tenían sus divinidades, cada ciudad elegía la suya. Los lugares de culto debieron ser numerosos pero no se conservan; aun así sabemos que estaban en recintos cerrados (templos) o en lugares altos como colinas, que además tenían los característicos bosques, puede que incluso hubiera jardines. El ritual del sacrificio podía ser público o privado, pero los fieles tenían que pagar para realizarlo. La jerarquización estaba establecida con el rey y la reina, que además actuaban como sacerdotes principales, seguidos del sacerdote supremo y otros con las tareas de controlar los sacrificios, ofrendas, cultos…y otros encargados de los servicios y la contabilidad del templo (panaderos, canteros…) Un elemento básico en el culto de los fenicios es el sacrificio infantil, por el fuego, en lugares específicos llamados tophet (recinto al aire libre donde se depositaban las urnas con las cenizas de los niños sacrificados)

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Cerámica de la

necrópolis de El JardínMuseo

de Málaga (Málaga

)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ESPAÑA

ISLAS BALEARESEbussus (Ibiza)

Mahon

CATALUÑAAmpurias

-Fundada por los fenicios luego colonizada por los griegos-

VALENCIAAkra Leuké (Posible Alicante)

MURCIACartagena

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ESPAÑA

ANDALUCÍACastillo de Doña Blanca

Gadir (Cádiz)Cerro del CastilloCerro del PradoCerro del Villar

Málaka (Málaga), Jardín, Guadalhorce,Toscanos

Chorreras Morro de Mezquitilla Almuñécar (Sexi)

Adra (abdera)Cerro de Montecristo

Villaricos (Baria)La fonteta

OsunaCarambolo

ItuciCarmona

GALICIATorroso (Pontevedra, Galicia)Penalba (Pontevedra, Galicia)

ASTURIASCampa Torres (Gijón, Asturias)

CEUTAAbila

ISLAS CANARIASTeguise (Lanzarote)

Bahía del Salado en la isla de La Graciosa

PORTUGALCastro Marim (Algarve)

Tavira (Algarve)Rocha Branca (Silves, Algarve)

Alcácer do Sal (Setúbal)Abul (Setúbal)

Santa María de SetúbalQuinta do Almaraz (Almada,Setúbal)

Catedral de LisboaAlçacova de Santarem (Ribatejo)

Conímbriga (Coimbra)Santa Olaia (Figueira de Foz, Coimbra)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

2. LA EXPANSIÓN FENICIA

2.1. LAS CAUSAS DE LA EXPANSIÓN

Según los textos antiguos la cusa principal fue la obtención de metales, por contrapartida de los perdidos en los mercados del Mar Rojo. Los fenicios obtenían oro, plata, bronce y estaño de Iberia; de Chipre, bronce; de Gran Bretaña, estaño y en África, oro, madera de sándalo, marfil, piedras preciosas, monos, pavos reales… Otro factor es la presión que los asirios ejercían sobre las ciudades fenicias; también hay un debilitamiento de los filisteos, que desaparecen en el siglo IX a.C. También hay investigadores que piensan como causa principal en una escasez de alimentos provocada por un cambio climático. Pero, sin duda, todas estas causas implican la búsqueda de nuevos mercados, que además fue propiciada por el interés económico de la realeza y aristocracia, que querían devolver el esplendor a las ciudades fenicias.

2.2. COMERCIO

A partir del I milenio a.C. la organización del comercio pasa de ser un monopolio estatal a manos privadas; y la principal ciudad será, Tiro. Esta estrategia mercantil consistía en obtener beneficios y crear demanda de objetos con afán de lucro. La base de este comercio era el intercambio de materias primas por productos elaborados; y se pueden establecer varios tipos de mecanismo comercial:

El llamado “silencioso o invisible”, donde los mercaderes descargan en la playa y se alejan, para que aparezcan los compradores que dejan el valor de la carga en oro; esta operación se podía realizar varias veces hasta satisfacción de ambas partes.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Otros tipos de mecanismo comercial:

Otro modo sería transportar el cargamento hasta tierra firme y que se comerciara directamente con la otra parte, pero en un lugar neutralEl modo más desarrollado pero esporádico es el que se hacía en lugares específicos, como edificios, casas, zonas portuarias…que estaban ubicados en zonas costeras, promontorios…

También existían barrios de comerciantes fenicios integrados en las ciudades donde se realizaban las transacciones.

2.3. RUTAS DE LA EXPANSIÓN

Los fenicios iniciaron su expansión por el Mediterráneo con un proyecto planificado que se fue modificando según las circunstancias. El proceso de colonización se hizo de Oriente a Occidente. La principal ruta comercial, que divide el Mediterráneo oriental y occidental, pasa por Egipto y llega por la costa africana a Túnez, Cartago, donde se produce la bifurcación:

Una opción es seguir por las costas hasta el estrecho de Gibraltar y pasar el Atlántico con varias posibilidades:- seguir por la costa de Portugal hacia el norte- bajar a lo largo de la costa atlántica marroquí- hacer la costa mediterránea de la Península Ibérica

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Otra bifurcación:

Otra opción es que se puede llegar costeando a Malta y Gozo, con dos posibilidades por Sicilia- pasar por Sicilia y sur de Italia- pasar por Sicilia, Baleares y encontrar la ruta de la costa de la Península Ibérica.

2.4. TÉCNICAS Y MECANISMOS DE NAVEGACIÓN

Los fenicios fueron grandes navegantes y a ellos se atribuye la invención de la quilla, el espolón, el calafateo con betún de las juntas… Realizaron dos sistemas de navegación, el primero, denominado de cabotaje, se hacía por el día para trayectos cortos, y el de altura era para la noche y en mar abierto, para trayectos largos y que seguían las constelaciones para guiarse. Además construyeron los barcos según para cada necesidad, los de transporte local y pesca eran pequeñas y se apoyaban en uno o dos remos, tenían los extremos redondeados y el mascarón de proa con forma de caballo; las de transporte de mercancías eran panzudas y anchas, con timones laterales y 18 ó 20 remos auxiliares y una gran vela cuadrada en el mástil central; las naves de guerra eran de popa de cola de pez con una proa afilada y saliente del agua, a los lados de la proa estaban los característicos ojos y encima los agujeros por donde salía el cable del ancla. Las corrientes marinas además de proporcionar estabilidad y velocidad eran decisivas y era necesario conocerlas.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3. LAS COLONIAS FENICIAS DEL MEDITERRÁNEO CENTRAL Y OCCIDENTAL

3.1. PATRONES DE ASENTAMIENTO Y BASES ECONÓMICAS

Las colonias fenicias estaban subordinadas a la metrópoli, tanto administrativamente como en política. La expansión fenicia se hace en etapas, primero utilizaron los puertos como apoyo a su comercio y más tarde se establecieron en la costa, desde donde, ocasionalmente, se internaron al interior del continente. Los asentamientos fenicios de ultramar sólo buscaban las materias primas y garantizar una clientela indígena; sólo Cartago podría tener el rango de colonia. En los asentamientos fenicios hay varias categorías, desde la más inferior como establecimiento temporal para conseguir las materias primas, hasta la superior que sería un centro redistributivo con almacenes, habitado por mercaderes y girando en torno a un templo. Los puertos mercantiles tenían grandes almacenes y funcionaban como lugares de explotación y distribución de las mercancías; se les consideraba los centros intermedios del comercio de larga distancia, y su población estaba compuesta por profesionales, políticos, gremios…

Para el Mediterráneo central y occidental hay tres modelos de asentamientos:

Modelo mercantil de Gadir: fue una metrópoli mercantil en función de los recursos de la Baja Andalucía (Tartessos), con la que tenían un comercio directo. La actividad mercantil estaba controlada por el Estado y los comerciantes privados. Los fenicios no intervinieron en el hinterland (interior de un país) tartésico, que ya estaba muy desarrollado.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Centros mixtos de tipo comercial, artesanal y posiblemente agrícola: representados en los asentamientos de Andalucía oriental, Toscanos, Morro de Mezquitilla y Almuñecar, tenían una rica clase social mezcla de oligarquía mercantil y terratenientes; las colonias del suroeste de Cerdeña, Sulcis y Tharros controlaría el comercio agrícola y minero del interior del país.Modelo aristocrático de Cartago: fue una colonia aristocrática, con instituciones cívico-religiosas.

3.2. LA CULTURA MATERIAL RELACIONADA CON LA COLONIZACIÓN

3.2.1. Cerámica

La máxima contribución fenicia a occidente es el torno de alfarero. La cerámica más característica y abundante es de engobe rojo (cubierta roja y lustrosa que cubría toda la pieza de manera uniforme o en bandas decorativas), otro tipo son las cerámicas grises (el color se debe a una cocción reductora). La cerámica hecha a mano es menos frecuente. Las formas son muy variadas, donde también incluimos los ungüentarios y los phitoi.

Los platos: son los más abundantes, pueden ser de engobe rojo, grises monocromos; tienen un cuerpo de tendencia esférica, más o menos ancho y profundo, los bordes son exvasados rectos, curvos o engrosados, en ocasiones pueden tener una acanaladura exterior o con una arista interior que marca su inicio. El fondo puede ser plano o curvo, con o sin pie y a veces con un pequeño saliente o umbo en su interior. También dentro de este tipo hay cuentos o páteras.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los enócoes o jarras: son de dos tipos dependiendo del borde; el de boca de seta tiene un cuerpo globular ovoide con el borde exvasado al exterior y a veces acanalado, tiene una sola asa, bien simple o doble y es de sección circular, aparece generalmente en enterramientos; y el de boca trilobulada tiene cuerpo troncónico que se une al cuello cónico mediante una moldura o una leve carena, este cuello termina en una boca trilobulada y tiene un asa que va desde la boca hasta el cuerpo y que puede ser simple o doble, aparece en poblados y necrópolis.

Las lucernas: es un plato al que se le dobla un borde para conseguir una o dos mechas (bicornes) en forma de pico. Las hay de cerámica de engobe rojo o sin ningún tratamiento, también se han encontrado en poblados y enterramientos.

Al grupo de cerámica policromada pertenecen sobre todo los recipientes cerrados donde la decoración suele ser de franjas de pintura marrón rojiza hasta anaranjada que van acompañadas de líneas estrechas de color marrón negruzco hasta negro grisáceo. Aquí incluiremos las ollas, los anillos de soporte, los trípodes y las ánforas, que serán de tipo saco (boca estrecha y abultada con perfil piriforme y asas a la altura de hombro), de tipo torpedo (de raíz oriental, cuerpo muy ovalado donde la zona de los hombros corresponde al máximo diámetro de la pieza, su borde es recto, tiene asas y su base termina en punta).

En el grupo de la cerámica gris destacaremos que sus orígenes están en las formas, colores y técnicas de cerámica autóctona. Otra clase de cerámica es la realizada a mano, la cual presenta rasgos enraizados del mundo indígena del Bronce Final.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3.2.2. Marfiles

Se han documentado tanto en necrópolis como en poblados. Tiene una amplia gana de cajas o arquetas, cucharas y paletas cosméticas con cazoleta central, píxides, punzones, peines, cuentas de collar… La iconografía de estos objetos incluye temas marinos (peces), vegetales (flor de loto, papiro…), antropomorfos (representaciones masculinas y femeninas), zoomorfas (animales reales o mitológicos como grifos, esfinges…) y temas geométricos.

3.2.3. Metalurgia

Es la actividad existente que más impulsó a los fenicios para colonizar el extremo occidental. Aun así aportaron la metalurgia del hierro que se usaban para la fabricación de espadas, cuchillos curvos, fíbulas, broches de cinturón…Las técnicas usadas en su fabricación y decoración eran la filigrana, repujado, granulado, tratamiento del bronce en hueco…

3.2.4. Pasta vítrea

El vidrio fue difundido por los fenicios en todo el Mediterráneo occidental desde el siglo VIII a.C., se ha encontrado en necrópolis y en poblados que tuvieron contactos. Se realizaban escarabeos (objetos con forma de escarabajos), amuletos, cuentas de collar, ungüentarios…; los más antiguos son los escarabeos y las cuentas que se encontraron en necrópolis y podrían tener un valor mágico, son de color negro verdoso sin decoración y muy traslúcidos, o azules con motivos circulares a modo de ojos y de colores blancos o amarillos.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3.2.5. Terracotas

Aparecen indistintamente en necrópolis, ciudades y lugares de culto. Hay formas zoomorfas, antropomorfas y elementos arquitectónicos, también máscaras. Podrían ser fabricadas a mano, en torno o con moldes y solían pintarse.

3.2.6. Orfebrería

La joyería fenicio-púnica comprende arracadas, pendientes, anillos con o sin escarabeos o piedras semipreciosas, amuletos en forma de V, cuentas de collar, estuches para amuletos, medallones con carrete para colgarlos…; aparecen tanto en necrópolis como en poblados y las técnicas usadas son el granulado, esmalte, grabado, laminar…y usaron pasta vítrea, ágata…así como oro, plata…; existen talleres en Cartago, Tharros (Cerdeña) y Cádiz, y cada localidad tiene su estilo propio.

http://www.iaph.es/web/canales/conservacion-y-restauracion/catalogo-de-obras-restauradas/contenido/

Conjunto_doce_joyas_fenicio_punicas_Cadiz?mobile=true

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

http://elfeniciodigital.w

ordpress.com/2012/10/11/los-tartesios-eran-

fenicios/

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3.3. LOS FENICIOS EN EL NORTE DE ÁFRICA: CARTAGO Y LAS COLONIAS AFRICANAS

La expansión fenicia en el norte de África debió de iniciarse hacia finales del siglo IX a.C.; y los inicios de Cartago se datan en el 814 a.C., la importancia de esta ciudad ha llegado hasta nosotros a través de los relatos griegos y romanos. Entre sus restos arqueológicos destaca el tophet y las necrópolis de Byrsa, Junon y Dermdech-Douïmès. Cartago es un centro comercial de primer orden y produce cerámicas de diversos tipos; en cambio otros centros fenicios del norte de África no se conocen tan bien, en Útica, por ejemplo, no se ha confirmado ningún resto. Y uno de los puntos más occidentales de los establecimientos fenicios fue Lixus (Marruecos), que tenía una estrecha vinculación con Cádiz.

3.4. LA COLONIZACIÓN DE LAS ISLAS MEDITERRÁNEAS: CHIPRE, EGEO Y CRETA / MALTA, SICILIA Y CERDEÑA

CHIPRE: es muy importante por su situación privilegiada, su proximidad a las ciudades fenicias orientales y su riqueza en cobre, oro y plata; todo esto la convierte en un punto clave de la red comercial fenicia. Antes del siglo IX a.C. es difícil establecer una cronología, pero en el enclave de Kition está documentado el hallazgo de numerosa cerámica fenicia y un santuario en Kathari construido sobre restos de otro más antiguo, a finales del siglo IX a.C., posiblemente controlaban otros lugares de la isla. En el aspecto político parece demostrado por algunas inscripciones que el gobernador de Kition dependía del rey Hiram III de Tiro, lo que demuestra la dependencia de la metrópoli.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3.4. LA COLONIZACIÓN DE LAS ISLAS MEDITERRÁNEAS: CHIPRE, EGEO Y CRETA / MALTA, SICILIA Y CERDEÑA

EL EGEO Y CRETA: aunque hay una cierta ruptura en las relaciones con las costas sirio-palestinas sigue habiendo contactos con la isla de Eubea, demostrado por las cerámicas encontradas; también se han encontrado objetos chipriotas y orientales. Aunque no existen, por lo menos hasta el momento, establecimientos fenicios en la isla, si debieron ser importantes las relaciones comerciales por las minas de plata. En Rodas también hay presencia fenicia por los restos de vasos de fayenza encontrados, e igualmente en la isla de Tasos donde hay muchos recursos mineros (oro). La isla de Creta fue un punto estratégico para los barcos procedentes de Egipto.

MALTA: existen restos fenicios de finales del siglo VIII o principios del VII a.C. y actuaron sobre los restos arquitectónicos de culturas indígenas, como lo demuestra el santuario de Tas Silg dedicado a Astarté, que está ubicado sobre restos de la fase megalítica y Bronce Final maltés; este templo consta de varias capillas, pozos, reservas de agua, una gran balsa monolítica adosada a un bétilo y un grueso muro que rodea toda la zona sacra y a la que se accedía a través de una rampa. De época posterior es el santuario de Ras-il-Wardija, en la pequeña isla de Gozo, en una cueva natural que fue moldeada a una forma rectangular, con bancos y nichos laterales.

SICILIA: según antiguos relatos los fenicios llegaron a la isla antes que los griegos, pero no existen datos arqueológicos de ello hasta el siglo VIII a.C.; ocuparon el extremo occidental, Motya, que fue su enclave principal, luego Panormo (Palermo) y Solunto.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Estos tres puertos fueron los enclaves estratégicos para las rutas de navegación; y no parece que hubiera una penetración interior en la isla. El asentamiento de Motya estaba situado a 1 km de la costa occidental, y la distancia a Cartago era inferior, las excavaciones demuestran la existencia de una ciudad con una calzada de varios metros que unía la costa en Birgi y acababa en la puerta norte, que era la entrada principal y estaba amurallada y reforzada por torreones, la otra puerta, al sur, estaba junto al cothon (pequeño lago artificial comunicad con el mar); el santuario denominado Cappidazzu fue construido en varias fases y la necrópolis , en su fase más antigua, tiene incineraciones en urnas, cajas de piedra, huecos en la roca…con ricos ajuares de cerámica fenicia; El tophet es de forma rectangular con una gran cantidad de urnas y unas 700 estelas, la mayoría antropomorfas. De los otros dos asentamientos, Panormo y Solunto, no se conoce casi nada de esta época, pero sí de la púnica; Panormo es el verdadero centro púnico de Sicilia, y en su necrópolis hay tres niveles y la peculiaridad de sus ajuares es la cerámica de imitación griega.

CERDEÑA: durante el II milenio esta isla estuvo muy vinculada al Mediterráneo oriental, como indican las numerosas figuras de bronce encontradas, y lo que mejor testimonia esta presencia es la estela de Nora y es una ofrenda de los navegantes al dios Pumay (divinidad chipriota).

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Isla de Cerdeña

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los yacimientos más importantes de la isla son:

Nora: situada al sur de la isla sobre una pequeña península, los restos más antiguos son de la plaza del mercado, algunas casas y tres puertos. En el tophet hay más de 200 urnas, casi todas con estelas. La necrópolis tiene un sector del siglo VII a.C. con incineraciones en urnas y otro del siglo V a.C. con inhumaciones en cámaras hipogénicas de forma paralepipédicas, con pozo de acceso; también hay un área de enterramientos infantiles en ánforas.

Sulcis: en la isla de Sant´Antioco. La ciudad ha proporcionado los restos arqueológicos más antiguos de la isla. Los templos de Tania y el denominado Fortín Saboyano son recintos al aire libre con un bétilo (piedra, de grandes dimensiones que representa a una divinidad).

Bithia: en el extremo sur de la isla. La ciudad antigua estaba ubicada al borde de un puerto interior lagunar, y parece que estaba fuertemente amurallada. El tophet estaba en un pequeño islote y no se han encontrado estelas. La necrópolis también tenían las inhumaciones en cámaras hipogénicas, donde destaca el templo de Bes, de planta tripartita con varias capillas a los lados.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los yacimientos más importantes de la isla son:

Monte Sirai: está sobre una pequeña colina sobre la que se alza una fortaleza, la muralla está construida en técnica megalítica y la puerta de acceso tiene dos torres trapezoidales. El tophet destaca por las estelas locales, de forma femenina vista de frente con un disco sobre el pecho o el ankh. La necrópolis tiene hipogeos de planta cuadrada con dromos de acceso y nichos laterales, también se ha encontrado un pequeño santuario con un altar para los sacrificios.

Tharros: en el centro de la costa occidental, sobre un promontorio. La necrópolis tiene gran número de hipogeos con los ajuares más ricos de la cultura fenicia. El tophet está adosado a la muralla y estuvo activo del siglo VII al II a.C.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3.5. LOS FENICIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Esta colonización se caracteriza por la concentración de asentamientos en la costa mediterránea de Andalucía, organizados en poblados o instalaciones portuarias. Sus establecimientos responden a una serie de pautas geográficas, como promontorios costeros próximos a desembocaduras, islotes cercanos… Una de sus novedades es el ordenamiento urbano, donde las viviendas de planta cuadrada o rectangular se levantan a los lados de las calles. Las más importantes son:

Gadir y su radio de acción: es la colonia fenicia más importante en el Península Ibérica, y desde el primer momento monopolizó el comercio con la metrópoli al hacerse con el control de las rutas marítimas comerciales mediante pactos y alianzas con las tribus indígenas, además tenía un comercio en un amplio territorio que utilizaba como intermediario y distribuidor.

La elección de Gadir como enclave fenicio en la Península, tiene su justificación en el desarrollo de un gran comercio con el pueblo tartésico, que dominaba un amplio territorio, incluida la vega del Guadalquivir. La colonia antigua está bajo la actual Cádiz, y recientes estudios demuestran la existencia de dos islas principales (Eritheya y Kotinoussa) y varios islotes en esa época. El acceso a los recursos minerales y agropecuarios tartésicos mediante el intercambio de baratijas y bienes exóticos (joyas, esencias, marfil…) le confiere a Gadir el rango de gran centro comercial y en poco tiempo monopoliza el comercio junto con Tiro. A partir del siglo VII a.C. cuenta ya con una amplia infraestructura de centros de distribución, tanto costeros como de interior (castillo de Doña Blanca, Huelva, Peña Negra, Medellín…)

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Castillo de Doña Blanca: ubicado en un montículo artificial (tell) de 34 metros sobre el nivel del mar, está próximo al cauce del río Guadalete; y antiguamente estaba en primera línea de costa. Es probable que se trate más de un asentamiento indígena que fenicio, debido a la proximidad de Gadir, ya que al establecer rápidamente contactos es un centro de atracción.

