Hombre y sociedad.docx

17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Táchira – Extensión Palmira La Soberanía y la Identidad

description

Trabajo sobre la sociedad y el hombre en ella

Transcript of Hombre y sociedad.docx

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza ArmadaNcleo Tchira Extensin Palmira

La Soberana y la Identidad

La Soberana

La Soberana es uno de los elementos ms representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurdicos quien lo detenta y ejerce por medio de los rganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberana implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fcil comprensin, as que se debe comenzar por saber de dnde se origina.

En Venezuela la Soberana est expresamente establecida y tambin los sujetos que pueden detentarla, o ejercerla, es as como la Constitucin de la Repblica en su Titulo I, referido a los Principios Fundamentales, en su artculo 5 establece que la Soberana est en manos del pueblo venezolano quien la delega en los rganos del Estado.

Queda totalmente claro que en Venezuela la soberana est en manos del pueblo, y ste puede ejercerla por medio de sus rganos o poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el ciudadano o moral, y el electoral.

La soberana est enmarcada en nuestra constitucin, esto le permite al pas ser un territorio independiente e inviolable.

La soberana existe en la mayora de los pases del mundo, en nuestros pas existe soberana ya que ningn pas interviene a la hora de tomar decisiones realizar acciones propias de la repblica, mientras que la identidad nacional si se ha visto afectada por los efectos de la globalizacin, transculturizacin, falta de educacin entre otros.

Concepto de Soberana

Es el poder superior; es la suprema autoridad es la manifestacin que distingue y caracteriza al poder del Estado, por lo cual se afirma su superioridad jurdica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones que cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

Cuando decimos que la soberana es el pode supremo, la suprema autoridad; estamos aceptando que existen otros poderes dentro del estado; pues bien: en todo estado existe una gama de poderes; pero dichos poderes no son originarios sino que dependen del Estado. En tanto que la soberana o la suprema autoridad, pudiramos decir que es el Estado mismo, ya que donde no hay soberana no hay Estado, y este no acepta limitaciones ni subordinaciones.

El Surgimiento De Los Estados Soberanos

El concepto de la soberana comienza a tener forma cuando los Estados recprocamente se empiezan a reconocer como potencias iguales, o a lo sumo, equivalentes. Por eso el concepto de soberana est totalmente ligado al engrandecimiento del poder del Estado y surgi concretamente con la lucha de la independencia nacional que se produjo en el trnsito de la Edad Media y la Edad Moderna, y como sea que en la Europa continental fue la monarqua la forma de gobierno que represento la nueva idea del Estado, en sus orgenes, la soberana se vinculo a la persona del monarca absoluto.

En la antigedad greco-romano no se planteo el problema de la soberana porque no se concibi ningn poder que pudiese hacer oposicin al poder del Estado. El mundo medieval nos dice Xifras Heras no pudo vislumbrar la idea de soberana. Mientras existan confusamente junto al poder poltico otros poderes decisivos independiente la Iglesia, el Imperio, los municipios, los gremios y los seores feudales faltaba totalmente una figura jurdica unificada, dotada de de supremaca.

Sin embargo los diversos reinos, las escasas repblicas y los municipios, que empezaban a florecer, reconocan la elevada supremaca del Emperador del Papa, y solamente despus del tratado de Westfalia, en 1648, y de acuerdo con los principios de Bodino, expuestos en su Repblica en 1576 Summa in cives ac subditos legisbusque soluta potesta ( el poder supremo sobre los ciudadanos y sbditos no sometidos a leyes), fue cuando se afirmo nos dice Biscaretti: solemnemente la paridad jurdica de todos los Estados entre s, fijndose, de esta manera, el comienzo de la moderna comunidad internacional y la plena afirmacin del postulado de la absoluta independencia reciproca de los diferentes ordenamientos estadales.

Evolucin Histrica Del Concepto De Soberana

Todos los tratadistas estn de acuerdo en afirmar: que el concepto de soberana no surgi de la antigedad, simple y llanamente porque no hubo necesidad debido a la no oposicin del poder del Estado a otros poderes. Por eso la soberana considerada como poder del Estado es nueva y no se remonta ms all del siglo XV de nuestra Era. Los romanos tuvieron conocimiento el imperium, o sea el poder del gobierno de los magistrados, igualmente conocieron la potestad del Senado y del pueblo; pero ignoraron el concepto de Soberana que constituye un poder sobre el poder, o una propiedad del poder.

