hongo_perros

17
DERMATOFITOSIS ETIOLOGÍA En los perros y gatos alojan mohos y levaduras saprófitos en el pelaje, piel dermatítica de los cuales el más frecuente es Microsporum canis, PERIODO DE INCUBACIÓN De una a tres semanas MORBILIDAD MORTALIDAD esta infeccion no llega a provocar la muerte, solo se presenta en alguna complicacion SÍNTOMAS Es posible que existan áreas donde el pelo se ha caído, donde aparecen costras o escamas en la piel de las partes afectadas. A menudo la piel en estas zonas está enrojecida y presenta mucha comezón. Algunas veces, los hongos que ocasionan El problema muere en el centro de la zona afectada dejando la apariencia de un círculo o anillo en el pelaje de los animales. LESIONES Alopesia con pápulas foliculares, escamas y costras , erupción papular o pustulosa, nodulos en la piel (querión) TOMA DE MUESTRA Examen con luz de Wood. Ya que muestran fluorescencia. Examen microscópico directo: montandose pelo y escama en hidróxido de potasio del 10 a 20% una noche o calentarse por 10min. Cultivo micótico. ANÁLISIS DE LABORATORIO Examen con luz de Wood. Examen microscópico directo Cultivo micótico. TRATAMIENTO Se aplica de tres tipos de tratamiento: a) Local: 1.- Rasurado. En caso de lesiones generalizadas eliminar el pelo y las escamas (reservorios de artroesporas) debidamente desinfectado no utilizar tijeras y no máquina para no espolvorear las esporas 2.-Productos de uso local: generalmente con champús antifúngico que puedan contener clorhexidina (al 3%), miconazol,ketoconazol,clotrimazol,(de una a dos vecespor semana), losion enilconazol al .2 %(2 veces por semana),deforma local pomadas, cremas, geles o sprays derivados azoles b)sistémico: utilizar diferentes moléculas: Griseofulvina a dosis de 25-50 mg/kg/día o dividida en dos (para mejorar se absorción administra junto con alimento rico en grasa), Ketoconazol de 10 mg/kg día, sin sobre pasar dosis de 200 mg /perro(se absorbe mejor con alimento) c) Entorno: esta es importante ya que evita la re contaminación ya que las esporas duran hasta unos años, debe utilizarse cloro, formol o enilconazol diluido. d) Tratamiento de animales en contacto: es muy importante ya que si existe un animal con esporas aun podra recontaminarse o contaminar al sano, ya paso por recuperacion se debe seguir con el tratamiento por dos semanas más. medidas de control Las medidas preventivas son muy importantes al tener un familiar inmunocomprometido y consisten en la limpieza del control en las mascotas. En criaderos y en con varios animales se debe realizar cultivos con el cepillo de McKenzie a los animales nuevos y deben de entrar en cuarentena.

Transcript of hongo_perros

Page 1: hongo_perros

DERMATOFITOSIS

ETIOLOGÍA En los perros y gatos alojan mohos y levaduras saprófitos en el pelaje, piel dermatítica de los cuales el más frecuente es Microsporum canis,

PERIODO DE INCUBACIÓN De una a tres semanas

MORBILIDAD

MORTALIDAD esta infeccion no llega a provocar la muerte, solo se presenta en alguna complicacion

SÍNTOMAS Es posible que existan áreas donde el pelo se ha caído, donde aparecen costras o escamas en la piel de las partes afectadas. A menudo la piel en estas zonas está enrojecida y presenta mucha comezón. Algunas veces, los hongos que ocasionan El problema muere en el centro de la zona afectada dejando la apariencia de un círculo o anillo en el pelaje de los animales.

LESIONES Alopesia con pápulas foliculares, escamas y costras , erupción papular o pustulosa, nodulos en la piel (querión)

TOMA DE MUESTRA Examen con luz de Wood. Ya que muestran fluorescencia. Examen microscópico directo: montandose pelo y escama en hidróxido de potasio del 10 a 20% una noche o calentarse por 10min. Cultivo micótico.

