HIPÓTESIS

42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO HIPÓTESIS 2.1. Hipótesis General Influencia de la unidad minera Pierina – Barrick Misquiquilca, en el distrito de Jangas. 2.2. Hipótesis Específicas a. De qué manera o formas las operaciones en la mina se relacionan socialmente con las comunidades (directa o indirectamente). 2.3. Objetivos 2.3.1. Objetivos Generales Conocer las opiniones de los pobladores en cuanto a la compañía minera Barrick Misquiquilca. Saber que tanto ha sido la influencia de la compañía minera ya mencionada en los pobladores y/o familias. 2.3.2. Objetivos específicos Identificar las relaciones sociales que existe entre, ciudad y/o comunidad - compañía minera Barrick.

description

TRABAJO DE INVESTIGACION DE ESTADISTICA, EMPRESA MINERA BARRIC

Transcript of HIPÓTESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

HIPÓTESIS

2.1. Hipótesis General

Influencia de la unidad minera Pierina – Barrick Misquiquilca, en el distrito de Jangas.

2.2. Hipótesis Específicas

a. De qué manera o formas las operaciones en la mina se relacionan socialmente con las comunidades (directa o indirectamente).

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivos Generales

Conocer las opiniones de los pobladores en cuanto a la compañía minera

Barrick Misquiquilca.

Saber que tanto ha sido la influencia de la compañía minera ya mencionada

en los pobladores y/o familias.

2.3.2. Objetivos específicos

Identificar las relaciones sociales que existe entre, ciudad y/o comunidad -

compañía minera Barrick.

Determinar los posibles conflictos con las comunidades aledañas.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

I.- FUNDAMENTO TEORICO

Historia de la Estadística

Como dijera Huntsberger: "La palabra estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así sucesivamente. Huntsberger tiene razón pues al instante de escuchar esta palabra estas son las imágenes que llegan a nuestra cabeza.

La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. Se nombran entre los más destacados clientes de ésta.

La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre.

La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió a la Estadística a las ciencias formales.En este breve material se expone los conceptos, la historia, la división así como algunos errores básicos cometidos al momento de analizar datos Estadísticos.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

DEFINICION:

La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.

Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad.

Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

Utilidad E Importancia

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.

RELACIÓN ENTRE LA ESTADÍSTICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

La Estadística puede definirse como un instrumento del método científico y por tanto orientado al estudio. Estudiar fenómenos sencillos, no precisa la utilización de un método estadístico, a pesar de que si puede aplicarse, no es necesario. Donde aparece la necesidad de determinar estadísticamente leyes que rigen y permiten explicar fenómenos y aumentar el conocimiento del ser humano es cuando se presentan situaciones complejas afectadas por la incertidumbre. Es en este terreno, en el de la incertidumbre medible, donde la Estadística encuentra su principal campo de acción. 

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

CONCETOS BASICOS DE LA STADISTICA

RAMAS DE LA ESTADISTICA:

DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA

• La estadística descriptiva: Trata de “describir” y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor. Para este estudio, se siguen estos pasos:

Selección de caracteres que interese estudiar.

Análisis de cada carácter: diseño de la encuesta o del experimento y recogida de datos.

-Clasificación y organización de los resultados en tablas de frecuencias.

Elaboración de gráficos, si conviene, para divulgarlos a un público amplio (no experto).

Obtención de parámetros: valores numéricos que resumen la información obtenida.

La estadística inferencial: Trabaja con muestras y pretende, a partir de ellas, “inferir “características de toda la población. Es decir, se pretende tomar como generales propiedades que solo se han verificado para casos particulares. En ese proceso hay que operar con mucha cautela: ¿Cómo se elige la muestra?, ¿Qué grado de confianza se puede tener en el resultado obtenido?

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

VARIABLES CUALITATIVAS

Son el tipo de variables que como su nombre lo indica expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:

Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.

Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores.