El Estado moderno fue combatido desde tres frentes distintos: por un lado la Iglesia, quien pretendi subordinar al Estado; por otro: el imperio romano, quien nunca conoci a otros Estados como iguales sino como simples provincias; y por ultimo: los grandes seores feudales por una parte, y por otra a las corporaciones, que se sentan poderosas e independiente del Estado.

Pero el carcter de propiedad ira acentundose a medida que el rey se va fortaleciendo y reivindicando de los feudatarios, una por una, las antiguas prerrogativas del Estado. Entre otros el derecho de legislar, de aplicar la justicia, de hacer la guerra y declarar la paz y el de establecer impuestos. Derechos que permanecan enfeudados con la cada del Imperio romano; pero que al pasar a manos del monarca lo enfilan hacia la potestad.

Jellinek sita a Francia como el lugar donde se inicio la soberana, por ser este el sitio donde se sucedieron los acontecimientos de la lucha de Felipe el Hermoso contra Bonifacio VIII. Lucha en la cual se opuso de una manera directa el Estado y la Iglesia e independizndose de esta y marcando un hecho histrico: la superioridad del Estado frente a la Iglesia. Superioridad que se fue asentando con la literatura poltico-jurdica, donde se afirmo dicha superioridad. Entre los primeros expositores encontramos a Marcillo de Papua, quien en su obra El Defensor Pacis desarrollo el pensamiento poltico, considerando al Estado autosuficiente; como una sociedad que no depende del derecho cannico ni del derecho natural.

En segundo lugar, nos encontramos con el imperio luchando contra la idea independentista del Estado. La teora imperante, para la poca, es que solo el emperador tiene carcter de dominador, slo l puede dar leyes, solo l tiene la potestad porque es el rey de reyes. Quien afirme _ dice Bartolus_ que el emperador no es el seor y monarca de todo el corbe, es un hereje. Y ms tarde, Pio II que haba recibido ya una educacin clsica, escribe a Federico III que todos los pueblos estn sometidos a el de derecho. Estos son los criterios que se ostentaban en la poca.

Pero ya la semilla de la independencia estaba sembrada y comenzaba a dar sus frutos. La idea de Iglesia e imperio se hacen sinnimos y ya el rey no reconoce ningn seor superior a l; no recibe su reino de nadie a titulo de feudo. A estas luchas de Francia se van uniendo Inglaterra y las Repblicas Italianas; pero aun faltaba el golpe de gracia contra los seores feudales y el rey se apresta a darlo, y lo da, aniquilando. As, el rey adquiere el poder supremo de la justicia, el legislativo y el de polica, concentrando en sus manos todos los poderes. Ya para fines del siglo XIII aparece por vez primera el principio de que el rey es soberano o sea el superior de todo el reino sobre los barones. De este modo _ nos dice Jellinek_ se transforma el concepto de la soberana del rey, que en un principio era un concepto relativo, comparativo, en un concepto absoluto. De superior que era adviene a supremus. Y es tambin, en Francia, donde por primera vez en el mundo, el rey no reconoce ni de hecho ni de derecho a superior alguno, ni siquiera al Papa. El rey es emperador y monarca en su reino.

Este es el mundo donde nace y se forma Juan Bodino, y por eso su obra Los seis libros de la repblica, publicado en 1576 con la finalidad de mantener un poder real, fuerte, por encima de las disputas religiosas que se suscitaban en la poca y ensangrentaban a Francia, traen concepto nuevo sobre el Estado y su poder soberano.

El estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que es comn, con potestad soberana. Esta definicin del Estado de Bodino contiene algo esencialmente nuevo que no exista en la literatura anterior: que todo dominio sobre una pluralidad de familias, dotado de poder soberano, esto es, revestido de un poder supremo e independiente l lo exterior, y en lo interior, representa un Estado. Con esto; Bodino nos muestra un estado totalmente independiente, tanto en lo interno como en lo exterior. En lo interno, la existencia de un poder exclusivo y situado por encima de otros poderes, Y l lo externo, el poder del Estado no se encuentra subordinado a ningn otro poder.

