Historia Grafica de Durango Tomo I

download Historia Grafica de Durango Tomo I

If you can't read please download the document

Transcript of Historia Grafica de Durango Tomo I

  • 1

    Historia Grfica de Durango

    Tomo I

    De los tiempos geolgicos al triunfo de

    la Repblica

    Antonio Avitia Hernndez

    Mxico, 2013

  • 2

  • 3

    Introduccin

    Ante las mltiples y a veces insalvables, trabas que se presentan para

    desarrollar un trabajo de investigacin histrica, con apoyo de las instancias

    competentes en el estado de Durango. Ante la alternativa de desarrollarlo por

    cuenta propia y contando con el elemento tiempo, se opt por planear,

    estructurar, operar, desarrollar y publicar esta Historia Grfica de Durango, idea

    que haba sido concebida desde el momento en que se tuvo la suficiente

    cantidad de documentos grficos como para que resultara una forma de relato

    histrico atractivo, sencillo y de fcil lectura.

    Folletos, panfletos, monumentos, pinturas rupestres, ruinas arqueolgicas,

    edificios, recortes de peridicos, caricaturas, historietas, grabados, litografas,

    membretes, anuncios, placas, lpidas, alegoras, retratos hablados, acciones

    financieras, sellos, escudos, emblemas, retablos, exvotos, ex libris, monedas,

    medallas, billetes, vales, fichas, retratos, tarjetas postales, mapas, croquis,

    fotos, esquemas, daguerrotipos, planos, dibujos, vietas, cromos, acuarelas,

    pinturas, estatuas, imgenes, murales, tablas, milagros, posters, afiches,

    carteles, fotos satelitales, fotos digitales y portadas de libros, entre otras,

    conforman el rico acervo grfico que, al ser expuesto de manera cronolgica y

    con el soporte de otras fuentes integra, en sus diversos tomos, una versin

    diversa y hermosa de la historia de la entidad, desde los tiempos geolgicos

    hasta los primeros aos del siglo XXI.

    De la misma manera se observa la evolucin de la grabacin de imgenes

    desde los glifos hasta las fotografas digitales.

    Como una observacin general, se puede afirmar que, salvo algunas

    excepciones, existe una relacin directa entre la riqueza econmica de las

    personas y la oportunidad de que su imagen sea reproducida. As, a mayor

    riqueza, mayor cantidad de imgenes o fotos, aunque en la actualidad, merced

    a los adelantos tecnolgicos, esa relacin tiende a disminuir drsticamente.

    Se ofrece una amplia disculpa por los inevitables errores y las involuntarias

    omisiones.