Tiene una secuencia estratigráfica de cuatro estratos. Uno de los aspectos más conocidos es su urbanismo, estaba rodeada de un sistema amurallado y foso. Y referente a la viviendas las mejor conocidas datan del siglo VIII a.C. y son de planta rectangular que se alzan sobre un zócalo de piedra con paredes de adobe enlucidas con cal y a veces, pintadas de rojo, se accedía a través de unos escalones decorados con conchas marinas. Entre las actividades económicas destacan el comercio portuario, productos en salazón como el pescado, vinos, cebada, habas, lentejas… En cuanto a la cerámica se han encontrados restos fenicios en forma de platos, jarros de boca de seta y trilobulada, cuencos, quemaperfumes, phitoi, ánforas, lucernas…joyas, cuchillos de hierro y cerámica de Grecia y Samaria. La necrópolis está ubicada en Las Cumbres, y sólo se ha excavado un túmulo con 63 enterramientos de cremación con un ustrinum (lugar donde se realizaban las cremaciones); el cadáver era incinerado con sus objetos personales y también se han encontrado objetos hechos a mano, como ollas, cuencos, vasos…y objetos de torno, como trípodes, cuencos, ungüentarios, vasos de alabastro, cuchillos de hierro, broches de cinturón…

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Toscanos: es el yacimiento mejor conocido de la península, está situado en un promontorio en la desembocadura del río Vélez y su fundación data del último tercio del siglo VIII a.C.

A comienzos del siglo VII a.C. una oleada de colonos originó la aglomeración dentro del recinto fortificado urbano, lo que provocó la necesidad, en varios años, de crear una nueva fortificación. Se han encontrado restos de un gran almacén y viviendas asociadas a este, lo que significaría un gran progreso en la actividad comercial, inclusive se formo un barrio industrial. A principios del siglo VI a.C. el almacén y el resto de construcciones es abandonado, y progresivamente el poblado se abandona en el año 550 a.C. La cerámica encontrada hecha a mano es escasa, y la realizada a torno es más característica, se han encontrado cerámicas decoradas policromadas (bandas rojas y líneas negras) o con engobe rojo. En relación con su necrópolis parece demostrado que hubo dos lugares de enterramiento.

Morro de Mezquitilla: situado al este de la desembocadura del río Algarrobo, y sobre una cima de 30 metros sobre el nivel del mar. Por las excavaciones se adivina un trazado regular en el poblado, con calles y viviendas compartimentadas en habitaciones; estaban construidas con zócalos de mampostería y paredes de tapial.

Por las observaciones cronológicas de la cerámica encontrada, sobre todo platos, se puede datar el poblado en la primera mitad del siglo VIII a.C. Entre sus actividades económicas destaca la metalurgia. A este establecimiento se vincula la necrópolis de Trayamar, situada al otro lado del río.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Chorreras: situado a 800 metros al este de Morro de Mezquitilla, está sobre dos promontorios a 52 y 61 metros por encima del nivel del mar, del que se encuentra a 200 metros.

Se ha encontrado gran cantidad de ánforas y jarras, y por el tamaño se puede pensar que era un establecimiento dedicado al almacenaje industrial y mercantil. La estructura urbana se caracteriza por la construcción de grandes casas aisladas y situadas a ambos lados de la calle, los alzados son grandes cantos rodados unidos, a veces, con arcilla y grandes losas escuadradas o sillares, para el acceso a la vivienda. Por el momento no se ha encontrado restos de fortificaciones; y las cerámicas encontradas son similares a las de Morro de Mezquitilla y Toscanos. Este asentamiento está relacionado con la necrópolis de Lagos.

Almuñecar: está en la costa granadina y debió ser el primer punto de contacto de los fenicios con la península, el primer asentamiento debió estar poco poblado y su ubica en dos cerros, donde también estarían las necrópolis, su población podría haber sido en un principio indígena hasta la llegada colonizadora de los semitas.

Actualmente los restos están bajo la actual ciudad, y los restos encontrados de cerámica hecha a mano la sitúan en el Bronce final, y fenicia, como urnas, lucernas, enócoes… Un punto de interés es la factoría del salazón, El Majuelo, lo que indica una gran prosperidad económica en este establecimiento.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Villaricos: es un yacimiento fenicio-púnico, y se llama Baria, que está situado sobre la actual Villaricos; que además de esta época también hay restos romanos, visigodos y bizantinos.

Dentro del yacimiento, sobre una colina a 30 metros del nivel del mar, se distinguen dos zonas, el poblado y la necrópolis. Las casas estaban hechas con gruesos muros de piedra y suelos de pizarra, ladrillo…y para mejorar las defensas excavaron fosos alrededor de las zonas más vulnerables. Su fundación está establecida sobre el siglo VII a.C. y su máximo esplendor es sobre los siglos V y IV a.C.; resaltaremos su actividad metalúrgica al haber encontrado restos de plata y plomo, además de la pesca, por las salazones encontradas.

El Domador de CaballosRelieve hallado en Villaricos

http://iberiamagica.blogspot.com.es/2010/02/el-domador-de-caballos-y-la-diosa-epona.html

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Cerro del Villar: ubicada sobre una pequeña isla que dominaba la desembocadura original del río Guadalhorce (actual aeropuerto de Málaga). Las excavaciones nos indican que el hábitat estaba en la parte más meridional y que existían grandes viviendas con muros de adobe y delimitadas por calles; se ha recuperado gran cantidad de material cerámico y restos faunísticos.

La Fonteta: es el asentamiento portuario más septentrional de la península y demuestra la fuerte presencia fenicia en el Levante peninsular. La existencia de una mezquita islámica sobre los restos impide conocer más detalles, pero conocemos sus defensas y sus viviendas construidas con sillares. Se cree que la actividad comercial fue muy grande en este establecimiento debido al radio de acción que lo comprende, con santuarios y pequeños asentamientos metalúrgicos.

Ibiza: la llegada fenicia a la isla supone una nueva etapa, y pasa a convertirse en un gran enclave comercial e influyente debido a sus estratégica posición en las rutas marinas como fondeadero y lugar de avituallamiento de los barcos.

Las excavaciones, en las necrópolis y lugares ya antes estudiados, ahora no dejan lugar a dudas sobre el colonización fenicia de la isla y no de Cartago, como antiguamente se creía. http://www.cefyp.es/

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

4. CARTAGO

4.1. LA FORMACIÓN DE LA CIUDAD

Según el relato mítico, Cartago, fue fundada en el año 818 a.C. por la familia real de Tiro, Pigmalión y Elissa; sin embargo los restos arqueológicos encontrados no son de antes del siglo VIII a.C. La ciudad estuvo ubicada en una península del Golfo de Túnez, y controlaba las rutas de navegación del Mediterráneo central. Su topografía es similar a la del resto de ciudades, sobre colinas, donde también estaban las necrópolis. En la ladera oriental de la colina de Byrsa está el primer asentamiento fenicio, que será más tarde ocupado por una necrópolis; desde aquí y hasta la colina de Juno la ciudad se extiende hacia la llanura litoral. Del siglo VII a.C. se han datado un grupo de viviendas y un sector industrial con talleres metalúrgicos, cerámicos y de obtención de púrpura; a este asentamiento le corresponden las necrópolis de la colina de Byrsa, Juno, Demerch y Douimes, con ritos de inhumación y cremación; también tiene un gran tophet delimitado por muros y al aire libre con varios estratos de utilización y señalizado con estelas y cipos.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Y del siglo V a.C. también hay restos de barrios residenciales entre las colinas de Byrsa y Juno. Arqueológicamente no tenemos constancia del urbanismo, pero las fuentes literarias nos dan información sobre la existencia de plazas, fuentes, calles anchas con casas, y tres murallas; tampoco se conoce la ubicación de los puertos y templos.

4.2. LA EXPANSIÓN CARTAGINESA EN EL MEDITERRÁNEO

4.2.1. Norte de África

El norte de África es una región de gran complejidad donde se observan, según las zonas, influencias de Cartago o la pervivencia de la cultura fenicia occidental no cartaginesa.

Túnez: son importantes los restos de Kerkouane, cerca de Cartago, es de calles amplias y casas con pórticos en torno a patios, con vestíbulo y cuarto de aseo con bañera. También se ha localizado un templo en el centro de la ciudad y varias necrópolis con tumbas de pozo de su población bereber (los difuntos llevan pintura roja), también el tophet tiene restos desde el siglo V a.C.Argelia: en Tipasa se han localizado dos necrópolis de población libia o bereber del siglo VI a.C. y un poblado en Mersa Madakh. En el islote de Rachgoum también hay un poblado y una necrópolis que denotan la influencia fenicia, están datados en el siglo VII a.C.Marruecos: la influencia cartaginense aquí es más difícil de detectar, pero, en Tingi (Tánger) se han encontrado restos de un hábitat y una necrópolis típicamente cartaginenses, ya que las tumbas son de cámara y hay restos de huevos de avestruz (influencia de Cartago). También en Banasa y Kuass hay restos de talleres cerámicos con influencias de Gadir.

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

4.2.2. Cerdeña y Sicilia

A finales del siglo VI a.C. Cartago inicia la conquista de Cerdeña, su acción altero los centros fenicios y la presencia cartaginense se denota en las fortificaciones que hizo en puntos estratégicos para controlar a la población indígena; una de las más importantes fue en Monte Sirai, que era un asentamiento fenicio, desde donde la influencia cartaginense se extiende por al isla. En Sicilia, aunque lo intentó con anterioridad no es hasta inicios del siglo VI a.C. cuando consiguen dominar la parte occidental de la isla, su influencia se deja notar en ciudades como Lilibeo, Solunto…

4.2.3. Ibiza

El apogeo de la isla en esta época se relaciona con el aumento de la incidencia comercial de Cartago en la segunda mitad del siglo VI a.C. y es en esta fase cuando la isla se convierte en un gran centro urbano, antecedente de la edad de oro púnico-ebusitana que se fecha entre los siglos V-II a.C. Es a partir del siglo V a.C. cuando emergen diversos centros rurales dedicados a la producción agrícola, sobre todo vid y olivo, y que se conocen muy bien por sus necrópolis; destacan por su interés arqueológico Cala d’Hort, Cala Vedella, Cala Tarida, Sa Barda, Ca N’Ursul y Can Pere Català entre otras. La aparición de algunos santuarios por toda la isla puede atribuirse a esta expansión rural. Durante este período, Ibiza mantiene una fuerte personalidad aún dentro de la existencia de rasgos comunes con otros ambientes púnicos.

http://www.spain.info/

es/reportajes/ibiza_tras_la_huella_de_los_fenici

os.html

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La Isla de Ibiza

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

4.2.4. Península Ibérica

La Gadir púnica de los siglos VI – III a.C. también fue una ciudad importante que controlaba el trafico naval, manteniendo un tráfico regular con Marruecos, el Atlántico y también el Mediterráneo oriental, sobre todo con Sidón; este comercio exterior de Gadir se aprecia particularmente en los materiales arqueológicos encontrados, como sarcófagos antropoides encontrados en las necrópolis. No se conoce la relación que mantenía con el resto de ciudades del este del Estrecho, pero los restos arqueológicos y las fuentes literarias narran acontecimientos de la segunda Guerra Púnica e indican que estas ciudades tuvieron autonomía y que la relación con Cartago fue mayor. A mediados del siglo VI a.C. se aprecian unos cambios en las colonias fenicias, algunas colonias se vuelven a ocupar y otras se rehabitan (hiatus), lo que puede significar una nueva prosperidad económica y política.

Asentamientos fenicios en la Península Ibérica (según Aubet)

.

http://www.unizar.es/hant/Hispania/Fen.Graf.html

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Recreación de Cartago en época Romana http://www.daniel.prado.name/Varios-

Viajes.asp?art=228

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

http://viajeenuntrirreme.blogspot.com.es/2009/12/la-ciudad-de-cartago.html

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Cartagineses - Lanceros Fenicioshttp://www.solostocks.com

Esferas de piedra en Cartagohttp://www.cesarlizano.name

http://www.culturandalucia.com/Los%20fenicios%20en%20la%20Pen%C3%ADnsula%20Ib%C3%A9rica.htm

9. La expansión fenicio-púnica en occidente

http://www.rtvcyl.es/Noticia/1682EA8E-CF68-3665-B622AE32CCFC46F6/palencia/acoge/muestra/colecciones/orfebreria/museo/arqueologico/nacional

TEMA 10. LA COLONIZACIÓN Y EL COMERCIO GRIEGO EN EL MEDITERRÁNEO CENTRAL Y OCCIDENTAL

DESARROLLO CULTURAL Y COMERCIAL EN EL MEDITERRÁNEO (750 a.C. – 500 a.C.)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

10. La colonización y el comercio griego en el Mediterráneo central y occidental

En este tema se presenta una visión sintética del proceso colonial y comercial griego en el área del Mediterráneo central y occidental. Con el fin de contextualizar este fenómeno, se parte de las redes comerciales del II milenio a.C. para conocer las diferentes causas que motivaron los movimientos migratorios de los siglos VIII – VII a.C., haciendo especial hincapié en la colonización de la Península Ibérica y sus manifestaciones culturales más peculiares. Los objetivos que se pretende lograr con el estudio de este tema son:

Poseer una visión general de la colonización griega a partir de los siglos VIII y VII a.C. en el área central y occidental del Mediterráneo.Conocer los motivos que les indujeron para emprender tal empresa y diferenciará los tipos de fundación creados y sus rasgos funcionales diferenciadores.Conocer las diferentes embarcaciones y rutas griegas.Poder desarrollar el proceso de la presencia griega en diferentes ámbitos geográficos del Mediterráneo.

Comprender la problemática concerniente a la presencia griega en la Península Ibérica y saber identificar los yacimientos que permiten su análisis arqueológico.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

10. La colonización y el comercio griego en el Mediterráneo central y occidental

1.ANTECEDENTES

El mundo micénico de la segunda mitad del II milenio a.C. se había extendido a amplias regiones del Mediterráneo central y oriental. Después del hundimiento del mundo micénico, la densidad de población de Grecia disminuyó notablemente; en estos momentos la navegación y los intercambios comerciales también eran escasos. En los siglos X y IX a.C. (etapa Protogeométrica) hay una etapa de recuperación, especialmente en la isla de Eubea y algunas de las Cícladas, que se unen a las redes comerciales que comenzaban a establecer los fenicios. Al mismo tiempo algunas pequeñas comunidades vecinas comienzan a agruparse y forman una aristocracia llamada vaciléis, que dará paso a las polis y a la democracia. A finales del siglo IX y comienzos del VIII a.C. los griegos ya extienden su comercio por el Mar Tirreno y entran en contacto con la Italia continental y Sicilia, donde poco a poco incrementan su presencia; la Península Ibérica parece que se quedó al margen de este proceso. Aunque no se debe excluir la presencia esporádicamente de marinos eubeos, sin olvidar que tanto griegos como fenicios sí compartían el interés por los metales de nuestra península.

Cabeza de Afrodita - Siglo IV A.C.Hallada en Empuries

http://lasabiduriadegrecia.blogspot.com.es/2012/05/el-arte-griego-en-el-mediterraneo.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

10. La colonización y el comercio griego en el Mediterráneo central y occidental

2. LAS CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN GRIEGA EN OCCIDENTE

El motivo principal fue la búsqueda de metales (cobre, plata, oro…) pero además su floreciente economía y modo de vida habría supuesto un gran aumento de población que necesitaba más espacio; por lo que algunos de ellos se dedicaron a la navegación e instalándose en otros lugares donde reproducirán su manera de vivir en las polis griegas. La colonización habría sido un movimiento de población dirigido a la adquisición de nuevas tierras de explotación agrícola por problemas demográficos y de subsistencia en el país de origen. Por lo tanto, la colonización se halla en función de la constitución de la polis griega y al servicio de ella. Las fuentes informan sobre causas concretas que explicarían dichas empresas coloniales:

Situación de hambre provocada por la sequía (Cirene)Conflictos políticos internos (Tarento)Finalidad comercial (Massalia)Evasión de un sistema despótico (Siris, Lipara)Obediencia a un oráculo (Alalia)De índole estratégico (Posidonia)

Ánforas de tipo "obus“Museo de Murcia (Murcia)

http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/primerospobladores-PI.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

10. La colonización y el comercio griego en el Mediterráneo central y occidental

3. EL COMERCIO GRIEGO

3.1. ORGANIZACIÓN

Existen dos figuras en las relaciones comerciales. El naucleros o armador, que organizaba la expedición y podía o no realizar el viaje, además era el dueño del barco y de la carga; y el emporos era el comerciante de bajo status que viaja en un barco que no es suyo y comercia con mercancías que tampoco son de el. Para realizar las relaciones comerciales se podía pedir un préstamo que se garantizaba con el barco o la carga.

3.2. SISTEMAS DE NAVEGACIÓN

Según los griegos hay periodos favorables para navegar (theros) y periodos no favorables (cheimôn). La dirección de los barcos griegos era difícil de manejar ya que no tenía el timón en la popa y era más difícil mantener el equilibrio. La velocidad de los barcos dependía de la fuerza del viento y de las corrientes. Entre los modelos de embarcación estaban los militares (la pentecotera, la birreme, la trirreme) y las embarcaciones comerciales (ymbe, shaphe, kymbai, lemboi, akatia, keletes, etc.)

La industria fenicia del vidrio

http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/la-industria-fenicia-del-vidrio

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

10. La colonización y el comercio griego en el Mediterráneo central y occidental

3.3. DIFERENTES RUTAS

Ruta euboico-calcídica: desde Eubea al istmo de Corinto hasta la Península Itálica por el Mar Jónico y bifurcando entre el estrecho de Mesina o la costa oriental de Sicilia.

Ruta corintia: desde Corinto por el istmo al mar Adriático, a Ítaca y Corcira para llegar a la costa oriental de la Península Itálica.

Ruta rodia occidental: desde Cumas por la costa de Abulia y Magna Grecia hacia Sicilia, luego Cerdeña, Ibiza y la Península Ibérica a Huelva.

Otras rutas definidas ya en el siglo VI a.C. serían la calcidia (entre Cumas y el norte de Sicilia), la milesia con sus dos variantes —la que unía Mileto y Corinto a través del Egeo, e Ítaca y Tarento por el Adriático— y la focea, que seguía la costa de Alalia (Córcega) hasta Massalia, costa del Golfo de León y la Península Ibérica hasta Cádiz.

Barco fenicio

http://www.culturandalucia.com/Los%20fenicios%20en%20la%20Pen

%C3%ADnsula%20Ib%C3%A9rica.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

10. La colonización y el comercio griego en el Mediterráneo central y occidental

4. EL DEBATE DE LA COLONIZACIÓN

PRECOLONIZACIÓN

Cronológicamente no es posible fijar las primeras fases de la colonización; pero los primeros contactos fueron los realizados por los comerciantes con la población indígena, que posteriormente al no verles como una amenaza es más fácil establecer los asentamientos que finalmente serán colonias.

METRÓPOLIS, COLONIAS Y EMPORIA La metrópolis era la polis a la que se pertenecían los colonos que hacían la fundación; la colonia era la nueva ciudad fundada. Dentro de las colonias, en la época arcaica, había dos tipos; las apoikia, que son asentamientos agrícolas con pactos para la convivencia, tras estos pactos y cuando se aseguraba la convivencia se fundaba la polis; y el emporion es un lugar donde se intercambian objetos, y donde no hay ninguna pretensión política ni territorial.

Moneda fenicia Hallada en Gadir

http://www.culturandalucia.com/Los%20fenicios%20en%20la%20Pen

%C3%ADnsula%20Ib%C3%A9rica.htm

V

BLOQUE TEMÁTICO LA CULTURA MATERIAL EN LA ROMA ANTIGUA

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Presentación

La Arqueología de Roma constituye el segundo gran pilar de la Arqueología Clásica occidental. El objetivo básico de esta materia es el análisis de las manifestaciones materiales de la cultura romana. La Arqueología romana abarca un amplio marco geográfico y temporal. El primero se extiende por las tierras que bordean el Mediterráneo, Europa y Asia. El segundo comprende desde la fundación mítica de la ciudad que fue su centro neurálgico hasta su caída. Pero la enorme magnitud de elementos que integran la cultura material y diversidad regional de Roma hace que esta materia no pueda abarcarse completamente. Por ello, veremos una síntesis de los precedentes de la cultura romana en suelo itálico —cultura etrusca y lacial—, como punto de partida para situar el arranque ocupacional de Roma y después estudiaremos los aspectos capitales de la cultura material romana, definiendo los rasgos más característicos de cada uno de ellos e intentando señalar su evolución temporal. Además, se enfatizará en la relación íntima existente entre las manifestaciones materiales y la ideología que subyace en los distintos procesos históricos por los que atraviesa Roma. Se verá también el panorama general de la Arqueología de Roma, centrado básicamente en la propia Urbs, que es modelo y referente para todo el Imperio.

Bibliografía

http://interclassica.um.es/investigacion/actas_homenajes/

contextos_ceramics_i_cultura_material_d_epoca_augustal_a_l_occident_roma

TEMA 11. LA CULTURA MATERIAL ETRUSCADESARROLLO CULTURAL EN EL MEDITERRÁNEO (VILLANOVIANO 800 a.C. – 396 a.C. ASEDIO A VEIO)

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

11. La cultura material etrusca

Estudiaremos las manifestaciones materiales más importantes de la cultura etrusca, que a causa de la controversia existente respecto a sus orígenes, desarrollo y expansión nos obliga a plantear los principales problemas de la Etruscología, lo que nos va a servir de base para comprender el desarrollo de su cultura material. A continuación analizaremos los principales restos arqueológicos, haciendo hincapié tanto en los aspectos técnicos y tipológicos, como en la explicación de su significado en el marco de la ideología y sociedad etruscas. Finalmente señalaremos su evolución que, en Etruria, es consecuencia de las distintas influencias exteriores llegadas en los diferentes períodos históricos. Aunque la península Itálica durante la época prerromana estuvo habitada por un elenco de pueblos muy numeroso, son los etruscos los que han sido objeto de las investigaciones más profundas, quizá porque las expresiones de esta civilización han fascinado a los estudiosos desde el inicio de las investigaciones, y prueba de ello es la constitución de una rama científica denominada Etruscología. Si muchos años la documentación arqueológica se centró en el análisis de las necrópolis, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, las investigaciones se focalizaron en los establecimientos urbanos y ello ha permitido el conocimiento de las estructuras habitacionales y palaciegas, que eran el lugar de residencia de una población que sólo se conocía a través de las necrópolis. El objeto de nuestro estudio es el análisis arqueológico de los elementos de la cultura material de los etruscos, de manera que no incidimos de forma desmedida en las necrópolis, las conocidas esculturas broncíneas o la rica orfebrería, sino que intentamos dar una visión global de la cultura material de un pueblo que, desde su descubrimiento, ha fascinado a los historiadores.