Para Bodino la soberana reside en el monarca, porque no hay un rgimen ms conforme a la naturaleza. (Todas las leyes de la naturaleza nos guan a la monarqua). La familia modelo de la repblica, no tiene ms que un jefe. El cielo no tiene ms que un cielo ms que un Dios soberano. As vemos que todos los pueblos de la tierra, desde la mxima antigedad y cuando eran guiados por una luz natural, no tena otra forma de Repblica que la Monarqua. Pero esta Monarqua que prefiere Bodino es la Monarqua en donde el monarca es el poseedor de la ms alta potestad en el Estado, es el titular de la soberana. Puesto que no hay nada ms grande en la tierra, despus de Dios, que los prncipes soberanos. Y esta soberana les es innata por el solo hecho de ser reyes; no la adquieren del estado ni del orden jurdico establecido, los reyes son soberanos porque son reyes, y esto basta. Pero en cuanto a las leyes divinas y naturales, todos los prncipes de la tierra estn sujetos a ellas, y no estn en su potestad contravenirlas si no quieren ser culpables de lesa majestad divina.

La doctrina de Bodino es bastante compleja y muy vinculada a la concepcin medieval de la supremaca de la ley, pero es el punto de partida donde ms tarde se apoyaran otros tratadistas para dar sus deferentes opiniones sobre la soberana.

Setenta y cinco aos despus de la doctrina de Bodino, Hobbes hace sus conclusiones lgicas sobre la soberana y declara que los postulados del derecho natural no eran para el soberano sino una simple gua moral. El poder del estado _absoluto, supremo e ilimitado. Se trata de un poder omnimodo que no est obligado a cumplir las leyes por l promulgadas, ni es responsable ante los ciudadanos, ni puede ser resistido.Dar la ley..., quebrantar la ley. El soberano no puede estar atenido a las leyes que l ha hecho _ nadie puede obligarse as mismo..._, el que slo est obligado ante s mismo carece de compromiso. De esto podemos ver que el soberano es quien tiene capacidad para definir y distinguir la justicia de la injusticia. Pero la omnipotencia del soberano no es excluyente, por lo tanto existen determinadas obligaciones que hay que cumplir, bajo pena de ser responsable ante Dios, lo cual acarrea la pena de muerte eterna.

Hobbes confunde al Estado y la Iglesia en una sola persona, lo convierte en el rgano de la una y del otro cuando nos dice que: la asamblea de la iglesia en una reunin de hombres que profesan la fe cristiana, unidos en la persona de un soberano, bajo cuyas rdenes deben congregarse. El estado y la iglesia son una misma cosa, Nadie tiene ya que servir a dos seores el soberano, como factor supremo de su pueblo, que detentan el derecho de nombrar a los pastores subordinados, podra bautizar, administrar los sacramentos (aunque no lo haga). Y si no pronuncia la excomunin, de la cual abusaba la iglesia catlica en la Edad Media contra los prncipes cristianos, es l quien da a las sentencias de sus doctores, fuerza ejecutoria.

La Soberana Es Inalienable

Afirmo, pues, que no sinti la soberana sino el ejercicio de la voluntad general, jams deber enajenarse, y que el soberano, que no es ms que un ser colectivo, no puede ser representado sino por el mismo. Una voluntad no puede darse a s misma una limitacin para el porvenir en la forma de un representante o un diputado. El soberano puede muy bien decir: yo quiero lo que quiere actualmente tal hombre, o al menos, lo que dice querer. Pero no podr decir: lo que este hombre quiere maana, lo querr yo tambin, pues es absurdo que la voluntad se encadene para lo futuro, aparte que no hay poder que pueda obligar al ser que quiere, a admitir o consentir en nada que sea contrario a su propio bien. Por eso la soberana es inalienable, no puede someterse a otro poder. Por tanto los diputados del pueblo no son ni pueden ser sus representantes; no son ms que sus comisarios.

Sin embargo la doctrina de Rousseau, fue la inspiracin de la Revolucin Francesa y hasta cierto punto de la Amrica quienes vienen a consagrar luego, la soberana en la Nacin, y aun cuando la soberana roussonianaes absoluta, infalible, indivisible e inalienable, amn de ser sagrada e inviolable, a los pueblos actuales no les ha quedado otro recurso que ejercerla de dos maneras diferentes segn la forma de gobierno: en el sistema de Democracia directa, como es el sistema suizo, mdiate la asamblea del pueblo; y en la democracia representativa, mediante los rganos que ejercen los poderes pblicos.