  • 4

  • 5

    I. Geologa, Prehistoria y civilizaciones

    primigenias de Durango

    Geologa duranguea

    De acuerdo con informacin del Instituto Nacional de Geografa y Estadstica,

    INEGI, en el estado de Durango: La roca ms antigua es la metamrfica del

    Trisico (225 millones de aos), se sita en el municipio de Mezquital, con

    0.1% de la superficie estatal. Las rocas sedimentarias del Jursico (180

    millones de aos) ocupan 0.3%, se localizan en el extremo este, en el

    municipio de San Juan de Guadalupe. El Cretcico (135 millones de aos) con

    rocas sedimentarias (10.7%) e gnea intrusiva (2.7%), se ubican en el extremo

    oeste, colindando con el estado de Sinaloa y en una franja de unidades

    litolgicas con orientacin norte-oriente; los tres Periodos descritos pertenecen

    a la Era del Mesozoico; la Era del Cenozoico ocupa 86.2% de la superficie

    estatal, el Periodo Terciario se manifiesta en la porcin occidental y media con

    una orientacin noroeste-sureste, la roca gnea extrusiva de este Periodo

    abarca 57.1%, y la sedimentaria ocupa 4.7%; en el Cuaternario las rocas se

    ubican al centro del estado, y al noreste principalmente, el suelo cubre 20.1% y

    la roca gnea extrusiva 4.3%.1

    1 Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

    http://www.inegi.org.mx/
  • 6

    Dos imgenes satelitales del Volcn de La Brea, de la era Cuaternaria,

    ubicado entre los municipios de: Durango, Pnuco de Coronado, Poanas y

    Nombre de Dios

  • 7

    Otra imagen del Volcn de La Brea

    Vista area del Volcn de Jagey, en el municipio de Canatln

  • 8

    El Volcn de los Berrendos, en el municipio de San Pedro del Gallo

    Volcn de Maika en el municipio de Poanas

  • 9

    El Pen Blanco, municipio de Pen Blanco

    Mapa Geolgico de Durango2

    2 Fuente: Sitio del INEGI en Internet: www.inegi.org.mx

    http://www.inegi.org.mx/
  • 10

    Algunos elementos geolgicos

    Geoformas en Carreras, municipio de Tepehuanes

    Formaciones rocosas en Mexiquillo, municipio de Pueblo Nuevo

  • 11

    Hickoryte del municipio de Rodeo

    Fsiles del municipio de Mapim

    Amonite durangueo del periodo Jursico

  • 12

    Detalle de boca de reptil del Jursico, recolectado en el municipio de

    Cuencam

    Amonitas jursicas del municipio de San Pedro del Gallo. Cefalpodos

  • 13

    Fsil en Volcn de los Berrendos, del municipio de San Pedro del Gallo

    Roca con fsil como ncleo localizada en el Volcn de los Berrendos, del

    municipio de San Pedro del Gallo

  • 14

    Colmillo de mamut durangueo

    Fsil del municipio de Mapim

  • 15

    Tres imgenes de las Grutas de El Rosario, en el municipio de Lerdo

  • 16

    Medio Fsico de Durango

    Orografa

  • 17

    Sus principales elevaciones son:

    .

    Nombre

    Altitud

    (metros sobre el nivel

    del mar)

    Cerro Gordo 3 340

    Cerro Barajas 3 300

    Sierra El Epazote 3 200

    Cerro Pnfilo 3 180

    Cerro El Tscate 3 100

    Cerro El Oso 3 060

    Cerro Los Altares 3 020

    Sierra El Rosario 2 820

    Cerro El Alto de Dolores 2 800

    Cerro San Javier 2 320

    Sierra San Pedro 2 260

  • 18

    Climas

  • 19

    Climas en el estado de Durango

  • 20

    Principales ros, presas y lagos. Mapas de hidrologa

    Principales ros de Durango

  • 21

    Principales ros de Durango. Fuente INEGI

  • 22

    Principales presas y lagunas de Durango

  • 23

    Las cuatro zonas geogrficas de Durango, segn Pastor Rouaix

  • 24

    Planos de los perfiles de los relieves entre los estados de Chihuahua y

    Coahuila; y Torren y Mazatln, resaltando las alturas de las regiones

    geogrficas del estado de Durango

    Otros investigadores, como Ganot y Peschard, dividen al estado en cinco

    regiones

  • 25

    Flora y fauna de Durango

    Flora

    En la sierra Bosques de conferas, encinos, madroos y cedros.

    En las quebradas rboles frutales.

    En los valles Pastizales, sustituidos en muchos casos por cultivos.

    En los llanos

    semidesrticos Nopal, peyote, biznaga y agaves.

    En las tierras

    ridas del Bolsn

    de Mapim

    Maguey, candelilla, lechuguilla y ocotillo.

    Fauna

    En la sierra

    Venado cola blanca, lobo, diversas especies de

    ardilla, gorrin, lechuza, oso y guajolote salvaje (en

    peligro de extincin).

    En los valles Coyote, zorra, venado, y cuervo.

    En las tierras

    ridas Vbora de cascabel, perro de la pradera y alacrn.

    En el Bolsn Tortuga, propia de la regin (en peligro de extincin).

    reas naturales protegidas

    Reserva de la biosfera Mapim y La Michila

  • 26

    Los primeros habitantes de Durango

    Los indicios arqueolgicos de los primeros habitantes de Durango datan de

    alrededor de 8,000 aos, con inmigraciones provenientes posiblemente del

    Estrecho de Behring y del centro de Mesoamrica y se establecieron en

    lugares como la Loma San Gabriel, entre otros.