Lámpara de vidrio

http://www.regmurcia.com/

servlet/s.Sl?sit=c,522,m,2613&r=ReP

-20919-DETALLE_REPORTAJ

ESPADRE  

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

11. La cultura material etrusca

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

1. PROBLEMAS GENERALES DE LA ETRUSCOLOGÍA

Desde la fundación en 1727 de la «Accademia Etrusca», las investigaciones que se han llevado a cabo sobre los numerosos aspectos de esta cultura, han dado lugar a la creación de una disciplina histórica concreta, la Etruscología, que integra los métodos de la investigación arqueológica, histórica, filológica y lingüística para recuperar, desde una perspectiva unitaria, una civilización que cubre desde el siglo IX a.C. hasta el siglo I a.C. Los dos puntos clave del «misterio etrusco» son su lengua y sus orígenes. En esta materia trataremos únicamente la controversia sobre los orígenes, analizando algunas de las teorías clásicas, actualmente ya superadas, para poder incidir en las consideraciones actuales que defienden un origen autóctono.

11. La cultura material etrusca

Pieza procedente del museo de Italia

Detalle de un colgante con la cabeza del dios Aqueloo

http://elpais.com/elpais/2008/10/01/actualidad/1222849033_850215.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

1.1. Orígenes (Oriental / Nórdico / Autóctono) Desde época clásica el origen de los etruscos suscitó el interés de los historiadores. Heródoto expuso en un relato mítico que eran lidios llegados desde Asia Menor, por su parte, Dionisio de Halicarnaso refutó su teoría y defendió un origen autóctono de los etruscos basándose en la originalidad de sus costumbres y su lenguaje. Actualmente no se considera ninguna de estas proposiciones dado el carácter poco científico de las mismas. En el siglo XVIII nació la teoría «nórdica», que afirmaba que los etruscos llegaron por el norte de Italia (se basaba en la analogía entre el nombre de los Rhaeti presentes en la región de Rhaetia y la palabra Rasenna, que es el nombre de los etruscos en su propia lengua. Esta tesis se sostuvo hasta finales del siglo XIX y defendió una migración común de itálicos y etruscos desde los Alpes réticos al final del II milenio. La teoría que propugna el origen autóctono retrae los orígenes a las culturas de época neo-eneolítica sobre las que se impusieron los protoitálicos, portadores de la incineración. De la fusión de ambas habría surgido la civilización etrusca de la que no pueden olvidarse las influencias orientales. Pallotino analiza la escasa validez de las tres teorías, basándose tanto en datos arqueológicos como en lingüísticos, planteando la teoría más aceptada actualmente que pone el acento sobre la formación histórica más que sobre los orígenes. El concepto «etrusco» se limita a una época concreta entre el s. IX y el siglo I a.C. y es el resultado de un largo proceso formativo en el que concurren distintos elementos. El proceso de formación debe retrotraerse a la Edad de Bronce, momento en el que se atestiguan relaciones no sólo con las áreas limítrofes, sino también con otras más lejanas como Sicilia, Cerdeña y el Egeo, y es en este ambiente en el que se forma la cultura etrusca, en la que confluyen diferentes aportaciones culturales y quizá, también étnicas. La cuestión de los orígenes etruscos aún sigue abierta.

11. La cultura material etrusca

.

http://www.espormadrid.es/2008/09/etruscos-prncipes-y-guerreros.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

2. Fundamentos de urbanismo y arquitectura etrusca

El conocimiento de la arquitectura etrusca es muy limitado por dos motivos complementarios: en primer lugar porque la conservación de los edificios es parcial debido al empleo de materiales deleznables y en segundo lugar porque tradicionalmente las investigaciones se han centrado en las necrópolis, mejor conservadas y que permiten el hallazgo de ricos ajuares.

2.1. Arquitectura civil

2.1.1. Urbanismo y ciudades

La elección del lugar es una constante en el urbanismo etrusco. Las ciudades se sitúan en lugares cercanos a la costa, pero nunca al borde del mar por el miedo a la piratería y también cerca de un río que facilita el acceso al mar y al interior, garantizando la llegada y distribución de los bienes materiales. La situación de estas ciudades implica instalaciones portuarias para facilitar el comercio y así sucede en Tarquinia, cuyo puerto es Gravisca, donde estaba instalada una comunidad griega procedente de Egina; el puerto de Cerveteri es Pyrgi, citado por las fuentes escritas por la importancia de sus santuarios. Populonia es el único establecimiento etrusco situado en la costa porque era el centro donde se transformaba el hierro que llegaba de la cercana isla de Elba. Antes de analizar los diversos tipos de ciudades, es imprescindible efectuar la distinción entre las ciudades que surgen de forma «espontánea» y las que son claramente fundaciones. La mayor parte de las ciudades etruscas pertenecen al primer grupo y se trata de centros urbanos producto del sinecismo entre varios asentamientos habitados desde la Edad del Hierro.

11. La cultura material etrusca

http://www.arkiplus.com/arquitectura-etrusca

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

A pesar de la creencias, basadas en las fuentes escritas romanas, de que las ciudades etruscas se urbanizaban siguiendo rígidos rituales fundacionales, la mayor parte se construían secundum naturam soli (según la naturaleza del suelo) y los cánones sólo aparecen en la segunda mitad del siglo VI como consecuencia de un esfuerzo de racionalización de las ciudades de nueva planta.

11. La cultura material etrusca

El ritual consistía tras el augurio, en la delimitación de la ciudad (pomerium) mediante el trazado de un surco; ya en el interior del pomerium se trazaban dos calles que serían los ejes principales y que era realizada por los técnicos (gromatici). Las ciudades de nueva planta usaremos el ejemplo de Marzabotto, que estaba situada en una terraza y se prolongaba hacia una colina donde estaba su lugar sagrado. Su urbanismo es una estructura ortogonal y orientada según los puntos cardinales; el recinto está protegido por una muralla con dos puertas de acceso y su eje es una calle con orientación norte-sur que está cortada en ángulo recto por tres calles, que se usaban con fines comerciales. Las ocho regiones que surgían de esta división se dividían en ínsulas, lo que recuerda al urbanismo griego, pero la rigurosa orientación de las calles es de origen etrusco.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

2.1.2. Viviendas Características por la pobreza de los materiales de construcción; los muros tienen una cimentación de cantos rodados y los alzados son de adobe o de barro y piedras con travesaños de madera (opus craticium). Los elementos decorativos estructurales, como columnas, son de piedra o madera revestidos con cerámica y los techos están cubren con tejas. El análisis de las viviendas etruscas se basa en la evolución desde el periodo Villanoviano (cabañas ovales o rectangulares) hasta el esplendor etrusco (construidas con arcilla que recubría los postes y una sola estancia). Entre los siglos VIII y VII a. C. la evolución social hace una evolución en la arquitectura doméstica, que evoluciona hacia plantas rectangulares con divisiones internas y que están construidas con cimientos pétreos y muros de adobe o ladrillo. En la primera mitad del siglo VII a.C. la planta es rectangular y se divide en dos estancias, la cimentación pétrea y muro de adobe, el techo a doble vertiente con tejas; y a finales del siglo VII las casas constan ya de varias estancias alineadas, y ya durante el siglo VI evolucionan a dos o tres estancias alineadas precedidas de un vestíbulo exterior, que parece derivado de las casas griegas. En el siglo V a.C. hay un cambio en las estructuras, que se documenta en un ínsula (barrio o manzana de viviendas creada por la división del cruce de los ejes) de Marzabotto; hay presencia de un corredor de ingreso que está recorrido por un canal de desagüe y un patio central en torno a un pozo, del patio se abren cuatro estancias, y una de ellas es el antecedente del tablinum romano (sala donde se guarda el archivo familiar). Las cimentaciones serían de piedra y el alzado de adobe, y hay indicios de cuatro vertientes. Al aparecer una nueva clase aristocrática también aparece una nueva creación arquitectónica doméstica que sirve de representación del poder, se denominan palacios.

11. La cultura material etrusca

http://www.arkiplus.com/la-vivienda-etrusca-antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Destacaremos los de Murlo y Acquarossa

Murlo está situado en un lugar apartado y poco habitado, lo que podría indicar que era el centro de más asentamientos menores y que era lugar de reunión de los dirigentes políticos. La construcción inicial, en torno al 650 a.C., fue sustituida por un segundo edificio, tras un incendio, y tiene patio cerrado y compleja decoración arquitectónica, este segundo edificio fue destruido intencionadamente y ocultaron las terracotas en fosas y se llevaron los objetos preciosos. El edificio se organizaba en torno a un patio rodeado de estancias de diversos tamaños y funciones; el patio está bordeado de pórticos, y el del lado noreste se dedicaba alas actividades de la familia. La decoración arquitectónica consiste en un gran conjunto de acróteras (de formas humanas y de animales fantásticos), antefijas y lastras (representaban la vida aristocrática y inclusivo escenas de dioses).El palacio desaparece ene. Año 550-530 a.C. y podría estar relacionado con un cambio ideológico coincidente con el crecimiento de las ciudades.

Acquarossa está datada entre finales del siglo VII a.C. y principios del VI a.C. y está en el entramado urbano. También hay dos fases, y la primera es destruida para la segunda construcción que consta de dos bloques dispuestos en forma de L con la parte interior porticada. El edificio C está constituid por un cuerpo central dividido en tres estancias, una central que comunica con dos laterales, donde una de ellas en forma de U es la sala de banquetes. Al sur hay una calle que separa este edificio de un templo con pronaos; esta separación hace pensar en una separación de poderes. La decoración arquitectónica de las lastras sólo representa cuatro temas, banquetes rigurosamente masculinos, danzas orgiásticas, Hércules y el león y Hércules y el toro acompañados de otros personajes en carros; estas escenas eran para evocar gestas que requieren de gran coraje y valentía.

11. La cultura material etrusca

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

2.2. Arquitectura religiosa: el templo etrusco En un primer momento el culto se celebraba en las casas o tumbas y a partir de los cambios sociales de los siglos VII y VI a.C. se crean áreas sagradas en el interior de las ciudades. El templo más antiguo es el de Veio, de los primeros años del siglo VI a.C. con una sola estancia rectangular cubierta con tejado a doble vertiente que estaba decorado, junto con el frontón, de placas de terracota decoradas en relieve. Los templos construidos en Etruria desde finales del siglo VI a.C. se suelen dividir en dos tipos; los de tipo oikos que serían una continuación de los primeros edificios de culto y son de una sala precedida por un pórtico de cuatro columnas o dos in antis; y el otro tipo sería el etrusco-itálico, que según Vitrubio serían de planta cuadrada, con la mitad anterior abierta y porticada con dos filas de cuatro columnas cada una y la otra mitad, la posterior, estaría ocupada por tres naves o una central con los laterales. Arqueológicamente los templos constatados de tres naves son tan escasos que hace pensara en que no eran un modelo común; por eso es posible la sustitución de las naves laterales por una simple expansión del muro creando dos ambulacros laterales con columnas. Existen, además, otros templos que se alejan del modelo de Vitrubio y se aproximan más a los modelos griegos de tipo períptero. Aun así para conocer los alzados de los templos es imprescindible la obra de Vitrubio, y según el cual el orden arquitectónico etrusco es toscano y tiene relación con el dórico, aunque con características que permiten diferenciarlo; por ejemplo las columnas son de fuste liso y están coronadas por un capitel formado por un equino y un ábaco, y están apoyadas sobre una basa compuesta de toro y plinto; sobre las columnas está el arquitrabe que soporta las vigas transversales (mutuli) que sobresalen y cuyos extremos estaban protegidos de la humedad con lastras cerámicas, sobre las vigas estaba el tejado a doble vertiente y en el ángulo superior del tímpano había una gran viga (columen), y sobre esta y los mutuli había otras más pequeñas transversales (cantherií) donde se clavaban las longitudinales (templa), finalmente hay una superficie de tablones y las tejas planas y curvas. Toda esta estructura lígnea se recubría con terracota para protegerla de la intemperie.

11. La cultura material etrusca

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Hacia finales del siglo VII a.C. las placas del revestimiento se colocan en el tímpano y en el arquitrabe, y se decoran con motivos aristocráticos; las terracotas que decoran los extremos del columen y de los mutuli son geométricas y fitomorfos, las antefijas son cabezas femeninas y prótomos de león en los canalones. A finales del siglo VI a.C. se inicia una nueva fase de decoración que se caracteriza por la desaparición de frisos figurados que se sustituyen por motivos fitomorfos. En la tercera fase, desde los inicios del siglo IV a finales del I a.C. falta la policromía y los frontones son cerrados. 

11. La cultura material etrusca

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/his/02/04/0400.asp

3. Arqueología de la muerte en Etruria

3.1. Necrópolis

Los etruscos conviven con la inhumación y la incineración. A finales de la Edad de Bronce se difunde la incineración que sustituye la inhumación; los restos cremados se guardan en urnas que se colocan en pozos. En la I Edad del Hierro aparecen las necrópolis de incineración, con un paralelismo a las grandes concentraciones urbanas en los futuros centros históricos; los pozos son simples o dobles y las urnas son bicónicas, en el área toscolacial las urnas tienen forma de cabañas. Como ejemplo tomaremos la necrópolis de Tarquinia, donde las tumbas de la primera mitad del siglo IX a.C. son de pozo con urnas bicónicas; en las masculinas las urnas se podían cubrir con cascos de cerámica, navajas de afeitar…y en las femeninas había objetos de hilar.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

En la segunda mitad del siglo ya aparecen objetos de guerrero en las tumbas masculinas y en las femeninas hay más adornos personales. Durante el siglo VIII los objetos de guerreros hechos en bronce aumentan, al igual que los objetos en las tumbas femeninas, también de bronce, como cinturones. En la primera época las tumbas suelen ser individuales aunque hay alguna familiar. En la época Orientalizante aparecen en las necrópolis los túmulos de gran diámetro rodeados de otras tumbas más modestas; las tumbas abiertas son túmulos simples con una sola estancia o dos máximo donde la sencillez de la planta contrasta con el interior y los ajuares.

11. La cultura material etrusca

En el siglo VII a.C. aparecen las tumbas de cámara que pueden acoger a varios miembros de la familia y cubiertas por un túmulo de forma cónica rodeado de un muro pétreo en la parte inferior. La planta característica del siglo VI a.C. tiene un dromos, una estancia a modo de atrio y la cámara sepulcral con los sarcófagos sobre lechos; en este tipo de tumbas el matrimonio titular estaba en la estancia principal. En las necrópolis de la época arcaica ya aparecen tumbas de clase social intermedia, son las de tipo dado ya que se alinean a ambos lados de la calle, tienen cuerpo cuadrangular con atrio y dos estancia, más antecámara y cámara donde se colocaban las sepulturas, además tienen una escalera para subir a la parte alta donde se realizaban las ceremonias funerarias. Junto con este tipo de sepulturas continúa el enterramiento en urna colocada en una fosa, de un status social bajo. Además existen diversas variantes dependiendo del área geográfica. En Veio hay tumbas-fosa cuadrangulares a las que se entra descendiendo por una escalera.

http://www.canino.info/inserti/monografie/etruschi/tombe_etrusche/pozzetto.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

En Populonia son tumbas tipo edícula, con una sola estancia cubierta y construida con bloques calizos. En Vulci son tumbas de cajones que se articulan en dromos en pendiente y un vestíbulo descubierto donde se abren las estancias escavadas a distintos niveles. La necrópolis de Tarquinia del siglo V a.C. tiene las tumbas pintadas de arquitectura muy simple y en Cerveteri en el siglo IV a.C. hay grandes hipogeos de cámara única, hechas con bloques pétreos y falsas puertas, interiormente están decoradas con pinturas o estuco. Ya en época helenística las tumbas son de forma de T, compuestas por un dromos con pequeñas estancias para enterramientos secundarios; también de esta época son las tumbas rupestres con fachadas en forma de edículos o de templetes con columnas talladas en al roca. A mediados del siglo II a.C. las necrópolis se abandonan. La tipología funeraria etrusca, unida a las aportaciones helenísticas, será la base de muchos monumentos funerarios de la época republicana e imperial romana.

11. La cultura material etrusca

Tumba de los Capiteles, excavada en la roca. Cerveteri, antigua Etruria.

(Fuente: Historia del Arte. Tomo 4. Orígenes del Arte europeo. Salvat, 1991 )

http://www.sofiaoriginals.com/juni78pintura8.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

3.2. Ritual funerario

A partir de la época orientalizante se comienza con la exposición de cadáver en la casa, siguiendo luego con el transporte a la tumba, luego la incineración o inhumación y la colocación del ajuar. En el siglo VI a.C. se incorporan nuevas ceremonias, como competiciones deportivas, bailes y banquetes. 

11. La cultura material etrusca

Interior de la tumba antigua (necrópolis etrusca de Cerveteri, Italia)

http://es.123rf.com/photo_11458879_interior-de-la-tumba-antigua-necropolis-etrusca-de-cerveteri-italia.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

4. Pintura mural

TÉCNICA: inicialmente en las tumbas más antiguas la técnica es muy simple y la pintura se aplica directamente sobre la superficie alisada del tufo; durante los siglos VI y V se enluce la pared con una capa arcillosa o de cal y se realiza un dibujo previo o boceto. Los pigmentos proceden de sustancias minerales y vegetales, y la gama cromática son el negro, rojo, blanco, amarillo y ya más tardíamente el azul y el verde. En las pinturas más antiguas se observa la existencia de una línea oscura que bordea las figuras; además de innovaciones técnicas como el sombreado y el sfumato.

TEMÁTICA: Las pinturas más antiguas datan de la primera mitad del siglo VI y proceden de la necrópolis de Veio. Hay diferentes fases en la temática:

Fase orientalizante: es la necrópolis de Cerveteri la que proporciona las mejores tumbas pintadas donde hay animales luchando con un claro origen oriental y que quizás simbolizan la victoria sobre la muerte.Fase en época arcaica: la necrópolis de Tarquinia. El repertorio consiste en escenas relacionadas con los ritos fúnebres (juegos funerarios, banquetes, vida del difunto…) y la escena se desarrolla al aire libre o en lugares próximos a la tumba.

11. La cultura material etrusca

LUCHADORES ETRUSCOS Lucha en honor del difunto

(detalle)Tumba de los Angures

Pintura al fresco de Tarquinia, Italia.

http://www.arteespana.com/novedadescuadros.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los artistas que realizaron estas obras eran griegos.

Comienzos del siglo V: cierta decadencia y sobre todo pérdida de originalidad en las pinturas de la necrópolis tarquinienses.Siglo IV: se difunde una nueva escena en la necrópolis de Tarquinia, como en la Tumbas dell' Orco I y II; en la primera aparecen las nuevas figuras de demonios infernales que serán los protagonistas de la nueva iconografía funeraria; en la segunda aparece la representación del Hades poblado de héroes.Segunda mitad del siglo IV: se data la Tumba François en la necrópolis de Vulci, su iconografía ya no se relaciona con el mundo funerario sino son el social y político.El centro de referencia para estudiar la pintura funeraria del siglo II a.C. continúa siendo Tarquinia, como las procesiones de magistrados que se pintan en la Tumba Bruschi y del Convegno.Segunda mitad del siglo III y II: inicio de motivos iconográficos que tendrán continuidad en época romana, como los desfiles triunfales y procesiones de magistrados.

11. La cultura material etrusca

Painted Etruscan Tomb, Tarquinia, Italy

http://www.historiaclasica.com/2008/07/los-etruscos-saban-vivir.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

   5. Las producciones artesanales

CERÁMICAS: la producción más antigua y que prevalece sobre el tipo bucchero es el impasto, que se fabrica con arcilla no depurada a mano o en torno lento, después del secado se recubre con una capa de barro diluido y luego se decora mediante incisión, impresión, incrustación…y finalmente se cuece a 800ºC; tras la cocción y ocasionalmente se pueden adherir hojas de estaño para formar complejos motivos. La cerámica de tipo bucchero se considera la cerámica nacional de los etruscos y se realiza a torno, en negro o gris y no lleva barniz ni pintura; la técnica consiste en la utilización de una atmósfera reductora que transforma el óxido férrico de la arcilla de color rojo en óxido ferroso de color negro; la exportación de este material se hacía por todo el Mediterráneo y se considera una evolución de la cerámica del periodo Villanoviano. En su evolución se detectan distintas calidades; una fase muy cuidada en el siglo VII a.C. conocida como bucchero sottile, con las paredes muy finas y decorada con motivos geométricos. Otra fase intermedia en el siglo VI con producciones estandarizadas decoradas.

11. La cultura material etrusca

http://www.decorarconarte.com/Kyathos-Ceramica-griega-16

INTERPRETACIÓN: Las pinturas etruscas tienen una función ritual e incluso mágica y religiosa, ya que las escenas de banquete, fiestas, danzas… otorgaban al difunto la alimentación y el bienestar. A partir del siglo IV hay grandes cambios en la iconografía y se extiende la creencia en un “reino de las sombras” que se corresponde con el Hades griego. Relacionado con la iconografía, aun con diversas opiniones, se podrían considerar como la evocación de los juegos funerarios, un claro ejemplo es la tumba delle Bighe donde se representan tribunas repletas de espectadores, por lo que se trata de auténticos juegos públicos.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

METALISTERÍA: las minas jugaron un papel muy importante en la formación de la cultura etrusca, y su comercio es el que permite la intrusión de Etruria en el comercio internacional. Los recursos mineros etruscos son abundantes, cobre, hierro, plomo, plata…y otros se importan, como el oro y el estaño. Se conocen muy pocos restos de la extracción de los minerales, pero se han hallado algunos pozos de boca muy estrecha y poca profundidad que se atribuyen a funciones mineras. Los restos encontrados son restos desechados con el material inerte que acompaña al mineral y que son el residuo del bloque extraído; el siguiente proceso era la fusión en hornos, que paulatinamente van evolucionando hasta los hornos de dos rejillas que estaban construidos con piedras unidas por arcilla y son de forma cilíndrica y unos dos metros de altura, la base estaba excavada en el suelo y arriba tienen un orificio de aireación. En el trabajo del bronce hay dos técnicas fundamentales. El bronce laminado que se decora mediante grabado y repujado y el bronce fundido, donde la técnica de la cera perdida es la más común.