VARIABLES CUANTITATIVAS

Son las variables que toman como argumento, cantidades numéricas, son variables matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).

Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista un valor entre dos variables.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

COMPONENTES DE LA DISTRIBUCIÓN DEFRECUENCIAS

FRECUENCIAS ABSOLUTAS: Número de elementos u observaciones pertenecientes a una misma clase.

FRECUENCIA RELATIVA: Se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta por el número de observaciones Denota la importancia de la clase, al expresarse en términos porcentuales Facilitan el análisis de los datos, en especial para comparar distribuciones de

frecuencias basadas en diferentes número de observaciones

FRECUENCIA ACUMULADA Número de observaciones que son menores que el límite superior de la clase Se obtiene sumando las frecuencias (absolutas o relativas) en sentido

descendente

PUNTO MEDIO: Valor central de la clase Promedio entre el límite inferior de entre dos clases sucesivas Es el valor representativo de la clase

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

La representación gráfica contribuye a un mejor análisis de los datos Facilita la comprensión del fenómeno considerado Pierde detalle de información pero se obtiene otro tipo de información Gráficos utilizados: histograma, polígono de frecuencia y ojiva son útiles pues

resaltan los patrones de los datos y atraen la atención

HISTOGRAMA

Gráfico de barras verticales, las barras no guardan separación entre sí Definidas las escalas en el eje cartesiano se dibuja un rectángulo acorde a la

frecuencia de la clase (altura) En clases de igual amplitud las barras son proporcionales a la frecuencia de

la clase

POLÍGONO DE FRECUENCIAS

- La altura de cada punto la determina el punto medio (abscisa) y la frecuencia simple (ordenada) de la clase

- Los puntos se unen con secciones de rectas

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

- Se procede como si existiera una clase adicional al principio y al final, ambas con frecuencia cero

- Útiles para representar dos distribuciones de frecuencia en un mismo gráfico

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

OJIVAS

Para representar la frecuencia acumulada La ordenada se levanta sobre el límite superior Tiene forma de S alargada

TENGA PRESENTE QUE:

HISTOGRAMA:

La altura debe ser proporcional al número de elementos de la clase En ocasiones puede resultar más útil el histograma elaborado con la

frecuencia relativa porque permite comparar conjuntos de datos de tamaño diferente POLIGONO DE FRECUENCIAS

Es más sencillo que el histograma correspondiente Traza con mayor claridad el perfil del patrón de los datos Se vuelve cada vez más liso y parecido a una curva al agregar cada vez más

y más datos

SUGERENCIA

- Añadir siempre dos clases en los gráficos: una al inicio y otra al final con frecuencia cero

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

BASES TEÓRICAS

3.1. Antecedentes de la Investigación

Argentina no es el único país sudamericano que obtiene una aceleración de su economía

por las minas de Barrick. Un segundo informe de la Consultora Malthus evaluó también el

impacto económico de la mina Pierina de Barrick, que se encuentra en el lado peruano de

Los Andes.

El estudio concluyó que casi con cualquier medición –tasas de alfabetización, niveles de

pobreza, casas con agua potable o incluso TV a color-- la vida ha mejorado notoriamente

para los habitantes en los distritos cercanos de Independencia y Jangas desde que abrió la

mina Pierina. Pierina está ubicada a unos 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huaraz

en la región de

Ancash en la zona centro norte de Perú. La mina a tajo abierto empezó su producción en

1998, y la producción se encumbró a unas 900.000 onzas de oro por año entre el 2001 y el

2003.

Según el informe de la Consultora Malthus, Barrick invirtió aproximadamente US$ 850

millones entre 1996 y el 2009 para construir y operar Pierina, que da empleo directo a 500

personas e indirecto a otras 1.900 a través de la compra de bienes y servicios que se

producen en el lugar. Estas cantidades son importantes en un área en que un porcentaje alto

de la población se dedica a la agricultura de sustento.