    Una parte del sur y el centro del estado de Durango, en el periodo

    prehispnico, es considerado como integrado a Mesoamrica; regin cultural

    en la que se desarrollaron las ms importantes civilizaciones previas al arribo

    de los europeos, como la maya, la zapoteca, la azteca, la olmeca y la

    teotihuacana, entre otras.

    En el territorio estatal se consideran como mesoamericanas las culturas:

    Chalchihuita, Guadiana y Aztatln.

    La Chalchihuita se localiz en los actuales municipios de: Poanas, y Schil.

    De la cultura Guadiana se han localizado vestigios en los municipios de

    Mezquital, Durango, Canatln, Santiago Papasquiaro, Tepehuanes y

    Guanacev.

    Por su parte la cultura Aztatln, incluyendo los estados de: Nayarit, Jalisco, y

    Sinaloa, ocup algunas regiones durangueas desde aproximadamente mil

    aos antes del arribo de lo

    se han localizado mltiples muestras de su cultura.

  • 27

    La leyenda de Sahuatoba

    (Leyenda creacionista tepehun)

    De un extrao beso entre el Dios del Rayo y la Estrella de la Maana, naci un

    hermoso nio a quien el rayo con una descarga coloco a la entrada de una

    caverna sobre el elevado picacho de una serrana. Una cierva recogi al nio

    llevndolo al interior de la cueva junto a sus cervatillos. La cierva amamanto al

    nio, y un guila corpulenta que haba hecho su nido en aquel picacho vel

    celosamente por la seguridad de aquel predestinado a formar una nueva raza.

    Frecuentemente, la Estrella de la Maana descenda en forma de mujer para

    acariciar al nio, traerle alimentos y darle sabios consejos comunicndole

    facultades maravillosas.

    Aquel muchacho aprendi el lenguaje del torrente, de las flores, de los rboles,

    de las aves, las abejas y de todos los animales feroces. Cruzaba las serranas,

    descenda al fondo de las profundidades de las quebradas con facilidad y

    rapidez sorprendentes.

    Una maana la estrella le advirti que aquel da se iniciara una tremenda

    catstrofe mundial que l deba de presenciar con valor y serenidad. No

    amaneca aun, cuando se termino la tormenta que duro varias semanas

    culminando con violentas y terribles sacudidas de la tierra. Los mares

    abandonaron los cauces y el nio, que se llamo Sahuatoba (el eterno

    adolescente) estuvo rodeado por el ocano encrespado, furioso, tremendo,

    cuyas enormes olas traan de ac para all cadveres humanos y de animales,

    rboles arrancados de cuajo, restos de materiales de casas, muebles, etctera.

    El espectculo que Sahuatoba presenciaba desde su enhiesto picacho era

    pavoroso, macabro.

    La sierva que lo amamantara muri de miedo en la caverna. Estaba solo en un

    mundo devastado, donde no haba ms tierra que su escueto picacho, ni ms

    abrigo que su obscura caverna.

    Pasaron aos, quiz siglos, durante los cuales la Estrella de la Maana y el

    Dios del Rayo traan sustento al solitario. Paulatinamente las aguas bajaron

  • 28

    hasta dejar un pramo, un desierto de lodo que al fin se solidific y pudo

    transitarse.

    Una maana de primavera, Sahuatoba, al salir de su caverna, recibi una grata

    sorpresa. Al pie de aquel prisco haba nacido una planta de lirio y sta

    ostentaba ya una hermossima flor blanca en cuya corola temblaban cristalinas

    gotitas de roco. Con avidez cort aquella flor, que exhalaba un grato perfume y

    Oh sorpresa!...la flor se convirti en una hermosa y linda mujer.

    Masada!...exclam Sahuatoba. Y Masada fue el nombre de aquella mujer que

    su padre el Rayo y su madre la Estrella de la Maana, le dieron por

    compaera. Masada es una palabra del tepehun qu

    Y los dos se amaron, desde luego, y juntos recorrieron el mundo buscando un

    lugar ms propicio para vivir. Pero finalmente regresaron al picacho original en

    una noche tormentosa y lbrega.