ANÁLISIS DE LABORATORIO Examen con luz de Wood. Examen microscópico directo Cultivo micótico.

TRATAMIENTO Se aplica de tres tipos de tratamiento: a) Local: 1.- Rasurado. En caso de lesiones generalizadas eliminar el pelo y las escamas (reservorios de artroesporas) debidamente desinfectado no utilizar tijeras y no máquina para no espolvorear las esporas 2.-Productos de uso local: generalmente con champús antifúngico que puedan contener clorhexidina (al 3%), miconazol,ketoconazol,clotrimazol,(de una a dos vecespor semana), losion enilconazol al .2 %(2 veces por semana),deforma local pomadas, cremas, geles o sprays derivados azoles b)sistémico: utilizar diferentes moléculas: Griseofulvina a dosis de 25-50 mg/kg/día o dividida en dos (para mejorar se absorción administra junto con alimento rico en grasa), Ketoconazol de 10 mg/kg día, sin sobre pasar dosis de 200 mg /perro(se absorbe mejor con alimento) c) Entorno: esta es importante ya que evita la re contaminación ya que las esporas duran hasta unos años, debe utilizarse cloro, formol o enilconazol diluido. d) Tratamiento de animales en contacto: es muy importante ya que si existe un animal con esporas aun podra recontaminarse o contaminar al sano, ya paso por recuperacion se debe seguir con el tratamiento por dos semanas más.

medidas de control Las medidas preventivas son muy importantes al tener un familiar inmunocomprometido y consisten en la limpieza del control en las mascotas. En criaderos y en con varios animales se debe realizar cultivos con el cepillo de McKenzie a los animales nuevos y deben de entrar en cuarentena.

Page 2: hongo_perros

BLASTOMICOSIS

ETIOLOGÍA Blastomyces dermatitidis

PERIODO DE INCUBACIÓN

30-40 días

MORBILIDAD

MORTALIDAD constituye principalmente en USA ,Africa y Centroamerica

SÍNTOMAS

Pérdida de peso. Respiración dificultosa. Tos Trastornos tipo nervioso. Piel nódulos.

lesiones Lesiones en los pulmones con ruidos pulmonares ásperos, secos. En la piel se encuentran ulceras con drenaje de líquido seosanguinolento o purulento estas pueden aparecer en cualquier parte plano nasal, cara y lechos de la uña.

toma de muestra

Pruebas de laboratorio clínico en ellos se revisa el nivel normal de leucocios ya que representan un aumento de globulina α₂ y un aumento policlonal de la inmunoglobulina dando un resultado de hipercalcemia en el caso de presencia de este agente. Valoración citológica o histológica: frotis de lesiones de piel lesionada o exudados que drenan.

análisis de laboratorio Pruebas de laboratorio clínico, Valoración citológica. Examen LCR. Prueba de Inmunodifusion en gel de agar.

tratamiento Anfotericina (ANB) 3 Veces a la semana. Cetoconazol (CTZ) 12 a 24 hrs.t Itraconazol cada 12hrs.

medidas de control En este caso no es posible prevenir ya que no se ha identificado el nicho para su crecimiento. El único desinfectante preventivo más o menos efectivo la exposición al sol.

Page 3: hongo_perros

histoplasmosis

etiología Histoplasma capsulatum

periodo de incubación 12- 16 días

morbilidad

mortalidad Es endémico en grandes zonas de las regiones templadas y subtropicales del mundo

síntomas Inapetencia, pérdida de peso y fiebre que no responde a la antibioticoterapia.Tos, ruidos pulmonares anormales

lesiones Lesiones en la piel y lesiones oculares

toma de muestra Estudio directo de las lesiones, para encontrar levaduras dentro de células del sistema fagocitico mononuclear. En esputo, LFQ, lesiones en piel, se toman con bisturí extrayendo abundante material.

análisis de laboratorio Pruebas del laboratorio clínico. Radiografia-Ultrasonografia. Endoscopia. Lavado trantratraqueal. Y broncoalveolar. Datos citológicos e histológicos. Haislamiento de hongo. Inmunodiagnostico.

