Huelva

3
Información general Datos generales Huelva es, con sus 148.806 habitantes (2009), una de las capitales andaluzas más tranquilas. Situada entre los ríos Tinto y Odiel, la población de Huelva se remonta a épocas prehistóricas, con asentamientos Paleolíticos y Neolíticos, aunque es en la Edad del Bronce cuando empiezan a existir abundantes testimonios en la zona, adquiriendo su auge con la civilización tartésica (ss. VIII-fines del VI a. C.) vinculada la producción de minerales y su comercio, fundamentalmente con fenicios (desde la primera mitad del s. VIII a. C.) y griegos ( s. VII a. C.), testimoniado por hallazgos tan elocuentes como el depósito de armas y el casco griego encontrados en la ría de Huelva. El contacto con estos pueblos del Mediterráneo oriental supone una transformación de la sociedad tartésica, produciendose un proceso rápido de orientalización, como se demuestra en la rica necrópolis de "La Joya". La importancia de la civilización tartésica transcendió los límites de la península ibérica. En época romana la zona de Huelva abarca lo que los geógrafos llamaban Beturia: región comprendida entre los ríos Betis (Guadalquivir) y Anas (Guadiana) y estaba habitada por los "celtici". Plinio y Ptolomeo citan a Huelva con el nombre de "Onuba Aestuaria", ciudad que llegó a acuñar moneda. De época visigoda quedan pocos restos en la zona. Solo decir que de toda la comarca la ciudad de mayor prestigio civil y militar sería Niebla (Elepla), que incluso era sede episcopal. Hacia el año 713 las tropas musulmanas conquistan la ciudad, denominándola Welba, y por algún tiempo llegó a ser reino de taifa independiente con la dinastía de los "Bekries", señores de Huelva y Saltés. La dominación musulmana de la zona termina con la conquista de Niebla en 1262 por Alfonso X el Sabio. Posteriormente, a mediados del s. XV pasa a formar parte del señorío ducal de Medina-Sidonia, situación en la que permanecerá hasta mediados del s. XIX.A finales del s. XV un hecho histórico tiene lugar en estas tierras pero es de tal importancia que trasciende la historia local para convertirse en un punto culminante en la historia de la Humanidad: Huelva se convierte en alma y cuna del Descubrimiento de América. En el Monasterio de la Rábida, Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena son impulsores y promotores de los proyectos de Colón. Onubenses son las Carabelas colombinas, los capitanes que las mandaban y la casi totalidad de los expertos y valerosos marineros que constituían la tripulación. Finalmente, del puerto de Palos de la Frontera parte la expedición descubridora el 3 de Agosto de 1492. Es en el s. XIX cuando suceden dos hechos de trascendental importancia para la villa: Uno de ellos es su nombramiento en 1833 como capital de la provincia de su nombre, en la división administrativa de Javier de Burgos. El segundo, la adquisición por parte de la compañía inglesa "Matheson y Cía" de las Minas de Riotinto en 1873. A partir de entonces la fisonomía onubense experimentó un cambio espectacular: La compañía procede a la construcción del ferrocarril para el transporte de

description

documento sobre Huelva

Transcript of Huelva

Page 1: Huelva

Información generalDatos generales

Huelva es, con sus 148.806 habitantes (2009), una de las capitales andaluzas más tranquilas.Situada entre los ríos Tinto y Odiel, la población de Huelva se remonta a épocasprehistóricas, con asentamientos Paleolíticos y Neolíticos, aunque es en la Edad del Broncecuando empiezan a existir abundantes testimonios en la zona, adquiriendo su auge con lacivilización tartésica (ss. VIII-fines del VI a. C.) vinculada la producción de minerales y sucomercio, fundamentalmente con fenicios (desde la primera mitad del s. VIII a. C.) y griegos( s. VII a. C.), testimoniado por hallazgos tan elocuentes como el depósito de armas y elcasco griego encontrados en la ría de Huelva.

El contacto con estos pueblos del Mediterráneo oriental supone una transformación de lasociedad tartésica, produciendose un proceso rápido de orientalización, como se demuestra enla rica necrópolis de "La Joya". La importancia de la civilización tartésica transcendió loslímites de la península ibérica.

En época romana la zona de Huelva abarca lo que los geógrafos llamaban Beturia: regióncomprendida entre los ríos Betis (Guadalquivir) y Anas (Guadiana) y estaba habitada por los"celtici". Plinio y Ptolomeo citan a Huelva con el nombre de "Onuba Aestuaria", ciudad quellegó a acuñar moneda.

De época visigoda quedan pocos restos en la zona. Solo decir que de toda la comarca laciudad de mayor prestigio civil y militar sería Niebla (Elepla), que incluso era sede episcopal.

Hacia el año 713 las tropas musulmanas conquistan la ciudad, denominándola Welba, y poralgún tiempo llegó a ser reino de taifa independiente con la dinastía de los "Bekries", señoresde Huelva y Saltés.

