I encuentro14 15presentación

16
CONCEJO EDUCATIVO TEMA CENTRAL Curso 2014_2015 INTERDEPENDENCIA Resituar a los seres humanos en términos ecológicos y en cuanto a las relaciones de reciprocidad y apoyo mutuo.

Transcript of I encuentro14 15presentación

Page 1: I encuentro14 15presentación

CONCEJO EDUCATIVO TEMA CENTRAL Curso 2014_2015 INTERDEPENDENCIA  

Resituar a los seres humanos en términos ecológicos y en cuanto a las relaciones de reciprocidad y apoyo mutuo.

 

Page 2: I encuentro14 15presentación

Presentación del curso:

 

El curso (2013-2014) nos dedicamos a ofrecer formas de acción, proyectos de intervención para trabajar “lo colectivo” en el aula, en el centro y en el entorno.

En el presente curso nos parece interesante centrarnos en el concepto de interdependencia como tema central.

¿Por qué hemos elegido este tema?  

Page 3: I encuentro14 15presentación

¿MÚLTIPLES DEFINICIONES,MÚLTIPLES INTERROGANTES?

 

Page 4: I encuentro14 15presentación

SOBRE EL TÉRMINO ……….

 

Nos interesa hacer un proceso de “alfabetización” sobre el concepto de la interdependencia:Este término fue usado por primera vez en 1929 por Mahatma Gandhi, este afirmó que la

interdependencia era y debía ser el ideal de la persona.

Sobre el término

Page 5: I encuentro14 15presentación

SOBRE EL TÉRMINO ……….

 

UNICEF, al hablar sobre aspectos clave en la educación para el desarrollo declaró: “La interdependencia es una realidad que determina nuestras vidas. Todos dependemos de otras

personas para sobrevivir y desarrollarnos: nuestro día a día depende de los demás ( … )La etapa escolar es esencial para adquirir este conocimiento y lograr desarrollar pautas de

comportamiento más conscientes y responsables. Tradicionalmente, en las aulas se enseñaba a ver el mundo como un conjunto de Estados cuyas

preocupaciones interferían ocasionalmente. Pero en un mundo globalizado es indispensable entender la noción de interdependencia. La comprensión de esta interdependencia permite a los

alumnos percibir el mundo en que vivimos como un sistema”.

Sobre el término

Page 6: I encuentro14 15presentación

YAYO HERREROEn nuestro Encuentro de Verano enseñaba que existen dos tipos de interdependencia:

Los seres humanos somos una especie de las muchas que

habitan este planeta y, como todas ellas, obtenemos lo que

precisamos para estar vivos de la naturaleza: alimento, agua, cobijo, energía, minerales… Por ello, decimos que somos

seres radicalmente ecodependientes.

Los seres humanos somos una especie de las muchas que

habitan este planeta y, como todas ellas, obtenemos lo que

precisamos para estar vivos de la naturaleza: alimento, agua, cobijo, energía, minerales… Por ello, decimos que somos

seres radicalmente ecodependientes.

Sobre el término

Cada ser humano presenta una profunda dependencia de otros seres humanos. Durante toda la

vida, pero sobre todo en algunos momentos del ciclo vital, las

personas no podríamos sobrevivir si no fuese porque otras que

cuidan con su tiempo y trabajo de nuestros cuerpos que, con el paso del tiempo, envejecen, enferman y mueren.(cuerpos vulnerables )

Cada ser humano presenta una profunda dependencia de otros seres humanos. Durante toda la

vida, pero sobre todo en algunos momentos del ciclo vital, las

personas no podríamos sobrevivir si no fuese porque otras que

cuidan con su tiempo y trabajo de nuestros cuerpos que, con el paso del tiempo, envejecen, enferman y mueren.(cuerpos vulnerables )

DEPENDENCIA DE OTROS SERES HUMANOS

ECODEPENDENCIA

Page 7: I encuentro14 15presentación

 DECIDIMOS PONERNOS UNAS NUEVAS GAFAS

EN NUESTRO QUEHACER DIARIO Y EN

NUESTRAS AULAS

Podemos ver de manera crítica la información que trasmitimos y realizar un proceso de “ Toma

conciencia”

Page 8: I encuentro14 15presentación

Interdependencia positiva y negativa,

sistema interdependencia

simétrica y asimétrica……

Interdependencia positiva y negativa,

sistema interdependencia

simétrica y asimétrica……

NUEVOS CONCEPTOS, NUEVAS REALIDADES COMO:

Es mucho lo que debemos analizar……………para ello contamos con los/as ponentes de este curso y los proyectos que vamos a realizar.