El distrito de Jangas es el que está ubicado más cerca de Pierina y es el lugar de residencia

de unas 4.000 personas. El estudio destacó un descenso significativo en las tasas de pobreza

de la comunidad, de 80% a 31% entre 1993 y el 2007. Las tasas de analfabetización

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

también bajaron; cayeron de un sorprendente 56% (1993) a 31% en el 2007. Incluso ha

mejorado la tasa de estudios superiores. En

Jangas, apenas un 1% de las personas habían completado estudios después de la educación

secundaria en 1993, pero esa cifra había aumentado a 6% en el 2007.

No obstante los habitantes de Independencia estaban más urbanizados que sus vecinos,

también apreciaron mejoras notorias en sus condiciones de vida en el mismo período. La

urbanización subió de 67% a 89% y la tasa de pobreza bajó de 57% a 31%. Las tasas de

analfabetización también cayeron en el distrito desde un 36% a un 24%. La cantidad de

personas que buscan seguir estudios superiores casi se ha duplicado, ya que pasó de 9% a

17% - considerablemente sobre el promedio nacional de 13%. La mejora de las condiciones

de vida estuvo en marcado contraste con el resto del país. En el 2007, el 40% de los

peruanos cayeron bajo la línea de pobreza.

3.1.1 Impacto económico positivo de las mina Pierina de Barrick

La tasa de pobreza en Jangas bajó de 80% a 31% (1993-2007)

Las tasas locales de alfabetización aumentaron de 55% a 76%

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

La mina Pierina (Perú) de Barrick empezó su producción en 1998. Un nuevo estudio

muestra que Pierina ha tenido un impacto profundamente positivo en las comunidades

locales, donde la pobreza ha disminuido en forma significativa desde que se abrió la mina,

y las tasas de alfabetización van en aumento. Las tasas de pobreza en el distrito de Jangas,

el más cercano a la mina, han bajado desde 80% (1993) a 31% (hacia el 2007), ubicándose

muy por debajo del promedio nacional.

La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso del negocio de

contribuir al desarrollo económico sustentable, trabajando con los empleados, sus

familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar la calidad de

vida, en formas que sean buenas para el negocio y buenas para el desarrollo local.

En Pierina, al igual que en todas las operaciones de Barrick, el compromiso es con la

minería responsable. En la práctica, esto se traduce en llevar beneficios de largo plazo

a las comunidades cercanas a la operación y en promover una cultura de excelencia y

colaboración entre los empleados y contratistas.

La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso del negocio de contribuir al

desarrollo económico sustentable, trabajando con los empleados, sus familias, la

comunidad local y la sociedad en general para mejorar la calidad de vida, en formas

que sean buenas para el negocio y buenas para el desarrollo local. En Pierina, el

compromiso es a hacer una diferencia positiva en las comunidades en las que se vive y

trabaja.

Se respeta y valora a los hombres y mujeres que trabajan en Pierina, sean trabajadores

propios o de empresas contratistas.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

En Pierina, al igual que en todas las operaciones de Barrick, el compromiso es con la

minería responsable. En la práctica, esto se traduce en llevar beneficios de largo plazo

a las comunidades cercanas a la operación y en promover una cultura de excelencia y

colaboración entre los empleados y contratistas.

La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso del negocio de contribuir al

desarrollo económico sustentable, trabajando con los empleados, sus familias, la

comunidad local y la sociedad en general para mejorar la calidad de vida, en formas

que sean buenas para el negocio y buenas para el desarrollo local. En Pierina, el

compromiso es a hacer una diferencia positiva en las comunidades en las que se vive y

trabaja.

Se respeta y valora a los hombres y mujeres que trabajan en Pierina, sean trabajadores

propios o de empresas contratistas.

Igualmente, durante este período Pierina entregó becas de estudio a 69 hijos de

empleados de Pierina por un valor de US$ 85,200. También hubo 19 practicantes en el

2010.