11. La cultura material etrusca

La Etruria interior fabricaba el denominado bucchero pesante. Las técnicas decorativas de este tipo de cerámica eran muy variadas, impresión con punzón, incisiones de motivos geométricos, florales y zoomorfos, estampillados con motivos geométricos, vegetales y humanos, también hacía alto y bajo relieves con animales, escenas de danza… A inicios del siglo VIII a.C. llegan las importaciones griegas geométricas y en el segundo cuarto del siglo se comienzan las imitaciones aplicando sus técnicas y decoraciones etruscas, donde finalmente es difícil la distinción de las cerámicas etruscas e importadas.

http://artegrecojulililialina2012.blogspot.com.es/2012_07_01_archive.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los objetos fabricados en bronce pueden ser:

Armas y equipos guerreros, como corazas, cascos, escudos, cinturones…Fíbulas, que son broches a modo de adornos personales y que pueden ser de varios modelos, como los de arco simple, de navecilla, con arco serpentiforme, de forma angular…Candelabros, donde el fuste apoya sobre un trípode y está coronado por una estatuilla con elementos puntiagudos.Sítulas, recipientes con forma de tronco de cono invertido y asas móvilesUrnas cinerarias, donde predominan las bicornes de dos asasEspejos y cistas

El trabajo en oro y metales nobles aumenta en el periodo orientalizante en ajuares y con técnica de filigrana y granulado. Tras una fase de empobrecimiento en el siglo VI a.C. las joyas vuelven a ser abundantes.

11. La cultura material etrusca

http://ceramica.wikia.com/wiki/Categor%C3%ADa:Cer%C3%A1mica_etrusca

http://elpais.com/elpais/2007/09/12/actualidad/

1189585031_850215.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

11. La cultura material etrusca

http://www.saracinoviaggi.it/tour.asp?IDt=59&L=13&tour=un-viaje-al-pasado-de-los-etruscos

http://elpais.com/

elpais/2007/09/12/actualidad/

1189585031_850215.html

http://elpais.com/

elpais/2007/09/12/actualidad/

1189585031_850215.html

TEMA 12. LA CULTURA MATERIAL DEL LACIO PROTOHISTÓRICODESARROLLO CULTURAL EN EL MEDITERRÁNEO

(REGIÓN LACIAL 1000 a.C. – 540 a.C. REINADO DE SERVIO TULIO)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Estudio arqueológico de la etapa formativa de Roma: poblaciones laciales de época protohistórica. Empezaremos caracterizando brevemente el espacio geográfico de la región donde se sitúa Roma, para que pueda entenderse la topografía que dará asiento a la ciudad, condicionando su estructura urbana y hasta la interpretación de sus orígenes como fenómeno histórico. A continuación, se estudia la secuencia protohistórica de la región lacial entre el Bronce Final y el fin del período Orientalizante. Finalmente analizaremos los datos arqueológicos existentes sobre la Roma pre-republicana. Se trata de una etapa importante, cuya restitución histórica se va realizando al compás de los hallazgos arqueológicos, ya que los testimonios escritos conocidos adolecen de un cierto carácter legendario. Estudiaremos específicamente la región lacial durante la etapa protohistórica dada la importancia que tuvo este momento histórico en la región central de la península Itálica. En efecto, entre los inicios del I milenio a.C. y fines del siglo VI a.C. se asiste al proceso histórico que alumbra la formación de Roma. Pero Roma no surge como un ente aislado, sino que sus fases iniciales y su desarrollo ulterior se encuadran en un contexto cultural de mayor amplitud, que coincide con los límites geográficos de la región a la que los antiguos denominaron Latium vetus. El análisis arqueológico de los elementos de la cultura material relacionados con esta fase y el estudio de las secuencias estratigráficas obtenidas en diferentes yacimientos de la región latina y Roma contribuyen a afianzar el conocimiento de una de la fase de mayor interés en la historia de Roma: la de sus inicios.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

Rómulo y Remo

http://www.vigoenfotos.com/

roma/romulo_remo_loba_capitolina_1.html#.UWhIM6K

8BCg

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA CULTURA LACIAL. PERIODIZACIÓN Y RASGOS DE CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA

FASE I (1000-900 a.C.): englobada en el Bronce Final y paralela al periodo Protovillanoviano. Lo que conocemos de este periodo es a través del mundo funerario, en el que la cremación en pozo era característica, los restos se depositaban en ollas ovoides o en urnas con forma de cabañas. Los ajuares contenían ídolos en terracota, miniaturas de objetos cotidianos (vasos, joyas, armas…) y en algunos casos se han documentado restos de vasijas con comida y bebida, pudiendo pertenecer al ajuar o a los banquetes fúnebres. Algunos de estos objetos estaban realizados en bronce y ámbar, lo que puede significar comercio con otras regiones, como Etruria. En esta fase los hábitat se sitúan junto a montes y no en lugares costeros, como por ejemplo Lavinium, Antium, Roma…

FASE IIa (900-830 a. C): coincide con el inicio de la I Edad del Hierro y es contemporánea del periodo Villanoviano; es una fase de transición y lo más característico es un aumento de la inhumación frente a la cremación. La necrópolis de Hostería dell´Osa nos da información sobre el mundo funerario a través de dos agrupaciones contemporáneas de tumbas de dos familias diferentes. Ambas tumbas tienen un núcleo de tumbas de cremación rodeadas de un número mucho mayor de tumbas de inhumación. Las cremaciones se corresponden con hombres que posiblemente era el cabeza de familia (pater familias), y los restos de dejaban en un gran dolium que tenía la urna y el ajuar (vasos miniaturizantes, fíbulas, pie de disco…) y las inhumaciones son más sencillas, pertenecen a mujeres, niños y hombres jóvenes (todavía dependientes del hogar familiar), por lo que las diferencias a la hora de los enterramientos vienen dadas por el sexo y la edad.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los asentamientos de esta fase tienden a que varias familias se agruparan en distritos para tener mayores ventajas como grupo (protección, alimento…), ejemplo de esto son Ardea, Gabii o Roma; al no habernos llegado constancia de estas viviendas los materiales debieron ser perecederos; además se ubicaban en lugares abiertos, como faldas de montañas…

FASE IIb Y III (830-720 a.C.): en esta fase ha y grandes indicios de una transformación socio-económica; el siglo VIII a.C. trae cambios en los doblamientos y en la situación social y económica de las comunidades laciales. El crecimiento demográfico, supone nuevos asentamientos (Castel di Decima, Ficana…) y la potencialización de los ya existentes (Roma, Ardea, Gabii…); el modelo de vivienda sigue siendo la cabaña, y la encontrada en Fidenae es de planta rectangular, con un porche que da al acceso de la cabaña, las paredes estaban hechas de arcilla amasada para reforzar la estructura de madera y se descubrieron canales excavados para el desagüe. De la misma época son las primeras fortificaciones, que tienen un foso y un terraplén (agger). También el mundo funerario sufre un proceso gradual, en la fase IIb todavía hay una continuidad de inhumaciones y ya en la Fase III el rasgo significativo es el aumento en la riqueza de los ajuares, como cerámicas importadas, gran cantidad de armamento, objetos de prestigio…; todo esto indica una desigualdad con las fases anteriores y ya hay una aristocracia que identifica la riqueza con el poder. El gran desarrollo de la Fase III está también muy vinculado a la fundación por colonos eubeos, hacia el año 775 a.C., de Pitecusa (isla de Ischia) y seguida de la fundación de Cumas en el 750 a.C.; desde mediados del siglo VIII a.C. los contactos se hacen más fuertes y se unen a los de Córcega, Siracusa (Sicilia) y zonas orientales, las cuales aportarán por ejemplo objetos materiales.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

FASE IVa Y IVb (730/720-580 a.C.): las dos fases están incluidas dentro de un periodo Orientalizante (similar al de otras culturas del Mediterráneo). El cambio fue gradual en los doblamientos y no es hasta la segunda mitad del siglo VII a.C. cuando se empieza a reemplazar la cabaña para construir en materiales duros; los casos mejor conocidos son los de Satricum, donde se excavó un edificio de piedra con planta rectangular y una cubierta decorada con terracotas; y el de Ficana, donde se encontró una construcción de planta rectangular y con dos estancias, tenía una cubierta de tejas y es posible que pórtico, aquí se encontró una vajilla completa que podría pertenecer a la aristocracia. Así las casas de piedra, cubiertas decoradas…se correspondían con las clases altas y las cabañas seguían siento se status social bajo. La Fase IVb ya supone la consolidación de la construcción con piedra, adobe y tejas; y además surgen las primeras actuaciones urbanísticas con mano de obra cualificada y una organización de trabajo, además se hace una separación de áreas públicas y privadas y se hace una trama viaria. También en el mundo funerario hay transformaciones tanto en los enterramientos como en los ritos fúnebres; los enterramientos contemplan una gran variedad en los tipos de tumbas (de fosa simple, de cista, túmulos, cámaras…) y dentro de los ritos hay un gran aumento de cantidad y calidad de los ajuares, sobre todo en las capas altas de la sociedad (bronce, marfil, libaciones…)

.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

http://pinedacelis.blogspot.com.es/p/nuestro-pasado.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Entre las necrópolis excavadas destacan la de Lavinium, Praeneste y Decima

Lavinium: tumba tubular conocida como Heroon de Eneas; la estructura original es de mediados del siglo VII a.C. y era de tipo cista realizada con bloques de tufo y un rico ajuar con grandes cantidades de cerámica, objetos de bronce y hierro…; en el siglo IV a.C. esta tumba es reformada con una cella cuadrangular cerrada por una lastra pétrea y precedida por una estancia rectangular, esta nueva tumba además de la monumentalidad contiene una gran riqueza en el ajuar; se piensa que la reforma estuvo relacionada con la instauración del culto a Eneas en esta ciudad.Praeneste (Palestrina): aquí se encontraron tumbas principescas, denominadas tumba de Barberini, de Castellani y de Bernardini; son tumbas de inhumación con ajuares espectacularmente ricos, tanto en cantidad como calidad (vasos egiptizantes, copas de plata, calderos de bronce, fíbulas de oro…), la explicación de toda esta concentración de poder aristocrático podría haber estado causada porque la élite de esta sociedad tuvo importantes contactos comerciales que los hicieron prosperar.Decima: se han excavado unas trescientas tumbas que pertenecen a la Fase IVa y todas son de fosa con cubiertas de piedra o tierra, los ajuares son sencillos aunque se han encontrado algunos objetos de importación y un pequeño grupo de ellas pueden recibir el apelativo de principescas, donde destaca una de ellas, llamada Tumba de la Princesa, por el gran ajuar que contenía inclusive restos de un carro. Por lo general las tumbas femeninas ricas tenían el cadáver adornado con sus mejores ropajes y las masculinas tenían distintos tipos de armas.

El final de la época orientalizante revela un descenso en la riqueza de los ajuares, que no debe asociarse con una posible quiebra económica, sino con la promulgación de leyes suntuarias.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

DATOS ARQUEOLÓGICOS SOBRE LA ROMA PRE-REPUBLICANA: hay una gran variedad de opiniones e ideas sobre el origen de Roma. La fórmula menos compleja para entender el periodo comprendido entre el surgimiento de la Urbe y la proclamación de la República consiste en contrastar los datos de los autores antiguos con la arqueología. Primeramente conoceremos la topografía antigua de Roma, que tenía siete colinas con sus respectivos valles y estaba muy cerca de la desembocadura del río Tíber; esta situación tierra adentro le daba un gran papel en sus relaciones con las áreas del interior. La zona de los valles bajos era pantanosas debido a la presencia de afluentes del río; esta zona por lo tanto no presentaba unas condiciones muy buenas de vida por las crecidas (algo que se solucionaría posteriormente con la creación de la Cloaca Máxima). Esta situación geográfica explicaría que los diversos asentamientos en las colinas acabaran por unificarse, en el valle del Foro.

LOS CONTENIDOS DE LA TRADICIÓN SOBRE LA ÉPOCA PRE-ROMÚLEA Y LA FUNDACIÓN DE LA URBS: sobre la etapa pre-romúlea existen dos líneas de explicación que han llegado a través de poetas e historiadores; una de ellas es la derivada de un conjunto de reyes indígenas que habrían reinado en el Lacio en épocas remotas, y la otra son los relatos que unen Roma con el mundo helénico a través de relatos mitológicos. Uno de los relatos más apreciados por los romanos es el que lleva a Eneas a la cabeza, ya que a través del matrimonio con la hija de un rey latino une las sangres griegas y romanas; también hay relatos sobre la ocupación de algunas de las colinas por dioses y semidioses. Pero la historia y fundación de Roma tiene su mayor exponente en la narración de Rómulo y Remo; hijos de dios Marte Rea Silvia, que era hija de Numitor, Rey de Alba Longa; este fue depuesto por su hermano Amulio que mandó a Rea Silvia a hacerse vestal para evitar descendencia, pero Marte la forzó y nacieron los gemelos; tras enterarse Amulio del nacimiento mandó matar a los niños, pero la persona en cargada no fue capaz y los abandonó en una cesta en el río, que fue a parar a una gruta donde acudió una loba al oído de los llantos, allí los amamantó hasta que un pastor los descubrió y se los llevó; una vez fueron mayores volvieron a Alba Longa donde mataron a Amulio y repusieron en el trono a su abuelo, Numitor.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Allí decidieron fundar una nueva ciudad y tras la desaparición de Remo (supuestamente tras una pelea con su hermano) Rómulo fundó la ciudad y se hizo la muralla.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SOBRE LA ÉPOCA PRE-ROMÚLEA Y LA FUNDACIÓN DE LA URBS: los hallazgos materiales de lo que será Roma nos lo proporcionan elementos cerámicos remontados a la Edad del Bronce Medio, y se encuentran en el Capitolio, donde hay una continuidad en el Bronce Reciente y un nuevo asentamiento en el Arco de Augusto, en la colina de la Velia (límite de la zona pantanosa del Foro). El principio de la Fase I en Roma está demostrada por los enterramientos del Foro Romano, encontrados en pequeños lugares de enterramiento (sepolcreto) y que demuestran un asentamiento estable; son tumbas de pozo de cremación, y las urnas cinerarias son simples ollas o con forma de cabaña, frecuentemente la urna y los ajuares se metían juntos en el interior de una vasija (dolium). Los ajuares eran vasos cerámicos (algunos con restos de comida), tazas, vasos trípodes…miniaturas; la cerámica usada era de baja calidad y la superficie estaba rematada con un alisado grosero y con alguna decoración. Los materiales metálicos eran muy escasos, como mucho una fíbula por tumba. La Fase IIa nos deja hallazgos de enterramientos en sepolcretos, una tumba bajo una casa y dos tumbas más en la zona del Foro de Augusto; convive la cremación en hoyo y la inhumación en fosa (colocados en decúbito supino). Los ajuares siguen siendo de cerámicas pero más ricamente decoradas, además aparecen objetos de bronce. A finales de este periodo se comienza a usar la colina de Esquilino para uso funerario. En la Fase IIb la zona del futuro Foro dejará de ser un lugar funerario y se traslada a Aquilino, donde todas las tumbas son de inhumación rectangulares, con el cuerpo en decúbito supino y con los ajuares alrededor. En las tumbas femeninas hay objetos relacionados con el huso de hilar (fusayolas) y las masculinas tienen armas de bronce o hierro. También de esta fase es la identificación del fondo de la cabaña más antigua de Roma, situada en la colina del Palatino y llamada cabaña nº 1 o casa del jefe; es de planta oval y las paredes exteriores se construyeron con un entramado de postes verticales y ramas revestidas de arcilla mezclada con paja y finalmente decoradas pictóricamente.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La Fase III tiene una continuidad de procesos, las tumbas de Aquilino siguen siendo de inhumación (fosa y cista) y también en la colina de Quirinal se han encontrado más tumbas, pero estas estaban en sarcófagos que imitaban un tronco de árbol vaciado para meter el cadáver, los ajuares son vasos de impasto y la cerámica hecha de arcilla es más depurada. En las áreas de poblamiento hay evidencias de agrupaciones de cabañas. Y las cabaña hallada en la Fase IIb del Palatino es sustituida por dos cabañas, donde además hay vestigios de una muralla en la colina y de una puerta de acceso con un sistema de cierres. La Fase IVa no tiene grandes cambios, los enterramientos continúan en el Esquilino y las tumbas de adultos son de pozo o con sarcófagos en forma de tronco y entre los ajuares se encuentras restos protocorintios e imitaciones de Etruria. En la Fase IVb hay cambios importantes y ya aparecen las primeras pavimentaciones del Foro para convertirlo en el centro político, social…y además esto fue posible gracias al drenaje de esta zona (Cloaca Máxima). Esta nueva delimitación marca el principio de la planificación de Roma como centro urbano.

INTERPRETACIONES SOBRE EL ORIGEN DE ROMA: hay varias y dispares propuestas sobre el origen de la ciudad, algunas de ellas son:

Teoría del sinecismo: la ciudad surge del agrupamiento de asentamientos autóctonosTeoría del desarrollo unitario: se cree en la existencia de un núcleo primitivo que estaría compuesto por agrupaciones de cabañas y su correspondiente necrópolis en la zona del Foro; este núcleo se iría agrandando hacia otras colinas y alcanzaría totalmente el Foro y su necrópolis sería Esquilino; por lo que el Foro y Esquilino serían necrópolis del mismo asentamiento, el Palatino, en su proceso de desarrollo.Teoría de la fundación romúlea: se hace una revisión de las anteriores teorías; y según los autores ya existía una fase protourbana comprendida entre mediados del siglo IX y de la primera mitad del siglo VIII a.C. que se identificaba con un asentamiento unificado; ya en la segunda mitad del siglo VIII a.C. tendría lugar la fundación de la ciudad siguiendo el rito etrusco de delimitar la zona con el pomerium y construyendo la muralla.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA TRADICIÓN HISTÓRICA SOBRE LA MONARQUÍA ROMANA: todas las fuentes establecen un primer periodo monárquico de siete reyes; agrupados en dos etapas, la primera latino-sabina (con los reyes Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio) y la segunda etapa (incorrectamente) denominada etrusca (con Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio). Donde no hay unanimidad es a la hora de la historia de estos reyes, donde algunos autores creen que son arquetipos transmitidos por la tradición; también se ha planteado que a sus cuatro primeros mandatarios se les atribuyeron las funciones ideológicas de la soberanía, la bélica y la producción comercial y económica, estas funciones estaban dentro de la cultura indoeuropea. La segunda etapa podría surgir de la unión de cultura y fuentes griegas y latinas, como por ejemplo la fundación de Massalia (Marsella).

LAS PRINCIPALES EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS DE LA ROMA ARCAICA: como ya hemos mencionado hay una desaparición del modelo protourbano hacia una agrupación en el Palatino que gradualmente y debido a la topografía de la zona se deriva a la colina de el Capitolio y el valle del Foro. Este nuevo asentamiento necesitaba de un acondicionamiento, que comenzó por el drenaje, la canalización y el pavimentado del terreno. La pavimentación se atribuye a Tarquinio Prisco y la canalización y la Cloaca Máxima a Tarquinio el Soberbio; aunque algunos estudios atribuyen las primeras canalizaciones a Tarquinio Prisco. Cuando el valle del Foro ya estaba saneado se comienza con la separación de espacios dentro de la ciudad para uso comercial y residencial, también adjudicado a Tarquinio Prisco. Según los restos arqueológicos en la Roma pre-republicana hubo dos importantes zonas, el Comitium y la Regia. El Comitium era la sede de la actividad ciudadana y reunión de la Asamblea ciudadana, la primera adecuación de esta zona es un pavimentado del año 630 a.C. y una segunda a inicios del siglo VI a.C. que coincidió con una monumentalización de la plaza e inclusivo con la realización de un graderío, aunque estas propuestas no son unánimes. La Regia era el lugar que albergaba las funciones religiosas y era donde vivía el Rey (rex), la secuencia del edificio sitúa su construcción y uso entre los fines de siglo VII a.C. y IV a.C.; también se ha estudiado los restos de la denominada muralla serviana, y que es objeto de debate entre científicos.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Es posible que los restos de la primera muralla estén construidos de opus quadratum sean bloques de tufo gris y los segundos sean de tufo amarillo y tengan una altura distinta; pero como hemos dicho no hay unanimidad. Donde si las hay es en los restos encontrados de un ager (foso y terraplén) en las colinas Viminal y Quirinal, a espaldas del Esquilino. Las evidencias religiosas se centran en el Templo de Júpiter en el Capitolio, el área de Lapis Níger en el Foro y la zona de S.Omobono en el Foro Boario. La obra del Templo de Júpiter se atribuye a Tarquinio Prisco y su finalización a Tarquinio el Soberbio; es de planta casi cuadrada y está elevado en un podio y sólo se accede desde el frente por una escalinata que da paso a un pórtico con tres filas de seis columnas, al fondo está la triple cella dedicada a Júpiter, Juno y Minerva. Otro hallazgo importante relacionado con la tradición religiosa es el complejo de Lapis Níger, en la zona del Comitium, la transformación de la plaza de época cesariana y augustea fue señalada en el pavimento con un recuadro de lastras de mármol negras.   Por último se encontró un espacio en la zona del Foro Boario junto a una iglesia dedicada a S. Omobono; estaba próxima al río y la tradición situaba los Templos de la Fortuna y Mater Matuta, que tenían su vinculación al comercio y la economía. La estratigrafía demuestra diversas fases que preceden a los mencionados templos; la más antigua podría ser un lugar primitivo de culto, la siguiente fase estaría dedicada al culto pero en un espacio al aire libre con fosas para sacrificios y material votivo, la siguiente fase está representada por la construcción de un primer edificio coincidiendo con el reinado se Servio Tulio en el que una fase sucesiva hizo una remodelación total del edificio ya con Tarquinio el Soberbio; es difícil establecer las dimensiones y la planimetría pero podemos destacar el nivel técnico y la decoración arquitectónica, sobre todo en lastras y acróteras. La destrucción de este edificio ya dio paso a los Templos de Fortuna y Mater Matuta, datados a finales del siglo VI a.C. donde ya se produce el paso de la monarquía a la República. En unos doscientos años Roma se convirtió en al ciudad más grande e importante del territorio de Italia central.