tratamiento La histoplasmosis pulmonar en el perro puede curar de manera espontanea y resolverse sin algun tratamiento.Tambien se trata con quimioterapia antimicótica y combinación de itraconazol. Con dos dosis al día (10mg/kg).

medidas de control Evitar la exposición al suelo infectado con el hongo. Un suelo con excremento de aves o murciélago aumenta el crecimiento del hongo. En el piso puede utilizarse formalina (3%) o formulación formaldehido

Page 4: hongo_perros

Criptococosis

etiología Cryptococcus neoformans. Puede crecer en temperaturas de 37°C y mas,produce una capsula.

periodo de incubación

morbilidad No es una enfermedad contagiosa entre animales ni tampoco se considera una zoonosis.

mortalidad Se distribuye en todo el mundo en climas de región templada, también en zonas tropicales y subtropicales donde se encuentran eucaliptos ya que es aquí su nicho ecológico.

síntomas Las manifestaciones clínicas más frecuentes son cefalea, náuseas, vómitos, fiebre, cambios mentales, hipertensión intracraneal (aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo) y convulsiones.

lesiones Las lesiones suelen consistir en meningoencefalitis, neuritis periférica de los nervios óptico, facial o vestibular, y coriorretinitis granulomatosa. En la vía respiratoria, por lo general en pulmones y cavidades o senos nasales. Los otros órganos afectados incluyen riñones, ganglios, bazo, hígado, tiroides, suprarrenales, páncreas, hueso, tubo GI, musculo, miocardio, próstata, válvulas cardiacas y amígdalas.

toma de muestra Examen citológico de muestras de tejidos, se puede hacer directamente frotis de impresión o macerarse parte de la biopsia mezclándose con 1ml de hidróxido de potasio a 15% incubarse a 37°C durante 30min. Y revisarse al microscopio. De exudados nasales o cutáneos, masas, líquido ocular revela los microorganismos.

análisis de laboratorio Examen citológico. Pruebas serológicas. Biopsia de tejidos. Aislamiento del hongo. Aislamiento del hongo.

tratamiento Combinación quirúrgica de granulomas y tratamiento con anti fúngicos. Los anti fúngicos son la anfotericina B en combinación con la 5-fluorocitosina (vía intravenosa o subcutanea) y se continua el tratamiento con azoles vía oral. (este es el caso solo de síntomas del sistema nervioso central. Para aquellos que no tienen estos síntomas se emplean azoles. Fluconazol en dosis 50 mg cada 12 hrs por vía oral este penetra el SNC. Es importante checar el estado del animal y la cooperación del dueño ya que es tratamiento largo.

medidas de control Dentro de las medidas a tomar tenemos: evitar en lo posible la cría de palomas en zonas urbanas, la reducción del número de palomas y la limpieza adecuada de los sitios de cría, evitando sobre todo la diseminación de las heces fecales y usando sustancias alcalinas para la descontaminación.

Page 5: hongo_perros

coccidioidomicosis

etiología Coccidioides immitis

periodo de incubación

de 1-3 semanas

morbilidad 1/3 de los perros mueren, 1/3 curado y, 1/3 se encuentra bien, siempre y cuando continúe con el medicamento.

mortalidad Solo se encuentra en la naturaleza en una región ecológica especificaron suelos arenosos alcalinos, temperaturas ambientales alta que en verano sea mayor de 26.6°C y en invierno de 4 a 12°C con presentaciones pluviales anual baja 7.5 a 50 cm y altitud baja al nivel del mar de 100 metros.

síntomas La enfermedad varía en severidad y especie afectada y sistema inmunológico Signos forma primaria (80% Enf. Resp.) Fiebre, depresión, anorexia, tos productiva sin respuesta a antibióticos. Forma diseminada, Fiebre, anorexia, pérdida de peso, Infección de huesos (con o sin lesiones pulmonares) ,Cojera, Dolor óseo, Inflamación, articulaciones , Abscesos cutáneos, Tos crónica, Algunos casos afectando SNC, TGI, ojo, corazón, hígado, bazo, próstata y riñones. Poco común lesiones cutáneas primarias .