Los equipos de trabajo de Pierina realizan regularmente actividades de voluntariado en

las comunidades cercanas a la operación. Durante 2010 se dedicaron 1,171 horas a

estas actividades. Al igual que en el caso de Lagunas Norte, se evidencia una tendencia

declinante, por lo que en el 2011 el Programa de Voluntariado va a ser relanzado

generando más oportunidades para la integración de los colaboradores con las

comunidades locales y proveyendo mayor soporte e incentivos por parte de la empresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Pierina ha centrado su accionar en tres líneas de acción: salud, educación y

desarrollo económico productivo. Sus principales temas de preocupación

Pierina apoya programas de desarrollo sostenible para las comunidades de los

alrededores y para los centros cercanos a la ciudad de Huaraz. Pierina ha centrado su

accionar en tres líneas de acción: salud, educación y desarrollo económico

productivo. Sus principales temas de preocupación son:

Cantidad y calidad del agua: constituye el principal recurso para las comunidades

Empleo: los pobladores de las comunidades buscan tener un trabajo dentro de la

mina, a causa del alto desempleo.

Avance en el cumplimiento de los compromisos asumidos por Barrick

Saneamiento legal de las tierras permutadas a los propietarios de los terrenos

adquiridos para la construcción de la mina y la carretera de acceso

Proyectos de desarrollo sostenible en sus comunidades

El equipo de Relaciones Comunitarias de Pierina realiza reuniones periódicas con

las comunidades del área de influencia de la mina. Los métodos de consulta con las

comunidades se hacen a través de asambleas y reuniones de comisiones para el

desarrollo e implementación de proyectos o actividades previamente concordados

con el conjunto de miembros de la comunidad.

Estos proyectos y actividades se enmarcan en tres líneas de acción: salud, educación

y desarrollo productivo. Las decisiones son fruto de un proceso de construcción de

consensos.

Pierina tiene un programa de Absolución de Quejas e Inquietudes que ayuda a

sistematizar y permite hacer seguimiento a toda queja e inquietud procedente de

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

pobladores de las comunidades del área de influencia. Con este programa se

garantiza que las quejas e inquietudes sean escuchadas y reciban un tratamiento

adecuado, respondiéndolas en el menor tiempo posible y formulando estrategias que

les den solución definitiva o minimicen los impactos.

En lo que refiere a inversión social para el desarrollo de nuestra área de influencia,

el 2010 ha sido un año importante en tanto que significó el Lanzamiento de dos

proyectos orientados a darle sostenibilidad al impacto positivo que nuestra presencia

y actividades han generado en las comunidades y distritos de nuestra área de

influencia. Estos proyectos son el Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza

(PRA) y el Programa Leer Es Estar Adelante, que se describen en amplitud en las

secciones desarrollo económico y educación, respectivamente.

Asimismo, otra iniciativa importante implementada en el 2010 es la alianza con Un

Techo Para Mi País – Perú para la construcción de viviendas de emergencia y

proyectos de habilitación social.

Empleo y compras locales Pierina cuenta con un programa de Oportunidad Laboral

Temporal y Rotativo que va en directo beneficio de 18 comunidades del área de

influencia y por el cual los trabajadores de las comunidades rotan cada tres meses.

Con este programa se avanza en el cumplimiento de dar oportunidades laborales a

los pobladores de las comunidades, brindando, a la vez, capacitación mediante el

trabajo, como una oportunidad para mejorar sus ingresos y fortalecer o adquirir

nuevas habilidades, capacidades y destrezas. Adicionalmente, se viene creando

crecientes oportunidades de empleo permanente para los pobladores locales

formados en oficios y con estudios técnicos. A Diciembre de 2010, 61 pobladores

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

de los distritos de Jangas en Independencia han sido incorporados a la planilla de

Minera Barrick – Pierina.