12. La cultura material del Lacio Protohistórico

TEMA 13. CIUDAD Y CAMPO EN LA ROMA ANTIGUADESARROLLO CULTURAL EN EL MEDITERRÁNEO

(500 a.C. – 100 a.C.)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Analizaremos la organización del ámbito urbano y del territorio rural en época romana. A igual que en la Grecia antigua, la ciudad y el campo en el mundo antiguo romano también forma un todo inseparable. Repasaremos los conceptos para poder contextualizar las aportaciones de Roma a este campo y su traslación a los territorios con los que entra en contacto merced a la política expansionista de la Urbe. Para concretar estos aspectos efectuaremos un breve comentario sobre la evolución topográfica de la capital del Imperio y repasaremos los modelos organizativos de la trama urbana, ejemplificados en otros núcleos urbanos. Finalmente destacaremos la importancia e interés de los estudios del paisaje rural con los instrumentos metodológicos y el armazón teórico de la Arqueología del Paisaje. La ordenación funcional del espacio constituye una de las cuestiones que más información aporta al estudio y caracterización de las sociedades humanas, por cuanto pone de manifiesto las jerarquías que se aplican a las diferentes acciones y actividades de una comunidad. Tal ordenación revela, por tanto, los registros políticos, ideológicos, económicos y sociales que subyacen en las fórmulas organizativas adoptadas. En el mundo romano el estudio de estos temas posee una sólida base científica, que se fundamenta en la investigación de las tramas urbanas y en la interpretación de los paisajes rurales. Desde el punto de vista metodológico, a los estudios morfológicos —imprescindibles para conocer los modelos organizativos puntuales— se añade la investigación arqueológica de los paisajes, que abre la óptica de análisis a la detección e interpretación de las huellas que dejan traslucir las relaciones del hombre con su entorno. El paisaje será el escenario en el que interactúan las relaciones de poder con los conceptos productivos, sociales, rituales y estratégicos de una sociedad.

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

Teatro romano

http://www.juntadeandalucia.es/

culturaydeporte/rutasteatro/es/01_001.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA CIUDAD ROMANA

LA ELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y EL RITUAL DE FUNDACIÓN Fundar ex novo una ciudad dependía de dos constantes para su ubicación:

Condicionantes estratégicos: debían ser lugares bien situados para tener controladas las necesidades de control territorial y político; algunas veces se reconvertían antiguos emplazamientos militares.Condicionantes económicos: una vez que el poder político controlaba los territorios conquistados se imponía el poder económico a la hora se seleccionar un lugar donde ubicar una nueva ciudad; por ejemplo era muy común que estuvieran en las confluencias de rutas comerciales (viarias, marítimas, fluviales…)

Para fundar la ciudad se seguía un ritual religioso con unos pasos:

Inauguratio: en el centro del lugar elegido se cavaba una fosa circular (mundos) y se introducían ofrendas y tierra del origen del fundador. Luego delimitaban el perímetro con un arado de bronce y bueyes blancos, donde el surco realizado (sulcus primigenius) coincidía con la muralla que ya delimitaba el espacio urbano (pomerium), en su interior estaba prohibido hacer enterramientos.

Teatro romano

http://latunicadeneso.wordpress.

com/2008/10/15/idus-octobres-virtuales/

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Limitatio: en este proceso un agrimensor efectuaba el plano de la ciudad usando la groma desde el centro de la ciudad (umbilicus urbis o locus gromae), de ahí partirán los dos ejes de la futura ciudad (decumanus maximus y kardo maximus) y la ciudad queda dividida en cuatro zonas (siniestra, dexta, antica y postica). El cierre del perímetro de la ciudad sólo se interrumpía por las cuatro puertas que coincidían con las calles principales. Es posible que en algunos casos pese a estos rituales los planos de algunas ciudades no pudieran ser tan estrictos por la topografía del lugar, como líneas de costa, ríos…

BREVES NOTAS SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LA URBS Su evolución en el tiempo

Fuentes para el estudio de la topografía de la roma antigua: desde el Renacimiento hasta nuestros días se ha trabajado intensamente para identificar y estudiar los edificios de la ciudad antigua; las fuentes utilizadas son de tres tipos:

Fuentes escritas. Son de los autores antiguos como Varrón o Frontino, que recoge el tramado de infraestructuras hidráulicas. También los Catálogos Regionales del tiempo de Diocleciano han llegado hasta nosotros y contiene el listado de monumentos que había en cada una de las catorce regiones de Roma; también hay escritos de itinerarios de peregrinos, pero no son tan fiables.

Fuentes figuradas: se podrían citar las monedas, relieves arquitectónicos, relieves de los arcos conmemorativos, monumentos funerarios, diseños de mosaicos…

Teatro romano

http://latunicadeneso.wordpress.

com/2008/10/15/idus-octobres-virtuales/

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Por ejemplo entre los edificios del Foro Romano se pueden reconocer edificios como el Templo de saturno, la Basílica Julia, el Templo de Vespasiano…y también podemos nombrar los frisos del Arco de Constantino

Fuentes epigráficas: el documento epigráfico más importante es la Forma Urbis, un gigantesco puzzle con el plano de Roma y colocado en uno de los muros del Foro de la Paz, construido por Vespasiano. El puzzle estaba realizado con grandes lastras de mármol y su reconstrucción aun no está completa. EL PAISAJE RURAL EN EL MUNDO ROMANO: la arqueología del paisaje nos proporciona un marco teórico y metodológico para poder interpretar los espacios rurales. Hay diversos enfoques en las modalidades de asentamientos y paisajes agrarios (donde entendemos las relaciones sociales, económicas y ecológicas realizadas en un paisaje a través del tiempo).

Teatro romano

http://latunicadeneso.wordpress.com/2008/10/15/idus-octobres-virtuales/

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ORDENACIÓN DEL ESPACIO RURALREPARTOS DE TIERRA Y CENTURIACIONES

El territorio que rodeaba la ciudad tiene una ordenación tan cuidada como la de la misma ciudad. Una ciudad es una dualidad, la urbs y sus tierras (ager), que conforman el territorium. Una vez establecidos los límites del territorio se hacía la división de las tierras mediante el sistema de centuriatio o limitatio, que estaba basado en el cruce ortogonal de líneas y ángulos rectos, los encargados de hacer estas divisiones eran los agrimensores (que tenían conocimiento de geometría, matemáticas…), a través de estos tratados de agrimensura conocemos la distribución de los campos, que seguían el mismo procedimiento que las fundaciones ex novo, por lo que el territorio queda dividido en cuadro partes tras el cruce de los ejes principales. Estas líneas maestras podían varias, al igual que en la ciudad, por el relieve o el tipo de tierra (estéril, acuosa…) e inclusive estar vinculadas a los caminos ya existentes (Vía Apia, Latina, Emilia…). Los cuadrados resultantes de la centuria tenían aproximadamente entre 703 y 714 metros de lado y una superficie de unas 50 ha; aunque antes de la centuria existieron otros modelos (per strigas y per scamna). El catastro por lo tanto se convertiría en un importante instrumento jurídico y ejercía una transformación evidente en el terreno mediante el trazado de caminos, extensión de parcelas, tipos de uso de esas parcelas…

Teatro romano

http://guide.supereva.it/archeologia_/interventi/

2010/06/che-cose-la-forma-urbis-romae

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Las categorías de las tierras serán distintas dependiendo del tipo de la comunidad; una de sus modalidades era de uso agrícola complementada con bosques y pastos que se adjudicaba en propiedad privada al beneficiario y recibían el nombre de ager diuisus adsignatus. Todavía hoy en día se pueden observar los trazados de las centuriaciones en torno a ciudades de origen romano.

EL POBLAMINETO RURAL: estaba caracterizado por la existencia de numerosas fórmulas de ocupación que agruparemos en dos tipos, de carácter agrupado y disperso.

ENTIDADES RURALES COLECTIVAS DE CARÁCTER AGRUPADO: son lugares colectivos emplazados en el ámbito rural, donde distinguiremos entre aglomeraciones secundarias y aldeas.

Aglomeraciones secundarias: designamos así a un hábitat colectivo permanente y agrupado de carácter no urbano; entre las más comunes están:

Vici: después de la ciudad y la villa es la fórmula más común, y consiste en un grupo de casas y edificios localizados en el campo pero sin que esto suponga una función agraria. Los vici debieron ser lugares de mercado…y serían como una protociudad, dependientes de la ciudad capital pero con una cierta autonomía.

Teatro romano

http://guide.supereva.it/archeologia_/interventi/

2010/06/che-cose-la-forma-urbis-romae

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Fora: el análisis de estos lugares nos dan ciertas características a la hora de definirlos, como es el escaso número de habitantes (sobre 40), que su distribución está centrada en Italia, seguida de Galia Cisalpina, Hispania…, que usa nombres con apelativos personales, tienen una cronología relativamente antigua y tienen relación directa con el sistema viario. Todos estos rasgos hacen pensar que surgen por voluntad política de Roma y serían como centros cívicos con funciones administrativas, políticas, comerciales…

Conciliabula: espacio para celebrar asambleas cívicas (políticas o administrativas).

Aldea: núcleo agrupado de pequeño tamaño, generalmente pobre y alejado de los ejes viarios; su función es exclusiva agraria. Esta modalidad era muy usada en Britannia, donde se agrupaban en varias granjas.

ENTIDADES RURALES INDIVIDUALES DE CARÁCTER DISPERSO

Las Villae: es termino villa se aplica a dos formas de establecimiento fuera de la ciudad, podría ser una mansión señorial (villa urbana) o una construcción más modesta dedicada a la explotación agropecuaria (villa rústica). El matiz económico está presente de manera muy significativa en todas las villae romanas, y siempre se refieren a un fundus que designa el territorio de explotación y las construcciones; la villa es por tanto un centro de producción.

Teatro romano

http://guide.supereva.it/archeologia_/interventi/

2010/06/che-cose-la-forma-urbis-romae

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los precedentes de la villa romana vienen de las residencias aristocráticas griegas situadas en as afueras. En el siglo III a.C. apenas varían sus características, las zonas de habitación son minoritarias en el conjunto y están agrupadas en torno a un patio central.  La evolución de la villa se hace a lo largo de los siglos II y I a.C. y es necesario ver los cambios producidos en los cambios de la propiedad, como por ejemplo los nuevos mercados del Mediterráneo oriental, lo que conlleva un florecimiento económico en las familias, y al que se junta la desaparición de los pequeños agricultores libres que dejan sus tierras a la nobleza, que ya tienen capataces y siervos. En los últimos años de la República la grandes villae ya están completamente dotadas de todo lo necesario y los pequeños dominios casi han desaparecido; las villas continúan su evolución y desarrollo hasta época de los antoninos, y a finales del siglo II d.C. comienza su progresivo abandono. Un de los mejores ejemplos es la Villa de Sattefinestre; se edifica alrededor del 40-30 a.C. y su fundus está formado por unas 125 ha.; en una primera fase se llegaba a la parte residencial a través de un patio rústico rodeado de establos, bodegas y alojamientos de esclavos; la casa señorial estaba concebida como un domus, con atrio toscano y un peristilo al fondo. En la segunda fase que podría corresponder a un cambio de propietario el conjunto del dominus (pas urbana) engloba ya todo el cuerpo central, se crea una pars rústica con alojamientos de siervos, que están en torno a un patio central; también hay una porqueriza, granero, establos…

Teatro romano

http://guide.supereva.it/archeologia_/interventi/

2010/06/che-cose-la-forma-urbis-romae

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La época tardorromana es un periodo de florecimiento en las grandes propiedades rurales, que se refleja en la construcción de grandes residencias rurales que son ele espejo del nuevo modelo económico. El mejor ejemplo es la Villa del Casale, donde hay tres ejes que agrupan los edificios con diferentes funciones; el eje principal es la entrada a la casa y tiene un vestíbulo que da acceso al peristilo, donde tras un pasillo transversal se llega a la sala absidiana o de recepción oficial del dominus, a los lados del peristilo están las habitaciones privadas. Del peristilo sale el segundo eje que se corresponde con las termas y el tercer conjunto son las habitaciones destinadas a la recepción de las personalidades de alto rango.

Las entidades rurales menores: hay una gran cantidad de entidades rurales de características arquitectónicas y funcionales muy diversas de las tradicionalmente admitidas, entre ellas se encuentran las construcciones de pequeñas casetas como simples lugares de almacenaje, cobijo…o inclusive de explotación agropecuaria de muy pequeñas dimensiones. 

Rómulo y Remo (detalle)

http://revistea.com/historia/?attachment_id=3954

13. Ciudad y campo en la Roma antigua

TEMA 14. FUNDAMENTOS PARA UNA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANADESARROLLO CULTURAL EN EL MEDITERRÁNEO

(500 a.C. – 100 a.C.)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Analizaremos de forma monográfica la arquitectura romana, abordando las cuestiones relativas a las fuentes de información, los materiales y las técnicas de construcción. También estudiaremos los espacios de culto, centrando la explicación en los orígenes y evolución constructiva de los edificios religiosos paganos, y también las primitivas iglesias cristianas, desde una perspectiva arquitectónica, acompañado de un breve análisis de los restos arqueológicos más significativos. Además nos centraremos en el estudio de la arquitectura pública, que tiene como escenario los núcleos urbanos, analizando los prototipos más importantes de edificaciones civiles agrupados por sus aspectos funcionales. Finalmente analizaremos la arquitectura doméstica, centrando el estudio en los distintos tipos de viviendas urbanas, puesto que el hábitat rural ya ha sido estudiado en el tema anterior. Dada su escasa presencia en los manuales de corte clásico, consideramos importante hacer una breve referencia a los establecimientos comerciales, de alojamiento y restauración que ocuparon un espacio considerable en las ciudades y desempeñaron un papel importante en la vida cotidiana de los antiguos romanos. Aunque ciertas obras hidráulicas tuvieron un carácter urbano, hemos optado por incluirlas en un epígrafe concreto, junto a las obras de ingeniería de carácter extraurbano, por considerar que la parte ciudadana de las mismas no es comprensible sin tener en cuenta su origen en el exterior de las urbes. Terminaremos con un breve análisis de la ingeniería militar, aludiendo tanto a las defensas urbanas, como a otras militares de gran importancia en la estrategia defensiva del Imperio, los campamentos y las distintas líneas y edificios defensivos que conformaban los límites del Imperio.

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

Cáparra: restos romanos en Extremadura

http://www.scoop.it/t/arqueologia-romana-en-hispania/p/1654631499/caparra-restos-romanos-

en-extremadura

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

El peso de la arquitectura en el conjunto de las realizaciones materiales romanas es de una magnitud tal, que no resulta posible estudiar todas las categorías edificatorias, sus rasgos compositivos y su evolución en el tiempo. La importancia de esta faceta de la cultura material romana viene dada por el importante grado de supervivencia experimentado por numerosos edificios y construcciones romanas, tanto en Roma como en las provincias. Aparte de avatares diversos que explicarían este elevado índice de conservación, como la reutilización de edificios romanos con otros fines desde el Medievo o la fosilización de los restos de las ciudades vesubianas, lo cierto es que los romanos realizaron grandes aportaciones a la historia de la técnica constructiva. Esto es, sus aplicaciones técnicas en el campo de la arquitectura y la ingeniería dieron como resultado construcciones de gran solidez estructural, muchas de las cuales se mantienen hoy en pie, dando significado a la célebre clase de que se trata de “obras de romanos”. Por esta razón, empezaremos estudiando los materiales, las técnicas edilicias y los conceptos rectores de esta arquitectura desde el punto de vista estructural. El resto del tema lo dedicaremos a desglosar las modalidades universales de construcciones romanas empleando como criterio organizativo el de la funcionalidad de los edificios y estructuras. Nos limitaremos sólo a tratar los aspectos básicos y fundamentales de cada categoría, si bien en algunos casos no hemos renunciado a marcar, aunque sea de modo muy sumario, las pautas de su evolución temporal explicadas con ejemplos significativos.

Cáparra: restos romanos en Extremadura

http://www.scoop.it/t/arqueologia-romana-en-hispania/p/1654631499/caparra-restos-romanos-

en-extremadura

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

MATERIALES Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

MATERIALES

La piedra: los primeros materiales pétreos que se utilizan en la construcción son siete tipos de tufo, y a finales del siglo II a.C. se comienza a usar el travertino (caliza) ya que es más sólido y duradero que el tufo. A mediados del siglo I a.C. ya se utiliza el mármol de Carrara que llegaba a Roma por mar; otro mármoles venían importados de Gracia, Egipto, África…; a mediados del siglo I a.C. comienza a disminuir la importación y se empieza a reutilizar el mármol decorativo, hecho que es incrementa en los edificios en ruinas del Medievo para la construcción de los templos cristianos.

Los constructores romanos utilizan para la mampostería los diversos tipos de piedra local. En las canteras cunado los bloques ya estaban preparados se transportaban al edificio con rodillos y cuerdas y utilizaban máquinas de elevación para las zonas más altas (cabria), además para izar los fustes utilizaban una máquina con dos postes en forma de ángulo recto, donde el inferior se ataba al fuste y el superior sujetan los cables para levantar el bloque.

http://www.tecnologiaericerca.com/2012/07/30/colosseo-come-la-torre-di-

pisa-pende/

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La arcilla: la fabricación del tapial y de adobe consistía en colocar la arcilla en un afosa con agua para amasarla junto con un desengrasante (paja, hierba, arena, gravilla…). Para hacer los muros con tapial era necesario un armazón de madera que tuviera la anchura que se quería en el muro, eso se llenaba de arcilla y una vez seca se retiraba el armazón. Los adobes son ladrillos de arcilla que se secan al sol y que se unen al muro con una lechada de arcilla húmeda; para hacer la forma que se busca se usan moldes de madera sin fondo. La cocción de los ladrillos se hacía en hornos parecidos a los de la cerámica; tienen una cámara donde se mete el combustible con un orificio para la salida del humo y otra cámara de cocción donde están los ladrillos (durante la cocción se tapia la puerta). La difusión del ladrillo comienza en época de Augusto aunque sólo en estancias con humedad; ya en la época de Tiberio se generaliza el uso (opus testacea), además sus medidas de fabricación son estandarizadas (bessales, semilaterales, bipedales…) y además existe una forma específica destinada a las termas (tubuli y tegulae). Los fabricantes de ladrillos marcan sus producciones en las estampillas con el nombre, el lugar de procedencia de la arcilla, las fechas… http://www.tecnologiaericerca.com/

2012/07/30/colosseo-come-la-torre-di-pisa-pende/

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

El mortero: es una argamasa formada por cal y arena. La cal se obtiene tras un proceso que empieza con la cocción en hornos de piedra calcárea que produce óxido de calcio, esto se deposita en fosas donde se moja con agua y se calienta hasta los 300º, al enfriarse y pulverizarse se consigue la cal que cunado se va a utilizar se moja y mezcla con la arena para la obtención del mortero. Una vez fabricado el mortero se traslada a la obra y se coloca entre las juntas de piedras o ladrillos y se enlucen las paredes; el mortero se mezcla con mampuestos para la fabricación del opus caementicium; aunque sólo para edificios de poca calidad.

CIMENTACIONES: son las que soportan el peso de la estructura y según Vitrubio para que sean adecuadas es necesario excavar hasta llegar a un suelo sólido (roca). Pueden estar realizadas con piedras irregulares dispuestas a seco y van evolucionando hacia un tamaño de piedras uniformes y unidas con mortero; un segundo tipo son grandes bloques de piedra escuadrados en seco que se usan con anterioridad del opus caementicium, ya que al empezar a usarse se abandonan los grandes bloques y para este tipo de cimentación debía encofrarse la franja con tablas de madera donde verter el mortero (también se podía verter directamente). http://www.tecnologiaericerca.com/

2012/07/30/colosseo-come-la-torre-di-pisa-pende/

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

APAREJOS MURARIOS

Grandes aparejos: las primeras construcciones pétreas romanas son las fortalezas donde los bloques son de forma irregular, a lo que se denomina aparejo poligonal u opus siliceum. El aparejo constructivo más usado en Roma hasta el final de la República es el opus quadratum (bloques paralelepípedos regulares uno sobre otro en hiladas).Estructuras mixtas: el aparejo en damero es la alternancia de bloques de sillar con rellenos de mampuesto; este tipo no tiene una larga trayectoria y sólo se usa en los siglos IV y II a.C.; otro aparejo es el opus africanum, está compuesto por cadenas verticales de bloques de sillares en alternancia con hiladas verticales y horizontales que están rellenos con mampuestos; finalmente el opus craticium consta de dos pies rectos de madera que apoyan sobre los zócalos de mampostería y que sostienen una viga que recibe el armazón de la cubierta, además hay otras vigas menores que evitan la flexión lateral y divide los paneles en lienzos, que se rellenan de opus incertum.Pequeños aparejos: una vez que aparece el opus caementicium el opus quadratum se reserva para los grandes edificios.

El opus caementicium se reviste con parámetros de piedras o ladrillos dando lugar a diversos aparejos, que detallamos. El opus incertum se realiza con pequeños bloques de tufo colocados de forma irregular en las dos caras del muro; entre el año 1000 y el 60 a.C. estos bloques se regularizan y el parámetro pasa a denominarse opus quasi reticulatum, y ya entre el año 60 y el 40 a.C. los bloques se tallan en forma piramidal de base cuadrangular y se insertan en el conglomerado del opus reticulatum. El opus vittatum es un aparejo isódomo de pequeñas dimensiones y dispuesto en piedras cuadrangulares en hileras horizontales. El opus mixtum son los parámetros construidos con alternancia de mampuestos y ladrillos, donde estos últimos serán con los que se hagan los ángulos de los muros y la parte inferior como superior del muro. El primer edificio construido íntegramente con opus testaceum (sólo ladrillos) es la Castra Praetoria, datada entre el 21 y el 23 a.C.; y finalmente el parejo opus listatum alterna ladrillo con pequeñas piedras de tufo rectangulares.