lesiones Las leciones suelen ser piogranulomatosa y se observa con mayor frecuencia en los pulmones. Las leciones varian desde miliares hasta masivas, rojos gris a blanco, nodulares a difusas y duras a caseosas o licuefactivas. Crece y endurecen los ganglios linfaticos traqueobronquiales. Es frecuente ver huesos oseos crecidos. En el SNC se encuentran granulomas en cerebro y mesencefalo.

toma de muestra Las muestras (lavados bronquioalveolares, esputo, exudados, etc) son tratados con hidróxido de potasio al 10% (p/v) en solución acuosa, y observados en el microscopio, la evidencia de esférulas (de 20 a 70µm de diámetro con endosporas en su interior), en éstas muestras confirma el diagnóstico. Los cultivos sólo deben realizarse en laboratorios que cuenten con medidas de bioseguridad adecuadas, ya que la fase filamentosa obtenida en medios de cultivo es sumamente peligrosa por su carácter infeccioso. Cultivados a 28-30ªC durante 4 a 8 días C. immitis y C. posadasii desarrollan colonias blancas vellosas sin pigmento difusible al medio de cultivo y a la microscopía forman estructuras filamentosas que se reproducen por artroconidiación unidas por una membrana delgada llamada artículo

análisis de laboratorio Radiología. Citología. Aislamiento del hongo. Pruebas serológicas. Pruebas cutáneas.

tratamiento Administración de antimicóticos a largo plazo. Ketaconazol 5-10 mg/kg con intervalos 12hrs durante 8-12 meses. Itraconazol 5mg/kg cada 12hrs. Tres veces por semana. Fluconazol 5mg/kg cada 12hrs. 3 veces x semana.

medidas de control La enfermedad no representa riesgo de infeccion para salud pública: sin embargo el MVZ debe tener una sanidad adecuada para no propiciar ambientes ideales para el desarrollo del hongo. En el laboratorio el manejo de cultivos miceliales del hongo es peligroso ya que las esporas quedan en el aire y cuidar alguna posible herida.

Page 6: hongo_perros

esporotricosis

etiología Sporothrix schenckii

periodo de incubación

de 3 semanas hasta meses

morbilidad

mortalidad Es una enfermedad Cosmopolitan, aparece frecuentemente en regiones tropicales o subtropicales .México es común.

síntomas Se manifiesta en tres formas; cutánea, cutaneolinfatica, diseminada. Forma cutánea que se caracteriza por la aparición de nódulos ulcerativos o verrucosos que afectan a piel, tejido subcutáneo y sistema linfático adyacente

lesiones Trastornos multinodulares,en el tronco o la cabeza, nódulos en la capa dérmica y subcutánea posibles ulceraciones , con exudado purulento y formación de costras. Cuando asciende en sentido proximal siguiendo los vasos, linfáticos y se forma nódulos secundarios ulcerados y purulentos

toma de muestra La muestra de pus o de escamas de una esporotricosis muestra la forma parasitaria del hongo: el cuerpo asteroide. El hongo en su estado de levadura puede ser observado además con técnicas de coloración de la muestra. Observación directa en una muestra histológica es también posible pero debido a lo improductivo y poco específico del examen fresco, es poco usada.

análisis de laboratorio Para el cultivo, se recomienda la utilización de un medio base como agar Sabouraud a 25°C, para el crecimiento de la forma filamentosa y de un medio enriquecido como BHI o agar sangre a 37ºC, para el crecimiento de la forma levaduriforme.los cultivos del drenado de las lesiones en ocasiones son útiles, siendo la muestra más rentable el material de biopsia. El examen histopatológico puede revelar la presencia de granulomas en la dermis, pero puede ser necesario el examen de múltiples cortes para visualizar el organismo

tratamiento Administración oral de una solución supersaturada de Yoduro de potasio de 40mg/kg cada 8hrs por más de 2 meses combinado con alimento. Ketoconazol 5-15 cada 12hrs por más de 2 meses cada 12hrs. Itrsconazol 5-10 cada 12- 24 hrs pos más de 2 meses.