La Soberana Es Indivisible

La soberana es indivisible por la misma razn de ser inalienable; pues la voluntad es general no lo es, en el primer caso; la declaracin de esa voluntad constituye un acto de soberana y es ley; en el segundo no es sino una voluntad particular o un acto de magistratura; un decreto o lo mas. Dividir a la soberana es darle muerte, por eso la soberana es una sola e indivisible.

La Soberana Es Infalible

Frecuentemente surge una gran diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general; esto solo atiende el inters comn , aquella al inters privado; siendo, en resumen una suma de las voluntades particulares; pero suprimid de de esas mismas voluntades las mas y las menos que se destruyen entre s, y quedara como suma e las diferencias la voluntad general. Estando el soberano formado por las particulares que lo componen, no puede tener intereses contrarios a los de stos, el cuerpo o puede perjudicarse a s mismo, a sus miembros ni a ninguno en particular. Todo acto de soberana va en pro de todos los ciudadanos, y siendo esta la voluntad general, sin filtraciones ajenas de voluntades particulares, es unnime, por lo tanto es infalible.

La Soberana Es Absoluta

As como la naturaleza ha dado al hombre un poder absoluto sobre todos sus miembros, el pacto social da al cuerpo poltico un poder absoluto sobre todo los suyos. Es este el mismo poder que, dirigido por la voluntad general, toma, como ya hemos dicho, el nombre de soberana. A esto podemos decir: que Rousseau, quien combati en todos los frentes el absolutismo, termina siendo absoluto, ya que al construir una soberana como la ya analizada, sin peligro para los gobernados, pero en el mismo plano de la soberana de Hobbes, solamente ha cambiado al sujeto El Estado soy yo por El Estado somos nosotros.

Sin embargo, la doctrina de Rousseau, fue la inspiracin de la Revolucin Francesa y hasta cierto punto de la Americana. Quienes vienen a consagrar luego, la soberana a la Nacin, y aun cuando la soberana roussoniana es absoluta, infalible, indivisible e inalienable, amn de ser sagrada e inviolable, a los pueblos actuales no les ha quedado otro recurso que ejercerla de dos maneras diferentes segn la forma de gobierno: en el sistema de Democracia directa, como es el sistema suizo, mediante la asamblea del pueblo: y en la democracia representativa, mediante los rganos que ejercen los poderes pblicos.

Replanteamiento Moderno: Soberana Y Derecho.

Bodino trata de encausar la soberana para encontrar su contenido en lo externo, Hobbes lo identifica con el monarca en un sentido absoluto, y Rousseaula conserva tan absoluta como sus antecesores, caminndola solamente de pedestal y dndole un giro hacia la Democracia. Pero la doctrina de Bodino y de Hobbes, donde el monarca absorbe toda la soberana, luego un parlamento dotado de todos los poderes en Inglaterra. Un monarca absoluto en Francia y la doctrina del poder inalienable de Rousseau, nos conducen al mismo orden de pensamiento.

La moderna teora nos explica la soberana como una propiedad del poder del Estado; pero una propiedad del Estado pero no de uno de sus rganos. El Estado es soberano y este supra-ordenado respecto de todos los poderes existentes o que puedan existir. A l pertenece la direccin suprema s que se pueda recurrir a una instancia superior, que por hiptesis no existe ni puede existir.

Siendo el Estado moderno, un Estado de derecho, no puede actuar a los mrgenes de del Derecho, hacerlo sera la negacin misma del Estado, y es por esto que la soberana no puede ser la voluntad de una persona a lo Bodino ni a un grupo Rousseau. El concepto actual de soberana tiene una idea talmente distinta a las tesis que ya hemos visto. As, se ha incluido el poder de la voluntad para sustituirlas por el poder del Derecho, que se manifiesta de manera fundamental pero no inclusiva, a travs del ejercicio del poder constituyente.

Proyecciones De La Soberana:

Soberana Externa e Interna.