En Pierina se cuenta con 15 empresas comunales. Todas están siendo capacitadas

continuamente con el objetivo de hacerlas competitivas, seguras y socialmente

responsables. Durante el 2010, los volúmenes de compra a las empresas locales del

distrito de Jangas se elevaron en casi el doble, pasando de US$ 905,118 en el 2009 a

US$ 1, 741,403.

a. Salud

• Pierina Saludable

Es un programa que surge de un convenio de cooperación multisectorial que incluye

a los gobiernos regionales, direcciones regionales de Salud y gobiernos locales. El

objetivo es favorecer una cultura de salud que parte por involucrar a la población en

todo el proceso, identificando previamente sus comportamientos en materia de

alimentación, producción de alimentos, higiene, saneamiento y salud.

Pierina Saludable es un programa de salud integral orientado a disminuir la

desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años, gestantes, puérperas,

madres lactantes, mujeres en edad fértil (con énfasis en las adolescentes de 12 a 19

años) y hogares en situación de vulnerabilidad nutricional. Las comunidades

beneficiadas son Antahurán, Atupa, Chaquecyaco, Cuncashca, Huanja, Mareniyoc,

Mataquita y San Isidro de Pacollón, en el distrito de Jangas; Ramón Castilla, Shecta

y Tinyash, en el distrito de Independencia.

Aquí el trabajo se ha focalizado en más de 770 familias con niños menores de 3

años. Gracias al Programa y a la participación activa de las propias familias, a

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

diciembre de 2010 se ha logrado que la desnutrición crónica infantil se reduzca en

diez puntos porcentuales, de 41 a 31%. Asimismo, desde febrero de 2010 se ha

llegado a la meta de cero menores de un año con desnutrición crónica.

• CUYES

Durante el 2010 se continuó con el Programa de Instalación de Biohuertos y Cuyes,

iniciativa iniciada el 2008 con la finalidad de generar seguridad alimentaria en las

familias más vulnerables del área de influencia, especialmente aquellas con niños

menores de 5 años. Desde entonces, 374 familias han participado en el proyecto con

la instalación de huertos fijos con riego por aspersión para la producción de

hortalizas, la crianza tecnificada de cuyes y la producción de abono orgánico para su

uso tanto en el huerto como en el alfalfar instalado para la alimentación de los

cuyes. Todo esto de la mano con la capacitación técnica para el sostenimiento del

proyecto como, especialmente, la educación nutricional para que estas mejoras en la

accesibilidad se reflejen en mejoras en la nutrición infantil.

Gracias a este proyecto, se ha logrado un incremento en la proporción de familias

que incluyen hortalizas y proteína animal en su dieta diaria y la de los niños.

Asimismo, parte de estas familias ha empezado a articular su producción de cuyes

con el mercado, a través de la venta de gazapos recién destetados a la empresa

EcoSoluciones, cuya presencia en la zona se ha gestionado en el marco del Proyecto

PRA.

b. Educación

• Becas de Educación Superior para la comunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Desde 2005 se desarrolla en Huaraz el programa de Becas de Educación Superior

dirigido a los hijos de la población campesina. Tras la selección, para lo que se

exige contar con una nota ponderada que garantice un adecuado rendimiento

escolar, los jóvenes beneficiados tienen la oportunidad de cursar carreras como

contabilidad, computación, secretariado ejecutivo, mecánica de mantenimiento,

mecánica automotriz, mecánica de automotores diesel y confecciones textiles, chef

de cocina peruana, entre otros.

Durante el 2010, más de 150 jóvenes se han beneficiado de estas becas, sumándose

a los que se suman a los 107 que cursaron estudios superiores gracias a este

programa en los años 2008 y 2009.

• Matemáticas para Todos (MPT)

Al igual que en Lagunas Norte, este programa se implementa en Pierina para ayudar

a mejorar la calidad de la educación de la zona de influencia, contribuyendo al

desarrollo integral de los niños y jóvenes. Es una innovadora propuesta educativa

para acercar a los escolares al aprendizaje de esta materia, por medio de una

metodología didáctica y lúdica.