medidas de control Esta enfermedad puede ser prevenida al usar guantes y mangas largas durante el trabajo de campo, jardinería o al trabajar con tierra, rosas, heno, animales con el problema.etc

Page 7: hongo_perros

rinospiridicosis

etiología Rhinosporidium seederi

periodo de

incubación

morbilidad

mortalidad Es una enfermedad de distribucion mundial con preferencia en zonas aridas y calurosas.

síntomas Obstrucción nasal, epistaxis, estornudos y sensación de cuerpo extraño,apareciendo polipoides.

lesiones lesiones polipoides, friables, de color rojizo y blandas, localizadas principalmente en las mucosas nasal y nasofaríngea, y en menor frecuencia en la conjuntiva ocular, saco lacrimal y piel. Afecta principalmente a jóvenes entre 20 y 40 años de edad y con predilección por el macho.

toma de muestra EXUDADO CUTÁNEO: Con un hisopo de algodón se toma una porción del exudado, evitando que sea muy superficial. Envío: dentro de las 24 hs Las muestras se protegen del calor excesivo con un refrigerante. EXUDADO FARINGEO: Con un hisopo de algodón se hace un raspado de las áreas hiperémicas, purulentas o necróticas, así como de las membranas si es que las presenta.

análisis de

laboratorio

Tinciones de H E. azul de toluidina de Gridley, acido peryodico de schiff o de Grocott. Examen citológico de exudado nasal y/o esputo histológico del pólipo

tratamiento El tratamiento es la extirpación quirúrgica. Después de esta aplicación de dapsona 1mg/kg cada 8hrs por 4 meses.

medidas de

control

No existen rastros de que se transmitan del animal al hombre estos se infectan a partir de fuentes ambientales comunes.

Page 8: hongo_perros

asperilosis-canina diseminada

etiología La aspergilosis es producida por diferentes espcies del genero Aspergillus fumigatus, A. deflectus, A. Flavipes, A. fumigatos Es patogeno oportunista saprofito formado por hifas septadas.Con mayor casos en la raza pastor aleman. .

periodo de incubación

morbilidad Los perros con enfermedad grave tienen mal pronóstico.

mortalidad Esta se ha presentado en todo tipo de climas y estaciones del año .En México es enfermedad nacional.

síntomas Se manisfiesta con dolor vertebral, que progrsa a paraplejia, paraparesia tetraplejia,anorexia, pérdida de peso, atrofia muscular, pirexia, debilidad, letárgica, vómitos y linfadenomealia.Ya que su via de entrada es por vias respiratorias, con disenimación hematogena subsiguente.

lesiones Curso agudo: lesiones nodulares, con zonas de necrosis, donde se distingen las hifas del hongo las necrosis está rodeada por raccion inflamatoria. Crónica: El infiltrado imflamatorio es abundante formada por células gigantes. Se forman granulomas palidos en riñones y bazo observandose tambien en linfonodos, miocardio pancreas, cerebro y medula espinal.

toma de muestra En el analisis bioquimico: se revela aumento de concentracion de proteinas , nitrogeno de urea sanguinea.En la radiografia de huesos: refleja areas de lisis, destruccion de cortical, En los examen citologicos,serologicos e histopatologicos: en la orina se revisa elementos hifales, en la sangre: liquido sinovial, ganglio linfaticos, hueso o material del disco intervertrebral.

análisis de laboratorio Examen citologico de orina, sangre, liquido sinovial, linfonodos, hueso material de disco intervetebral, cultivo micologico, histopatologia y serologia.

tratamiento Anfotericina B (desoxicolato) con dosis .25 mg/kg cada 48 hrs.

medidas de control

El uso de guantes e indumentaria protectores en actividades laborales y no laborales asociadas con infección puede reducir el riesgo de enfermedad.