EL Estado como voluntad supra ordinada es un poder supremo. Pero lo es nicamente en cuanto a los hombres y las agrupaciones humanas, como partes integrantes que son del Estado. Este poder supremo se manifiesta en el Estado mismo y frente a otros Estados; los cual nos indica que existe una especie de muralla dentro de la cual se manifiesta el Poder del Estado como poder supremo; pero solamente llega hasta all; hasta ese amurallamiento llamado frontera. Hasta aqu esta supra- ordinado, pero como existen muchos Estados, y todos en las mismas condiciones, hablamos de una coordinacin de Estados, donde cada uno tiene su propia soberana interna, pero que a travs de esa muralla, que ya hemos mencionado, se filtra un poco de nuestra soberana para invadir el campo ajeno. Y es as, por la coordinacin de los Estados dentro del orden Internacional, donde se distinguen dos relaciones de la soberana: hacia dentro y hacia fuera.

En este orden de idea se habla de soberana de Derecho interno y soberana de Derecho Internacional.; pero si hay una soberana, esta es interna de otros Estados, lo cual vendra a constituir una soberana externa y esto no es posible porque sera contradictorio. Sin embargo, la idea de un Estado solitario es igualmente imposible, y bien sabemos que estos estn coordinados con los restantes Estados por medio de un poder que determina sus relaciones reciprocas y seala a cada uno el puesto que debe ocupar dentro del mismo sistema, por tanto, bajo el supuesto de que sobre todos los Estados existe un orden jurdico comn, frente al cual los distintos Estados no representan sino ordenes parciales delegados.

Pero cuando se habla de soberana externa, independencia externa el Estado est dotado de un poder supremo, y as puede determinar cules son o sern las relaciones que desea mantener con los otros Estados. En estas relaciones no puede interferir ninguna otra nacin, y tiene que ser as para que los Estados puedan actuar con toda libertad en el trato con los dems pases, y sean responsables de las obligaciones adquiridas. Esta es la independencia externa, y como estamos viendo, es una condicin necesaria para la afiliacin a la comunidad de naciones y constituye la prueba ms evidente de que el Estado es dueo de su personalidad internacional independiente. En este caso, el trmino soberana se usa indistintamente de independencia, y as, la soberana viene hacer una manifestacin de la personalidad independiente del Estado en sus relaciones con los otros miembros de la comunidad internacional.

La Soberana y su ejercicio

La Soberana es uno de los elementos ms representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurdicos quien lo detenta y ejerce por medio de los rganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberana implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fcil comprensin, as que se debe comenzar por saber de dnde se origina.

El concepto de Identidad

El particular inters que ha adquirido la nocin de identidad a partir de 1950, refleja las preocupaciones del mundo moderno. Esta nocin se ha impuesto a causa de los importantes cambios culturales provocados por las profundas modificaciones en la sociedad. La globalizacin de la economa, el establecimiento de un modelo econmico nico que funciona sobre los principios de racionalidad y de eficacia y la introduccin de nuevas tecnologas y de medios de comunicacin son el origen de grandes cambios en las sociedades actuales. Se han enlazado el xodo rural y las transformaciones urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es difcil conservar los lazos sociales; el desempleo y los cambios en la concepcin del trabajo; las reivindicaciones regionales; la inmigracin masiva; las transformaciones en los roles sexuales. Esta evolucin ha alcanzado a la identidad individual y colectiva y ha provocado efectos psicolgicos, sociales y polticos concretos. La sociedad occidental ha pasado de una forma comunitaria a otra en la cual el individuo es el centro. El individualismo es uno de los cambios ms importantes de nuestra poca. La construccin de la identidad individual constituye un trabajo laborioso que se va volviendo complejo.

Qu es la identidad?

La identidad (como en un "documento de identidad") es un conjunto articulado de rasgos especficos de un individuo o de un grupo: hombre, 35 aos, espaol, 1,75 m de altura, 70 Kg. de peso, cabellos castaos, catlico, empleado de banca, casado, padre de familia.

La identidad constituye tambin un sistema de smbolos y de valores que permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que despus funcione. Esto explica que frente a tal situacin, un individuo, con sus valores y su modo de pensar, de sentir y de actuar reaccionar probablemente de una manera definida. Para esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar que, en un momento dado, se puede combinar. Este repertorio est en constante recreacin.