La meta es obtener un incremento sostenido de los rendimientos cada año. Las cifras

van bien encaminadas. Según los datos del Ministerio de

Educación, desde el inicio del programa al 2010 ha habido un incremento de 9% en

la proporción de alumnos que logran un desempeño de Nivel 1 (aceptable), así

como un incremento del 5% entre aquellos que logran el Nivel 2 (bueno).

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

• Leer Es Estar Adelante

De acuerdo a las pruebas internacionales aplicadas en el Perú, somos uno de los

últimos países en el mundo en tener una compresión de lectura adecuada: Ocho de

cada diez niños peruanos no entienden lo que leen. Para revertir esta situación, el

2010 se inició la implementación del programa Leer Es Estar Adelante en alianza

con la Fundación BBVA. Este programa propone una nueva estrategia metodológica

que tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades lectoras de los niños

comprendidos entre el 3er y 6to grado del nivel primario. Esta iniciativa beneficia a

12,800 estudiantes de 171 instituciones educativas de la provincia de Huaraz.

En la provincia de Huaraz, las actividades educativas se llevarán a cabo en los

distritos de Jangas, Taricá, Olleros, Pampas, Pariacoto, Pira, Cochabamba e

Independencia. En total, se beneficiará a 12,800 niños.

El programa comprende el desarrollo de libros con contenidos adaptados a la

realidad regional y con temas priorizados en un proceso participativo con la

comunidad docente. Incluye también la capacitación de los maestros en el manejo

de los contenidos, el seguimiento en aula para fortalecer el desarrollo metodológico

del proceso de aprendizaje, y la evaluación de resultados.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Desarrollo económico

• PRA

Programa enfocado en mejorar la articulación comercial de los pequeños

productores agropecuarios de las zonas de influencia, implementad desde el 2010 en

Pierina gracias a un convenio entre Barrick Perú y USAID. El proyecto se basa en la

identificación de productos agropecuarios que tienen una demanda cierta en el

mercado, y brinda asistencia técnica e información a los productores para resolver

los “cuellos de botella” que dificultan su acceso a esos mercados y a la inversión

privada en las zonas rurales. El proyecto permite facilitar negocios con productos de

alta demanda que tienen compradores “con nombre y apellido”. Las líneas de

negocio con las que se viene trabajando son las de cuyes (articulando así con el

proyecto reseñado previamente), aguaymanto y quinua. A través de este proyecto se

espera beneficiar a alrededor de 500 productores agropecuarios del área de

influencia directa de Pierina.

3.2. Un Futuro más Verde

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Pierina alberga un exitoso programa de reforestación que ya ha plantado más de 1,2

millones de árboles en un área que cubre 520 hectáreas. La deforestación anterior en esta

región ha causado una devastación severa a la población de muchas especies de árboles

locales. La mina también mantiene un invernadero en la faena, que produce y contiene

300.000 árboles y plantas al año. Se han empleado personas del lugar para las labores de

plantación y también reciben capacitación en silvicultura para asegurarse de que la

conservación de los recursos forestales continúe una vez que hayan concluido las

operaciones mineras en el área.

3.2.1 Fuentes alternativas de combustible

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Pierina está probando algunas fuentes nuevas de energía que tengan beneficios ambientales

y el potencial para un desarrollo sustentable entre las comunidades de los alrededores de la

mina. Una es la producción de biocombustible usando estiércol de alpaca, que se obtiene

del Programa de Manejo y Crianza de la Alpaca de Barrick, como materia prima. La

producción de biocombustible tiene varios beneficios, entre los que se incluye que la

energía generada se pueda usar para producir calor, luz y electricidad. Transformar los

desechos orgánicos en fertilizantes de calidad superior también puede mejorar el uso de la

tierra, promover la producción de granjas y ganado y aumentar los ingresos de las granjas

locales.

3.2.2 Empleados

En la actualidad, Pierina tiene casi 700 empleados y 600 contratistas. Nuestros empleados

viven en comunidades cercanas tales como las localidades de Jangas y Huaraz.