Page 9: hongo_perros

candidiasis

etiología Cryptococcaceae Habita en las mucosas alimentaria, respiratoria superior y genital de los mamiferos En su primera etapa requiere de una herida o superfice mucosa.

periodo de

incubación

morbilidad

mortalidad

síntomas Intenso prurito asociado con eritema, descamaciones amarillentas y costrosas.Pelo grasa, mal olor en la piel con hiperpigmentacion y liquenificacion.La piel es afectada, donde incleye cara, cojinetes, parte del abdomen y porcion ventral del cuello. Patas, nacimiento de las uñas, labios,mucosas.Es un factor comun de pepetuidad en la otitis canina y se caracteriza por prurito e inflamacion de la parte externa del canal auditivo con exudado cafe-amarillo de cerumen.

lesiones lesiones que se caracterizan por placas blanco-grisaceas con márgenes hiperémicos. En la candidiasis genital se observan secreciones blanquecinas. Las lesiones crónicas en piel y matriz de la uña son eritematosas, húmedas, exudativas y costrosas.

toma de muestra En el examen hematológicos presenta. Leucopenia y trombocitopenia. En suero se presenta el D-arabinitol aumentado. Tejido presenta abcesos multifocales o areas de necrosis presenta blastoconidios, seudihinfas e hinfas abundantes rodeada de células inflamatorias mixtas

análisis de

laboratorio

Examen Histológicos y cultivo, de tejido mucoso, orina sangre, Biopsia, higado, bazo, pulmon y riñon

tratamiento Nistatina (Nilstat) 10000U/g por 8-12hrs por 1-2 semanas. Miconazol (conofite) 2% 12-24 hrs por 2-4 semanas.

medidas de control Ofrecer alimentos limpios, frescos y balanceados. Evitar condiciones de stress tales, Administrar vit. AB

Page 10: hongo_perros

torulopsis

etiología Candida// C. glabata. Causa infeccion de vias urinarias. Llega vias genitourinarias presentandose en animales debiles o inmunodeprimidos.

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad

síntomas Picazon Zonas genitales. Sangre en la vagina, Fiebre, tos con sangre,

lesiones llega hasta los riños via oral creandole infeccion diseminada

toma de muestra En fortis y cortes de tejido infectado, se parece a Hitoplasma capsulada con defereancia que esta no muestra seudocapsulas ni efecto de halo. En Tincion de metenamina argentica de Gomori se ve más grande, con gemacion mas frecuente, extracelulares con mayor frecuencia y no se hallan en grumos,

análisis de laboratorio Examen Hitologicos y cultivo, de tejido mucoso, orina sangre, Biopsia, higado, bazo, pulmon y riñon

tratamiento Infusión local de solución antimicótica, terapia antimicotica sistemica (candidiasis) Nistatina (Nilstat) 10000U/g por 8-12hrs por 1-2 semanas. Miconazol (conofite) 2% 12-24 hrs por 2-4 semanas.

medidas de control

Page 11: hongo_perros

rodotorulosis

etiología Rhodotorula se encuentra en el ambiente domestico en cortinas del baño, piso bañeras y comensales de la piel humeda .

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad

síntomas tumoraciones en el escroto.

lesiones Invade las vias genitourinarias por contaminacion local.

toma de muestra Examen histopatologicos: filtracion de neutrofilos y macrofagos con fibrosis en conductos deferentes dilatados y rotos.Tinciones de acido periódico de Schiff y GMS: presentan cumulos focales de macrofagos con estructuras parecidas a levaduras eosinofilas, esfericas de 5 a 8 µm de diametro.

análisis de laboratorio Examen histopatológico. Biopsias

tratamiento

medidas de control

Page 12: hongo_perros

tricosporonosis

etiología Trichosporon componente menor de la flora normal de la piel y mucosa en personas y animales.

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad climas templados a tropicales

síntomas inflamacion supurativa y granulosa mixta de tejidos mucosos y subcutaneos.

lesiones lesion subcutanea ulcerosa cronica en el sitio de una herida por mordedura.

toma de muestra En los datos histoligicos hay abcesos e iunfartos nodulares, trobosis e inflitracion de neutrofilos y macrofagos . En cortes de tejido o frotis hay microorganismos parecidos a levaduras, esfericos a ovales. Se tiñe co coloraciones de acido peryodico de Schiff.

análisis de laboratorio Biopsia. Examen hitologicos.

tratamiento Itraconazol 5-10 mg/kg 12-24 hrs por 4 semanas vía oral.

medidas de control

Page 13: hongo_perros

pitiosis

etiología Phythium insidiosum moho del agua.