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ARCOS, BÓVEDAS Y CUBIERTAS

Arcos: se pueden construir con distintos tipos de aparejos, donde el gran aparejo puede consistir en un gran bloque que flanquea la distancia entre dos soportes y cuya cara interior está tallada de forma curva; también pueden ser dos bloques que hagan una estructura triangular y varios bloques unidos por aproximación de hiladas. El arco de dovelas son piezas pétreas en forma de cuña que se colocan de manera radial. Hay ocasiones en que se construye con la misma estructura mixta de los muros, pero de manera que el ladrillo o la piedra está en la cara vista mientras el interior se recubre con opus caementicium.

Bóvedas: es cualquier estructura de cubierta cuya principal característica es la concavidad de la superficie interna y el empuje lateral de los elementos que la constituyen. La disposición y los tipos derivan de la planta del espacio a cubrir (de cañón para estancias rectangulares, de cúpula en circulares, esquifada en las cuadradas…)

http://guia-de-viaje.com/el-coliseo-romano/

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Dependiendo de su construcción hay dos tipos; la bóveda de dovelas que se hace con bloques pétreos de diferentes tamaños y la bóveda concrecionada, donde es necesario una cimbra que está constituida por dos arcos de círculos de madera triangulados y unidos por un tablado semicilíndrico que hace de molde de la bóveda; el conjunto apoya en el suelo mediante postes o a la altura del nivel del arranque, haciendo unos salientes que pueden tener valor decorativo de cornisa; para la construcción de la concrecionada el operario vertía el opus caementicium y después de quitar la cimbra se remata. La técnica de construir cúpulas se adoptada con rapidez por los romanos, como por ejemplo n el Templo de Agripa, a finales del siglo I a.C. la cúpula está ya instalada en la arquitectura romana.

Cubiertas: los armazones de los tejados son muy simples, y consisten en vigas horizontales que van de un muro aguilón al otro, estas vigas soportan a los cabrios que sobresalen de los muros y finalmente los listones donde van las tejas; este tipo de cubierta es para pequeños espacios. Para grandes espacios se utiliza la estructura triangulada, que son dos grandes vigas colocadas según la inclinación de las vertientes, unidas en la parte superior y la inferior apoyada en una gran pieza horizontal. Los materiales para el revestimiento de las cubiertas son tejas que generalmente se colocan de la misma forma (tegulae, piezas planas con reborde e imbrices, tejas que despiden el agua hacia abajo). Los techos interiores estaban construidos mediante un armazón de vigas de madera que apoyan en voladizos y sobre estas se clavan piezas de madera más pequeñas y que forradas de carrizo se extendía el enlucido.

http://guia-de-viaje.com/el-coliseo-romano/

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ARQUITECTURA RELIGIOSA

LUGARES Y ESTRUCTURAS DE CULTO EN ÉPOCA ROMANA: antiguamente se consideraba lugar sagrado los lugares donde se sentía la presencia de alguna divinidad, estos lugares podían permanecer originales o construirse estructuras (ara, edículo o templo). El altar o ara era la construcción más simple y era donde los dioses recibían las ofrendas; podían estar al aire libre, en viviendas, edificios…Su apariencia inicial recuerda a los templos griegos in antis, y ya en época republicana sería un bloque de unos 50 ó 100 cm. que tenía un zócalo liso, seguido de unas molduras, luego el cuerpo y rematado con más molduras y un coronamiento del bloque liso o con volutas a los lados. Los edículos eran pequeños edificios que reproducían la fachada de un templo, eran similares a capillas o templetes (sacellum) y solían estar en el cruce de calles; también los lararios están destinados al culto doméstico. El templo era el edificio por excelencia dedicado a una o varias divinidades, como los ritos se hacían en el exterior, delante del edifico había un altar donde el sacerdote hacía las celebraciones. Otro lugar de culto estaba destinado a las ofrendas votivas, que se hacía para solicitar al dios un favor, dar gracias…; las ofrendas (exvotos) eran sagradas y por eso no podían ser destruidas, robadas…y se guardaban en fosas excavadas (favissae).

http://urb-1-udi-samuelbeltran.blogspot.co

m.es/2012/06/maquetas.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEMPLO ROMANO: la fórmula arquitectónica romana está cercana a la etrusca, donde un elemento fundamental es el podio (basamento elevado con un único acceso escalonado en la parte delantera y donde se edificaba el templo). Siempre se construyó en piedra y se decoraba con molduras en las partes inferiores y superiores. El tipo de templo más difundido es el próstilo, que se caracteriza por una habitación rectangular precedida de un pequeño pórtico que soporta dos pilares in antis o con una pronaos columnada. Otra modalidad fue la etrusco-itálica, caracterizada por ser rectangular y sin escalinata con una pronaos columnada (templo de Júpiter Capitolino de Roma). El tipo perípteros sine postico es una modalidad de planta períptera pero sin columnas en la fachada posterior, tiene un gran podio y escalinata. A partir de mediados del siglo II a.C. hay un proceso helenizador y se adopta la forma pseudoperíptera en la que sobre las paredes de un templo próstilo se colocan semicolumnas; este influjo también trajo consigo la construcción períptera y edificios circulares de tipo tholos; además hay un alargamiento de la planta cuadrada y la reducción del espacio de los intercolumnios. Referente a los materiales empleados, en los primeros tiempos sólo se utilizó la piedra en cimientos y en el podio, las paredes eran de adobe y las columnas primero fueron de madera y después de tufo, el arquitrabe y la estructura de la cubierta también eran de madera; entre los s. VII y VI a.C. estos dos últimos elementos fueron revestidos de terracota.

http://urb-1-udi-samuelbeltran.blogspot.com.es/

2012/06/maquetas.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Ya a partir del siglo V a.C. se construye el edificio en piedra y el aparejo empleado es el opus quadratum. El mármol se utilizó por primera vez en un templo a mediados del siglo II a.C.; y un gran avance fue la aplicación del opus caementicium, aunque reservado para los cimientos ya se utiliza en el podio, bóvedas y cúpulas. Los recursos ornamentales de los edificios romanos se limitaban a terracotas arquitectónicas, que disminuyen en el siglo II a.C. a causa del contacto con el mundo helenístico pero se incorporan los órdenes; el dórico está poco representado y su versión romana es el orden toscano, que tenía el capitel más pequeño; el orden jónico tampoco estuvo muy representado; el más representativo fue el corintio por su mayor capacidad decorativa. También se creó un orden específico denominado capitel compuesto y que tenía las volutas jónicas y hojas de acanto del orden corintio. http://urb-1-udi-samuelbeltran.blogspot.com.es/2012/06/

maquetas.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

EL SURGIMIENTO DE LA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS: los escasos recursos económicos de la comunidad cristiana y su ideología explican la ausencia de edificios para el culto; inicialmente se reunían en espacios ya edificados que adaptaban previamente para realizar las ceremonias, se denominaban domus ecclesiae y no se diferenciaban externamente del resto de casas del vecindario. El reconocimiento de la religión cristiana por Constantino en el año 313 d.C. ya permite la construcción de la primera basílica en Roma (San Juan de Letrán); los arquitectos de la época de Constantino adoptaron la arquitectura romana y la adaptaron al culto cristiano; las plantas era rectangulares y se dividía longitudinalmente en varias naves, donde la central acogía a los fieles y separaba a los catecúmenos en las naves laterales, además tenía un ábside en el remate de la nave central donde estaba el clero, existía además una nave transversal, un vestíbulo y un atrio porticado. También como construcción cristiana es el edificio para los mártires y los difuntos; donde se construyeron basílicas cementeriales, que eran cementerios cubiertos donde se celebraban los banquetes fúnebres; estaban situados en las cercanías de las catacumbas. 

http://www.gt7.es/vidaguate/noticias/Coliseo-Romano_t1107302343389771.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

EDIFICIOS CON FUNCIÓN POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL

EL FORO Y LOS EDIFICIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y LA REUNIÓN: el foro es un conjunto de construcciones distribuidas alrededor de una plaza; y en las fundadas ex novo solía estar en el centro de la ciudad. Un foro está constituido por una plaza rectangular porticada, y en uno de los lados cortos está presidida por un templo y en el opuesto por el edificio de administración de justicia (basílica); en los espacios restantes se sitúan edificios como el gobierno (curia), lugares comerciales (tabernae), la cárcel (carcer), el archivo (tabularium)…

El templo: está generalizado en el periodo republicano y solí estar dedicado a la triada capitolina. Con el reinado de Augusto se introduce el culto al emperador y se construyen edificios para dicho culto (Aedes Augusti).

El comitium (comicio): era el espacio donde se reunía la Asamblea de Ciudadanos, y constaba de un graderío circular un espacio rectangular.

La curia: era la sede del Senado o de los magistrados; solían ser construcciones rectangulares, sin columnas. En algunas de estas construcciones el lado opuesto a la entrada tenía un ábside rectangular y en los lados había bancos para los miembros, además en la cabecera había un estrado sobreelevado donde se colocaba el orador.

http://urb-1-udi-samuelbeltran.blogspo

t.com.es/2012/06/maquetas.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La basílica forenses (basílica): era el edificio de la administración de justicia, también se realizaban negocios y transacciones económicas. Tiene el esquema de planta rectangular dividida en varias naves longitudinales por hileras de columnas, que sujetaban una cubierta de madera. Algunas tenían la fachada porticada y era frecuente que hubiera otro piso sobre las naves laterales. La planta podía completarse con un ábside donde estaban los escaños de los magistrados (tribunal).

Los pórticos: se aplica este término a todo edificio más largo que ancho, abierto en toda su longitud con una columnata; el muro del fondo solía ser liso o tener ventanas, la zona cubierta podía ser diáfana o estar dividida.

http://urb-1-udi-samuelbeltran.blogspot.com.es/2012/06/maquetas.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA EVOLUCIÓN MOMUMENTAL DE LOS ESPACIOS FORENSES: podemos distinguir varias etapas en la construcción de los Foros. Los más antiguos, comitium y curia, dominaban el complejo, pero esta ordenación se vio modificada por la presión de lo político sobre lo religioso que acaba imponiendo su volumen arquitectónico al templo. En el siglo I a.C. comienzan a crecer los aspectos jurídicos y administrativos por encima de las actividades políticas, lo que supone el triunfo del modelo arquitectónico regido por la basílica forenses y el templo. Ya la etapa agustea trae novedades, y la basílica toma más fuerza junto con la introducción del culto al emperador, por lo que la curia pierde su antiguo protagonismo y pasa en algunos casos a ser incorporada a la arquitectura de la basílica. Además el culto a la triada capitolina disminuye a favor de los cultos al emperador. La evolución de la época imperial ya consagra los esquemas constructivos al culto del emperador, donde aparecen unos grandes complejos llamados Foros Imperiales. http://enciclopedia.us.es/index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA EVOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DEL FORO ROMANO: una vez que adaptaron las zonas pantanosas ene. Siglo VIII a.C. esa zona se convierte en el centro de la vida romana. Desde las épocas más antiguas la función político-religiosa se localizaba al pie del Capitolio, en la zona norte, y en la sur estaba la función económico-comercial. El cambio de la Monarquía a la República (509 a.C.) supone el crecimiento y consolidación de esta zona; una parte muy importante de las construcciones de edificios se orientó, primeramente, a reforzar las relaciones políticas y religiosas en ese espacio, ya se construyen los primeros templos. El periodo comprendido entre finales del siglo V a.C. y todo el IV a.C. está marcados por continuas luchas vecinales, lo que disminuye la actividad constructora. En el siglo III a.C. terminan las Guerras Púnicas y la hegemonía de Roma en el Mediterráneo es un hecho; por lo que deben embellecer su ciudad con nuevos y mejores edificios, hacen cambios de funciones relegando el área comercial a otras zonas de la ciudad en aras del crecimiento político de la ciudad; las construcciones religiosas no tuvieron grandes cambios y se reconstruyeron algunos edificios. Donde si hay una mayor innovación es en los edificios civiles, sobre todo en los edificios administrativos y judiciales. Durante el siglo II a.C. se construyen cuatro basílicas que además por su estilo arquitectónico mejoraban notablemente la apariencia del Foro, después se construye el Tabularium para guardar los archivos oficiales. La crisis republicana y la subida al Estado de personalidades con poder vuelve a tener reflejo en la reforma arquitectónica y las funciones del Foro. http://enciclopedia.us.es/

index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La intervención de César supone la pérdida del papel y del espacio del Comicio que sería ocupado por la nueva Curia Julia, que acabará por convertirse en un apéndice del Foro de César. Desde Augusto a Trajano su multiplican las plazas forenses (foros) que están concebidas para la gloria del emperador, pero el viejo foro republicano sigue sufriendo las reconstrucciones; Augusto construyó un templo a César divinizado y un arco a sus nietos (Gayo y Lucio), Tiberio reconstruyó, también, templos y sólo Domiciano introdujo un nuevo elemento, que rompía la estructura del Foro, con su gigantesca estatua ecuestre en el centro de la plaza, a la muerte del emperador se retiró. A comienzos del siglo III d.C. se levanta el arco de Setimio Severo y con la Tetrarquía se celebra el último capítulo de la arquitectura del Foro romano. Diocleciano restaura la Curia y en el año 303 d.C. se levantan las Decenales (columnas conmemorativas a los diez años de mandado del la Tetrarquía). La historia del foro romano se cierra con la colocación de la columna del emperador bizantino Focas, en el año 608 d.C.

LOS FOROS IMPERIALES DE ROMA: como hemos mencionado el Foro de César es el primero de los Foros Imperiales, y el proyecto parte de una plaza rectangular rodeado por pórticos en tres de sus lados donde el lado norte estaba presidido por un templo dedicado a Venus Genetrix; que rompe con el carácter abierto del foro tradicional.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Augusto sigue por el camino abierto por César y remata las obras de su padre adoptivo y ordena la construcción de un templo en honor de César divinizado, aunque su obra cumbre es el foro que lleva su nombre, y donde la plaza también es rectangular y orientada en sentido perpendicular al Foro de César, estaba flanqueada en los lados largos por pórticos columnados en los que se abrían simétricamente dos exedras (salas) para hacer la circulación periférica y contemplar los retratos de los grandes hombres de Roma. El siguiente paso en los Foros Imperiales está representado por el Foro de Vespasiano, que se construyó para conmemorar el restablecimiento de la paz tras los desórdenes del año 69 d.C. y su victoria sobre los judíos. El espacio creado está cerrado con pórticos y donde le templo se concibe como una gran exendra (sala) cuadrangular, con una fachada imbuida en el pórtico; este edificio y sus anexos guardaron los archivos de la ciudad. Entre los tres foros ya creados (César, Augusto y Vespasiano) se creo el de Domiciano, que se llamó Foro Transitorio por ser el enlace con las otras tres plazas. El último y más grandiosos fue el Foro de Trajano, realizado sobre el Quirinal (hubo que desmontar parte de la colina) el conjunto constaba de una gran plaza porticada, con exedras circulares y presidida en el centro con una estatua ecuestre del emperador; en el límite oriental de la plaza estaba la Basílica Ulpia y tras la cual se accedía a otra plaza donde estaban las bibliotecas y entre ellas la columna de Trajano; finalmente había un cerramiento porticado en forma de herradura donde había un templo dedicado al emperador divinizado (ya construido por su sucesor). http://enciclopedia.us.es/

index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS Y OCIO

SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DEL OCIO EN LA SOCIEDAD ROMANA: a la sociedad romana no le gustaba trabajar, y la vida ociosa era sinónimo de clase social donde practicaban actividades; pero junto a esta vida ociosa de la elite de roma también se generaba el ocio para las clases bajas (como método de control y manipulación). El tiempo de ocio se ofertaba como espectáculos, los más importantes datan del siglo IV a.C. y eran en honor de Júpiter (Ludi Romani), también los Juegos Plebeyos (Ludi Plebeii) se hacían anualmente desde el siglo III a.C., también había otras celebraciones en honor de otros dioses; además junto a estos juegos programados en su calendario se podían hacer otros extraordinarios para celebrar algún edificio, victoria, aniversario del emperador… Cada forma de espectáculo tenía su edificación, como teatros, luchas de gladiadores…

LOS TEATROS: formaban parte de los juegos públicos celebrados en honor de los dioses y eran la expresión de la vida cívico-religiosa. Hasta finales de la República no había en Roma ningún teatro estable en piedra; e primero lo construyó Pompeyo en el año 55 a.C. y se construyó de manera que la cavea era la estructura de acceso al Templo de Venus, también construido por él. Al teatro de Pompeyo le siguió el que Augusto dedicó a su nieto Marcelo y que ya constaban con todos los elementos propios del teatro; en la actualidad se conservan dos de los tres pisos con columnas dóricas, jónicas y podría haber albergado a unos 15.000 espectadores.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Las normas de construcción de los teatros vienen dadas por Vitrubio en su libro del Tratado de Arquitectura:

La cavea: es el graderío de forma semicircular y dividido en tres alturas (ima, media y summa cavea) donde debían colocarse los espectadores por su rango. En los asientos inferiores se situaba la aristocracia, en la media cavea era el grueso de la plebe, las mujeres debían ver el espectáculo desde la summa cavea (a excepción de las clases social altas) y en la zona más alta estaba las clases sociales más humildes y sobre ellos los esclavos. Toda la cavea estaba dividida en sectores para facilitar el movimiento de las personas, además tenía escaleras y corredores radiales.Balteus: murete de separación entre la orchestra y el graderío.Orchestra: de forma semicircular era el lugar reservado a los asientos de los altos magistrados.Pulpitum: es el escenario, su frente estaba articulado en nichos y decorado con relieves, bajo el escenario estaba el telón (aulaeum) Scaena frons: es la fachada monumental que sirve de fondo al escenario y que generalmente está formada por dos o tres pisos cubierta por un tejadillo que facilitaba la resonancia. Estaba muy decorada y tenía tres puertas por donde entraban y salían los actores.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Versurae: es una estancia que estaba entre los dos extremos el hemiciclo y el cuerpo escénico; su función al no aparecer en el tratado de Vitrubio no está muy clara y podría tratarse de un lugar para los espectadores más egregios (ilustres).

Post scaenam: situado detrás de la fachada (scaena frons) sería un pórtico para albergar a los espectadores en caso de lluvia y donde estarían los locales para los actores…

Algunos teatros podían tener una cubierta móvil de lino o seda para proteger el espectáculo (velum).

LOS ODEONES: destinado a las audiciones musicales y recitales; se piensa que era un teatro cubierto con la particularidad de la mejor acústica.

LOS ANFITEATROS: debían ser construcciones de gran capacidad, con buena visibilidad y un escenario muy versátil para todo tipo de espectáculos; al no tener referentes griegos en este tipo de construcciones, los romanos crearon a partir del siglo I a.C. una original estructura elíptica con un núcleo escénico que llamaron arena. El graderío (cavea) estaba dividido por tres muretes (baltei) en cuatro secciones superpuestas, y la última de ellas estaba dividida a su vez en dos.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La sección inferior (podium) eran dos gradas que llegaban hasta la arena pero separadas por un muro de mármol (este material evitaba que las fieras salvajes se agarraran), este espacio estaba reservado a senadores, magistrados…; a continuación había una zona para los miembros ecuestres, y sobre ellos los tribunos y después los ciudadanos; las partes más altas estaba destinadas por orden los ciudadanos desprovistos de derechos de ciudadanía y las mujeres plebeyas, todo este grupo estaban de pie en las gradas. Para el rápido desalojo en caso de necesidad había un sistema de comunicación horizontal con pasadizos que rodeaban el edificio y escaleras verticales (cunei). La característica más destacada de estas construcciones era la búsqueda topográfica de un lugar donde construirlos, y sólo en caso de que las condiciones no fueran las idóneas se utilizaban elementos de sostén para las gradas. El mejor anfiteatro conservado es el de Pompeya, donde la obra apoya parte en el terreno y parte en una estructura de arcadas y contrafuertes, la arena tiene una forma bastante alargada y tenía dos accesos principales con escaleras. La evolución técnica de estos edificios tiene como punto de partida la cavea tallada en la toca, la seguiría la obra mixta que combina la cavea tallada con hormigón macizo, se trataba de acumular tierra para asentar un armazón de madera y colocar encima la grada, pero este sistema no soportaba bien la lluvia, por lo que se impuso seguidamente la estructura maciza, donde el gradería estaba construido sobre estructuras compuestas por muros rellenos de tierra. http://enciclopedia.us.es/

index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

El primer anfiteatro estable de Roma fue construido por Augusto y tras una serie de modificaciones y adecuaciones de Calígula y Nerón, Roma tuvo su anfiteatro. Su ubicación en el centro de la ciudad y su gran tamaño supusieron la culminación del nuevo poder político. En la antigüedad era conocido como Anfiteatro Flavio, y ya en la Alta Edad Media se lo conocía como Coliseo. El proyecto fue iniciado por Vespasiano (71-72 d.C.) e inaugurado por Tito (80 d.C.), aunque los trabajos finales son de Domiciano; los ejes de l anfiteatro miden 188x156 m. y tenía una altura de 55 m. las partes externas y principales estructura eran de travertino con opus quadratum, las estructuras secundarias eran de opus caementicium revestido con ladrillo, los cimientos eran de hormigón sobre el que apoyaban pilastras de travertino enterradas a gran profundidad. El anillo de la fachada, también en travertino, estaba formado por tres órdenes superpuestos encuadrados en semicolumnas de orden toscano, jónico y dórico en sentido ascendente. La fachada estaba coronada con un ático abierto con ventanas rectangulares y el graderío estaba dividido en cinco sectores para las diferentes categorías sociales. La arena estaba compuesta por el subsuelo (fossa bestiario) que contenía toda la infraestructura de las jaulas, montacargas…que permitían la subida a la arena tanto de las bestias como de escenario impresionantes. Y por último nos referimos la cubierta móvil que protegía a los asistentes y que era una inmensa carpa (vellum) que cubría el anfiteatro.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Foro_Romano

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LOS CIRCOS: en los primeros momentos los juegos ludi circenses se celebraban al aire libre, posteriormente se realizó algún acondicionamiento (como gradas móviles).

La arquitectónica clásica no tuvo lugar hasta el año 174 a.C. de la que son las primeras estructuras estables del Circo Máximo de Roma; tiene planta rectangular con un lado semicircular , en el lado recto estaban las carceres (boxes) donde los carros esperaban la salida; el edificio constaba de una pista de tierra batida que estaba dividida en su eje longitudinal por un muro de baja altura (spina) que tenía función decorativa (obeliscos, estatuas, fuentes...), y en los extremos de esta spina se colocaban las bases semicirculares (metae) en torno a las cuales giraban los carros en las carreras. En los lados largos de la pista y el hemiciclo opuesto a las carceres estaba la cavea con gradas divididas por corredores que llevaban a las escalares de acceso.