Caractersticas de la identidad

La identidad es compuesta

Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores de acciones, de pensamientos y de sentimientos. Por ejemplo de la cultura, la identidad est, a menudo, relacionada con grandes corrientes culturales y tambin limitada a ellas: la procedencia territorial, el color de la piel, la religin Se habla de un turco, de un italiano, de un negro, de un musulmn.

De este modo, la influencia de la pertenencia a subconjuntos culturales sobre la estructura de la identidad est descartada. Estos subconjuntos pueden ser la clase social, la profesin, el sexo, el origen (urbano/campesino), las diferentes formas que pueden tener una religin, entre otros. La identidad es la sntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra esos valores y esas prescripciones segn sus caractersticas individuales y su propia trayectoria de vida. El extranjero integra a su identidad su estatus de inmigrante o de refugiado poltico y los cambios culturales que l ha vivido durante su estancia en el pas de residencia.

La identidad es dinmica

"Soy yo", responder una persona a la que se pregunta lo que representa su identidad; llevndola ms lejos en su razonamiento dir: "es lo que en m permanece igual". La permanencia aparece, efectivamente, como la caracterstica ms evidente de la identidad.

sta se encuentra ligada a Este punto de vista no es totalmente errneo pero los comportamientos, las ideas y los sentimientos cambian segn las transformaciones del contexto familiar, institucional y social en el cual vivimos. Cambiamos con la edad, cuando envejece nuestro cuerpo, si pasamos del estatus de trabajador al de parado, incluso cuando cambiamos de estatus profesional, dentro de una misma institucin. La identidad es una estructura dinmica.

Est en continua evolucin. En definitiva, nuestra identidad es constante a la vez que cambiante, en el transcurso de nuestra vida. La base de la experiencia emocional de la identidad proviene de la capacidad del individuo de seguir sintindose el mismo a travs de los cambios continuos. Un proceso de articulacin permanente de lo nuevo con lo antiguo debe tener lugar, de tal manera que lo nuevo sea percibido como teniendo una relacin aceptada con lo que ya exista antes. Integrando lo nuevo en lo mismo hay un cambio en la continuidad. El sentimiento de identidad permanece en tanto que el sujeto consigue dar a la alteracin el sentido de continuidad.

La identidad es dialctica

La construccin de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se modifica en el encuentro con el Otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La identidad se sita siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya".

En un constante movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relacin a ellos. Estas mutuas definiciones revisten la va de seales con mensajes verbales y no verbales, como la eleccin de un vestido o de un peinado. Incluso cuando el Otro no mira, siempre hay una interaccin, que se produce en el interior de un contexto, influyendo la relacin con el Otro, entre dos personas o dos comunidades diferentes. Es importante definir cada vez el contexto en el cual se produce un encuentro: con el mismo joven, la interaccin ser diferente si se produce en la piscina, en casa de sus padres o en la escuela, y si el joven est solo o en grupo; una persona espaola desarrollar una relacin diferente con otra espaola si se encuentran en Espaa o en el extranjero; el encuentro entre la comunidad inmigrante italiana y la comunidad belga era diferente antes de la entrada de Italia a la Comunidad Europea.

Funciones de la identidad

La identidad es el centro de dos acciones indispensables para el equilibrio psquico de la persona. La primera consiste en darse una imagen positiva de s misma; la segunda, adaptarse al entorno donde vive la persona. Es lo que se denomina funciones de la identidad: una funcin de valoracin de s mismo y una funcin de adaptacin.

La funcin de valoracin de s mismo es la bsqueda que gua a todo ser humano a tener sentido y significacin: busca tener una imagen positiva de s mismo, a llegar a ser una persona de valor, a creerse capaz de actuar sobre los acontecimientos y sobre las cosas. La funcin de adaptacin consiste en la modificacin de la identidad con vistas a una integracin al medio.

El individuo adapta algunos rasgos de su identidad, asegurando una continuidad. Se trata de la capacidad de los seres humanos de tener consigo su identidad y de manipularla, de su capacidad de cambiar sin perder la sensacin de seguir siendo ellos mismos. En algunas circunstancias esto es evidente: el medio donde vive devuelve una imagen positiva de s mismo; se siente bien ah y se conocen los cdigos que ah funcionan. En otras situaciones, especialmente en la inmigracin, la tarea se vuelve ms complicada, como para cualquiera que vive una situacin de desvalorizacin de forma prolongada.