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad Esta distribuida en todo el mundo en climas humedos, tropicales y subtripocales

síntomas Diarrea crónica, pérdida de peso, enteritis granulomatosa, esofagitis crónica. De forma subcutanea y nasofariengea:traumatismo, abrasion cutaneos.Dermatitis papulonodular, ulceración a menudo fistulas que drenan.

lesiones Lesiones esponjosa y proliferativas con ulceración y trayectos de drenaje crece con rapidez y tornarse intensamente destructoras apareciendo necrosis en estramidades y la cabeza de la cola o el perineo.

toma de muestra Tejidos macerados fijados en hidroxido de potasio: donde hay elementos hifales anchos,tabicados y ramificados. Cortes teñidos con Gridley: Donde las hifas tiene paredes gruesas, diametre 2.5 -8.9 µm Puebas de AF y de inmunodifucion

análisis de laboratorio Biopsia. Examen hitologicos.

tratamiento Cirugía, inmunoterapia, anfotericina B, ketoconazol, metalaxil.

medidas de control

Page 14: hongo_perros

adiaspiromicosis

etiología Emmosia, Habitante del suelo,

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad

síntomas Neumonía micotica.

lesiones

toma de muestra Presenta un solo elemento con endosporas en diferentes fases de maduración o degeneración. Posee respuesta granulomatosa alrededor de cada elemento que puede medir desde 500 μm a 2 mm. En ella destaca la presencia de una gruesa pared con tres capas concéntricas visibles con las tres tinciones básicas para el estudio de las micosis, H-E, PAS y Grocott

análisis de laboratorio Muestras patológicas son: la citología, la biopsia convencional fijada, la biopsia intraoperatoria, donde los tejidos están sin fijar, y la autopsia.

tratamiento

medidas de control

Page 15: hongo_perros

feohifomicosis

etiología Cladosporium (xylohypha)

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad

síntomas Nódulos y placas aislados o multifocales y con ulceración o fistulas.

lesiones

toma de muestra

análisis de laboratorio Examen directo de exudado o tejido macerado montado en KOH.

tratamiento Flucitosina, imidazoles Cirugía, ketoconazol, anfoterina B.Extirpacion de lesiones

medidas de control

Page 16: hongo_perros

micetoma eumicotico

etiología Acremonium y pseudallescheria

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad

En regiones tropicales

síntomas Peritonitis o masas abdominales. Nódulos cutáneos mal circunscritos

lesiones

toma de muestra Biopsia. Tejidos tratados con KOH, que forma hinfas fungicas tabicadas,

análisis de laboratorio

tratamiento Cirugía, ketoconazol, miconazol

medidas de control

Page 17: hongo_perros

prototecosis

etiología Prototheca: Infecciones oportunistas por prototheca sp la cuales tienen acceso por contacto con piel abrasionada

periodo de incubación

morbilidad

mortalidad

síntomas Diarrea hemorrágica y prolongada, pérdida de peso, signos del sistema nervioso central.

lesiones Lesiones oculares y nódulos crónicos, ulcera con drenaje y exudados con costras en el tronco, las extremidades y las uniones mucocutaneas.

toma de muestra Citología:(exudado, aspirado de los tejidos); inflación granulosa con numerosos microorganismo prototheca intracelulares. Dermatohistopatologia: dermatitis granulomatosa de nodular a difusa y paniculitis. Cultivo de hongos.

análisis de laboratorio Examen citológico. Dermatológicos y cultivos

tratamiento Cirugía, anfotericina B y tetraciclina, ketoconazol, nistatina, gentamicina

medidas de control

bejies sanchez laurarocio

nelida fermin guerra

Sarmiento flores patricia