Aproximadamente el 25% de nuestros empleados viven en un complejo habitacional

construido por Barrick, ubicado en la localidad de Taricá.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

El foco de Barrick al contratar personas del lugar significa que, en la mina Pierina, más del

90% de nuestros empleados y contratistas son peruanos.

Entendimiento entre los empleados:

Pierina realizó una serie de recorridos a los empleados en el 2009 para promover la

integración y la colaboración entre los diversos departamentos en la faena.

Aproximadamente 270 empleados participaron en la serie, que consistió en 7 recorridos por

distintos departamentos. Los recorridos permitieron a los empleados entender tanto las

actividades cotidianas de los diversos departamentos y el aporte que cada empleado hace a

la operación en general.

3.3. Integración con la Comunidad

Comunidades más Limpias

Para conmemorar el Día de la Tierra 2009, decenas de empleados de Barrick y voluntarios

de la comunidad se tomaron las calles de las comunidades del local con escoba en mano. El

grupo retiró basura de un área de 16 kilómetros que cubre los distritos de Jangas, Taricá e

Independencia. La iniciativa de limpiar las calles a lo largo de la ruta a la mina empezó

hace 4 años y ha ayudado notablemente a disminuir la cantidad de basura a lo largo de los

caminos.

En un esfuerzo en paralelo, y con la ayuda de sus socios estratégicos (que incluye a los

gobiernos locales y los grupos ambientalistas), Pierina instaló una feria ambiental con el

nombre “Huaraz es nuestra Tierra. Mantengámosla Limpia.” Más de 2.000 personas

asistieron a la feria a escuchar los mensajes de conservación y protección del medio

ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

El Proyecto Cuncashca

El Proyecto Cuncashca, que originalmente se desarrolló en el 2000, es un programa

integrado de desarrollo de negocios agrícolas y de ganadería que incluye capacitación en

métodos agrícolas, ganadero y habilidades de negocios para los miembros de la comunidad

local de Cuncashca, cerca de la mina Pierina. El proyecto en curso se ha focalizado en

promover el crecimiento económico en el área.

A través de este proyecto, se instalaron infraestructuras nuevas de manejo del agua, que han

mejorado significativamente el riego en el área, ayudando así a cultivar pastizales para que

pasten los animales. También se construyó una planta lechera nueva que permite a las

familias del lugar preparar leche y productos lácteos, que después venden en los mercados

locales, a la mina Pierina y en la ciudad de Huaraz.

En el 2006, el Proyecto Cuncashca recibió el Premio a la Excelencia por Responsabilidad

Social y Ética Empresarial de la Asociación de Exportadores y Fabricantes de Canadá y de

la Agencia Internacional de Desarrollo de Canadá (CIDA, por sus siglas en inglés).

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Interacción con la comunidad

Asociaciones Exitosas

En todo el Perú, Barrick ha trabajado en asociación con World Vision Canadá, una

organización cristiana de ayuda, para combatir la desnutrición y las enfermedades

infantiles. A través del vasto programa de nutrición de World Vision en Perú, cuyo nombre

es Corazón en Familia, los grupos familiares del lugar reciben educación sobre los grupos

básicos de alimentos e información sobre higiene y medicación segura. Las familias

también reciben capitación para instalar huertos familiares para cultivar frutas y vegetales.

Además de entregar alimentos nutritivos a los niños del lugar, el excedente de lo que

produce la huerta se vende a los mercados locales para aumentar el ingreso del grupo

familiar. La asociación se diseñó para entregar soluciones sustentables, con bases

comunitarias que son vitales para mejorar la salud e impulsar el desarrollo económico en la

región.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Tipo de Estudio

De acuerdo a la orientación, fue de carácter aplicada debido a que la investigación estuvo

orientada a lograr un conocimiento destinado a procurar soluciones a problemas prácticos.