    Al da siguiente a su regreso, sali Sahuatoba a dar su saludo habitual a la

    Estrella de la Maana. De improviso advirti que la pequea pradera cercana a

    la entrada de la caverna estaba cuajada de lirios blancos. Despert

    alegremente a Masada que llor de emocin al contemplar la reaparicin de la

    vegetacin, y cort una flor que se convirti en una cierva. Sahuatoba llor al

    recordar a la cierva que lo haba amamantado, y corto a su vez otra flor que se

    convirti en venado.

    Diariamente cortaba cada uno una flor dando origen a una pareja de animales

    de cada especie. As surgieron los mamferos, las aves, los reptiles, peces, etc.

    y el mundo se pobl.

    Sahuatoba y Masada tuvieron siete hijos varones y siete mujeres, cuyas

    parejas dieron origen a siete razas, pues se diseminaron para ir a poblar

    distintas regiones.

  • 29

    La leyenda de Sahuatoba, pintura de Felipe Nevrez Neri

  • 30

    Rutas migratorias a Durango, segn Arnulfo Ochoa Reyna

    Durango tuvo una parte en Mesoamrica y otra en Aridoamrica

  • 31

    Lnea del tiempo de los pobladores primigenios del estado de Durango,

    elaborado por Jaime Ganot Rodrguez y Alejandro A. Peschard Fernndez

  • 32

    Sitios arqueolgicos de Durango, segn Ganot y Peschard

  • 33

    Los primeros pobladores de Durango, segn Everardo Gmiz

  • 34

    Planos y vestigios de algunos sitios arqueolgicos

    mesoamericanos durangueos

    Esculturas flicas del sitio arqueolgico de Hervideros, municipio de Santiago

    Papasquiaro

  • 35

    Petroglifos cercanos al Ro Tepehuanes

    Mural con grabados de el sitio de Presidios de Abajo, municipio de Tepehuanes

  • 36

    Grabados de La Tutubeida, municipio de Santiago Papasquiaro, que muestran

    figuras de hombre, mujer, Sol y Luna

    Detalle del petroglifo de Tuitn, municipio de Nombre de Dios

  • 37

    Se cree que la imagen del petroglifo de Tuitn hace referencia a la explosin de

    la estrella supernova en el ao de 1054

    Otra imagen del petroglifo de la regin volcnica de Tuitn

  • 38

    Observatorio solar de El Zape, municipio de Guanacev

    El ingeniero y explorador Edmond Guillemin-Tarayre pis tierra mexicana

    durante la ocupacin francesa (1864-1866); era un joven ambicioso que

    formaba parte de la Expedition Scientifique du Mexique, empresa encargada de

    estudiar el territorio y la historia nacionales para beneficio de las potencias

    imperiales aliadas (Austria y Francia) y para avanzar en el conocimiento

    ilustrado y positivista que se impona en la poca.

    Guillemin-Tarayre explor la Baja California, el Estado de Mxico, Sonora,

    Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Durango, San Luis Potos y otros

    territorios. Sus escritos sobre arqueologa, geografa y antropologa, costeados

    por la expedicin, estn reportados en los Archives (1867-1869) de la misma.

    El texto traducido por Orozco y Berra est fechado en 1866, y el plano, segn

    asienta en sus Materiales para una cartografa mexicana, le fue entregado por

    el Coronel Doutrelaine, representante oficial de la Expedition ante Mxico.

    Conocedores de la erudicin de Manuel Orozco y Berra en temas de historia

    prehispnica, antes de atreverse a publicar el texto en los Archives, los

    miembros de la Expedition deben haberlo consultado respecto al

    descubrimiento que se atribuan de las ruinas del Zape.

    Orozco y Berra hizo notar que en la obra del jesuita Francisco Javier Alegre,

    Historia de la Compaa de Jess en la Nueva Espaa, se asentaba que en el

    Zape haban existido monumentos religiosos, cuyas piedras fueron utilizadas

    para la edificacin de la iglesia, informacin que Guillemin introdujo en una nota

    al pie de pgina en el artculo terminado. Orozco y Berra, en este manuscrito,

    cita los pasajes pertinentes del texto de Alegre.