LOS ESTADIOS: derivan de las formas griegas, y aunque tiene parecido con el circo sus funciones son distintas, también sus dimensiones y su estructura interna. Constructivamente consta de una pista de tierra batida con el lado de partida rectilíneo y el opuesto curvilíneo, y rodeada de un graderío. En Roma el primer estadio se construyó por Domiciano. http://commons.wikimedia.org/

wiki/File:Acueducto_Romano_(Segovia

,_Espa%C3%B1a).jpg

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LAS TERMAS

Los edificios termales como organismos arquitectónicos. Partes integrantes y funcionamiento: en las etapas más antiguas las salas de baño se calentaban con braseros hasta la aparición del hypocaustum; en Italia estas las instalaciones están en Pompeya y datan del año 90-80 a.C.

El sistema de hypocaustum permite la circulación del aire caliente bajo el pavimento y entre las paredes de la estancia, lo que evita el problema de los humos y gases; el calor se origina en un hogar (praefurnium) que estaba generalmente en un sótano, este hogar contaba con una abertura en arco en la pared del hipocausto por la que se metía el combustible y tenía un cenicero hacia el que se extraían los restos de la combustión; generalmente estas estancias estaban en las partes traseras de las termas. Como hemos dicho el calor originado en el hogar se difundía a través del espacio por los huecos debajo del pavimento, este pavimento (suspensura) podía apoyar sobre unos montones de ladrillos (pilae) o sobre un sistema de arcos de ladrillos o con muretes. Para evacuar los gases y humos se hicieron dobles paredes, creando una cámara de aire que para garantizar la sujeción de ambas y la circulación del aire se emplearon varios sistemas; uno de ellos consistía en emplear una tejas planas con protuberancias (tegulae mammatae, tejas de tetilla) que separaban las dos paredes en todas la superficie, pero este sistema resultaba poco estable; y el otro sistema se ideó durante el siglo I d.C. que consistía en una canalización hecha en pequeñas piezas cerámicas huecas con forma de prismática que se insertaban unas con otras (tubuli), y se fijaban a la pared maestra con una capa de mortero o con grapas metálicas.

http://commons.wikim

edia.org/wiki/File:Acueducto_Romano_(Segov

ia,_Espa%C3%B1a).jpg

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los edificios termales presentan un modelo-tipo:

Apodyterium: es la primera estancia en el recorrido y está precedida de un vestíbulo; se trata del vestuario donde dejar los objetos personales. Podía tener unos bancos corridos y nichos en las paredes. Esta habitación no estaba calefactada pero podía tener un brasero.Tepidarium: ambiente de temperatura tibia que estaba situado ente las salas calientes y frías y que podía tener una bañera o pila con agua templada.Caldarium: estancia del baño caliente. Podía tener bañeras fijas (alveus) que estaban metidas en salas y eran revestidas con mármol, además tenían algún escalón a modo de asiento. La habitación mantenía el calor mediante un hipocausto y el agua del alveus entraba cliente desde una caldera. Una vez finalizado el baño caliente era necesario refrescarse y para eso tenía en el extremo opuesto de la sala un labrum o fuente central en la que constantemente salía agua frescaSudario: es una sauna, y puede tener forma circular con nichos o bancos. En las etapas más antiguas había estufas metálicas para sobrecalentar el aire y ya después estas salas contaban con su propio hipocausto. También en el centro podía haber un labrum de agua hirviendo.Frigidarium: es la sala de baños fríos; su forma podía ser muy variada pero su cubierta era abovedada o con cúpula. Dentro de la sala solía haber piletas de grandes dimensiones con escalones como asientos, y se podían complementar con piscinas para nadar (natatio).Los grandes conjuntos termales también contaban con otras estancias complementarias al baño, como la palestra (patio al aire libre para hacer ejercicio), salas de aplicación de aceites y masajes (unctorium), sala de limpieza corporal de ungüentos, aceites, lodos… (destrictarium); también había retretes (latrina) que eran espacios rectangulares con asientos en muros y debajo de los mismos las canalizaciones con agua constante.

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ARQUITECTURA DOMÉSTICA

DOMUS: primeramente haremos un análisis general de la disposición y características de las estancias y para eso recurriremos a la zona del Vesubio donde los restos permiten un mejor conocimiento. El umbral de entrada era una especie de vestíbulo, un corredor denominado fauces enlazaba la entrada con el atrio, que organiza toda la domus y su cubierta tiene una abertura central (compluvium). El atrium que no tiene apoyos verticales se llama tuscanicum, y en su centro hay una balsa que recoge l agua de lluvia (impluvium). En algunas ocasiones podía haber un vellum que cubriera el complivium. En los atrios se ponían las imagines maiorum, que son retratos de antepasados y era donde se recibía a la gente; en el eje con la puerta había una mesa de mármol donde también se exponían los objetos de más valor de la vajilla. Otra estancia es el tablinum, abierto al patio que era donde guardaban los archivos familiares. Las alae, también abiertas al patio, están a ambos lados pero no se conoce su funcionalidad. En otra de las estancias está colocado el triclinium, que es un lecho de tres plazas para comer; en algunas domus pueden ser muy numerosos y se colocan de diversas maneras dependiendo la estación y época del año; estas estancias están destinadas a las cenas, donde los invitados se colocan el los klynai que forman una U en torno a la mesa central, si el clima el lugar es apropiado los triclinios se colocan en el peristilo y están cubiertos con una pérgola. http://web.tiscali.it/

romaimperiale/abitazioni/abitazioni.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Otra estancia de la domus es el oecus, es un salón de reuniones que también servía como comedor. Los dormitorios se denominan cubicula y son de tamaño reducido, se reconocen fácilmente por el hueco de la pared donde de se encaja al lecho. En el siglo II a.C. y por influencia helénica se introduce el peristilo, que es un jardín rodeado de columnas y cerrado por un muro al exterior, está decorado con fuentes, vegetación… En las casas primitivas el hogar se situaba en el atrio pero con el paso del tiempo aparece un estancia destinada al hogar (culina), es de pequeñas dimensiones y tiene una encimera donde están las brasas; junto a la cocina estaba la letrina. Los baños en las domus se remontan a finales del siglo III a.C. y en un principio estos primitivos balnea responden a necesidades de tipo higiénico; en el transcurso del siglo II a.C. la cocina y el balneum se diferencian, en el baño aparecen braseros y hacia el año 100 a.C. hace su aparición el hipocaustum. También mencionaremos las estancias subterráneas, que podían ser cryptoporticus (largas galerías bajo los peristilos) y las bodegas (almacenar alimento y comida).

EVOLUCIÓN: durante los últimos años se ha excavado bajo algunos atrios pompeyanos de donde podemos destacar que las casas más antiguas de Pompeya tienen una planimetría atrium-tablinum; ya en los inicios del siglo II a.C. se introduce el peristilo que se sitúa detrás del atrio, este peristilo puede duplicarse de tamaño y constituir el nuevo centro de la casa, por lo que se construyen los triclinios a su alrededor, a finales del siglo II a.C. el peristilo ya está incorporado a las casas aristocráticas.

http://ordorenascendi.blogspot.com.es/2013/01/acueductos-

romanos-iiagua-para-todos-y.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los acontecimientos políticos del siglo I a.C. modifican las casas pero se continúa con la evolución de la domus y sus peristilos, además de nuevas salas para el descanso como zonas termales, lo que conlleva la pérdida de representación del atrio. La gran aportación del siglo I a.C. a la arquitectura doméstica es la aparición de los oeci en las casas de los nobles, son salones de tipo triclinar con columnas. Los testimonios arqueológicos proceden de Pompeya donde los hay corintios y tetrástilos, otro tipo de oecus es el aegyptius, en el que sobre las columnas hay un arquitrabe que se une con vigas a los muros y permite la colocación de un suelo que se convierte en un paseo. Otra de las características de las casas nobles a finales de la república es la presencia de baños, los cuales están totalmente desarrollados a finales del siglo I a.C. Durante el siglo I d.C. no hay grandes cambios en las plantas, pero si una modificación en la concepción general, donde siguiendo la tendencia de finales de la República el atrio pierde importancia y aumenta la de los peristilos, que se enriquecen y embellecen con fuentes, lagos… La ciudad de Ostia es el mejor lugar para conocer los progresos de la domus en el siglo II d.C.; a finales del I y durante todo el II d.C. la planta característica es la casa de peristilo donde las estancias que rodean este espacio columnado que sustituye al atrio. La tradicional domus de época alta y media imperial sufre unas transformaciones a lo largo d los siglos III y IV; aparece una estancia de representación con ábside que es para banquetes y tiene una lujosa decoración; el peristilo se sustituye por un espacio abierto que puede o no estar rodeado de columnas y tiene una fuente monumental en el centro; también aparecen las plantas circulares o poligonales, con cúpulas; otro aspecto es la luminosidad gracias a más ventanas y aberturas.

http://ordorenascendi.blogsp

ot.com.es/2013/01/acueductos-romanos-

iiagua-para-todos-y.html

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LAS CASAS DE LAS CLASES MEDIAS Y ALTAS: nos basaremos e los restos de Pompeya y Herculano. En el siglo II a.C. las casas con atrio no tienen estancias a los lados y algunas podían tener un piso donde vivía la familia. Otras casas estaban estructuradas en torno a un espacio transversal al corredor (fauces) y tiene un jardín o huerto (hortus) para la subsistencia familiar. Otras fórmulas son las pergolae, que son los entresuelos situados sobre las tiendas y que alojaban a esclavos y libertos. En Ostia había un tipo de casa denominada Casette-Tipo y que son edificios construidos en serie que constaban de una planta baja y un entresuelo.

LAS INSULAE: el término insulae hace referencia al grupo de edificios delimitados por vías, y que se considera una propiedad inmobiliaria articulada en pisos. Ya debemos hacer la diferenciación entre el inmueble colectivo y la casa gentilicia o domus familiar. El hábitat de varios pisos considerado tradicionalmente imperial, debe reconocerse ya a finales del siglo III a.C. y responde a la necesidad de la superpoblación de la ciudad como refugio a las clases más humildes. Durante el siglo I d.C. ya hay constancia de casas de varios pisos en las ciudades vesubianas, entre las que destacan la Insula Orientalis II de Herculano, que tiene una planta baja con tiendas y talleres y dos o tres niveles. Los insulae de Ostia, al igual que en Roma, sólo permitían el desarrollo parcial de la vida cotidiana, sólo servían para dormir ya que no estaban preparadas con el resto de servicios necesario, a los que la gente debía acudir a la ciudad. La clasificación de las casas de Ostia se hace en dos tipos, de tipo I (la planta baja está ocupada por tiendas, con tabernae abierta al patio y no a la calle, el entresuelo servía de alojamiento a los artesanos y los pisos altos con escaleras estaban divididos en apartamentos); y el tipo II (la planta baja está ocupada por viviendas).

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, DE ALOJAMIENTO Y RESTAURACIÓN: de forma general se denominan a las tiendas tabernae, y generalmente es una única estancia con una gran abertura a la calle que podía tener una trastienda y en el piso superior vivía el propietario. La mercancía se exponía al público en la zona delantera sobre un mostrador, excepto en la zona de acceso que estaba tapada con un biombo encastrado al suelo por una ranura. Estas características son comunes, por lo que no podemos diferenciar los tipos de negocio.

En relación a los hoteles, bares o restaurantes hay una división en dos grupos:

Hoteles u otros establecimientos de alojamiento, a los que se añade comida y bebida: hospitium (múltiples comedores, triclinia de verano, cocinas, dormitorios), stabulum (hay un pasaje abierto pavimentado con grandes losas y alrededor de un patio hay comedores, letrinas, cocinas; generalmente hay una taberna conectada a este establecimiento), caupona.Locales en los que se sirve comida y bebida: taberna, no existe cocina, sólo un pequeño hornillo, y lo más característico es el mostrador con los dolia (recipientes muy porosos para almacenar líquidos o alimentos sólidos) encastrados, para guardar el vino se usan las ánforas; y las popina, estructura que responde a la necesidad de comida y bebida con un mostrador.

También existieron cellae meretriciae (establecimientos hoteleros) y casas de prostitución.

http://www.vivirenlahistoria.c

om/%C2%BFcomo-funcionaba-un-

acueducto-romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

INGENIERÍA Y OBRAS PÚBLICAS

UNA RED VIARIA AL SERVICIO DEL SISTEMA URBANO: la red viaria fue imprescindible para garantizar la implantación romana en las provincias conquistadas y puede considerarse como uno de los medios esenciales del proceso de romanización.

Fuentes para el estudio de las vías romanas: como sucede generalmente las fuentes de estudio serán las escritas (literarias o epigráficas) y las arqueológicas. Las fuentes literarias más significativas y que indicaban el nombre de la vía, las mansiones cercanas, las distancias…son el Itinerario de Antonino (no hay unanimidad de fecha pero se cree que era de índole privada) y el Anónimo de Ravena (su redactor debió ser cristina y es una recopilación de nombre geográficos. También destacaremos la Tabula Peutingeriana, que es una especie de mapa donde indica ciudades, pueblos, lagos, montañas, templos… De las fuentes epigráficas destacaremos los Vasos de Vicarello (encontrados a 30 Km. de Roma e informan del recorrido Gades a Roma y se podrían considerar como una ofrenda, y son cuatro los vasos encontrados), y los miliarios (inscripciones en mojones con información básica). En las fuentes arqueológicas se usan técnicas como la prospección, fotografía aérea, excavaciones…que permiten localizar las vías en el terreno y sus elementos asociados (puentes…). http://

www.vivirenlahistoria.com/%C2%BFcomo-

funcionaba-un-acueducto-romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Características de las vías romanas: existen distintas categorías que podemos clasificar gracias a un documento del siglo I d.C. llamado Siculus Flaccus: vías públicas (construidas por el estado y llamadas con el nombre del constructor); vías militares (construidas por el ejército con fines estratégicos pero que acaban desempeñando una función pública); vías vecinales (construidas y mantenidas por una comunidad); vías privadas (construidas por particulares en fincas privadas). La construcción de una vía requiere ciertos trabajos previos, como allanar el suelo o excavar una amplia zanja donde ubicarla; una vez realizado esto se coloca un ACPA de guijarros (statumen) y sobre ella se pone otra capa de guijarros, arenas y arcilla (rudus nucleus) y encima se coloca la última capa que es el pavimento de losas o guijarros bien colocados (summum dorsum o summa cresta). Además de este tipo de vías hay otras que no requieren preparación, como las vías de tierra. A los lados de las vías se colocaban una serie de piedras para flanquearla y una zanja que recogía el agua de lluvia y evitaba que las vías se inundasen; en la anchura no hay unas determinadas medidas y dependen de la importancia, naturaleza del terreno… Se ha calculado que sólo la red principal de vías romanas debía ser de 120.000 km. y a lo largo de ellas había mansiones, edificios…; las mansiones eran posadas con patios porticados para el acceso de carruajes, tenían abrevaderos, establos, termas, talleres, templos…pero sólo se podía acceder si tenías sello imperial o una ficha acreditativa (tesserae hospitales). http://

www.vivirenlahistoria.com/%C2%BFcomo-funcionaba-un-

acueducto-romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LOS PUENTES: además de por su funcionalidad los puentes romanos tienen gran valor como engrandecimiento del poder de roma. Su rasgo principal es su cuidada construcción y que es casi imposible generalidad sus características, aunque se pueden definir algunos rasgos comunes como sus grandes arcos, la presencia de arquillos de y tajamanes que evitan el golpe directo del agua con la base… La cimentación se podía hace de dos maneras, en seco, sólo en los lugares que obviamente se podía hacer la obra a pie seco) o cimentación en el agua, donde había dos maneras, una de ellas era construir un encofrado de madera donde meter el hormigón con mortero de puzolana que se fragua en el agua, y la otra manera es un encofrado de madera de doble pared rellena de sacos de arcilla para crear un lugar estanco, una vez hecho el cajón y con ayuda de maquinaria se vacía de agua. Los materiales empleados son de varios tipos, además de los de piedra hechos con opus caementicium; los primeros modelos eran de madera (ligneos) mediante un sistema de pilotaje unido a la parte superior para construir la pasarela; como evolución de este tipo surge el puente mixto que lleva el pilotaje de piedra y la estructura superior de madera; también existen los puentes de ladrillo (latericios) pero el ladrillo resiste bastante peor que la piedra los embistes de agua. http://www.vivirenlahistoria.com/

%C2%BFcomo-funcionaba-un-acueducto-romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

OBRAS HIDRÁULICAS

La captación de las aguas: cuando no existían acueductos el uso de cisternas, fuentes o pozos era lo más común; las cisternas recogían el agua de lluvia (compluvium e impluvium), las fuentes naturales estaban preparadas e incluso decoradas con fachadas y estanques.Otra manera eran las presas, y sus técnicas de construcción varían y pueden ser de varios tamaños y tipos, desde hechas con tierra hasta de albañilería.Los acueductos: el más antiguo de Roma es el Aqua Appia (312 a.C.) y el primero construido sobre arcos es el Aqua Marcia (144 a.C.). Antes de la construcción de los once acueductos de Roma se usaban las aguas del Tiber (pozos, fuentes…)

Un acueductos consta de un lugar de captación (presa, fuente…), una canal (specus), sifones, substructiones y opera arquata, arquetas de decantación y castella aquarum. El specus es un canal de abastecimiento, que iba cubierto si era de consumo urbano y a cielo abierto si era de uso agrícola; su sección podía ser rectangular, ovoide…y lo más frecuente era el opus caementicium. Las substructiones y opera arquita se construían cuando el desnivel del terreno obligaba a despegar el canal del suelo, si el desnivel era pequeño el canal de elevaba sobre muros (substructiones) pero si el desnivel era muy alto se recurría a la opera arquita cuya robustez dependía de la fuerza del agua y equivalían a puentes.

http://www.vivirenlahistoria.c

om/%C2%BFcomo-funcionaba-un-

acueducto-romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Para salvar los desniveles se construyeron los sifones, pero no tuvieron un papel muy importante debido a su elevado coste y mantenimiento. Y además si un punto se interponía en la construcción se utilizaban túneles.

La distribución urbana: las aguas llegaban al punto más alto de la ciudad y desde allí se distribuían por una red organizada. Pero en lugares con estaciones secas se construían cisternas para almacenar el agua; estas cisternas podían se de tres tipos, unas eran grandes salas con pilares y columnas; otras son depósitos en galerías abovedadas y por último cisternas formadas por una serie de galerías abovedadas paralelas que se comunican entre sí.

Pompeya es el lugar donde mejor se conoce el sistema de distribución de agua; el specus desembocaba en el castellum aquae que estaba en al punto más alto de la ciudad, allí el agua atraviesa un rejilla para filtrar impurezas y pasaba bajo un lámina de plomo para ir a tres tipos de conductos (uso doméstico y particular; aprovisionamiento de monumentos públicos como termas; y fuentes decorativas). Las canalizaciones eran tubos de plomo, que podían ir sellados e identificaban el lugar de destino, el fabricante, propietario…; los tubos también se podían hacer en cerámica.

http://www.vivirenlahistoria.com/%C2%BFcomo-funcionaba-un-acueducto-

romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La distribución de la canalización discurría bajo las aceras.

La evacuación de las aguas: en las ciudades había una red de cloacas que desembocaban en una mayor y solían seguir el trazado de las vías principales. En Pompeya sólo había red de cloacas en la zona del Foro y la evacuación del sobrante de aguas y aguas sucias se eliminaba con las aguas sobrantes de las fuentes, lo que significaba un pequeño río constante en las calles; en algunas zonas se instalaban gruesas losas de piedra que permitían pasar de un lado a otro de la calle. INGENIERÍA MILITAR

MURALLAS Y FORTIFICACIONES: primeramente debemos desechar la idea de que las murallas corresponden únicamente a la defensa. Los recintos amurallados de época republicana están construidos con aparejo poligonal y las puertas son grandes bloques por aproximación de hiladas o cubiertas con un gran dintel. A partir del siglo III a.C. se desarrollarán las formas monumentales, donde por ejemplo en Paestum la muralla se construye por la técnica del emplecton (dos muros, el exterior de opus quadratum) y el de Falerii Novi (aparejo regular isódomo y las puertas cubiertas con arcos de medio punto) y a finales del siglo II a.C. las murallas de Perusia son ya de aparejo regular donde las puertas inician el proceso monumentalizador.

http://www.vivirenlahistoria.co

m/%C2%BFcomo-funcionaba-un-acueducto-

romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La generalización del fenómeno de municipalización lleva consigo la transformación de las urbes en auténticos recintos amurallados (moenia), además la muralla no sólo se realizaba por definición estructural sino por seguridad. Las puertas de esta época se llaman cavaedium y su estructura final es la evolución de las dobles puertas con un patio abierto entre ellas; estas puertas se cierran en la fachada exterior mediante sus sistema batiente lo que transforma el interior en un patio cuadrangular rodeado de altos muros, que tiene dos concepciones, una defensiva (los atacantes quedaban atrapados) y otra ideológica (separaba rus y urbs). Aunque la época augustea es de paz hay una gran construcción de murallas, este hecho hizo relacionarlo con la idea de que cada colonia llevaba implícita su muralla, aunque no es un hecho constatado, ya que Cartago careció de muralla durante siglos. Los recintos de época augustea tienen unas características comunes, como las torres cuadrangulares, las puertas cavaedium, y la monumentalidad de las puertas. A partir de la segunda mitad del siglo III se constata en todo el Imperio la construcción de murallas de nueva planta y la refortificación de las antiguas, sobre todo siguiendo modelos militares. También se puede asociar el fenómeno del amurallamiento tardío a invasiones bárbaras del s. III. http://www.vivirenlahistoria.com/

%C2%BFcomo-funcionaba-un-acueducto-romano/roma

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LOS CAMPAMENTOS: usaremos para su estudio las fuentes escritas y arqueológicas. De las escritas hay referencias por ejemplo en Munitionibus Castrorum, redactado por un agrimensor del ejército; otro texto es de Polibio y detalla un campamento. Los restos arqueológicos provienen en su mayoría de lugares fronterizos. Un campamento puede definirse como un recinto fortificado que alberga tropas, bien estable (de mayor tamaño y con defensas) o temporal (más pequeño y de madera). En época republicana son de forma cuadrada y en época imperial son más rectangulares. La construcción del ager empieza excavando un foso y levantando el terraplén; las fosas (fossae) consisten en una o varias zanjas que rodean todo el perímetro y pueden ser simples en forma de V o con uno o dos lados verticales o compuestas en forma de W o la sucesión de varias trincheras. El terraplén se construye con bloques de arcilla cubiertos con tierra y sobre el se levanta la empalizada (vallum) que son postes de madera clavados al suelo y atados entre si. El camino interior se forra con madera y tiene accesos por las escaleras. La muralla puede estar hecha de diversos materiales (piedra, madera, tierra…) o por la técnica de emplecton, que consiste en dos muros paralelos con un relleno de opus caementicium, y a lo largo del perímetro van las torres de guardia. En los recintos de madera de madera las torres también son de madera y en los pétreos las torres son cuadrangulares y ya aparecen las redondeadas en el siglo II. Otro sistema de refuerzo son el titulum o muro situado frente a la puerta para defenderla. Las cuatro o seis puertas de la muralla están flanqueadas por torres con paseos de ronda entre ellas. El interior del campamento se articula en cuatro vías principales que dan lugar a tres zonas perpendiculares donde se ubican los edificios; el principal está en el centro (principia) y a sus lados está la residencia del comandante (praetorium) y los graneros (horrea); otros edificios son el hospital (valetudinarium), talleres y fábricas…; los barracones están distribuidos por todo el recinto y crean manzanas, además hay establos y almacenes, y finalmente a lo largo de la cara interna de la muralla están las letrinas y los hornos. 