La dominación musulmana de la zona termina con la conquista de Niebla en 1262 porAlfonso X el Sabio. Posteriormente, a mediados del s. XV pasa a formar parte del señoríoducal de Medina-Sidonia, situación en la que permanecerá hasta mediados del s. XIX.Afinales del s. XV un hecho histórico tiene lugar en estas tierras pero es de tal importancia quetrasciende la historia local para convertirse en un punto culminante en la historia de laHumanidad: Huelva se convierte en alma y cuna del Descubrimiento de América.

En el Monasterio de la Rábida, Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena son impulsoresy promotores de los proyectos de Colón. Onubenses son las Carabelas colombinas, loscapitanes que las mandaban y la casi totalidad de los expertos y valerosos marineros queconstituían la tripulación. Finalmente, del puerto de Palos de la Frontera parte la expedicióndescubridora el 3 de Agosto de 1492.

Es en el s. XIX cuando suceden dos hechos de trascendental importancia para la villa: Uno deellos es su nombramiento en 1833 como capital de la provincia de su nombre, en la divisiónadministrativa de Javier de Burgos.

El segundo, la adquisición por parte de la compañía inglesa "Matheson y Cía" de las Minasde Riotinto en 1873. A partir de entonces la fisonomía onubense experimentó un cambioespectacular: La compañía procede a la construcción del ferrocarril para el transporte de

Page 2: Huelva

mineral ( que hasta entonces se había hecho con mulas), construcción de muelles para carga ydescarga y modernización en el sistema de obtención de mineral.

Se produce un gran avance demográfico, con la incorporación de gran número de obreros, ala vez que un número considerable de familias inglesas establecen sus negocios en la ciudad,influyendo de manera determinante en ella. La ciudad se embelleció con nuevos edificios,teniendo lugar en ella los actos conmemorativos del IV Centenario del Descubrimiento deAmérica.

El último hito histórico, ya en el siglo XX, fue la instalación en 1964 del Polo de DesarrolloIndustrial, motor de la economía onubense durante los últimos años: La población pasó de75.000 habitantes en 1960 a 140.000 habitantes en 1990.

Lugares de interés

Catedral "La Merced": antiguamente formaba parte de un convento. Denominada catedralen el año 1953, este monumento barroco es lo más bonito de la región.

Iglesia San Pedro: construida en el siglo XV en estilo mudéjar y restaurada (barroco) en elsiglo XVIII.

Museo Provincial : expone en su departamento arqueológico muestras de la culturatartesa. Cuenta con obras del pintor Vázquez Díaz en la sección de Bellas Artes.

Casa Colón: Inaugurado en 1.883 como Gran Hotel Colón, lujoso establecimientohotelero donde se celebraron los acontecimientos del IV Centenario del Descubrimientode América. Constaba de cuatro edificios de arquitectura distintos, algunos de inspiracióncolonial, jardines…En la actualidad se utiliza como Sede del Festival de Cine Iberoamericano, alberga elPalacio de Congresos, Salas de Exposiciones, archivo Municipal y distintas dependenciasmunicipales.

El Gran Teatro, se inauguró como "Real Teatro" en 1923 y actualmente sigue siendo elprimer coliseo onubense. Es propiedad desde hace pocos años del Ayuntamiento. Marcode los principales acontecimientos culturales y académicos de la ciudad, manteniendo asíuna inalterable tradición.

Monumento a la fe descubridora (Monumento a Colón): A dos Km del centro urbano, enla confluencia de los Ríos Tinto y Odiel se levanta uno de los monumentos más colosalesdedicados al Descubrimiento de América. En 1.929, la escultora americana Gertrudis V.Withney realiza una monumental figura que representa a Colón siguiendo la estética cubista.

Plaza de las monjas: El origen de esta plaza hay que buscarlo en la fundación delconvento de las MM. Agustinas del que toma su popular nombre. Si éste se construye a

Page 3: Huelva

principios del s. XVI, debemos suponer que la plaza se formó frente a su fachada en losprimeros años de este siglo. El otro edificio que conformaría la identidad de estacéntrica plaza fue el Palacio de los duques de Medina Sidonia, erigido en los años1656-57.En las calurosas noches del verano onubense, fue durante muchos años el principalcentro de reunión de los vecinos. Por eso se le prestó especial importancia en los planesde reforma urbana de finales del XIX y principios del XX.

Ayuntamiento de Huelva: Situado en la Plaza de la Constitución, núm. 1, su construccióndata del año 1949. El Ayuntamiento de Huelva es muestra de la arquitectura apoyada enel neobarroco.

Industrias cárnicas de Jabugo: A diferencia del jamón serrano que procede de cerdosblancos, el jamón ibérico se elabora a partir de cerdos de raza ibérica criados en libertad,que dan lugar al jamón de pata negra.