  • 39

    Muro del Observatorio solar de El Zape, municipio de Guanacev

    Penetracin de los rayos solares en el Observatorio solar de El Zape, al

    medioda durante el solsticio de verano

  • 40

    Panormica del Observatorio solar de El Zape durante el solsticio de invierno

    Edmond Guillemin Tarayre. Cientfico francs quien, en expedicin, junto con la

    Intervencin Francesa, en 1866, dibuj el primer plano del Observatorio solar

    de El Zape

  • 41

    Plano y perfil de las ruinas arqueolgicas de El Zape, levantado en 1866 por

    Edmond Guillemin Tarayre (Esta copia es la reproducida en el libro de Arnulfo

    Ochoa Reyna)

    Otra imagen del mismo plano obtenida de la original de la mapoteca Orozco y

    Berra

  • 42

    Momia prehispnica duranguea. Museo Regional de Durango

  • 43

    Sitio arqueolgico de La Ferrera

  • 44

    Cuatro imgenes del sitio arqueolgico de La Ferrera, municipio de Durango

  • 45

    Museo de zona arqueolgica de La Ferrera

    Cuevas de Garabitos, ahora integradas a la ciudad de Durango

  • 46

    Pinturas rupestres durangueas

    Glifos en rocas

  • 47

    Libro sobre el Sitio arqueolgico de La Ferrera

  • 48

    Otras culturas durangueas

    Al momento de su primer arribo a las tierras norteas, del actual territorio

    mexicano, los europeos se encontraron con los grupos seminmadas

    (chichimecas), tales como los zacatecos, tepehuanes, coras, huicholes, irritilas,

    tobosos, laguneros, acaxees y xiximes, entre otros, quienes se asentaban de

    manera temporal a las orillas de los ros y los aguajes y que, con sus coas,

    cultivaban pequeas parcelas de tierra y practicaban la caza y la pesca por los

    llanos y las sierras. El maz, el frijol, el chile y la calabaza eran sus principales

    cultivos, mientras que, jabales, venados, conejos, berrendos, guajolotes,

    palomas y patos, eran las piezas que cobraban en sus caceras, y el bagre, el

    boquinete y los matalotes, los peces que mayormente atrapaban en sus nazas.

    Sin tener documentos de propiedad, sin establecer poblados fijos o en polica,

    en el sentido de administracin de un pueblo, y slo con algunos centros

    ceremoniales, hasta donde se sabe, las reuniones de los primeros habitantes

    del territorio, al que los espaoles nombraron Durango, tenan como motivo

    principal, celebrar los ritos a las deidades de sus religiones y la guerra a los

    enemigos comunes.

  • 49

    Pueblos indgenas de Durango segn Ochoa Reyna

  • 50

    Pueblos indgenas de Durango en el siglo XVI

  • 51

    Carta Etnogrfica

  • 52

    La Nacin Tepehun segn Everardo Gmiz

  • 53

    Pueblos prehispnicos de Durango segn Everardo Gmiz

  • 54

    Mapa de los territorios de los pueblos prehispnicos en el norte de Mxico

  • 55

    Mapa de la ubicacin de los tepehuanes y sus vecinos

  • 56

    Esquema de las migraciones indgenas Durango, segn Ochoa Reyna

  • 57

    Naza, instrumento que se usa para pescar en los ros, de manera eficiente

    Pinturas rupestres en la cueva de Vascongil, municipio de Canelas

  • 58

    Pinturas rupestres del Cerro de La Bufa, municipio de Mapim

    Pinturas rupestres de la Regin Lagunera

  • 59

    Petroglifo lagunero representando al Sol

    Pinturas rupestres en el municipio de Mapim

  • 60

    La Cueva del Maguey

  • 61

    Cinco imgenes de la Cueva del Maguey, asentamiento de los Xiximes, en el

    municipio de Pueblo Nuevo

  • 62

    Acantilado de la cueva del Maguey

  • 63

    Dos imgenes de las cuevas en el Cerro blanco, municipio de Mezquital,

    famosas por su pequeo tamao que ha provocado la conseja en el sentido de

    que fueron habitadas por pigmeos

    Arco de percusin tepehun. Instrumento musical prehispnico de cuerda

    usado en las ceremonias del mitote