TENEMOS QUE APRENDER Y PRECISAR

 

Page 9: I encuentro14 15presentación

OBJETIVOS

 

Tal vez el objetivo inicial podemos tenerlo algo mas claro:

La comprensión de esta interdependencia puede permitir a los alumnos percibir el mundo en que vivimos como un sistema.Comprender que el mundo funciona como un sistema conlleva:

•Entender la red de relaciones de este sistema.

•Apreciar el equilibrio inestable que existe entre los componentes de esta red.

•Tomar conciencia de que los cambios en una parte del sistema tendrán repercusiones sobre el sistema entero.

Page 10: I encuentro14 15presentación

………………………TODO POR HACER??????????????????????? 

¿Qué abordar? En nuestros proyectos de intervención y en nuestras aulas?

Page 11: I encuentro14 15presentación

NOS PARECE PRECISO:

 

conocer la existencia de las cadenas globales de cuidados, siempre femeninas, y exigir la reorganización

y el reparto equitativo de este trabajo, son señas irrenunciables en sociedades que quieran situar el bienestar como objetivo del metabolismo social.

1. Observar el currículo

ver de manera crítica la información que trasmitimos: conocer las consecuencias de la producción industrial de

alimentos (en la insalubridad de los alimentos; en el empobrecimiento y envenenamiento de los suelos; en el desecamiento de acuíferos; en el coste energético y la dependencia del petróleo; en la dependencia de los agricultores de los suministros de semillas, abonos y

pesticidas…) .

2. DENUNCIAR Y EXPLICAR EL TRABAJO DE CUIDADOS

Page 12: I encuentro14 15presentación

HEMOS PENSADO EN UN EJEMPLO DE COMO ABORDAR UN TEMA TAN COMPLICADO Y HEMOS TOMADO COMO CENTRO DE NUESTRAS MIRADAS.

  “LOS DEBERES, TAREAS PARA CASA”

Page 13: I encuentro14 15presentación

Deberes

Tareas

escolares

Sobrecarga

curricular

Sobrecarga

curricular

Condiciona

éxito escolar

Condiciona

éxito escolar

Sistema

educativo

ExpectativasExpectativas

Oferta del

centro

Oferta del

centroCompetitividadCompetitividadCentro

Expectativa

s

Expectativa

s Oferta Oferta

Entorno

Cargas

/tareas

familiares

Cargas

/tareas

familiares

 

Capacidad

de ayuda

familiar

 

Capacidad

de ayuda

familiar

Grado

sobrecarga

actividad

Grado

sobrecarga

actividad

Viviendas ,

espacios,

relaciones

Viviendas ,

espacios,

relaciones

Oportunidades

que ofrece la

familia

Oportunidades

que ofrece la

familia

Recursos

económicos y

socioculturales

Recursos

económicos y

socioculturales

Familia

“Aprueba

quien hace” o

quien puede?

“Aprueba

quien hace” o

quien puede?

Sistema social:

competitividad

Sistema social:

competitividad

Creencia

social del

éxito escolar

Creencia

social del

éxito escolar

Sociedad

Grado de

competitivida

d

Grado de

competitivida

d

Conexión

deberes-

proceso

aprendizaje

Conexión

deberes-

proceso

aprendizaje

Valor dado

en el aula

Valor dado

en el aula

 

Tipo de

deberes

 

Tipo de

deberes

Cómo

condiciona el

aprobado

Cómo

condiciona el

aprobado

Perfil del

grupo

–“descuelgue

”(importancia

que da a

deberes)

Perfil del

grupo

–“descuelgue

”(importancia

que da a

deberes)

Metodología,

participación,

tiempo que

ocupa

Metodología,

participación,

tiempo que

ocupa

Aula

currículum

Interdependencia

Ejemplo de planteamiento

sistémico

Page 14: I encuentro14 15presentación

Deberes ,

planteamiento lineal y no sistémico

¿crea desigualdad?

Esfuerzo personalÉxito escolarTrabajo en casa

necesario

Rendimiento en

clase en función

del trabajo

Page 15: I encuentro14 15presentación

Por lo tanto, con estas ideas e incertidumbres queremos comenzar a trabajar este año.

 

“Lo que enseñamos en el aula puede:Generar cambios sociales explicando de otra

manera los saberes básicos .Creamos ,a través del currículo una mirada diferente y

transformadora.

Page 16: I encuentro14 15presentación

Metodología

 

Tal y como se hizo, con éxito, en el curso 13-14 el avance en la temática combinará:

-La puesta en marcha de proyectos de intervención que tengan en cuenta, de alguna forma este enfoque.

-La utilización de cuestionarios, que sirvan para la reflexión colectiva, el debate y el avance conjunto en la comprensión del tema y en las propuestas a llevar a cabo.

-La aportación de personas expertas en esos ámbitos sociales.