La investigación se basó en comparar la teoría existente con la problemática que afecta a

las comunidades en donde se desarrolla la minería y vimos el lugar más adecuado en hacer

nuestro estudio de investigación.

De acuerdo a la técnica de contrastación, fue Descriptiva-Causal y Correlacional, porque

nos permitió describir los resultados obtenidos a través de las encuestas y conocer la

realidad sobre lo ocurre en la comunidad, así como la relación entre la fiabilidad y la

capacidad de respuesta de los pobladores de la comunidad.

Diseño de la Investigación, no experimental, porque no se manipularon deliberadamente las

variables y los sujetos fueron observados en su ambiente natural, en su realidad.

Transeccional, porque los datos se recolectaron en varios momentos,y su propósito fue

describir variables y analizar su incidencia o su interrelación en un momento dado y

correlacional, porque las variables se midieron en un grupo de personas y se proporcionó su

descripción, así como se describieron las relaciones entre las variables en un momento

dado.

4.2. Población

Población I: estuvo constituida por 80 pobladores del distrito de Jangas.

Los datos extraídos del número promedio de visitas durante el mes de Marzo.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

4.3. Muestra

Para la población I el tipo de muestreo a que se utilizó fue el aleatorio simple. El tamaño de

muestra fue de 80 pobladores del distrito de Jangas. Para el cálculo respectivo de la muestra

se tomó en cuenta la siguiente fórmula de variables cualitativas:

n=z2∗pq (N )

S2( N−1 )+Z2 pq

162=1.962∗0 .5 x0 . 5(1000)

0 . 052(1000−1)+1 .962 x 0. 5 x0 .5

Dónde:

N = Población.

Z = 1.96 para un nivel de confianza del 95%

S = 0.05 como margen de error.

p = Probabilidad de éxito.

q = Probabilidad de fracaso.

n = Tamaño de la muestra.

Aplicando la fórmula nuestra es: n = 162

4.4. Instrumento de Recopilación de Datos

Las técnicas y los instrumentos de datos a utilizados fueron:

Tabla 7. Unidad de Análisis, Técnica e Instrumento

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Unidad de Análisis Técnica InstrumentoClientes Encuesta CuestionariosDirectivos/trabajadores Entrevista Guía de EntrevistaClientes/trabajadores Observación Guía de Observación

La recopilación de datos se inició con la entrevista al supervisor comercial teniendo como

instrumento una guía de entrevista, luego se entrevistó a los 4 asesores comerciales

(trabajadores en atención en plataforma), posteriormente se observó a los 4 asesores

comerciales conjuntamente a 20 clientes atendidos en plataforma en los días lunes, martes,

miércoles, jueves y viernes para ello se contó con una gruía de observación finalmente se

realizaron 162 encuestas con su respectivo cuestionario todo ello con la finalidad de

obtener resultados confiables y realizar el análisis correspondiente.

4.5. Análisis Estadístico e Interpretación de Datos

Análisis Estadístico

Para realizar el análisis de datos se utilizó el análisis estadístico gracias al coeficiente de

correlación de Pearson, índice que mide la correlación lineal entre dos variables aleatorias

cualitativas, las variables se tomaron individualmente y se presentaron mediante gráficos de

distribución de frecuencias.

El análisis se realizó acorde a la asignación de códigos que se establecieron previamente

para la recolección de datos. Se efectuó el registro en una base de datos preparada para las

mediciones a través del programa SPSS v20 (Statistical Package for the Social Sciences).

El programa facilitó la comprensión y análisis de todos los datos recolectados de cada una

de nuestras variables. De los resultados del análisis de datos se obtuvieron las conclusiones

y recomendaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Interpretación de Datos

Los datos luego de ser analizados y procesados mediante el programa mencionado, fueron

presentados en un informe que contiene tablas descriptivas y cruzadas además de gráfico de

barras y pasteles que proporcionaron una visión más amplia y sencilla sobre los resultados

del presente trabajo de investigación.