14. Fundamentos para una historia de la arquitectura romana

TEMA 15. LA DECORACIÓN DE LOS EDIFICIOS: ESCULTURAS, PINTURAS Y PAVIMENTOS

DESARROLLO CULTURAL EN EL MEDITERRÁNEO (500 a.C. – 100 a.C.)

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Al igual que sucedía en el mundo griego, la ornamentación era consustancial a la arquitectura romana y se plasmaba mediante la pintura, el mosaico y la escultura. Hemos articulado este tema en tres bloques fundamentales, que incluyen las principales manifestaciones decorativas. Además de la escultura exenta, en la que juega un rol primordial el retrato, se expone un análisis de una de las grandes aportaciones de la escultura romana, el relieve histórico y conmemorativo, que plasma en estructuras arquitectónicas de carácter innovador, como las columnas y los arcos honoríficos. No realizaremos valoraciones de carácter estilístico, sino que expondremos la tipología y funcionalidad de los restos escultóricos, mostrando su valor como fuente iconográfica para el conocimiento de la ideología y creencias de los romanos, valoración que se hace especialmente intensa en el análisis de la escultura funeraria. La pintura romana cuenta con una fuente arqueológica de primer orden, las ciudades y las villas de la Campania, que han proporcionado un conjunto de decoraciones pictóricas que constituyeron la base para el estudio desde el siglo XIX, momento en el que se clasificaron en los denominados “Estilos Pompeyanos”. Esta clasificación se ha mantenido, con ciertas matizaciones, hasta la actualidad y por ello dedicamos parte de nuestro estudio a la presentación de las citadas pinturas, sin olvidar que las manifestaciones pictóricas romanas perduran hasta la Tardo Antigüedad, con cambios en los sistemas expositivos y repertorio ornamental y, sobre todo, con la introducción de nuevos ciclos iconográficos en la denominada pintura paleocristiana.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://herederosdelaatlantida.wordpress.com/2009/05/18/taller-de-

mosaico-romano/

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Por lo que se refiere al mosaico, analizamos el problema de sus orígenes, así como los diversos tipos de pavimentos y su evolución a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en las técnicas y en el repertorio iconográfico. En el estudio del mosaico se revelan, con mayor intensidad que en otras manifestaciones decorativas, las diferencias y particularidades, en la composición e iconografía, entre las diversas regiones del Imperio, hecho que nos obliga a exponer una visión sucinta de los mosaicos en algunas provincias imperiales. Tratar en un solo tema todos los elementos decorativos, relacionados o no con la arquitectura, es prácticamente imposible, no sólo debido a la variedad de recursos ornamentales y de objetos decorativos y/o utilitarios presentes en la práctica totalidad de los edificios romanos

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://herederosdelaatlantida.wordpress.com/2009/05/18/taller-de-mosaico-romano/

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA ESCULTURA

TIPOLOGÍA, CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD: una primera clasificación establece dos categorías, el retrato y el relieve; pero podemos añadir otra más compuesta por copias e interpretaciones de las obras escultóricas griegas. La escultura romana de los siglo I a.C. y I d.C. está influida por Grecia y sobre todo por el deseo de las clases más cultas de tener esculturas griegas; el origen de este gusto viene por la conquista de Grecia y el consiguiente saqueo de sus piezas y de la llegada de escultores helenos a Roma que realizan copias que pueden no ser exactas y sólo estar inspiradas, sobre todo en la denominada escultura ideal que estaba compuesta por divinidades, héroes, personajes mitológicos… Otro tipo de escultura es la decorativa, como candelabros, grandes recipientes de mármol, brocales de pozo… En Roma se creaban tanto esculturas de cuerpo entero, que podían estar sentadas, en pie o a caballo y donde el tipo de vestimenta dependía de la situación representada, generalmente los dioses y héroes visten de manera griega y las esculturas imperiales van con toga o con ropa militar; también hay esculturas parciales, que representan el busto, el torso o son imagines clipeatae (relieve con busto inserto en un escudo). El concepto de relieve en el mundo romano hace referencia a las obras escultóricas unidas a un soporte que actúa como fondo, podían tener diversos tamaños. Para estudiar la escultura es importante hacer referencia al contexto donde estuvieron dichas esculturas expuestas.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-

universal/CARTAGO/CARTAGO_FOTOS_M

OSAICOS_JOSE.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

La decoración del foro es una imagen de la estructura social de la época y es como su memoria colectiva. En los templos y santuarios era la imagen de la divinidad la que presidía. En los teatros en época republicana eran características las esculturas de Apolo y las Musas y desde la época imperial son las esculturas de la familia imperial. En las termas había estatuas de atletas, héroes…y de divinidades relacionadas con la salud (Esculapio) y el agua (Neptuno). En los monumentos funerarios hay una evolución, en época altoimperial las imágenes estaban en el exterior y simbolizaban el status social y por el contrario en época bajoimperial se colocaban dentro y hacían alusión al recuerdo y al consuelo. En las domus y villas de alta clase que tenían un componente público al celebrarse las ceremonias de salutario y cenas (ceremonias donde los clientes y amigos pasaban a dar las buenas noches al señor) la decoración era de antepasados, pero en época augustea son las esculturas de la familia imperial las que toman el relevo. Como ya hemos mencionado las esculturas griegas proceden de os saqueos y se colocan en casas de prestigio, lo que conllevó una gran demanda; en las habitaciones privadas van los temas mitológicos relacionados con el amor y el erotismo; en las estancias del señor se colocan las de Atenea, Apolo, las Musas… y en los triclinios y peristilos van las de Dionisos, Afrodita…

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/

CARTAGO/CARTAGO_FOTOS_MOSAIC

OS_JOSE.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

MATERIALES Y TÉCNICAS: la gran mayoría son de mármol, aunque también hubo de terracota, estuco, bronce, plata, oro, piedras semipreciosas… En la elección de uno u otro material influye el destino, lugar de colocación, transporte… En los primeros momentos los materiales fueron los mismos que los etruscos, bronce y terracota, además de tufo y travertino. El mármol es la piedra más apreciada en la estatuaria y además pueden emplearse en la misma escultura varios modelos distintos para resaltar algún elementos (cabeza, vestimenta…) Aunque desde el siglo II a.C. se importan mármoles griegos, es el mármol de Carrara (procede de Luni) se convierte en el más característico. Las esculturas de bronce también eran muy numerosas. La primera escultura revestida de oro se hizo en honor del cónsul Mario Acilio Glabion, en el año 191 a.C. pero se desconoce la fecha de la primera realizada en oro macizo. La escultura de terracota tiene los orígenes en el mundo etrusco, y los primeros templos de Roma se decoraron con terracotas de procedencia etrusca, las esculturas de bronce y mármol suplantan las de terracota tras la conquista de Grecia. Al igual que en mundo griego las esculturas romanas estaban policromadas y usaban pigmentos y apliques de metal y marfil.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

Mosaico romano de la Städische Galerie Liebieghaus de Frankfurt am Main.

http://mateturismo.wordpress.com/2009/11/11/la-muerte-de-arquimedes-en-un-mosaico-de-frankfurt/

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA PINTURA

FUENTES PAR EL ESTUDIO DE LA PINTURA ROMANA: como en el resto de casos serán las fuentes escritas (Vitrubio, Plinio…) y las arqueológicas (Pompeya, Herculano, Ostia, Roma…)

LOS ORÍGENES DE LA PINTURA ROMANA: los primeros restos pictóricos son del siglo III a.C. y las pinturas más antiguas se conocen a través de Plinio en el templo de Ceres en Roma; la decoración se limitaba a la cella y estaba realizada sobre placas de cerámica. A finales del siglo IV a.C. Flavio decoró el Templo de la Salud del Quirinal donde utilizó una agradable combinación cromática. La pintura triunfal aparece en Roma en la primera mitad del siglo III a.C. y surge como una pintura en caballete de grandes dimensiones sobre tela o tabla y se exhibía en los cortejos triunfales; pero también se practico en la decoración de las tumbas. El documento más antiguo aún conservado data de finales del siglo III a.C. y procede de la tumba de los Fabii, la decoración se escalona en cuatro registros donde aparecen figuras vestidas con toga o vestimenta militar y escenas de guerra (podría ser las Guerras Samnitas). También la decoración del Esquilino nos da una idea de la pintura triunfal, cuyo carácter es descriptivo y representan episodios narrados en diferentes registros pero sin modelado y el contorno de las figuras es con pintura oscura, no existen reglas de perspectiva ni de las proporciones naturales.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.arteespana.com/mosaicos.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Al mismo tiempo de la decadencia de la pintura triunfal, siglo II a.C. roma se hace con el control total del Mediterráneo y adquieren gran importancia un tipo de revestimiento parietal decorado con colores monocromos e imitaciones del mármol, que en el área helenística se conocen como I estilo estructural y en la zona occidental es el I estilo pompeyano.

LA TÉCNICA DE EJECUCIÓN: los artesanos se adaptaban a las particularidades técnicas de cada obra, a los recursos geológicos y a las posibilidades económicas del propietario. Existen dos fases para la realización de la pintura romana, la preparación de la pared y la ejecución de la pintura. Primeramente se hacía un revestimiento del muro con mortero aplicado en varias capas, que podían diferir según los criterios del artista. En total debían ser siete las capas aplicadas, la primera servía para regularizar la pared, las tres siguientes la capa era de cal y arena y las tres restantes de cal y polvo de mármol; aunque como hemos dicho estos planteamientos son más teóricos que prácticos. Para asegurar y aumentar la adherencia del enlucido a la pared se utilizaron varios sistemas; uno de ellos era que sobre la primera capa (la que regula) se hiciera un entramado de juncos o cañas que reforzaba los muros o daba armazón a las bóvedas; otro sistema era hacer incisiones en forma de V sobre la primera capa de mortero que servía para mejorar la adhesión del resto de capas; y por último se podían introducir ladrillos o fragmentos de cerámica en la primera capa de mortero para reforzar y también se colocaban placas para evitar la humedad.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.arteespana.com/mosaicos.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

El último de los trabajos que se realiza antes de pintar son los trazos preparatorios, los cuales se trazan sobre el enlucido todavía húmedo y marcaban el esquema básico; se podían hacer con tres maneras, una era con punzón, otra con un compás de punta seca o con un cordel mojado en ocre. Las técnicas empleadas para aplicar la pintura son dos, el fresco y el temple. El fresco consiste en aplicar sobre el enlucido húmedo los colores disueltos en agua y existen dos variantes, una es aplicar una mano de cal sobre el enlucido seco y luego pintar o bien se podían aplicar los colores disueltos en agua de cal cuando el enlucido ya está seco. En el temple los colores se aplican disueltos en un aglutinante como el huevo, caseina…y la técnica, aunque no ha podido demostrarse, es la encáustica que consiste en aplicar los colores disueltos en cera caliente. Tras terminar de pintar las paredes comienza el trabajo de los alisadores para tratar la pared pintada. Vitrubio nos informó de los pigmentos utilizados y nos enumeró siete colores minerales y nueve compuestos. Los artesanos dedicados a la pintura debieron estar agrupados en talleres, donde debía haber un asistente para hacer las preparaciones del muro, los pigmentos…y el maestro pintor.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.arteespana.com/mosaicos.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

PAVIMENTOS Y MOSAICOS: el mosaico se considera un revestimiento y cuya función consiste en hacer lisa, robusta e impermeable una superficie. Al mosaico del suelo o pavimento se le denomina opus tesellatum y el mosaico de pared y techos se denomina opus musivum

TÉCNICAS DE EJECUCIÓN: los estudios de conservación de los mosaicos nos permiten conocer las diferentes operaciones técnicas para su elaboración. Antes de colocar las teselas hay que crear una superficie estable e impermeable que se conseguía con la elaboración de distintas capas, primero entre el mosaico y el suelo natural existe una capa apelmazada de tierra en la que se insertan otros materiales como conchas, cal, pequeñas piedras…, este nivel que se irregular quedará regulado por la primera capa del verdadero soporte que se denomina statumen y está hecha con mortero compacto de tierra, cal y grandes cantos rodados. La segunda capa, rudus, es de mortero duro compuesto de cal, arena, fragmentos, piedras…; y la capa superior en la que se colocan las teselas se llama nucleus y es la más homogénea y compuesta por mortero de cal, arena y polvo de ladrillo; finalmente, es posible la existencia, de una capa muy fina de mortero donde se colocan las teselas y se llama supranucleus. Una vez preparado el suelo o la pared y la capa superior ya estaba lista y fraguada se podía hacer el mosaico, donde en una primera fase un pintor realizaba el boceto primero a carboncillo y luego con pintura y ya sobre el dibujo el musivario perforaba el mortero y el teselario colocaba las teselas.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://desarrollodelarte.blogspot.com.

es/2010/07/el-mosaico-romano.html

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Las teselas se podían poner de dos maneras, una es la puesta directa sobre la capa de mortero y la otra es la puesta indirecta, donde primero se pegaban al cartón del diseño y una vez secas se despegaban. Y para la colocación de la teselas hay tres procedimientos, uno es la disposición paralela (mediante la yuxtaposición de las teselas rectas), otra es la colocación diagonal u oblicua (alineación de teselas opuestas por el vértice o los lados) y por último para hacer la líneas curvas variaban las posiciones (yuxtaposición de elementos cuadrados dejando que aparezcan entre los triángulos del lecho; elementos cortados en forma de dovelas y yuxtapuestos; elementos triangulares o poligonales; teselas cortadas en formas complementarias y colocadas siguiendo un cierto orden). Los materiales usados para fabricar las teselas son mármol, piedras semipreciosas, vidrio, esmalte…y para que fueran más brillantes y lisas se pulían con polvo de mármol, arena, cal…

TIPOS DE PAVIMENTOS

Opus signinum: realizado con mortero y cal y mezclado con fragmentos de cerámica que le da un aspecto rojizo; a veces se le inserta teselas blancas o rojas que se alinean formando motivos geométricos, figurados o inscripciones. Este pavimento es de gran impermeabilidad.Opus sectile: realizado con fragmentos de diferentes colores y calidades de mármol y cortados en formas geométricas. Los ejemplares más antiguos son de cubos tridimensionales y luego pasan a composiciones geométricas.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.vicuscascante.com/

arqueologia.htm

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Opus scutulatum: variante del opus sectile pero con piezas en forma de rombo. Opus tessellatum: hecho con teselas cuadradas y rectas, puede ser bicromo

(blanco y negro), tricromo (blanco, negro y rojo) o policromo. Hay dos variantes: Opus tessellatum: recubre grandes dimensiones con teselas de 0.5-1.5 cm³ Opus vermiculatum: teselas muy pequeñas, de 1-5 mm, se hacía en el

taller sobre paneles cuadrangulares llamados emblemata. Es frecuente que ambos tipos estén combinados.

En Roma el opus tesellatum aparece bajo las tres formas características, monocroma, ornamental y figurado durante el siglo II a.C. donde coexiste con el opus scutulatum y el signium. El mosaico más antiguo encontrado en Roma es del Templo de Apolo Soriano en el Foro Boario. Al final del siglo II a.C. ya hacen su aparición los mosaicos policromos con motivos geométricos, pero este tipo de mosaicos policromados no tuvieron una larga duración y desaparecen, dando paso a un repertorio lineal en blanco y negro (Casa de Livia en el Palatino) donde además hay composiciones de hexágonos, octógonos, estrellas de ocho rombos… El estilo de mosaicos que se instala en Roma a finales del siglo I d.C. está caracterizado por pequeños cuadros negros aislados o agrupados por pares para formar rectángulos negros o de escamas. En época de Adriano a los motivos tradicionales se añaden los vegetales. En la época de Septimio Severo el color negro predomina sobre el blanco y aparecen nuevos motivos, como las cruces griegas inscritas en discos blancos, vasos en forma de campana…

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.flickr.com/photos/twiga_swala/2417534153/

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Los pavimentos bicromos con decoración ornamental son muy escasos en Roma en los siglos III-V d.C. y sólo hay constatados en las termas de Dio0cleciano. Los primeros mosaicos figurados son policromos y están datados a finales del siglo II a.C. (gato comiendo a un pájaro, juicio de Paris…) A partir del siglo I a.C. predominan los mosaicos en blanco y negro y su temática es la mitología y la vida cotidiana; en Roma son característicos de estancias modestas, y en las domus más ricas los pavimentos de incrustaciones marmóreas habían suplantado al mosaico. Tras la expansión del blanco y negro los ejemplos de mosaicos policromos en Roma son escasos, aunque la tradición helenística perdura en los mosaicos del tipo suelo sin barrer. En la mayor parte de los mosaicos policromos de la segunda mitad del siglo II d.C. las figuras se asocian a la decoración vegetal o geométrica. En época constantiniana los pavimentos figurados vuelven a dar prioridad a las figuraciones.

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

Mosaico

http://www.foroxerbar.com/printview.php?f=62&t=9849&start=0

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

LA TEMÁTICA, estos temas están relacionados con la estancia donde estén colocados.

Los temas más representados son las divinidades y sus ciclos míticos.La representación del mar y las aguas, en forma realista, simbólica o divinizada.Representaciones de los juegos, el circo o espectáculos.Temas que ponen de relieve la fuerza del dueño o que conmemoran algún día.El paso del tiempo, como estaciones, calendarios, horóscopos…La naturaleza y los jardinesTemas cotidianos en las villas rústicas, como la vendimia, caza…Representaciones de xenia (naturaleza muerta), como legumbres, frutos, animales…Y representaciones geográficas, islas, ciudades…

EL MOSAICO PARIETAL: o mural es el denominado opus musivum y fue una contribución original romana. A partir del siglo I a.C. en Italia son peculiares los mosaicos parietales que decoran jardines y donde los materiales son diversos 8conchas, vidrio, esquilas de mármol…). Los motivos más usados en esta primera época son los acuáticos y vegetales, y ya a mediados del siglo I d.C. hay imitaciones de representaciones pictóricas para las que se usa la técnica del opus vermiculatum. Durante los siglos II y III d.C. se desarrolló el mosaico parietal en los edificios (termas, bóvedas de tumbas, santuarios…) En el siglo IV d.C. los mosaicos murales decoran los palacios imperiales y comienza su uso en paredes y bóvedas de iglesias cristinas, comenzando un nuevo repertorio en los símbolos y temas. 

15. La decoración de los edificios: esculturas, pinturas y pavimentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Bibliografía utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

M. Zarzalejos Prieto, C. Guiral Pelegrín y Mª P. San Nicolás Pedraz, Historia de la cultura material del mundo clásico. Col. Adenda, Uned. Madrid, 2010.

Este libro se ha diseñado como herramienta complementaria de aprendizaje para la preparación de la asignatura Historia de la Cultura Material del mundo clásico. Sus contenidos pretenden ofrecer al estudiante un marco de referencia que le ayude a contextualizar algunos aspectos puntuales de la materia que compone el programa oficial de la asignatura. Este marco de referencia está integrado por diversos tipos de material didáctico. El primero de ellos adopta la forma de comentarios sobre una serie de asuntos seleccionados por el Equipo Docente. El segundo está integrado por una selección de imágenes comentadas sobre cada una de las lecciones incluidas en el temario. El tercer grupo de materiales está conformado por documentos de carácter práctico como son los test de autoevaluación.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Bibliografía utilizada

M. Zarzalejos Prieto, C. Guiral Pelegrín y Mª P. San Nicolás Pedraz, Historia de la cultura material del mundo clásico. Col. Unidad Didáctica, Uned. Madrid, 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA2012 – 2013

 

A lo largo de sus páginas se analizan las culturas clásicas mediterráneas con una perspectiva puramente arqueológica, esto es, a partir de la caracterización e interpretación de los diferentes ítems que conforman las realizaciones materiales de estas sociedades que son susceptibles de ser conocidas y analizadas mediante la aplicación del método arqueológico. El marco metodológico y conceptual de este trabajo parte del concepto de Cultura Material, entendiendo que en él se integran no sólo los elementos con valores "estéticos" o "monumentales", sino todo el conjunto de objetos y elementos producidos por estas sociedades, así como las prácticas ideadas por éstas para producirlos, distribuirlos, usarlos, desecharlos o reutilizarlos.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICONOMBRE DE LA ALUMNA

UIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)CENTRO ASOCIADO: 000000 — PROVINCIA — LOCALIDAD.

CURSO ACADÉMICO: 2012 – 2013E-MAIL: [email protected]

PROFESOR: D NOMBRE DEL PROFESORPROFESOR TUTOR DEL CA DE LA UNED DE: LOCALIDAD.